37 minute read

Ingreso Neto

.i

.iil.fí/lÍ

'táiiwil

Exhibición de gráficas preparada por el Departamento de Agricultura y presentada en la

Convención Anual de la Cámara de Comercio de Puerto Rico.

El ingreso neto agrícola para el año fiscal 1963-64 se calculó en $206 millones. Este se compone de $71.7 millones de salarios y jornales; $7.4 millones de suple mentos a salarios y jornales; $7.9 millones de intereses pagados por los agricul tores y $118.9 millones que corresponde a la ganancia neta.

Al comparar estas cifras con las del año anterior se observó una disminución

de $21..') millones. Esta disminución es efecto de la disminución en el ingreso bruto por efecto de las causas ya anotadas y además, se debe a los pagos por con cepto de sueldos y jornales que bajaron en $.3.0 millones debido a que se cor taron menos toneladas de caña y además, a las fluctuaciones del precio del azú car que afecta el salario mínimo. En resumen, los $21.5. millones en que se redujo el ingreso neto agrícola en el 1963-64, $19.1 millones se atribuyen a la baja del ingreso bruto agrícola después de ajustar la compensación a la caña al año fiscal y el resto, $2.4 millones, se le atribuyen a aumentos registrados en los costos de producción, que finalmente afectan al ingreso neto.

INDUSTRIA AZUCARERA

Producción de Caña y Azúcar

En la zafra de 1964, se cosecharon 9,802,224 toneladas de caña. Compa rando esta cifra con la del año pasado, refleja una disminución de 322,518 tone ladas. Contribuyeron a esta merma la prolongada sequía que afectó casi toda la isla y además, se estimó que quedaron sin cortar unas 200,000 toneladas de caña.

La producción de azúcar cruda fue un poco más que la de la zafra de 1963, aún cuando la producción de caña fue 322,518 toneladas menor. El rendimien to subió de 9.67 por ciento en 1962-63 a 9.98 por ciento en 1963-64. La produc ción en el 1962-63 fue de 978,307 toneladas y de 978,128 en 1963-64.

El valor de la producción incluyendo las mieles disminuyó de $116.8 en 1962-63 a $97.1 millones en 1963-64. Como ya hemos anotado, esta disminución se debe a los efectos de la prolongada sequía que afectó a la isla durante todo el año; a la caña que quedó sin cortar y a las fluctuaciones desfavorables en el precio del azúcar y las mieles.

Retiro de Agricultores y Terreno de Caña

En el 1953 habían 19,833 agricultores de caña y cosecharon 384,638 cuerdas de caña. A partir de esta fecha, agricultores se han ido retirando de este cultivo y retirando terreno de caña. En el 1962-63, de los 19,833 agricultores que habían en el 1953, solamente quedaban 12,317, que cosecharon 303,041 cuerdas de caña en comparación con las 384,638 que se cosecharon en 1953. En el 1963-64, el número de agricultores de caña fue de 11,611 y cosecharon 301,897 cuerdas de

caña.

Otros factores que han afectado, adversamente a esta empresa son: 1) el retiro de terrenos de caña en zonas de topografía accidentada; 2) el desarrollo acelerado de la ganadería de leche; y 3) los efectos del desarrollo urbano, espe

cialmente en la costa norte de Puerto Rico.

Programa de Incentivos a la Industria Azucarera

Los programas de incentivos, que durante el 1963-64, estuvieron en vigor para el desarrollo y mejoramiento de esta industria fueron los siguientes: 1. Por siembras nuevas de caña el gobierno paga $50 por cuerda. 2. Por terrenos rescatados para la siembra de caña, $75 por cuerda. 3. Por la aplicación de cal para corregir la acidez en los terrenos, el costo del carbonato calizo que sea necesario aplicar. 4. Por el control de plagas y enfermedades en la caña, el gobierno paga

el costo del insecticida.

El total de incentivos pagados a los agricultores beneficiados con estos pro gramas de incentivos durante el 1963 fue de $1,556,075, el año anterior, 1962,

recibieron $1,545,908.

Agencias que Colaboran en el Mejoramiento de la Industria Azucarera

Además del Departamento de Agricultura, hay otras agencias que participan en los programas para el desarrollo y mejoramiento de la Industria Azucarera

de Puerto Rico.

La Autoridad de Tierras de Puerto Rico desarrolla el Programa de Carbo nato Calizo, y el de Producción de Semilla de Caña de buenas variedades para

distribuir entre los agricultores.

El Banco Gubernamental de Fomento ofrece crédito a las centrales f>ara la compra de maquinaria y equipo que aumente la eficiencia, tanto en la fase

fabril como en la de campo.

La Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico se en carga de las inyestigaaioñes y experimentos. Colabora en este aspecto, también,

el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez.

La labor educativa la realizan el Colegio de Mayagüez, el Servicio de Exten sión Agrícola y el Programa de Agricultura Vocacional.

• A vf V <

Tractor regando abono líquido para siembras nuevas de caña.

Aspecto de la caña que hoy se produce en las tierras del Caño Tiburones, donde

antes el terreno estaba cubierto de enea y mangle. Preparando terreno para siembras nuevas

de caña.

Renovación de Plantaciones

Durante el año natural 1963, los agricultores acogidos al Programa de Reno

vación de Plarttaciones de Caña sembraron 26,605 cuerdas. Esta cifra incluye 20,203 cuerdas de primavera y 6,402 cuerdas de gran cultura. Además, la Auto ridad de Tierras de Puerto Rico y las centrales azucareras sembraron 4,896 cuer das de primavera y 9,026 cuerdas de gran cultura. En total, se renovaron 40,527

cuerdas de caña.

El año anterior —1962— los agricultores acogidos al Programa, sembraron 29,090 cuerdas de caña de las cuales, 24,335 cuerdas fueron de primavera y 4,755 de gran cultura. La Autoridad de Tierras de Puerto Rico y las centrales azucareras sembraron 4,722 cuerdas de primavera y 10,922 cuerdas de gran cul

tura. En total, en 1962 se renovaron 44,804 cuerdas de caña.

En el 1963 los agricultores beneficiados con los programas de Renovación de Plantaciones y Rescate de Terrenos, recibieron incentivos por valor de $1,491,813; él año anterior —1962— recibieron $1,512,078.

Desde el comienzo del Pragrama de Renovación, en 1957, hasta el 1963, los agricultores acogidos han renovado 239,020 cuerdas de caña y han recibido $8,477,195 como pago de incentivos. Además se han renovado 117,309 cuerdas por agricultores de más de 300 cuerdas, que no han recibido incentivos, por la Autoridad de Tierras y las Centrales Azucareras, para un total de 356,329 cuer

das de caña renovadas.

La producción de caña por cuerda ha aumentado de 24.1 toneladas en 1957 a 33.1 en 1964 y la producción de azúcar por cuerda ha aumentado de 2.7 a 3.3 toneladas. Este aumento en la producción de caña y de azúcar por cuerda se debe a las siembras nuevas de buenas variedades, que auspicia el programa de Incentivos para la Industria Azucarera.

En contraste a este aumento de la caña y del azúcar por cuerda, está el ren dimiento, que ha ido bajando y está muy por debajo de los rendimientos preva lecientes antes de 1957, al extremo de que en 1963, se registró el rendimiento más bajo en la historia de la industria azucarera de la isla 9.7 por ciento. En el 1964, el rendimiento fue un poco mayor, 9.98.

! I

Corte y arrastre de semilla de cana, semilla de buena variedad para vender a un costo

mínimo a los agricultores.

Rescate de Terrenos

El objetivo de este programa es rescatar o recobrar terrenos que se han reti rado de este cultivo y estimular las siembras en aquellos terrenos que no se han dedicado a caña, pero que son propios para este cultivo.

Durante el 1963, se rescataron 7,457 cuerdas y se beneficiaron 1,157 agri cultores que, recibieron $550,853 en pagos de incentivos. Hasta el 1963, en los dos años que lleva el programa, se han rescatado 14,766 cuerdas de caña y se han hecho pagos de incentivos por valor de $1,038,400.

La región en la que más terreno se rescató fue la de Mayagüez, que rescató 4,245 cuerdas, o sea, el 57 por ciento del total rescatado. En la región de Ponce se rescataron 1,444 cuerdas; en la de Arecibo 822, en la de Caguas, 575 y en la de San Juan 371 cuerdas.

Vista interior de una planta de tratar se milla de caña para el combate de estría

clorótíca y enanismo.

Máquina ensacadora de cal.

Máquina regando carbonato calizo.

Aplicación de Carbonato Calizo

Este programa ofrece, libre de costo, carbonato calizo a los agricultores para corregir la acidez en los terrenos que se dediquen al cultivo de la caña.

En el 1963 se aplicaron 5,361 toneladas de cal en 1,797 cuerdas y se benefi ciaron 133 agricultores que recibieron $25,891 en pagos de incentivos. Del total de cal, 2,012 toneladas se distribuyeron en la región de Mayagüez, 1,258 en la de Arecibo, 1,079 en la de San Juan, 717 en Caguas y 295 toneladas en Ponce.

Despacho de carbonato ca lizo al granel.

■ " ii\ T^

i

Tractor de ruedas de goma con aditamento para regar yerbicida

Control de Plagas y Enfermedades

Para exterminar las plagas y enfermedades que atacan el cultivo de la caña en Puerto Rico, que reducen la producción, se ofrece, libre de costo, para el agricul

tor, distintos tipos de insecticidas.

Durante las actividades del 196.S, se trataron 5,559 cuerdas con aldrín, 5,379 con raticida y 2,708 con "malathion". En total se trataron 13,646 cuerdas. Se beneficiaron 571 agricultores de caña, que recibieron pagos de incentivos por

valor de $38,372.

En la región que más cuerdas se trataron fue en la de Mayagüez, que se trataron 6,735 cuerdas, siguiendo la de Ponce con 4,077, Arecibo, con 1,614, en San Juan 665 y en Caguas 555 cuerdas.

INDUSTRIA CAFETALERA

Valor de la Producción de Café

De acuerdo con el ciclo bienal de la producción de café, este año corresponde a uno de baja cosecha. La producción de café para este año, 1963-64, fue de 315,000 quintales. Aunque esta cosecha fue baja, sin embargo, fue 55,000 quin tales mayor que la anterior cosecha baja de acuerdo Con el ciclo bienal, o sea, la cosecha del 1960-61, que fue de 260,000 quintales. Esta mayor producción de café se atribuye al programa para el mejoramiento del café, que ha estado fun

cionando desde el 1957.

El valor de la cosecha del 1963-64 fue de $18.2 millones que representa $4.6 millones menos que el año pasado, cuando la cosecha alcanzó la cifra de

395,000 quintales de café.

Nuevo Programa Integrado

El programa de desarrollo integrado de la región cafetalera, iniciado en el 1963, es un programa reorientado para fortalecer la Industria Cafetalera del país, mediante la adopción de prácticas de diversificación agrícola. Por primera vez en la historia de los programas de desarrollo para la Industria Cafetalera de Puerto Rico se ofrecen incentivos a los agricultores para que eliminen café de baja producción y utilizar los terrenos liberados para otros cultivos tales como siem bras de cítricas, guineos y plátanos y para bosques y pastos. llos Naturalmente, en lo que a café concierne se concentra el esfuerzo en aqueterrenos propios para este cultivo intensificando el cultivo y las" siembras

para aumentar la producción por cuerda, que actualmente tiene un promedio ge neral para Puerto Rico de solamente 2 quintales por cuerda.

Incentivos

Durante el año 1963-64, se les pagó incentivos a 12,094 agricultores que reci bieron $704,452 por realizar prácticas establecidas en el nuevo programa. De

esta cantidad, el Gobierno Federal aportó $236,918 y el Gobierno Estatal $467,534.

Siembras Nuevas

®3jo el nuevo programa se sembraron, este año, 702 nuevas cuerdas de café y se retiraron 4,012 cuerdas de baja producción. Desde el comienzo del Programa de Renovación Cafetalera en el 1957 hasta el presente, se han establecido 29,566 cuerdas de café, que son responsables directamente del aumento en produc

ción en los últimos 5 años. Para completar la práctica de eliminación de café de baja producción y dedicar estos terrenos a otros cultivos se han distribuido 15,900 arbolitos injertados de cítricas y 2,500 semillas de guineos libre de costo a los agricultores. Se trabaja actualmente en los planes para disponer de un abasto de semillas de plátanos y guineos adecuado en la zona cafetalera para facilitar a los agricultores las siembras comerciales de estos dos renglones.

■ t~S

■ ^íVX-í;" ;,É

Vivero de árbolitos de café n bolsas de polietileno.

Vista aérea de siembras de café al sol.

iH

Valor de la Producción de Tabaco

La cosecha de tabaco fue una de las más seriamente afectada por la sequía. Los agricultores sembraron suficiente área como para lograr una cosecha de alrededor de 355,000 quintales de tabaco. Sin embargo, la producción fue de solo 321,656 quintales. La del año anterior alcanzó a 342,980 quintales. El área cosechada fue de 30,000 cuerdas con una producción de 10.7 quintales por cuerda. El año anterior, la producción por cuerda alcanzó unos 12 quintales. El precio promedio más alto para el tabaco hizo que el valor de la cosecha ($13.2 millones) fuera más o menos igual al del año anterior, ($13.4 millones). El precio pro medio del tabaco se calculó en $40.88 el quintal mientras que el precio por quin

tal en la cosecha pasada fue de $39.

Ajuste de la Producción de Tabaco

Para la cosecha de 1963-64 es fijó una cuota estatal de producción de 340,000 quintales, de los cuales 335,000 se destinaron a tabaco para fumar y 5,000 quin tales para mascar. Esta cuota, que es la mayor establecida desde que comenzó este Programa, fue recomendada por la Junta Consultiva de la Industria de Ta baco, después de hacer un estudio de las condiciones de pro'ducción y la demanda de este producto. Esta cuota no pudo lograrse debido a la intensa sequía que afectó el país durante casi todo el año. La cuota estatal fijada en 355,000 quin tales de tabaco se distribuyó entre 13,625 agricultores.

El auge en la venta de cigarros que viene manifestándose intensamente en los Estados Unidos asegura un mercado firme para nuestro producto. Así lo demuestra la compra de tabaco que han efectuado en Puerto Rico los principales fabricantes de cigarros en Estados Unidos. El aumento en la demanda por el tabaco de Puerto Rico que se ha logrado en los últimos años, es efecto de que se ba producido tabaco de superior calidad en cantidad mayor cada año, con excepción de este año 1963-64, que por efectos de la intensa sequía no se logró la

producción esperada.

Agricultor inspecciona su siembra de tabaco pora ver si hoy insectos que afecten la calidad y produc

ción del tabaco.

r* A continuación presentamos una tabla indicando la producción y precio del

tabaco en los últimos 7 años:

Año

1957-58

1958-59

1959-60

1960-61

1961-62 Producción

27, 000 256, 000

281, 400

275, 100 306, 700

Precio al agricultor

$27. 82

30. 36

33. 27

34. 88

37. 78

1963-64 321, 270

1963-64 321, 656

Durante el 1963 se vendieron 7,300 millones de cigarros en los Estados Uni dos, que han sido las ventas mayores durante los últimos 15 años. Se espera que el total de ventas de cigarros para el 1964 sea mucho mayor que el año anterior, ya que en los primeros cinco meses el incremento es de 27 por ciento sobre el mismo período del año pasado. Los embarques de cigarros de Puerto Rico a Estados Unidos aumentaron 44 por ciento. La elaboración de cigarros mantiene firme un acelerado ritmo de producción cadá año. En el 1963 se expor taron a los Estados Unidos 641 millones de cigarros y en el 1962 se exportaron

521 millones.

Prestamos para Ranchos de Curar Tabaco

La calidad del tabaco depende en gran parte de la eficiencia de los ranchos para curar el tabaco. Muchas veces una cosecha de buena calidad se convierte

en una cosecha inferior al ser curado el tabaco en ranchos inadecuados. Además, la transportación del tabaco para llevarlo a curar en ranchos fuera de la finca

afecta también la calidad del tabaco. Para atender y corregir estos factores que afectan la calidad del tabaco curado se inició en el 1959-60 el programa de présta mos para la construcción y mejora de los ranchos de curar tabaco. Este es un ser vicio de crédito a los agricultores, sin intereses, para la construcción, reparación

y ampliación de ranchos de curar tabaco y se ofrecen los préstamos hasta 8 años

para pagar.

En el 1963-61 se aprobaron 337 préstamos con un valor de §190,646. De éstos se efectuaron 297 préstamos con valor de $164,754.

Desde el comienzo de este programa se han aprobado 1,324 préstamos por valor de §604,752 y se han otorgado 1,163 préstamos por valor de $520,589.

Durante el año se agregó una capacidad de cura en los ranchos de 5,334

quintales de tabaco en 279 ranchos construidos, ampliados y mejorados. Esta capacidad de cura se duplica al usarse los ranchos 2 veces durante la cosecha. En los cinco años que lleva Qjierando este Programa, se han construido 1,145 ranchos con capacidad para curar 22,132 quintales de tabaco, cantidad que se

Agricultor con su familia

cosiendo la hoja del taba co en varillas para secar

los en los ranchos. f 1

t¿W

\V- VSí'ir-

duplica al usar los ranchos dos veces durante una cosecha. Se estima que en los

cinco años se han curado 117,000 quintales de tabaco.

Durante este período de cinco años los agricultores de tabaco se han eco nomizado de pagar alrededor de $224,000 por concepto de alquiler de ranchos para ^rar tabaco. Por otro lado han hecho pagos para amortizar los préstamos obtenidos para la construcción de ranchos por la cantidad de $121,318. Con la construcción de sus propios ranchos los agricultores no han tenido que incurrir en gastos para transportar el tabaco verde a los ranchos particulares, lo que le reduce el costo de producción. Otro hecho significativo es que la calidad del

tabaco se ha mejorado considerablemente.

Seguro de Ranchos para Curar Tabaco

El seiricio de seguro para ranchos de curar tabaco que se inició en el 1961-62 asegura, sin costo alguno para el agricultor, los ranchos construidos bajo el Prograina de Préstamos para Ranchos de Tabaco. Estos ranchos se aseguran con tra os riesgos de incendio y huracán. En caso de fuego el valor asegurado es el ^ por ciento del valor de los ranchos. En el caso de huracán es el 50 por

ciento de su valor. Este servicio aseguró, durante la vigencia de la segunda póliza, que terminó noviembre pasado, 820 ranchos con valor, para efectos del seguro contra incen$16 79^1 y $351,909 contra vientos. El costo de la prima pagada fue de

es d póliza fue establecida en noviembre de 1963. La prima a pagarse Dara ciento en el riesgo contra vientos y .8949 por ciento contra incendio, la ^ ciento. Esta prima es 38 por ciento más barata que víent^^'^ 1961-62. En la póliza anterior se pagó un 4.0 por ciento contra n' I ■ ^ o iza esta incendio para un total de 5.0 por ciento. Con la últimalecida en noviembre de 1963 se aseguraron 800 ranchos con un valor p a e ectos de seguro de $550,419 contra incendio y $344,009 contra vientos a un costo de $17,241. Al 30 de junio de 1964 habían asegurado 1,085 ranchos por la .$22'^549 ^^^^''^59 contra incendio y $511,535 contra vientos a un costo de

- i

p' ' -H»- T * Distribución de Abono para Tabaco

Este incentivo se ofrece al agricultor para estimular la siembra de tabaco, a base de lograr una mayor producción por cuerda y reducir los costos de produc ción. El abono se distribuye, sin costo para el agricultor, tomando en considera ción la cuota de tabaco que se le ha asignado. La cantidad mínima de abono por agricultor para el 1963-64 fue de 6 quintales para los que tienen una cuota de 6 quintales de tabaco, 8 quintales de abono para los productores de 8 a 15 quin tales de tabaco, aumentando un quintal de abono por cada 10 quintales de cuota de tabaco hasta un máximo de 45 quintales de abono para los cosecheros de 140 quintales de tabaco. Los productores que tienen una cuota de más de 140 quin tales de tabaco reciben en adición un quintal de abono por cada 5 quintales de cuota que sobrepasa los 140 quintales.

Distribución de Carbonato Calizo

Esta actividad se inició, este año, para distribuir carbonato calizo libre de costo a los agricultores de tabaco con el propósito de corregir la acidez en los terrenos que se dediquen a tabaco. Se beneficiaron 803 agricultores que aplica ron 6,703 toneladas de carbonato calizo en 3,185 cuerdas de tabaco. En promedio se aplicó 2.1 toneladas de carbonato calizo por cuerda.

V, V. > k -T.'

INDUSTRIA GANADERA

Producción de Leche y Carne de Res

El valor de la producción de leche y carne de res aumentó de $66.6 millones

en 1962-63 a $69.0 millones en el 1963-64. La leche aumentó de $52.6 millones a $54.4 millones y la carne de res de $13.9 millones a $14.6 millones.

La producción total de leche aumentó de 332.8 millones de litros en 1962-63 a 341.2 millones de litros en 1963-64. La producción en las vaquerías de primera clase aumentó de 206.5 millones de litros en el 1962-63 a 225.3 millones de litros

en el 1963-64.

A junio 30 de 1964 habían en Puerto Rico 718 vaquerías de primera clase. El año anterior, 1963, habían 691. En estas vaquerías el inventario de vacas en producción fue de 52,539 a enero 1ro de 1963 y 56,893 a enero 1ro de 1964.

La producción de carne de res aumentó de 33.1 millones de libras en el 1962-63 a 35.3 millones de libras en el 1963-64.

El inventario de ganado vacuno en las fincas aumentó de 494,884 cabezas

en enero de 1963 a 514,639 en enero de 1964.

Mejoramiento de Fastos

El Programa de Mejoramiento de Pastos es fundamental en el desarrollo de nuestra industria ganadera. No puede haber una industria ganadera estable y de crecimiento vigoroso sin buenos pastos.

En el año natural de 1963, se establecieron 28,475 cuerdas de pastos nuevos y se mejoraron 7,811 cuerdas de pastos ya establecidos.

Se beneficiaron 7,956 agricultores que recibieron $890,202 por pagos de incentivos. El Gobierno Federal aportó $484,767 y $405,435 el Estatal.

Desde el comienzo del Programa en 1954 hasta 1963, los agricultores benefi ciados han recibido pagos de los dos gobiernos por valor de $6,198,349 y se han establecido 203,962 cuerdas de pastos. Además, se han mejorado 86,490 cuerdas de pastos ya establecidos.

Construcción de Facilidades Ganaderas

Durante el año 1963-64, los agricultores recibieron pagos de incentivos porvalor de $91,424 por la construcción de 3 silos, 3 tanques para miel, 16 pozos profundos, 16 salas de ordeño, y 25 establos, para un total de 63 facilidades.

Desde que se comenzó la construcción de facilidades ganaderas en 1953-54, asta el año 1963-64, los agricultores beneficiados han recibido pagos de incentivos por $715^749 por la construcción de 196 silos, 153 tanques para miel, 307 pozos P o undos, 108 salas de ordeño, 158 establos, 4 corrales para becerros y 32 instaiones para agua, para un total de 985 facilidades. La aportación de los agri en tores para construir estas facilidades en sus fincas ha sido de $2,165,151.

Vista de una finca con pastos mejorados auspiciados por el Programa de Mejora

miento de Pastos. Semental de la raza de carne cebú.

Prácticas Agrícolas Autorizadas en el Programa de Pastos

El Programa de Mejoramiento de Pastos funciona a base de incentivos a los agricultores por establecer pastos nuevos de corte y/o pastoreo y por el arranque de yerbajos en pastos ya establecidos. Se pagan incentivos, también, por la apli cación de abono, carbonato calizo y cachaza; por construir cercas para separar cercados y por la instalación de tuberías para llevar agua a los corrales. Los incentivos para estas prácticas se pagan con fondos combinados del Gobierno Federal y el Gobierno Estatal, bajo el Programa General de Conservación de Suelos. Además, se pagan incentivos con fondos estatales, exclusivamente, por la construcción de facilidades tales como: silos, establos, salas de ordeño, tanques para miel, pozos profundos y corrales para la crianza de becerros lechales.

El mejoramiento de los pastos y su uso apropiado provee un medio eficaz para la conservación de suelos y aguas, especialmente en terrenos dedicados a pastos naturales donde el constante pastoreo los expone a una erosión intensa.

Hato de vacas braford, ra

za de carne.

Corrales de engorde, en proyecto piloto, para ganado de carne.

Inventario de Ganado Vacuno

Debido al mejoramiento y al aumento de los pastos en Puerto Rico, el inven tario de ganado vacuno en las fincas ha aumentado significativamente al igua que el desarrollo de ganadería en Puerto Rico. En el 1954, cuando empezó el Programa de Mejoramiento de Pastos, el inventario fue de 384,000 cabezas y en enero de 1964 fue de 515,000 cabezas. Esto indica que el animal se retiene

más en las fincas para una mejor ceba.

Jk

Ganado para la matanza en proyecto piloto de engorde, comiendo en comederos protegi

dos. El alimento es una mezcla a base de yerba de pangóla picada, maíz molido, pulpa

de citrosas y otros.

4^ (

1

Corrales de los sementales en el Centro de Inseminación Artificial

Inseminación Artificial y Centros de Monta.

Durante el 1963-64, se inseminaron 40.166 vacas bajo el Programa de Insecffra es"d 36 por ciento de las vacas en vaquerías de primera y segunda

Programa de Inseminación Artificial funciona en siete áreas que cubren "con e? fin de aumentar el servicio de inseminación, durante el ano se adies traron en la técnica de inseminación artificial a dos nuevos agricultores. Los agricultores que se adiestran úenen sus fincas en lugares donde se hace difici

prestar servicios con los inseminadores del Programa. , , Se ofreció adiestramiento técnico y administrativo a los directores de los programas de inseminación artificial de las Repúblicas de El Salvador y Nicaragua.

Sementales

Para los servicios del Programa se utilizan 10 toros de la raza lechera Holstein; 3 Brown Swiss, que es una raza de doble propósito, para leche y para carne y dos Charolés, raza de carne. Además, durante todo el año se continuó ofreciendo a los agricultores el servicio de semen congelado de seis sementales

de la raza lechera Holstein. Cinco de estos sementales tienen la magnífica cla sificación de "Medalla de Oro" y uno "Medalla de Plata" en producción. En cuanto a tipo, tres dé 'estos sementales están clasificados como "Excelentes" y tres como "Very Good" por la "Hostein Friesian Association".

En la actualidad, alrededor del 50 por ciento de los primeros servicios se efectúan con semen congelado.

I

Laboratorio del Centro de inseminación Artificial. nv.Kis VACUUM . HANDLE WITHC»

ri i-m

Centros de Monta

j ^

servicios se prestaron en los 26 centros de monta que ope-Estos centros de monta están localizados en la zona moní- a^^a' c"- ^1 difícil hacer llegar los servicios del Programa de Inseminatam ^ establecidos en las segundas unidades rurales del Departamento de Instrucción Pública.

Pruebas de Eficiencia

sta práctica se efectúa todos los años con el objetivo de medir la eficiencia e rograma de Inseminación Artificial en la producción de leche. Las prue-

as se e ectuaron, este año, en 42 vaquerías en las cuales se le llevó récord de producción a un total de 6,181 vacas. De este total, 1,000 novillas son producto e inseminación artificial. El promedio de producción de estas novillas, pro^ tttserninación artificial, fue de 14 litros diarios, comparado con el pro-c lo e 10 litros diarios de las demás vacas en las mismas vaquerías.

Erradicación de Enfermedades en el Ganado y las Aves

Este Programa es de vital importancia para el desarrollo de la ganadería y de la avicultura en el país.

Brucelosis

Durante el año se inspeccionaron para determinar el contagio con bruce losis 15,693 hatos de ganado con 194,359 cabezas. De este total, 1,992 animales lesultaron positivos a la enfermedad lo que demuestra que la incidencia de casos sigue siendo baja. La prueba de anillo de leche, para determinar la brucelosis,

se efectuó en 2,919 hatos con un estimado de 172,928 cabezas de ganado. Este año se incluyó a Maunabo entre los municipios que en 1962-63 se declararon como "Areas Libre de Brucelosis" a saber: Maricao, Barranquitas, Peñuelas y San Juan. Se recertificaron, además, como áreas modificadas los municipios de Do

rado, Ponce, San Germán, Barceloneta, Cataño, Carolina, Río Piedras, Vieques, Culebras, Caguas, Santa Isabel, Lajas, Cuayanilla, San Sebastián, Ciales y Vega

Alta.

También se hicieron pruebas de brucelosis a 19,347 cerdos en 4,498 hatos; a 4 ovejas, a 60 cabras y a 69 equinos. En estas pruebas, 18 cerdos y 3 caballos

resultaron positivos.

Los ganaderos recibieron pagos de compensación por la cantidad de $16,628 en compensación por 1,586 animales enfermos que fueron sacrificados. Se vacu

naron contra brucelosis 16,877 becerras en las distintas regiones de la isla.

Tuberculosis

Se le hizo la prueba de tuberculina a 52,485 animales en 2,255 hatos. En estas pruebas, solamente 14 animales dieron positivo lo que indica que la enfer

medad está bien controlada en Puerto Rico. Los animales, enfermos fueron sa crificados, y los ganaderos recibieron pagos de compensación por la cantidad de

$1,750 del Gobierno Estatal y $700 del Gobierno FederaL Estas pruebas de tuberculina dieron origen a la reacreditación de 30 mu nicipalidades en ,1a isla como "Areas Modificadas Acreditadas" en el Programa

de la Erradicación de la Tuberculosis Bovina.

Desde el 1939," la isla fue declarada "Area Modificada Acreditada" en rela ción con la tuberculosis bovina. Desde el 1952 hasta la fecha, se han sometido a la prueba de la tuberculina 1,119,374 animales, encontrándose solamente 1,462 casos positivos. Esto es indicativo de que la enfermedad está controlada y la isla sigue siendo un "Area Modificada Acreditada" para los efectos de tuberculosis

en el ganado.

Control de la Garrapata del Ganado Vacuno

El control de este parásito, que causa fiebre al ganado, inició sus actividades en el 1936. Para lograr el control de este parásito todo el ganado en la isla se bañaba cada 14 días en tanques de inmersión que fueron construidos en todos los municipios. El agua en estos tanques contenía una solución que destruía el parásito.

En el 1954 se declaró a Puerto Rico, incluyendo a Vieques y Culebras, libre de la garrapata que causa fiebre en el ganado. Para esta fecha este parásito estaba totalmente erradicado en Puerto Rico y se ha mantenido constante vi gilancia para evitar la reinfección.

Fasciola Hepática o Cucaradin de! Hígado del Ganado

Esta es una enfermedad que se conoce como cucaracha del hígado y es cau sada por un parásito que se encuentra en terrenos pantanosos donde abunda el caracol "Lymnae cubensis". Este caracol sirve de hospedero intermediario a este parásito en lo que se convierte en adulto para luego pasar al hígado del aninial, que lo ingiere en el pasto o en el agua.

El animal enfermo enflaquece rápidamente y la producción de leche merma considerablemente, causando pérdidas significativas al ganadero.

Para controlar esta enfermedad se inició un programa en el 1960 para com batir al caracol que sirve de hospedero al parásito. Los resultados han sido muy favorabless ya que los hígados decomizados por el Departamento de Salud han

bajado considerablemente.

Durante este año 1963-64, se asperjaron 91 cuerdas de pastos en terrenos

pantanosos y se usaron 1,147 libras de pentaclorofenato.

Mastitis

El" control de la mastitis bovina comenzó en el 1962-63, debido al registro de varios casos de esta enfermedad en la isla. Esta es una enfermedad que ataca la ubre de la vaca lechera. Es una infección que inflama la ubre y la produc ción de leche se reduce al atrofiarse los tejidos, causando pérdidas considerables

a los ganaderos.

Para el control de esta enfermedad se nombró un comité de niastitis, inte grado por representantes del Departamento de Agricultura, el Departamento de Salud, la Estación Experimental e Instrucción Vocacional.

Durante el 1963-64 se nombraron bajo este programa ocho veterinarios que se asignaron a las cinco Regiones de Servicios Agrícolas donde organizaron 58 comités de ganaderos con el fin de interesarles en el control de la enfermedad y divulgar los beneficios del programa. A estos comités se les orienta además, en el manejo apropiado e higiénico del ordeño para evitar la infección de mas titis en los animales. Se ofrece también, cursos y adiestramientos a los gana deros, y en especial a los empleados de las vaquerías.

Los ocho veterinarios realizaron en las cinco regiones 2,464 visitas exami nando 44,155 vacas, haciéndole la prueba de mastitis, "California Mastitis Test". Durante las visitas tomaron 8,634 muestras de leche para el laboratorio. Hubo un total de 19,286 vacas que dieron pruebas positivas de mastitis. Además, realilizaron 1,771 pruebas, "California Mastitis Tests" en tanques de leche y resultaron 1,117 positivas.

Los veterinarios asesoran a los ganaderos en cuanto a las medidas adecuadas que deben de llevar a cabo para combatir esta enfermedad. En la actualidad, la incidencia de casos positivos de mastitis en la isla es alta y de acuerdo con el diagnóstico de los veterinarios se debe, principalmente, a los métodos inadecua dos de ordeño, ya que en la mayoría de las vaquerías no practican las reglas y métodos apropiados en el manejo del ordeño.

^ Servicios Veterinarios

Se inspeccionaron 4,705 animales importados de Estados Unidos y Canadá. De este total 3,987 correspondió a ganado bovino; 189 equinos; 146 cerdos; 346

perros; 28 gatos y 9 monos.

Se prestó un total de 9,508 servicios veterinarios a animales de 947 agricul tores. Además, se expidieron 75 certificados de salud para animales que se em

barcaban para Estados Unidos. Clínicamente, los veterinarios del laboratorio diagnosticaron las siguientes enfermedades; 225 casos de pododermatitis; 176 casos de queratitis contagiosa; 92 casos de anaplasmosis; 45 casos de actinomicosis; 36 casos de actinobasilosis;

26 casos de dermatomicosis; 15 casos de coccidiosis y 23 casos de gusano de heri da, carbunclo sintomático y vaginitis.

Enfermedades de las Aves

Se analizaron un total de 27,664 muestras bacteriológicas y 340 muestras para parasitología. Las aves enfermas se sometieron a examen y las muestras

se enviaron al laboratorio donde le practicaron autopcias para determinar la causa de la muerte. Se diagnosticaron las siguientes enfermedades en las aves: coccidiosis, coriza infecciosa, cólera aviar, cresta azul, deficiencias minerales, en fermedades crónicas de las vías respiratorias, leucosis viseral y neural, newcatle, parasitismo interno y viruela aviar.

Además, se visitaron a petición de los agricultores 30 granjas avícolas, ha

ciéndose 11,226 pruebas de pullorum.

Vista de un corral en una porqueriza en escala co

mercial.

Cólera Porcino

La Ley Núm. 46 del 14 de junio de 1962 reglamenta la alimentación de cerdos con desperdicios crudos sin tratar. El objetivo de esta ley es evitar la transmisión de enfermedades causadas por virus, bacterias o parásitos al hombre

o a los animales.

Para lograr este objetivo se visitan y se inspeccionan las porquerizas para diagnosticar brotes de enfermedades epidémicas en los cerdos, especialmente el cólera porcino y se vela por el cumplimiento de la ley y el reglamento que esti pula el niodo adecuado e higiénico en el manejo de estas porquerizas que usan

esperdicios para la alimentación de los cerdos. También, se mantiene un sis tema de vacunación de cerdos contra el cólera.

La ley requiere que los dueños de estas porquerizas comerciales obtengan una icencia que expide el Departamento de Agricultura y cumplir con los requtsuos de cocción de desperdicios a una temperatura de por lo menos 212 gra os arengheit por un período de 30 minutos. Las licencias se expiden a aque-

s personas que tengan fines comerciales cinco cerdos o más de más de 25 libras porqu^'^'^ ^ cumpla con todos los requisitos establecidos para operar la

Inspecciones realizadas

Durante el 1963-64, se realizaron 2,152 inspecciones en 366 porquerizas loca iza as en las distintas regiones de la isla que alimentan los cerdos con sper ICIOS. Se le otorgó licencia a 271 porquerizas que reunieron todos los quisitos que exige la ley. Los violadores de la ley y los reglamentos promul-

La

Agricultura son juzgados en las cortes del Estado. cend^ñ cerdos en estas porquerizas establecidas durante el año, as•j , ' cerdos, de los cuales 17,148 se alimentan con desperdicios cocidos según lo estipula la ley. hatof investigaciones para diagnosticar problemas de salud en los

iranias

^ diagnosticaron brotes de cólera porcino. Las adecuada ^ ^ nerón puestas en cuarentena y se hizo la labor de desinfección Mayaeüirr37fi^" regiones; en San Juan 7,994; en nó que los 13 K ^ aguas 3,217; en Arecibo 1,867 y en Ponce 749. Se determique no cumnlip ^ cólera porcino diagnosticados ocurrieron en porquerizas indicada F^s d°" ^ requisito de cocción de los desperdicios a la temperatura inadecuadamp ^ ^^i™^ntación de cerdos con desperdicios crudos o en tr 1 ?Ta? brotes de cólera registradosLif cado de ' y ^°-°bora la imporfancia yóle a It '""TT " ^^^P^rdicios en la campaña de erradicación delcolera porcino en la isla.

ft!REGLAMENTACION DE LA INDUSTRIA LECHERA

Hace ocho años que se creó la Oficina de la Reglamentación de la Industria Lechera como organismo regulador para propiciar estabilidad comercial y creci miento ordenado a la industria lechera de Puerto Rico. A través de reglamen tación, la Oficina vela por la armonía entre productores, elaboradores y con sumidores y que prevalezca una situación de justicia entre ellos.

El Administrador de la Oficina de la Reglamentación de la Industria Lechera es Presidente de la Junta del Fondo para el Fomento de la Industria Lechera y Presidente además, de la Junta de Directores de la Fábrica de Pro

ductos Lácteos — (INDULAC) — donde se elabora la leche excedente.

La producción total de leche para el 1963-64 fue de 353 millones de litros,

con un valor de $56.1 millones. El año anterior, 1962-63, fue de 332.8 millones de litros, con valor de $52.6 millones. La producción de leche en vaquerías de primera clase, con las que entiende la Oficina de Reglamentación, aumentó

de 206.5 millones de litros en 1962-63 a 225.1 en 1963-64.

Como resultado del aumento en la producción de leche en los últimos años, las importaciones de leche en polvo y evaporada se han estabilizado, lo que es

un buen índice del crecimiento de la industria ganadera local.

Al finalizar el año fiscal 1963-64, estaban operando en Puerto Rico 718 vaquerías de primera clase. El año anterior, 1962-63 había 691. Durante el año se establecieron 58 nuevas vaquerías y descontinuaron sus operaciones 31 para

un aumento neto de 27.

El inventario de ganado lechero en las vaquerías de primera clase a enero 1ro de 1964 era 119,574 cabezas; el año anterior, 1963, habían 111,140. Las vacas en producción aumentaron de 52,539 cabezas en 1963, a 56,893 en 1964.

El promedio de producción de leche por vaca en las vaquerías de primera clase continuó aumentando. El promedio de producción diaria por vaca en producción aumentó de 10.5 litros en 1962-63, a 10.7 en 1963-64.

Leche entregada por los productor,es

El valor de la leche entregada por los productores a los elaboradores en 1963-64 fue de $36,691,135. Las ventas de leche fresca pasterizada y hoihogenizada aumentaron de 188.5 millones de litros en 1962-63 a 207.2 en 1963-64.

El consumo per cápita de leche fresca, pasterizada y homogenizada ha au mentado de 19.12 litros en el 1951-52 a 80.5 en 1963-64, equivalente a 321 por ciento de aumento. Comparando las cifras del consumo per cápita del año

litros con las del 1963-64, 80.50, hubo un aumento de litros per cápita, o sea, 6.1 por ciento durante el último año. Estas cifras no incluyen la producción en lecherías de segunda clase ni la producción para

consumo directo en la finca.

Leche Excedente

P exceclente de leche fresca que enviaron los elaboradores a la Fábrica deLácteos disminuyó de 7.4 millones de litros en 1962-63 a 6.5 millones en 64. El por ciento de leche fresca enviada como excedente del total de ec e entregada a los pasterizadores, disminuyó de 3.7 por ciento en 1962-63 a

3.0 en 1963-64. ^

Precio de la Leche

^ El precio final que recibieron los productores, fue de 16.79 centavos por litro, fue^ ^ -72 -^7 centavos sobre el precio promedio del año anterior quecentavos. El precio de la leche pasterizada y homogenizada se mantuvo en 25 centavos el litro al consumidor.

f istas Administrativas

celeb ^ la Reglamentación de la Industria Lechera de Puerto Rico mentó administrativas para entender en casos de violaciones al Regla-petici. ^ ^ elaboradores y productores y para resolver cualquierdp l^^rdla que éstos presenten. Además, para permitir transferencia vistas ^'^'^orador a otro. Durante el año 1962-63 se celebraron 9 tivas lr> Durante el 1963-64 no se celebraron vistas administra-que signi ica que no hubo violación al Reglamento y a su ley. Licencias a vaquerías de primera clase

rías de primera expidieron 681 licencias a productores con vaqueAdemás, se expidieron 68^ ^ ^ elaboradores, en total, 800 licencias,

permiten miP i

j permisos provisionales. Los permisos provisionales nu";,„,''L!,d,r?err' obtener la licencia de la Salí"!, requisito - >° iindispensable para

para onerar va - ,

Reglamentación de la Industria Lechera, de un año v ^ clase. Las licencias se conceden por el téfmino solicitantp »l.e.tante ha sujetas a renovación anual, después de determinarse ha cumplido con las leyes y reglamentos aplicables. que el

El dinero de este fondo se utiliza para la promoción de la producción y consumo de leche fresca y sus productos derivados y para el desarrollo integral de la industria lechera. El Fondo es administrado por una Junta de Directores, presidida por el Administrador de la Oficina de la Reglamentación de la Industria Lechera y compuesta por cuatro representantes de los elaboradores y cuatro pro ductores. Para mantener en este fondo el dinero necesario para la promoción, los productos y los elaboradores de leche aportan un cuarto de centavo cada uno por cada litro de leche producida que sea retenida por los elaboradores para ser

vendida como leche fresca.

Al comienzo de 1963-64 el Fondo tenía un balance en banco de $522.049. Recibió durante el año, por concepto de aportaciones de productores y elabo radores $1,097,894 y por concepto de intereses en cuentas de ahorro, $18,994. El total de fondos disponibles para las operaciones del 1963-64 ascendió a $1,632,937. Contra este fondo se realizaron desembolsos por valor de $967,353, quedando un balance de $665,584 para iniciar las operaciones del 1964-65.

La Junta de •Directores que administra este Fondo se reunió 12 veces durante

el 1963-64. Las cinco dietistas-nutricionistas, empleadas del Fondo para efectuar tareas de promoción, educación y relaciones públicas, efectuaron 1,059 activi

dades. Estas actividades se ofrecen en las escuelas, hospitales, centros de salud, comunidades rurales, convenciones. Unidades de Salud Publica y clubs cívicos.

Fábrica de Productos Lácteos (INDULAC)

ísr^ .A

La Fábrica de Productos Lácteos es operada por la Industria Lechera de Puerto Rico y todas las acciones las posee el Fondo para el Fomento de la Industria Lechera. La Junta de Directores que administra el Fondo es, tam bién, la Junta de Directores que administra la Fábrica y esta presidida por el

Administrador de la Industria Lechera. El objetivo principal de esta Fábrica es elaborar la leche excedente que no se vende como leche fresca pasterizada y homogenizada. La leche excedente es enviada por los elaboradores a la Fábrica de Productos Lácteos para la elaboración de queso, mantequilla, leche en polvo desnatada, mezclas para mantecados y otros productos lácteos. Las

ventas totales de Indulac durante el año natural 1962 ascendieron a $785,031. Para 1963 ascendieron a $1,017.016.