Revista D1 - N°10

Page 1

BIENVENIDA NUEVA DÉCADA

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

s, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

s, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

D1 revista origen | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

N° 10 AÑO 2019

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

BIENVENIDA NUEVA DÉCADA

D1 N°10 AÑO 2019 ISSN 1852-9674

DISTRITO 1 SANTA FE

Lunes a Viernes de 8.30 a 13.00 h

San Martín 1754, Santa Fe

(0342) 458-2003 / 2009

cad1@capsf.org.ar

BIENVENIDA NUEVA DÉCADA


nu

nu


d

STEEL FRAMING

HUNTER DOUGLAS

STEEL FRAMING

01 02 03 04 05






Provisiรณn y colocaciรณn de piedra natural en obras de arquitectura, decoraciรณn y paisajismo. RICARDO ALDAO 1480 | SANTA FE | TEL 0342-5800957 www.pisanpiedranatural.com.ar

contacto@pisanpiedranatural.com.ar


AUTORIDADES Presidente Arq. Bertoni, Griselda Alicia (Mat. 00524) Vicepresidente Arq. Ferrer, Juan Ramón (Mat. 00292) Secretario Arq. Meinardy, Gervasio Andrés (Mat. 04270) Tesorero Alconchel, María Victoria (Mat. 05141) Vocales Titulares Arq. Finochietti, Marcos (Mat. 05229) Arq. Vicente, Federico (Mat. 06023) Arq. Testa, Ana Lis (Mat. 07477) Arq. Cristina, Ramiro Carlos (Mat. 05102) Vocales Suplentes Arq. Galoppo, Fernando (Mat. 04391) Arq. Gancedo, Nicolás Horacio (Mat. 04482) Arq. Diaz Ramseyer, María Jimena (Mat. 06659) Arq. Cavallo, Julio César (Mat. 04345) Vocales Al Directorio Superior Provincial Titular Arq. Giura, Analía Verónica (Mat. 01553) Vocales Al Directorio Superior Provincial Suplente Arq. Barukel, José Luis (Mat. 01938) Comisión Revisora De Cuentas Arq. Aimaretti, Gabriela María (Mat. 01663) Tribunal De Ética Y Disciplina. Juez Titular Arq. Osella, Mónica Susana (Mat. 01176) Tribunal De Ética Y Disciplina. Juez Suplente Arq. Rudi, Eduardo Fabio (Mat. 03064) Cuerpo De Asesores De Concursos Arq. Falchini, Alicia (Mat. 00952) Arq. Bertuzzi, María Laura (Mat. 02126) Arq. Biagioni, Gabriel Darío (Mat. 03313) Arq. Di Napoli, Carlos Andrés (Mat. 05820) Cuerpo De Jurados De Concursos Arq. Müller, Luis Alberto (Mat. 01614) Arq. Arroyo, Julio Ernesto (Mat. 01171) Arq. Bessone, Miriam Clemencia M. (Mat. 00310) Arq. Castellitti, Eduardo (Mat. 00523) Arq. Pecorari, Sergio Antonio (Mat. 03938)

STAFF D1 Coordinación general Griselda Bertoni Diseño editorial Leonardo Fluxá Glenda Morahan Diagramación y Diseño gráfico Nicole Bernard Camila Ormaechea Publicidades Ángel Cappelletti 0342 154054555 chavocap@hotmail.com.ar Impresión Imprenta Lux Diseño de tapa Nicole Bernard | Boulevard Studio

La propiedad intelectual y el contenido de las imágenes y textos publicados en esta edición de la revista D1-Origen son responsabilidad de los autores de cada uno de los artículos.


D1

04

06

EDITORIAL

DIÁLOGO Entrevista a Martín Torrado.

12

20

28

PROYECTO CONSTRUIDO

CONCURSO

PATRIMONIO

Centro de Servicios y plaza cívica puertos.

4 años | 9 concursos: Concurso Nacional de Ideas, Desarrollo Arquitectónico, Urbanístico y Paisajístico del acceso noreste del distrito ciudad puerto de Santa Fe.

Le Corbusier en Argentina. Consideraciones 90 años después.

38

44

48

CULTURA

GÉNERO

OPINIÓN

Muestra arquitectos artistas.

Urbanismo del goce.

Los detalles crean la personalidad arquitectura.

52

58

64

TERRITORIO

URBANAS

TECNOLOGÍA

Casa Veloteri - San Justo, Santa Fe.

Reflexiones a 50 años del planeamiento municipal.

Eficiencia, uso racional y energías renovables en el diseño de la vivienda individual.

72

80

COMISIONES

RECOMENDADOS

Diseñar en el paisaje.

Cine, Música y Literatura.


SU MA RIO


D1

EDITORIAL A toda velocidad termina un nuevo año. Son momentos vertiginosos, en los que intentamos reflexionar, comprometernos en hacer más ejercicio físico el año que viene, comer más saludable y disfrutar más el día a día, son momentos de promesas también. Desde otro lugar se hacen balances, lectura de lo actuado, lo prometido, lo alcanzado, y a partir de allí se trazan nuevos desafíos. Este diciembre se eligieron nuevas autoridades para el período 2020-21 en nuestro colegio, acto democrático que desde hace ya más de 25 años se repite bi-anualmente, …que no nos parezca poca cosa. Al mismo tiempo, este número de la revista Origen D1 muestra a la matrícula, obras, ideas, propuestas: continúa la sección “diálogo” presentando ideas y obras, ya son 3 años de intercambio de experiencias sobre arquitectura construida, en la cual arquitectos santafesinos y regionales nos cuentan de los procesos de toma de decisiones técnicas, de relaciones con clientes y/o usuarios, los contextos de producción, las normativas, y las ideas.

04

Se presentan también dos obras, una de San Justo y otra de San Carlos, ambas nos permiten conocer y reflexionar sobre el quehacer arquitectónico de nuestro distrito Por otra parte, los 90 años de la visita de Le Corbusier a Argentina, le dan excusa a la arquitecta Collados para reflexionar sobre la influencia mutua entre el maestro y nuestro continente. Se consolida la sección de arquitectura y género, con la presentación de su tercer artículo, lo mismo sucede con “cultura” en la sala Jereb, “recomendados”, “comisiones”, “tecnología” y “concursos”. Se suman dos artículos de opinión aportados por nuestros matriculados, en definitiva, una publicación a la altura de la producción de estos 4 años El 2019 fue un año complejo, el trabajo no abundó, la economía volvió a golpearnos y la construcción dio cuenta de ello, 2020 será un año de cambios políticos y consolidación de gestiones. El directorio que hoy presido deja su lugar a las autoridades elegidas, personalmente fue un placer conducir el Distrito 1 durante 4 años, nos estamos viendo.


Editorial

Arq. Griselda Bertoni, Presidenta Gestiรณn 2015-2919

05


D1

CONVERSACIONES CON MARTÍN TORRADO Por Ariel Perez Cepeda

06


Diálogo

APC (Ariel Perez Cepeda)- Martín, bienvenido a Santa Fe, te agradecemos que estés con nosotros en este ciclo. Tengo un grupo de cuestiones para plantearte y así poder abrir pensamientos respecto a ciertos aspectos relevantes de la profesión. El primer tema que me interesa plantear es la acción de la especulación inmobiliaria sobre las ciudades, como generadora de procesos de fuertes trasformaciones y cambios urbanos. Sé que existe un artículo tuyo que se llama “Del problema habitacional al programa residencial”, donde vos planteas la existencia de una especulación inmobiliaria que rige las formas de crecimiento en la ciudad. Me gustaría conocer tu posición respecto a esto, qué opinás sobre la fuerza que tienen las transformaciones no regidas o no reguladas de la especulación inmobiliaria. T (Martín Torrado)– Mira, yo hice un trabajo de investigación durante 6 años con Gustavo Robinsohn, sobre vivienda urbana en altura en Buenos Aires de 1930 a 1970, y un poco lo que planteaba el trabajo es una investigación sobre el habitar, y sobre cómo en ese proceso del ‘30 al ‘45, es muy técnico lo que voy a decir, pero tiene que ver con las situaciones políticas, geopolíticas e históricas. En 1945, el gobierno de Perón dicta la ley de alquileres, la ley de alquileres genera un párate sobre la casa de renta,

hablando específicamente de la ciudad de Buenos Aires, que era el modelo que regía hasta ese momento, donde prácticamente menos de un 20% de los habitantes de Buenos Aires era dueño de la vivienda del resto (del otro 80%), es decir que la casa de renta era el modelo: muy pocos dueños, con muchas casas de renta. Posteriormente se dicta la ley de propiedad horizontal. La ley de propiedad horizontal lo que hace es poder vivir en altura, vivir en un cuarto piso al frente y ser propietario de eso, un cambio increíble que tiene que ver con la posguerra, tiene que ver con la necesidad de propiedad en el espacio en Europa, de la reconstrucción de Europa, tiene que ver con el capitalismo en América, Estados Unidos, con el contexto político-social del mundo, sucede también y se dicta esa ley, que al igual que las leyes que pasan y se discuten en el congreso y que las vemos como una cosa contemporánea, cuando las ves en la distancia del tiempo, están dentro de un contexto. Claramente creo que ese trabajo lo que nos hizo dar cuenta es, y Eduardo Desto lo describe muy bien, que cómo hasta este cambio y esta ley que es fundamental para el crecimiento de las ciudades y que después va a regir en todas las ciudades de Argentina, cuando uno construía un edificio con el camino de la renta lo construía lo mejor posible, que quiere decir que lo construía con ciertas

condiciones de durabilidad que permitieran su mínimo mantenimiento en el tiempo, su mayor calidad y su mayor continuidad dentro de términos de eficacia, rentabilidad, eficiencia, etc. APC – Claro, porque era algo de lo que no se desprendía el propietario. T – No, era el dueño y cuanto menos tuviera que invertir, arreglar, modificar, proponer, menos tenía que invertir y más rédito le daba en el tiempo, mejor. Al cambiar esas reglas y tratar de hacer lo más barato posible, para vender lo más caro posible y lo más rápido posible, al negocio estar en la velocidad de venta y en la diferencia, lo que hace es decrecer la calidad de los edificios. No estoy hablando solo en lo espacial, es más llano lo que estoy diciendo. El piso de roble de Eslavonia que puede estar en un departamento cualquiera del ‘30, que seguro en Santa Fe también pasa, claramente hoy, 60 años después, nadie piensa en un piso de madera para un departamento que lo tengo que hacer lo más barato posible para venderlo lo más rápido posible. En cambio, la otra calidad tiene que ver con la durabilidad y con el valor que va a tener eso en el tiempo, la no pérdida de valor en el tiempo. Lo que produce esta investigación que hacemos es relevar una muy buena calidad de arquitectura, posterior a la ley de alquileres que es como 07


D1

una inercia de la buena arquitectura que se venía haciendo, es decir, la arquitectura del ‘50 al ‘60 arrastra a arquitectos formados y a desarrolladores que vienen de estándares muy altos y va cada vez como en una línea decreciente perdiendo lugar, para dar cada vez mayor lugar a la especulación inmobiliaria, a lo menos, para venderlo más y más rápido. Eso hace que claramente decaiga la calidad ambiental, y para mí un tema fundamental y que desarrollamos mucho y que me interesa en particular es cómo el control de sol pasivo, que en castellano es la cortina de enrollar, y ese filtro entre cortina de enrollar, baranda, balcón y cómo ese dispositivo muy local, muy nuestro, muy de controlar nuestro clima, de oscurecer un ambiente, de permitir un asoleamiento particular según la orientación, que permitía como cierto control solar que hasta la década del ‘60 era impensado que no sea una condición para cualquier edificio, es un dato real de nuestro clima, eso queda reemplazado por otros sistemas, no se paga más eso, ese fuelle entre exterior-interior, la relación de la terraza, el balcón, la baranda, la carpintería, toda esa situación intermedia que es como lo que te genera la calidad de confort ambiental, no estoy hablando de la arquitectura sino de la relación de vivir con la ciudad, no importa el edificio, no importa la distribución interna, sino de cómo se relaciona el habitar con el afuera, 08

hoy pierde mucha calidad y está reemplazado por unos vidrios, muros cortinas sin ninguna relación con el exterior, confiando en un split, en una cantidad de cosas que bajan condiciones de confort, que bajan calidad. Y lo que yo pienso es en un control pasivo del sol y de la temperatura, que uno lo acciona según sus necesidades, no lo accionas a través de un control remoto, sino a través de dispositivos que permiten que ese clima se vaya transformando según lo que las personas necesiten para tener calidad de confort. Me parece que todas estas cosas que parecen como abstractas, son lo cotidiano, es como encontrar el punto entre esa relación entre el interior y el exterior y de eso trabaja un arquitecto, en cómo encontrás ese punto exacto de control del clima y de confort; y después las disposiciones, las nuevas maneras de habitar, los departamentos transformables o muchos conceptos modernos que se incorporan después del ‘45, son todos valores agregados. Digo, doy ese caso, porque este trabajo que te cuento que investigamos se centró sobre todo en esos 20 centímetros de espesor de los edificios y que claramente hoy, la especulación inmobiliaria le gano totalmente, le dio la espalda a los arquitectos, ya no hay más poder sobre eso y están reemplazados por otros dispositivos más intercambiables como un split o sistemas artificiales.

APC –Yendo un poco a tu arquitectura, me interesan particularmente las relaciones entre lo que hacemos y la arquitectura que consumimos al menos como imagen, me interesa indagar en ésta relación entre lo universal o lo emitido desde los grandes centros de producción arquitectónica digamos del primer mundo, con lo propio, lo local, lo argentino o lo americano. ¿Cómo ves ésta relación entre lo universal y lo global? En relación a esto, algo que me llamó mucho la atención de tu arquitectura en particular es una cierta continuidad con las propuestas espaciales y formales de la modernidad, como retomando las ideas del proyecto moderno ¿Cómo ves la cuestión de ser un arquitecto latinoamericano y como ves la cuestión de las formas y los espacios de la modernidad dentro de ese contexto?. T – Sí, yo no creo que se haya pasado la modernidad, para mí los tiempos de la historia son más largos, y los sismos son temporarios, totalmente. Claramente somos arquitectos modernos, no encontré todavía ningún hito que haga que dejemos de estar dentro de la era moderna. No sé, el viaje a la luna no modifico el habitar, así que las condiciones que se planteaban en la década del ‘40 y el ‘50, las cosas no cambian todo, cuando vos cambias, no cambia todo; digo, los autos son iguales, cambiaran el burlete,


Diálogo

pero es un auto, el motor es igual, tendrá un “televisorcito” pero no vuelan. Digo, la arquitectura es bastante estática y hubo cambios, claramente hay cambios sobre la relación con el paisaje, sobre la relación con el exterior, sobre el clima, pero me parece que todavía nos podemos considerar arquitectos modernos, no se inventó ningún material que haya modificado ninguna condición estática. APC – Tal vez lo que sucede ahora, en una fase inicial y en contextos de alta capacidad económica es que hay formas posibles que antes no eran realizables. T – mmm… Técnicas, pero ¿Más posible que Utzon en la Ópera de Sidney? ¿Más que Gaudí y la Sagrada Familia?¿Más que una catedral gótica?¿Qué forma? ¿Más que la mezquita Azul? ¿Qué supero eso?, digo, ¿no? Por eso, no me considero contemporáneo, en eso me pongo más dentro de un plan moderno, si lo querés poner en esos términos. Y tampoco soy muy amigo de latinoamericano, lo entiendo más como una cosa global, no creo que haya que tener un carácter latinoamericano o artesanal. Me parece que sí hay algo que avanzó del movimiento moderno sobre la industrialización y la estandarización. Un ejemplo claro que hoy visitábamos, es el Edificio de Correo, que parece tener un sistema súper sofisticado de cerramiento, pero

que en ese momento era artesanal, en los años ‘40-‘45, en ese momento estando en plena modernidad, si la querés llamar, donde los sistemas de cerramiento parecen como de alta tecnología pero finalmente son artesanales, hoy eso está superado, hoy una carpintería corrediza de aluminio, con un frente fijo, con cierre hermético, es una condición dada, en ese momento era como puesta de avanzada de posguerra, hoy es una condición dada y si ya tenemos esa condición dada tenemos que trabajar sobre todo lo otro y creo que la clave de lo contemporáneo si querés, o de lo que nos puede identificar, es lo que decía antes, como cierta responsabilidad sobre el control del clima sin ir a esta cosa como de sustentabilidad, sino sobre las condiciones de confort. ¿En qué nos diferencia el clima húmedo del clima de Buenos Aires? ¿Por qué es más característica una doble cubierta acá inclinada? Me parece que, si hay algo característico en lo que cada arquitectura puede como tener su propio clima, es eso, es cómo responde a las condiciones meteorológicas, como para mezclarte las palabras. Me parece que clima está muy bien porque te sirve como condición meteorológica, pero también es una palabra que mete muchas cosas en común también como el clima tiene que ver con cierta calidad, confort, ambiente, luz, calidad de luz, de sol, de humedad. Si hay algo global es

que todos prenden el aire a 24°, acá y en China, si vos logras hacer una arquitectura donde corres ese límite, me parece que es la única capacidad que tenés para encontrar alguna cosa local, después lo demás me parece como más escenográfico, más paraguayo, mas brasilero, me parece como hasta una postura y no es que no me interesa, no me interesa tanto. APC – Bárbaro. He visto tus obras y hay muchas que están inmersas en un paisaje natural no urbano y quiero que nos cuentes un poco, ¿Cómo pensás vos la arquitectura como objeto en un paisaje que no es el clásico de la ciudad? T – En estas situaciones más rurales si las querés llamar, no urbanas, inclusive en los problemas urbanos, yo creo que esto que te estoy contando es como clave y es un poco lo que vamos a charlar después, es como que nunca pondría un vidrio sin una galería mirando al paisaje porque es como natural, es como ¿Por qué no hacerlo? ¿Por qué no armar una galería al noreste si lo puedo hacer? O ¿Por qué no tener más controlado el oeste o el sur? Creo que en los proyectos siempre, y eso le prestamos bastante atención en cierto control de esas situaciones que no son el edificio sino que son lo que termina conformando la experiencia del edificio.

09


D1

APC – O sea que de alguna forma no hay un a priori formal sino que hay una búsqueda a partir de otras cosas. T – Finalmente el resultado es formal por supuesto, no solo formal sino hasta estilístico si querés, pero no es el plano inicial. Tomo claramente una decisión sobre una expresión de los sistemas constructivos, sobre la lógica, sobre cierta verdad de las cosas, en forma bastante consciente de que eso es así y de que no estamos esquivándole a nada, y en tratar de hacer con lo necesario, como “el menos es más” creo que hoy traducido es que con lo necesario hay que hacer arquitectura. Pero nada de esto es impuesto de antemano, y por ahí sí es impuesto de antemano la orientación, los controles, el paisaje, la profundidad de la galería de tres metros de ancho, mirando, enmarcando un paisaje, para donde se pone, cuanto mide una galería al este, al oeste, cómo son los recorridos exteriores, cómo te proteges del sol, en qué orientación va cada uno de los locales, como crear ventilaciones cruzadas. APC – Y una claridad constructiva ¿no? Ustedes tienen como un acento en los procesos de la construcción. T – A mí me interesa mucho, y a la charla de hoy le puse eso, “Lógicas para construir un sistema”, casi usando como 10

ese juego de palabras entre construir un sistema que es como lo opuesto al sistema constructivo, el sistema constructivo es como el adoptado, como sistema constructivo de ladrillo hueco, lo dado que tiene que ver con el oficio de la construcción, en cambio sí invertís esas palabras y el laburo esta en construir el sistema empezás a hacer un trabajo mucho más elaborado sobre el armar y el desarmar y cuáles son las partes que lo componen y cuando empezás a estudiar eso y no adaptar un sistema dado. Claramente te quedas con la expresión de lo necesario porque lo vas construyendo vos, entonces vas como ajustándolo a lo que realmente querés expresar. A mi ese juego de palabras me parece como súper interesante, porque por lo general te preguntan ¿Qué sistema constructivo usas? Ninguno, que se yo, yo construyo mi propio sistema, me siento y veo las condiciones que presenta cada uno. Creo que en nuestras obras no hay ningún fetiche sobre la elección a priori por ejemplo de una lógica de estructura, es como siempre son el resultado de las necesidades, de los tiempos, de los clientes, de la economía, del programa al que tenemos que enfrentarnos y resolver, de la técnica, de lo que tenemos a mano, sobre todo en los sistemas metálicos, el riesgo frente a otros sistemas de construcción tradicional ya verificados y que acá todavía no están tan arraigados co-

mo así decirlo, como asimilados. Digo, año 2020 y parecería ser que la construcción en seco es como la “mala palabra”, como que, a nosotros como colegas, como que construís en seco y es raro, como que es de otra calidad, eso me parece como tremendo, si podés resolver las cosas en cinco centímetros. Si con cinco centímetros tengo un panel con aluminio que dura 70 años, de cada lado y con una aislación que cubre lo mismo que un muro doble de ladrillo, ¿para qué voy a hacer un muro de doble ladrillo? Si la tecnología me da hoy a mano unos sistemas que permiten soluciones más ligeras, más rápidas, más livianas, con menor mantenimiento y mucho mayor futuro, me parece que hay cosas en las que ya no se puede volver atrás, una vez que usaste un panel de cinco centímetros para cerrar y tener un confort buscado, nunca más haces una pared de ladrillos, te das cuenta que nunca más, por un tema de artesanía, por un tema de medidas, de métrica, de sistema, de producción. Esas cosas son acá en nuestro medio muy difíciles de instaurar, y claramente es como muy complejo eso, como algo que no sé por qué, no entiendo por qué, no lo desarrollamos. APC - Mi última pregunta es un poco más abierta tal vez, tiene que ver justamente con lo que hablamos de cierta continuidad de la modernidad, y de que


Diálogo

por otro lado los grandes discursos, sobre todo los grandes relatos salvadores de los que se colgó la arquitectura, la redención de la modernidad, la evolución ininterrumpida del ser humano… todo eso de alguna forma se cayó y hoy está tremendamente en duda. Entonces mi pregunta es ¿Qué lugar nos queda a los arquitectos y de dónde vos sacas fuerzas y ganas para desarrollar una obra propositiva?. T – Muy filosófico, me mataste. (risas) Entiendo el fin, está clarísimo, hace mil años el rol era diferente, hace quinientos años el rol era diferente, hace doscientos años el rol era diferente, hace cincuenta años; el rol era diferente con la muerte de Le Corbusier. Hoy ese rol del tipo que puede cambiar el mundo y modificar la vida de la gente, y lograr que todos vivamos en unas terrazas jardín, esa cosa utópica, claramente hoy está reemplazada por una arquitectura, entiendo yo, más cerca o por lo menos la que a mí me interesa, más cerca de Lacaton y Vassal, en el sentido de una arquitectura mucho más despojada y digo la postura de ellos frente al habitar, la postura de ellos frente al uso de los materiales, al control del clima y qué dispositivos usan para controlar el clima, las cortinas éstas de aluminio que contienen el sol, las dobles pantallas de policarbonato para controlar el clima sin tener que usar sistemas artificiales, las ventilaciones cruzadas, la

transposición de sistemas constructivos industrializados a la vivienda, su experiencia de vivienda al límite en África y después traspasada a Europa, me parece que ahí hay como toda una nueva arquitectura casi de una estética casi de arte pobre, como esta cosa medio de posguerra, como lo que es lo que es, que hoy se ve reflejada en otras arquitecturas europeas y que tienen que ver con la industria, no tiene que ver con lo artesanal, que es por ahí con lo que identifican más a la arquitectura latinoamericana que es en ese punto del que me separo un, no somos artesanales, es de mentira creer que nosotros apoyamos un ladrillo arriba del otro y hacemos cribados y pared de barro, es mentira, no es así, compramos carpintería de aluminio en el corralón de la esquina y compramos vidrios que vienen de la india y la producción es global y tenemos el acceso a toda la tecnología, no usarlas y usar otras tecnologías casi anacrónicas parecería ser como una no confianza. Me parece que el rol del arquitecto hoy en ese sentido perdió espacio y dejó ese lugar como del que modifica las cosas, a otros rubros que tal vez lo hagan mejor, no sé me imagino que hay otros, hoy ese rol no está en los arquitectos, debería pensar un poco a ver quién lo ocupó o cómo se ocupó ese lugar o quién hoy crees que puede modificar ciertas situaciones históricas, habría que pensar un poco

por qué nos corrimos. Estoy pensando en Amancio Williams, tuvimos un mesías, y es nuestro, Le Corbusier decía que Amancio Williams era el mejor arquitecto del mundo; cuando vino Candilis, yo tengo una traducción de Candilis en la UBA que cuando empezó dice, ¿quién es Amancio Williams? ¿Dónde está? Si está entre el público, porque Le Corbusier decía que era el mejor arquitecto del mundo. Claramente estaba entre nosotros también, Amancio Williams, como estos tipos utópicos que creen que el aeropuerto se puede hacer en el agua y que la ciudad puede ser infinita y que la forma de habitar, cada una de sus propuestas en este plan de modificar la realidad, claramente hoy eso se corrió y los arquitectos no están en esa búsqueda, se perdió esa posición. Estoy pensando que por ahí igual los inventores, estos tipos como Steve Jobs, Edison, siempre existieron estos genios, así que no sé, alguien tomo nuestro lugar, claramente alguien lo tomo, o está vacante, pero lo dejamos. APC – Muchísimas gracias.

11


CENTRO DE SERVICIOS Y PLAZA CÍVICA PUERTOS



D1

14


Proyecto Construido

CENTRO DE SERVICIOS Y PLAZA CÍVICA PUERTOS Puertos es el desarrollo de una nueva ciudad en la localidad de Escobar, Provincia de Buenos Aires, conformada por 12 barrios privados de viviendas unifamiliares conectados por un sistema de lagunas que se comunican a su vez con una gran reserva ecológica sobre orillas del Río Luján, en el área central común el desarrollo comprende edificios mixtos de densidad media multifamiliares y comerciales con infraestructura escolar, médica y deportiva. El Centro de Servicios es el primer edificio público del emprendimiento, ubicado frente a la laguna principal. La propuesta se centra en el desarrollo de un sistema constructivo y espacial. Los programas son indeterminados áreas de servicios fijos, posibles de alojar, locales comerciales, áreas de exposición, gastronomía, oficinas, etc. El sistema constructivo se conforma a través de una estructura metálica de perímetro con columnas cada 7,20 metros y con losas pre-moldeadas de 9 metros de luz, el mismo sistema se duplica en el ala más ancha, utilizando siempre las

mismas piezas y logrando grandes espacios flexibles sin interferencias. Un segundo perímetro interior de carpinterías de aluminio configura una serie de galerías perimetrales que varían sus anchos en función de las orientaciones y el paisaje, funcionando como sistema de control pasivo solar reduciendo al mínimo el uso del consumo energético. Los pisos son de granito de piedra blanca en interior y exterior, la misma continuidad se produce en los cielorrasos de tablas de madera de kiri claro, en el mismo tono que los revestimientos de placas verticales en madera de las áreas fijas de servicio y muebles. Sobre el ala más ancha de doble estructura hacia el Norte y las vistas largas al paisaje se ubican las primeras áreas de servicios de atención a los vecinos, un bar, y un área de exposición del proyecto a futuro, el núcleo sanitario y cocina fijo sirve de pivot de los distintos espacios y proporciona los usos, los ambientes se cierran virtualmente con cortinados, sobre el sector de una sola crujía, se ubican cuatro espacios divididos por dos

áreas fijas de baños y apoyo, el uso es indistinto e indefinido, hoy guardería de niños, muestras de arte temporarias, educación sustentable. Este edificio de galerías recorribles en todo su perímetro confina los límites del espacio de la Plaza Cívica. Espacio libre, diáfano y abstracto. Posible de ser apropiado por la comunidad de la mayor cantidad de formas posibles. Los pisos hechos in situ de piedra partida de diferente grano y gama de tonos grises insinúan recorridos, caminos o recintos en relación a usos y geometría del edificio, lugares a ser apropiados, modificados, y explotados. La superficie se presenta en grado cero, solo la ubicación de tres objetos orbita los posibles usos. Un fuente de agua sobre la explanada central de placas de granito gris mara fiamantado, un banco línea sobre el perímetro y una obra del artista brasileño Arthur Lescher, mástil inclinado 12 grados de hormigón premoldeado con un remate de acero inoxidable y bronce macizos, insignia de la ciudad, visible, esbelta, contrapuesta al paisaje y el silencio del horizonte de la laguna.

15


D1

16


Proyecto Construido

17


D1

18


Proyecto Construido

Obra: Centro de Servicios y Plaza Cívica Puertos Arquitectos: Torrado Arquitectos Ubicación: Escobar km 45, Nueva Ciudad Puertos, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Área: 1100 m² Año Proyecto: 2015

Autores del Proyecto: Arq. Martin Torrado, Arq. Ligia Gaffuri.

Termomecánica: Ing. Julio Blasco Diez.

Equipo de Proyecto: Arq. Noelia Garcia Lofredo, Arq. Fernando Schapochnik.

Obra de arte Plaza Cívica: Artur Lescher.

Equipo Consultatio: Arq. Arturo Grimaldi, Arq. Cristian Ramallo, Arq. Ignacio Grossi. Constructora: CAPCO Ing. Juan Casiraghi.

Promotor / Propietario: Consultatio Real State. Fotografías: Javier Agustín Rojas, Fernando Schapochnik, Gustavo Sosa Pinilla.

Estructura metálica y premoldeados: Ing. Angel Santos.

19


D1

4 AÑOS | 9 CONCURSOS: CONCURSO NACIONAL DE IDEAS DESARROLLO ARQUITECTÓNICO, URBANÍSTICO Y PAISAJÍSTICO DEL ACCESO NORESTE DEL DISTRITO CIUDAD PUERTO DE SANTA FE. (2019) Por Arq. Griselda Bertoni El pasado 10 de julio de 2019 nuestro colegio, respondiendo a la demanda del EAPSF (Ente Administrador Puerto Santa Fe), se dio apertura a un nuevo concurso nacional organizado por nuestro Distrito y el CAPSF a nivel provincial, con el patrocinio de FADEA.

20


Concurso

Durante estos 4 años hemos organizado 9 concursos de distinta escala, en ellos participaron más de 300 estudios, algunos de ellos fueron premiados, todos fueron publicados, debatidos y expuestos en nuestra sede.

Los concursos tienen variados protagonistas; los promotores, los organizadores, los participantes, los jurados, los asesores. Todos ellos se ocupan y preocupan de que la ocasión del proyecto, (sea este objetual o urbano) se constituya como una instancia transparente, abierta, democrática, participativa y de máximo nivel creativo Los concursos son una herramienta invaluable, a la hora de explorar y proponer aportes arquitectónicos sobre problemas que no son de encargo habitual para los arquitectos. También promueven la excelencia, al poner a consideración de actores calificados el diseño de las bases, las respuestas al problema, la elección de los ganadores, el logro de los objetivos. Durante estos 4 años hemos organizado 9 concursos de distinta escala, en ellos participaron más de 300 estudios, algunos de ellos fueron premiados, todos fueron publicados, debatidos y expuestos en nuestra sede. Pese a toda esta adrenalina, dedicación, solo unos pocos fueron construidos: los tres concursos propios, y el Concurso Nacional de Ideas para el Museo y Auditorio del Túnel Subfluvial Hernandarias, el cual está siendo materializado, con la contratación de sus autores para el desarrollo de legajo, y posterior Dirección Técnica. Nuestro Colegio promueve ante los órganos legislativos desde hace varios años, la Ley de concurso Público, herramienta que permitiría generalizar esta práctica de calidad. Con esta introducción presentamos los trabajos premiados con motivo del concurso para "Desarrollo arquitectónico, urbanístico y paisajístico del acceso noreste del distrito ciudad puerto de Santa Fe." Esperamos que se concrete su desarrollo y construcción.

Resumen de las bases del concurso El Concurso Nacional de Ideas "Desarrollo arquitectónico, urbanístico y paisajístico del acceso noreste del distrito ciudad puerto de Santa Fe.", buscaba dar nuevas respuestas espaciales a las áreas que se ubican en el acceso sobre calle Dorrego, como un aporte a la reconstrucción material y simbólica del fragmento, como así también, una contribución para afianzar el vínculo del sector con la ciudad y el borde ribereño. Con este concurso el Ente Administrador Puerto de Santa Fe pretende generar un marco de encuentro y reconocimiento con la comunidad que mejore la permeabilidad social y la cohesión urbana de este espacio histórico, contrarrestando las representaciones conflictivas que su configuración fragmentaria tiene hasta el momento. El certamen propuso tres niveles para el desarrollo de las ideas: el primero implica una propuesta arquitectónica, orientada a resolver funciones específicas de un conjunto edilicio multifuncional que debiera actuar como elemento dinamizador del área, el segundo nivel busca ser una articulación con los lineamientos del Master Plan vigente del Distrito Ciudad Puerto, mientras que último nivel pretende aportar a la definición específica del paisaje y espacio público resultante en esta área. Con el objetivo de resolver la vinculación con el área urbana circundante y acople a los proyectos en desarrollo sobre el Distrito Ciudad Puerto, el paisaje ribereño, su espacio público y viarios internos y externos, promoviendo una renovación que potencie la mirada sobre el área en clave patrimonial y paisajística.

21


D1

PRIMER PREMIO Titular: Ramiro Piva (CAPSF 01183). Colaboradores: Miguel Irigoyen, Arturo Menéndez, Claudio Marcelo Murgan, Facundo Vergara. Fallo del jurado: La propuesta aborda de manera integrada y equilibrada la complejidad del problema proyectual que presenta el concurso. Reconoce escalas integradas de intervención: urbana, distrital y principales sistemas públicos de la ciudad posibilitando una efectiva superación de histórico aislamiento del puerto. [...] En síntesis, se trata de un planteo bien equilibrado, con buen tratamiento paisajístico y calidad de espacio público, con una arquitectura que permite un uso versátil y una imagen general del complejo que satisfae las expectativas del concurso de articular el puerto con la ciudad y el río a través de una intervención emblemática. 22

La propuesta El nivel urbano plantea un complejo desafío de integración del sector y la ciudad, siendo su segregación el resultado de la configuración histórica del Puerto, de “espaldas” a Santa Fe, y de una resolución vial determinante en la desintegración sectorial, baja legibilidad y discontinuidad urbana. En consecuencia, y atendiendo a los objetivos del concurso de ideas, se considera ampliar la mirada e incorporar tales variables a los efectos de promover una mayor integración urbana, e incluso con los circuitos peatonales y recreativos de la ciudad, sin afectar el cometido central del concurso. Se propone una reformulación integral del acceso al puerto mediante la extensión de calle Vélez Sarsfield y la recalificación de su cantero central como paseo peatonal.


Concurso

Referencias 1. Baños públicos 2. Futura calle (paseo costero) 3. Mirador 4. Edificio polifuncional 5. Dársena para carga de vehículos eléctricos embarcaderos flotantes 6. Parada de ómnibus 7. Embarcaderos flotantes 8. Plaza central 9. Museo del puerto 10. Estación "subite a la bici" 11. Nueva toma de agua 12. Punto deportivo 13. Paseo lineal Vélez Sarsfield 14. Paseo Costero 15. Acceso noreste distrito Puerto Santa Fe

23


D1

24


Concurso

25


D1

SEGUNDO PREMIO Titulares: Gabriel Biagioni (CAPSF 03313), Sergio Pecorari (CAPSF 03938), Matías Silvero (CAPSF 07382), Esteban Croppi (CAPSF 09694). Asesor: Gustavo Perini. Fallo del jurado: La propuesta se sintetiza en una torre de fuerte presencia icónica y una "vereda" elevada que encierra una plaza seca apta para recibir eventos masivos. Esta plaza desciende hacia el río mediante una extensa escalinata y avanza más aún en una suerte de espigón. [...] El planteo no atiende debidamente la vinculación con la ciudad, no obstante disponerse de un elemento de tanta pregnancia como la pasarela elevada que podría haber sido explotado como recurso de articulación urbana cruzando la Av. Alem.

26


Concurso

TERCER PREMIO Titulares: Gonzalo Pérez (CAPBA I – 18016), Marcela Orcaje (CAPBA I – 18017). Equipo de proyecto: Maximiliano Pignanelli, Fernando Urquiola. Colaboradores: Sofia Galdos, Ayelen Soldevia. Fallo del jurado: El planteo se basa en la concepción de un área de recorrido peatonal paralela al río que se desarrolla sobre suelo recuperado de su cauce y se complementa con actividades sociales construyendo un sector de esparcimiento y conexión con los clubes ubicados al este y el paseo costero en construcción al oeste. [...]

MENCIONES Titulares: Martin Bochatay (CAPSF 09265) y Belén Giorgis (CAPSF 09266). Titulares: Aníbal Nicolás Bizzotto (CPAU 29761) y Guido Petella (CPAU 31683). Colaboradores: Guido Ignacio Mezzera, Yasmin Hilen Mayor, Alina Paludi. Titulares: Daniel Imhoff (CAPSF 06427) Y Martin González (CAPSF 06493).

27


D1

LE CORBUSIER EN ARGENTINA. CONSIDERACIONES, 90 AÑOS DESPUÉS Por Arq. Adriana Collado

28


Patrimonio

Registros grรกficos de casas populares realizados por Le Corbusier en su recorrido por la periferia de La Plata, octubre 1929. Fuente: Precisiones, p. 253

29


D1

La noche del 28 de septiembre de 1929 entraba al puerto de Buenos Aires el transatlántico Massilia, de la Compañía de Navegación Sud-Atlántica, que desde 1912 unía regularmente a Francia con Brasil y Argentina y que había partido del puerto de Burdeos diecisiete días antes,haciendo escalas en Vigo, Lisboa, Río de Janeiro, Santos y Montevideo. A bordo, entre varios argentinos notables que la prensa señalaba ese día, venía el ya por entonces famoso arquitecto suizo-francés Charles Edouard Jeanneret; el personaje, conocido bajo el seudónimo de Le Corbusier, llegaba convocado por la asociación Amigos del Arte para dictar un ciclo de diez conferencias en Buenos Aires, donde estaba previsto que permaneciera por siete semanas. En este momento se están cumpliendo 90 años de ese hecho, que presenta aristas bastante controversiales para nuestra arquitectura. Hay un amplio arco de valoraciones que va desde el escaso reconocimiento que entonces tuvo la visita de parte de la disciplina institucionalizada (en 1929 la Sociedad Central de Arquitectos -SCA- no lo recibió ni publicó una sola línea sobre la misma, ni sobre las conferencias, en la revista de la corporación) a lo ocurrido 30 años más tar30

de, cuando algunos críticos e historiadores locales asignaron a su estadía un rol decisivo para la introducción del ideario de la arquitectura moderna en Argentina. En tiempos más próximos, numerosos investigadores que dispusieron de una más equilibrada perspectiva crítica y con un manejo cuidadoso de los documentos, han logrado ponderar ajustadamente los alcances y repercusiones de esta visita. Estos pocos párrafos apenas pretenden esbozar algunos comentarios sobre aquel acontecimiento que, con sus luces y sombras, planteó un largo debate y dejó una marca significativa en la historiografía de la arquitectura argentina. Fueron años en que el Cono Sur y, más precisamente, Buenos Aires, presentaba para los intelectuales europeos un importante atractivo y resultaba un ámbito fértil para la difusión de las nuevas ideas en el campo de la arquitectura y el urbanismo. Se podría recordar que en 1926 el arquitecto-urbanista francés Leon Jaussely había visitado Argentina convocado por el Instituto de la Universidad de París en Buenos Aires, permaneciendo algunas semanas en calidad de consultor en urbanismo y dictando un ciclo de conferencias en la UBA. Cinco años más tarde,el urbanista alemán Werner

Heggemann llegó a Buenos Aires invitado por Los Amigos de la Ciudad, para permanecer cuatro meses en el país, dictando conferencias en varias ciudades y realizando distintos asesoramientos. A fines de 1933, el crítico de arquitectura Pietro Bardi trajo al país, dentro de un itinerario internacional, la exposición “La Arquitectura italiana de Hoy”, bajo la promoción del Instituto de Cultura Italiana de Buenos Aires, con la que tuvo una importante trascendencia. En noviembre de 1935, convocado por el mismo Instituto, se produjo la visita del arquitecto italiano Alberto Sartoris, miembro activo de los CIAM y responsable de importantes álbumes que aportaron a la difusión de la arquitectura moderna. Pocos meses más tarde llegará Auguste Perret, a instancias del Centro de Estudiantes de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y sus siete conferencias fueron ampliamente difundidas por la revista de la SCA. Con excepción, tal vez, de Perret, cualquiera de los nombrados tenía, al momento de su llegada al país, mucha menos obra teórica publicada, mucha menor cantidad de proyectos ejecutados y menos fama en el mundo de la arquitectura y el urbanismo, que la que para enton-


Patrimonio

El Plan de Buenos Aires cristalizaría recién en 1938, pero ya en 1929 las líneas generales habían quedado planteadas. Fuente: Precisiones, p. 231 31


D1

Dibujos de Le Corbusier que apoyaron sus impresiones sobre Buenos Aires en la conferencia “El Plan Voisin de París”, octubre de 1929. Fuente: Precisiones, p. 235

32


Patrimonio

ces ya había adquirido Le Corbusier quien, con 41 años y después de más de una década de sostenida prédica de sus principios mediante publicaciones, conferencias y eventos varios, gozaba de un amplio, aunque discutido, predicamento; sin embargo, todas esas visitas tuvieron mucha más repercusión, sobre todo en la revista de la corporación profesional y en la prensa corriente, que la del maestro suizo-francés. En efecto, para 1929 en Argentina, su figura era muy poco reconocida; recién entonces Le Corbusier tuvo alguna presencia a través de las páginas de la revista Nuestra Arquitectura que comenzó a aparecer en agosto de ese año; en general, las referencias a la arquitectura de vanguardia aparecían antes y con mayor frecuencia en revistas literarias o en la prensa corriente que en las publicaciones disciplinares que llegaban a los estudios. De hecho, las primeras noticias sobre su polémica personalidad se leyeron en colaboraciones publicadas en los Magazine de La Nación alrededor de 1925 y era también citado con alguna frecuencia en las notas sobre arquitectura firmadas por los arquitectos Alberto Prebisch y Ernesto Vautier en la revista literaria Martín Fierro o en las columnas

de otros redactores de la misma revista. En mayo de 1927, Martín Fierro publicó una de las primeras traducciones al español de un capítulo de Vers une architecture, “Estética del Ingeniero - Arquitectura”; como contrapartida, en la Revista de Arquitectura de la SCA, recién en 1936 aparecerá la primera mención acerca de Le Corbusier, con la tardía publicación, siete años más tarde, de “algunos párrafos” de una de sus conferencias de 1929 en Buenos Aires. Como es bastante sabido, la visita estuvo promovida por Amigos del Arte mediante la entusiasta gestión de uno de sus miembros más reconocidos, la escritora Victoria Ocampo, quien el año anterior había encargado a Le Corbusier el proyecto para una casa en la calle Salguero, en Palermo, que nunca llegaría a construirse. Otro de los miembros de la asociación, Alfredo González Garaño, había conocido a Le Corbusier en París yformuló personalmente la invitación. Pero el financiamiento del viaje se repartía además con la Facultad de Ciencias Exactas, que alojaba la carrera de Arquitectura de la UBA y la asociación Los Amigos de la Ciudad; por esto, además de las siete disertaciones que se realizaron en la sede de los principales auspi-

ciantes, en la Galería Van Riel de la calle Florida, tres se desarrollaron en la Facultad y una en el local de Amigos de la Ciudad. Esos encuentros tuvieron un cierto éxito de público ya que asistieron los anfitriones y muchos estudiantes de arquitectura motivados por conocer algo de eso bastante difuso que se presentaba como “arquitectura moderna”; las pocas menciones en la prensa corriente fueron bastante escuetas y ninguna fue ilustrada con fotografías; de hecho, no se han podido ubicar en las numerosas investigaciones realizadas sobre el tema, registros fotográficos de ninguna de las diez conferencias ni de otros eventos ocurridos en Buenos Aires, cosa que si se logró en Montevideo donde existen varias fotografías de su breve visita de menos de tres días. En Argentina, fue recibido por el intendente de Buenos Aires, Luis Cantilo, pero no se le formuló encargo oficial alguno, ni pedido de asesoramiento de ningún tipo. Tomó contacto con varios arquitectos con los que por afinidad de posiciones podía entablar diálogo, como Alberto Prebisch o Wladimiro Acosta, llegado apenas un año antes de Alemania, pero el único con quien sostuvo una relación más duradera y dejó como contacto an33


D1

“Miren ustedes el mapa: todo es gigantesco /…/ el llano lo rodea todo /…/ un llano todavía sin explorar /…/ la inmensidad no colonizada de un país grandioso.”

te eventuales futuros encargos, fue Antonio Vilar. A Victoria Ocampo le propuso, además de la casa de Palermo, varios proyectos que ella nunca consideró. Los textos de las conferencias se difundieron de inmediato en el mundo europeo, porque el maestro las redactó en el viaje de regreso a Francia a bordo del Lusitania y al año siguiente fueron publicadas en formato de libro por Éditions Crès, bajo el título de "Précisions sur un état présent de l'architecture et de l'urbanisme"; no obstante, sólo treinta años ese libro después tuvo una reedición y la traducción al español como Precisiones, apareció recién en 1968, editada en Barcelona por Poseidón. Las conferencias sintetizaron los desarrollos teóricos que había realizado hasta entonces: la propuesta de los “cinco puntos” que codificaban el lenguaje de la nueva arquitectura, las relaciones entre la célula habitacional y la forma de la ciudad, la casa de respiración exacta, los planes urbanos ideales y su aplicación en el Plan Voisin; presentó también proyectos en curso como la Ville Savoye (cuya construcción ya estaba iniciada), la Ciudad Mundial, el Centrosoyuz de Moscú, deteniéndose largamente en exponer su frustrado proyecto para el 34

Palacio de la Sociedad de las Naciones en Ginebra, después del fallido concurso de 1927. Pero en términos de medir las repercusiones del viaje, es posible que los mayores impactos de éste se vinculen más con las indelebles experiencias que el propio Le Corbusier se llevó del Río de la Plata y de Sudamérica en general, que con la profundidad conque hayan calado los mensajes que en ese momento pretendió transmitir. Esas experiencias están relacionadas con una nueva manera de ver el territorio, desde el aire, y se corroboran con las sensibles descripciones de lo que capta desde la cabina en las travesías que, sin poder afirmarlo del todo, tal vez hayan sido sus primeros viajes en avión. Hay que recordar que desde Buenos Aires, Le Corbusier hizo dos viajes por este medio; el más conocido, a Asunción del Paraguay, invitado por la Compañía Aeroposta, que en ese momento mantenía un servicio de transporte regular entre ambas capitales, con un avión postal de fabricación francesa, el Latécoère de diez plazas que volaba sobre el río Uruguay y hacía escala en Monte Caseros, Corrientes. Ese recorrido le servirá para elaborar su “teorema conmovedor del meandro”, en-


Patrimonio

El ecléctico Hotel Majestic, en Avenida de Mayo y Santiago del Estero, donde Le Corbusier se alojó las siete semanas de su estadía en Buenos Aires. Fuente: Colección particular. 35


D1

El Massilia en un afiche publicitario de la Compañía Sud-Atlántica. Aparecen dos creaciones que Le Corbusier admiraba: el transatlántico y el automóvil, ejemplos de adecuación a las posibilidades de la técnica contemporánea. Fuente: colección particular. 36


Patrimonio

“cuando se ha planeado sobre todas las bahías, cuando entonces todo es una fiesta en el espectáculo, todo lleva al gozo de la creación …” tender las leyes de una geografía muy diferente de la suya y para captar la inmensidad de la llanura: “Miren ustedes el mapa: todo es gigantesco /…/ el llano lo rodea todo /…/ un llano todavía sin explorar /…/ la inmensidad no colonizada de un país grandioso.” En esa línea de percepción había una convicción certera de que la Pampa era el escenario que podía albergar a la utopía, el espacio donde todas las ideas de la vanguardia podían hacerse realidad. Algunas ciudades, como Asunción, lo llenan de asombro; otras, colosales, como “la trágica Buenos Aires”, le despiertan emociones intensas; saliendo del centro se detiene en valorar los rasgos de la arquitectura popular en las casas de los constructores italianos de Avellaneda y de los alrededores de La Plata, del mismo modo en que observa las rancherías de la costa asunceña. Hace foco también en la cuadrícula y sus implicancias en la forma de la ciudad, una matriz ordenadora a la que denomina “El cuadrado español”. La experiencia del vuelo se repetiría algunos días más tarde al cruzar a Montevideo para dictar un par de conferencias, regresando a Buenos Aires de día en un hidroavión. Y ya en el viaje de regreso,

cuando realiza en Río de Janeiro un vuelo de reconocimiento de la ciudad y su visión resume la plenitud: “cuando se ha planeado sobre todas las bahías, cuando entonces todo es una fiesta en el espectáculo, todo lleva al gozo de la creación …”. A mediados de noviembre de 1929, mientras preparaba su equipaje para partir de Buenos Aires y regresar a Francia, previo paso por Brasil donde se detendría un par de semanas, el visitante escribe una carta a su madre y, entre otras cosas reflexiona: “Esta noche ya percibo el regreso /…/ siempre existe un desgarro al abandonar algo. París es un buen puerto para los que allí se reencuentran. Sin embrago, después de haber visto tanto, ¿cómo será París?…” Sin duda, y a juzgar por notables cambios de rumbo que se pueden observar en sus obras y en sus planteos a partir de entonces, el viaje al Cono Sur conmovió sus certezas previas.

Bibliografía GUTIÉRREZ, Ramón (ed.). Le Corbusier en el Río de la Plata – 1929. Buenos Aires, CEDODAL, 2009. LE CORBUSIER. Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo, Barcelona, Poseidón, 1999.

37


D1

MUESTRA ARQUITECTOS ARTISTAS Por Milagros Reinante

38


Cultura

39


D1

El Arte y la Arquitectura hallaron históricamente lugares de encuentro y de diálogo, espacios de producción y de reflexión que fecundó por siglos. En el Renacimiento, por caso, y más lejos aún, estas disciplinas formaban una unidad que con el tiempo se fueron desvinculando por el propio proceso de secularización tanto de la ciencia como de la cultura y el arte. De este modo, una única actividad creativa y estética se reorienta en direcciones específicas para el arte y la arquitectura. Así, el Constructivismo ruso, los movimientos Stijl, el Expresionismo y la Bauhaus, son algunos ejemplos de la historia moderna en las que ambas orientaciones se estructuran en torno a visiones compartidas y objetivos comunes. Los llamamientos en pro de una mayor colaboración entre las dos disciplinas, la transgresión de los límites mutuos, y, por otra parte, las comparaciones acerca de su integridad y relevancia, o su autonomía e independencia, han definido siempre una relación contaminada entre estas manifestaciones. Sin embargo, por divergentes que sean los objetivos o las creencias concretas, por distinta que sea la licencia artística y el compromiso arquitectónico, ambas disciplinas están y estarán siempre unidas por su función esencialmente creativa. Coincidente con ello, vemos hoy que muchos arquitectos trabajen indistintamente en ambos quehaceres, manteniendo el correspondiente equilibrio y autonomía de las referidas artes.

40


Cultura

41


D1

42


Cultura

Esto ha encontrado en nuestro país y la región a importantes cultores, sería el caso de Clorindo, Testa, Víctor Grippo, Luis Benedit, Justo Solsona, Miguel Ocampo, Jacques Bedel, entre tantos otros. Siguiendo con estas particularidades creadoras y con el objetivo de acercar al público local las producciones estéticas que realizan profesionales de la arquitectura, se concretó en el mes de marzo la muestra de arquitectas –artistas en el marco del Día de la Mujer, oportunidad en que expusieron sus trabajos: Sandra Cónsoli, Marité Crespo, Marcela Estrada, Alicia Falchini, Rosana Giura, María Alicia Haidar, María José Ilari, Rosana Sdrigotti, Mariela Sebernich, Laura Sigaudo y Marianela Streitenberger. Con idéntico criterio, se exhibe en esta oportunidad un conjunto de obras del colectivo de arquitectos-artistas integrado por Mariano Arteaga, Héctor Batalla, Julián Beltramo, Fabián Caloia, Iván Casis, Julio Duré, Federico Franco, Carlos Monge, Daniel Olcese, Ariel Pérez Cepeda y Guillermo Vesozzi. En dicho colectivo se reconocen variadas propuestas: expresiones que no solo se formalizan en el plano, el espacio y los objetos, sino que confluyen miradas desde diferentes conceptualizaciones y estímulos que bien pueden reconocerse integrando fragmentos de una heterotopía contemporánea.

43


D1

URBANISMO DEL GOCE Por Arqa. María Emiliana Osorio | Arqa. María Gracia Vallejo. Escribimos como una invitación a reflexionar sobre el Derecho a la Ciudad desde la Perspectiva del Urbanismo Feminista. Urbanismo del Goce como forma de proyectar espacios para todo tipo de usos y en todo tiempo.

44


Género

Como mujeres sabemos perfectamente que muchos espacios públicos y no públicos, están negados para nuestro uso y disfrute. Tal vez la restricción no es tangible o visible, está implícita conectada a la percepción o sensación. Pero espacios como plazas, parques, baldíos, clubes, equipamientos de gran escala, barrios y otros espacios dentro de la ciudad, son evitados en nuestros recorridos cotidianos debido a la percepción de inseguridad que en éstos nos brota, sintiéndolo directamente en nuestro cuerpo. Con esto nos preguntamos, ¿cómo reconocernos sujetxs de derecho si el uso del espacio público no nos es equitativo a todas las personas?.

1. Manual de análisis urbano - Gobierno Vasco, cita en Arquitectura y género, una reflexión teórica - María Novas.

Para contextualizar, profundizaremos en los siguientes conceptos: Percepción de seguridad/inseguridad Este concepto es tratado por grandes referentes de nuestra disciplina especializadas/os en género. Es parte del concepto de seguridad humana, que según Carmen De La Cruz, citada por María Novas en "Arquitectura y Género", alude a la condición de sentirse libre de temor y libre de necesidad. "La percepción de seguridad en el espacio público es condición indispensable para garantizar la igualdad de acceso a éste para toda la ciudadanía."¹ A su vez este concepto está fuertemente relacionado con el de autonomía, ya que garantizada la seguridad humana, nos permite ser y sentirnos autónomxs habitando la ciudad.

45


D1

Deseos profundos (2018). Foto extraída del video “Camino a casa quiero ser libre, no valiente”. Fractals. Educación artística.

46


Género

“Cada acto proyectual, sea una vivienda, un comercio, un equipamiento, obra pública o privada, es parte de una red mayor, por ende, va a repercutir en el escenario de la ciudad y en el cotidiano de las personas”.

Derecho al goce Es otro de los derechos que debe estar garantizado. Así como tenemos derecho al trabajo, a una vivienda digna, al acceso, a la libre circulación y expresión, merecemos el derecho al placer y al goce, al disfrute, al ocio, a la recreación, corriendo del centro la mirada productivista (capitalista), sin que sea necesario pagar por esto con nuestra integridad física, psíquica y emocional. Esta situación nos interpela directamente desde lo disciplinar, ya que sabemos que el espacio público es el escenario donde se desarrolla la vida de las personas. ¿Qué pensamos cuando planificamos los espacios públicos? ¿En quiénes pensamos? ¿Para quiénes planificamos?. Lo que intentamos poner en evidencia es la importancia de nuestro rol como profesionales del espacio, la necesidad de la interdisciplinariedad y la participación de una ciudadanía cada vez más amplia, diversa y compleja. Cada acto proyectual sea una vivienda, comercio, equipamiento, obra pública o privada, es parte de una red mayor, por ende, va a repercutir directamente en el escenario de la ciudad y en el cotidiano de todas las personas que la habiten. Reconocemos la urgencia derivada de la demanda social, actual y mundial de la perspectiva de género en nuestra disciplina y en todos los ámbitos, ya no como una exploración personal, sino como una responsabilidad, una necesidad colectiva y un posicionamiento político frente a la vida. Compartimos sentires e inquietudes personales a modo de repensarnos como profesionales que planificamos ciudades y además como personas que las habitamos.

47


D1

LOS DETALLES CREAN LA PERSONALIDAD ARQUITECTURA Por María Emilia Pastorelli, Matrícula Nº09615 Este artículo trata acerca del quehacer arquitectónico, es una reflexión sobre la búsqueda de sentido que, como todo en la vida, también abarca a nuestra profesión de arquitectos.

48


Opinión

En el contexto de la celebración a nivel mundial del día de la arquitectura, es pertinente, realizar una pausa y reflexionar, parafraseando a Vitruvio¹, acerca de esta bella, firme y útil profesión. Lo que proponen estas líneas es desempolvar, para quienes tengan experiencia acumulada, y redescubrir, para quienes nos iniciamos en este mundo creativo, uno de los sentidos de nuestra labor. En ocasiones, nos gana el dinamismo, las necesidades propias del quehacer, tiempos, economía cambiante y dar respuesta a un sinnúmero de aspectos que encierra el ser arquitectos, un trabajo tanto objetivo como subjetivo. En este contexto global donde se exigen rápidas respuestas, es permitido pensar que toda forma de resolver una necesidad es viable y aceptable. Período, en el que además, un amplio porcentaje de personas, aún construyen su vivienda sin la asistencia de un profesional, simplemente desde la construcción pragmática. Actuando, desde esta perspectiva que debe dar y competir con una ligera respuesta, se pierde el concepto de lo esencial. ¿Qué es lo esencial? Tener un espacio protegido del clima, un techo, con aberturas que permitan el ingreso y egreso de quienes moran, espacios luminosos y ventilados, todo esto ligado por una estructura de sostén, se podría decir

que es una casa. Como arquitectos no podemos ver en eso más que una solución genérica. Una vivienda, como símbolo de la arquitectura, como lo fundamental, es mucho más. A esa solución habitacional, le falta el detalle, la búsqueda de lo diferente, de lo propio, el gusto personal. Equiparándolo a otros aspectos de la vida, eso se puede traducir en un estudio, un hobby, una comida, una vestimenta, en cada elección que hacemos, el porqué y el para qué. Una obra de arquitectura es la suma de la estructura física y de significación. Se trata, no de detalles superfluos, como en ocasiones se generan en el mercado cambiante, para concretar ventas y poder impulsar nuevos productos. Esto, a un ritmo inalcanzable por el sentido humano, que no logra percibir, si en realidad eso que consume, es necesario. Es forjar una personalidad que se traduzca en decisiones con criterio. Los detalles, se transforman en sostén. La estructura de sentido, crea la significación de una obra y es la que sustentará, el recuerdo de la misma, a través del tiempo. La elección de permanecer en un espacio y de vivirlo plenamente. Se puede desarrollar a partir de uno o más de los tres principios básicos de Vitruvio, pero siempre se debe buscar la vivencialidad y el disfrute del espacio. 49


D1

Ilustraciรณn. Foto en: https://www.svgimages.com/png/charlie-chaplin-icon.html

Capilla San Bernardo (2010-2015), La Playosa, Cรณrdoba Foto: Arq. Nicolรกs Campodรณnico. 50


Opinión

Los detalles, se transforman en sostén. La estructura de sentido, crea la significación de una obra y es la que sustentará, el recuerdo de la misma, a través del tiempo. La elección de permanecer en un espacio y de vivirlo plenamente.

Utilizando materiales foráneos o los más simples y propios de nuestro entorno, formas básicas o paramétricas, estructura independiente o muro de sostén, el uso de la iluminación natural, la incorporación o negación del contexto. En la suma de estas decisiones con la búsqueda de experiencias para el/los usuarios, se encuentra el desafío como arquitectos. En salir del pensamiento convencional para arribar a nuevos y originales espacios que nos hablen y ayuden a reflexionar sobre cómo queremos ser. Esto me lleva a una obra Argentina que representa lo que expresaba Louis Isadore Khant², cuando enunciaba que podía conversar con el ladrillo y que este quería ser algo más que un simple muro, que tenía ambiciones, eso mismo debemos perseguir en cada obra. La Capilla San Bernardo (2010-2015) del Arquitecto Nicolás Campodónico en La Playosa, Provincia de Córdoba, crea arquitectura a partir del entorno, su emplazamiento; su historia, con la utilización de materiales centenarios del lugar y la luz del sol, la cual al atardecer a partir de la materialización de dos maderos simples conforman cada día la significación del Viacrucis y su culminación en la Cruz, símbolo del Cristianismo. Basta con observar esta obra para sentir emoción, las texturas, la espacialidad y las luces y sombras, que llevan a estu-

diarla y seguir entendiéndola, sus búsquedas y sus significados. De eso se trata la arquitectura, de disfrutar los espacios. En el momento que el cliente nos solicita un nuevo proyecto debemos observar, quién va a habitar, las condiciones del lugar y poder descubrir cuál es el plus que se le puede ofrecer en esa obra que haga que pueda vivirla plenamente. Para quienes proyectamos debe significar un desafío, sacarnos del confort de lo ya conocido y aprender algo nuevo en cada proyecto. Es imposible realizar dos soluciones iguales cuando las personas que lo requieren son diferentes. Finalizo con una frase que hace muchos años leí, que siempre estuvo dando vueltas en mi mente y que fui incorporando a medida que vivía esta pasión que es ser Arquitecta. La publicidad tenía los accesorios que utilizaba Charlie Chaplin y que aunque no estaba él, dibujado completamente, solo viendo esos detalles era posible entender de quien se trataba, al pie de página decía: “los detalles crean la personalidad”. Personalidad, como aquellos rasgos propios que nos diferencian de los demás y nos hacen ser únicos y especiales. Eso mismo creo de la Arquitectura.

1 Marco Vitruvio Polión, Arquitecto romano, autor de tratado Sobre la arquitectura. Allí proponía que la arquitectura debía descansar sobre tres principios insustituibles y recíprocos: Venustas (belleza), la Firmitas (firmeza) y la Utilitas (utilidad). 2 Khan Louis Isadore, Rusia 1901 – EEUU 1974, Arquitecto.

51


D1

CASA VELOTERI - SAN JUSTO, SANTA FE Por Arq. Ana Lis Testa

52


Territorio

Corte

Contacto del Autor: jmilanesio@hotmail.com estdearq@hotmail.com 53


D1

Fachadas

54


Territorio

Corte

Memoria El proyecto se piensa como una totalidad, en su verticalidad en la relación cerrado - abierto y en su horizontalidad con lo público – privado. Su doble eje es materializado por un patio interno en doble altura, que ilumina y filtra las visuales entre los diferentes espacios. En el exterior se prioriza una perspectiva amplia, explotando la condición de terreno en forma de “L”, con la piscina como foco desde los principales ambientes.

55


D1

Planta Alta

56

Planta Baja


Territorio

Obra: Casa Veloteri Ubicación: San Justo – Santa Fe Destino: Vivienda unifamiliar Profesionales: Arq. Juan Luis Milanesio Colaboradores: Arq. Luciana Lanza Superficie del terreno: 873,00 m2 Superficie cubierta: 423,50 m2 Año del proyecto: 2007 Año de construcción: 2008 Planta Techo

57


D1

REFLEXIONES A 50 AÑOS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL Por Lic. Julieta Citroni A raíz de las entrevistas realizadas a los arquitectos Luis Amavet, Oscar Berlincourt y Marcela Besaccia, quienes ocuparon (u ocupan) puestos relevantes en el área de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Santa Fe, surgieron algunos disparadores que permiten conocer el funcionamiento, los alcances y los temas de interés de esta oficina. Como dos instantáneas, se comparará el momento de su conformación a fines de la década de 1960 con la actualidad, luego de 50 años de trabajo ininterrumpido. Agradeciendo la generosidad de las lecturas, comentarios y sugerencias que hicieron los entrevistados, resta aclarar que las opiniones de este artículo pertenecen enteramente a quien lo firma.

58


Urbanas

Plano Nยบ 26: Delimitaciรณn de รกreas del Plan Director de Santa Fe, Ordenanza Nยบ 7871 del 14 de agosto de 1980. Ejemplar original, propiedad de una docente de FADU-UNL.

59


D1

Anexo II: Ă reas de desarrollo urbano del Reglamento de Ordenamiento Urbano, Ordenanza NÂş 11748 del 13 de diciembre de 2010. Disponible en http://www.santafeciudad.gov.ar/media/files/ordenanza_11748.pdf.

60


Urbanas

La Dirección de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Santa Fe fue constituida entre 1967y 1969, a partir de la consolidación de su estructura y funciones, así como de la designación de los nuevos directores. Fue el resultado de una decisión novedosa en la ciudad y en el medio profesional de entonces: los dos arquitectos que se postularon al concurso de antecedentes, Norberto Nardi y Waldemar Giacomino, fueron contratados para compartir el oficio. Las razones que se esgrimieron apuntaban a sus numerosos antecedentes y amplias trayectorias previas, que habrían de garantizar el éxito de la gestión a emprender. Sin embargo, por extraño que parezca, ni la normativa que dio origen a la Dirección ni los entrevistados hacen referencia a la ordenanza que había creado y orientado dicha repartición, a comienzos del decenio anterior. Allí se especificaba que la formulación de un plan urbano y los elementos de zonificación y planificación de los usos de la tierra urbana, constituirían su primera atribución(*). Justamente, ésta sería la principal tarea a la que se abocarían los nóveles arquitectos que integraron el equipo de trabajo de la flamante oficina–gracias a su formación y primeras relaciones en el seno de la Universidad Católica de Santa Fe-, de los cuales hemos conocido a Luis Amavet y Oscar Berlincourt.

(*) Nos remitimos a la Ordenanza N° 4607 del 21 de diciembre de 1950. La Dirección fue conformada por Ordenanza 5689 / 67 y Decretos 12675 / 68 y 13408 / 69. Todos ellos están habilitados para la consulta pública en el Departamento de Legislación de la MCSF.

61


D1

Ambos participaron activamente de la preparación del primer conjunto normativo en materia urbanística de la capital provincial, que tuvo su culmen en el Plan Director de Santa Fe, sancionado en 1980. Previamente habían elaborado una serie de instrumentos ordenadores y complementarios que, entre otras cuestiones, delimitaron la planta urbana y establecieron que las “áreas rurales anegadizas” no admitirían implantaciones urbanas. Asimismo, ratificaron el nivel mínimo del suelo para todo el tejido municipal, un punto insoslayable y largamente desatendido en una localidad con alto riesgo hídrico como la nuestra. En la actualidad, la Secretaría de Planeamiento Urbano coincide con su antecesora en la misión de estar abocada al diseño del plan urbano, así como en el diagnóstico de un crecimiento falto de previsión y planificación de Santa Fe. En este marco, en 2010 fue promulgado el Reglamento de Ordenamiento Urbano, mediante el cual se re-definieron las áreas demarcadas en los años ‛70, como puede observarse en las imágenes que acompañan este artículo. A la vez, fue producto de otro contexto histórico-social, que amplió la anteriormente breve participación comunitaria a través de las entidades de la sociedad civil, hasta incluir reuniones y rondas de consulta participativa con la misma población santafesina. Más aún, fue reali-

62


Urbanas

La clave de una ciudad socialmente construida, más justa y amigable con el entorno reside en el trabajo conjunto y continuo entre gobierno, expertos y usuarios. zado entorno al vívido recuerdo de las últimas inundaciones que azotaron la capital. De todos modos, los entrevistados convienen en que esta problemática aún no ha sido considerada con la profundidad que amerita. Luego de transcurrida prácticamente una década de vigencia del ROU, a criterio de la directora de Urbanismo, Marcela Besaccia, habría que evaluarlos lineamientos y determinaciones que, bajo su amparo, generan autorizaciones y excepciones varias. En este sentido y según el espíritu del reglamento, en 2012 se conformó una comisión técnica para su seguimiento y revisión, entre cuyos miembros se contaban la funcionaria y el arquitecto Amavet, en representación de la municipalidad y del Colegio de Arquitectos. Quizás nos hallemos ante el momento en que hayamos comprendido que la clave de una ciudad socialmente construida, más justa y amigable con el entorno, reside en el trabajo conjunto y continuo entre gobierno, expertos y usuarios. Pretensión a la que debería(mos) aspirar todos los ciudadanos y cada uno de ellos.

63


D1

EFICIENCIA, USO RACIONAL Y ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA INDIVIDUAL Por Arq. Silvana Gullino | Arq. Javier Bechi

Clasificación: Vivienda unifamiliar Proyecto y Conducción Técnica: Arq. Silvana Gullino | Arq. Javier Bechi Ubicación: San Carlos Centro Superficie cubierta: 175.60 m2 Semicubierta: 25.30 m2 Construcción: 2006-2019

64


Tecnología

Fotografía: Olga Giunta

65


D1

66


Tecnología

Referencias 1 | Patio opuesto, del lado sur. 2 | Tanque de agua. 3 | Ventilaciones cruzadas 4 | Doble aislación en los cielorrasos 5 | Baño de servicio 6 | Circuito de desagüe 7 | Termotanque solar 8 | Calefón a gas natural sin llama piloto 9 | Paneles fotovoltaicos policristalinos 10 | Inversor de corriente 11 | Red eléctrica

67


D1

FotografĂ­a: Olga Giunta

68


Tecnología

Sitio, implantación y descripción general La vivienda se proyecta tomando como base una construcción existente centenaria, con paredes de ladrillo común asentadas en barro a la cual se le realizan múltiples reformas, demoliciones y ampliaciones. En un terreno en planta urbana de dimensiones generosas, y a ocho metros desde la línea municipal se encuentra el acceso principal a la casa,al cual se llega después de atravesar uno de los dos patios laterales que, al norte y al sur, la flanquean y despegan de las medianeras. Este patio permite iluminar y ventilar el área de dormitorios y baño principal. El patio opuesto, del lado sur (1), es de menor calibre y brinda luz natural a un área de estudio y a la cocina, a la vez que articula con el local-oficina. El espacio principal ocupa el ancho del terreno casi en su totalidad, incluye estar, comedor y cocina, éstos últimos se ubican en relación directa con la galería. Diferentes alturas en las cubiertas ayudan a definir cada espacio, a la vez que propician la entrada de luz natural en las cuatro orientaciones. Todo este ámbito se abre hacia el patio principal, acompañando un estanque que recibe el agua de lluvia de las cubiertas del estar y comedor. Funciona como reservorio y retardador, conduciendo el exceso de agua hacia la calle. (2) La utilización de grandes superficies vidriadas y aberturas am-

plias en relación a los patios, favorece no solo la iluminación natural durante la mayor parte del día, sino también las ventilaciones cruzadas (3), las cuales permiten la circulación de aire que se refresca en el verde de los patios y en el agua del estanque frente a las ventanas, haciendo innecesaria la utilización en exceso de sistemas de acondicionamiento en verano. Las aberturas en su mayoría poseen aleros de protección que disminuyen la incidencia de la radiación en los vidrios en las épocas más desfavorables, acompañado de sombras arrojadas por cortinas exteriores y vegetación de hoja caduca plantada de manera estratégica. Aislaciones Para el aislamiento térmico en las cubiertas, se utiliza una doble aislación en los cielorrasos mediante membrana de espuma de poliuretano, y aluminio de 10 mm, combinada con 50 mm de lana de vidrio (4). Todas las aberturas poseen DVH con cámara de 12 mm, para disminuir tanto la pérdida de temperatura en invierno como la ganancia excesiva en verano. Uso eficiente del agua Para lograr un uso más racional y eficiente del agua, la casa cuenta con el mencionado estanque, que permite utilizar una parte de su volumen total (6000 lts) para riego. Por otra parte, 69


FotografĂ­a: Olga Giunta

D1

70


Tecnología

Criterios racionales de implantación, relación entre lo construido y lo natural, aislaciones, uso eficiente del agua, uso racional de la energía, y aprovechamiento de energías renovables…herramientas simples para un diseño respetuoso del ambiente, y de la economía del propietario.

en el patio más pequeño, se recolecta agua de lluvia y se acumula para ser utilizada en la descarga del inodoro del baño de servicio (5). En la cocina, una segunda pileta instalada en la mesada, se utiliza para el lavado de verduras, para escurrir enseres lavados, y para arrojar el agua libre de detergentes y grasas; un circuito de desagüe, independiente de la cloaca recorre un sector del patio principal permitiendo infiltrar éstas aguas “limpias” en la tierra. (6) Uso racional de la energía, y aprovechamiento de energías renovables. En cuanto al consumo de energía, se busca priorizar el uso de renovables, y optimizar la utilización de las tradicionales. La principal fuente de producción de agua caliente sanitaria es un termotanque solar de tubos de vacío de 200 litros de capacidad (7), cubriendo el 75 % de la demanda de agua caliente, para el 25% restante se instala como apoyo, un calefón a gas natural sin llama piloto (8), en el cual se determina digitalmente la temperatura mínima de egreso del agua a partir de la cual se produce el encendido. Esto, sumado a un sistema de llama modulante, hace que se utilice sólo el gas necesario para elevar la temperatura a la máxima de salida seleccionada, permitiendo un uso eficiente del recurso.

El mismo sistema de encendido sin llama piloto es utilizado también por la caldera para calefacción central mediante radiadores por agua, siendo el consumo mensual combinado para calefacción de toda la vivienda y calentamiento de agua sanitaria, el equivalente al de dos calefactores tradicionales a gas. En el caso de la energía eléctrica, se ha instalado un equipamiento que consta de seis paneles fotovoltaicos policristalinos de 260 W (Canadian Solar) (9), y un inversor de corriente (FRONIUS galvo) (10), para producir electricidad a partir del aprovechamiento de la energía solar. Mediante ésta instalación, con potencia de 1.5 Kw, y a través del programa Prosumidores, propiciado por la Secretaría de Energía de la Provincia de Santa Fe, se consume e inyecta a la red (11) energía generada mediante un recurso renovable, logrando así un reconocimiento económico que permite reducir significativamente el monto de la factura de Energía. La utilización de lámparas led, de electrodomésticos de alta eficiencia, el aprovechamiento de la luz natural, y ventilaciones cruzadas mencionados anteriormente, permite disminuir el índice de prestaciones energéticas, aumentando enormemente la eficiencia de la vivienda.

71


D1

DISEÑAR EN EL PAISAJE Ciclo de Encuentros entre Disciplinas que proyectan el Verde Urbano Por: José Ilari | Victoria Garcia | Jaquelina Santiago Ma. de los Milagros Gasser “Diseñar en el Paisaje” se trata de un ciclo de encuentros que surge de la inquietud de un grupo de jóvenes profesionales (arquitectas e ingeniera agrónoma) por profundizar en la prác­ tica proyectual del paisaje, como campo de diseño donde con­ vergen varias disciplinas de anclaje territorial. Es por ello que, como cuestión distintiva, el Ciclo se planteó como una apertu­ ra hacia otros profesionales e incluso estudiantes, abriendo un espacio para el diálogo e intercambio, con miras a superar las barre­ras tradicionales de los alcances de la matrícula profesio­ nal y fomentar el trabajo multi e interdisciplinar. Para el primer momento se convocaron especialistas en la temática que, con diferentes enfoques, desarrollaron sus expo­ siciones planteando una instancia conceptual apoyada en ejemplos, procesos de diseño y ejecución de obras de paisaje en diferentes escalas.

72


Comisiones

73


D1

Obra de Benassi, A. H. 2008. La Plata, Argentina.

De los encuentros realizados 3 de mayo 2019: Dr. Alfredo Benassi¹ “Ciudad Botánica. Oasis del desierto urbano. Naturación de ciudades y hábitat”. Alfredo Benassi estructuró su exposición en cuatro partes: Procesos, Modelos Estrategias y Herramientas. Primero desarrolló la evolución desde Paradigma histórico de la Arboricultura y el Paisajismo hasta las tendencias recientes en las ciudades. Seguidamente explicó cuestiones relativas a las escalas y la condición que adquiere el paisaje en cada una: región (mosaico), ciudad (trama) y lugar (sitio-entorno). En cuanto a Estrategias se abordaron según los Niveles de inter­ven­ción (gestión-planeamiento): Conservación, Transformación y Conversión; y los Tipos de intervención (diseño-ingeniería): consolidación (puesta en valor), representación (restauración, rehabilitación), fragmentación (mejora) y degradación (modifi­ cación, recuperación). Sobre el final se profundizó en la Tipología vegetal, como herra­­ mienta que ofrece un lenguaje de comunicación interdisciplina­ rio y de abstracción específica que permite abordar un proyecto en forma ordenada y argumentada, interviniendo en la Estructura general del proyecto, el Ambiente, la Composición y la Elección de especies disponibles en el mercado.

74

1 Alfredo H. Benassi, Doctor de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Ingeniero Agrónomo, Especialista en Ciencias del Territorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (fauunlp) y Perfeccionamiento de Nivel Superior en Planeamiento Paisajista y Ambiente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP. Profesor universitario en Planeamiento y Diseño del Paisaje. Director de las Carreras de postgrado de Especialista en Planeamiento Paisajista y Ambiente y de la Maestría en Hábitat Paisajista UNLP.


Comisiones

Paseo del Bajo. Autores: Arqs. Daniel Becker, Sergio Cavalli, Agustín Olivieri, Joan Marantz. Asesor Paisajismo/Aspectos ambientales: Dr. Gabriel Burgueño. Año 2017.

24 de mayo 2019: Dr. Gabriel Burgueño² “Paisajes sustentables e identidad”. Gabriel Burgueño dio inicio a su charla moti­ vando la reflexión de los asistentes acerca de dos premisas: • El paisaje como categoría de integración socio-ambiental. • Los paisajes originarios como patrimonio y como referencias de proyecto. En tal sentido, se abordó el paisaje como categoría integradora naturaleza-ambiente-usuarios, destacando los imaginarios y las territorialidades del paisaje y el marco biológico propio (ori­ ginario) como encuadre y referencia de la actividad proyectual en cualquiera de sus escalas. Luego expuso un conjunto de especies nativas para facilitar su reconocimiento por parte del público, con una breve explicación de las características de cada una. En la segunda parte, se expusieron intervenciones recientes en Buenos Aires y Santa Fe.

2 Doctor de la Universidad de Buenos AiresÁrea Urbanismo. Licenciado en Planificación y Diseño del Paisaje. (uba). Técnico en Jardinería. Escuela de Jardinería C. M. Hicken. Asesor de municipios y organizaciones no gubernamen­ tales. Docente en ámbitos públicos y privados. Autor de artículos y capítulos de libros.

75


D1

3 La Licenciada en Planificación y Diseño del Paisaje, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. En 2008 fue Project Manager en Broadway Malyan Madrid donde desarrolló proyectos de Masterplan de gran escala para diferentes países, como así también, proyec­ tos de paisajismo para Centros Comerciales. Actualmente integra el Estudio Bulla, una ofici­ na de Planificación Urbana y Diseño del Paisaje con base en Buenos Aires. + info sobre Bulla http://bulla.com.ar/

12 de julio 2019: Lic. Ana García Ricci³ (Estudio Bulla) “Ecología Proyectual”. En su charla, Ana García Ricci expuso la labor de Bulla, la Oficina de Planificación Urbana y Diseño del Paisaje que integra con colegas y arquitectos. Bulla desarrolla proyectos de escala territorial, escala urbana, colectiva y doméstica. Coordina y gestiona equipos para pro­ yectos públicos y privados, en la ciudad y en la naturaleza, de gran escala y de micro escala. Como práctica innovadora, crearon “Escape”, un laboratorio de cruce de conocimiento y el "think tank" a escala territorial, cada uno en torno a temática especifica.

Parque y Centro de Exposiciones y Convenciones Ciudad de Buenos Aires. Arquitectura: Edgardo Minond. Año de proyecto: 2014.

76


Comisiones

Boulevard de los italianos Ciudad de Buenos Aires. QUID en Coordinación del área de Proyecto.

6 de diciembre 2019: Esp. Lic. Andrés Plager, Mg. Lic. Iliana Pisarro y Mg. Arq. Valeria Muchinsky (Consultora QUID4) “Naturalización de Ciudades” y “Gestión integral del espacio público”. Como cierre del Ciclo se realizaron estas dos charlas a cargo del equipo interdisciplinario de QUID. Una primera charla más introductoria a la noción del paisaje y como se aplica al trata­ miento de los espacios urbanos. En este contexto se debatió sobre el desafío de adaptación y mitigación al cambio climáti­ co y la necesidad de reconversión de las urbes en lugares don­ de la naturaleza vuelva a estar presente. Un urbanismo más sostenible, con medidas de recuperación de áreas abandonadas, fomento de espacios verdes interconectados con acciones ins­ piradas en la naturaleza, presentan un enorme potencial para hacer frente a estos cambios. En la segunda charla se presentó un proyecto de Gestión de Espacio Público denominado “Patrimonio Vivo”, donde fueron explicando la metodología de trabajo con indicadores del BID, el trabajo con los diferentes actores a quienes se le dio partici­ pación. Los expositores aseguran que las demandas, los pro­ cesos y las miradas disciplinares, deben conjugarse en la ges­ tión del espacio público. Comprenderlo como un fenómeno holístico es la clave para llevar a cabo proyectos de manera consciente que permitan plantear estrategias para su posterior mantenimiento a fin de asegurar su sostenibilidad y durabilidad.

4 QUID es un estudio de profesionales, dedica­ dos a desarrollar y gestionar ideas, planificar, proyectar, educar, asesorar e impulsar proce­ sos de transformación. QUID se conforma por profesionales experimentados y multidiscipli­ narios capacitados en planificación y diseño del paisaje, arquitectura, urbanismo, gestión ambiental y gestión cultural. Con una visión transdiciplinaria y sentido común para recon­ vertir espacios con la intención de transformar lugares degradados en espacios vitales. +info QUID: http://www.quidconsultora.com.ar/

77


D1

7 de diciembre 2019: Esp. Lic. Andrés Plager, Mg. Lic. Iliana Pisarro y Mg. Arq. Valeria Muchinsky (Consultora QUID) WORKSHOP: “Naturalización de Ciudades y Gestión integral del espacio público”. Al día siguiente y continuando con las temáticas debatidas el día anterior se planteó un trabajo de taller en tres mesas con los presentes. El objetivo era que cada mesa pudiera funda­ mentar un proyecto de espacio público. Se trabajó en tres propuestas: una red de bicisendas y espacios de nueva movilidad, un proyecto de alternativas de aprovecha­ miento de la relación ciudad-río y la recuperación del Cementerio Municipal en relación a su entorno inmediato integrando el bor­ de oeste a la ciudad. El trabajo de taller permitió plantearse ¿para qué y para quiénes son los proyectos? ¿qué estrategias hay que implementar para llevarlos adelante? Y ¿qué de nuevo se puede proponer que im­ plique una mejora de la situación actual?, entre otros interro­ gantes planteados por el equipo.

78


Comisiones

Intercambio Durante los encuentros se han abierto canales de intercambio con los presentes a través de un directorio de Google Drive que permitió socializar los aportes de los especialistas, y también un canal de retroalimentación a través de una encuesta que ha arrojado algunos datos en relación a los intereses de los asis­ tentes. Así, han sido frecuentes las respuestas que manifesta­ ban mayor profundización en el trabajo con especies vegetales nativas, la relación del paisaje con los planes urbanos, la nece­ sidad de conocer las normativas que inciden en el mismo y so­ bre todo el interés por el trabajo interdisciplinario en la temática. Por otra parte, y dada la concurrencia del Ciclo, se espera con­ tinuar en 2020 con más encuentros de Paisaje y Espacio Público.

79


D1

RECOMENDADOS Cine Por Alicia Falchini LE TABLEAU

Dirección: Jean Francois Laguionie Género: Animación Guión: Jean Francois Laguionie | Anik Le Ray Países: Francia – Bélgica Duración: 90 minutos.

80

Le Tableau, narra la historia de un cuadro en el que aparecen distintos escenarios - un castillo junto a un lago, jardines de flores y bosques repletos de secretos, - y que por razones desconocidas quedó inacabado. En este cuadro viven unos personajes cuyas diferencias radican en su grado de elaboración; los ya finalizados, los no terminados y los bocetos; que se enfrentan en una auténtica lucha de clases donde los primeros oprimen y discriminan al resto. Algunos de ellos, en particular los inacabados, deciden salir del cuadro en busca de su creador “el artista”, convencidos que solo él – su creador- podrá solucionar tal injusticia. Se inicia así un viaje fascinante y fantástico, donde interactuarán con personajes de otros cuadros, y donde aflorarán las grandes preguntas de la humanidad… el origen de las diferencias

de clases, el sentido de las guerras, por qué estamos aquí…. Todo el film es una gran metáfora, llena de simbolismos, rinde homenaje al arte de la pintura y a pintores del SXX, Matisse, Derain, Bonnard, Picasso, entre otros. De una imaginación desbordante (...) a través de un tono amable, se establece una crítica social evidente con la lucha de clases como núcleo (...) su lirismo, su ideografía, su impecable factura gráfica y sus múltiples lecturas hacen de Le Tableau una obra de visionado imprescindible para el amante del buen cine de animación, la pintura, el arte y todo lo que el acto de crear conlleva. Fue nominada en los premios Cesar como mejor Película de Animación en 2012.


Recomendados

Literatura Por Eduardo Castellitti 4321

Autor: Paul Aster Editorial: Seix Barral Año: 2017

Archie Ferguson nace -casi al mismo tiempo que Paul Auster, y al igual que elen Newark, Nueva Jersey, en marzo de 1947; nieto de inmigrantes judíos provenientes de Europa del este, su abuelo, Isaac Reznikooff había llegado al puerto de Nueva York el primer día del siglo XX y, tal como tantos otros inmigrantes en la época, fue “rebautizado” como Ichabod Ferguson. A partir de allí autor, abuelo y personaje son la única certeza a lo largo de estos relatos, que como en un juego cínico de personalidades múltiples, reflejan tantas vidas posibles de Archie Ferguson como mixturas podríamos hacer a partir de sus cuatro retratos: a veces nos parece estar ante una historia de vida fragmentada, otras, ante retazos de vida azarosos, equívocos, divergentes; la trampa está en suponer una cosa o la otra, si nos detenemos en algún pasaje y pretendemos llegar a conclusiones antes del final.

Lo que se nos va develando es en realidad la representación por capas, por sustratos, de la personalidad multifacética de toda una generación en la que autor y personaje están absolutamente inmersos: aquella cuyo devenir transcurre en el contexto histórico-social de los Estados Unidos de la segunda mitad de siglo pasado, signado por el progreso y la ascendencia social, pero también por guerras, prejuicios raciales, magnicidios. “Contra el fracaso del mundo sólo hay una defensa: el acto creativo”, rezaba un cartel en la escuela a la que –uno de losArchie asistía a principios de los 60; obra monumental, polifónica, que nos propone una verdadera sobredosis de lectura a lo largo de sus casi 1000 páginas y nos desafía, nos tienta, nos induce a cada lector a armar su propio Archie Ferguson, como si estuviéramos ante una especie de “Rayuela” del siglo XXI.

81


D1

Música Por Alfredo Jurado HUGO FATTORUSO

ÚLTIMAS EDICIONES / CUARTETO ORIENTAL / TRÍO ORIENTAL. Si quisiéramos contar la trayectoria de Hugo Fattoruso deberíamos arrancar desde antes de los comienzos del rock and roll en esta parte del planeta, alrededor de 1965/7 con un grupo que tomando la música y la estética Beatles difundió esta corriente musical proveniente de las islas británicas. Este grupo originario de Montevideo, Los Shakers, se conformó además de Hugo, con Pelín Capobianco, Carlos Villa y Osvaldo Fattoruso , su hermano y compañero inseparablede innumerables aventuras musicales, generando una de las primeras y más esenciales agrupaciones fundadoras de la nueva música en el Río de la Plata. Si bien desde muy joven ya había participado en varios grupos locales de música del momento – dixieland, swing – pre rock and roll, se puede tomar a Los Shakers como la banda fundacional de este movimiento. Ya antes de los setenta y en plena revo82

lución eléctrica del jazz con Miles Davis, Chick Corea, John Mc Laughlin, Carla Bley solo por nombrar algunos, parten hacia Estados Unidos donde se establecen por un largo período y junto a Ringo Thielmann conforman un grupo de sonido vanguardista fusionando jazz, rock con el toque rioplatense del candombe, combinación de sonidos que se pueden apreciar prácticamente en todos sus trabajos posteriores. Dos excelentes producciones de esta época, “Goldenwings” y “MagicTimes” de 1976 y 1977 respectivamente con participaciones de Rubén Rada, Hermeto Pascoal, Flora Purim y Airto Moreira. La vuelta al Uruguay en 1981 y nuevo grupo: Barcarola con un solo disco editado de sonido similar pero más rioplatense y excelente arreglos de voces con la participación de Susana Bosch y María de Fátima. Desde el año 2000 en adelante participa en innumerables proyectos solistas y comparte grupos como el Trío Fatto-Mazza-Fatto, el Trío Fattoruso con Osvaldo en batería y

Francisco –su hijo- en bajo, hasta 2012 cuando fallece Osvaldo, Grupo del Cuareim, Rey Tambor, Dos Orientales junto al percusionista japonés Yahiro Tomohiro, Trío Oriental y Cuarteto Oriental y HA- grupo actual que conforma junto a Albana Barrocas. Como siempre recomendamos recorrer la producción del músico. Este caso no es la excepción, se incrementa si tenemos en cuenta que este transcurrir desde la formación de los Shakers a nuestros días es también el proceso histórico y evolución de la música rioplatense desarrollada por un músico excepcional. De lo último: dos álbumes de jazz / fussion / candombe con la base del trío Hugo Fattoruso - Daniel Maza – Fabián Miodownik al que se incorpora el talentoso guitarrista Leonardo Amuedo. Y una propuesta del mejor candombe uruguayo con Hugo en teclados y un grupo de percusión de otro planeta, el quinteto Barrio Sur. Tres discos de lo mejor editados el último año.


nu

nu


BIENVENIDA NUEVA DÉCADA

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

s, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

s, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

D1 revista origen | Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

N° 10 AÑO 2019

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

nuevos desafíos, nuevas oportunidades

BIENVENIDA NUEVA DÉCADA

D1 N°10 AÑO 2019 ISSN 1852-9674

DISTRITO 1 SANTA FE

Lunes a Viernes de 8.30 a 13.00 h

San Martín 1754, Santa Fe

(0342) 458-2003 / 2009

cad1@capsf.org.ar

BIENVENIDA NUEVA DÉCADA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.