Reinterpretación Centro Argos para la Innovación

Page 1

Daniel Rubiano Gaitán: 201532222 Sección 3. Profesor: Lucas Ariza

Entrega Final: Texto descriptivo El Centro ARGOS para la innovación es un proyecto desarrollado en la ciudad de Medellín, ubicado en el campus de la universidad EAFIT y una de las orillas del río Medellín, por el arquitecto Lorenzo Castro en el año 2015. El edificio “logra exhibir las diversas posibilidades del concreto […] como material de altas cualidades estéticas, valiéndose […] de la más avanzada tecnología y los más impecables acabados” (ARGOS) y en donde sobresalen las fachadas, las escaleras y la cubierta que además de darle un carácter exclusivo e innovador, lo hace autónomo y amigable con el medio ambiente. La estructura porticada se apoya en las fachadas para dar rigidez y de este modo crea un apoyo extra para sostener sus seis niveles que se desenvuelven alrededor de un patio interno. Cada espacio fue pensado para unificar la vida estudiantil de la Universidad y la vida laboral de la empresa ARGOS y así lograr un conocimiento universal. Para esto último, existen unos laboratorios y un atrio-auditorio por el cual se llega a una escalera-balcón para acceder al último nivel desde donde se puede contemplar el paisaje. Esta escalera, junto con las demás que se encuentran alrededor del patio interno, generan “un recorrido ascendente por pasillos, vitrinas y jardines interiores que culmina en el último piso abierto a toda la universidad” (Bonilla). La fachada oriental “está compuesta por una serie de elementos prefabricados en forma de aletas que se sobreponen […]” (Castro) con el fin de jugar con el movimiento a través de la utilización de concretos de diferentes colores, generando una alteración en la percepción de la edificación mientras se la recorre. La esencia de la fachada occidental, por otro lado, se da gracias a una serie de conos geométricamente complejos, que tienen base circular y triangular y que generan un juego de sombras y hacen que la espacialidad tanto interna como externa cambie con el transcurso del día. Internamente, por ejemplo, se genera un efecto llamado Fisicromía, el cual a través de distintas variedades de colores rojos altera la percepción del espacio, tomando como referente el trabajo de un artista venezolano (Diez). Externamente, los óculos que están dispuestos aleatoriamente generan cambios de luz, y hacen que el edificio pareciera estar cubierto de estrellas. El edificio se puede analizar desde dos elementos fundamentales que abarcan la esencia de lo que, tanto el arquitecto como su equipo de trabajo querían lograr con el proyecto: el primero es la clara relación que existe entre la Arquitectura y el Arte que está plasmada no solo en las fachadas del edificio, sino también en la espacialidad que se genera a partir de las diferentes alturas de los niveles. Inspirado en artistas como Alexander Calder y Carlos Cruz Diez entre otros, Castro "quería que las fachadas tuvieran este carácter artístico porque Juan Luis Mejía, en su interés por el arte, ha venido incorporando una serie de obras en el campus de Hugo Zapata, de Ronny Vayda, etc. Entonces queríamos integrar arquitectura y arte". De esta manera el edificio se convierte en una obra de arte de gran magnitud puesta a disposición de las personas, que cumple la doble función de deleitarlas como parte del paisaje urbano y de regular la temperatura y proporcionar energía a través de los pisos permeables y de las cubiertas verdes de un modo estéticamente innovador. El segundo es precisamente la relación que tiene este edificio con la ciudad y cómo se ve reflejada en que no hay límites claros ni definidos entre el carácter público y el privado. “El edificio está puesto en el perímetro del paramento de la Universidad que hoy es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Reinterpretación Centro Argos para la Innovación by Daniel Rubiano Gaitán - Issuu