Periódico El Parnaso 2024

Page 1


El colegio Débora Arango Pérez una escuela con emoción.

Carta de despedida profundo agradecimiento y respeto a nombre de la comunidad educativa deborista al exrector y compañero Fabio Poveda. Pág. 2

¿Quién es Jenny Edith Hernández?

Conozca algunas ideas y vivencias de nuestra rectora , quien estará a la cabeza del proyecto educativo del colegio. Pág. 7.

Reverdeciendo el D.A.P

Entérese del nuevo proyecto ambiental que está implementando en la institución Pág. 21.

Resultados Foro

Conozca los resultados del Foro Educativo Institucional y los proyectos seleccionados. Pág. 4

Proyectos de Preescolar

Conozca los proyectos más divertidos de la educación inicial. Págs. 9 y 10

Le Quiosque

Nuevo espacio para que conozca el proceso en lengua francesa Pág. 29.

¡Pilas Con el Ambiente!

Por segundo año el D.A.P es reconocido como una de las instituciones que más recopila pilas y protege el medio ambiente. Pág. 8

Escenario literario

Espacio para los artistas de la letra y creatividad. Págs. 11-16

Homenaje a Débora Arango Pérez

Un mural que transforma el espacio y revive su legado. Pág. 30.

FOTOS

2024 pág. 24

Para este año el eje de trabajo en nuestro FORO INSTITUCIONAL fue “

Teniendo como principal eje el de la articulación de la emoción con la labor formativa. Fue así como nuestro Foro estuvo marcado por la sana convivencia y la presentación de las experiencias más significativas de nuestros docentes en este tema. En los últimos años ha cobrado gran relevancia en nuestros contextos educativos la emocionalidad como eje articulador de todos los procesos de formación que se dan en la escuela entre docentes, estudiantes, padres de familia y en general entre toda la comunidad educativa.

Destacando que “Laeducación socioemocionaltienecomopropósitoelreconocimientodelas emocionespropiasydelosdemás,asícomolagestiónasertivadelasrespuestasapartirde una adecuada autorregulación, lo que favorece las relaciones socialeseinterpersonales,además de la colaboración con otros”. (Alvarez Bolaños, Esther Educación socioemocional Controversias y Concurrencias Latinoamericanas,vol.11,núm. 20,2020).En el colegio Débora Arango Pérez hemos intentado durante el presente año darle la relevancia que se merece este aspecto socio emocional. Es así, como hemos tratado de generar espacios con docentes, padres de familia y estudiantes en los cuales puedan explorar sus emociones y puedan compartirlas a los demás.

Es de suma importancia el com-

prender que las emociones son quizás el aspecto más importante a la hora de aprender, que las experiencias agradables en el aula generan en los estudiantes aprendizajes duraderos, que el manejo adecuado de las emociones en los docentes y padres de familia proporcionan un ambiente escolar armónico y propicio para una adecuada formación de los estudiantes. En nuestra institución hemos iniciado una apuesta por la felicidad, se trata de generar espacios que fortalezcan los vínculos de todos los integrantes de la comunidad educativa para lograr percibirnos como una gran familia, esperando que en un futuro nuestra organización se destaque por el adecuado manejo de los conflictos y la disminución significativa de la agresión en todas sus representaciones.

“Las emociones son inherentesacadaprocesodecreación desentido,laspersonasllegan a comprender su entorno comounmundodesignificadoy valencia,conoportunidadesde acciónquesiempresoninterpretadas afectivamente de acuerdoconlasnecesidadesy experienciaspreviasdelindividuo”.(Colombetti,2017;Maiese,2016).Es esta la razón por la cual desde la rectoría estamos seguros de que el trabajo en el adecuado manejo de la emocionalidad, de darle la relevancia que tienen estos procesos a nivel de enseñanza y aprendizaje nos resultará en estudiantes felices en su colegio, padres más comprometidos y docentes con un alto sentido de pertenencia institucional.

Claro, el camino es bastante largo y quizás se presenten muchos tropiezos, pero con seguridad y convicción es posible lograr establecer una comunidad Deborista emocionada de hacer parte de esta gran familia.

Edith

Carta de despedida a Fabio Poveda, quien dejó huella en

Fabito, como es nombrado por quienes compartimos a su lado todos estos años de aprendizaje. Hoy queremos expresarle un profundo agradecimiento y respeto a nombre de la comunidad educativa deborista. Nos dirigimos a usted para resaltar la dedicación, seriedad y compromiso por la formación de muchos jóvenes de la localidad.

Después de 16 años de trabajo en el colegio Débora Arango Pérez, resaltamos su esfuerzo y aporte en la propuesta educativa de la educación media, por el convencimiento que lo llevó a buscar múltiples oportunidades de experiencia vocacional a los estudiantes de últimos grados. Por soñar que un estudiante con excelentes resultados académicos y buenos resultados en la prueba saber transforma su propia vida y la de su entorno.

Dentro de su caminar en la institu-

ción apoyó, acompañó distintos procesos, la ya mencionada educación media, el proyecto de bilingüismo, la organización por campos de pensamiento, ciclos y finalmente áreas, y el apoyo a diferentes propuestas académicas y culturales que en su momento respondieron a las necesidades del contexto.

Pero principalmente queremos agradecer el ambiente de respeto y cariño que siempre promovió entre docentes de las diferentes jornadas y que se refleja en las relaciones personales y el trato que se visibiliza en la convivencia armoniosa en cada una de las instancias de nuestra institución. Más que un jefe o un compañero siempre fue un amigo cercano que estuvo presente en las buenas y las dificultades para orientarnos tanto en lo profesional, como en lo personal.

Posiblemente fueron muchas las dificultades que no conocimos, las desavenencias con algunos, los tropiezos, pero nos queda en nuestra imagen el interés y el esfuerzo por brindar una educación de calidad y de muchas oportunidades a nuestros estudiantes, desde el corazón sabemos que compartimos el amor por nuestra institución, nuestra identidad deborista hace parte de nuestras vidas. Y sobre todo el cariño que siempre impregnó a cada acción.

Solo nos queda desearle el mejor de los éxitos y tranquilidad en sus nuevos proyectos. Gracias por el don de gentes, gracias por su mirada tan humana hacía cada uno de nosotros y por el cariño hacía toda la comunidad. Gracias por su respeto.

Marcela Fonnegra Arango Docente

BIENVENIDA A NUESTRA NUEVAS COORDINADORAS JORNADA MAÑANA

Yamile Gómez Patiño

Acompaña los grados de sexto a octavo y volver a la escuela.

Sandra Baquero

Acompaña el ciclo de preescolar y primaria.

Revisión Docentes Lengua Castellana J.M

Edición Marcela Fonnegra

Colaboradores Comunidad Educativa

Fotografía Jorge Espinosa y Tatiana Fernández Correo elparnasodap@gmail.com

Dirección Área de Lengua Castellana

EDICIÓN No 10

Para este año, el Ministerio de Educación Nacional orientó el Foro Educativo en las instituciones hacía la promoción de espacios de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias que aporten elementos para que complementen esfuerzos en torno al desarrollo del potencial de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y les brinde oportunidades desde el inicio de la vida hasta desarrollar sus proyectos de vida y es a partir de lineamiento que es propone la temática de Las Escuelas con emoción: convivenciaysaludmentalenlascomunidades y entornos educativos en Bogotá D.C

Lo primero que hago cuando escucho Escuela con Emoción, es relacionar la escuela con un cuento, con una historia fácil de escribir, una historia fácil de contar donde emerjan de la nada las emociones. Donde se disfruta la vida, el aprendizaje, la enseñanza, Donde compartimos la vida.

Pero esto no se trata de un cuento. Es una realidad que vivimos desde antes de nacer. Llamamos la atención con el llanto interminable, con una sonrisa, un abrazo, una mirada, en fin, hasta ese día en que llegamos a la Escuela y seguimos despertando en cada ser nuestra razón de vivir, de seguir soñando, de expresarnos, de aprender, de enseñar.

Como leímos el Foro es un pretexto de diálogo, de conversación de conocer algunas experiencias de algunos maestros, de compartir con padres, estudiantes. Los invito a vivir intensa-mente este tiempo, de participar sin miedos (porque en algún

momento el miedo nos prepara para afrontar los futuros los caminos nuevos) y hablando de caminos la propuesta: Caminos de transformación y esperanza enlaescuela: Dolly Constanza Ardila Romero, deja entrever lo que la escuela siempre pretende, lo que los maestros no pierden de vista en su diario vivir: la transformación de las personas, sembrándoles semillas de una vida diferente, de una escuela diferente.

Y en ese viaje de la vida en la escuela, la propuesta:

Viajandoporelmundo

lán y Yamile Pedraza; nos recuerdan que es esa oportunidad que siempre está al acecho: viajar, conocer mundos inimaginados, monstruos, animales fantásticos, tesoros, princesas, reyes, nuevas cosas, nuevos conceptos maestros y maestras.

Uno de los mejores modos de encontrarnos con el mundo, de conocer y viajar en el mundo lo proporciona la lectura, los libros, las historias de vida de cada uno de los maestros y maestras

co-razón. Donde definitivamente todo lo que hagamos debe estar impregnado de emoción, que sea contagioso el amor, que nos inspire el maestro, que nos inspire nuestra maestra que no hay porque ocultar las emociones, eso nos hace fuertes, capaces de sobrellevar los avatares de la vida.

Ahora bien, Marcela Sierra: Conversatorio preguntas “Foro” allí podremos escribir, participar activamente, dar respuesta a las preguntas y hacer de este momento un momento de reflexión no solo personal sino colec-

Paindelavie: Andrés Benavides; es una lucha interna constante ser mejores seres humanos. La Escuela debe brindarnos las herramientas para ser diferentes, para seguir construyendo sueños, para ser solidarios, para ser buen amigo o ayudar, compartir.

Y finalmente con la propuesta EmocionalMENTE: Ángela Fernández, me evoca intensidad, pasión,

¡Entonces bienvenidos al Foro Escuela con emoción, que en este “ratico” podamos compartir nuestras experiencias de vida y aprender de las experiencias emocionales de los demás para hacer que en el Colegio Débora Arango Pérez se conviva en armonía, en paz, donde la ira se transforme en una reacción no violenta y que la Escuela realmente sea una Escuela de emociones y un territorio de paz donde todos aprendemos!

WILSON GARCÍA Coordinador JT

Un aspecto notable de esta edición del foro fue la colaboración del área de Tecnología e Informática, que diseñó y aplicó una herramienta interactiva mediante un código QR. Esta herramienta permitió a los asistentes votar de manera digital por el proyecto que consideran que debería

EXPERIENCIA A EVALUAR

representar al colegio en el foro local. La implementación de esta tecnología no solo facilitó el proceso de selección, sino que también demostró el compromiso del colegio con la innovación y la participación activa de la comunidad. Estos fueron los resultados:

1. Dolly Constanza Ardila: Caminos de transformación y esperanza en la escuela”

2. Marisol Gavilán y Yamile Pedraza “Viajando por el

Angela Fernández “EmocionalMENTE”

En el año 2015, los estudiantes del grado 1002, sintieron la necesidad, desde la visión de justicia social y de emprender una acción personal, de ayudar al más necesitado, de forma concreta, tratando de recolectar mercados.

Acción consecuente idearon el nombre que identificara dicho proyecto, denominado “Pain de la Vie”, para luego representarlo con un logo, que es el que aún se mantuvo hasta el 2022, ya que fue modificado en el 2023.

El logo va acompañado con una frase que identificase el objeto del proyecto, desde la visión bíblica y a la vez de la vivencia social y, así se decidió “Bienaventurado aquél que es generoso con el necesitado”

En el año 2022, el Proyecto “Pain de la Vie” es aprobado en Consejo Directivo.

Los exalumnos de la Institución del 2022, donaron más de $1.000.000 para impulsar el proyecto. Con éste dinero, se adquirieron 6 canecas con los logos y bases de rodachines, para recolectar los alimentos; también se adquirieron botones, que servi-

rán como distintivos de los gestores, y un roll up que tiene el diseño del logo. Además, se dibujó el logo a la entrada de la reja de ingreso de los estudiantes.

Se hizo un reconocimiento a los exalumnos del 2022, entregándole una placa por su sentido de pertenencia a la Institución y al Proyecto “Pain de la Vie”

Sensibilización frente a las necesidades de los demás.

La unión y trabajo en equipo entre las dos jornadas (Mañana y Tarde)

Apropiación del Proyecto (En tiempos libres, salir de la institución a recolectar alimentos)

Cambio de visión de los estudiantes frente al proyecto, ya que es realizado no por una nota, sino por solidaridad.

El proyecto se ha institucionalizado, reco-

nociendo a los estudiantes su trabajo como gestores de humanidad.

Entrega de alrededor de 1000 mercados en estos 8 años.

Entrega de ayuda de alimentos no perecederos a la hermana República de Ecuador,

A continuación encontrarás una breve reseña de los dos proyectos que representaron al DAP en el Foro EducativoLocal.

después del terremoto que lo sacudió (2016)

Participación de proyectos innovadores en el concurso Concausa orientado por Colombia solidaria, en el país de Chile.

Entrega de ayuda de alimentos no precederos a Mocoa, después del desastre de la avalancha (2017)

En el Foro Local de Bosa, fue reconocido como Proyecto Social de alto impacto (2018)

Participación de organizaciones como “Albinos de Corazón” (2018)

Entrega de ayuda de alimentos y vestuario a Quetame a las Hermanas del Niño Jesús Pobre (2023)

3. Andrés Benavides “Pain de la Vie”
4.
ANDRÉS BENAVIDES
Docente J.M

La iniciativa "Volver a la Escuela" se estableció en Brasil en 1995 y se introdujo en Colombia en 1998, con el objetivo de brindar a estudiantes de 10 a 14 años la oportunidad de completar su educación primaria cursando 4º y 5º grados en el

mismo año académico. Este proceso educativo es guiado por un solo docente y se enfoca en la construcción de ciudadanía a través de ambientes inspiradores, utilizando un modelo educativo flexible y adaptado a las necesidades de los estudiantes, promoviendo la reintegración escolar, la autonomía y abordando las tasas de deserción.

El proyecto se basa en la "Pedagogía del Amor", enfatizando el respeto, la empatía y el cuidado mutuo. Se alinea con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) actualizado para 2023, cuyo objetivo es preparar a los estudiantes como ciudadanos globales competentes para 2032.

REFERENTES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL PROYECTO

Marco metodológico

El proyecto emplea Investigación de Acción Participativa (IAP), influenciada por la Dra. Helen Cahill, para fomentar la colaboración entre profesores y estudiantes para abordar problemas locales y promover el cambio social.

Recomendaciones

Desafíos estudiantiles

El grupo está formado por 23 estudiantes que enfrentan diversos desafíos, incluida la reestructuración familiar, la discriminación y la violencia. Muchos estudiantes tienen dificultades con sus habilidades básicas de alfabetización y aritmética, lo que indica importantes brechas educativas. Habilidades emocionales y sociales

Los estudiantes generalmente carecen de empatía, respeto y capacidad para procesar múltiples instrucciones, lo que a menudo conduce a comportamientos disruptivos. El proyecto tiene como objetivo abordar estos problemas a través de un entorno educativo de apoyo.

Resultados positivos

Resolución de conflictos: el proyecto ha fomentado un entorno dialógico donde los estudiantes aprenden a expresar y valorar diversas perspectivas, lo que lleva a la resolución pacífica de conflictos.

Ambiente de aula mejorado: La implemen-

tación de la Pedagogía del Amor ha resultado en un ambiente de aula armonioso, reduciendo conductas disruptivas y mejorando la productividad académica.

Valoración de la Diversidad: Los estudiantes han desarrollado habilidades para reconocer y apreciar opiniones diversas, preparándolos para una convivencia respetuosa en una sociedad pluralista.

Cohesión social mejorada: el enfoque en la colaboración y la resolución pacífica de conflictos ha llevado a mejores interacciones sociales entre los estudiantes, sin incidentes de comportamiento reportados durante el año.

Conclusión

El proyecto "Caminos de Transformación y Esperanza en la Escuela" demuestra un enfoque integral que impacta positivamente el aprendizaje académico y fomenta habilidades sociales y emocionales esenciales, contribuyendo al desarrollo de ciudadanos responsables y conscientes.

Esta página resalta el excelente trabajo de la profesora Dolly Ardila, quien se fue de la institución por situaciones ajenas a su voluntad. Gracias Dolly por tu compromiso con las niñas y niños de volver a la escuela y gracias por poner el nombre del DAP en alto. Hasta pronto.

DOLLY ARDILA Docente aceleración

Nos complace presentar el impacto del proViajando por el Mundo” , una iniciativa que transformó la dinámica de nuestras aulas e involucró de manera activa a nuestras familias durante el año 2023 en los grados transición 1 y 4. Este proyecto nació del entusiasmo de los niños, identificado por las maestras a través de la lectura de cuentos de la autora japonesa Keiko Kasza.

El proyecto fue diseñado no solo para satisfacer los intereses de los niños, sino también para abordar sus necesidades emocionales y sociales. Se enfocó en el control de emociones, la creación de vínculos seguros y el manejo del estrés tanto en el entorno familiar como en el aula, aspectos esenciales para el éxito en el aprendizaje.

En el centro de esta experiencia educativa

Este artículo es una reseña basada en el proyecto expuesto por la orientadora Angela Fernández y trata sobre la búsqueda de la felicidad y su creciente relación con el bienestar emocional y la salud mental. Resalta la importancia de integrar la salud mental en el ámbito educativo, y cómo la educación ha evolucionado hacia un enfoque más holístico, no solo centrado en el conocimiento académico, sino también en el desarrollo integral de los individuos. Señala que sin bienestar emocional, las capacidades cognitivas y el aprendizaje se ven afectados, lo que justifica la necesidad de fomentar la felicidad y el bienestar emocional como pilares esenciales.

El texto subraya la importancia de la educación emocional en las escuelas, destacando que mejora tanto el manejo de las emociones de los estudiantes como su rendimiento académico y convivencia. Al integrar esta educación en el currículo escolar, se crea un ambiente positivo donde los estudiantes aprenden a gestionar sus emociones y resolver conflictos. El Foro 2024 ha resaltado la necesidad de priorizar la salud mental en la educación, promoviendo un esfuerzo colectivo desde la familia y la comunidad escolar. Se invita a crear una "conciencia colectiva" que atraviese todas las áreas de enseñanza, reconociendo que la educación emocional es clave para formar individuos equilibrados,

estaban el juego y la familia. Las docentes adoptaron el juego que fomentó la espontaneidad, la creatividad y el disfrute de las actividades. A través del juego, los niños tuvieron la oportunidad de desarrollar empatía, resiliencia, respeto por los turnos y

valoración hacia los demás.

La familia, como primer escenario de adquisición de valores y establecimiento de normas, jugó un papel crucial. El proyecto permitió a las familias colaborar estrechamente con las maestras en la planificación y creación de experiencias pedagógicas, fortaleciendo la relación entre el hogar y la escuela. Este enfoque permitió a los adul-

tos conectarse con su niño interior y promovió una crianza segura y afectiva, adaptada a las características individuales de cada niño, sus estilos, dificultades y fortalezas.

Gracias a este proyecto, se observó un notable incremento en la capacidad de liderazgo y protagonismo de cada estudiante. Las familias asumieron con entusiasmo la responsabilidad de compartir saberes, contribuyendo a una experiencia educativa más rica y significativa. En resumen, el proyecto “Viajando por el Mundo” fortaleció el vínculo entre la escuela y la familia, generando un impacto positivo y duradero en nuestra comunidad educativa.

resilientes y empáticos. El texto destaca la importancia de promover la creatividad, la imaginación y la capacidad de soñar en los estudiantes, ya que son fundamentales para la resolución de problemas y la toma de decisiones. Crear un entorno donde se valoren las ideas y opiniones fomenten un aprendizaje enriquecedor. La integración de la educación emocional en las escuelas es vista como esencial para construir una sociedad más equilibrada y feliz. El texto propone usar herramientas como el "Emociómetro" para ayudar a gestionar mejor las emociones, promoviendo la reflexión y el autocontrol, y sugiere compar-

MARISOL GAVILÁN
YAMILE PEDRAZA
Docentes preescolar JM.
tir esta herramienta con familiares para fortalecer el manejo emocional.
ANGELA FERNÁNDEZ Docente orientadora JM.

¿Quién en Jenny Hernández y cuál ha sido su trayectoria?

Jenny Hernández es la actual rectora del colegio Débora Arango Pérez. Es bachiller pedagógico, licenciada en Español, Inglés y Francés de la Universidad de la Salle y Magister en Educación de la Universidad de Los Andes. En "La Odisea", Ulises emprende un largo viaje desde Troya a Ítaca. ¿Puede contarnos sobre su viaje personal hacia el liderazgo en la educación? ¿Cómo empezó su carrera?

Mi viaje ha estado marcado por la vocación de ser educadora, pertenezco a una familia de educadores. Inicié como docente de preescolar, luego fui docente de primaria, trabajé en secundaria hasta el año 2015, en ese momento fui nombrada como coordinadora y desde este año inicio mi labor como rectora Ulises enfrentó muchos desafíos en su viaje, como el Cíclope Polifemo y las Sirenas. ¿Cuáles han sido algunos de los mayores desafíos que ha enfrentado en su rol como rectora,y cómo los ha superado?

Un desafío grande ha sido entender que el rol de rectora tiene que ver con todas las líneas del colegio...Un reto importante es saber como atender todas esas líneas y responder a las necesidades. Otro desafío es proporcionar la confianza para que todas la personas crean en lo que uno hace. Precisamente, estos retos los he enfrentado con arduas jornadas de trabajo, dedicando tiempo personal y familiar a los re-

Descubre cuánto de la astucia, valentía y espíritu aventurero del héroe de la mitología griega llevas dentro de ti. A través de este cuestionario, podrás evaluar tu ingenio, resiliencia y capacidad de adaptarte a los desafíos, tal como lo hizo Odiseo en su épico viaje de regreso a Ítaca. ¡Atrévete a descubrirlo y enfrenta esta aventura!

1.¿Cómo reaccionas cuando enfrentas un problema inesperado?

A. Me asusto y buscó ayuda inmediatamente.

querimientos del colegio, también con el ejemplo como filosofía devida.

Ulises tuvo que tomar decisiones difíciles, como cuando navegó entre Escila y Caribdis. ¿Puede describir una situación en la que tuvo que tomar una decisión difícil para el bien del colegio?

No he tenido que tomar decisiones tan difíciles, pero la entrega de maestros es muy complejo, y otro tema es el conflicto interno entre maestros que también se han solucionado a la luz de lo queyo creo.

Ulises era conocido por su capacidad de mantener a su tripulación unida y motivada. ¿Cómo mantiene usted la motivación y la unidad entre la comunidad educativa?

Esa es una tarea difícil, sin embargo veo que muchos están motivados, una forma es tratando de entender al otro, veo la rectoría como un espacio de escucha, donde se motiva a través de la organización y teniendo un objetivo claro. ¡Espero que los demás se motiven desde estos puntos!

Ulises fue guiado por su deseo de volver a Ítaca y reunirse con su familia. ¿Qué le motiva a seguir adelante en su papel como rectora? ¿Hay alguna persona o experiencia que le haya inspirado hasta el momento?

Sentir la satisfacción de ayudar, en eso se enfoca mi labor, en los días difíciles siempre hay alguien o algo que genera gratitud. En mi vida personal mi mamá fue la persona siempre dispuesta a ayudar me enseñó el valor de ayudar, de servir y eso es lo más gratificante para mí, en este momento el foco más importante son los estudiantes.

Ulises tuvo que equilibrar su misión con el deseo de estar con su familia. ¿Cómo logra usted equilibrar su vida profesional con su vida personal?

A pesar que he trastocado los tiempo de mi

rato de resolverlo por mi cuenta, pero pide ayuda si es necesario.

siones firmesy rápidas.

C. Pienso rápidamente en una solución ingeniosa y actuó con determinación.

2. ¿Cómo manejas la tentación de rendirte en una tarea difícil?

A. A menudo me siento abrumado y dejo de intentarlo.

B. A veces considero rendirme, pero generalmente sigo adelante.

C. Mantengo mi enfoque y no dejo que la tentación de rendirme me desvíe de mi objetivo.

3. ¿Qué haces cuando te enfrentas a una situación desconocida?

A. Evito el riesgoy busco la opción más segura.

B. Procedo con cautelay busco información antes de actuar.

C. Abrazo la aventura y confío en mi capacidad para adaptarme.

4. ¿Cómo manejas la presión de tomar una decisión difícil?

A. Me siento muy estresadoy lucho por decidir.

B. Analizo las opcionesy busco consejo antes de decidir.

C. Confío en mi juicio y tomo deci-

familia por el trabajo, he logrado que el poco tiempo dedicado a la familia sea adecuado, aún no he logrado equilibrar, pero ahívamos. Ulises siempre tenía la vista puesta en Ítaca, su hogar. ¿Cuál es su visión para el futuro de nuestro colegio?

La visión del colegio es que toda persona que este acá sea feliz, que tenga éxito en lo académico y también como persona. El objetivo es que los estudiantes y docentes se sientan felices, y que los padres de familia se sientan felices de tener a sus hijos en el D.A.P.

¿Hay alguna anécdota personal que quiera compartir que haya marcado su carrera y que refleje su propio "viaje de Ulises"?

Al conocer mi vocación llegué con tropezones. Yo llegué a un colegio de formación pedagógica, porque mi familia me obligó, inicio los estudios en inglés, porque me enamoré perdidamente de quién es mi esposo, quién era licenciado en inglés, lo mismo pasa con la maestría, arranco el embarazo de mi hija y ahí seguí. Para descubrir mi vocación, siento que las circunstancias me han llevado y ya ahí adentro me he disfrutado este proceso de la educación.

Finalmente, ¿qué consejo les daría a los estudiantes que están emprendiendo su propia "odisea" en lavida?

Mi consejo es que busquen la felicidad, no es la plata, claro es importante para poder tener la base de un oficio, de una profesión. Buscar la felicidad es sentirse bien con lo que se está haciendo, no es hacer por hacer, sentirse obligado porque nunca van hace las cosas bien. En la medida que se sientan bien con lo que hacen, van a demostrar sus capacidades y serán reconocidos.

• Esta entrevista fue realizada por la docente Marcela Fonnegra, quien se basó en un ejercicio de clase realizado por los estudiante 10° y 11° inspirados en la lectura de La Odisea de Homero.

5. ¿Cómo te enfrentas a un conflicto con otras personas?

A. Evito el conflictoy trato de complacer a todos.

B. Enfrento el conflicto, pero busco un compromiso para resolverlo.

C. Afronto el conflicto con valentía y busco una solución justa y equitativa.

6.¿Qué haces cuando necesitas motivar a un equipo desanimado?

A. Me siento frustradoy a menudo no sé cómo motivarlos.

B.Trato de animarlos hablando sobre la importancia del objetivo.

C. Lidero con el ejemplo y uso mi entusiasmo para inspirar a otros.

7.¿Cómo manejas el fracaso?

A. Me desanimo fácilmentey me cuesta recuperarme.

B. Me siento mal al principio, pero trato de aprender de mis errores.

C. Veo el fracaso como una oportunidad para aprendery mejorar.

8. ¿Qué harías si te ofrecen una oportunidad increíble pero riesgosa?

A. Probablemente rechazaría la oportunidad para evitar el riesgo.

B. Consideraría los prosy los contras cuidadosamente antes de decidir.

C. Aceptaría la oportunidady me prepararía para enfrentar los riesgos.

9. ¿Cómo te enfrentas a una situación en la que debes demostrar tu valentía?

A. Me siento muy nerviosoy trato de evitar la situación.

B. Me armo devalor, aunque tenga miedo,y trato de hacer lo correcto.

C. Afronto la situación con confianzayvalentía, sin dudarlo.

10. ¿Cómo te enfrentas a la necesidad de aprender algo nuevo?

A Me siento intimidadoy aveces evito el desafío.

B. Me esfuerzo por aprender, aunque me tome tiempoy esfuerzo.

C. Me entusiasma aprender cosas nuevasy busco activamente oportunidades para hacerlo.

Encuentra los resultados de tú respuestas en la última página.

MARCELA FONNEGRA

La acumulación de basura, en especial la basura plástica, en los océanos es un problema ambiental crítico que ha dado lugar a la formación de grandes islas, conocidas como "islas de basura". Estas concentraciones de desechos marinos, que se originan principalmente por la actividad humana, representan una amenaza significativa para la vida marina y la salud del ecosistema.

Los plásticos que utilizamos diariamente como: bolsas, botellas, envases y otros productos desechables; muchas veces no son gestionados de forma adecuada y terminan en ríos y canales que desembocan en los océanos. Las corrientes marinas y los vientos los arrastran hacia áreas de convergencia oceánica llamadas giros, donde se acumulan durante años. Estos residuos no se de-

Por segundo año consecutivo el colegio

ADELAIDA CASTAÑEDA

Docente de Tecnología JT

Débora Arango Pérez ha sido reconocido por el programa pilas con el ambiente como una de las instituciones educativas líderes en la recolección de pilas a nivel Bogotá, este proyecto ha sido impulsado por el área de Tecnología e Informática con el apoyo de los estudiantes, docentes y familias deboristas. Hemos obtenido el segundo lugar en cantidad de pilas recolectadas, compitiendo en la categoría de colegios con más de3000 estudiantes en el marco del concurso colegios pilosos. Este año vamos por el primer lu-

gradan rápidamente; en cambio, se fragmentan en microplásticos que son aún más difíciles de limpiar.

Para saber el posible camino y destino final de la basura que desechas en lugares no adecuados, ingresa tu ubicación en el simulador web The ocean clean up a través del siguiente enlace o código QR: https://theoceancleanup.com/ plastic-tracker/

Recuerda que en tus manos esta la decisión para mitigar este problema evitando productos de un solo uso, como botellas de plástico y bolsas, y opta por alternativas reutilizables; y asegurarse de reciclar el plástico adecuadamente y educando a otras personas so

bre la importancia del reciclaje.

colaboración del área de almacén a cargo de Luz Dary Cuy, el trabajo comprometido de los estudiantes de 1001 y la invaluable dirección del profesor Leonardo Garavito.

LEONARDO GARAVITO

Docente de Tecnología JM

Nos complace anunciar la reapertura de la Sala de Informática 2, un espacio renovado y ahora disponible gracias al esfuerzo conjunto de nuestra comunidad educativa. Este logro ha sido posible gracias al apoyo de la nueva rectoría liderada por Jenny Edith Hernández, la

Invitamos a todos a hacer uso de este recurso para continuar fortaleciendo nuestras habilidades tecnológicas y académicas.

rante la semana de la tecnología “Technoweek” realizada en el mes de mayo y contamos con el apoyo de toda la comunidad deborista para la segunda recolección de pilas que se realizará en el

puedan ser desechadas ade-

El equipo de preescolar jornada mañana acompaña a los niños a desarrollar sus habilidades mediante los proyectos de aula, una propuesta metodológica que permite construir conocimiento y potenciar su aprendizaje mediante estrategias como el juego, el control de emociones, el desarrollo de habilidades, la participación familiar y lenguajes expresivos., Cuando se articulan estas herramientas de manera adecuada, generan un aprendizaje significativo que prepara a los pequeños para enfrentar los desafíos de la vida.

El juego ha sido fundamental en el desarrollo integral de los

niños. Esta experiencia lúdica les permite explorar el concepto del control emocional a través de la construcción de normas. De esta manera, no solo se fomentan habilidades sociales y emocionales, sino que también se enseña a los niños a manejar sus emociones en un entorno divertido y estructurado. Se les enseña a tomar decisiones, respetar reglas y desarrollar la resiliencia necesaria para su crecimiento. El juego, como actividad central en el aula, inspira y acompaña el desarrollo integral de los ni-

ños, permitiéndoles explorar, aprender y expresar sus emociones de manera natural y significativa.

La participación de las familias en el aula es un puente que no solo fortalece vínculos afectivos, sino que también promueve un ambiente de colaboración y respeto mutuo. Los padres pueden conocer de primera mano cómo sus hijos interactúan y resuelven conflictos, lo que les permite comprender mejor los diferentes estilos de aprendizaje presentes en el aula. Por tal razón, la presencia de los padres en la escuela es vital para garantizar un desarrollo integral en los niños.

Los niños de cuatro años llegan a nuestro preescolar con una rica variedad de experiencias y conocimientos. Es a través de la interacción con sus pares y maestros que su lenguaje y comunicación se convierten en una parte esencial para expresar sus ideas, necesidades e intereses. Los proyectos de aula abren múltiples posibilidades de expresión. Aquí, observamos, escuchamos y comprendemos a los niños, acompañándolos en su aventura de aprendizaje y en la construcción de su proyecto de vida.

Por medio de los proyectos de aula se potencializa la curiosidad natural de los niños, ya que son escenarios que enmarcan el aprendizaje en contextos reales que permiten la investigación y exploración, con los cuales se favorecen procesos cognitivos como la memoria, la atención y percepción entre otras, como base para fortalecer habilidades comunicativas y la resolución de problemas.

mientras que la educación física no solo fortalece el cuerpo, sino que también contribuye al desarrollo cognitivo, emocional y social.

En conclusión, el proyecto de aula se presenta como una oportunidad para transformar el aprendizaje de los niños a través de la interacción, el juego y la participación de las familias. Al fomentar un ambiente diverso y estimulante, no solo se potencia el desarrollo de habilidades, sino que se crea un espacio donde los niños pueden expresarse libremente y construir un futuro brillante.

Compañeros en el Aprendizaje

La música, una herramienta poderosa para el desarrollo integral de los niños, permite explorar y expresar emociones,

Patricia Leguizamo
Proyecto de aula, el arte en mi cuerpo, experiencia germinando semillas, Jardín 4.
Proyecto de aula " Al son de Colombia”, experiencia con familias, Jardín 1
Proyecto de aula la casa de los bichos Bichez, experiencia modelado de bichos en arcilla, Transición 2
Proyecto de aula el arte de mi cuerpo, experiencia de expresión y comunicación, Jardín 3.
Proyecto de aula jugando a ser grandes, experiencia Juego de roles, Transición 3.
Proyecto de aula el encanto de las palabras, experiencia el despertar de la memoria, la lectura y la escritura, Transición 4.
Experiencia Ritmo de cumbia, Música, Docente Miguel Llanos.
Proyecto de aula " Al son de Colombia”, Experiencia Olympic Day , Ed. Física, Docente Lorena Llanos.
Transición 1.
Jardín 2.

El proyecto "Haciendo Familia, Construimos País" ha sido iplementado en preescolar durante 14 años, destacando la importancia de la familia como la primera influencia en la vida de los niños. Este enfoque busca un trabajo colaborativo entre familia y colegio para asegurar que los niños reciban un mensaje coherente, lo que favorece su desarrollo emocional, social y cognitivo. La colaboración facilita el aprendizaje, el desarrollo de habilidades sociales y la adaptación a la educación formal, reduciendo el estrés. Además, permite la detección temprana de necesidades especiales. El proyecto incluye diversas estrategias como proyectos de aula, talleres para padres y acompañamiento personalizado, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y la interacción social, a la vez que fortalece las habilidades cognitivas de los estudiantes.

Los proyectos de aula tienen una duración de dos años, comenzando en el grado jardín y finalizando en transición. Integran el

trabajo en casa, el acompañamiento en el aula y talleres que fomentan la creatividad y la curiosidad de los niños. Al final, se realiza una socialización donde los niños presentan lo aprendido a la comunidad educativa. Algunos proyectos recientes incluyen temas como las profesiones y la astronomía, con títulos como "Exploradores del universo" y "Cuando grande quiero ser"

En el grado Jardín se trabaja el proyecto "El Universo", que fomenta la curiosidad de los niños mediante la observación, exploración e investigación sobre temas como el día y la noche, los astros y los planetas. Se realizan actividades como diálogos, manualidades, obras de arte y jornadas de

Una de las conclusiones del proyecto a lo largo del tiempo, es que es gratificante y necesario trabajar con las familias, así se hace el cambio. Se genera conciencia en las familias y se motiva a los niños. ¡¡¡Nuestro sueño no para, continúa y crece cada día en pro de los pequeños y sus familias por un país mejor!!!

sensibilización. En Transición, el proyecto "Cuando grande quiero ser" continúa el trabajo iniciado en 2023, enfocándose en las aspiraciones de los niños con el apoyo de sus familias. A través de actividades como encuestas familiares, exposiciones y visitas de profesionales, se fortalecen la autoestima y la colaboración familiar.

Otros proyectos exitosos de años anteriores incluyen "El león que no sabía escribir" y "Huertosaurios", dejando importantes aprendizajes. Además, se organizan talleres y reuniones con los padres para abordar temas de interés familiar y académico, en alianza con Colsubsidio. También se realizan actividades conjuntas, como la jornada "SPA, CUERPO MENTE", que promueve la integración y participación de las familias en la educación de las niñas y niños.

Docente preescolar JT.

Ella se enamoró del abrazo protector que en un momento de necesidad, él le ofreció. Era protector porque fue el paliativo para olvidar las incontables noches en las que a solas desde su cuarto, escuchaba el llanto doloroso de su madre, ahora entendía porqué ella nunca dijo nada frente al trato que le daba el padre.

Fue solamente mirarlo y darse cuenta que él era diferente, siempre tenía una sonrisa en los labios, le decía palabras dulces y la trataba con delicadeza, cuando ella se encontraba cansada, la tomaba por los hombros y le hacía un masaje que le permitía olvidar los problemas y las tenciones del día, los domingos en la mañana la despertaba con un beso en la frente y planeaban actividades juntos. Pero había algo en su pasado que todavía no comprendía, por qué era separado, era una pregunta que ella se hacía sin encontrar respuesta alguna. El hecho de haber tenido un hogar en otro tiempo, de haber alimentado sueños e ilusiones con

otra persona y de repente terminar con todo; desestabilizar lo edificado, acabar con la figura paterna frente a unos hijos, darle cabida al llanto y al rencor, y también al arrepentimiento que en algunos instantes él dejaba entrever y que a pesar del amor que ella le profesaba, era motivo de su preocupación.

Le angustiaba repetir la historia de la madre, soñaba con el hogar de dos que nunca tuvo en su infancia, en su mente quedó grabado profundamente los días en los que su mamá salía de su cuarto maquillada, con sus hermosos ojos azules ocultos tras gruesas capas de maquillaje que disimulaban las huellas de una noche triste, cómplice de las agresiones y malos tratos. Entendía el dolor y la desilusión de la madre, pero también estaban sus sueños, lo que ella vivía al lado de él. Era un ser especial, la elevaba a alturas insondables, el amor que en su pecho germinaba no la dejaba olvidar que él era diferente, ni un instante de desamor, ni un ápice de desinterés; la relación entre ellos se erigía como la ideal, con todos los elementos que ella soñó para ser feliz.

La madre le decía – no esperes nunca nada de los hombres – ella lo entendía por el

trato cruel que recibió de su pareja, pero no hizo caso de estas palabras y decidió formar su hogar, fue así como a los pocos meses tuvo que abandonar sus estudios de medicina, para dedicarle el tiempo y los cuidados que demanda un hijo. A pesar de esta situación ella se sentía feliz, y la vida cotidiana con sus altibajos hizo que la costumbre se asentara en su hogar durante cinco años.

Solamente hasta esa madrugada, la lluvia triste que golpeaba el cristal de la ventana del cuarto del hospital la sembró en la realidad, su otro hijo ya no se anidaba en su vientre, bastaron tres puntapiés de su bota texana para que la vida dejara de florecer, las ilusiones se desojaran como una rosa abierta a merced del viento, y ella sola frente a la vida que le gritaba porqué él era separado. POR QUÉ

Estudiante 702

El día 23 de abril del 2024 en el colegio Débora Arango Pérez en la hora del descanso, se llevaron a cabo actividades conmemorativas al día del idioma. Varios niños de primaria colaboraron creando y compartiendo juegos creativos y divertidos. Algunos trabajos hechos por primaria y bachillerato estuvieron presentes.

Se hizo una donatón de libros de segunda mano por parte de todo el colegio, se podían reclamar libros con tiquetes especiales dados por todos los profesores de castellano. También se realizó un coctel literario en donde se podía participar con poemas o microcuentos. En el salón de audiovisuales se hicieron obras alusivas a ese día. Estas obras fueron presentadas a toda primaria.

RACHEL GONZÁLEZ

Estudiante 905

El mar, hambriento, llegó a la playa y devoró los desechos de la humanidad: plásticos, botellas y cuerdas. Tras su banquete, una ola gigante se alzó y se lanzó hacia el pueblo costero. Pero en lugar de destrucción, arrastró los desechos, transformando el asfalto en un vibrante arrecife. Los habitantes, atónitos, emergieron y vieron sus casas convertidas en refugios marinos.

Una vez la señora Gota de agua se sintió muy enferma; sintió fiebre, entonces le pidió a la madre tierra que la llevarán al médico.

La madre tierra le dijo - señora gota de agua aquí no tenemos doctores el ser humano acabo con todo ni los ríos, ni los mares, ni los charcos, ni los arroyos sobrevivieron. -

¿No puede ser dijo la Sra. Gota de agua, entonces voy a morir ese será mi destino?

La Madre Tierra al ver su angustia le dijo tengo una fórmula para que te salves, pero debes ser muy valiente y viajar mucho por todo el mundo y racionar el agua de los humanos solo así volverás a estar mejor.

La señora Gota de agua se fue muy desalentada y triste pues veía muy difícil hacer entender a los seres humanos que debían cuidar el agua.

Sin embargó la Señora Gota de agua sacos fuerzas y emprendió su viaje por todo el mundo repartió volantes grito por megáfono, fue a las emisoras, público en internet en las redes sociales, salió en televisión y fue a los colegios.

Estando en el colegio Débora Arango Pérez y se encontró con un niño llamado Jerónimo quien la ayudo a expandir el mensaje de ahorrar agua y así la señora Gota de Agua se sintió mucho mejor.

Al volver a hablar con la Tierra le conto de sus aventuras emocionantes y de su nuevo amigo Jerónimo quien se ahora en adelante expandirá su mensaje de ahorro.

CLAUDIA NEUSA
Docente J.T
JHOSEP CORONADO
Estudiante Jardín 08.
AILEEN GIL

Belquiz Carrero Castellanos. (57 años Puente

Nacional, Santander.

JONATHAN PADILLA

Estudiante 902

Nosotros vivíamos en una vereda, Bajo semisa, en Puente Nacional, mi padre trabajaba en un molino de panela en esta misma vereda. En 1967 nací, antes de mi eran 14 hermanos de los cuales solo 8 estaban vivos, conmigo 9. Después de mí, nacieron 3 hermanas más las cuales completaron los 18 hijos de mi madre. Mi madre murió en 1979 cuando yo tenía 11 años, mis hermanos mayores a través del tiempo vinieron a Bogotá a trabajar en casas de familia, yo quedé en la vereda con mis 3 hermanas menores.

Mi papá era costumbre verlo borracho, él llegaba a golpearnos con el plan del machete, a pesar de

esto siempre lo quisimos, infinidad de veces mis hermanos y yo escapábamos a escondernos al monte para evitar ser golpeados. Nuestro regalo de cumpleaños era poder comer un huevo frito o algo de carne, muchas veces nos tuvimos que ver en la necesidad de ir a distintas casas de la vereda a pedir alimento a los vecinos ya que en nuestra casa la comida era escasa.

Nosotros en la finca de mi abuela teníamos diferentes frutas: naranja, banano, mandarina y guayaba, antes de ser vendidas mi padre las contaba, y si llegaba a faltar alguna nos golpeaba. Este era nuestro sustento diario. La fruta nos la regalaba mi abuela materna para venderla en el pueblo y poder recaudar dinero para comer, nuestra comida era lo que hubiera, pero a mi padre nunca le falto la carne. La “ducha” era un pozo en el cual recolectábamos agua en vasijas y en ollas de barro, para hacer de comer y lavar la ropa, salíamos entre todas para recolectar leña para el fogón. Cuando mi mamá murió estudie en la escuela Normal hasta

Gilberto Santarrosa, exiliado de Leningrado, por azares del destino terminó en Colombia. Sin embargo, llegó en un mal momento, a comienzos de abril de 1948, justo antes del evento conocido como el Bogotazo. Don Gilberto prácticamente tuvo que desaparecer del mapa. Llegó a una villa en Tunja, donde conoció a la que se convertiría en su esposa, María Tamayo. Tiempo después de las movilizaciones, se mudaron a Medellín en busca de mejores oportunidades. En 1963 tuvieron dos hijos, Yezid y Evert Santarrosa. Los dos hermanos se convirtieron en viajeros exploradores.

En 1982, Gilberto y María murieron felices. En memoria de su padre, los dos hermanos decidieron viajar por toda

séptimo y el almuerzo me lo daban en un comedor comunitario, y caminaba durante una hora o más, para llegar de mi casa al colegio, era jornada continua de 8 a 12 y de 1 a 4. Cuando cumplí 15 me vine para Bogotá con una tía y estudié hasta noveno en el colegio nocturno del Garcés Navas y en el día era la empleada doméstica de mi tía.

Al padre de mis hijos lo conozco desde niños ya que él también vivía en la vereda, él también se vino para Bogotá a trabajar como maestro de obra y también a traer a mi suegra ya que se enfermó de cáncer de esófago. Yo era la persona que le colaboraba a llevar a mi suegra a las quimioterapias, desde ahí nos hicimos pareja y cuando mi suegra murió decidimos irnos a vivir juntos en Fusagasugá por cuestiones del trabajo de él, donde nació mi primer hijo, Jonathan, el trabajo de allá se terminó y tuvimos que viajar nuevamente a Bogotá. A los 5 años de nacido mi primer hijo, nace mi segundo hijo, en 1993 estuve embarazada, pero

tuve un aborto espontáneo de una niña. En 1994 nació la cuarta hija, en el 1995 nació mi quinto hijo y 8 años después nació mi última hija. Y el 30 de octubre de 2005 murió mi papá, el mismo día que nació uno de mis sobrinos.

Me dediqué a cuidar a mis hijos y cuando mi hija menor cumplió sus 5 años decidí irme a trabajar en casas de familia hasta la pandemia, la cual lo cambió todo. Era muy difícil conseguir el sustento diario, fueron épocas tormentosas, pero el amor de familia permitió que hoy sigamos unidos, trabajando y sacando mis hijos adelante. Hoy estudian en un colegio muy bueno cerca de casa.

Rusia y Europa. Siete años después, en 1989, los hermanos decidieron visitar Alemania y presenciaron la caída del Muro de Berlín. Describieron que fue un momento importante y emotivo en la historia.

En 1991, Yezid se casó con una señorita santandereana, Alejandra Sánchez. En 1993, tuvieron una hija, Marcela Santarrosa. A medida que ella crecía, empezó a relacionarse con el mundo de la contaduría. A la edad de 26 años, llegó la pandemia del COVID-19. La bolsa de valores cayó y ella perdió todo el capital invertido en su próspera empresa. Se sintió muy mal; le costó mucho recuperarse tanto económica como emocionalmente. Poco a poco y con gran entereza lo logró, lo cual hizo sentir muy orgullosos a sus padres. Hoy está felizmente casada y junto con sus hijos, en las tardes de verano en Tunja junto al árbol de durazno, recuerdan con nostalgia a sus abuelos que desde el cielo deben estar felices por todo lo logrado.

¡Lee el periódico, completa el crucigrama y preséntaselo a tu docente de lengua castellana!

DAVID CUNCANCHON
Estudiante 902

A lo largo de los años, Colombia se ha enfrentado a varios tipos de prejuicios y estereotipos por su problema con las drogas y corrupción, no obstante, ignoran que Colombia es más que eso y aquí te explico por qué. Antes de nada, recordemos que sí, Colombia ha tenido que enfrentar un pasado complicado relacionado con las drogas y corrupción, específicamente con figuras como Pablo Escobar Gaviria, uno de los narcotraficantes más conocidos y poderosos del país. Sin embargo, es importante recordar que esta imagen no define completamente a Colombia y que hay muchos otros aspectos que hacen que el país destaque. Así pues, recordemos que Colombia es un país con una rica biodiversidad geográfica como lo son La Amazonia, La Cordillera de los Andes, El Pacífico, Los Llanos Orientales y La región del Caribe, zonas y lugares que no solo brindan una gran riqueza eco-

Wowwww!, ¿Has leído alguna vez un libro de Buenas Noches?, pues si respondiste no, te invitamos a leerlos, y si dijiste sí, te mega felicitamos, has tenido una niñez maravillosa.

Nosotras como docentes del grado primero, queremos contarte una de las estrategias de la ruta PRIMERO EXITO-

lógica, sino también proporciona variedad de recursos naturales, recursos agrícolas y un incremento potencial al Ecoturismo y turismo cultural. Por otra parte, Colombia cuenta con una riqueza cultural que se ve influenciada por su historia, geografía y población multicultural. Por ejemplo, el vallenato, la cumbia, el bambuco y no olvidemos el mapalé, música y bailes muy típicos de nuestro país, pero que reflejan una esencia única y diversa. Al mismo tiempo, podemos hablar de su literatura con personas que se hacen notar, pongamos por caso a Gabriel García Márquez, escritor conocido internacionalmente por sus increíbles obras y sus grandes logros en el mundo literario, además de ser el más grande influyente del Realismo Mágico. En el arte, la pintura y la escultura colombiana han ganado reconocimiento internacional mientras que, en el cine, películas como “La estrategia del caracol” y “El abrazo de la serpiente” han sido aclamadas por la crítica, La gastronomía colombiana, con platos como el ajiaco y las

SO, que se ha ido desarrollando a lo largo del año y que ha logrado fortalecer no solo los procesos de lectura y escritura, matemáticas y procesos bilingües, sino apoyar, fomentar y cimentar los lazos emocionales de los niños con sus padres, madres y familia. Esta estrategia consiste en hacer un intercambio de libros semanalmente; para ello, y como primera instancia cada niño adquirió un libro de la colección de libros Buenas Noches, lo leen en familia creando espacios de unión familiar y tiempo de calidad; después hacen entrega a las docentes de los textos, y posteriormente hacemos un intercambio de los mismos y otorgamos un título

empanadas nos hacen relucir como una delicia para los sentidos, por último y menos importante sus festivales como El carnaval de Barranquilla y La Feria de las Flores son una explosión de color música y sabor. Creo que podría escribir veinte hojas más de Colombia, de su influencia indígena y africana, la emergencia de nuevos talentos de arte y cine, la importancia de la gastronomía como identidad colombiana y la variedad de experiencias que nos dejan sus festivales como intercambio cultural En pocas palabras, Colombia, un país diverso y culturalmente rico, cuenta con una geografía impresionante y un talento excepcional. A pesar de su pasado marcado por la droga y la corrupción, que aún persiste en menor medida, sigue siendo objeto de prejuicios y estereotipos que distorsionan su verdadera imagen. Esto eclipsa los logros destacados que deberían posicionar a Colombia como un país vibrante, diverso y lleno de vida, como realmente es.

diferente, para brindarle al niño una variedad de textos diversos. Junto a este libro, los estudiantes llevan un portafolio de lectura, donde a cada libro le dedican una hoja de su carpeta, allí escriben el título del cuento, escriben que entendieron o de qué se acuerdan y finalmente, hacen un dibujo representativo, aplicando diversas técnicas como: picado, rasgado, plastilina, coloreado,

plegados, entre otras. Hemos querido aplicar esta estrategia, ya que vemos en esta colección de cuentos un encuentro maravilloso con la lectura; pues, pueden despertar el inmenso mundo de la imaginación, disfrutar de las

imágenes y vivenciar los sentimientos de los personajes. Adicionalmente, les han permitido disfrutar de las lindas y tiernas historias que presentan, inyectando en ellos la motivación a descubrir nuevos mundos y nuevas situaciones y experiencias, posibilitando en los niños y niñas el estímulo de la inteligencia, la capacidad verbal, el incremento de vocabulario, el desarrollo de la empatía frente a las

emociones y por último, disfrutar de las muchísimas aventuras que cada historia semanal les presenta.

En conclusión, hemos visto tanto a los niños como a sus familias conectados con los textos, felices al recibir cada semana un libro diferente, el esfuerzo por cuidar un libro ajeno y hemos visto un impacto muy positivo a este nuevo mundo en el que han estado inmersos.

Muchas gracias a las familias y a los niños de grado primero por permitirnos estos espacios y por participar activamente de la misma.

LAURA SOFIA SANTACRUZ ESTUDIANTE 1003
PAOLA QUINTERO

Al inicio del año, se nos entregó el plan lector, el cual consta de diferentes tipos de textos asignados para cada mes. Este plan es variado y el tipo de enfoque es asignado por la docente, alternando entre diferentes tipos de textos.

El plan lector desarrollado por la profesora Patricia Caraballo, tiene como objetivo fortalecer las diferentes habilidades comunicativas de los estudiantes de grado octavo, mejorando la comprensión lectora, desarrollando habilidades de análisis, crítica y fomentando hábitos de lectura.

El plan, también se conforma por una guía inicial que incluye diversas actividades, que pretenden desarrollar diferentes aspectos, como el conocimiento del texto, su propósito, el seguimiento de la trama, el argumento, y la identificación de personajes, fechas y lugares importantes.

El tejo, un juego autóctono cundiboyacense que generó popularidad por su esencia única siendo una tradición cultural antigua no debería perderse a través de los años.

Este deporte no debería pasar de moda debido a su gran valor ancestral que es la mecha, ese sonido que transmite adrenalina cuando explota la pólvora, resaltando como este juego une familias y amigos para celebrar en fiestas por haber ganado. Cabe

destacar que el primer encuentro mundial de tejo tuvo como objetivo promocionar la capital del país como un destino turístico según el Instituto Distrital de Turismo.

Aunque esta actividad se ha desvalorizado en la actualidad debemos conservarla como un tesoro cultural para que las futuras generaciones no lo olviden y disfruten ese juego inventado por los antepasados.

Para escribir es preciso establecer un tema o una trama, de lo contrario, la lectura no tendría un propósito enriquecedor, en el cual, el lector tenga la posibilidad de refutar el texto o inspirarse. Es por esto, que el tema se llamará observación. Es plasmar algunas ideas que ocurren cuando intentamos escribir mientras observamos el entorno como la musa de nuestra vida. “Sí, pero no sabes escribir y quien no sabe escribir es como el que no tiene alas…” Andrés Elías Florez Brum, “La Obsesión de Vivir” Pág.13. De acuerdo con la cita anterior, se establece que la acción de escribir es un método de liberación, específicamente de liberación mental, por lo tanto, si se propone a unirlo con la observación, se obtendría la inspiración. Inspiración que se convierte en la conclusión de la apreciación con base en el entorno. Entonces, una persona con discapacidad visual ¿No puede escribir sobre el entorno por qué no lo ve? Vale la pena decir, que la creatividad e imaginación son herramientas fundamentales que le permiten a las personas adquirir la apreciación del entorno con mayor facilidad, de allí nacen las buenas historias, cuentos o relatos, de los lugares más sencillos que logramos adaptar de acuerdo a nuestra conciencia, por tal razón, cada persona nace con ese don, únicamente es cuestión de activarlo. Retomando el tema, en el momento que se obtiene la voluntad de escribir existen diferentes tipos de estructuras textuales que se deberían cumplir para conseguir la coherencia del texto, sin embargo, la cotidianidad no siempre sucede en un orden, es decir, constantemente ocurren acontecimientos imprevistos, y es allí donde las emocio-

nes empiezan a transmitir la necesidad de escribir, de querer liberar las ideas que pasan por la mente. Luego, así sucede con la observación, la persona es capaz de escribir en su libreta lo que con el diálogo no se atreve a decir. Para el escritor su libreta es la fortaleza de su ser en donde puede expresar su vulnerabilidad y decidir si hace de su conciencia una historia o sencillamente lo expresa y deja pasar Salir de su mente por un instante e identificar los detalles que están a su alrededor, le permite reflexionar lo que alguna vez usted pudo imaginar. Así pues, esa imaginación, y el exterior coinciden con la escritura, dado que, actualmente, las apreciaciones tienen más valor cuando se usa bolígrafo y papel para escribirlas Gratificante sería, dejar por escrito lo que otra persona también puede leer, ya sea, para inspirarse, reflexionar, distraerse o resistir ante un mundo en constante cambio. De nada le sirve la inteligencia si no puede compartirla. ¿De qué le sirve observar como una planta crece sobre el suelo árido? si no analiza la historia que puede surgir de esa flor o al menos la reflexión. Seamos personas y reconozcamos que el entorno es para disfrutarlo (cada quien lo vive a su manera) y más aún cuando usted tiene la oportunidad de visitar miradores, cascadas o simplemente acostarse en el pasto y mirar hacia el cielo. Y qué mejor cuando escribe lo que ve, porque reconoce lo que es usted como ser. En conclusión, para alcanzar el objetivo de la observación, es claro que se debe escribir su análisis. De esta manera, se nutre la conciencia y se permite experimentar el término de la curiosidad.

Encender la luz de la inspiración para compartir el arte de la escritura y no dejar morir nuestra imaginación.

LAURA SOFIA SANTACRUZ ESTUDIANTE 1003
GISELL SUAREZ ESTUDIANTE 1105

García Márquez.

Colombia tiene a una de las artistas más talentosa y con uno de los coeficientes más altos a nivel mundial; Shakira, nacida en Barranquilla.

Nos proponemos a exponer que Shakira, actualmente con 47 años ha sido un gran ícono en la industria musical. De igual forma su éxito en el género pop se muestra eminente, alcanzando 80 millones de álbumes vendidos y más de 100 millones de discos vendidos globalmente.

Hay que destacar que su gran talento en la música y el baile la llevó a obtener la admiración de personajes importantes como el expresidente estadounidense Barack Obama y el escritor colombiano Gabriel

En cuanto a su inteligencia, Shakira es considerada una de las mujeres más listas del mundo. Según la página web Cociente de Inteligencia, nos muestra que Shakira está en el puesto 18 de una lista de productores y cantantes con el coeficiente más alto. Ella obteniendo un IQ de 140, semejante al de Albert Einstein quien tiene un IQ de 160. Vale la pena hacer hincapié que Shakira es compositora, productora, cantante, actriz, bailarina, filántropa y además de eso es capaz de dominar 7 idiomas, tales como: inglés, portugués, catalán, francés, italiano, árabe y su lengua materna que es el español.

En conclusión, Shakira es la artista latina del género de música pop con más éxito y talento a nivel mundial. Su inteligencia sobresale entre otros miembros de la industria musical.

¿Alguna vez ha empleado las expresiones?

A Grosso modo déjame contarte

Lo pillaron in fraganti te estoy dando un ultimátum

Debo hacer mi curriculum vitae

Empecemos la reunión, ya hay Quórum (Cuórum es válido por la RAE)

Pues si, estas y muchas expresiones provenientes del latín que existen aún en nuestra lengua y muchas de ellas son de uso cotidiano en diferentes espacios.

Este ejercicio de clase es un comic realizado con la familia de Lizeth Barón con el fin de mostrar el uso de algunos términos.

Annie Ernaux indicó en su discurso de aceptación del Premio Nobel de 2022 que escribe porque cree, con certeza, que un libro puede contribuir a cambiar la vida personal, romper la soledad de las cosas sufridas, pensar de otra manera. Pero escribir un libro es una meta que se fundamenta en pequeños pasos, en fomentar la escritura de textos cortos, de promover la imaginación desde las aulas.

Por ello, desde el mes de agosto, en la jornada tarde iniciamos el proceso de escritura del concurso de microcuento para todas las edades. Contó con la participación de los estudiantes desde preescolar hasta grado once en las categorías infantil y juvenil, adicionalmente se convocó a una categoría adultos donde se extendió la invitación a los docentes, directivos y padres de nuestra institución. El jurado está compuesto por 6 escritores y escritoras que representan futuros diversos de relacionarse con la escritura: el docente John Jaime Patiño, quien nos acompañó con su amor por la lectura varios años en el Colegio; Laura Acero, escritora y directora de taller

del programa Escrituras de Bogotá del Idartes; Daniel Bohórquez, promotor de escritura creativa y actual Coordinador de la Biblioteca Pública Lago Timiza; Sergio Muñoz, docente universitario y ganador del Concurso Nacional de Novela “Panamericana”; María Camila Rincón, escritora, bibliotecaria y docente de infancia; María Fernanda Silva , líder del Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Junto a ellos, el próximo 04 de octubre, nos acompañarán los siguientes escritores y escritoras deboristas, a quienes queremos hacer un reconocimiento por su participación, su escritura y su imaginación de las cuales sus docentes nos sentimos orgullosas. Es para nosotras una alegría compartir con ustedes y reconocer la creatividad leyendo sus creaciones. Esperamos que puedan encontrar en el colegio una posibilidad para que sus talentos tengan un lugar.

Lauren Luciana – Jardín 7

Samuel Sosa-

Yeribeth Sofía Álvarez- 105

Eyleen Sofía Oviedo- 204

Jhosep Cortes Pineda-205

Andrés

Harrison

Paula

306

404

DANNA CASTAÑEDA
Estudiante 1005
Ashly Thalia Valenzuela- 206
Mauren Sofía Perez- 304
Felipe Rodríguez- 305
Daniel Pinzón-
Victoria Cerinza-
Loren Juliana Morales- 405
Valery Dayana Ronancio- 604
Karen Natalia Vega- 605
Jean Paul Gabriel Ramirez- 606
Krystal Valeria Parra- 705

EDICIÓN No 10

Danna García 706

Wilson David Caro-707

Yudy Solarte 805

Josep Garay 806

Samuel Mejía 807

Laura Michelle Cruz 904

Rachel González 905

Ana María Beltrán 906

Yuly Rico 1002

Dana Medrano- 1002

Eydan Loaiza- 1002

StefannyPuentes1002

Ángel Muñoz 1003

Andrés Malaver 1004

Eileen Hernández 1005

Nikolle Galvan1005

Ojalá que la escritura sea para ustedes una posibilidad de pensar de otra manera, cambiar la vida personal y romper la soledad de las cosas sufridas para abrir paso al asombro cotidiano, el conocimiento y la conexión con los demás.

El dinosaurio José Cuidador

ASHLY VALENZUELA

ESTUDIANTE 206

José es muy, pero, muy chiquito tanto que lo pisan seguido, él vivía en la selva. Hasta que oyó pisotones mas fuertes de lo que estaba acostumbrado. Era ¡un monstruo de basura! tenía mucho miedo, pero lo enfrentó.

__ ¡Ja, ja, ja; nunca me vencerás! Chiquitín, te doy tiempo para que busques alguito para que termines llorando en la pelea

__ ¡No voy a llorar! ¡Tonto yo cuido el planeta, no soy lo que ves!

EMMANUEL GARCÍA

ESTUDIANTE 1105

La creatividad es una habilidad humana que permite diseñar algo desde la imaginación, plasmando ideas de forma única y original. Así como lo relata René Valqui en su ensayo sobre de la creatividad. “Nos encontramos con las personas que adoptan la creatividad como estilo de vida, siendo creativos en el trabajo, en el hogar y en cualquier parte, tanto en sentido extrovertido cómo introvertido”. Eso quiere plantear que las personas pueden ser creativas en cualquier lugar, momento y de cualquier forma. Por lo tanto, nos preguntamos si existe relaciona entre la odisea de Homero y el significado de creatividad de René Valqui? Para responder este interrogante tendremos que analizar el relato de Homero con el texto de Valqui.

Iniciemos por señalar que la Odisea es un poema épico del poeta griego Homero, que cuenta la travesía qué pasó Odiseo su protagonista después de la guerra de Troya para volver a su casa junto con su esposa Penélope y su hijo hoy en Ítaca. Odiseo tuvo que enfrentar grandes dificultades como los cíclopes, las sirenas ,la ira de Poseidón, los enredos de la hechicera Circe, entre otros. . Odiseo logra afrontar estas situaciones porque se muestra como un ser astuto que no caía fácilmente en trampas y logra solucionar

__ ¡Yaaa! Busca algo que se me va a explotar la cabeza. El dinosaurio José encontró una manguera.

__ ¡Qué es eso? Se preguntó el monstruo de basura y dijo:

__ ¡Ay! Es una manada de personas ayudando a José sosteniendo la manguera.

__ ¡Apunten, fueraaa! ¡pucs!

__ ¡aaaaaaaaaaaa!

Y el monstruo de basura se volvió aguan y ganó José.

los diferentes obstáculos.

Podemos observar que Odiseo en primer es un solucionador de problemas, este es un tipo de persona creativa como señala Valqui “es una persona que intenta resolver un problema de forma creativa” Ósea que es alguien quien halla la solución a un inconveniente de forma diferente utilizando su imaginación para abordar una problemática. a esto el autor lo llama” una habilidad de pensamiento creativo” fácilmente se refleja en el capítulo nadie Odiseo se enfrenta al ciclope, quien es engañado gracias a su habilidad. En segundo lugar, vemos aún Odiseo caracterizado por la fluidez y la originalidad, la fluidez es poder tener varias ideas soluciones para un problema como Valqui afirma “la fluidez es la producción de diferentes problemas, ideas, alternativas o soluciones”

En conclusión, la creatividad emerge como una habilidad humana esencial que permite afrontar los retos de la vida con ingenio y originalidad, tal como se refleja en las hazañas de Odiseo y en los conceptos de René Valqui. Al igual que Odiseo,

Juan Muñoz 1005

Cristian Méndez 1101

Laura López- 1102

Wendy Beltrán 1103

DOCENTES LENGUA CASTELLANA

JORNADA TARDE

Lágrimas de la tierra

DANNA GARCÍA

ESTUDIANTE 706

Volé el desolado valle y pensé, ¡que egoísta es el hombre cuando de satisfacer sus caprichos se trata! Llegaron las máquinas, las hacha, los vehículos y destruyeron todo a su paso, nos quedamos sin hogar, sin alimento y desconsolados huimos para buscar refugio. Familias enteras murieron y nada les importó ¡seremos millonario! decían mientras los árboles caían sin piedad. Solo quedaba el último árbol; mi abuelito me cubrió con sus alas mientras lo destruían. Caímos y quedó mal herido, agonizando me dijo: cuida la última semilla, cuando su egoísmo tenga sed, volverán a pedir agua. ¡y aquí estoy de nuevo!

LARGA VIDA

Veinte años de vida tenía cuando vi cómo su semilla crecía y se transformaba en un tallo fuerte, hasta convertirse en un árbol tan grande que se volvió mi amigo. Lo vi marchitarse lentamente, sin poder hacer nada para ayudarlo. Fue entonces cuando comprendí que la vida nos lleva sin preguntarnos. Puede que ya no esté a mi lado como antes, pero ahora es la mesa que me acompaña en mis días de soledad.

quien demuestra astucia y resolución para superar los obstáculos en su travesía, las personas creativas se destacan por su capacidad para solucionar problemas de manera innovadora y adaptativa. Este análisis de la "Odisea" y los planteamientos de Valqui nos invita a reconocer que la creatividad es un recurso invaluable, no solo para los desafíos extraordinarios, sino también para transformar la cotidianidad y enriquecer nuestro vida.

VALQUI. René. La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. Informatics and Mathematical Modelling

YULY RICO
ESTUDIANTE 1002

PASATIEMPO 1

PROBLEMA DE LÓGICA

En un aula hay 5 FIGURAS GEOMETRICAS, cada una fabricada con diferente material, pintada de diferente color y con un tamaño distinto. Completa la tabla con las características especificas de cada figura.

¿PUEDES ENCONTRAR LAS SIETE DIFERENCIAS?

Fíjate bien en los detalles más pequeños y seguramente podrás vencer en este desafío que hoy tenemos para ti.

PASATIEMPO 4

Crucigrama Matemático

PASATIEMPO 5

Teacher came home and saw a broken flower pot.

https://www.cuemath.com/math-puzzles/ grade-6-puzzles/CR_2199/

She immediately questioned her 44 students, who replied as follows: Aisha: "It wasn't Brijesh. It was Danish." Brijesh: "It wasn't Chandan. It wasn't Danish."

Chandan: "It wasn't Danish. It was Brijesh."

Danish: "It was Chandan. It was Brijesh." It is known that each of them told one true and one false statement.

Who broke the pot?

• Brijesh

• Aisha

• Danish

• Chandan

Una figura es verde y otra blanca; esta última mide 15 cm.

La esfera no es la figura de madera

La pirámide es menor que el cubo

La figura de cartón no es negra

La figura de plástico es mayor que la de vidrio

El cono mide 18 cm, pero no es la figura negra

La figura de metal mide 2 cm más que la de cartón y 6 cm más que la de plástico

El cubo no es la figura amarilla

El cilindro mide 12 cm y la figura azul 10 cm.

La esfera es la figura de menor tamaño.

2

A rat takes an hour and a half to crawl clockwise around a certain maze.

Tomado de: https://www.cuemath.com/ math-puzzles/grade-3-puzzles/CR_1866/

When he crawls anti-clockwise around that same maze, it takes him only ninety minutes.

Why is this difference?

Select the correct Answer

• Crawling clockwise takes less time.

• There is no difference.

• Crawling clockwise takes more time.

Rats are good at crawling.

PASATIEMPO 6

How many more squares than the diamond shapes?

Tomado de: https://www.cuemath.com/math-puzzles/ grade-3-puzzles/CR_1896/

PASATIEMPO
PASATIEMPO 3

PEDRO MONTIEL

Docente JM

He querido publicar este artículo, porque su contenido gira alrededor del interés que despertó en la mayoría de los estudiantes del grado octavo, cuando en su momento se desarrolló el tema las luchas estudiantiles en Colombia”, todo debido a que introduje las frases “tenemos una educación de baja calidad o de muy mala calidad”, “tenemos una educación que prepara para la sumisión y reproducir la pobreza”. Articulando esas frases con que la calidad de la educación se ha constituido hoy día en la bandera de lucha del movimiento estudiantil colombiano, a diferencia de cuando nacen en Colombia los movimientos estudiantiles que su lucha se centraba en la cobertura educativa o derechos elementales como la falta de infraestructura educativa, la falta de docentes, el pago a los mismos etc. El sistema educativo en Colombia sigue basado en principios de la primera revolución industrial, donde la educación estaba diseñada para formar mano de obra barata y explotable, algo que en su momento fue necesario para el crecimiento industrial. Sin embargo, hoy en día, esta formación es inadecuada y perjudicial. La educación no fomenta el emprendimiento ni la autonomía laboral, lo que provoca que los bachilleres se enfrenten a un mercado laboral sobresaturado, con altas tasas de desempleo juvenil y condiciones laborales precarias. Según datos del DANE de agosto de 2024, entre el 22% y el 24% de los bachilleres están en la categoría de "NINI el sistema educativo actual reproduce la pobreza, ya que la mayoría de los bachilleres no superan el salario mínimo, lo que no les permite vivir con dignidad, sino apenas sobrevivir. La sociedad, la escuela, el Estado y los gobiernos han fallado en motivar a los estudiantes a continuar su formación y en integrar los ciclos educativos para hacer la transición entre educación media y universitaria. Ade-

Bosa, una de las localidades más antiguas de Bogotá, combina su pasado indígena con el presente urbano. Este sector al suroccidente de la capital fue un importante asentamiento muisca antes de la llegada de los españoles en 1538. Con el tiempo, Bosa ha crecido y se ha convertido en una de las localidades más pobladas y culturalmente vibrantes de Bogotá, integrando lo tradicional y lo moderno. Sus espacios icónicos no solo embellecen la ciudad, sino que también fortalecen la identidad y cohesión social.

La Plaza Fundacional de Bosa, con la histórica iglesia de San Bernardino de Siena del siglo XVI, es el centro histórico y cultural de la localidad. Este espacio simboliza la herencia colonial de Bogotá y sirve como punto de encuentro tanto para los residentes como para los visitantes interesados en la historia. Además, en la plaza se realizan festividades, mercados y eventos culturales que refuerzan el sentido de comunidad y conservan las tradiciones.

El Humedal Tibanica es un espacio natural clave en Bosa y Bogotá, esencial para preservar la biodiversidad y equilibrar el clima urbano. Actúa como barrera contra inundaciones y alberga numerosas especies de flora y fauna. Su conservación es fundamental para el equilibrio ecológico, y también sirve como sitio educativo, donde estudiantes y visitantes pueden aprender sobre la importancia.

El Parque Metropolitano El Porvenir es un espacio fundamental para la recreación en Bosa, con amplias zonas verdes, canchas deportivas y áreas de juegos infantiles. Es un punto de encuentro seguro y saludable para familias, jóvenes y la comunidad en

más, los medios de comunicación contribuyen a esta educación que sigue basándose en principios establecidos después de la Revolución Francesa, cuyo objetivo era evitar que las sociedades se levantaran contra el poder político. Esto ha dado lugar a un sistema que fomenta la sumisión y el conformismo, manteniendo a la sociedad en la ignorancia política y facilitando la manipulación por parte de regímenes autoritarios, como los casos de Nicaragua, Corea del Norte, Venezuela, Ruanda. Se destacan tres elementos contradictorios en el sistema educativo: una educación basada en principios del siglo XVIII y XIX, maestros formados en el siglo XX y una juventud que vive las complejidades del siglo XXI, especialmente con la cuarta revolución industrial. Esta desconexión ha puesto al sistema en una crisis urgente, que requiere cambios profundos. El autor considera que, aunque los docentes aún gozan de libertad de cátedra, autonomía en el aula y respeto por su idoneidad, es necesario aprovechar estos recursos para generar el cambio antes de que sea demasiado tarde. A pesar de que la mayoría de los estudiantes y padres aún respetan a los docentes, el sistema corre el riesgo de colapsar si no se replantean los métodos educativos. Estos tres elementos no son los únicos responsables de la crisis, es necesario debatir otros factores, como la presencia de profesionales no licenciados y la importancia de la vocación, la pasión y la actualización docente. Aunque el sistema educativo es el mismo en los colegios privados de élite, allí los estudiantes son formados en "ciencias del poder" como periodismo, economía, derecho, ingenierías, y medicina, que tradicionalmente han estado alineados con el poder. económico. Sin embargo, menciona que la medicina ha perdido parte de su influencia debido a la Ley 100 de 1993, que permitió la sobreexplotación de los profesionales médicos. También incluye al sacerdocio entre estas disciplinas, destacando que, aunque el poder religioso se ha diversificado con la libertad de culto, sigue teniendo relevancia.

En estos colegios, los estudiantes son preparados para ocupar altos cargos de poder político y económico, como congresistas, gobernadores o presidentes. Apoya su argumento con datos que muestran que un gran porcentaje de los congresistas y

general, fomentando la cohesión social y mejorando la calidad de vida al ofrecer un lugar donde personas de todas las edades y procedencias pueden compartir.

El Centro Cultural de Bosa es un espacio clave para la expresión artística y la creatividad en la localidad, albergando actividades como exposiciones de arte, teatro, música y danza. Este centro permite que los artistas locales muestren su talento y brinda un lugar de encuentro para la comunidad, promoviendo la participación y el desarrollo cultural. Además, contribuye a descentralizar la oferta cultural de Bogotá, realizando eventos y talleres a diversos.

Los lugares icónicos de Bosa impactan positivamente en Bogotá al fortalecer la identidad local y el sentido de pertenencia de sus habitantes, lo cual favorece la cohesión social. Estos espacios brindan oportunidades de recreación, esparcimiento y educación ambiental, mejorando la calidad de vida de los residentes y visitantes. Además, al ser reconocidos como puntos de interés cultural y ecológico, contribuyen a descentralizar el desarrollo de la ciudad, fomentando la inversión y el turismo en áreas alejadas del centro, Esto no solo diversifica las oportunidades económicas, sino que también contribuye a una ciudad más equilibrada y justa. Bosa es mucho más que una localidad; es un reflejo de la historia, cultura y vitalidad de Bogotá. Sus lugares icónicos embellecen y benefician a toda la ciudad, promoviendo la inclusión, el bienestar y la sostenibilidad. Valorar estos espacios es fundamental para construir una Bogotá más consciente de su diversidad cultural. Además, integrar el territorio con la educación fortalece la identidad local, acercando a los ciudadanos a la naturaleza y fomentando la transformación social y política.

presidentes de Colombia provienen de estas disciplinas. Por otro lado, critica que algunas profesiones, como la docencia, han sido relegadas a ser sumisas y conformistas, temiendo que los docentes, en lugar de ser transformadores del conocimiento, acaben reproduciendo la pobreza y la sumisión. termino con esta pregunta ¿será que yo estaré en esa línea?

DION GALINDO

Estudiante 1002

El Semillero de Investigación Explorando el Saber (SIES) es un espacio creado por el profesor Pedro Pablo hace tres años con el objetivo principal de apoyar a “ Charlemos Chiguaque” . Dentro de este semillero nace el “Observatorio para la prevención y el tratamiento de la violencia y la discriminación escolar” y el grupo de apoyo “artes escénicas”, quienes ponen en escena los hallazgos de las investigaciones del SIES, ante la comunidad como un espacio de reflexión.

Este proyecto o Club se encarga de guiar a los estudiantes en una rama de la ciencia sociales y darles bases teóricas y prácticas sobre como realizar una investigación de carácter científico, de manera en que los estudiantes que pertenecen a el SIES sean capaces de llevar a cabo una investigación.

Con este proyecto se suele ver a los estudiantes ejerciendo liderazgo en los diferentes eventos del colegio, los estudiantes generan un espíritu ejemplarizante y de aprendizaje continuo (amor alconocimiento).

El profesor transmite la idea que el trabajo que se realiza debe hacer bajo la pasión y responsabilidad, se debe sentir las gana de aprender, las ganas de hacer más , las ganas de crecer.

En junio, l Congreso intentó enmendar una reforma educativa que degradaría la educación de derecho a servicio, limitando el acceso de muchos niños y adolescentes. En respuesta, los maestros del colegio Débora Arango Pérez se movilizaron durante seis días para defender la educación como derecho, logrando que la enmienda no fuera aprobada. Esta acción fortaleció el sindicalismo en la institución y resaltó la importancia de la lucha por mejores condiciones para docentes y estudiantes. La movilización resultó en una victoria significativa para la dignificación de la educación.

GINA SIERRA Orientadora JM.

EDICIÓN No 10

¿Qué es la huerta?

La huerta es un proyecto bilingüe, multidisciplinar que se creó en el colegio DAP con la intención de ayudar en el crecimiento sociemocional y ambiental de los estudiantes de 9 a 15 años de edad. Se creó, a partir del 2011 con un gran aporte de directivos, maestros y estudiantes.

¿Creación?

El proyecto de la huerta fue creado por la docente Hilda Molina Cuervo, quien era la encargada de los cursos de aceleración. Sus estudiantes fueron los ayudantes principales en el funcionamiento y cuidado de la huerta.

¿Qué beneficios trae al DAP?

Los beneficios se basan en la enseñanza del cuidado del medio ambiente, sobre todo, las plantas. También, contribuye al desarrollo de las competencias multidisciplinares de los estudiantes. Allí se cultivaron alimentos como espinaca, lechuga, etc. También, se apoyó el aprendizaje del idioma inglés.

¿Qué pasó?

A partir del año 2023 se intentó reanudar el proyecto de la huerta “Green Paradise”, después de que se dificultará seguir con el proyecto. Poco a poco el espacio se fue deteriorando, sobre todo, durante los años de pandemia.

Actualmente, la huerta se halla en total falta de funcionamiento. Sólo se puede observar la tierra seca y algunos instrumentos que eran utilizados antes para el funcionamiento de la huerta. Ahora, sólo queda el recuerdo de ella, a pesar de los esfuerzos del área de ciencias naturales por revivirla.

Sería un excelente proyecto que la IED DAP generara recursos para revivir este hermoso espacio.

ción del medio ambiente, creando conciencia sobre nuestras acciones. Recientemente, aprendieron sobre “la economía las 7R”, que se centra en maximizar el uso de recursos y minimizar residuos a través del reciclaje. Estas prácticas incluyen reducir, reutilizar, reciclar y otras reglas que ayudan a gestionar los recursos de manera sostenible.

Recordemos que esta iniciativa pretende que con simples y diarias acciones basadas en la buena gestión de los recursos disponibles preservemos el ambiente, cuidemos del planeta y como consumidores finales tengamos una mayor conciencia para hacer nuestro planeta sostenible a largo plazo.

Nuestros Vigías Ambientales están llamados a replicar la mayor cantidad de veces esta y otras temáticas de formación para generar impacto positivo en sus comunidades, estas a su vez llamadas, a ser receptivas de las acciones por ellos impartidas y a ponerlas en práctica en los diferentes escenarios de la vida diaria. Sólo con la suma de las voluntades y acciones de todos lograremos un planeta sostenible para las futuras generaciones.

VALERY RUBIANO

LAURA ROJAS

Estudiantes 601

¿Cómo se realiza?

Lo que solemos hacer para ayudar con nuestro reciclaje es ir por los salones sacando las canecasverdes, blancasy grises. Con guantes puestos sacamos los residuos que novan allí: de la bolsa gris sacamos, por ejemplo, botellas, plásticos,vidrio, metales, etc

¿Qué se obtiene?

Los resultados que obtenemos son varios como reducción en la cantidad de basura no reciclable y sobre todo, un mayor compromiso con el medio ambiente.

¿En qué fallamos?

En nuestro colegio Débora Arango Pérez el reciclaje se ha llevado a cabo desde haceya algunos años.

A través de diversas iniciativas parte de estudiantes y, sobre todo, de maestros. Por eso, le preguntamos a la docente Milena Salazar ¿cuáles son los principales errores que cometemos al separar los residuos en el DAP?

La respuesta es contundente: “falta conciencia individual, el NO querer hacerlo”

Finalmente...

Gracias a todo este proceso, nuestro colegio a mejorado de manera visible con la ayuda de los maestros y de nosotros mismos. Sin embargo, podríamos mejorar para tener un futuro mejor.

FERNANDO FERNÁNDEZ

Docente ciencias JM

Cada vez más niños, niñas y jóvenes están mostrando un creciente interés por los temas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), abordando estos campos con enfoques que no solo desarrollan su conocimiento, sino que también inspiran su visión del mundo.

Esta tendencia refleja un cambio en la manera en que las nuevas generaciones se acercan al aprendizaje, combinando creatividad con pensamiento crítico para enfrentar los desafíos del futuro.

En respuesta a este entusiasmo, la Secretaría de Educación ha decidido priorizar las áreas de Ciencias Naturales y Matemáticas en las olimpiadas STEM de este año, fomentando la participación y el desarrollo de habilidades en estos campos esenciales. Esta iniciativa busca no solo estimular el interés académico, sino también promover soluciones innovadoras a problemas globales urgentes.

El Colegio Débora Arango Pérez IED (DAP) está participando activamente en estas olimpiadas, destacándose en la categoría Junior A, cuyo enfoque principal es el Calentamiento Global. Este tema, crucial en el contexto actual, ha permitido a los estudian-

WENDY BELTRÁN

Estudiante 1103

Alimenta la tierra con vida.

La luna llena tenía de rojo el bosque maldito. Camila, escapando de su pasado, tropezó con un árbol cubierto de musgo y huesos; parecía encontrarse en el centro del bosque olvidado. El aire se volvió espeso y un grito resonó: “Alimenta la tierra con vida”, dijo una voz. Un escalofrío le recorrió la espalda; de pronto, el suelo se abrió bajo sus pies y espectrales raíces la arrastraron hacia abajo. Gritó, pero nadie respondió. Mientras su cuerpo era devorado por las raíces sedientas de sangre, Camila comprendió que el bosque necesita sacrificios. Y esta vez, la cosecha era ella.

Nuevas especies de árboles que llegaron al DAP

FELIPE

RODRIGUEZ

Estudiante 305

En un bosque, un pequeño árbol llamado verde observaba como la contaminación y la tala de árboles destruían su hogar, Decidió actuar y extendió sus raíces para unir a los demás árboles, Juntos absorbieron el dióxido de carbono y produjeron oxígeno. Las aves y los animales regresaron, y el bosque volvió

a florecer. Los humanos se dieron cuenta del cambio y empezaron a proteger el bosque. Verde se convirtió en un símbolo de la lucha contra el cambio climático, demostrando que incluso el mas pequeño puede hacer una gran diferencia. Y colorín colorado este cuento de la contaminación se ha descontaminado.

tes explorar y proponer soluciones frente a uno de los problemas más críticos que enfrenta la humanidad.

Los profesores David Panche, Irwin Medina y Fernando Fernández han trabajado de manera conjunta para guiar a los estudiantes en esta aventura científica. Su labor ha sido fundamental para motivar y orientar al estudiantado de grado octavo en la Jornada Mañana, quienes no solo están adquiriendo conocimientos técnicos, sino también una conciencia ambiental y social que los prepara para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

En un mundo que enfrenta desafíos cada vez más complejos, es alentador ver cómo las nuevas generaciones se involucran en la búsqueda de soluciones, utilizando el conocimiento científico y tecnológico como base para su creatividad y compromiso social. Las olimpiadas STEM de este año son un reflejo de este espíritu, mostrando que con el apoyo adecuado, nuestros jóvenes pueden alcanzar logros extraordinarios.

"Confiamos en que este talentoso grupo de estudiantes y sus profesores podrán demostrar sus competencias, asegurando así su clasificación tanto a nivel local como distrital."

MERCEDES

ZAMBRANO

Docente ciencias JM

This strategy is very interesting for us. Why? Because we can see a scientific video, after Reading a text and

share information with their partners in their groups.

Our partners extract excellent ideas so, express opinions! It is very fascinating, that we know total eclipse of the sun!

LABORATORY

This is other strategy that we enjoy because we observe, use different materials, we compare, change experiences, ideas and create other situations.

¡We love this practice!

Docente lengua castellana JM

Durante la celebración de la Semana Ambiental, se presentó la obra de teatro "Ciudad Basura", propuesta desde el área de Ciencias Naturales con la colaboración del área de Lengua Castellana de la jornada de la mañana. Con esta obra se mostró la importancia de reciclar de manera ade-

cuada y de reflexionar acerca de la situación ambiental en la que nos encontramos.

La obra estuvo a cargo de estudiantes de grado séptimo con colaboración en logística y montaje de estudiantes de octavo y noveno y el acompañamiento de las docentes Milena Salazar y Patricia Caraballo

Así opina el elenco de esta obra:

Milena Salazar: El propósito de la actividad fue desarrollar conciencia sobre la importancia de la separación adecuada de residuos para evitar el agotamiento de recursos y mantener un ambiente saludable que es una responsabilidad individual y comunitaria, además los estudiantes aprenden a diferenciar entre los residuos reciclables y los que no lo son.

MILENA SALAZAR

Docente ciencias JM

La localidad de Bosa cuenta con una población para el 2024 de 733.740 habitantes de acuerdo con la proyección del DANE. Presenta problemáticas ambientales relacionadas con la contaminación hídrica, atmosférica y manejo inadecuado de residuos sólidos; sumado a esto, la actual construcción de la troncal de Transmilenio de la Avenida Ciudad de Cali, ha aumentado los niveles de material particulado y disminuido las zonas verdes, afectando ambientalmente el entorno cercano al colegio Según el Observatorio Ambiental de Bogotá (OAB), programa que hace parte de la Secretaría de Ambiente, para la localidad de Bosa se registran 0,06 árboles por habitante para el año 2022, lo que es igual a 1 árbol por cada 20 habitantes. Esta situación influye en la salud y bienestar de quienes viven en la localidad, debido a los niveles de contaminación que se originan en gran medida por la falta de árboles en la zona.

Recordemos que una mayor cantidad de especies vegetales es favorable para la sostenibilidad, ya que éstas, prestan diversos servicios ambientales como: captación de CO2, disminución de contaminantes atmosféricos, regulación de la temperatura, mantenimiento de la biodiversidad, mejoramiento de la salud mental y física, además de embellecer el paisaje brindando espacios recreativos y de comunicación con la naturaleza, entre otros.

En el colegio evidenciamos de igual manera situaciones que afectan al ambiente; la falta de conciencia, desinterés por la conservación de los recursos naturales, separación inadecuada

Mariana Cifuentes (704) Me parece que esta obra fue una oportunidad para recordar el uso adecuado de los botes de basura y la clasificación de los residuos, además, fue un trabajo muy bien elaborado y que abordó la temática propuesta respecto a la alarmante situación que estamos viviendo respecto al medio ambiente

Santiago Ballen: La enseñanza que me dejó la obra es que es mejor vivir en un mundo sin contaminación.

Lawrence Perdomo (704): La enseñanza que me dejó la obra fue la importancia del buen cuidado de nuestro planeta. Fue un trabajo muy positivo y que dejó una buena lección a todos

Juan David Ortiz (704): Me pareció que la obra fue muy buena, bien preparada y nos permitió tomar conciencia del cuidado de nuestro planeta y así evitar la extinción de especies.

de residuos, deterioro de las zonas verdes, sumado al poco sentido de pertenencia en la institución, nos ponen en alerta para actuar y mitigar en alguna medida la crisis climática. Nos hemos visto afectados poco a poco por situaciones que podrían evitarse si cuidáramos el planeta.

Es así, como desde el Área de Ciencias Naturales se presenta la propuesta “Reverdeciendo el DAP” , que hace parte del Proyecto Ambiental Escolar. Por medio de la transversalización invitamos a los miembros de la comunidad educativa a participar en la siembra, adopción y cuidado de árboles en diferentes zonas de la institución. Nos corresponde a todos la apropiación y mantenimiento de nuestras zonas verdes y de los diferentes espacios del colegio. Desde preescolar hasta la Media, con apoyo de los estudiantes, docentes, padres de familia, administrativos, coordinadores y rectoría, nuestro colegio debe convertirse en un centro de conciencia ecológica.

El cuidado del ambiente, la resignificación de nuestro territorio, la apropiación de la localidad y del colegio, debe tenerse como premisa en la formación integral de nuestros estudiantes y por lo tanto la propuesta “Reverdeciendo el DAP” debe mantenerse y fortalecerse con el tiempo. Haciendo necesario que desde las áreas siempre estemos activos en propuestas y proyectos con el propósito que todos hagamos del ambiente un aula de enseñanza y de aprendizaje.

“Enelinteriordelserhumanosehatalado elbosquedesusensibilidadysehasecadoelríodelaesperanza,porestoespreciso Reforestarsucorazón”

ProverbioKogui

PATRICIA CARABALLO

EDICIÓN No 10

“Todaslasartescontribuyenalarteesabervivir”Bertoltbreecht.

El arte y el deporte se tomaron el 29 de agosto de 2024 el colegio Débora Arango Pérez, teniendo un día inusual, salimos de las aulas para movilizar por todo el co-

legio a los estudiantes con colaboración de los docentes de la institución, se incluyeron actividades físicas con juegos tradicionales como la rana, bolirana, bolos, encostalados, cucunuba, entre otros.

Laura Sofía Castro, Yamary Ardila, Matías Herrera, Saray Linares, Sofía Gil, Juan García, Yuainer Campiño y David Cortés (603),

En el DAP a lo largo de su historia se ha dado paso a involucrar a los estudiantes en diferentes deportes para mejorar su rendimiento físico, el trabajo en equipo, entre otras habilidades físicas, sociales y emocionales. A continuación, se hace un repaso por los deportes en el DAP:

Débora futsal femenino

El futsal femenino: un juego de estrategia y habilidad en el DAP se vive con pasión. Desde el año 2012 del colegio Débora Arango Pérez hace torneos femeninos de mayo a septiembre. En estos torneos las muchachas la dan toda en la cancha. Su esfuerzo, talento y amor por el deporte sobresalen.

La pasión del futbol femenino se refleja en la historia de Mayra Ramírez, nominada al Balón de Oro en Sibaté. ¡Es un gran orgullo!

Torneo de Voleibol

El día 14 de agosto del 2024 se iniciaron los torneos de voleibol. Las categorías fueron: junior y juvenil (7 a 18 años), para representar al DAP y a la localidad. La cantidad de equipos en general son siete (7) desde el grado séptimo al grado décimo. También participan un grupo de docentes que decidieron involucrarse divididos en grupo A y B. Según la información dada por el colegio, la premiación serían becas o dinero al equipo campeón (aún por confirmar), según comunicado en la red social del Facebook del colegio. El objetivo del torneo es realizar actividad física en el colegio y, también, generar entretenimiento sano.

Basquetbol en el DAP

El Basquetbol en el colegio Débora Arango Pérez es un deporte para promover las habilidades de los niños, sobre todo, en bachillerato. Los ganadores se llevan un trofeo y medallas. El torneo dio inicio el martes 10 de

septiembre con seis (6) equipos: Slytitans (703) con Kevin, Manuel, Diego, Sergio y Miguel; Galactic Lyons (903): con James, Ian, Kevin, Hugo y Carlos; Sacrificio estrella (701): Matías, Juan, José, David y Alejandro; Alpha Teams (603) con Laura, Matías O, Matías H, Dylan y Emmanuel; y Golden Team (803) con Elian, Richard, Jaime, Jaider y Danilo. Los partidos se llevaron a cabo en diferentes fechas y, finalmente, sólo queda resaltar que el basquetbol es un excelente deporte en el DAP que incentiva a sus estudiantes.

El fútbol en el DAP

La historia del fútbol y cómo influye en la población estudiantil en el DAP. Se considera que el fútbol se creó en 1896 por Charles Brown. Fue muy popular y llegó a Colombia convirtiéndose en un deporte popular y divertido. Se cree que en Colombia el primer partico de fútbol fue entre ejecutivos y empleados de la Colombian Raly Company el 6 de agosto de 1901. Esto impactó a los colombianos y, después, a las instituciones educativas como el Débora Arango Pérez. Acá, un gran porcentaje de estudiantes juega fútbol. El fútbol en el colegio ayuda y promueve la unión entre los grupos de estudiantes, a divertirnos y entretenernos. Durante el recreo se disfruta de este deporte.

Los partidos en el DAP son dirigidos por el profesor Néstor de Educación Física y un grupo de estudiantes de bachillerato. Su labor es aplicar las normas reglamentarias del fútbol y crear diversión sana.

Hablar de salud mental marca significantemente en el bienestar y calidad de vida de las personas, me refiero con esto a la condición emocional, psicológico y social de las personas. El desarrollo de la salud mental trae consigo la capacidad de manejar el estrés, los emociones, su gestión y las reacciones que se desprendan de ellas, así como las relaciones de manera efectiva con los otros y la capacidad de adaptarse a los desafíos de la vida que enfrentamos diariamente.

Para delimitar, gozar de una buena salud mental representa sentirse bien consigo mismo y con los demás, y tener la capacidad de desempeñarse de manera proactiva en la sociedad.

El impacto que la salud mental tiene en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes se ve reflejado en

Se presentaron cuatro carteleras temáticas para llevar a cabo charlas diarias en todos los grados, desde prejardín hasta once, en las jornadas de mañana, tarde y única, e incluyeron a los padres de familia. El objetivo de estas charlas es presentar la estrategia pedagógica, sus temas y participantes, así co-

Docente sociales JM

El manejo positivo del conflicto en una comunidad educativa, como la del colegio Débora Arango Pérez, es fundamental para fomentar una convivencia sana. En un ambiente escolar, los desacuerdos y diferencias son comunes, por lo que es necesario contar con un equipo de mediadores, idealmente conformado por docentes, estudiantes y, cuando es posible, padres de familia. Este grupo trabaja para resolver las dificultades y discrepancias antes de que escalen a problemas de violencia. A lo largo de su historia, el colegio, con el apoyo de la Cámara de Comercio y sus directivos,

aspectos como su rendimiento académico, relaciones sociales y desarrollo personal. cuando los chicos y las chicas disfrutan de la salud mental gozan de mejores herramientas para afrontar las adversidades y permitirles mejores y mayores desarrollos.

Favorecer el desarrollo de una buena salud mental de los niños y jóvenes, esta vinculado con varios factores:

La familia y las relaciones de esta. La escuela y las experiencias dentro de ella.

Las relaciones que generan y la calidad de estas

Configuración de redes de apoyo entre ellas las terapéuticas

De allí la diversidad de reacciones de cada uno de los estudiantes y las estudiantes, dado que confluyen la relación entre los factores anteriormente descritos.

Ahora bien, la tarea en el cuidado de la salud mental requiere de un aborde que incluya tanto sus necesidades emocionales como físicas. Favorecer y fomentar la comunicación asertiva, el acom-

pañamiento emocional en las familias y el proceso educativo del colegio son esenciales. Igualmente, tener estilos de vida saludable en la que se incluya ejercicio y actividad física, alimentación saldable, hábitos de higiene y de descanso, además de relaciones saludables.

Sin embargo, es indispensable estar atentos a las señales de dificultad de la salud mental que se puedan presentar, como los cambios en el comportamiento, en el estado de animo expresados en estados agudos de emociones como la tristeza o la ira, la poca capacidad para concentrarse o dificultad para dormir, así como problemas con la alimentación; estas son algunas banderas rojas como señales para visitar un médico especialista en salud mental que marca la diferencia.

Un diagnóstico tem-

mo documentar la participación con fotos y videos. Además, se brinda apoyo a los primeros respondientes, promoviendo el bienestar en la comunidad educativa.

Se enfatiza la importancia de saber actuar ante un accidente escolar y de apoyar a los docentes en una intervención eficiente, destacando la necesidad de prevenir y reducir accidentes, especialmente durante el descanso. También se resalta la conciencia sobre la prevención de accidentes dentro y fuera del colegio, promoviendo el cuidado de la propia integridad y la de los demás, en consideración de la cantidad de estudiantes y do-

ha impulsado la formación de estudiantes y docentes en mediación y resolución de conflictos, promoviendo relaciones pacíficas y cordiales en la comunidad escolar.

En el colegio Débora Arango Pérez, se llevan a cabo diversas actividades, como campañas contra la violencia escolar, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, diagnóstico de problemas de convivencia y jornadas de mediación a lo largo del año. Estas iniciativas, lide-

prano y una intervención oportuna pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida a largo plazo de los niños y jóvenes. Para finalizar este pequeño comentario, me permio dejarles algunas actividades que tome para que cada uno trabaje en mantener su salud mental, con todo el cariño les invito a atenderla con responsabilidad y mucho amor propio.

centes presentes en el entorno escolar.

Se destaca la importancia de ser conscientes y respetuosos en nuestras acciones para evitar causar daño a otros, ya que juegos peligrosos con objetos pueden provocar accidentes o lesiones prevenibles. También se subraya la prudencia al desplazarse dentro y fuera del colegio, fomentando la em-

patía y la convivencia segura, así como la necesidad de evitar situaciones de riesgo que puedan comprometer la integridad física propia y la de los demás.

radas por estudiantes previamente formados y apoyados por docentes comprometidos con la paz y la convivencia escolar, buscan construir un ambiente de respeto. El conflicto en el entorno educativo requiere un trabajo constante y paciente, donde el impacto inicial se refleja en los mediadores, quienes aprenden a gestionar sus propios desafíos y a influir positivamente en su entorno, promoviendo el diálogo y el reconocimiento de los derechos de los demás para una convivencia armoniosa.

El proyecto Hermes, llevado a cabo principalmente en la jornada de la mañana hasta 2023, ha requerido dedicación de tiempo adicio-

nal fuera del aula y, en ocasiones, fuera de la jornada escolar, tanto para estudiantes como docentes, quienes han comprendido el valor de estas actividades como parte fundamental de la vida escolar. Se destaca el compromiso y disciplina del equipo, quienes han liderado y ejecutado tareas con gran responsabilidad. Especialmente, estudiantes desde grados séptimo y octavo hasta grado once han dado continuidad y sentido al proyecto, participando activamente en jornadas conciliatorias, con nuevos integrantes que respondieron a la convocatoria en 2024 para comenzar su formación.

La invitación es a valorar y tener en cuenta proyectos como este, cercanos a las vivencias cotidianas del colegio, de las que es posible aprender, para innovar y hacer frente a los nuevos retos para construir espacios escolares, propicios para el aprendizaje lejos de la violencia.

LIZETH MENDOZA
MORELIA ECHEVERRY

El lema de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) encierra una invitación de gran relevancia. Como docente líder en la articulación de la Media, cada día reflexiono sobre mi labor y cómo mis acciones contribuyen a que cada estudiante encuentre en cada actividad, en cada espacio, formal o informal, en el Colegio Débora Arango Pérez, una verdadera oportunidad para su desarrollo personal y social.

Nuestra misión fundamental es formar ciudadanos y, más allá de eso, personas felices, tal como se destaca en el PEI. Por ello, en cada acción y en cada planificación, nos esforzamos al máximo para que los jóvenes que finalicen su etapa escolar salgan al mundo con confianza y un proyecto de vida claro.

Para alcanzar este objetivo, mi labor se centra en generar acciones que impacten profunda-

mente en la vida de los estudiantes. Con dedicación y pasión, busco que su paso por el colegio sea lo más significativo posible.

¿Qué tipo de formación es la más pertinente? Recientemente, recibimos la noticia de que el grupo de estudiantes de la especialidad en Mantenimiento de Equipos de Cómputo obtuvo un impresionante 97% en el cumplimiento de competencias. Esta evaluación fue realizada en colaboración con SENATIC, por mentores de Suiza, Perú e Italia.

Los resultados de nuestros estudiantes de la especialidad mencionada no son aleatorios. En ellos se evidencia un proceso que no sólo tiene que ver con la formación técnica, sino con lo que se hace desde las aulas y las instancias administrativas.

Para que la formación sea significativa, de calidad y pertinente, partimos de los intereses y el perfil único de nuestros estudiantes. Nuestro equipo, que incluye orientadoras, la líder de bilingüismo y docente de articulación realiza un trabajo meticuloso para explorar, junto a los

estudiantes, sus habilidades, potencialidades y tipos de inteligencia. Con esta información, hemos ido ajustando y mejorando nuestra oferta de especialidades en el colegio.

Una vez reconocidos los intereses de los estudiantes actualmente, ofrecemos las siguientes especialidades:

Electricidad:

En colaboración con el SENA, esta especialidad ha sido galardonada en dos años consecutivos como la que presenta los mejores proyectos productivos en el Clúster de Energía Eléctrica de la Cámara de Comercio de Bogotá. Los estudiantes adquieren competencias esenciales para la instalación de sistemas eléctricos en hogares e industrias. El campo laboral para esta especialidad es altamente demandado a nivel técnico, tecnólogo y profesional.

Mantenimiento de Equipos de Cómputo, Impresoras y Celulares:

1101 ELECTRICIDAD

En asociación con MINTIC y su programa SENATIC, esta especialidad ha demostrado ser altamente exitosa con perspectivas prometedoras. Nuestros estudiantes reciben formación en electrónica aplicada al mantenimiento físico y lógico de equipos de cómputo, incluyendo sistemas, programación, instalación de redes, hardware, y reparación de impresoras y celulares. Los futuros profesionales de esta especialidad tienen un amplio campo en ingenierías y emprendimiento.

Integración de Contenido Digital:

En colaboración con MINTIC y SENATEC, esta especialidad, anteriormente conocida como Audiovisuales en alianza con el SENA, ha evolucionado para abarcar la producción de video, diseño gráfico, animación digital, marketing digital, y edición de audio y video. Los estudiantes adquieren competencias avanzadas para trabajar con Inteligencia Artificial y ofrecer productos de alta calidad en cualquier sector económico.

Inglés con Énfasis enTurismo Sostenible:

Esta especialidad, desarrollada con la mentoría del Viceministerio de Turismo y el apoyo del British Council, representa nuestra mayor apuesta. Desde el grado Transición hasta undécimo, ofrecemos formación en inglés. El año pasado, un primer grupo de estudiantes realizó prácticas en el Museo de Bogotá, facilitando la comunicación con visitantes extranjeros con gran éxito. En 2023, nuestros estudiantes de grado 11 obtuvieron certificaciones internacionales en inglés, con dos de ellos alcanzando el nivel C1 y 17 más el nivel B2. El énfasis en turismo sostenible busca abrir un panorama profesional más amplio y pertinente en el contexto actual.

No puedo concluir sin expresar un agradecimiento inmenso a cada docente del Colegio Débora Arango Pérez por su dedicación a la formación de nuestros estudiantes y por trazar caminos de excelencia para ellos, a nuestros directivos por su apoyo (qué tarea tan ardua, se los garantizo). Los invito a continuar con la misma dedicación en esta hermosa labor, que, al final, se traduce en una oportunidad de vida para el desarrollo personal y social de cada estudiante. En toda instancia externa donde nuestros estudiantes participan, siempre brillan, brillan con una luz que llevan desde su ser y sus maestros.

JORGE RODRÍGUEZ

Pensar en escribir este articulo estuvo acompañado de una cantidad de emociones, algunas nostálgicas otras llenas de deseos enormes de bienestar para cada uno de las estudiantes y los estudiantes de esta promoción 2024. Si hoy les pidiera que paren y miren atrás todo su caminar escolar, sé que encontrarían diversos recuerdos, algunos son buenos, otro no tanto. Algunos transitaron procesos realmente difíciles, pero sin lugar a duda se darán cuenta que han sido valientes en llegar hasta acá y estar a puerta de cerrar un ciclo, el ciclo escolar más lindo que puedan tener. No desfallezcan hasta vernos por última vez en el CIRE cada uno de ustedes con un hermoso traje, una toga y un birrete que anuncia el cierre de este proceso y les entrega las llaves de la responsabilidad de su vida.

Se que van dotados de las mejores herramientas, a enfrentar al mundo, pues tuvieron a los mejores maestros desde el preescolar hasta el día de hoy, trabajaran en cumplir los sueños, serán grandes seres humanos y dejaran siempre en alto el nombre al ser DEBORISTAS. Pero también se que regresaran a esta casa para reencontrarse con los maestros que esperamos con gran afecto el saber de sus vidas.

Desde lo más profundo de mi ser quiero dedicar estas cortas línea, allá fuera la vida no es tan fácil, pero espero no se rindan busque dentro de ustedes esa fuerza que les hará hacer y ser la diferencia. Sepan que a pesar de todas las situaciones no tan agradables nosotros sus maestros nos sentimos orgulloso de ustedes. Nunca olviden que son

DEBORISTAS: DE CORAZON.

Con total cariño, Marce

MARCELA SIERRA
Orientadora JM.
1104 DEPORTES

As always, one of the goals of the English Specialization this year is to develop communication skills in English as a second language. However, it has also been imperative for me to enhance the pupils' personal and social growth, promoting an appropriation of English as a transversal tool for cognitive and interpersonal development. Therefore, our projects combined students’ abilities around bilingualism as an axis to consistently improve their group and personal projections to meet today’s world demands.

Consequently, the project for 1105 encouraged the use of English to learn about some countries' historical, geographical, tourist and cultural elements. To make the experience more valuable, the students connected with the educational community through the first edition of the English Specialization Festival, in which they organized stands to display critical information regarding England, Brazil, Colombia, USA, Mexico, Jamaica, Japan, Switzerland, Italy and Egypt. Hence, On August 5th, the second language was the communicative means to take advantage of a rich cultural exchange at DAP school.

Likewise, the theatrical performance production allowed the diverse skills of 1005 students to be supported and strengthened. Thus, on September 20th, adapting the classic Peter Pan, the English Specialization demonstrated advanced communication prowess and carried an outstanding message for children and adults.

During the first semester of the current year (2024) tenth grade students from the English specialization class were working on developing essays. This process included recognizing and applying the different parts of the writing process. Firstly, Students chose a theme based on their interests and created a topic sentence. Once they did this initial part of the writing process, we began working on building a paragraph that includes, topic sentences, supporting ideas, and concluding sentences. For this, we used the "hamburger" strategy to identify the different parts of a paragraph and how they relate to each other.

Similarly, students learned how to summarize information and establish differences between opinions and facts. We learnt texts and watch documentaries that students summarized and represented using hamburger paragraphs. Additionally, students created graphic organizers to distinguish between truths and viewpoints in their topics, which helped them in developing reasoned arguments based on opinions.

After learning how to construct topic sentences and paragraphs, we carried out activities on punctuation and its usage. Through text corrections and understanding how punctuation affects meaning, students became aware of the importance of punctuation in writing.

Diverse talents are vividly present today within our community. They constantly enrich our labor by giving unique value to cultural spaces, demonstrating the impact developed by our Specialization. Also, it allows pupils to learn through smiles and understanding that bilingualism is for everyone.

Once students had familiarized with the components of a text, they created their outlines. They recognized the significance of this strategy in organizing information to ensure ideas were connected and their essays were coherent. After their outlines were reviewed and approved, students proceeded to write their essays, appreciating how helpful it was to have an outline in advance.

The topics chosen by the students were motivating and exciting for them. Topics based on mental health, pop culture, hobbies, and preferences helped them reinforce their opinions about their interests and demonstrated to me, as a teacher, that they are engaged with important subjects and have a lot to say.

Additionally, this process helped students reinforce their skills in reading and writing, including vocabulary and grammar, as each part of the writing process was reviewed, and feedback was provided.

In summary, making students aware of the importance of the writing process has generated satisfactory results in developing and applying their strategies for writing and reading. By collecting information and working through each stage of the writing process, students have improved their ability to communicate their ideas effectively.

I invite you to read a sample one of the essays written by the students:

Taylor swift is not overparty: The

cessful artist of the decade by far; her success is undeniable. Taylor’s fan base is likely the largest in the world right now, and how could it not be? Her songs are relatable for everyone; believe me, there’s a Taylor Swift song that describes how you feel at any moment.

Taylor Swift's albums include Taylor Swift, Fearless, Speak Now, Red, 1989, Reputation, Lover, Folklore, Evermore, Midnights, and The Tortured Poets Department. These 11 albums cover genres such as pop, country, folk, and alternative. They feature relatable lyrics and incredibly produced songs that have led her to win many awards, including the Grammy for Album of the Year, which she has won four times, making her the artist with the most wins in this category.

“The Eras Tour” is the most successful world tour in history, grossing $1.4 billion, surpassing Elton John’ s “Farewell” tour, which made $939 million. What’s more shocking is that it’s an ongoing tour that has been running for a year and a few months. This tour has impacted the economy of every country she visits. She also released a movie of the tour that earned $267 million, making it the most successful tour movie in history.

s what makes Taylor Swift one of the most successful and influential artists in history and of the last decade. So, Taylor Swift she can still make

ANDREA VIVEROS English Teacher
GERALDINE RODRÍGUEZ English Teacher JM

En el marco de los meses de la persona sorda (septiembre) y mes de la Discapacidad (octubre), el colegio Débora Arango Pérez reafirma su compromiso por la inclusión y el respeto por los derechos de las personas con discapacidad. Durante el presente año se dio apertura al club de inglés para estudiantes con discapacidad, teniendo en cuenta el enfoque intersectorial y el programa de bilingüismo de la institución educativa.

Este club cuenta con la participación de estudiantes con algún tipo de discapacidad de primaria de las dos jornadas; nace

El concurso “Spelling Bee” es una competencia de deletreo promovida desde el 2018 por el Plan Distrital de Segunda Lengua, con el objetivo de fortalecer las competencias de ortografía, pronunciación y uso del vocabulario. Nuestro Colegio ha participado desde entonces con re-

como iniciativa de la profesional líder de bilingüismo, quien genera los espacios y realiza acuerdos con los docentes para fortalecer en los estudiantes, procesos básicos de adquisición de vocabulario en las áreas de matemáticas, ciencias, tecnología y educación física, las cuales manejan instrucciones en inglés. Este club es liderado por la docente de apoyo pedagógico del colegio y una docente del área de inglés, quienes según las particularidades de cada estudiante y las dinámicas del grupo participante elaboran material escrito, didáctico y visual que facilita a los niños y niñas su comprensión y aplicación.

El DAP ha puesto especial énfasis en fortalecer procesos de participación de los y las estudiantes con discapacidad, por lo cual se elaboran ajustes razona-

presentaciones destacadas llegando a las etapas finales. Hasta el año pasado los estudiantes participaban en tres categorías: Categoría 1: Grados 3° a 5°; Categoría 2: Grados 6° a 8° y Categoría 3: grados 9° a 11°. Sin embargo, este año la competencia tiene nuevas categorías y algunas modificaciones para que los estudiantes no solo demuestren sus habilidades para deletrear, pronun-

The first meeting of bilingual leaders took place on April 19th at Débora Arango Pérez School. This day 22 leaders from BEM schools, Gisell Mora and Catalina Mora standing for our institution, our principal Jenny Hernández, Angela María Cubillos, the Director of Science, Technology and Educational Means, and the Academic Team from the Bilingual District Plan gathered in order to keep on strengthening the Bilingual Education Model in public schools. The director acknowledged the importance of this net for bilingualism in Bogotá and how this model has a multitude of personal benefits for all students. The visitors had a school tour in which they could see all second language environment and the rooms organization for the implementation of our Bilingual Pro-

bles a partir de las necesidades de la población atendida. De tal manera que se proyecta para el año 2025 continuar con el club en los grados de primaria e iniciar con los estudiantes con discapacidad de bachillerato; permitiendo de esta manera avanzar hacia la construcción de una comunidad educativa diversa, que sea valorada y respetada, donde cada estudiante independientemente de sus capacidades pueda disfrutar de un ambiente educativo pleno y activo.

ciar, dar definiciones y ejemplos del vocabulario, sino también sus capacidades para comunicarse en inglés.

La primera novedad es la de promover la conciencia ambiental en las aulas, teniendo en cuenta la emergencia ambiental que atravesamos por la escasez de agua y el deterioro del medio ambiente. Por lo tanto, para esta edición del concurso: “Water Race Edition”

se han ajustado los listados con más de un 50% de palabras y expresiones nuevas relacionadas con el cuidado del agua y el medio ambiente.

Otra novedad es incluir dos nuevas categorías: la primera: WaterKeepers, con la que se busca que los estudiantes de los grados 1° y 2° tengan un acercamiento al alfabeto inglés y combinaciones de sus sonidos en un escenario de demonstración y no de competencia a través de un video corto; y la segunda: Aqua Runners, para los grados 9°, 10° y 11°, en la que los estudiantes muestren sus capacidades comunicativas también a través de un video en el que motiven a la comunidad educativa a cuidar el agua y el medio ambiente.

Ya todos los estudiantes y docentes se encuentran preparándose para tener un desempeño destacado en cada una de las categorías y en las diferentes etapas de la competencia.

gram. Additionally, bilingual leaders had a training on teamwork and had the opportunity to update information related to the Bilingual Education Model Schools. Finally, leaders and the BDP team planned some specific actions for the net and the upcoming events that will be carried out this year.It is important to highlight that all visitors were amazed and motivated when they learnt by themselves our Bilingual Program. Furthermore, they thanked the school for inviting them to learn about our bilingual environment, pedagogical practices, resources, strategies, achievements we have had regarding second language acquisition and the Additive Bilingual Education Model we have implemented

through the years.

To conclude, I would like to offer my appreciation for the outstanding work that all Science, Math, technology, PE and English teachers have been doing both for our Bilingual Program implementation and for all DAP students.

CAROLINA TORRES Docente de inclusión
CLAUDIA ROMERO Docente de Inglés JM
GISELL MORA Bilingual leader

El Programa de Bilingüismo Aditivo por Contenidos en el colegio Débora Arango Pérez ha logrado avances importantes gracias al compromiso del equipo docente en la enseñanza de contenidos en una segunda lengua. En 2023, para fomentar más el aprendizaje de idiomas, la líder de bilingüismo convocó a docentes de francés que ya habían realizado un club de francés y a otros profesores con conocimientos del idioma. Así se establecieron los clubes de francés en jornada extendida, con cuatro docentes, beneficiando a aproximadamente 180 estudiantes en las jornadas de mañana y tarde.

Desde el liderazgo del Programa de Bilingüismo, se solicitó formalmente a la SED y al Plan Distrital de Bilingüismo el apoyo y enfoque en la enseñanza de francés como lengua extranjera. Gracias a su reconocimiento en la enseñanza del inglés, la Alianza Francesa y el Plan Distrital incluyeron al colegio entre las instituciones focalizadas para la enseñanza del francés, junto a destacados colegios de Bogotá. En marzo de 2023, el rector firmó el compromiso, convocando a los docentes para participar en un Convenio de cooperación internacional con la Embajada de Francia, la Alianza Francesa, la SED y el Plan Distrital de Bilingüismo.

Como resultado de este convenio, la institución obtuvo varios beneficios, entre ellos, la capacitación de dos docentes en la Alianza Francesa y acceso a recursos como la Biblioteca Digital Culturethèque. También los estudiantes participaron en eventos culturales y actividades en la Mediateca de la Alianza Francesa. Por los avances en la enseñanza del francés, recibimos la visita de representantes de la Embajada de Francia, la Alianza Francesa y el Plan Distrital de Bilingüismo, quienes reconocieron nuestros logros y entregaron más de $30. 000. 000 en materiales para la enseñanza del francés. Además, participamos en el 4° Foro Distrital de francés en la IED Integrada La Candelaria, en Bogotá.

Debido a los buenos resultados de 2023, fuimos invitados a preparar la candidatura al Label francéducation para 2026 y a enfocarnos en 2024 con los beneficios obtenidos este año. Actualmente, el proyecto sigue creciendo, contando ya con la participación de siete docentes y más de 200 estudiantes de primaria y bachillerato en las dos jornadas, lo cual es el objetivo de nuestro trabajo en el DAP.

GISELL MORA

Antecedentes de la Especialidad de Inglés en Articulación con el Viceministerio

de Turismo

Aunque sorprenda a muchos, Bogotá es la ciudad más turística de Colombia, con un crecimiento del turismo del 22,9% en 2023 en comparación con el año anterior, contribuyendo con el 2,9% al PIB de la ciudad. En el último año, Bogotá recibió más de 12 millones de turistas, tanto nacionales como internacionales, colocándola entre las ciudades con mayor potencial turístico a nivel mundial. Bogotá está en el top 3 de las mejores ciudades para turismo de negocios en Latinoamérica y ha sido reconocida por TripAdvisor como el mejor destino turístico en Suramérica y el sexto a nivel mundial. También se encuentra en el top 10 del turismo gastronómico y ha sido galardonada como ciudad líder en

capital humano capacitado en el sector turístico. Con el lema "La excelencia académica como oportunidad de vida", hemos iniciado un camino para formar estudiantes destacados en este rubro a través de una especialidad en Operador Turístico Local, en colaboración con el SENA, que ha evolucionado para satisfacer la demanda de profesionales calificados. Un logro importante ha sido el proyecto de campamentos DAPTOUR, donde los estudiantes ofrecieron experiencias centradas en la sostenibilidad y el uso del tiempo libre, lo que les valió el reconocimiento como Colegio Amigo del Turismo por parte del Viceministerio de Turismo. Nuestra especialidad se ha modernizado para responder a las exigencias del sector, tomando un nuevo rumbo independiente del SENA y bajo la mentoría del Viceministerio. Uno de los principales retos es el dominio de un segundo idioma, por lo que hemos creado una especialidad en inglés enfocada en turismo, que forma parte de nuestro programa de bilingüismo, ofreciendo una educación integral

sultados positivos en los niveles B2 y C1. Además, se les enseña sobre estrategias pedagógicas y tienen la oportunidad de realizar prácticas, tanto dentro como fuera de la institución, como en el Museo de Bogotá. Esta nueva especialidad, que combina inglés, turismo y pedagogía, permite crear un currículo específico y organizar prácticas relevantes. Este año, cuatro estudiantes y la líder de bilingüismo asistieron al Tercer Encuentro Nacional de Estudiantes Colegios Amigos del Turismo en PANACA, Quindío. El proceso de selección priorizó el nivel de inglés de los estudiantes, su liderazgo y habilidades para trabajar en equipo. Durante el evento, los estudiantes participaron en actividades interactivas que les enseñaron a diseñar experiencias turísticas significativas y sostenibles. Además, tuvieron la oportunidad de interactuar con estudiantes de diversas regiones del país, recibiendo certificación en "Diseño de Experiencias Turísticas" al finalizar el encuentro. La participación activa de nuestros estudiantes en cada taller y su entusiasmo abren la puerta a futuras especialidades

Agradecemos tuciones que hicieron posible

GISELL MORA
Bilingual leader
JORGE RODRÍGUEZ

MARISOL LOZANO

Docente de Francés JM

El club de francés con la docente Marisol Lozano Ñustes continúa este año como un curso de extensión, una propuesta de aprovechamiento de tiempo libre en el marco del programa de jornada extendida con el que cuenta la institución, esta vez dirigido a estudiantes de secundaria de la jornada mañana que se deseen vincular. Así como en semestres anteriores, diversas metodologías se siguen implementando para el aprendizaje de esa tercera lengua basadas en lúdicas, aprendizajes significativos a través de vivencias, y el uso de recursos tradicionales y digitales seleccionados especialmente para la enseñanzaaprendizaje del francés. Recursos, adicionales, en esa lengua, han sido puestos al servicio de la institución gracias al convenio interinstitucional del cual el colegio forma parte, representados en juegos, libros, diccionarios y el acceso gratuito a plataformas interactivas como Culturethèque, en la que los niños, jóvenes y profes, también estudiantes del idioma, tienen muchas herramientas disponibles en diversos formatos como podcasts, música, audiolibros, cuentos, libros, revistas, videos, periódicos, historietas, entre otras herramientas de aprendizaje.

Para este semestre la profe Marisol abrió un nuevo espacio en su club. Se trata de un motivado grupo de docentes, con muchísimas ganas de aprender, que se han dejado contagiar por la “fiebre” de la francofonía. La mayor parte de ellos están teniendo su primer contacto con el idioma gracias a la apertura de este valioso espacio, que muy comedidamente la institución, en cabeza de su rectora Jenny Hernández, ha dispuesto

en contrajornada, para que, de manera voluntaria acompañados por la profe, los docentes comiencen su acercamiento a la cultura francófona. Canciones, prácticas interactivas, recursos en línea, juegos, material impreso y también la biblioteca digital Culturthèque, con sus más de 150 000 recursos digitales, han servido como puente entre la francofonía y la motivación de aprender a hablar francés. Las puertas siguen abiertas a todo aquel que quiera participar. Muchas ideas y planes por concretar giran en torno a esta iniciativa, que cada vez gana más adeptos. Ya está dada la ruta, todos están asumiendo el reto, brindando lo mejor de sí mismos para alcanzar la meta de hablar francés; y aunque ninguno ha mencionado en concreto por qué lo hace, todos siguen en su empeño libre y voluntario de impartir y tomar el curso de francés, pues como decía el filósofo romano

Séneca

“la suerte es cuando la preparación se encuentra con la oportunidad”, y aunque la frase tiene muchos siglos de historia hoy está más viva que nunca, pues en cuestión de idiomas nunca sobra estar bien preparado, pues siempre habrá una oportunidad de oro para usarlos, y hablando de oportunidades como en esta ocasión, resulta preciso traer a colación la frase de George Bernard Shaw: “ no esperes por la oportunidad correcta, créala”, y muy seguramente lo que están haciendo docente y asistentes pertenecientes a este club, sin proponérselo, es creando y fabricando maravillosas y valiosas oportunidades para ellos y los suyos.

En un enfoque constructivista, donde el aprendizaje se basa en la experiencia y la interacción con el entorno, la metacognición es esencial. Esta habilidad, que permite reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, es crucial para que estudiantes del Colegio Débora Arango Pérez IED mejoren su competencia lingüística. A pesar de enfrentar limitaciones de recursos y acceso a oportunidades, la conciencia metacognitiva ayuda a los estudiantes a desarrollar estrategias para aprender una segunda lengua, mejorando así sus habilidades comunicativas en contextos escolares y actividades extracurriculares como. El enfoque institucional promueve la autonomía del estudiante, alentándolo a asumir un papel activo en

Le club de français avec l'enseignante Marisol Lozano Ñustes continue cette année comme cours d'extension, une proposition pour profiter du temps libre dans le cadre du programme de journée prolongée que l'institution a, cette fois destiné aux lycéens de la journée matin intéressés à participer. Ainsi que des semestres précédents, diverses méthodologies continuent d'être mises en œuvre pour l'apprentissage de cette troisième langue basée sur le jeu, un apprentissage significatif par des expériences et l'utilisation de ressources traditionnelles et numériques sélectionnées spécialement pour l'enseignement-apprentissage du français. Des ressources supplémentaires dans cette langue ont été mises au service de l'institution grâce à l'accord interinstitutionnel dont l'école fait partie, représen-

tées par des jeux, des livres, des dictionnaires et un accès gratuit à des plateformes interactives telles que Culturethèque, dans lesquelles les enfants, les jeunes et les enseignants, également apprenants en langues, disposent de nombreux outils disponibles sous différents formats tels que des podcasts, de la musique, des livres audio, des histoires, des livres, des magazines, des vidéos, des journaux, des bandes dessinées, entre autres outils d'apprentissage. Pour ce semestre, l'enseignante Marisol a ouvert un nouvel espace dans son club. Il s’agit d’ un groupe

su aprendizaje. Al reflexionar sobre sus estrategias y resultados, los estudiantes desarrollan competencias prácticas y significativas para la vida, mejorando su adaptación a distintos contextos socioculturales. Esta autonomía no solo facilita el aprendizaje de una lengua, sino que también empodera a los estudiantes para enfrentar desafíos educativos, superando las barreras socioeconómicas.

La interculturalidad es clave en la formación de los estudiantes del Colegio Débora Arango Pérez, donde la diversidad cultural y lingüística es parte fundamental del entorno. Actividades como obras de teatro, competencias de ortografía en inglés y simulaciones de pruebas internacionales crean un ambiente bilingüe e inclusivo, alineado con el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Según Ann Marie Truscott de Mejía, la educación bilingüe intercultural fomenta el respeto y la comprensión entre diversos grupos culturales. Estas experiencias permiten a los estudiantes sensibilizarse hacia las diferencias culturales y fortalecer su competencia lingüística adaptándose a nuevos contextos comunicativos.

El desarrollo de la competencia lingüística en el Colegio Débora Arango Pérez va más allá del aprendiza-

d’enseignants motivés, avec unegrande soif d’apprendre, qui se sont laissés contaminer par la «fièvre» de la francophonie. La plupart d'entre eux ont leur premier contact avec la langue grâce à l'ouverture de cet espace précieux, que l'institution, dirigée par sa directrice Jenny Hernández, a disposé gentiment, afin que, volontairement accompagnés par la prof, les enseignants entament leur approche de la culture francophone. Chansons, pratiques interactives, ressources en ligne, jeux, documents imprimés mais aussi la bibliothèque numérique Culturthèque, avec ses plus de 150 000 ressources numériques, ont servi de pont entre la francophonie et la motivation à apprendre à parler français.

Les portes restent ouvertes à tous ceux qui souhaitent participer. De nombreuses idées et projets à finaliser tournent autour de cette initiative qui fait de plus en plus d’adeptes. Le parcours est déjà donné, chacun relève le défi, donne le meilleur de lui-même pour atteindre l'objectif de parler français; et même si personne n’a mentionné spécifiquement pourquoi ils le font, ils continuent tous dans leur effort libre et volontaire pour enseigner et suivre des cours de français, car, comme le disait le philosophe romain Sénèque, «la chance vient quand la préparation rencontre l opportunité» et bien que l’expression ait plusieurs siècles d'histoire, aujourd'hui elle est plus vivante que jamais, parce que lorsqu'il s'agit de langues, il n'est jamais inutile d'être bien préparé, puisque il y aura toujours une occasion en or de les utiliser, et en parlant d'opportunités comme à cette occasion, il faut faire référence à la phrase de George Bernard Shaw: «n'attendez pas la bonne opportunité, créez-la», et très probablement, ce que font, sans le vouloir, les professeurs et les assistants appartenant à ce club, c'est créer et fabriquer des opportunités merveilleuses et précieuses pour euxmêmes et leurs proches.

je de vocabulario y gramática, a abarcar la capacidad de comunicarse en diversos contextos sociales y culturales. Truscott de Mejía (2011) enfatiza la necesidad de promover el aprendizaje de idiomas para fomentar el diálogo intercultural y preparar a los estudiantes para una sociedad globalizada. Estudios de universidades colombianas (2020-2024) también resaltan la importancia de la interculturalidad: la Universidad de los Andes subraya la relevancia de la diversidad cultural en educación, la Universidad Nacional relaciona el aprendizaje de idiomas con la interacción multicultural, y la Universidad de La Sabana destaca cómo las experiencias internacionales fortalecen la competencia intercultural y la competitividad en el mercado laboral global.

En conclusión, promover la metacognición, la autonomía y la interculturalidad en el desarrollo de la competencia lingüística es crucial para que los estudiantes reconozcan la importancia de mejorar constantemente sus habilidades y responder a las demandas de una sociedad globalizada con habilidades del siglo XXI.

LUIS ACEVEDO
Docente de Inglés JM

Con su lema “Rompe la Rutina, préndete a la vida”, la Emisora Escolar DAP ESTEREO volvió a activar sus micrófonos para amenizar los descansos deboristas.

rado a toda la comunidad para que se enamoren de la radio escolar.

FERNANDO FERNÁNDEZ

JACQUELINE RAMÍREZ

El pasado 18 de julio se activaron los micrófonos de la emisora escolar para realizar su primer programa. DAP STEREO dejó de emitir señal cuando empezó la pandemia, sin embargo, estudiantes de grado noveno, décimo y once han tomado el liderazgo para iniciar con una nueva generación de locutores. Con el acompañamiento de los profesores Jacqueline Ramírez y Fernando Fernández este grupo de soñadores ha inspi-

La formación del semillero no solo ha aportado a mejorar la comunicación del colegio sino a generar armonía en los espacios de descanso, tanto en primaria como en bachillerato, en ambas jornada. Para ello, el grupo ha recibido capacitación de RCN radio, en donde visitaron las instalaciones e interactuaron con radio en vivo; además, los ha acompañado el Sistema de Medios Públicos RTVC con programas en vivo y talleres de formación.

La parrilla de programación de la emisora incluye mensajes a la comunidad, recetas para la vida, día del bilingüismo, un invitado DAP y el top musical. Cada día tienen preparada una experiencia diferente para el público deborista.

Les invitamos a participar en los programas y a seguir todo lo que va sucediendo en las redes sociales Facebook e Instagram en @dapstereo.

El mural en rememoración a la artista Débora Arango Pérez ubicado en la zona verde de la institución académica es ahora considerado símbolo artístico de la instalación, el cual a su vez brinda mayor importancia y relevancia a la historia, ideal, influencia e impacto social.

La conmemorada e influyente artista Débora Arango, formó en los deboristas aspiración de la apropiación de su imagen, por lo que siendo un honor portar su nombre, el gobierno estudiantil prom 2024 lo estableció como una propuesta prometedora. Finalmente, el mural fue llevado a cabo con ayuda de los fondos obtenidos en la recolección de la celebración del Día de la Niñez, el apoyo del Gobierno Estudiantil y el docente Jairo Beltrán haciendo posible que los artistas callejeros Antrax, Elemento y Andro con aerosoles y vinilos, lograrán retratar a la artífice en una etapa más madura de su vida

mostrando su evolución y experiencia artística. . Durante el arduo trabajo de tres días, fue expuesta la pasión y creatividad de los autores, quienes plasmaron y convirtieron en obra de arte lo que parecía ser un proyecto insensato de tan solo ocho

estudiantes. El día 13 de junio del 2024 fue realizada la inauguración de la obra que cambió el panorama de la zona verde dándole un aura más acogedora y vibrante.

¡Felicidades a toda la plancha 2024 por su liderazgo destacado y excelente gestión! Su compromiso, esfuerzo y capacidad para trabajar en equipo han sido fundamentales para alcanzar resultados sobresalientes. Gracias a su dedicación, han logrado inspirar y motivar a quienes seguirán sus pasos en el año 2025, . ¡Que sigan cosechando éxitos !

ESTROFA I

Débora legado de excelencia que con fe y corazón logró triunfar eterna incomprendida en la ausencia sus alas desplegaron para volar.

ESTROFA II

un tributo rendiremos con amor a un sueño hecho institución ciencia y libertad, orgullo del mejor vibrantes y plenos de emoción.

CORO

¡Deboristas! ¡Deboristas!

Nuestro himno es un canto a la verdad Débora virtud del valor y adalid de un arte grandioso y forjador y de un espíritu Guerrero y luchador.

ESTROFA III

la excelencia es una oportunidad de continuo batallar por aprender el desarrollo personal con calidad bebiendo de la fuente del saber.

ESTROFA IV

Dios, respeto y compromiso llevaremos siempre con honor el conocimiento es un bien preciado compartiremos siempre con amor.

CORO

¡Deboristas! ¡Deboristas!

Nuestro himno es un canto a la verdad Débora virtud del valor y adalid de un arte grandioso y forjador y de un espíritu Guerrero y luchador

Débora Arango Pérez

(1907-2005) fue una artista colombiana pionera del arte moderno en el país. Con un estilo provocador, abordó temas sociales y políticos que desafiaron las normas de su época, como la pobreza, la opresión y la representación del desnudo femenino. Su legado abrió puertas para el futuro.

Himno
MAGDA BASTO Docente Lengua Castellana JT
DAVID DAZA Docente de música
JAVIER FONSECA Docente de música
CRISTIAN GIRALDO Personero

"Comomadredetresexalumnos de este colegio, he sido testigo del increíble progreso que ha experimentado la institución en los últimos años. Aúnrecuerdocuandomis hijos comenzaron sus estudios allí desde pequeños. En el año 2007 se inició la construcción del colegio y generó grandes expectativas en la comunidad, estábamos muy felices. Inicialmente fue muy fácil conseguir cupo para nuestros hijos, pero ahora, ya no es tan fácil. Esto debido a que el colegio se ha ganado muy buenas referencias por la formación integral de los estudiantes.

Siempre hemos contado con buenos profesores, algunos ya se han retirado de la institución, pero han dejado huella. El colegio Débora Arango Pérez está comprometido con la formación académica de calidad y no sólo eso, también en la formación hacia una conciencia ambiental en los estudiantes con sus campañas de reciclaje, uso responsable del agua y la energía; lo cual ha generado cambios hacia el cuidado del planeta en nuestros hogares y en toda la comuni-

"Dondequiera que vayas, ve con todo tu corazón." – Confucio

Iniciar algo nuevo siempre trae emociones que pueden ser contradictorias. Sin embargo, he aprendido que la alegría y el nerviosismo, la curiosidad y el miedo, pueden convivir y ser experimentados juntos. Esa era la danza de emociones aquel día, cuando cientos tal vez miles, no sé el número exacto esperábamos con ansias iniciar labores.

Antes de continuar en este día, debo decir que curiosidad por el Colegio Débora Arango Pérez, viene de antes, pues en ocasiones, había sido un extra en mi vida, como ese personaje de fondo en una serie que ves de paso. En mi camino a la universidad, lo veía repetidamente, y me surgía una pregunta que los profesores solemos hacernos: “¿Qué tal será

dad.

Otro gran acierto del Colegio ha sido su convenio con elSENA enla mediavocacional. Gracias a este convenio, los estudiantes tienen la oportunidadde iniciar una formación técnica desde el bachillerato, enfocando a muchos egresados a una vida laboral competente en nuestra sociedad.

Elbilingüismo porsutrayectoria ycompromisoha tenido gran avance en el aprendizaje del inglès como segunda lengua, ya que los niños desde sus primeros grados lo manejan fácilmente. Por un tiempo, tuve la oportunidad de formar parte del Consejo Directivo como representante del sector productivo aledaño a la institución y pude conocer de cerca las diversas situaciones y avances del colegio desde una perspectiva más integral, lo que me permitió aprender y entendersobrelosretosalosquedíaadíasepuede enfrentar.

Hoy puedo decir con orgullo que el Colegio Débora Arango Pérez no sólo ha formado estudiantes, sino ciudadanos conscientes, preparados y comprometidos con el cuidado del planeta y con su propio futuro, las enseñanzas recibidas han influidopara identificaresasgrandespersonas. Mesiento profundamenteagradecidaporla educación querecibieronmishijosyalavez emocio-

ese colegio?”.

Algún tiempo después, el nombre del colegio dejó de ser una imagen de paso, a ser un conocido en una extensa lista de opciones para escoger mi plaza. Está decisión pensaba que no era tan fácil, pues se trata de escoger un lugar donde esperas pasar mucho tiempo. Entre las muchas opciones, el Colegio Débora Arango Pérez resaltaba así que, por fin, hice la pregunta en voz alta: “¿Qué tal será este colegio?”. La respuesta fue suficiente: “Tiene un énfasis en bilingüismo”.

Llegué con nervios, ansiedad, felicidad y emoción. Lo primero que me recibieron fueron rostros amables, personas abiertas y dispuestas a ayudarme en todo lo que necesitara, me sentí bienvenida.

El equipo de inglés es tan diverso como único. Cada uno de ellos me ha enseñado algo, tanto a nivel pedagógico como personal, y creo que yo también he aportado algo valioso para

El año 2024 será un año recordado por la llegada de nuevos docentes. Hoy les decimos bienvenidos con los brazos abiertos y el corazón, ustedes llegaron hacer parte de esta familia, para continuar con el legado que hemos construido y también para aportar con sus conocimientos, alegrías y juventud al proyecto educativo del D.A.P.

¡Bienvenidos compañeros a la gran familia deborista!

!Identifica a tu docente ¡

nada devercómolainstituciónsiguecreciendoe inspirando a las nuevas generaciones. Por ello, extiendounainvitaciónaquesigamoscuidandoy apoyandoalcolegio,paraquecontinúeavanzando y siga siendo un ejemplo de compromiso y progreso para toda la comunidad.

ellos. Los estudiantes, aunque en distintos niveles de inglés, reflejan el proceso que se ha llevado por parte de todas las áreas que componen el campo de bilingüismo.

Los retos han sido diversos, pero no se trata solo de cuántos estudiantes hay o cómo puedo adaptarme a sus diferentes niveles, sino de reconocer la curiosidad de estos jóvenes que, quieren aprender y escuchar lo que tenemos para decirles. Ha sido gratificante ver el avance de algunos estudiantes, el agradecimiento de otros y, aunque algunos no avancen tan rápido, es significativo ver cómo su curiosidad empieza tímidamente a aparecer.

Educar siempre implica retos y cuestionamientos constantes, pero en “el Débora” esta labor se realiza con agrado en un entorno donde te sientes bienvenido y motivado.

Geraldine Rodríguez Docente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.