El Discente y el Docente en Entornos Virtuales

Page 1

El Discente y el Docente en Entornos Virtuales Alejandra Cruz R. , Luz Mairet Chourio A. Maestría en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional (MEIDI) Av. Las Américas, Núcleo La Liria, Facultad de Humanidades y Educación, Edif. B, 2do. Piso, Sala B-20 Mérida 5101 - Venezuela. alejandramcr@gmail.com, luz.mairet@gmail.com Resumen: Las tecnologías de la información y comunicación están presentes en todos ámbitos de la vida cotidiana, revolucionando así las formas tradicionales de trabajar, de divertirnos y de comunicarnos. El ámbito educativo no escapa a esta realidad, y por ende, los procesos educativos han venido presentando cambios en la concepción que se tiene del aula de clase, los nuevos escenarios no presenciales. En este trabajo se realizará una revisión documental para determinar las características que deben tener los discentes y docentes en un entorno virtual. La educación virtual ha transformado los procesos tradicionales de enseñanza y aprendizaje; esto se convierte en un reto para el docente y el discente quienes deben desarrollar una serie de habilidades y competencias que le permitan afrontar esta nueva forma de ver la educación.

Palabras Claves: entornos virtuales, TIC, docente, discente, rol, competencia.

1. Introducción La inclusión de las tecnologías de la información y comunicación es un hecho que puede observarse en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana, revolucionando así las formas tradicionales de trabajar, de divertirnos y de comunicarnos. El ámbito educativo no escapa a esta realidad, y por ende,

los procesos educativos han venido

presentando cambios en la concepción que se tiene del aula de clase, los nuevos escenarios no presenciales,

las formas de enseñar y aprender, las metodologías

didácticas, el acceso a los recursos, la infraestructura y de los roles de los docentes y los discentes. Una de estas nuevas formas de concebir la educación es mediante la incorporación de entornos virtuales, donde los procesos se flexibilizan y el aprendizaje y las competencias a desarrollar por los docentes y discentes se convierten en los factores más importantes.


En la presente investigación se aborda el estudio del rol del docente y del discente en un entorno virtual, haciendo énfasis en destacar lo que los debe caracterizar en este nuevo escenario.

2. Formulación del problema La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación(TIC) en la educación va más allá del uso de herramientas tecnológicas, su acción se refleja en una nueva forma de establecer la comunicación, de transmitir el conocimiento y de establecer las interacciones sociales, donde los protagonistas son el docente y el discente. En este sentido cabe preguntarse, ¿Tienen estos actores las competencias necesarias para enfrentar la educación en un entorno virtual? Qué rol debe cumplir cada uno de ellos? Para responder a estas inquietudes, se plantearon los siguientes objetivos.

2.1 Objetivos 2.1.1 Objetivo General Determinar las características que deben tener los discentes y docentes en un entorno virtual. 2.1.2 Objetivos Específicos ● Realizar una revisión bibliográfica del tema. ● Identificar el perfil, características, habilidades, destrezas y competencias de los discentes y docentes de un entorno virtual. ● Proponer, a partir de resultados de estudios experimentales previos, cómo son y cómo deben ser los discentes y docentes de los entornos virtuales.

2.3 Metodología


Este trabajo de investigación se basa en una revisión documental y se realizará a partir de una exploración bibliográfica del tema, la identificación de los perfiles de los docentes y discentes en entornos virtuales, para finalmente, proponer como son y cómo deberían ser los docentes y discentes en los entornos virtuales. 3. Solución del Problema 3.1 Docentes y Discentes en la virtualidad El proceso educativo en entornos virtuales implica cambios importantes en la forma de enseñar, de aprender, y de comunicarnos. Por esta razón, el rol del docente y del discente tiene otra connotación. Se requieren nuevas habilidades, destrezas y competencias que permitan aprovechar las ventajas de comunicación e información que las nuevas tecnologías nos ofrecen para la enseñanza y el aprendizaje. A continuación se exploran las características de los nuevos docentes y discentes en los entornos virtuales. 3.2 Docentes en la virtualidad En la educación presencial, uno de los protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje es el docente. Esto se mantiene en el entorno virtual, pero, aunque su protagonismo se mantiene, también es cierto que el rol que desempeña varía con respecto al que desarrolla en la educación tradicional, su función y práctica docente se replantean de manera significativa (Ardila, 2010). Como lo explica Ardila (2010) el docente en el contexto de la educación virtual, debe comprender que no se trata simplemente de trasladar los métodos de la educación presencial a la educación virtual mediada por las tecnologías de información y comunicación, ya que, en el segundo caso además de que puede hacer uso de las TIC en su práctica docente, además de incluir diversas formas de motivación a sus estudiantes para promover el autoaprendizaje y la colaboración. Perfil y características


Ardila (2010) plantea que en el contexto de la educación virtual, el papel del docente es tienen otra connotación, en la medida en que su rol cambia. Esta condición, nos lleva a ver el desempeño del docente como el cumplimiento de la función de tutoría. El tutor es quien asesora, sirve de guía y orienta el estudio de la asignatura, además motiva el desarrollo del estudiante a través del diálogo interactivo para llevar al estudiante a la comprensión y a la máxima utilización del material de estudio. Es importante que el docente incentive el trabajo cooperativo ya que, las nuevas tecnologías de la comunicación permiten potenciarlo y estimularlo con los chat, foros, redes sociales, entre otras, además de ser un gran elemento pedagógico. Al contrario, Bautista, Borges y Forés (2006) muestran lo que no debe ocurrir con el docente en un entorno virtual, entre las cuales se encuentra: ● Limitarse únicamente a evaluar. ● No contestar las demandas de los estudiantes. ● Carecer de alfabetización digital, no dominar suficientemente las TIC. ● No conocer a los estudiantes. ● Producir un feedback tardío o poco eficaz. Este tipo de actitudes atenta con el buen desempeño de la docencia en un entorno virtual. Habilidades, destrezas y competencias claves que deben poseer los docentes virtuales. Bautista, Borges y Forés (2006) listan las competencias que los docentes universitarios deben demostrar en los entornos virtuales: ● Dominio de la materia curricular. ● Comunicación. ● Gestión del conocimiento.


● Metodología docente. ● Diseño, desarrollo y evaluación curricular. ● Investigación. ● Dominio de las TIC. ● Acción docente en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje(EVEA), totalmente en línea o semipresencial. Excepto las dos últimas, las demás son comunes en cualquier contexto, el cambio se encuentra en las funciones pedagógicas, comunicativas, organizativas y técnicas. Coll y Monereo (2008) establecen las competencias generales de los profesores virtuales en tres categorías: ● Diseño de la Interactividad tecnológica ● Diseño de la Interactividad pedagógica ● Desarrollo o uso tecnopedagógico El Diseño de la Interactividad tecnológica tiene que ver con el análisis y la valoración de la integración de las TIC en educación; conocer las implicaciones del uso de las TIC en la vida cotidiana; conocimiento de las herramientas disponibles para la gestión académica, de comunicación, de trabajo colaborativo, de evaluación y seguimiento, entre otras, para garantizar el logro de los objetivos; y saber informarse de las características tecnológicas de las propuestas instruccionales y materiales didácticos existentes. El Diseño de la Interactividad pedagógica, se refiere al diseño de propuestas educativas virtuales

que promuevan

el aprendizaje autónomo y en grupo,

propuestas

instruccionales que incluyan contenidos y actividades variadas, actividades y tarea de aprendizaje eficaz, tareas de evaluación acordes con el aprendizaje eficaz, diseño de oportunidades de consulta al profesor centradas en las necesidades del estudiante.


El Desarrollo o uso tecnopedagógico, tiene que ver con el uso de las TIC para, entre otras cosas, crear las condiciones para la presencia social individual y de grupo, potenciar la exploración selectiva de los estudiantes, facilitar el proceso de aprendizaje, gestionar el tiempo, recursos y tiempo de trabajo de los estudiantes, entre otras. Los autores también manifiestan que debido a la rapidez del desarrollo de nuevas tecnologías estas competencias también van cambiando en corto plazo, en la construcción de una nueva cultura de aprendizaje. 3.2 Discentes en la virtualidad A lo largo de la historia, los estudiantes siempre han tenido claro durante su aprendizaje cuál era el papel del estudiante. Debía tener una presencia determinada, un comportamiento adecuado y una actitud positiva hacia el estudio; tenía que cuidar el material didáctico, leerlo y asimilarlo y además, tenía que ser capaz de reproducir su contenido. El papel del estudiante con el que todos estamos familiarizados es el resultado de una formación centrada en el docente y de un sistema educativo definido para responder a las necesidades de la industria y del sector servicios. El estudiante de EVEA es resultado de su tiempo, de la misma forma que otros tipos de estudiante; en la actualidad el discente debe entregarse a los cambios y adoptar un papel activo, ya que es el protagonista de su proceso de aprendizaje. Es conveniente que comprenda la situación en la que se encuentra como discente de una modalidad educativa que se basa en las TIC y transcurre en un EVEA. El cambio en la educación no es sólo el producto necesidades sociales, sino también por

de la adaptación a las nuevas

la concepción socioconstructivista del

aprendizaje, la cual es ampliamente aceptada, y nos indica que el estudiante tiene un papel activo en su aprendizaje, construye su propio conocimiento a través de la interacción entre su realidad personal, su propia experiencia, su relación con otros seres humanos. Este papel activo que se le da y que debe utilizar lo facilita la formación en EVEA. La centralidad del estudiante comporta que sea él o ella el último


responsable de construir su aprendizaje, de dominar las destrezas necesarias y de manifestar las competencias requeridas, de colaborar adecuadamente con los demás.

3.2.1 ¿Quiénes son los estudiantes virtuales y qué hacen? La gran mayoría de estudiantes de EVEA (finales del siglo xx y comienzos del siglo xxi) tomó contacto con el ordenador y con las TIC en la juventud tardía o en la vida adulta, es decir, son inmigrantes digitales, provenientes de un desempeño formativo en donde el profesor era el centro del hecho educativo, y establecía los ritmos, cómo y hasta dónde se debía adquirir conocimientos. Las siguientes tipos de estudiantes virtuales están formadas por estudiantes de una gran variedad de edades, entre los que paulatinamente serán mayoría los nacidos digitales, aún provenientes de una formación centrada en la transmisión de conocimientos realizada por el profesor, pero más proclives a la proactividad, a la colaboración entre iguales. Sin embargo, ambos grupos deben desarrollar destrezas y competencias relacionadas con el desempeño en un EVEA.

3.2.1.1 Lo que debemos esperar del estudiante El

tener presente qué esperar de los estudiantes, permitirá prever una actitud

adecuada

ante

su

comportamiento.

Es

por

esto

que

se

puede

esperar de ellos lo siguiente: ● Que organice su trabajo y su aprendizaje. ● Que lean y escriban de forma reflexiva, con criterio propio. ● Que sepa cuáles son los canales de ayuda establecidos por la institución y por el docente y así como que pida ayuda o clarificación cuando la necesite. ● Que pueda manejar por sí solo los recursos que se le han proporcionado, así como buscar, seleccionar y utilizar recursos propios.


● Que sepa aplicar estrategias de búsqueda, selección, tratamiento y producción de información. ● Que actúe honestamente: que no copie o plagie y que el trabajo que presente y las actividades que realice sean propios. ●

Que pregunten, que participen, que aporten en el aula virtual.

● Que muestre respeto al resto de compañeros en el aula y que pueda aportar y recibir crítica constructiva. ● Que esté dispuesto a explorar; a experimentar y a aprender de otra manera.

3.2.1.2 No debemos esperar lo siguiente del estudiante en un EVEA: ● Que sea obligatoriamente, un participante activo. ● Que haga todo lo que se indica en la acción docente. ● Que todos los estudiantes cumplan los plazos siempre y al 100%. ● Que el estudiante no cometa errores de comunicación o de relación en el aula. ● Que tenga un dominio avanzado de la tecnología. Aunque sí debemos esperar que sepa manejarse en el EVEA del curso, como ya se ha dicho ser estudiante en línea no significa necesariamente tener un dominio avanzado de Internet o de ciertos programas.

Estas situaciones pueden darse debido a diferentes factores, que delimitan la acción o comportamiento del discente al momento de presentarse las actividades sugeridas. 3.2.1.3 Lo que podemos encontrar: son diversos los casos típicos de actitudes y comportamientos que se pueden encontrar en un discente en la virtualidad, entre estos se pueden mencionar: El Desconcertado. Así se pueden mostrar un cierto número de estudiantes noveles. Están perdidos y no saben qué hacer ni cómo hacerlo, posiblemente estén abrumados, o no saben por dónde empezar.


El Colaborador es un aliado del docente en el aula virtual: responde adecuadamente dudas de los compañeros, orienta en la dirección adecuada, participa de manera que promueve el que otros estudiantes también participen en el aula, y es comprensivo con las dificultades del docente. El Aglutinador es un entusiasta de las relaciones humanas, un organizador de eventos, de encuentros, de intercambios. Más que «apuntarse a un bombardeo», los organiza y promueve. El «Profesor»: El «profesor» es un sabelotodo que se arroga la potestad de dirigir o aconsejar de forma paternalista a sus compañeros, incluso dirigiéndolos hacia documentos y recursos sin criterios adecuados, todo ello sin consultarlo con el docente y tal vez con afán de protagonismo. Su actitud puede derivar en situaciones desagradables e incluso conflictivas.

El «Cliente». Es un estudiante que se ve a sí mismo sobre todo como persona que ha pagado por un servicio a una institución, sea ésta pública o privada. Algunos «clientes» realizan críticas constructivas desde un aprecio por el esfuerzo del docente, del equipo de creación de los materiales, y del personal técnico o administrativo del EVEA, mientras que otros no son tan apreciativos.

El que «Pregunta antes de leer». Incomprensiblemente encontraremos estudiantes que preguntan o actúan sin haber leído o comprobado las instrucciones del docente. El Conflictivo en muchas ocasiones no tiene en cuenta que aunque en un aula hay personas diferentes con ideas y formas de trabajar diferentes, debe primar el respeto y la corrección.

3.2.2 Características de los buenos estudiantes en entornos virtuales


Retomando la idea entre la categoría de nativo digitales en inmigrantes, la coincidencia más llamativa que poseen, es la de que ambos se incorporan a la formación en un EVEA sin saber en qué consiste ser un estudiante en línea, qué hay que hacer, como comportarse, cómo desempeñarse óptimamente, sin haber recibido formación al respecto. Los estudios realizados por investigadores y docentes permiten llegar a un consenso sobre qué actitudes muestran y qué acciones realizan los estudiantes que llevan a cabo un desempeño brillante en un entorno virtual. Los buenos estudiantes en entornos virtuales presentan las siguientes características (Borges, F. (2007): 

Creen que el aprendizaje de calidad puede tener lugar en cualquier entorno, sea presencial o a distancia.

Saben que aprender en un entorno virtual no resulta más fácil necesariamente.

Relacionan su vida real con lo que aprenden y viceversa.

Manejan adecuadamente la ambigüedad o la incertidumbre que se puede dar en ocasiones al aprender en un EVEA.

Organizan su tiempo adecuadamente, de forma que compatibilizan su dedicación académica con sus obligaciones laborales y familiares.

Construyen su propio conocimiento a partir del material de estudio y también de la relación con los compañeros y el profesor: aprenden de sus compañeros y profesor, y aprenden con ellos también.

Muestran una gran motivación y una gran autodisciplina, y las conservan durante el curso a pesar de las dificultades que puedan encontrar.

Utilizan, si es necesario, los canales de petición de ayuda que la institución pone a su disposición.

Están dispuestos a trabajar de forma colaborativa

y a mantener una buena

atmósfera en el aula virtual. 

Muestran una actitud proactiva y son autónomos en la medida de lo posible; muestran iniciativa en su aprendizaje y en su desempeño durante el curso.

Se comunican con su profesor si tienen dudas o problemas.


Resumiendo, se tiene que para desempeñarse adecuadamente en un entorno virtual, los estudiantes tienen que ser competentes en una serie de acciones y de actitudes (Flores, 2004); entre estas se pueden destacar: ●

Debe ser proactivo. En un EVEA este ha de saber que no puede esperar que se le dé todo hecho, y que él mismo debe tomar la iniciativa en su aprendizaje y en su desempeño durante el curso. Procura buscar lo que necesita: información, recursos, indicaciones.

● Debe saber gestionar el tiempo, esto un elemento esencial para el estudiante en línea. Éste debe disponer, por todos los medios, de tiempo para: conectarse a su aula con regularidad, leer las indicaciones del profesor y las intervenciones de la clase, Acceder a los materiales y recursos, estudiar, hacer preguntas si tiene dudas y cumplir con las actividades de aprendizaje y de evaluación establecidas. ● El estudiante en línea, debería ser capaz de tolerar cierto grado de ambigüedad y de incertidumbre. ● Un estudiante competente deberá poseer destrezas comunicativas: leer y escribir, en el mejor sentido de la palabra. ● Debe poseer destrezas tecnológicas, debido a que el medio de aprendizaje y el medio de comunicación son telemáticos. El estudiante se debe manejar con comodidad aunque no tiene porque ser un especialista en tecnología.. ● Debe tener buen conocimiento de la navegación, foros, materiales, recursos, qué canales de ayuda existen y dónde están, qué servicios existen y cómo acceder a ellos, de tal forma de poder desenvolverse de manera adecuada en el entorno virtual. ● También será necesario relacionarse adecuadamente con otros compañeros, que conozca los códigos comunicativos y los momentos adecuados para la comunicación, relacionándose con otros a distancia.


● Debe saber organizar el trabajo común, aportando, debatiendo y discrepando. ● Por último, aunque no menos importante, el estudiante tendrá que ser capaz también de gestionar la información y el conocimiento, en consonancia con la modalidad formativa y con la autonomía y proactividad que hemos visto. 4. Conclusiones La educación virtual es una experiencia que ha transformado los procesos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, la forma como se transmite el conocimiento, la comunicación y las interacciones han sido modificadas; esto se convierte en un reto para el docente y el discente

quienes deben conocer y desarrollar una serie de

habilidades y competencias que le permitan afrontar esta nueva forma de ver la educación. 5. Referencias bibliográficas

Ardila, M.(2010). Calidad de la docencia en ambientes virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 30, mayo-septiembre, 2010, pp. 1-22 Fundación Universitaria Católica del Norte. Colombia Bautista, G. , Borges, F. , Fores, A. (2006). Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales. Borges, F (2007). El estudiante de entornos virtuales [dossier en línea]. Digithum. N.º 9. UOC. disponible en linea en : http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf Coll, C. & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Ediciones Morata S. L. Madrid. Perez-Mateo, M. (2010).La dimensión social en el proceso de trabajo colaborativo virtual: El caso de la UOC [tesis doctoral]. disponible en línea en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/37113/tesi_mperezmateo1.pdf?sequence=1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.