Fauna casera de Puerto Rico

Page 6

Planarias Las planarias en antaño eran conocidas solamente por estudiantes que las veían preservadas en los laboratorios de Biología e invariablemente se trataba de una especie norteamericana de agua dulce. En décadas recientes, sin embargo, el mercado de plantas exóticas ha ayudado propagar por la isla varias especies, tres de las cuales pueden encontrarse en los patios y ocasionalmente en las terrazas o incluso dentro de las casas. Las planarias pertenecen al grupo de los gusanos planos y son parientes lejanos de las tenias o solitarias que parasitan a los perros y los gatos. Las planarias respiran a través de la piel y por esta razón salen luego de las lluvias, generalmente de noche y en días de alta humedad. Aunque tienen en el extremo anterior una cabeza más o menos bien definida, la boca se encuentra a mitad del cuerpo en la superficie ventral. Aunque estos animales son hermafroditas, es decir que el mismo individuo produce espermatozoides y óvulos, no se autofecundan y tienen que buscar una pareja para copular. Más tarde los dos individuos ponen huevos encapsulados que dan origen a miniaturas de los padres. Las planarias también se reproducen por fragmentación y algunas dependen de este proceso al punto que rara vez desarrollan los órganos sexuales; durante la fragmentación, el animal pega el extremo posterior del cuerpo al sustrato y hala hasta que se desprende un pedazo que más tarde produce una cabeza nueva. Bipalium kewense (derecha) y B. vagum (próxima página, arriba) se conocen en inglés como hammerhead worms porque la cabeza en forma de media luna probablemente recuerda la del tiburón martillo. Las dos especies se distinguen porque la primera tiene dos manchas negras detrás de la cabeza 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Fauna casera de Puerto Rico by La Colección Puertorriqueña - Issuu