Entrevista
Sergio Rigazio 1-¿Cuándo empezó a escribir y por qué? Acá viene el chiste fácil que disfrutan mucho los literatos, o no: “como todo el mundo, de chiquito, y porque me obligaron”. Pero sí, empecé a escribir cuentos a los 9, 10 años, más o menos. Me compré un cuaderno rivadavia de doscientas hojas, tapas duras, una maza entre los cuadernos, y hasta que no completé las 200 hojas no paré. Cuentos de caballeros medievales, islas, tesoros abandonados, payasos tristes, cosas asi. No sé cuántos días estuve, porque los ilustraba y todo, pero quería hacer MI libro, y seguramente influenciado por las primeras lecturas..Después no escribí nada hasta que en la secundaria leí a Baudelaire, Las Flores del Mal, y ahí empecé a escribir unos poemas espantosos, pero al toque me salvó leer Palabras, de Jacques Prevert. Es muy curioso, una gran parte de mi entusiasmo por escribir poesía se lo debo a una profesora de francés con la que no nos podíamos ni ver de lejos, pero me hizo estudiar “Le petit dejeneur”, o algo así, y una cosa llevó a la otra... 2-¿Qué escritores influyeron en su estilo? Uff, un montón, porque en las influencias hay mucho disfrute y aprendizaje. Al grano, y seguro me olvido alguno: Prevert, Jack Kerouac, Kurt Vonnegut Jr., Raúl González Tuñón, Roberto Malatesta, Mario Trejo, Roberto Arlt, Raymond Carver, Cortazar, René Char, y Luis Alberto Spinetta. Porque si bien al Flaco no se lo considera un escritor, propiamente dicho, me parece que su influencia en unas cuantas generaciones es muy importante. Para mí es una especie de Rimbaud. 3-¿Qué autores juninenses ha leído y cuál destaca? Alguien muy importante, Juan Noel Mazzadi, lamentablemente olvidado o ignorado por la “intelligentzia” cultural de esta ciudad.
14
También Germán García, que ahora es más conocido acá por su labor como psicoanalista, pero que escribió una novela fundamental para la literatura argentina, Nanina. Después hay poetas como Alberto Tasso, que ahora vive en Santiago del Estero, o Rubén Américo Liggera. Siempre hubo muchos poetas acá, buenos poetas, y yo no he leido a todos, pero es indudable que si alguna vez se revisa la poesía, en Junín no se puede ignorar el laburo de tipos como Claudio Portiglia o Rodolfo Alvarez, por nombrarte sólo algunos. Y vale la pena destacar también a “los nuevos”, Royer Grillo, Paula Yende, Juan Pablo Caiazza y el denominado “clan de Al Nalem” nucleado alrededor del grupo La Burla, una banda de gente que no trasciende demasiado porque hacen poesía casi de un modo natural, por fuera de las poses, el “oficio” y todo eso. 4-¿Cómo organiza la escritura? ¿Hace planes?, ¿Y en el caso de la poesía? No soy de “organizar” mi escritura, ni de hacer planes. En todo caso, cuando trabajo en una novela por ahí parto de una idea básica, de algunos personajes más o menos definidos que me interesa rescatar, o armar, y estoy años juntando apuntes, pescando cosas en el aire, escenas de la calle, los viajes, conversaciones con amigos, historias que alguien cuenta, y después sí, un día me pongo a ordenar todo ese caos, pero no