



El colegio Débora Arango Pérez una escuela con emoción.

Carta de despedida profundo agradecimiento y respeto a nombre de la comunidad educativa deborista al exrector y compañero Fabio Poveda. Pág. 2
¿Quién es Jenny Edith Hernández?
Conozca algunas ideas y vivencias de nuestra rectora , quien estará a la cabeza del proyecto educativo del colegio. Pág. 7.
Reverdeciendo el D.A.P
Entérese del nuevo proyecto ambiental que está implementando en la institución Pág. 21.
Resultados Foro
Conozca los resultados del Foro Educativo Institucional y los proyectos seleccionados. Pág. 4
Proyectos de Preescolar
Conozca los proyectos más divertidos de la educación inicial. Págs. 9 y 10
Le Quiosque
Nuevo espacio para que conozca el proceso en lengua francesa Pág. 29.
¡Pilas Con el Ambiente!
Por segundo año el D.A.P es reconocido como una de las instituciones que más recopila pilas y protege el medio ambiente. Pág. 8
Escenario literario
Espacio para los artistas de la letra y creatividad. Págs. 11-16


Homenaje a Débora Arango Pérez
Un mural que transforma el espacio y revive su legado. Pág. 30.
FOTOS
2024 pág. 24


Para este año el eje de trabajo en nuestro FORO INSTITUCIONAL fue “
Teniendo como principal eje el de la articulación de la emoción con la labor formativa. Fue así como nuestro Foro estuvo marcado por la sana convivencia y la presentación de las experiencias más significativas de nuestros docentes en este tema. En los últimos años ha cobrado gran relevancia en nuestros contextos educativos la emocionalidad como eje articulador de todos los procesos de formación que se dan en la escuela entre docentes, estudiantes, padres de familia y en general entre toda la comunidad educativa.
Destacando que “Laeducación socioemocionaltienecomopropósitoelreconocimientodelas emocionespropiasydelosdemás,asícomolagestiónasertivadelasrespuestasapartirde una adecuada autorregulación, lo que favorece las relaciones socialeseinterpersonales,además de la colaboración con otros”. (Alvarez Bolaños, Esther Educación socioemocional Controversias y Concurrencias Latinoamericanas,vol.11,núm. 20,2020).En el colegio Débora Arango Pérez hemos intentado durante el presente año darle la relevancia que se merece este aspecto socio emocional. Es así, como hemos tratado de generar espacios con docentes, padres de familia y estudiantes en los cuales puedan explorar sus emociones y puedan compartirlas a los demás.
Es de suma importancia el com-

prender que las emociones son quizás el aspecto más importante a la hora de aprender, que las experiencias agradables en el aula generan en los estudiantes aprendizajes duraderos, que el manejo adecuado de las emociones en los docentes y padres de familia proporcionan un ambiente escolar armónico y propicio para una adecuada formación de los estudiantes. En nuestra institución hemos iniciado una apuesta por la felicidad, se trata de generar espacios que fortalezcan los vínculos de todos los integrantes de la comunidad educativa para lograr percibirnos como una gran familia, esperando que en un futuro nuestra organización se destaque por el adecuado manejo de los conflictos y la disminución significativa de la agresión en todas sus representaciones.
“Las emociones son inherentesacadaprocesodecreación desentido,laspersonasllegan a comprender su entorno comounmundodesignificadoy valencia,conoportunidadesde acciónquesiempresoninterpretadas afectivamente de acuerdoconlasnecesidadesy experienciaspreviasdelindividuo”.(Colombetti,2017;Maiese,2016).Es esta la razón por la cual desde la rectoría estamos seguros de que el trabajo en el adecuado manejo de la emocionalidad, de darle la relevancia que tienen estos procesos a nivel de enseñanza y aprendizaje nos resultará en estudiantes felices en su colegio, padres más comprometidos y docentes con un alto sentido de pertenencia institucional.
Claro, el camino es bastante largo y quizás se presenten muchos tropiezos, pero con seguridad y convicción es posible lograr establecer una comunidad Deborista emocionada de hacer parte de esta gran familia.
Jenny
Edith
Hernández Rectora

Carta de despedida a Fabio Poveda, quien dejó huella en

Fabito, como es nombrado por quienes compartimos a su lado todos estos años de aprendizaje. Hoy queremos expresarle un profundo agradecimiento y respeto a nombre de la comunidad educativa deborista. Nos dirigimos a usted para resaltar la dedicación, seriedad y compromiso por la formación de muchos jóvenes de la localidad.
Después de 16 años de trabajo en el colegio Débora Arango Pérez, resaltamos su esfuerzo y aporte en la propuesta educativa de la educación media, por el convencimiento que lo llevó a buscar múltiples oportunidades de experiencia vocacional a los estudiantes de últimos grados. Por soñar que un estudiante con excelentes resultados académicos y buenos resultados en la prueba saber transforma su propia vida y la de su entorno.
Dentro de su caminar en la institu-
ción apoyó, acompañó distintos procesos, la ya mencionada educación media, el proyecto de bilingüismo, la organización por campos de pensamiento, ciclos y finalmente áreas, y el apoyo a diferentes propuestas académicas y culturales que en su momento respondieron a las necesidades del contexto.
Pero principalmente queremos agradecer el ambiente de respeto y cariño que siempre promovió entre docentes de las diferentes jornadas y que se refleja en las relaciones personales y el trato que se visibiliza en la convivencia armoniosa en cada una de las instancias de nuestra institución. Más que un jefe o un compañero siempre fue un amigo cercano que estuvo presente en las buenas y las dificultades para orientarnos tanto en lo profesional, como en lo personal.
Posiblemente fueron muchas las dificultades que no conocimos, las desavenencias con algunos, los tropiezos, pero nos queda en nuestra imagen el interés y el esfuerzo por brindar una educación de calidad y de muchas oportunidades a nuestros estudiantes, desde el corazón sabemos que compartimos el amor por nuestra institución, nuestra identidad deborista hace parte de nuestras vidas. Y sobre todo el cariño que siempre impregnó a cada acción.
Solo nos queda desearle el mejor de los éxitos y tranquilidad en sus nuevos proyectos. Gracias por el don de gentes, gracias por su mirada tan humana hacía cada uno de nosotros y por el cariño hacía toda la comunidad. Gracias por su respeto.
Marcela Fonnegra Arango Docente
BIENVENIDA A NUESTRA NUEVAS COORDINADORAS JORNADA MAÑANA

Yamile Gómez Patiño
Acompaña los grados de sexto a octavo y volver a la escuela.


Sandra Baquero
Acompaña el ciclo de preescolar y primaria.
Revisión Docentes Lengua Castellana J.M
Edición Marcela Fonnegra
Colaboradores Comunidad Educativa
Fotografía Jorge Espinosa y Tatiana Fernández Correo elparnasodap@gmail.com
EDICIÓN No 10
Para este año, el Ministerio de Educación Nacional orientó el Foro Educativo en las instituciones hacía la promoción de espacios de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias que aporten elementos para que complementen esfuerzos en torno al desarrollo del potencial de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y les brinde oportunidades desde el inicio de la vida hasta desarrollar sus proyectos de vida y es a partir de lineamiento que es propone la temática de Las Escuelas con emoción: convivenciaysaludmentalenlascomunidades y entornos educativos en Bogotá D.C


Lo primero que hago cuando escucho Escuela con Emoción, es relacionar la escuela con un cuento, con una historia fácil de escribir, una historia fácil de contar donde emerjan de la nada las emociones. Donde se disfruta la vida, el aprendizaje, la enseñanza, Donde compartimos la vida.
Pero esto no se trata de un cuento. Es una realidad que vivimos desde antes de nacer. Llamamos la atención con el llanto interminable, con una sonrisa, un abrazo, una mirada, en fin, hasta ese día en que llegamos a la Escuela y seguimos despertando en cada ser nuestra razón de vivir, de seguir soñando, de expresarnos, de aprender, de enseñar.
Como leímos el Foro es un pretexto de diálogo, de conversación de conocer algunas experiencias de algunos maestros, de compartir con padres, estudiantes. Los invito a vivir intensa-mente este tiempo, de participar sin miedos (porque en algún
momento el miedo nos prepara para afrontar los futuros los caminos nuevos) y hablando de caminos la propuesta: Caminos de transformación y esperanza enlaescuela: Dolly Constanza Ardila Romero, deja entrever lo que la escuela siempre pretende, lo que los maestros no pierden de vista en su diario vivir: la transformación de las personas, sembrándoles semillas de una vida diferente, de una escuela diferente.
Y en ese viaje de la vida en la escuela, la propuesta:
Viajandoporelmundo
lán y Yamile Pedraza; nos recuerdan que es esa oportunidad que siempre está al acecho: viajar, conocer mundos inimaginados, monstruos, animales fantásticos, tesoros, princesas, reyes, nuevas cosas, nuevos conceptos maestros y maestras.
Uno de los mejores modos de encontrarnos con el mundo, de conocer y viajar en el mundo lo proporciona la lectura, los libros, las historias de vida de cada uno de los maestros y maestras


co-razón. Donde definitivamente todo lo que hagamos debe estar impregnado de emoción, que sea contagioso el amor, que nos inspire el maestro, que nos inspire nuestra maestra que no hay porque ocultar las emociones, eso nos hace fuertes, capaces de sobrellevar los avatares de la vida.
Ahora bien, Marcela Sierra: Conversatorio preguntas “Foro” allí podremos escribir, participar activamente, dar respuesta a las preguntas y hacer de este momento un momento de reflexión no solo personal sino colec-

Paindelavie: Andrés Benavides; es una lucha interna constante ser mejores seres humanos. La Escuela debe brindarnos las herramientas para ser diferentes, para seguir construyendo sueños, para ser solidarios, para ser buen amigo o ayudar, compartir.
Y finalmente con la propuesta EmocionalMENTE: Ángela Fernández, me evoca intensidad, pasión,


¡Entonces bienvenidos al Foro Escuela con emoción, que en este “ratico” podamos compartir nuestras experiencias de vida y aprender de las experiencias emocionales de los demás para hacer que en el Colegio Débora Arango Pérez se conviva en armonía, en paz, donde la ira se transforme en una reacción no violenta y que la Escuela realmente sea una Escuela de emociones y un territorio de paz donde todos aprendemos!


Un aspecto notable de esta edición del foro fue la colaboración del área de Tecnología e Informática, que diseñó y aplicó una herramienta interactiva mediante un código QR. Esta herramienta permitió a los asistentes votar de manera digital por el proyecto que consideran que debería
EXPERIENCIA A EVALUAR
representar al colegio en el foro local. La implementación de esta tecnología no solo facilitó el proceso de selección, sino que también demostró el compromiso del colegio con la innovación y la participación activa de la comunidad. Estos fueron los resultados:
1. Dolly Constanza Ardila: Caminos de transformación y esperanza en la escuela”
”
2. Marisol Gavilán y Yamile Pedraza “Viajando por el
Angela Fernández “EmocionalMENTE”

En el año 2015, los estudiantes del grado 1002, sintieron la necesidad, desde la visión de justicia social y de emprender una acción personal, de ayudar al más necesitado, de forma concreta, tratando de recolectar mercados.
Acción consecuente idearon el nombre que identificara dicho proyecto, denominado “Pain de la Vie”, para luego representarlo con un logo, que es el que aún se mantuvo hasta el 2022, ya que fue modificado en el 2023.
El logo va acompañado con una frase que identificase el objeto del proyecto, desde la visión bíblica y a la vez de la vivencia social y, así se decidió “Bienaventurado aquél que es generoso con el necesitado”
En el año 2022, el Proyecto “Pain de la Vie” es aprobado en Consejo Directivo.
Los exalumnos de la Institución del 2022, donaron más de $1.000.000 para impulsar el proyecto. Con éste dinero, se adquirieron 6 canecas con los logos y bases de rodachines, para recolectar los alimentos; también se adquirieron botones, que servi-


rán como distintivos de los gestores, y un roll up que tiene el diseño del logo. Además, se dibujó el logo a la entrada de la reja de ingreso de los estudiantes.
Se hizo un reconocimiento a los exalumnos del 2022, entregándole una placa por su sentido de pertenencia a la Institución y al Proyecto “Pain de la Vie”
Sensibilización frente a las necesidades de los demás.
La unión y trabajo en equipo entre las dos jornadas (Mañana y Tarde)
Apropiación del Proyecto (En tiempos libres, salir de la institución a recolectar alimentos)
Cambio de visión de los estudiantes frente al proyecto, ya que es realizado no por una nota, sino por solidaridad.
El proyecto se ha institucionalizado, reco-
nociendo a los estudiantes su trabajo como gestores de humanidad.
Entrega de alrededor de 1000 mercados en estos 8 años.
Entrega de ayuda de alimentos no perecederos a la hermana República de Ecuador,


A continuación encontrarás una breve reseña de los dos proyectos que representaron al DAP en el Foro EducativoLocal.
después del terremoto que lo sacudió (2016)
Participación de proyectos innovadores en el concurso Concausa orientado por Colombia solidaria, en el país de Chile.
Entrega de ayuda de alimentos no precederos a Mocoa, después del desastre de la avalancha (2017)
En el Foro Local de Bosa, fue reconocido como Proyecto Social de alto impacto (2018)
Participación de organizaciones como “Albinos de Corazón” (2018)
Entrega de ayuda de alimentos y vestuario a Quetame a las Hermanas del Niño Jesús Pobre (2023)
















La iniciativa "Volver a la Escuela" se estableció en Brasil en 1995 y se introdujo en Colombia en 1998, con el objetivo de brindar a estudiantes de 10 a 14 años la oportunidad de completar su educación primaria cursando 4º y 5º grados en el
mismo año académico. Este proceso educativo es guiado por un solo docente y se enfoca en la construcción de ciudadanía a través de ambientes inspiradores, utilizando un modelo educativo flexible y adaptado a las necesidades de los estudiantes, promoviendo la reintegración escolar, la autonomía y abordando las tasas de deserción.
El proyecto se basa en la "Pedagogía del Amor", enfatizando el respeto, la empatía y el cuidado mutuo. Se alinea con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) actualizado para 2023, cuyo objetivo es preparar a los estudiantes como ciudadanos globales competentes para 2032.
REFERENTES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL PROYECTO






Marco metodológico
El proyecto emplea Investigación de Acción Participativa (IAP), influenciada por la Dra. Helen Cahill, para fomentar la colaboración entre profesores y estudiantes para abordar problemas locales y promover el cambio social.
Recomendaciones
Desafíos estudiantiles
El grupo está formado por 23 estudiantes que enfrentan diversos desafíos, incluida la reestructuración familiar, la discriminación y la violencia. Muchos estudiantes tienen dificultades con sus habilidades básicas de alfabetización y aritmética, lo que indica importantes brechas educativas. Habilidades emocionales y sociales
Los estudiantes generalmente carecen de empatía, respeto y capacidad para procesar múltiples instrucciones, lo que a menudo conduce a comportamientos disruptivos. El proyecto tiene como objetivo abordar estos problemas a través de un entorno educativo de apoyo.
Resultados positivos

Resolución de conflictos: el proyecto ha fomentado un entorno dialógico donde los estudiantes aprenden a expresar y valorar diversas perspectivas, lo que lleva a la resolución pacífica de conflictos.
Ambiente de aula mejorado: La implemen-

tación de la Pedagogía del Amor ha resultado en un ambiente de aula armonioso, reduciendo conductas disruptivas y mejorando la productividad académica.

Valoración de la Diversidad: Los estudiantes han desarrollado habilidades para reconocer y apreciar opiniones diversas, preparándolos para una convivencia respetuosa en una sociedad pluralista.

Cohesión social mejorada: el enfoque en la colaboración y la resolución pacífica de conflictos ha llevado a mejores interacciones sociales entre los estudiantes, sin incidentes de comportamiento reportados durante el año.
Conclusión
El proyecto "Caminos de Transformación y Esperanza en la Escuela" demuestra un enfoque integral que impacta positivamente el aprendizaje académico y fomenta habilidades sociales y emocionales esenciales, contribuyendo al desarrollo de ciudadanos responsables y conscientes.
Esta página resalta el excelente trabajo de la profesora Dolly Ardila, quien se fue de la institución por situaciones ajenas a su voluntad. Gracias Dolly por tu compromiso con las niñas y niños de volver a la escuela y gracias por poner el nombre del DAP en alto. Hasta pronto.

Nos complace presentar el impacto del proViajando por el Mundo” , una iniciativa que transformó la dinámica de nuestras aulas e involucró de manera activa a nuestras familias durante el año 2023 en los grados transición 1 y 4. Este proyecto nació del entusiasmo de los niños, identificado por las maestras a través de la lectura de cuentos de la autora japonesa Keiko Kasza.
El proyecto fue diseñado no solo para satisfacer los intereses de los niños, sino también para abordar sus necesidades emocionales y sociales. Se enfocó en el control de emociones, la creación de vínculos seguros y el manejo del estrés tanto en el entorno familiar como en el aula, aspectos esenciales para el éxito en el aprendizaje.
En el centro de esta experiencia educativa

Este artículo es una reseña basada en el proyecto expuesto por la orientadora Angela Fernández y trata sobre la búsqueda de la felicidad y su creciente relación con el bienestar emocional y la salud mental. Resalta la importancia de integrar la salud mental en el ámbito educativo, y cómo la educación ha evolucionado hacia un enfoque más holístico, no solo centrado en el conocimiento académico, sino también en el desarrollo integral de los individuos. Señala que sin bienestar emocional, las capacidades cognitivas y el aprendizaje se ven afectados, lo que justifica la necesidad de fomentar la felicidad y el bienestar emocional como pilares esenciales.
El texto subraya la importancia de la educación emocional en las escuelas, destacando que mejora tanto el manejo de las emociones de los estudiantes como su rendimiento académico y convivencia. Al integrar esta educación en el currículo escolar, se crea un ambiente positivo donde los estudiantes aprenden a gestionar sus emociones y resolver conflictos. El Foro 2024 ha resaltado la necesidad de priorizar la salud mental en la educación, promoviendo un esfuerzo colectivo desde la familia y la comunidad escolar. Se invita a crear una "conciencia colectiva" que atraviese todas las áreas de enseñanza, reconociendo que la educación emocional es clave para formar individuos equilibrados,
estaban el juego y la familia. Las docentes adoptaron el juego que fomentó la espontaneidad, la creatividad y el disfrute de las actividades. A través del juego, los niños tuvieron la oportunidad de desarrollar empatía, resiliencia, respeto por los turnos y

valoración hacia los demás.
La familia, como primer escenario de adquisición de valores y establecimiento de normas, jugó un papel crucial. El proyecto permitió a las familias colaborar estrechamente con las maestras en la planificación y creación de experiencias pedagógicas, fortaleciendo la relación entre el hogar y la escuela. Este enfoque permitió a los adul-
tos conectarse con su niño interior y promovió una crianza segura y afectiva, adaptada a las características individuales de cada niño, sus estilos, dificultades y fortalezas.
Gracias a este proyecto, se observó un notable incremento en la capacidad de liderazgo y protagonismo de cada estudiante. Las familias asumieron con entusiasmo la responsabilidad de compartir saberes, contribuyendo a una experiencia educativa más rica y significativa. En resumen, el proyecto “Viajando por el Mundo” fortaleció el vínculo entre la escuela y la familia, generando un impacto positivo y duradero en nuestra comunidad educativa.

resilientes y empáticos. El texto destaca la importancia de promover la creatividad, la imaginación y la capacidad de soñar en los estudiantes, ya que son fundamentales para la resolución de problemas y la toma de decisiones. Crear un entorno donde se valoren las ideas y opiniones fomenten un aprendizaje enriquecedor. La integración de la educación emocional en las escuelas es vista como esencial para construir una sociedad más equilibrada y feliz. El texto propone usar herramientas como el "Emociómetro" para ayudar a gestionar mejor las emociones, promoviendo la reflexión y el autocontrol, y sugiere compar-




¿Quién en Jenny Hernández y cuál ha sido su trayectoria?
Jenny Hernández es la actual rectora del colegio Débora Arango Pérez. Es bachiller pedagógico, licenciada en Español, Inglés y Francés de la Universidad de la Salle y Magister en Educación de la Universidad de Los Andes. En "La Odisea", Ulises emprende un largo viaje desde Troya a Ítaca. ¿Puede contarnos sobre su viaje personal hacia el liderazgo en la educación? ¿Cómo empezó su carrera?
Mi viaje ha estado marcado por la vocación de ser educadora, pertenezco a una familia de educadores. Inicié como docente de preescolar, luego fui docente de primaria, trabajé en secundaria hasta el año 2015, en ese momento fui nombrada como coordinadora y desde este año inicio mi labor como rectora Ulises enfrentó muchos desafíos en su viaje, como el Cíclope Polifemo y las Sirenas. ¿Cuáles han sido algunos de los mayores desafíos que ha enfrentado en su rol como rectora,y cómo los ha superado?
Un desafío grande ha sido entender que el rol de rectora tiene que ver con todas las líneas del colegio...Un reto importante es saber como atender todas esas líneas y responder a las necesidades. Otro desafío es proporcionar la confianza para que todas la personas crean en lo que uno hace. Precisamente, estos retos los he enfrentado con arduas jornadas de trabajo, dedicando tiempo personal y familiar a los re-

Descubre cuánto de la astucia, valentía y espíritu aventurero del héroe de la mitología griega llevas dentro de ti. A través de este cuestionario, podrás evaluar tu ingenio, resiliencia y capacidad de adaptarte a los desafíos, tal como lo hizo Odiseo en su épico viaje de regreso a Ítaca. ¡Atrévete a descubrirlo y enfrenta esta aventura!
1.¿Cómo reaccionas cuando enfrentas un problema inesperado?
A. Me asusto y buscó ayuda inmediatamente.
querimientos del colegio, también con el ejemplo como filosofía devida.
Ulises tuvo que tomar decisiones difíciles, como cuando navegó entre Escila y Caribdis. ¿Puede describir una situación en la que tuvo que tomar una decisión difícil para el bien del colegio?
No he tenido que tomar decisiones tan difíciles, pero la entrega de maestros es muy complejo, y otro tema es el conflicto interno entre maestros que también se han solucionado a la luz de lo queyo creo.
Ulises era conocido por su capacidad de mantener a su tripulación unida y motivada. ¿Cómo mantiene usted la motivación y la unidad entre la comunidad educativa?
Esa es una tarea difícil, sin embargo veo que muchos están motivados, una forma es tratando de entender al otro, veo la rectoría como un espacio de escucha, donde se motiva a través de la organización y teniendo un objetivo claro. ¡Espero que los demás se motiven desde estos puntos!
Ulises fue guiado por su deseo de volver a Ítaca y reunirse con su familia. ¿Qué le motiva a seguir adelante en su papel como rectora? ¿Hay alguna persona o experiencia que le haya inspirado hasta el momento?
Sentir la satisfacción de ayudar, en eso se enfoca mi labor, en los días difíciles siempre hay alguien o algo que genera gratitud. En mi vida personal mi mamá fue la persona siempre dispuesta a ayudar me enseñó el valor de ayudar, de servir y eso es lo más gratificante para mí, en este momento el foco más importante son los estudiantes.
Ulises tuvo que equilibrar su misión con el deseo de estar con su familia. ¿Cómo logra usted equilibrar su vida profesional con su vida personal?
A pesar que he trastocado los tiempo de mi
rato de resolverlo por mi cuenta, pero pide ayuda si es necesario.
siones firmesy rápidas.
C. Pienso rápidamente en una solución ingeniosa y actuó con determinación.
2. ¿Cómo manejas la tentación de rendirte en una tarea difícil?
A. A menudo me siento abrumado y dejo de intentarlo.
B. A veces considero rendirme, pero generalmente sigo adelante.
C. Mantengo mi enfoque y no dejo que la tentación de rendirme me desvíe de mi objetivo.
3. ¿Qué haces cuando te enfrentas a una situación desconocida?
A. Evito el riesgoy busco la opción más segura.
B. Procedo con cautelay busco información antes de actuar.
C. Abrazo la aventura y confío en mi capacidad para adaptarme.
4. ¿Cómo manejas la presión de tomar una decisión difícil?
A. Me siento muy estresadoy lucho por decidir.
B. Analizo las opcionesy busco consejo antes de decidir.
C. Confío en mi juicio y tomo deci-
familia por el trabajo, he logrado que el poco tiempo dedicado a la familia sea adecuado, aún no he logrado equilibrar, pero ahívamos. Ulises siempre tenía la vista puesta en Ítaca, su hogar. ¿Cuál es su visión para el futuro de nuestro colegio?
La visión del colegio es que toda persona que este acá sea feliz, que tenga éxito en lo académico y también como persona. El objetivo es que los estudiantes y docentes se sientan felices, y que los padres de familia se sientan felices de tener a sus hijos en el D.A.P.
¿Hay alguna anécdota personal que quiera compartir que haya marcado su carrera y que refleje su propio "viaje de Ulises"?
Al conocer mi vocación llegué con tropezones. Yo llegué a un colegio de formación pedagógica, porque mi familia me obligó, inicio los estudios en inglés, porque me enamoré perdidamente de quién es mi esposo, quién era licenciado en inglés, lo mismo pasa con la maestría, arranco el embarazo de mi hija y ahí seguí. Para descubrir mi vocación, siento que las circunstancias me han llevado y ya ahí adentro me he disfrutado este proceso de la educación.
Finalmente, ¿qué consejo les daría a los estudiantes que están emprendiendo su propia "odisea" en lavida?
Mi consejo es que busquen la felicidad, no es la plata, claro es importante para poder tener la base de un oficio, de una profesión. Buscar la felicidad es sentirse bien con lo que se está haciendo, no es hacer por hacer, sentirse obligado porque nunca van hace las cosas bien. En la medida que se sientan bien con lo que hacen, van a demostrar sus capacidades y serán reconocidos.
• Esta entrevista fue realizada por la docente Marcela Fonnegra, quien se basó en un ejercicio de clase realizado por los estudiante 10° y 11° inspirados en la lectura de La Odisea de Homero.
5. ¿Cómo te enfrentas a un conflicto con otras personas?
A. Evito el conflictoy trato de complacer a todos.
B. Enfrento el conflicto, pero busco un compromiso para resolverlo.
C. Afronto el conflicto con valentía y busco una solución justa y equitativa.
6.¿Qué haces cuando necesitas motivar a un equipo desanimado?
A. Me siento frustradoy a menudo no sé cómo motivarlos.
B.Trato de animarlos hablando sobre la importancia del objetivo.
C. Lidero con el ejemplo y uso mi entusiasmo para inspirar a otros.
7.¿Cómo manejas el fracaso?
A. Me desanimo fácilmentey me cuesta recuperarme.
B. Me siento mal al principio, pero trato de aprender de mis errores.
C. Veo el fracaso como una oportunidad para aprendery mejorar.
8. ¿Qué harías si te ofrecen una oportunidad increíble pero riesgosa?
A. Probablemente rechazaría la oportunidad para evitar el riesgo.
B. Consideraría los prosy los contras cuidadosamente antes de decidir.
C. Aceptaría la oportunidady me prepararía para enfrentar los riesgos.
9. ¿Cómo te enfrentas a una situación en la que debes demostrar tu valentía?
A. Me siento muy nerviosoy trato de evitar la situación.
B. Me armo devalor, aunque tenga miedo,y trato de hacer lo correcto.
C. Afronto la situación con confianzayvalentía, sin dudarlo.
10. ¿Cómo te enfrentas a la necesidad de aprender algo nuevo?
A Me siento intimidadoy aveces evito el desafío.
B. Me esfuerzo por aprender, aunque me tome tiempoy esfuerzo.
C. Me entusiasma aprender cosas nuevasy busco activamente oportunidades para hacerlo.
Encuentra los resultados de tú respuestas en la última página.

LEONARDO RAMÍREZ
Docente de Tecnología JT
La acumulación de basura, en especial la basura plástica, en los océanos es un problema ambiental crítico que ha dado lugar a la formación de grandes islas, conocidas como "islas de basura". Estas concentraciones de desechos marinos, que se originan principalmente por la actividad humana, representan una amenaza significativa para la vida marina y la salud del ecosistema.
Los plásticos que utilizamos diariamente como: bolsas, botellas, envases y otros productos desechables; muchas veces no son gestionados de forma adecuada y terminan en ríos y canales que desembocan en los océanos. Las corrientes marinas y los vientos los arrastran hacia áreas de convergencia oceánica llamadas giros, donde se acumulan durante años. Estos residuos no se de-

Por segundo año consecutivo el colegio
ADELAIDA CASTAÑEDA
Docente de Tecnología JT
Débora Arango Pérez ha sido reconocido por el programa pilas con el ambiente como una de las instituciones educativas líderes en la recolección de pilas a nivel Bogotá, este proyecto ha sido impulsado por el área de Tecnología e Informática con el apoyo de los estudiantes, docentes y familias deboristas. Hemos obtenido el segundo lugar en cantidad de pilas recolectadas, compitiendo en la categoría de colegios con más de3000 estudiantes en el marco del concurso colegios pilosos. Este año vamos por el primer lu-
gradan rápidamente; en cambio, se fragmentan en microplásticos que son aún más difíciles de limpiar.
Para saber el posible camino y destino final de la basura que desechas en lugares no adecuados, ingresa tu ubicación en el simulador web The ocean clean up a través del siguiente enlace o código QR: https://theoceancleanup.com/ plastic-tracker/

Recuerda que en tus manos esta la decisión para mitigar este problema evitando productos de un solo uso, como botellas de plástico y bolsas, y opta por alternativas reutilizables; y asegurarse de reciclar el plástico adecuadamente y educando a otras personas so
bre la importancia del reciclaje.
colaboración del área de almacén a cargo de Luz Dary Cuy, el trabajo comprometido de los estudiantes de 1001 y la invaluable dirección del profesor Leonardo Garavito.
LEONARDO GARAVITO
Docente de Tecnología JM

Nos complace anunciar la reapertura de la Sala de Informática 2, un espacio renovado y ahora disponible gracias al esfuerzo conjunto de nuestra comunidad educativa. Este logro ha sido posible gracias al apoyo de la nueva rectoría liderada por Jenny Edith Hernández, la


Invitamos a todos a hacer uso de este recurso para continuar fortaleciendo nuestras habilidades tecnológicas y académicas.



rante la semana de la tecnología “Technoweek” realizada en el mes de mayo y contamos con el apoyo de toda la comunidad deborista para la segunda recolección de pilas que se realizará en el


puedan ser desechadas ade-




Docente jardín 4 JM.
El equipo de preescolar jornada mañana acompaña a los niños a desarrollar sus habilidades mediante los proyectos de aula, una propuesta metodológica que permite construir conocimiento y potenciar su aprendizaje mediante estrategias como el juego, el control de emociones, el desarrollo de habilidades, la participación familiar y lenguajes expresivos., Cuando se articulan estas herramientas de manera adecuada, generan un aprendizaje significativo que prepara a los pequeños para enfrentar los desafíos de la vida.
El juego ha sido fundamental en el desarrollo integral de los

niños. Esta experiencia lúdica les permite explorar el concepto del control emocional a través de la construcción de normas. De esta manera, no solo se fomentan habilidades sociales y emocionales, sino que también se enseña a los niños a manejar sus emociones en un entorno divertido y estructurado. Se les enseña a tomar decisiones, respetar reglas y desarrollar la resiliencia necesaria para su crecimiento. El juego, como actividad central en el aula, inspira y acompaña el desarrollo integral de los ni-

ños, permitiéndoles explorar, aprender y expresar sus emociones de manera natural y significativa.

La participación de las familias en el aula es un puente que no solo fortalece vínculos afectivos, sino que también promueve un ambiente de colaboración y respeto mutuo. Los padres pueden conocer de primera mano cómo sus hijos interactúan y resuelven conflictos, lo que les permite comprender mejor los diferentes estilos de aprendizaje presentes en el aula. Por tal razón, la presencia de los padres en la escuela es vital para garantizar un desarrollo integral en los niños.

Los niños de cuatro años llegan a nuestro preescolar con una rica variedad de experiencias y conocimientos. Es a través de la interacción con sus pares y maestros que su lenguaje y comunicación se convierten en una parte esencial para expresar sus ideas, necesidades e intereses. Los proyectos de aula abren múltiples posibilidades de expresión. Aquí, observamos, escuchamos y comprendemos a los niños, acompañándolos en su aventura de aprendizaje y en la construcción de su proyecto de vida.

Por medio de los proyectos de aula se potencializa la curiosidad natural de los niños, ya que son escenarios que enmarcan el aprendizaje en contextos reales que permiten la investigación y exploración, con los cuales se favorecen procesos cognitivos como la memoria, la atención y percepción entre otras, como base para fortalecer habilidades comunicativas y la resolución de problemas.


mientras que la educación física no solo fortalece el cuerpo, sino que también contribuye al desarrollo cognitivo, emocional y social.

En conclusión, el proyecto de aula se presenta como una oportunidad para transformar el aprendizaje de los niños a través de la interacción, el juego y la participación de las familias. Al fomentar un ambiente diverso y estimulante, no solo se potencia el desarrollo de habilidades, sino que se crea un espacio donde los niños pueden expresarse libremente y construir un futuro brillante.

Compañeros en el Aprendizaje
La música, una herramienta poderosa para el desarrollo integral de los niños, permite explorar y expresar emociones,



El proyecto "Haciendo Familia, Construimos País" ha sido iplementado en preescolar durante 14 años, destacando la importancia de la familia como la primera influencia en la vida de los niños. Este enfoque busca un trabajo colaborativo entre familia y colegio para asegurar que los niños reciban un mensaje coherente, lo que favorece su desarrollo emocional, social y cognitivo. La colaboración facilita el aprendizaje, el desarrollo de habilidades sociales y la adaptación a la educación formal, reduciendo el estrés. Además, permite la detección temprana de necesidades especiales. El proyecto incluye diversas estrategias como proyectos de aula, talleres para padres y acompañamiento personalizado, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y la interacción social, a la vez que fortalece las habilidades cognitivas de los estudiantes.
Los proyectos de aula tienen una duración de dos años, comenzando en el grado jardín y finalizando en transición. Integran el
trabajo en casa, el acompañamiento en el aula y talleres que fomentan la creatividad y la curiosidad de los niños. Al final, se realiza una socialización donde los niños presentan lo aprendido a la comunidad educativa. Algunos proyectos recientes incluyen temas como las profesiones y la astronomía, con títulos como "Exploradores del universo" y "Cuando grande quiero ser"

En el grado Jardín se trabaja el proyecto "El Universo", que fomenta la curiosidad de los niños mediante la observación, exploración e investigación sobre temas como el día y la noche, los astros y los planetas. Se realizan actividades como diálogos, manualidades, obras de arte y jornadas de

Una de las conclusiones del proyecto a lo largo del tiempo, es que es gratificante y necesario trabajar con las familias, así se hace el cambio. Se genera conciencia en las familias y se motiva a los niños. ¡¡¡Nuestro sueño no para, continúa y crece cada día en pro de los pequeños y sus familias por un país mejor!!!



sensibilización. En Transición, el proyecto "Cuando grande quiero ser" continúa el trabajo iniciado en 2023, enfocándose en las aspiraciones de los niños con el apoyo de sus familias. A través de actividades como encuestas familiares, exposiciones y visitas de profesionales, se fortalecen la autoestima y la colaboración familiar.
Otros proyectos exitosos de años anteriores incluyen "El león que no sabía escribir" y "Huertosaurios", dejando importantes aprendizajes. Además, se organizan talleres y reuniones con los padres para abordar temas de interés familiar y académico, en alianza con Colsubsidio. También se realizan actividades conjuntas, como la jornada "SPA, CUERPO MENTE", que promueve la integración y participación de las familias en la educación de las niñas y niños.





Ella se enamoró del abrazo protector que en un momento de necesidad, él le ofreció. Era protector porque fue el paliativo para olvidar las incontables noches en las que a solas desde su cuarto, escuchaba el llanto doloroso de su madre, ahora entendía porqué ella nunca dijo nada frente al trato que le daba el padre.
Fue solamente mirarlo y darse cuenta que él era diferente, siempre tenía una sonrisa en los labios, le decía palabras dulces y la trataba con delicadeza, cuando ella se encontraba cansada, la tomaba por los hombros y le hacía un masaje que le permitía olvidar los problemas y las tenciones del día, los domingos en la mañana la despertaba con un beso en la frente y planeaban actividades juntos. Pero había algo en su pasado que todavía no comprendía, por qué era separado, era una pregunta que ella se hacía sin encontrar respuesta alguna. El hecho de haber tenido un hogar en otro tiempo, de haber alimentado sueños e ilusiones con
otra persona y de repente terminar con todo; desestabilizar lo edificado, acabar con la figura paterna frente a unos hijos, darle cabida al llanto y al rencor, y también al arrepentimiento que en algunos instantes él dejaba entrever y que a pesar del amor que ella le profesaba, era motivo de su preocupación.
Le angustiaba repetir la historia de la madre, soñaba con el hogar de dos que nunca tuvo en su infancia, en su mente quedó grabado profundamente los días en los que su mamá salía de su cuarto maquillada, con sus hermosos ojos azules ocultos tras gruesas capas de maquillaje que disimulaban las huellas de una noche triste, cómplice de las agresiones y malos tratos. Entendía el dolor y la desilusión de la madre, pero también estaban sus sueños, lo que ella vivía al lado de él. Era un ser especial, la elevaba a alturas insondables, el amor que en su pecho germinaba no la dejaba olvidar que él era diferente, ni un instante de desamor, ni un ápice de desinterés; la relación entre ellos se erigía como la ideal, con todos los elementos que ella soñó para ser feliz.
La madre le decía – no esperes nunca nada de los hombres – ella lo entendía por el
trato cruel que recibió de su pareja, pero no hizo caso de estas palabras y decidió formar su hogar, fue así como a los pocos meses tuvo que abandonar sus estudios de medicina, para dedicarle el tiempo y los cuidados que demanda un hijo. A pesar de esta situación ella se sentía feliz, y la vida cotidiana con sus altibajos hizo que la costumbre se asentara en su hogar durante cinco años.
Solamente hasta esa madrugada, la lluvia triste que golpeaba el cristal de la ventana del cuarto del hospital la sembró en la realidad, su otro hijo ya no se anidaba en su vientre, bastaron tres puntapiés de su bota texana para que la vida dejara de florecer, las ilusiones se desojaran como una rosa abierta a merced del viento, y ella sola frente a la vida que le gritaba porqué él era separado. POR QUÉ


Estudiante 702
El día 23 de abril del 2024 en el colegio Débora Arango Pérez en la hora del descanso, se llevaron a cabo actividades conmemorativas al día del idioma. Varios niños de primaria colaboraron creando y compartiendo juegos creativos y divertidos. Algunos trabajos hechos por primaria y bachillerato estuvieron presentes.
Se hizo una donatón de libros de segunda mano por parte de todo el colegio, se podían reclamar libros con tiquetes especiales dados por todos los profesores de castellano. También se realizó un coctel literario en donde se podía participar con poemas o microcuentos. En el salón de audiovisuales se hicieron obras alusivas a ese día. Estas obras fueron presentadas a toda primaria.

RACHEL GONZÁLEZ
Estudiante 905
El mar, hambriento, llegó a la playa y devoró los desechos de la humanidad: plásticos, botellas y cuerdas. Tras su banquete, una ola gigante se alzó y se lanzó hacia el pueblo costero. Pero en lugar de destrucción, arrastró los desechos, transformando el asfalto en un vibrante arrecife. Los habitantes, atónitos, emergieron y vieron sus casas convertidas en refugios marinos.





Una vez la señora Gota de agua se sintió muy enferma; sintió fiebre, entonces le pidió a la madre tierra que la llevarán al médico.
La madre tierra le dijo - señora gota de agua aquí no tenemos doctores el ser humano acabo con todo ni los ríos, ni los mares, ni los charcos, ni los arroyos sobrevivieron. -
¿No puede ser dijo la Sra. Gota de agua, entonces voy a morir ese será mi destino?
La Madre Tierra al ver su angustia le dijo tengo una fórmula para que te salves, pero debes ser muy valiente y viajar mucho por todo el mundo y racionar el agua de los humanos solo así volverás a estar mejor.
La señora Gota de agua se fue muy desalentada y triste pues veía muy difícil hacer entender a los seres humanos que debían cuidar el agua.
Sin embargó la Señora Gota de agua sacos fuerzas y emprendió su viaje por todo el mundo repartió volantes grito por megáfono, fue a las emisoras, público en internet en las redes sociales, salió en televisión y fue a los colegios.
Estando en el colegio Débora Arango Pérez y se encontró con un niño llamado Jerónimo quien la ayudo a expandir el mensaje de ahorrar agua y así la señora Gota de Agua se sintió mucho mejor.
Al volver a hablar con la Tierra le conto de sus aventuras emocionantes y de su nuevo amigo Jerónimo quien se ahora en adelante expandirá su mensaje de ahorro.
Belquiz Carrero Castellanos. (57 años Puente
Nacional, Santander.

JONATHAN PADILLA
Estudiante 902
Nosotros vivíamos en una vereda, Bajo semisa, en Puente Nacional, mi padre trabajaba en un molino de panela en esta misma vereda. En 1967 nací, antes de mi eran 14 hermanos de los cuales solo 8 estaban vivos, conmigo 9. Después de mí, nacieron 3 hermanas más las cuales completaron los 18 hijos de mi madre. Mi madre murió en 1979 cuando yo tenía 11 años, mis hermanos mayores a través del tiempo vinieron a Bogotá a trabajar en casas de familia, yo quedé en la vereda con mis 3 hermanas menores.
Mi papá era costumbre verlo borracho, él llegaba a golpearnos con el plan del machete, a pesar de
esto siempre lo quisimos, infinidad de veces mis hermanos y yo escapábamos a escondernos al monte para evitar ser golpeados. Nuestro regalo de cumpleaños era poder comer un huevo frito o algo de carne, muchas veces nos tuvimos que ver en la necesidad de ir a distintas casas de la vereda a pedir alimento a los vecinos ya que en nuestra casa la comida era escasa.
Nosotros en la finca de mi abuela teníamos diferentes frutas: naranja, banano, mandarina y guayaba, antes de ser vendidas mi padre las contaba, y si llegaba a faltar alguna nos golpeaba. Este era nuestro sustento diario. La fruta nos la regalaba mi abuela materna para venderla en el pueblo y poder recaudar dinero para comer, nuestra comida era lo que hubiera, pero a mi padre nunca le falto la carne. La “ducha” era un pozo en el cual recolectábamos agua en vasijas y en ollas de barro, para hacer de comer y lavar la ropa, salíamos entre todas para recolectar leña para el fogón. Cuando mi mamá murió estudie en la escuela Normal hasta

Gilberto Santarrosa, exiliado de Leningrado, por azares del destino terminó en Colombia. Sin embargo, llegó en un mal momento, a comienzos de abril de 1948, justo antes del evento conocido como el Bogotazo. Don Gilberto prácticamente tuvo que desaparecer del mapa. Llegó a una villa en Tunja, donde conoció a la que se convertiría en su esposa, María Tamayo. Tiempo después de las movilizaciones, se mudaron a Medellín en busca de mejores oportunidades. En 1963 tuvieron dos hijos, Yezid y Evert Santarrosa. Los dos hermanos se convirtieron en viajeros exploradores.
En 1982, Gilberto y María murieron felices. En memoria de su padre, los dos hermanos decidieron viajar por toda
séptimo y el almuerzo me lo daban en un comedor comunitario, y caminaba durante una hora o más, para llegar de mi casa al colegio, era jornada continua de 8 a 12 y de 1 a 4. Cuando cumplí 15 me vine para Bogotá con una tía y estudié hasta noveno en el colegio nocturno del Garcés Navas y en el día era la empleada doméstica de mi tía.
Al padre de mis hijos lo conozco desde niños ya que él también vivía en la vereda, él también se vino para Bogotá a trabajar como maestro de obra y también a traer a mi suegra ya que se enfermó de cáncer de esófago. Yo era la persona que le colaboraba a llevar a mi suegra a las quimioterapias, desde ahí nos hicimos pareja y cuando mi suegra murió decidimos irnos a vivir juntos en Fusagasugá por cuestiones del trabajo de él, donde nació mi primer hijo, Jonathan, el trabajo de allá se terminó y tuvimos que viajar nuevamente a Bogotá. A los 5 años de nacido mi primer hijo, nace mi segundo hijo, en 1993 estuve embarazada, pero
tuve un aborto espontáneo de una niña. En 1994 nació la cuarta hija, en el 1995 nació mi quinto hijo y 8 años después nació mi última hija. Y el 30 de octubre de 2005 murió mi papá, el mismo día que nació uno de mis sobrinos.
Me dediqué a cuidar a mis hijos y cuando mi hija menor cumplió sus 5 años decidí irme a trabajar en casas de familia hasta la pandemia, la cual lo cambió todo. Era muy difícil conseguir el sustento diario, fueron épocas tormentosas, pero el amor de familia permitió que hoy sigamos unidos, trabajando y sacando mis hijos adelante. Hoy estudian en un colegio muy bueno cerca de casa.

Rusia y Europa. Siete años después, en 1989, los hermanos decidieron visitar Alemania y presenciaron la caída del Muro de Berlín. Describieron que fue un momento importante y emotivo en la historia.
En 1991, Yezid se casó con una señorita santandereana, Alejandra Sánchez. En 1993, tuvieron una hija, Marcela Santarrosa. A medida que ella crecía, empezó a relacionarse con el mundo de la contaduría. A la edad de 26 años, llegó la pandemia del COVID-19. La bolsa de valores cayó y ella perdió todo el capital invertido en su próspera empresa. Se sintió muy mal; le costó mucho recuperarse tanto económica como emocionalmente. Poco a poco y con gran entereza lo logró, lo cual hizo sentir muy orgullosos a sus padres. Hoy está felizmente casada y junto con sus hijos, en las tardes de verano en Tunja junto al árbol de durazno, recuerdan con nostalgia a sus abuelos que desde el cielo deben estar felices por todo lo logrado.




¡Lee el periódico, completa el crucigrama y preséntaselo a tu docente de lengua castellana!

A lo largo de los años, Colombia se ha enfrentado a varios tipos de prejuicios y estereotipos por su problema con las drogas y corrupción, no obstante, ignoran que Colombia es más que eso y aquí te explico por qué. Antes de nada, recordemos que sí, Colombia ha tenido que enfrentar un pasado complicado relacionado con las drogas y corrupción, específicamente con figuras como Pablo Escobar Gaviria, uno de los narcotraficantes más conocidos y poderosos del país. Sin embargo, es importante recordar que esta imagen no define completamente a Colombia y que hay muchos otros aspectos que hacen que el país destaque. Así pues, recordemos que Colombia es un país con una rica biodiversidad geográfica como lo son La Amazonia, La Cordillera de los Andes, El Pacífico, Los Llanos Orientales y La región del Caribe, zonas y lugares que no solo brindan una gran riqueza eco-

Wowwww!, ¿Has leído alguna vez un libro de Buenas Noches?, pues si respondiste no, te invitamos a leerlos, y si dijiste sí, te mega felicitamos, has tenido una niñez maravillosa.
Nosotras como docentes del grado primero, queremos contarte una de las estrategias de la ruta PRIMERO EXITO-

lógica, sino también proporciona variedad de recursos naturales, recursos agrícolas y un incremento potencial al Ecoturismo y turismo cultural. Por otra parte, Colombia cuenta con una riqueza cultural que se ve influenciada por su historia, geografía y población multicultural. Por ejemplo, el vallenato, la cumbia, el bambuco y no olvidemos el mapalé, música y bailes muy típicos de nuestro país, pero que reflejan una esencia única y diversa. Al mismo tiempo, podemos hablar de su literatura con personas que se hacen notar, pongamos por caso a Gabriel García Márquez, escritor conocido internacionalmente por sus increíbles obras y sus grandes logros en el mundo literario, además de ser el más grande influyente del Realismo Mágico. En el arte, la pintura y la escultura colombiana han ganado reconocimiento internacional mientras que, en el cine, películas como “La estrategia del caracol” y “El abrazo de la serpiente” han sido aclamadas por la crítica, La gastronomía colombiana, con platos como el ajiaco y las
SO, que se ha ido desarrollando a lo largo del año y que ha logrado fortalecer no solo los procesos de lectura y escritura, matemáticas y procesos bilingües, sino apoyar, fomentar y cimentar los lazos emocionales de los niños con sus padres, madres y familia. Esta estrategia consiste en hacer un intercambio de libros semanalmente; para ello, y como primera instancia cada niño adquirió un libro de la colección de libros Buenas Noches, lo leen en familia creando espacios de unión familiar y tiempo de calidad; después hacen entrega a las docentes de los textos, y posteriormente hacemos un intercambio de los mismos y otorgamos un título
empanadas nos hacen relucir como una delicia para los sentidos, por último y menos importante sus festivales como El carnaval de Barranquilla y La Feria de las Flores son una explosión de color música y sabor. Creo que podría escribir veinte hojas más de Colombia, de su influencia indígena y africana, la emergencia de nuevos talentos de arte y cine, la importancia de la gastronomía como identidad colombiana y la variedad de experiencias que nos dejan sus festivales como intercambio cultural En pocas palabras, Colombia, un país diverso y culturalmente rico, cuenta con una geografía impresionante y un talento excepcional. A pesar de su pasado marcado por la droga y la corrupción, que aún persiste en menor medida, sigue siendo objeto de prejuicios y estereotipos que distorsionan su verdadera imagen. Esto eclipsa los logros destacados que deberían posicionar a Colombia como un país vibrante, diverso y lleno de vida, como realmente es.
diferente, para brindarle al niño una variedad de textos diversos. Junto a este libro, los estudiantes llevan un portafolio de lectura, donde a cada libro le dedican una hoja de su carpeta, allí escriben el título del cuento, escriben que entendieron o de qué se acuerdan y finalmente, hacen un dibujo representativo, aplicando diversas técnicas como: picado, rasgado, plastilina, coloreado,

plegados, entre otras. Hemos querido aplicar esta estrategia, ya que vemos en esta colección de cuentos un encuentro maravilloso con la lectura; pues, pueden despertar el inmenso mundo de la imaginación, disfrutar de las

imágenes y vivenciar los sentimientos de los personajes. Adicionalmente, les han permitido disfrutar de las lindas y tiernas historias que presentan, inyectando en ellos la motivación a descubrir nuevos mundos y nuevas situaciones y experiencias, posibilitando en los niños y niñas el estímulo de la inteligencia, la capacidad verbal, el incremento de vocabulario, el desarrollo de la empatía frente a las
emociones y por último, disfrutar de las muchísimas aventuras que cada historia semanal les presenta.
En conclusión, hemos visto tanto a los niños como a sus familias conectados con los textos, felices al recibir cada semana un libro diferente, el esfuerzo por cuidar un libro ajeno y hemos visto un impacto muy positivo a este nuevo mundo en el que han estado inmersos.
Muchas gracias a las familias y a los niños de grado primero por permitirnos estos espacios y por participar activamente de la misma.


Al inicio del año, se nos entregó el plan lector, el cual consta de diferentes tipos de textos asignados para cada mes. Este plan es variado y el tipo de enfoque es asignado por la docente, alternando entre diferentes tipos de textos.



El plan lector desarrollado por la profesora Patricia Caraballo, tiene como objetivo fortalecer las diferentes habilidades comunicativas de los estudiantes de grado octavo, mejorando la comprensión lectora, desarrollando habilidades de análisis, crítica y fomentando hábitos de lectura.

El plan, también se conforma por una guía inicial que incluye diversas actividades, que pretenden desarrollar diferentes aspectos, como el conocimiento del texto, su propósito, el seguimiento de la trama, el argumento, y la identificación de personajes, fechas y lugares importantes.

El tejo, un juego autóctono cundiboyacense que generó popularidad por su esencia única siendo una tradición cultural antigua no debería perderse a través de los años.
Este deporte no debería pasar de moda debido a su gran valor ancestral que es la mecha, ese sonido que transmite adrenalina cuando explota la pólvora, resaltando como este juego une familias y amigos para celebrar en fiestas por haber ganado. Cabe
destacar que el primer encuentro mundial de tejo tuvo como objetivo promocionar la capital del país como un destino turístico según el Instituto Distrital de Turismo.
Aunque esta actividad se ha desvalorizado en la actualidad debemos conservarla como un tesoro cultural para que las futuras generaciones no lo olviden y disfruten ese juego inventado por los antepasados.

Para escribir es preciso establecer un tema o una trama, de lo contrario, la lectura no tendría un propósito enriquecedor, en el cual, el lector tenga la posibilidad de refutar el texto o inspirarse. Es por esto, que el tema se llamará observación. Es plasmar algunas ideas que ocurren cuando intentamos escribir mientras observamos el entorno como la musa de nuestra vida. “Sí, pero no sabes escribir y quien no sabe escribir es como el que no tiene alas…” Andrés Elías Florez Brum, “La Obsesión de Vivir” Pág.13. De acuerdo con la cita anterior, se establece que la acción de escribir es un método de liberación, específicamente de liberación mental, por lo tanto, si se propone a unirlo con la observación, se obtendría la inspiración. Inspiración que se convierte en la conclusión de la apreciación con base en el entorno. Entonces, una persona con discapacidad visual ¿No puede escribir sobre el entorno por qué no lo ve? Vale la pena decir, que la creatividad e imaginación son herramientas fundamentales que le permiten a las personas adquirir la apreciación del entorno con mayor facilidad, de allí nacen las buenas historias, cuentos o relatos, de los lugares más sencillos que logramos adaptar de acuerdo a nuestra conciencia, por tal razón, cada persona nace con ese don, únicamente es cuestión de activarlo. Retomando el tema, en el momento que se obtiene la voluntad de escribir existen diferentes tipos de estructuras textuales que se deberían cumplir para conseguir la coherencia del texto, sin embargo, la cotidianidad no siempre sucede en un orden, es decir, constantemente ocurren acontecimientos imprevistos, y es allí donde las emocio-
nes empiezan a transmitir la necesidad de escribir, de querer liberar las ideas que pasan por la mente. Luego, así sucede con la observación, la persona es capaz de escribir en su libreta lo que con el diálogo no se atreve a decir. Para el escritor su libreta es la fortaleza de su ser en donde puede expresar su vulnerabilidad y decidir si hace de su conciencia una historia o sencillamente lo expresa y deja pasar Salir de su mente por un instante e identificar los detalles que están a su alrededor, le permite reflexionar lo que alguna vez usted pudo imaginar. Así pues, esa imaginación, y el exterior coinciden con la escritura, dado que, actualmente, las apreciaciones tienen más valor cuando se usa bolígrafo y papel para escribirlas Gratificante sería, dejar por escrito lo que otra persona también puede leer, ya sea, para inspirarse, reflexionar, distraerse o resistir ante un mundo en constante cambio. De nada le sirve la inteligencia si no puede compartirla. ¿De qué le sirve observar como una planta crece sobre el suelo árido? si no analiza la historia que puede surgir de esa flor o al menos la reflexión. Seamos personas y reconozcamos que el entorno es para disfrutarlo (cada quien lo vive a su manera) y más aún cuando usted tiene la oportunidad de visitar miradores, cascadas o simplemente acostarse en el pasto y mirar hacia el cielo. Y qué mejor cuando escribe lo que ve, porque reconoce lo que es usted como ser. En conclusión, para alcanzar el objetivo de la observación, es claro que se debe escribir su análisis. De esta manera, se nutre la conciencia y se permite experimentar el término de la curiosidad.
Encender la luz de la inspiración para compartir el arte de la escritura y no dejar morir nuestra imaginación.
García Márquez.

Colombia tiene a una de las artistas más talentosa y con uno de los coeficientes más altos a nivel mundial; Shakira, nacida en Barranquilla.
Nos proponemos a exponer que Shakira, actualmente con 47 años ha sido un gran ícono en la industria musical. De igual forma su éxito en el género pop se muestra eminente, alcanzando 80 millones de álbumes vendidos y más de 100 millones de discos vendidos globalmente.

Hay que destacar que su gran talento en la música y el baile la llevó a obtener la admiración de personajes importantes como el expresidente estadounidense Barack Obama y el escritor colombiano Gabriel
En cuanto a su inteligencia, Shakira es considerada una de las mujeres más listas del mundo. Según la página web Cociente de Inteligencia, nos muestra que Shakira está en el puesto 18 de una lista de productores y cantantes con el coeficiente más alto. Ella obteniendo un IQ de 140, semejante al de Albert Einstein quien tiene un IQ de 160. Vale la pena hacer hincapié que Shakira es compositora, productora, cantante, actriz, bailarina, filántropa y además de eso es capaz de dominar 7 idiomas, tales como: inglés, portugués, catalán, francés, italiano, árabe y su lengua materna que es el español.
En conclusión, Shakira es la artista latina del género de música pop con más éxito y talento a nivel mundial. Su inteligencia sobresale entre otros miembros de la industria musical.
¿Alguna vez ha empleado las expresiones?
A Grosso modo déjame contarte
Lo pillaron in fraganti te estoy dando un ultimátum
Debo hacer mi curriculum vitae
Empecemos la reunión, ya hay Quórum (Cuórum es válido por la RAE)
Pues si, estas y muchas expresiones provenientes del latín que existen aún en nuestra lengua y muchas de ellas son de uso cotidiano en diferentes espacios.
Este ejercicio de clase es un comic realizado con la familia de Lizeth Barón con el fin de mostrar el uso de algunos términos.

Annie Ernaux indicó en su discurso de aceptación del Premio Nobel de 2022 que escribe porque cree, con certeza, que un libro puede contribuir a cambiar la vida personal, romper la soledad de las cosas sufridas, pensar de otra manera. Pero escribir un libro es una meta que se fundamenta en pequeños pasos, en fomentar la escritura de textos cortos, de promover la imaginación desde las aulas.
Por ello, desde el mes de agosto, en la jornada tarde iniciamos el proceso de escritura del concurso de microcuento para todas las edades. Contó con la participación de los estudiantes desde preescolar hasta grado once en las categorías infantil y juvenil, adicionalmente se convocó a una categoría adultos donde se extendió la invitación a los docentes, directivos y padres de nuestra institución. El jurado está compuesto por 6 escritores y escritoras que representan futuros diversos de relacionarse con la escritura: el docente John Jaime Patiño, quien nos acompañó con su amor por la lectura varios años en el Colegio; Laura Acero, escritora y directora de taller
del programa Escrituras de Bogotá del Idartes; Daniel Bohórquez, promotor de escritura creativa y actual Coordinador de la Biblioteca Pública Lago Timiza; Sergio Muñoz, docente universitario y ganador del Concurso Nacional de Novela “Panamericana”; María Camila Rincón, escritora, bibliotecaria y docente de infancia; María Fernanda Silva , líder del Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Junto a ellos, el próximo 04 de octubre, nos acompañarán los siguientes escritores y escritoras deboristas, a quienes queremos hacer un reconocimiento por su participación, su escritura y su imaginación de las cuales sus docentes nos sentimos orgullosas. Es para nosotras una alegría compartir con ustedes y reconocer la creatividad leyendo sus creaciones. Esperamos que puedan encontrar en el colegio una posibilidad para que sus talentos tengan un lugar.
Lauren Luciana – Jardín 7
Samuel Sosa-
Yeribeth Sofía Álvarez- 105
Eyleen Sofía Oviedo- 204
Jhosep Cortes Pineda-205

Andrés
Harrison
Paula

306
404
EDICIÓN No 10
Danna García 706
Wilson David Caro-707
Yudy Solarte 805
Josep Garay 806
Samuel Mejía 807
Laura Michelle Cruz 904
Rachel González 905
Ana María Beltrán 906
Yuly Rico 1002
Dana Medrano- 1002
Eydan Loaiza- 1002
StefannyPuentes1002
Ángel Muñoz 1003
Andrés Malaver 1004
Eileen Hernández 1005
Nikolle Galvan1005
Ojalá que la escritura sea para ustedes una posibilidad de pensar de otra manera, cambiar la vida personal y romper la soledad de las cosas sufridas para abrir paso al asombro cotidiano, el conocimiento y la conexión con los demás.
El dinosaurio José Cuidador

ASHLY VALENZUELA
ESTUDIANTE 206
José es muy, pero, muy chiquito tanto que lo pisan seguido, él vivía en la selva. Hasta que oyó pisotones mas fuertes de lo que estaba acostumbrado. Era ¡un monstruo de basura! tenía mucho miedo, pero lo enfrentó.
__ ¡Ja, ja, ja; nunca me vencerás! Chiquitín, te doy tiempo para que busques alguito para que termines llorando en la pelea
__ ¡No voy a llorar! ¡Tonto yo cuido el planeta, no soy lo que ves!

EMMANUEL GARCÍA
ESTUDIANTE 1105
La creatividad es una habilidad humana que permite diseñar algo desde la imaginación, plasmando ideas de forma única y original. Así como lo relata René Valqui en su ensayo sobre de la creatividad. “Nos encontramos con las personas que adoptan la creatividad como estilo de vida, siendo creativos en el trabajo, en el hogar y en cualquier parte, tanto en sentido extrovertido cómo introvertido”. Eso quiere plantear que las personas pueden ser creativas en cualquier lugar, momento y de cualquier forma. Por lo tanto, nos preguntamos si existe relaciona entre la odisea de Homero y el significado de creatividad de René Valqui? Para responder este interrogante tendremos que analizar el relato de Homero con el texto de Valqui.
Iniciemos por señalar que la Odisea es un poema épico del poeta griego Homero, que cuenta la travesía qué pasó Odiseo su protagonista después de la guerra de Troya para volver a su casa junto con su esposa Penélope y su hijo hoy en Ítaca. Odiseo tuvo que enfrentar grandes dificultades como los cíclopes, las sirenas ,la ira de Poseidón, los enredos de la hechicera Circe, entre otros. . Odiseo logra afrontar estas situaciones porque se muestra como un ser astuto que no caía fácilmente en trampas y logra solucionar
__ ¡Yaaa! Busca algo que se me va a explotar la cabeza. El dinosaurio José encontró una manguera.
__ ¡Qué es eso? Se preguntó el monstruo de basura y dijo:
__ ¡Ay! Es una manada de personas ayudando a José sosteniendo la manguera.

__ ¡Apunten, fueraaa! ¡pucs!
__ ¡aaaaaaaaaaaa!
Y el monstruo de basura se volvió aguan y ganó José.
los diferentes obstáculos.
Podemos observar que Odiseo en primer es un solucionador de problemas, este es un tipo de persona creativa como señala Valqui “es una persona que intenta resolver un problema de forma creativa” Ósea que es alguien quien halla la solución a un inconveniente de forma diferente utilizando su imaginación para abordar una problemática. a esto el autor lo llama” una habilidad de pensamiento creativo” fácilmente se refleja en el capítulo nadie Odiseo se enfrenta al ciclope, quien es engañado gracias a su habilidad. En segundo lugar, vemos aún Odiseo caracterizado por la fluidez y la originalidad, la fluidez es poder tener varias ideas soluciones para un problema como Valqui afirma “la fluidez es la producción de diferentes problemas, ideas, alternativas o soluciones”

En conclusión, la creatividad emerge como una habilidad humana esencial que permite afrontar los retos de la vida con ingenio y originalidad, tal como se refleja en las hazañas de Odiseo y en los conceptos de René Valqui. Al igual que Odiseo,
Juan Muñoz 1005
Cristian Méndez 1101
Laura López- 1102
Wendy Beltrán 1103
DOCENTES LENGUA CASTELLANA
JORNADA TARDE
Lágrimas de la tierra

DANNA GARCÍA
ESTUDIANTE 706
Volé el desolado valle y pensé, ¡que egoísta es el hombre cuando de satisfacer sus caprichos se trata! Llegaron las máquinas, las hacha, los vehículos y destruyeron todo a su paso, nos quedamos sin hogar, sin alimento y desconsolados huimos para buscar refugio. Familias enteras murieron y nada les importó ¡seremos millonario! decían mientras los árboles caían sin piedad. Solo quedaba el último árbol; mi abuelito me cubrió con sus alas mientras lo destruían. Caímos y quedó mal herido, agonizando me dijo: cuida la última semilla, cuando su egoísmo tenga sed, volverán a pedir agua. ¡y aquí estoy de nuevo!

LARGA VIDA

Veinte años de vida tenía cuando vi cómo su semilla crecía y se transformaba en un tallo fuerte, hasta convertirse en un árbol tan grande que se volvió mi amigo. Lo vi marchitarse lentamente, sin poder hacer nada para ayudarlo. Fue entonces cuando comprendí que la vida nos lleva sin preguntarnos. Puede que ya no esté a mi lado como antes, pero ahora es la mesa que me acompaña en mis días de soledad.
quien demuestra astucia y resolución para superar los obstáculos en su travesía, las personas creativas se destacan por su capacidad para solucionar problemas de manera innovadora y adaptativa. Este análisis de la "Odisea" y los planteamientos de Valqui nos invita a reconocer que la creatividad es un recurso invaluable, no solo para los desafíos extraordinarios, sino también para transformar la cotidianidad y enriquecer nuestro vida.
VALQUI. René. La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. Informatics and Mathematical Modelling
PASATIEMPO 1
PROBLEMA DE LÓGICA
En un aula hay 5 FIGURAS GEOMETRICAS, cada una fabricada con diferente material, pintada de diferente color y con un tamaño distinto. Completa la tabla con las características especificas de cada figura.






¿PUEDES ENCONTRAR LAS SIETE DIFERENCIAS?
Fíjate bien en los detalles más pequeños y seguramente podrás vencer en este desafío que hoy tenemos para ti.


PASATIEMPO 4
Crucigrama Matemático

PASATIEMPO 5
Teacher came home and saw a broken flower pot.

https://www.cuemath.com/math-puzzles/ grade-6-puzzles/CR_2199/
She immediately questioned her 44 students, who replied as follows: Aisha: "It wasn't Brijesh. It was Danish." Brijesh: "It wasn't Chandan. It wasn't Danish."
Chandan: "It wasn't Danish. It was Brijesh."
Danish: "It was Chandan. It was Brijesh." It is known that each of them told one true and one false statement.
Who broke the pot?
• Brijesh
• Aisha
• Danish
• Chandan
Una figura es verde y otra blanca; esta última mide 15 cm.
La esfera no es la figura de madera
La pirámide es menor que el cubo
La figura de cartón no es negra
La figura de plástico es mayor que la de vidrio
El cono mide 18 cm, pero no es la figura negra
La figura de metal mide 2 cm más que la de cartón y 6 cm más que la de plástico
El cubo no es la figura amarilla
El cilindro mide 12 cm y la figura azul 10 cm.
La esfera es la figura de menor tamaño.
2
A rat takes an hour and a half to crawl clockwise around a certain maze.

Tomado de: https://www.cuemath.com/ math-puzzles/grade-3-puzzles/CR_1866/
When he crawls anti-clockwise around that same maze, it takes him only ninety minutes.
Why is this difference?
Select the correct Answer
• Crawling clockwise takes less time.
• There is no difference.
• Crawling clockwise takes more time.
Rats are good at crawling.
PASATIEMPO 6
How many more squares than the diamond shapes?

Tomado de: https://www.cuemath.com/math-puzzles/ grade-3-puzzles/CR_1896/

PEDRO MONTIEL
Docente JM
He querido publicar este artículo, porque su contenido gira alrededor del interés que despertó en la mayoría de los estudiantes del grado octavo, cuando en su momento se desarrolló el tema las luchas estudiantiles en Colombia”, todo debido a que introduje las frases “tenemos una educación de baja calidad o de muy mala calidad”, “tenemos una educación que prepara para la sumisión y reproducir la pobreza”. Articulando esas frases con que la calidad de la educación se ha constituido hoy día en la bandera de lucha del movimiento estudiantil colombiano, a diferencia de cuando nacen en Colombia los movimientos estudiantiles que su lucha se centraba en la cobertura educativa o derechos elementales como la falta de infraestructura educativa, la falta de docentes, el pago a los mismos etc. El sistema educativo en Colombia sigue basado en principios de la primera revolución industrial, donde la educación estaba diseñada para formar mano de obra barata y explotable, algo que en su momento fue necesario para el crecimiento industrial. Sin embargo, hoy en día, esta formación es inadecuada y perjudicial. La educación no fomenta el emprendimiento ni la autonomía laboral, lo que provoca que los bachilleres se enfrenten a un mercado laboral sobresaturado, con altas tasas de desempleo juvenil y condiciones laborales precarias. Según datos del DANE de agosto de 2024, entre el 22% y el 24% de los bachilleres están en la categoría de "NINI el sistema educativo actual reproduce la pobreza, ya que la mayoría de los bachilleres no superan el salario mínimo, lo que no les permite vivir con dignidad, sino apenas sobrevivir. La sociedad, la escuela, el Estado y los gobiernos han fallado en motivar a los estudiantes a continuar su formación y en integrar los ciclos educativos para hacer la transición entre educación media y universitaria. Ade-

ERIS TOLOSA Docente sociales JM
Bosa, una de las localidades más antiguas de Bogotá, combina su pasado indígena con el presente urbano. Este sector al suroccidente de la capital fue un importante asentamiento muisca antes de la llegada de los españoles en 1538. Con el tiempo, Bosa ha crecido y se ha convertido en una de las localidades más pobladas y culturalmente vibrantes de Bogotá, integrando lo tradicional y lo moderno. Sus espacios icónicos no solo embellecen la ciudad, sino que también fortalecen la identidad y cohesión social.
La Plaza Fundacional de Bosa, con la histórica iglesia de San Bernardino de Siena del siglo XVI, es el centro histórico y cultural de la localidad. Este espacio simboliza la herencia colonial de Bogotá y sirve como punto de encuentro tanto para los residentes como para los visitantes interesados en la historia. Además, en la plaza se realizan festividades, mercados y eventos culturales que refuerzan el sentido de comunidad y conservan las tradiciones.
El Humedal Tibanica es un espacio natural clave en Bosa y Bogotá, esencial para preservar la biodiversidad y equilibrar el clima urbano. Actúa como barrera contra inundaciones y alberga numerosas especies de flora y fauna. Su conservación es fundamental para el equilibrio ecológico, y también sirve como sitio educativo, donde estudiantes y visitantes pueden aprender sobre la importancia.
El Parque Metropolitano El Porvenir es un espacio fundamental para la recreación en Bosa, con amplias zonas verdes, canchas deportivas y áreas de juegos infantiles. Es un punto de encuentro seguro y saludable para familias, jóvenes y la comunidad en
más, los medios de comunicación contribuyen a esta educación que sigue basándose en principios establecidos después de la Revolución Francesa, cuyo objetivo era evitar que las sociedades se levantaran contra el poder político. Esto ha dado lugar a un sistema que fomenta la sumisión y el conformismo, manteniendo a la sociedad en la ignorancia política y facilitando la manipulación por parte de regímenes autoritarios, como los casos de Nicaragua, Corea del Norte, Venezuela, Ruanda. Se destacan tres elementos contradictorios en el sistema educativo: una educación basada en principios del siglo XVIII y XIX, maestros formados en el siglo XX y una juventud que vive las complejidades del siglo XXI, especialmente con la cuarta revolución industrial. Esta desconexión ha puesto al sistema en una crisis urgente, que requiere cambios profundos. El autor considera que, aunque los docentes aún gozan de libertad de cátedra, autonomía en el aula y respeto por su idoneidad, es necesario aprovechar estos recursos para generar el cambio antes de que sea demasiado tarde. A pesar de que la mayoría de los estudiantes y padres aún respetan a los docentes, el sistema corre el riesgo de colapsar si no se replantean los métodos educativos. Estos tres elementos no son los únicos responsables de la crisis, es necesario debatir otros factores, como la presencia de profesionales no licenciados y la importancia de la vocación, la pasión y la actualización docente. Aunque el sistema educativo es el mismo en los colegios privados de élite, allí los estudiantes son formados en "ciencias del poder" como periodismo, economía, derecho, ingenierías, y medicina, que tradicionalmente han estado alineados con el poder. económico. Sin embargo, menciona que la medicina ha perdido parte de su influencia debido a la Ley 100 de 1993, que permitió la sobreexplotación de los profesionales médicos. También incluye al sacerdocio entre estas disciplinas, destacando que, aunque el poder religioso se ha diversificado con la libertad de culto, sigue teniendo relevancia.
En estos colegios, los estudiantes son preparados para ocupar altos cargos de poder político y económico, como congresistas, gobernadores o presidentes. Apoya su argumento con datos que muestran que un gran porcentaje de los congresistas y
general, fomentando la cohesión social y mejorando la calidad de vida al ofrecer un lugar donde personas de todas las edades y procedencias pueden compartir.
El Centro Cultural de Bosa es un espacio clave para la expresión artística y la creatividad en la localidad, albergando actividades como exposiciones de arte, teatro, música y danza. Este centro permite que los artistas locales muestren su talento y brinda un lugar de encuentro para la comunidad, promoviendo la participación y el desarrollo cultural. Además, contribuye a descentralizar la oferta cultural de Bogotá, realizando eventos y talleres a diversos.
Los lugares icónicos de Bosa impactan positivamente en Bogotá al fortalecer la identidad local y el sentido de pertenencia de sus habitantes, lo cual favorece la cohesión social. Estos espacios brindan oportunidades de recreación, esparcimiento y educación ambiental, mejorando la calidad de vida de los residentes y visitantes. Además, al ser reconocidos como puntos de interés cultural y ecológico, contribuyen a descentralizar el desarrollo de la ciudad, fomentando la inversión y el turismo en áreas alejadas del centro, Esto no solo diversifica las oportunidades económicas, sino que también contribuye a una ciudad más equilibrada y justa. Bosa es mucho más que una localidad; es un reflejo de la historia, cultura y vitalidad de Bogotá. Sus lugares icónicos embellecen y benefician a toda la ciudad, promoviendo la inclusión, el bienestar y la sostenibilidad. Valorar estos espacios es fundamental para construir una Bogotá más consciente de su diversidad cultural. Además, integrar el territorio con la educación fortalece la identidad local, acercando a los ciudadanos a la naturaleza y fomentando la transformación social y política.
presidentes de Colombia provienen de estas disciplinas. Por otro lado, critica que algunas profesiones, como la docencia, han sido relegadas a ser sumisas y conformistas, temiendo que los docentes, en lugar de ser transformadores del conocimiento, acaben reproduciendo la pobreza y la sumisión. termino con esta pregunta ¿será que yo estaré en esa línea?

DION GALINDO
Estudiante 1002
El Semillero de Investigación Explorando el Saber (SIES) es un espacio creado por el profesor Pedro Pablo hace tres años con el objetivo principal de apoyar a “ Charlemos Chiguaque” . Dentro de este semillero nace el “Observatorio para la prevención y el tratamiento de la violencia y la discriminación escolar” y el grupo de apoyo “artes escénicas”, quienes ponen en escena los hallazgos de las investigaciones del SIES, ante la comunidad como un espacio de reflexión.
Este proyecto o Club se encarga de guiar a los estudiantes en una rama de la ciencia sociales y darles bases teóricas y prácticas sobre como realizar una investigación de carácter científico, de manera en que los estudiantes que pertenecen a el SIES sean capaces de llevar a cabo una investigación.
Con este proyecto se suele ver a los estudiantes ejerciendo liderazgo en los diferentes eventos del colegio, los estudiantes generan un espíritu ejemplarizante y de aprendizaje continuo (amor alconocimiento).
El profesor transmite la idea que el trabajo que se realiza debe hacer bajo la pasión y responsabilidad, se debe sentir las gana de aprender, las ganas de hacer más , las ganas de crecer.

En junio, l Congreso intentó enmendar una reforma educativa que degradaría la educación de derecho a servicio, limitando el acceso de muchos niños y adolescentes. En respuesta, los maestros del colegio Débora Arango Pérez se movilizaron durante seis días para defender la educación como derecho, logrando que la enmienda no fuera aprobada. Esta acción fortaleció el sindicalismo en la institución y resaltó la importancia de la lucha por mejores condiciones para docentes y estudiantes. La movilización resultó en una victoria significativa para la dignificación de la educación.
GINA SIERRA Orientadora JM.
