de ONG españolas en Bolivia 2022

Desde su creación en 1998, la COEB se ha constituido en un actor importante para el desarrollo. Las organizaciones integrantes han ido variando a lo largo de su historia, estando conformada en la actualidad por 15 ONG que cuentan con representación física en el país a través de personal expatriado o local que participa regularmente en todo tipo de acciones de coordinación e incidencia para promover un modelo de desarrollo sostenible, equitativo y justo que promueva y garantice los derechos de la población local.


Las organizaciones integrantes actúan con un enfoque de derechos y asientan su accionar en favor de comunidades y población empobrecida y altamente vulnerable en zonas donde la presencia del estado es muy limitada. Son intervenciones que complementan las acciones de otros actores de la cooperación como son las ONG de otros países, Agencias Bilaterales y Multilaterales. Todas las entidades que conforman la COEB están comprometidas con la transparencia de las intervenciones y a ejercer su rol como actores del desarrollo respetando el Marco Normativo del Estado Plurinacional y dentro de sus Planes Estratégicos de Desarrollo. Así mismo, su intervención se enmarca dentro del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y otros tratados multilaterales y regionales, como los de Estambul y Busan, que favorecen el establecimiento de un entorno adecuado para la cooperación que brindan las ONG.
El trabajo de las entidades que conforman la COEB se distribuye por todo el país en sectores concordantes con las prioridades de cada organización, basados en la solidaridad, la equidad de género, la interculturalidad y la justicia, impulsando espacios democráticos, de ciudadanía y de gobernabilidad que contribuyen en diferentes ámbitos: salud, educación, desarrollo sostenible, construcción de ciudadanía, soberanía y seguridad alimentaria y equidad de género entre otros.
Finalmente, debemos de señalar que el conjunto de las intervenciones son la expresión de solidaridad de la sociedad española que es encauzada, en este caso, a través de las ONG españolas en el país. Este directorio, pretende acercar los esfuerzos de la cooperación española hacia la sociedad civil boliviana, con quienes las ONG españolas mantienen una larga trayectoria de responsabilidad y compromiso.
La Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales Españolas en Bolivia-COEB es una red de organizaciones no gubernamentales españolas que actúan en Bolivia y se define como plural, apartidista, sin ánimo de lucro y aconfesional que respeta la autonomía de cada una de sus integrantes.
La COEB tiene la finalidad de coordinar las actividades de las organizaciones miembros, entre sí, con la cooperación oficial española (del Gobierno y Descentralizada), con el gobierno de Bolivia, y con otras entidades similares de Bolivia y otros países.
Los objetivos de la COEB son:

a. Controlar, vigilar e incidir sobre los Organismos Estatales españoles favoreciendo una gestión de los fondos públicos, destinados a la cooperación al desarrollo, transparente y abierta.
b. Incidir políticamente, ante las administraciones públicas españolas, el gobierno boliviano y otros organismos internacionales, en los sectores de mayor actuación e interés de las organizaciones miembros a través de posicionamientos comunes.
c. Difundir ante la opinión pública, fundamentalmente española, sus análisis y/o posicionamientos sobre la situación en Bolivia y de su población, especialmente en los sectores de mayor interés y actuación de la sociedad civil Española presente en Bolivia, así como en asuntos de interés y respeto universal, como los derechos humanos y otros compromisos y derechos exigibles suscritos por el gobierno de Bolivia.

d. Analizar y difundir los aspectos de índole nacional boliviana que tengan relación con la cooperación internacional en general y española en particular.
e. Defender y apoyar bajo el marco de la legalidad el trabajo y la seguridad de las organizaciones miembros así como de las organizaciones locales aliadas.
f. Visibilizar ante la opinión pública boliviana, española e Internacional, las actividades de cooperación para el desarrollo brindadas a través de la sociedad civil española y realizada en Bolivia.
g. Articularse con otras redes y plataformas que tengan objetivos afines.
h. Facilitar el conocimiento mutuo de sus miembros, compartir información, promover la coordinación y complementación de sus actividades en beneficio del desarrollo de Bolivia.
i. La COEB no ejecuta directamente proyectos de cooperación en Bolivia; son las organizaciones que la integran quienes desarrollan los proyectos de manera directa o en alianza con otras entidades y/u organizaciones bolivianas.
¿Qué es la COEB?
ENTIDADES INTEGRANTES DE LA COORDINADORA DE ONG ESPAÑOLAS EN BOLIVIA
Acción Contra el Hambre
Alianza por La Solidaridad
Ayuda en Acción
CIC Bata
Educo
Enraiza Derechos
Entreculturas
Fundación Iberoamericana de Ciencias Sociales y de la Salud – Enfermeras Para El Mundo (Ficssalud-EPM)
Fundación Adsis
Fundación privada Ulls del Mon - Ojos del mundo
Intered

Justicia Alimentaria
Médicos del Mundo
Medicus Mundi
Mundubat

Oxfam
World Vision Bolivia
Zabalketa
Alianza por la Solidaridad - Bolivia
Presentación
Queremos ser una poderosa fuerza de transformación para reducir las desigualdades en el mundo y a favor del reconocimiento de los derechos humanos.
Desde 2018 somos parte de la Federación Internacional Action Aid lo cual nos permite tener presencia en más de 50 países, en los 5 continentes, logrando una mayor visibilidad e impacto.
En Bolivia, Alianza por la Solidaridad trabaja desde hace más de 20 años, y ha focalizado su trabajo en los derechos las mujeres, especialmente los derechos sexuales, derechos reproductivos, derechos económicos, derecho a la participación política y a disfrutar de una vida libre de violencias.

Alianza por la Solidaridad en Bolivia lleva a cabo iniciativas encaminadas a promover y fortalecer el liderazgo de las mujeres, su independencia económica, su participación ciudadana y política, y contribuye a la mejora de la respuesta estatal frente a estas temáticas y a la lucha contra los patrones culturales que replican discriminación y violencia contra las mujeres.
Area geográfica intervención
• Departamento de La Paz: Municipios de La Paz,
• El Alto, Viacha, Sapahaqui, Pucarani, Patacamaya,
• Coroico, Coripata, Jesús de Machaca
• Departamento de Chuquisaca: Sucre, Tarabuco,

• Zudañez, Tomina, Sopachuy y Yamparaez
• Departamento de Santa Cruz: El Torno y Santa Cruz
• Departamento de Cochabamba: Quillacollo, Colcapirhua, Sacaba y Cochabamba
Sectores de intervención

• Autonomía plena de las mujeres y libre de violencias
• Salud sexual y salud reproductiva
• Participación ciudadana y política de las mujeres
• Derechos de las mujeres y justicia climática
• Resiliencia y participación de las mujeres en crisis humanitaria.
Titulares de derechos:
• Mujeres (adultas, adolescentes y jovenes) indígenas, afrodescendientes y migrantes
• Mujeres de zonas rurales y periurbanas
• Mujeres en situación de violencia
• Mujeres de organizaciones sociales de base
Entidades asociadas en Bolivia: Datos de contacto
gdieguez@aporsolidaridad.org
https://alianzaporlasolidaridad.org
@AxSAndina
@AxSAndina
@AxSAndina
https://www.youtube.com/c/AlianzaSolidaridad
• Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza
• CIES - Salud Sexual y Reproductiva
• IFFI - Instituto de Formación Femenina Integral
• ACOBOL - Asociación de Alcaldesas y Concejalas de Bolivia
• Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara
– CDIMA

• Centro Juana Azurduy
• Católicas por el Derecho a Decidir - Bolivia
Ayuda en Acción, es una Organización No Gubernamental, nace 1981 a nivel mundial con sede en Madrid/España. En Bolivia inicia su trabajo en 1990, y en 1993 establecimos una representación oficial, con el objetivo de promover desarrollo integral de las regiones más pobres.
Trabajamos a través de oficinas territoriales de manera directa y junto a Socios Locales, en coordinación con autoridades locales y las familias, para lograr esfuerzos conjuntos que ayuden al goce de los derechos de la niñez y adolescencia.
Nuestra estrategia de trabajo responde a compromisos vinculados de manera directa con la agenda de desarrollo 2030, a través de los cuales concretamos proyectos a largo plazo en las regiones y territorios, para promover el desarrollo integral en las comunidades y su población.
Además, fortalecemos capacidades de actores locales, para que sean protagonistas de su propio desarrollo, fomentando la colaboración a través de alianzas, redes y plataformas, incluidas organizaciones comunitarias y asociaciones, coordinando con instancias en todos los niveles para la sostenibilidad.
Ayuda en Acción es una organización de la sociedad civil, comprometida con los derechos humanos, la dignidad de las personas, independiente, transparente porque rendimos cuentas a las personas e instituciones con y para las que trabajamos, y valora el esfuerzo colectivo, trabajamos desde la corresponsabilidad de las personasante interés comunes, al lado de los demás y sus organizaciones. Nuestra misión: Promovemos la solidaridad de las personas en un mundo global para impulsar que la infancia y sus familias y poblaciones que sufren pobreza, exclusión y desigualdad desarrollen sus capacidades de vida digna, de modo sostenible.
Datos de contacto
icajias@ayudaenaccion.org

https://www.ayudaenaccion.org

Area geográfica intervención
• Región chaco: Villamontes y Yacuiba (Tarija), Huacareta, Monteagudo y Villa Vaca Guzman (Chuquisaca)
• Región amazonía: San Ignacio de Moxos, San Javier, San Andrés, Trinidad (Beni)
• Región valles interantindos: San Lucas (Chuquisaca), Tupiza, Cotagaita, Puna y Ckochas (Potosí)
Sectores de intervención
Generamos oportunidades:
• Educación de calidad

• Cadenas de valor
Protegemos contra la violencia y la intolerancia:
• Cultura de paz
• Protección de los derechos
Titulares de derechos:
• Niñas, niños, adolescentes y jóvenes
• Mujeres campesinas e indígenas
• Población campesina
• Población indígena
Entidades asociadas en Bolivia:
• Fundación Nor Sud (Chaco Chuquisaca)
• Nativa (Chaco Tarijeño)
• CIPCA (Amazonía)
• Fundación Cultural ACLO (Valles)
• Instituto Politécnico Tupac Katari (Valles)
Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá

Presentación
Trabajamos con las personas iniciativas de cambio social desde el Ejercicio de los derechos.
Somos una organización andaluza, de carácter no gubernamental sin ánimo de lucro, que genera procesos alternativos de alcance nacional e internacional en el ámbito educativo, cultural, social, político y económico.
Entendemos nuestra labor como parte de un compromiso claro con los cambios sociales que consideramos necesarios para que todas las personas ejerzamos nuestros derechos. Siendo, formando y tomando parte, junto a otras personas y entidades.
Colaboramos con entidades de países del Sur en procesos de acción política y desarrollo rural basados en el análisis crítico de las causas de la desigualdad, el enfoque de derechos, la perspectiva feminista y la ecología, con el fin de contribuir a la transformación del actual modelo capitalista y patriarcal en un modelo más equitativo, sostenible y solidario que fomente la soberanía de las personas y los pueblos.
Datos de contacto
cooperacion@cicbata.org
http://www.cicbata.org/
https://www.facebook.com/cicbata
https://www.instagram.com/cicbata/?hl=es-la
http://www.twitter.com/CICBata
https://www.youtube.com/user/cicbata
Area geográfica intervención
• Provincias del Norte de Potosí
• Provincia Tomás Frias- Potosí
Sectores de intervención
• Soberanía alimentaria
• Derecho al territorio
• Feminismo
• Poder local
Titulares de derechos:
• Población campesina
• Población indígena
• Mujeres lideres campesinas e indígenas.


Entidades asociadas en Bolivia:
• RED FERIA
• ISALP (Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí)

Fundación Educación y Cooperación - EDUCO
Presentación
Educo es una ONG de cooperación global para el desarrollo y acción humanitaria que actúa desde hace más de 25 años a favor de la infancia y en defensa de sus derechos, en especial el derecho a recibir una educación equitativa y de calidad.

Formamos parte de ChildFund Alliance, una de las principales coaliciones internacionales de ONG centrada en la protección de la infancia y que está presente en más de sesenta países. Como Educo estamos presentes en 14 países en Latinoamérica, África, Asia y Europa.

Trabajamos con niñas, niños y su entorno para promover sociedades justas y equitativas que garanticen sus derechos y bienestar. Un mundo donde todas las niñas y los niños disfrutan plenamente de sus derechos y de una vida digna.
Area geográfica intervención
• Municipios de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, principalmente
• Municipios de Montero, Puerto Villarroel, Villa Tunari, Shinaota, Chimoré, Cobija, Gonzalo Moreno, San Borja, Riberalta, Sucre, Yotala, Tarija y San Lorenzo, con proyectos puntuales con financiamiento externo
Sectores de intervención
• Educación equitativa, segura y de calidad
• Protección ante la violencia y la explotación
• Empoderamiento y agencia para el cambio social
Titulares de derechos:
• Primera infancia
• Niñas, niños y adolescentes con discapacidad
• Niñez y adolescencia escolarizada
• Niñez y adolescencia no escolarizada
• Jóvenes
• Niñas y adolescentes víctimas de trata y violencia sexual comercial
Datos de contacto
viviana.farfan@educo.org
info.bolivia@educo.org
https://educo.org.bo/
https://m.facebook.com/EducoBol/
@EducoBol

Entidades asociadas en Bolivia:
• Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL)
• Fundación Munasim Kullakita (FMK)
• Fundación Estrellas en la Calle (FEC)
• Unitas/Act2gether
• Fundación Machaca Amawta
• Fundación Centro de Cultura Popular
Fundación Iberoamericana de Ciencias Sociales y de la Salud –Enfermeras para el Mundo (FICSSALUD-EPM)
Presentación
EPM se constituyó en 1996, como sección de FICSSALUD, por iniciativa del Consejo General de Enfermería de España y como proyección de su compromiso social y solidario con el fin de contribuir al desarrollo humano desde la salud.
Su trabajo busca favorecer el ejercicio de los DDHH, especialmente el derecho a la salud integral, incidiendo en la mejora de las condiciones de vida de las personas en mayor situación de vulnerabilidad.
Entre los objetivos de EPM se encuentran: la mejora de los sistemas sanitarios, la promoción de la igualdad de género y la lucha contra la exclusión social; siempre desde los principios de respeto y cumplimiento de los DDHH, especialmente del derecho a la salud integral, integrando los enfoques de género, interculturalidad y sostenibilidad ambiental
Area geográfica intervención
• Municipios de La Paz y El Alto en el departamento de La Paz
• Municipio de Yapacani en el departamento de Santa Cruz
• Municipio de Sucre en el departamento de Chuquisaca
Sectores de intervención
• Lucha contra la trata y tráfico de niñas y adolescentes con fines de violencia sexual comercial
• Promoción de la salud integral desde el fortalecimiento de los sistemas públicos de salud
• Promoción del reconocimiento de la medicina tradicional
Titulares de derechos:
• Personal sanitario
• Niñas, niños y adolescentes
• Comunidades educativas
Entidades asociadas en Bolivia: Datos de contacto
bolivia@enfermerasparaelmundo.org
www.enfermerasparaelmundo.org
Enfermeras Para el Mundo: @EnfermerasParaElMundo
EnfermerasParaMundo: @EnfermerasEPM

Enfermeras Para el Mundo
• Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
• Fundación Levantate Mujer


• Instituto Politécnico Tomas Katari
• Enda El Alto
ENRAÍZA Derechos

Presentación
Enraíza Derechos es una Organización No Gubernamental de Desarrollo creada en 1985 que trabaja en la promoción de una alimentación suficiente, saludable, sostenible y justa para todas las personas, a través de modelos de producción y consumo responsables, con enfoque de derechos humanos, género y sostenibilidad. Igualmente promueve que las mujeres puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones y sin violencia.
En Bolivia trabaja con organizaciones campesinas promoviendo la Agricultura Familiar Campesina Comunitaria y la incidencia para la soberanía alimentaria y la lucha contra el hambre, y acompaña a organizaciones de mujeres para la incidencia en políticas públicas que mejoren sus vidas, promoviendo su participación política en igualdad, su derecho a una vida libre de violencias, la corresponsabilidad en los cuidados y su autonomía económica a través de emprendimientos asociados para la generación de ingresos.


Datos de contacto
bolivia@enraizaderechos.org a.gago@enraizaderechos.org
https://enraizaderechos.org/
https://www.facebook.com/EnraizaDerechos
https://twitter.com/EnraizaDerechos
https://www.instagram.com/enraizaderechos
https://www.youtube.com/user/Prosalus
Area geográfica intervención
• Todos los Departamentos
Sectores de intervención
• Soberanía alimentaria
• Fortalecimiento de la alimentación complementaria escolar
• Empoderamiento social, político y económico de las mujeres
• Sostenibilidad medioambiental
Titulares de derechos:
• Población campesina
• Población indígena

• Mujeres
Entidades asociadas en Bolivia:
• Aynisuyu Territorio de la Reciprocidad
• Centro de Investigación y Promoción del Campesinado-CIPCA
• Instituto Politécnico Tomás Katari-IPTK
• Coordinadora de la Mujer
• Comunidad en Acción (COMUNA)-Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático (PBFCC)
Fundación Entreculturas Fe y Alegría
Presentación
Entreculturas es una ONG de cooperación internacional de la Compañía de Jesús en España fundada en 1985, que trabaja en favor de la justicia y la transformación social. Defiende la educación como derecho humano, trabaja por la vida digna de las personas migrantes y refugiadas, y apuesta por la construcción de una ciudadanía global comprometida, la equidad de género y la reconciliación con la naturaleza. Para ello apoya proyectos que promueven la educación en las poblaciones más desfavorecidas de América Latina, África y Asia.
En España, Entreculturas cuenta con una red de veintisiete delegaciones con presencia en catorce Comunidades Autónomas donde realiza campañas educativas, de comunicación e investigación con el objetivo de que la sociedad española considere la educación de todas las personas como un elemento transformador indispensable para el desarrollo de los pueblos. También realiza campañas de incidencia pública para lograr que los gobiernos asuman sus compromisos internacionales a favor de un mundo más justo.
Datos de contacto
noticias@entreculturas.org
https://www.entreculturas.org/
https://www.facebook.com/entreculturas
https://www.instagram.com/entreculturas/
https://www.youtube.com/user/entreculturasvideo
https://twitter.com/Entreculturas
Area geográfica intervención
• Cobertura en todos los departamentos de Bolivia, tanto en zona urbana, periurbana y rural
Sectores de intervención
• Derecho universal a la educación de calidad

• Empoderamiento personal, político y económico de población en situación de vulnerabilidad

• Equidad de género
• Justicia medioambiental
• Derechos de población indígena
Titulares de derechos:
• Niñez y jóvenes

• Población periurbana
• Población rural
• Población indígena

• Mujeres
Entidades asociadas en Bolivia:
• Fe y Alegría Bolivia (Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social)
• Fundación IRFA Bolivia (Instituto Radiofónico Fe y Alegría)
• Fundación ACLO (Acción Cultural Loyola)
Fundación Adsis

Presentación
La Fundación Adsis es una entidad sin ánimo de lucro que, desde hace más de 50 años, trabaja para brindar oportunidades a personas que se encuentran en situaciones vulnerables. Cada año acompaña a más de 37.000 personas en España, además de apoyar proyectos en américa latina.
La misión de Fundación Adsis es construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva en la que se acepte la diversidad como un valor y en la que cada persona pueda desarrollar su proyecto de vida. Creemos en la capacidad de cambio de cada persona y nos comprometemos con las más vulnerables desde la cercanía y el acompañamiento.
Area geográfica intervención
• El Alto (La Paz)
• Quiabaya (Larecaja)
• Chimoré (Cochabamba)
• Valle Alto y Valle Bajo en Cochabamba
Sectores de intervención
• Gobernanza ambiental y adaptación y mitigación al cambio climático
• Desarrollo comunitario
• Empoderamiento personal, político y económico de mujeres campesinas e indígenas
• Prevención de la violencia de género
Titulares de derechos:
• Población campesina


• Población indígena

• Mujeres campesinas e indígenas
• Jovenes y adolescentes
• Asociaciones de regantes (mujeres y hombres)
Entidades asociadas en Bolivia: Datos de contacto
anabel.gomez@fundacionadsis.org cooperacion@fundacionadsis.org
www.fundacionadsis.org
https://www.facebook.com/FundacionAdsis
• Centro de Capacitación y Servicios para la Integración de la Mujer CECASEM
• Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular INDICEP
Fundación privada Ulls del monOjos del mundo

Presentación
Ojos del mundo integra en sus operaciones la equidad de género y entre las actividades más destacadas de la Fundación en Bolivia está la conformación de una red oftalmológica urbana y rural en el departamento de La Paz, la contribución a la conformación del Área de Salud Ocular del Ministerio de Salud y Deportes, el Comité Nacional de Salud Ocular y Lucha contra la Ceguera, la participación en el estudio RAAB (por sus siglas en inglés Evaluación Rápida de Ceguera Evitable en Bolivia), el diplomado de cirugías de cataratas organizado con el Instituto Nacional de Oftalmología, la formación a hombres y mujeres como promotores de salud ocular en Oruro y Tarija, y la implementación de servicios de consulta y cirugía oftalmológicos en los departamentos de Tarija y Oruro (servicios inexistentes hasta antes de la llegada de la Fundación).


Area geográfica intervención
• Departamento de Tarija
• Departamento de Oruro
• Departamento de La Paz
• Departamento de Santa Cruz
• Departamento de Chuquisaca (2019-2020)
Sectores de intervención
• Derecho universal a la visión
• Empoderamiento de mujeres para que accedan a la salud ocular
• Equidad de género
Titulares de derechos:
• Mujeres y hombres de la tercera edad
• Niñas, niños y adolescentes
• Mujeres campesinas e indígenas con deficiencias visuales
• Población periurbana
• Población campesina e indígena
• Comunidades educativas
• Población con discapacidad
Entidades asociadas en Bolivia: Datos de contacto
ojosdebolivia@ojosdelmundo.org
ptarraga@ojosdelmundo.org
https://www.ullsdelmon.org/es
https://www.facebook.com/UllsdelMon
https://twitter.com/UllsdelMon
https://www.youtube.com/channel/UCr3eZNmCthFb2B-_Ugd1GfA
https://www.instagram.com/ullsdelmon/
https://www.linkedin.com/company/ullsdelmon/

https://www.pinterest.com/ullsdelmon/


• Caritas Coroico
• Fundación Tesai en Santa Cruz
• Fundación Fundessol en Tarija
Fundación INTERED
Presentación
Fundación InteRed es una ONGD promovida por la Institución Teresiana que apuesta por una educación transformadora, que genere la participación activa y comprometida de todas las personas a favor de la justicia, la equidad de género y la sostenibilidad social y ambiental.


Somos una organización que impulsa procesos educativos para el cambio personal y colectivo a favor de la justicia social, la equidad y el cuidado de las personas y la naturaleza, abierta a la participación y al diálogo con grupos y personas de distintos países.
Promovemos y queremos vivir valores como la coherencia, el cuidado de las personas y el planeta, la equidad, la corresponsabilidad, la participación, la solidaridad y la transparencia en nuestras acciones.
Datos de contacto
intered@intered.org

bolivia@intered.org
https://intered.org/es
https://twitter.com/InteRed_ong
https://www.facebook.com/intered.ong
https://www.instagram.com/intered_ongd/
https://www.youtube.com/user/InteRedFundacion
Area geográfica intervención
• Municipios urbanos, periurbanos y rurales de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí
Sectores de intervención
• Educación intracultural, intercultural y plurilingüe (EIIP) en el marco de la Ley de Educación 070
• Derecho de mujeres, jóvenes y niñas a una vida libre de violencias machistas a través de una educación despatriarcalizadora
• Formación técnico-productiva alineada y pertinente a las demandas laborales locales, para favorecer la empleabilidad de los y las jóvenes
• Justicia de género, promoviendo el liderazgo de mujeres indígenas, su participación política, autonomía económica y la revalorización de su cultura y saberes ancestrales
Titulares de derechos:
• Comunidades educativas: estudiantado, profesorado y familias
• Niñas, adolescentes y jóvenes mujeres en situación de violencia de género
• Población indígena, con especial énfasis en mujeres
Entidades asociadas en Bolivia:
• Centro de Multiservicios Educativos
• Asociación Cultural Amistad y Ciencia
• Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca
• Acción Andina de Educación
• Fundación Machaqa Amawta
• Fundación Colectivo Cabildeo
• Colectivo Casa
• Centro Juana Azurduy
• Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza
Justicia Alimentaria

Presentación
Somos una organización ecologista, internacionalista, feminista y políticamente independiente. En Justicia Alimentaria trabajamos por una alimentación segura, sana y asequible para todos. Mediante la investigación, la denuncia, la educación, formación y movilización, así como la presión sobre los gobiernos con nuestras propuestas y alternativas que protejan los derechos humanos y medioambientales, hacemos de contrapeso al poder de la industria alimentaria.
Entre sus acciones principales, Justicia Alimentaria lleva a cabo campañas para la ciudadanía, denuncias y propuestas alternativas al modelo productivo dominante, proyectos de cooperación internacional, educación transformadora y formación para fortalecer las redes y organizaciones campesinas.
Area geográfica intervención
• 9 departamentos
• 36 municipios
Sectores de intervención
• Sistemas agroalimentarios
• Empoderamiento de mujeres y lucha contra las violencias
• Gobernabilidad y políticas públicas
• Fortalecimiento de la sociedad civil
• Ciudades sostenibles
• Conciencia crítica, consumo consciente y solidario.
• Fortalecimiento a organizaciones de Pueblos Indígenas.

Titulares de derechos:
• Pueblos indígenas
• Comunidades campesinas
• Productores/as campesinos/as
Entidades asociadas en Bolivia:
• Consejo de Ayllus y Markas Yampara Suyu (COAMYS)
• Fundación para la Autogestión del Medio Ambiente (FUPAGEMA)
• Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS)
• Asociación de Productores Sucre (APUS)


Datos de contacto
bolivia@justiciaalimentaria.org
jasmin.salinas@justiciaalimentaria.org
https://justiciaalimentaria.org
Facebook: https://www.facebook.com/vsfcrs/
Twitter: @JusticiaAliment
Presentación
Médicos del Mundo es una asociación independiente que trabaja para hacer efectivo el derecho a la salud para todas las personas, especialmente para las poblaciones vulnerables, excluidas o víctimas de catástrofes naturales, hambrunas, enfermedades, conflictos armados o violencia política. Nuestros proyectos se realizan tanto en España como en 19 países de América, África, Oriente Medio y Europa.
Las personas voluntarias y profesionales que forman parte de nuestra organización tienen como principal misión trabajar para lograr cumplimiento del derecho fundamental a la salud y el disfrute de una vida digna para cualquier persona.
En Bolivia trabajamos desde 2001, la línea principal de actuación está enmarcada en el fortalecimiento del sistema público de salud, favoreciendo el acceso universal a la salud, la mejora de la situación de salud de la mujer y la visibilización de causas y consecuencias de su discriminación, que orienten la reflexión para la prevención de la violencia de género.

Datos de contacto
coordinacion.bolivia@medicosdelmundo.org
https://www.medicosdelmundo.org/
https://www.facebook.com/medicosdelmundodesdebolivia

Area geográfica intervención
Acompañamos la ejecución de programas y proyectos de SSR integral e intercultural y prevención de la violencia en el marco de la SAFCI, en municipios priorizados de:
• Departamento de La Paz
• Departamento de Pando
• Departamento de Santa Cruz
Y acciones específicas de fortalecimiento al sistema público de salud, siendo aliados estratégicos de Naciones Unidas.
Sectores de intervención
• Gobernanza ambiental y adaptación y mitigación al cambio climático
• Atención integral intercultural - salud sexual y reproductiva
• Gestión participativa en salud
• Gestión de la salud en los gobiernos locales
• Empoderamiento y liderazgo de las mujeres basado en derechos
• Estudios e investigación
Titulares de derechos:
• Población indígena

• Población campesina
• Mujeres campesinas e indígenas
Entidades asociadas en Bolivia:
• Ministerio de Salud
• Servicios Departamentales de Salud de La Paz, Pando y Santa Cruz
• Coordinación Técnica Red De Salud Senkata
• Coordinación Técnica Red De Salud Los Andes
• Coordinación Técnica Red De Salud N°6 – La Paz
• Gerencia de Red de Salud Velasco
Presentación
MEDICUS MUNDI es una organización sin ánimo de lucro, profesional e independiente que existe para contribuir a generar cambios estructurales orientados a garantizar el derecho a la salud a poblaciones con necesidades básicas insatisfechas, mediante la ejecución de acciones integrales e incluyentes, como un medio para alcanzar el derecho a la salud, en coordinación con otros agentes de desarrollo, fortaleciendo las organizaciones locales, estimulando la plena participación de la comunidad y favoreciendo la promoción de la mujer.
Nuestra organización tiene una larga y amplia experiencia (33 años) de cooperación en Bolivia tanto en el sector sanitario como en otros ámbitos del desarrollo.
El trabajo que realizamos está basado en el Plan País de Medicus Mundi, que define las zonas geográficas y líneas de intervención, los socios locales válidos y las modalidades de gestión de los proyectos.
Entidades asociadas en Bolivia:
• Ministerio de Salud y Deportes
• Servicios Departamentales de Salud de La Paz, Potosí, Beni y Chuquisaca
• Coordinaciones Técnicas de las Redes de Salud Camacho, Monteagudo y Riberalta
• Gobiernos municipales de Mocomoco, Caripuyo, Riberalta, Monteagudo, Macharetí, Huacaya, Villa Vaca Guzmán y Huacareta
Area geográfica intervención
• Departamento de La Paz: municipio de Mocomoco
• Departamento de Potosí: municipio de Caripuyo
• Departamento de Beni: municipio de Riberalta
• Departamento de Chuquisaca: municipios de Monteagudo, Macharetí, Villa Vaca Guzmán, Huacareta y Huacaya
Sectores de intervención
• Sistemas de salud integrales e incluyentes:

1. Gestión institucional y participativa en salud
2. Atención integral e intercultural
3. Capacitación y formación de RRHH
4. Referencia, contra referencia, emergencia y urgencias médicas.
5. Gestión de pacientes y calidad de atención
6. Sistemas de información
• Desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia
1. Estudios e investigaciones
• Acciones sobre determinantes sociales de la salud
2. Desarrollo económico local
3. Agua y saneamiento básico
4. Alimentación saludable
Titulares de derechos:
• Población indígena y campesina

• Población urbana
• Mujeres campesinas, indígenas y del área urbana

Datos de contacto
delegaciónbolivia@medicusmundi.info
http://www.medicusmundi.info/
Mundubat somos una ONGD de hombres y mujeres procedentes de diversas realidades sociales comprometida por un cambio en el orden mundial. Nos une:
• Un anhelo solidario personal y la convicción de que la pobreza estructural de las mayorías es una violación de los Derechos Humanos; y la idea de la solidaridad basada en la extensión y el disfrute de todos los derechos para todas las personas desde la equidad de género.
• Trabajamos junto con comunidades y organizaciones populares que reivindican derechos y alternativas sociales y económicas e impulsan la democracia participativa.
• Nuestra cooperación está al servicio de las propias organizaciones populares para apoyar procesos socio políticos de transformación social mediante proyectos y programas de desarrollo endógeno participativo de economías populares y de participación ciudadana.
• Alentamos una visión crítica de la ciudadanía en nuestra sociedad y en las instituciones públicas y privadas, y nos apoyamos e impulsamos el trabajo en alianzas y redes internacionales.
• Y tenemos la eficiencia como principio de gestión de los recursos y la mejora continua como herramienta para conseguir la calidad de nuestro trabajo.
Area geográfica intervención
• Nivel nacional (9 departamentos)
Sectores de intervención
• Género y feminismos: economía feminista, vida libre de violencias, empoderamiento y participación política
• Soberanía alimentaria: fortalecimiento organizativo, feminismo campesino y popular, transición agroecológica y lucha contra el cambio climático
Titulares de derechos:
• Mujeres indígenas originarias campesinas organizadas
• Mujeres jóvenes lideresas de organizaciones sociales
Entidades asociadas en Bolivia: Datos de contacto
orevilla@mundubat.org
https://www.mundubat.org/
https://www.facebook.com/Mundubat/

Twitter: @Mundubat
• CNMCIOB-BS “Bartolina Sisa”
• Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu “CONAMAQ”
• Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia “CSCIOB”
• Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza CPMGA
• Red Nacional de Trabajadoras/es de la información y comunicación (Red Ada)

Presentación
Oxfam en Bolivia es una ONG que impulsa acciones para construir de manera colectiva una sociedad más justa, más feminista y más sostenible. Su trabajo es realizado a través de proyectos de incidencia a largo plazo, investigación basada en evidencia y acompañamiento a la movilización de la sociedad civil.

Nuestra prioridad son las personas y colectivos que viven en condición de pobreza, exclusión e injusticia. Es así, que buscamos mejorar las oportunidades y el ejercicio de derechos de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y comunidades rurales, como una condición esencial para la reducción de las desigualdades en sus múltiples dimensiones en Bolivia.
Datos de contacto
lourdes.montero@oxfam.org eddy.paravicini@oxfam.org
https://www.oxfam.org/es/que-hacemos/donde-trabajamos/paises/bolivia
https://www.facebook.com/OxfamBolivia

https://www.instagram.com/oxfambolivia
https://www.youtube.com/c/OxfamenBolivia
https://twitter.com/oxfambolivia
Area geográfica intervención
• La Paz, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Pando y Beni
Sectores de intervención
• Justicia de género
• Justicia climática
• Igualdad en democracia
Titulares de derechos:
• Mujeres
• Jóvenes
• Poblaciones LGTBIQ+

• Naciones y pueblos indígena originario campesinos
• Comunidades campesinas
Entidades asociadas en Bolivia:
• Ciudadanía
• CIPCA
• Coordinadora de la Mujer
• Fundación Machaqa Amawta (FMA)
• Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI)
• Colectivo Rebeldía
• Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (CPMGA)
• Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS)
• Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET)
• CIES
• Centro Juana Azurduy
• Fundación ARU
World Vision es una organización sin fines de lucro que trabaja para alcanzar el bienestar integral de la niñez y el ejercicio de sus derechos, para que las niñas y niños en situación vulnerable puedan ser agentes de cambio. Nuestros enfoques de trabajo, Desarrollo Transformador Sostenible, Igualdad de Género e Inclusión social y Graduación Comunitaria nos permiten abordar las raíces de los problemas que causan la pobreza y catalizar procesos de transformación para afrontarlos. Trabajamos bajo un enfoque de sostenibilidad por lo que la formación y fortalecimiento de alianzas con distintos actores de la sociedad es prioritario.
Somos una organización cristiana de ayuda humanitaria, desarrollo e incidencia pública, dedicada a trabajar con niños, niñas, sus familias y comunidades. Enmarcada en la lucha activa contra la pobreza e injusticia, vela por los más vulnerables sin importar religión, raza, grupo étnico o género.
Datos de contacto
bolivia@wvi.org

https://worldvision.bo

https://www.facebook.com/WorldVisionBO
https://www.instagram.com/worldvisionbolivia
https://twitter.com/WorldVisionbo

Area geográfica intervención
• Tenemos presencia en 41 municipios, más de 1100 comunidades en 8 de los 9 departamentos del país.
Sectores de intervención
• Protección Integral de la Niñez
• Educación
• Medios de Vida
• Salud
• Wash

• Involucramiento Humanitario
• Ayuda Humanitaria
Titulares de derechos:
• Niñas, niños y adolescentes
• Niñas, niños y adolescentes con discapacidad
• Personas adultas que viven situaciones de vulnerabilidad
Entidades asociadas en Bolivia:
• Trabajo conjunto con municipios y autoridades indígenas campesinas.
• Asocio con diferentes organizaciones de la sociedad civil con enfoque de trabajo en niñez.
• Trabajo con empresas privadas
Asociación Zabalketa
Presentación
ZABALKETA es una Organización No Gubernamental, nacida en 1990, que trabaja localmente en tareas de Sensibilización y Educación para la Transformación Social, e internacionalmente en proyectos de Cooperación al Desarrollo. Su sede central está situada en Getxo, Bizkaia.

ZABALKETA es una organización de la sociedad civil, totalmente independiente de cualquier grupo o entidad que trabaja por la construcción de la justicia social en el mundo. Creemos en una ciudadanía global, que se implica y articula para defender activamente los derechos de todas las personas de todos los sitios y que quiere transformar los modelos y paradigmas de desarrollo para que sean inclusivos y sostenibles.
Area geográfica intervención
• Mecapaca en La Paz
• Camargo y San Lucas en los Cintis de Chuquisaca
• Valles cruceños en Santa Cruz
• Región chiquitana en Santa Cruz
Sectores de intervención
• Gobernanza ambiental y adaptación y mitigación al cambio climático
• Empoderamiento personal, político y económico de mujeres campesinas e indígenas
• Promoción de modelos de desarrollo inclusivos y ambientalmente sostenibles
Titulares de derechos:
• Población campesina
• Población indígena

• Mujeres campesinas e indígenas

Entidades asociadas en Bolivia:
• Asociación Civil Ayni
• Centro de Educación y Desarrollo Ayni
• Instituto de Capacitación del Oriente
Datos de contacto
miguel@zabalketa.org
zabalketa@zabalketa.org
https://zabalketa.org/
https://www.facebook.com/Zabalketa
https://www.instagram.com/ongd_zabalketa/
https://www.youtube.com/user/Zabalketa

https://twitter.com/zabalketa
• Proceso Servicios Educativos
Entidades asociadas en Bolivia
Acción Andina de Educación-AAE
Fundación Acción Cultural Loyola“ACLO”
Asociación Cultural Amistad y Ciencia-ACAC
Act2gether Latinoamérica (Bajo convenio firmado con la Red UNITAS)

Asociación de Productores Urbanos Sucre
AYNI Asociación Civil
Aynisuyu Territorio de la Reciprocidad
Católicas por el Derecho a Decidir - Bolivia
Centro de capacitación y servicios para la integración de la mujer CECASEM
Centro de Desarrollo Integral de la Mujer AymaraCDIMA
Centro de Estudios Jurídicos Investigacion Social
Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL)
Centro de Multiservicios Educativos-CEMSE
Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija CERDET
CIES Salud Sexual – Salud Reproductiva
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública
Colectivo Casa
Colectivo Rebeldía
Consejo de Ayllus y Markas de Yampara Suyu (COAMAYS)
Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca-CCCH
Coordinadora de la Mujer
Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-BS)
Fe y Alegría Bolivia (Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social) Fundación Aru
Fundación para la Autogestión y el Medio Ambiente
Fundación Estrellas en la Calle
Fundación Centro de Cultura Popular
Fundación Colectivo Cabildeo
Fundación Desarrollo y Salud Solidaria FUNDESSOL
Fundación Levántate Mujer
Fundación Machaqa Amawta
Fundación Munasim Kullakita
Fundación Tesäí
Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza
Instituto de Capacitación del Oriente
Instituto de Formación Femenina Integral
Instituto de investigación cultural para educación popular INDICEP
Instituto Politécnico Tomás Katari-IPTK
Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS)
Fundación Instituto Radiofónico Fe y Alegría IRFA (FUNDACIÓN IRFA)
Centro Juana Azurduy
Medio Ambiente y Desarrollo- ENDA El Alto
Naturaleza Tierra y Vida - NATIVA
Fundación Intercultural Nor Sud
Comunidad en Acción (COMUNA) - Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático (PBFCC)
ONG Asociación Proceso Servicios Educativos
Pastoral Social Caritas Coroico
Red de Facilitadores/as de Educación Rural Integral Alternativa
RED-ADA Red Nacional de Trabajadoras/es de la Información y comunicación
TIERRA UTASA
Acción Andina de Educación-AAE


Datos de contacto
Calle Luis Paz (ex Pilinco) N° 152, Sucre (Bolivia)
+591 72891955
accionandina.educacion@gmail.com
https://www.educacion-intercultural-interedbolivia.org/aae/
https://www.facebook.com/Accion-Andina-de-Educacion-108970357612296/?ref=page_internal
Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación InteRed
Fundación Acción Cultural Loyola “ACLO”
Entidades de la COEB con las que colabora
• Entreculturas
• Fundación Ayuda en Acción


Datos de contacto
Calle Loa Nº 602, esquina Arenales 591) 464-62213 64-54248 aclogeneral@aclo.org.bo www.aclo.org.bo
@RedACLO @radioaclochuquisaca @Radio-ACLO-Tarija@AcloChaco @Fundacion_ACLO @fundacionanclo
Área geográfica de intervención
• Áreas urbanas del departamento de Potosí y Chuquisaca
Áreas sectoriales de intervención
• Investigación y experimentación educativas
• Educación de calidad
• Educación intra-intercultural y plurilingüe
• Pueblos indígenas
Municipios región sur de Bolivia
Municipios región sur de Bolivia
• Chuquisaca:
• Sucre (área urbana)
• Padilla.
• Villa Serrano
Tarija:
• Presto.
• Tarija (área urbana)
• Entre Ríos
• Padcaya
Potosí:
• Potosí (área urbana)
• Cotagaita
• San Lucas
• Tupiza
Chaco:
• Villa Montes (área urbana)
• Huacaya
• Machareti
Área geográfica de intervención medios de comunicación Áreas sectoriales de intervención
Desafíos estratégicos:
• Ejercicio de derechos y profundización de las democracias.
• Educación y desarrollo
• Transformación de la economía urbana rural
• Ecología integral y cuidado de la casa común
• Comunicación y ciudadanía
Cobertura por frecuencia:

• Chuquisaca AM y FM: 373.141
• Tarija AM y FMs: 175.698
• Potosí AM y FM: 355.402
• Chaco FM: 15.623
Asociación Cultural Amistad y Ciencia-ACAC

Datos de contacto
Calle Sipe Sipe n°2160 Zona Jaihuayco, Cochabamba (Bolivia)
+591 4 422 7122
contacto@acacbolivia.org
https://acacbolivia.org/
https://www.facebook.com/amistadyciencia/
Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación InteRed
Act2gether Latinoamérica (Bajo convenio firmado con la Red UNITAS)


Datos de contacto
Calle Enrique Peñaranda Q11, San Miguel
(+591) 77501937
act2getherlatinoamerica@gmail.com
https://act2getherlatinoam.wixsite.com/blog
ACT2GETHER-Niños y adultos actuando juntos
Entidades de la COEB con las que colabora
• EDUCO
Área geográfica de intervención
• Cochabamba, municipios Anzaldo, Santivañez, Colomi, Cercado

Áreas sectoriales de intervención
• Investigación y sistematización
• Formación
• Comunicación
Área geográfica de intervención
• Nacional.
Áreas sectoriales de intervención
• Derechos Humanos con énfasis en la participación social y política de la niñez, adolescencia y juventud.

Asociación de Productores Urbanos Sucre



Datos de contacto
Barrio Estados Unidos – Zona Alto Sucre – Sucre
73408975 - Medardo Miranda (Presidente)
https://www.facebook.com/huertos.urbanossucre

Entidades de la COEB con las que colabora
• Justicia Alimentaria
AYNI Asociación Civil

Datos de contacto
Calle Muñoz Cornejo N°2936 Sopocachi
+591-22411227
asociacioncivilayni@gmail.com
https://www.ayni.org.bo
https://www.facebook.com/AYNI2020
Entidades de la COEB con las que colabora
• Asociación ZABALKETA
Área geográfica de intervención
• Municipio de Sucre
Áreas sectoriales de intervención
• Agricultura familiar urbana y periurbana.
• Sistemas participativos de garantía – SPG
• Prácticas agroecológicas aplicadas a la agricultura urbana y periurbana
• Seguridad alimentaria
• Comercialización de alimentos frescos y sanos
• Mejoramiento de los hábitos alimentarios de la población
Área geográfica de intervención
• Municipios de Mecapaca, Achocalla, Calamarca, Sapahaqui, Sorata, Palca y Caquiaviri (todos dentro del departamento de La Paz, Bolivia)
Áreas sectoriales de intervención
• Seguridad alimentaria
• Desarrollo económico (economía social y solidaria)
• Agua, saneamiento básico e higiene
• Género
• Medio ambiente
Aynisuyu Territorio de la Reciprocidad
Datos de contacto
Calle Moxos N°1766 - Cochabamba
(+591-4) 4560361
aynisuyu@supernet.com.bo

http://www.aynisuyu.org.bo/

https://www.facebook.com/Aynisuyu
Entidades de la COEB con las que colabora
• Enraíza Derechos
Datos de contacto
Chasquipampa, calle 47 N° 22
591 – 2 – 2796761 - 2777401
catolicasbolivia@gmail.com
catolicasbolivia.org

@CDDBol
@CatolicasBo
@cddbol

Entidades de la COEB con las que colabora
• Alianza por la Solidaridad
Área geográfica de intervención medios de comunicación
• Municipios del Cono Sur y Valle Alto de Cochabamba
Áreas sectoriales de intervención
• Soberanía y seguridad alimentaria (Derecho a la alimentación, Derecho al agua y nutrición e incidencia política)
• Salud (Control social, SAFCI, nutrición e incidencia política)
• Educación y derechos humanos (derecho a la alimentación, control social e incidencia política)
Área geográfica de intervención
• La Paz, Cobija, Sucre, Potosí
Áreas sectoriales de intervención
• Realizamos acciones de incidencia, desarrollo de capacidades, comunicación y generación de evidencias en el marco de los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales y derechos reproductivos de mujeres y jóvenes, laicidad y derecho a decidir, desde el feminismo interseccional, los derechos humanos, el enfoque de género, la interculturalidad y el principio de laicidad. Nuestros ámbitos de acción son: regional/internacional, nacional, departamental y municipal

Centro de Capacitación y Servicios para la Integración de la Mujer - CECASEM

Datos de contacto
Calle Gerrilleros Lanza N°1536, Zona Miraflores
(+591) 2 226672
info@cecasem.org
https://cecasem.org/
https://www.facebook.com/cecasem.bolivia
Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación Adsis
Centro de Desarrollo Integral de la Mujer AymaraCDIMA
Datos de contacto
Zona Villa Primavera, avenida José Ballivián Nro. 4025
2-834640 2-835656
cdimaboliviaong@gmail.com
www.cdimabolivia.org

Entidades de la COEB con las que colabora
• Alianza por la Solidaridad
Área geográfica de intervención medios de comunicación
• Quiabaya y Tacacoma (departamento de La Paz)
• San Borja (Departamento del Beni)
• Santa Cruz
Áreas sectoriales de intervención
• Ejercicio de los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres y sus familias
• Desarrollo rural sostenible e integral con enfoque territorial
• Desarrollo humano sostenible con equidad de género

• Fortalecimiento y proyección institucional sostenible

Área geográfica de intervención
• Departamento de La Paz: Municipios de La Paz, El Alto, Laja, Viacha, Sapahaqui, Coroico, Santiago de Huata, Coripata, Alto Beni, Palos Blancos, Caranavi, Papel Pampa, Comanche, Colquencha, San Pedro de Curahuara, Mocomoco, Batallas y Jesús de Machaca
Áreas sectoriales de intervención
• Formación en liderazgo social
• Lucha contra la violencia
• Formación de promotoras comunitarias

• Formación en liderazgo de gestión pública municipal y desarrollo local
• Salud sexual y reproductiva.
• Diplomado en gestión pública municipal y desarrollo productivo
• Educación superior con enfoque productivo comunitario y construcción del sujeto comunal
Centro de Estudios Juridicos e Investigacion Social
Datos de contacto
Calle Alfredon Jordán No. 79.
3 3532714
cejis@cejis.org

www.cejis.org
CEJIS.BOLIVIA
@cejis_bolivia
Entidades de la COEB con las que colabora
• Justicia Alimentaria
Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL)

Datos de contacto
El Alto, Zona 12 de octubre, Calle 4, esquina Av, 6 de marzo, Numero 402, 3er piso
(+591-2) 2829525
direccion@ceadl.org.bo
https://ceadl.org.bo
https://www.facebook.com/ceadl.Bolivia/

Entidades de la COEB con las que colabora
• EDUCO
Área geográfica de intervención
• Chiquitanía, Chaco, Amazonía sur y norte
• Oficina Nacional Santa Cruz de la Sierra. Oficina Regional Santa Cruz y Oficina Regional Beni
Áreas sectoriales de intervención
• Autonomías indígenas
• Derechos humanos
• Gestión territorial
• Género
• Control y monitoreo territorial
Área geográfica de intervención
• Municipios de El Alto, La Paz, Sucre y Tarija
Áreas sectoriales de intervención
• Derechos humanos

• Participación
• Genero

• Juventud
• Prevención de violencias y trata de personas
• Medio ambiente
Centro de Multiservicios Educativos-CEMSE

Datos de contacto
Calle Pichincha, Nro 750, Zona Norte, La Paz (Bolivia)
(591) 2280183 – 2280800
cemse@cemse.edu.bo
https://cemse.edu.bo/
https://www.facebook.com/cemse.bolivia

Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación InteRed
Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija CERDET

Datos de contacto
Oficina central; Calle Suipacja 290 esquina Alejandro del Carpio. Barrrio Las Panosas. Tarija -Bolivia.
(+591) 4-35471
cerdet@cerdet.org.bo
guidodcf@yahoo.com

https://www.facebook.com/comunicacion.cerdet
Entidades de la COEB con las que colabora
• Oxfam
Área geográfica de intervención
• La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre (con oficina)
• Santa Cruz, Oruro, Potosí y Tarija (con proyectos)
Áreas sectoriales de intervención
• Salud
• Protección
• Participación
• Educación
Área geográfica de intervención
• Municipios de Villamontes, Yacuiba, Caraparí y Cercado del departamento de Tarija

Áreas sectoriales de intervención
• Prevención de la violencia hacia niñas/os y mujeres
• Producción sostenible, seguridad alimentaria y acceso a agua
• Problemáticas de la juventud rural
• Gobernanza territorial
CIES Salud Sexual – Salud Reproductiva
Datos de contacto
Obrajes, Calacoto calle 6 #614
(+591)2788162
jlopez@cies.org.bo
https://www.cies.org.bo/

https://www.facebook.com/CiesSSSR
Entidades de la COEB con las que colabora
• Alianza por la Solidaridad
• Oxfam
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
Datos de contacto
Trinidad
(+591-3) 3 4623344
beni@cipca.org.bo
https://cipca.org.bo/
https://www.facebook.com/CIPCA_Bolivia


Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación Ayuda en Acción

• Enraíza Derechos
• Oxfam
Área geográfica de intervención
• A nivel departamental en La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, BeniRiberalta.
Áreas sectoriales de intervención
• Servicios de Salud Integral con énfasis en salud sexual y salud reproductiva.
• Atención integral y diferenciada para adolescentes y jóvenes.
• Educación integral en sexualidad
• Empoderamiento de mujeres y jóvenes.
• Incidencia política y social.
• Investigación.
Área geográfica de intervención
• Municipios de intervención con Ayuda en Acción
• Trinidad, San Ignacio, San Javier y San Andrés –Beni
Áreas sectoriales de intervención
• Cadena de valor del cacao (con Ayuda en Acción)
• Desarrollo rural
• Enfoque de género
• Promoción y fortalecimiento de la interculturalidad
• Sistemas productivos sostenibles

Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública

Datos de contacto
Calle Batallón Colorados esquina Tocopilla No. 2340 (Sarco)
Teléfono: (+591-4) 4406393
Fax: (+591-4) 4406615
Casilla: 586
ciudadania@ciudadaniabolivia.org
https://www.ciudadaniabolivia.org/es
https://www.facebook.com/CiudadaniaBolivia/
Entidades de la COEB con las que colabora
• Oxfam
Colectivo Casa

Datos de contacto
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre, Oruro (Bolivia)
591 (2) 5253641
colectivocasa@gmail.com

https://colectivocasa.org.bo/
https://www.facebook.com/ColectivoCASABolivia
Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación InteRed
Área geográfica de intervención
• Municipios de Cochabamba, Sacaba, Colcapirhua, Cliza, Arbieto, Tiquipaya y Sacabamba del departamento de Cochabamba.
Áreas sectoriales de intervención
• Gobernanza
• Cambio climático
• Empoderamiento de mujeres
• Economía de cuidados
• Desarrollo territorial rural
• Ciudadanía
Área geográfica de intervención
• Comunidades rurales de Oruro y Norte Potosí


Áreas sectoriales de intervención
• Derechos colectivos: derecho de consulta, derechos humanos, criminalización de la protesta social
• Industrias extractivas: contaminación minera, conflictos ambientales, análisis técnico de los planes ambientales de operaciones extractivas
• Movimientos sociales: apoyo al fortalecimiento organizativo de los actores sociales con los que se coordina, mediante procesos de capacitación y formación
Colectivo Rebeldía
Datos de contacto
Pasillo Tarija N°41, entre Alameda Potosí y Prolongación Tarija
(+591-3) 3368101
coordinacion@colectivorebeldia.com
www.colectivorebeldia.com

https://www.facebook.com/ColectivoRebeld%C3%ADa-397343667124040
Entidades de la COEB con las que colabora
Área geográfica de intervención
• Municipios de Santa Cruz de la Sierra, Pailón, Cuatro Cañadas, San José, San Javier, Concepción
Áreas sectoriales de intervención
• Género
• Violencias
• Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

• Aborto
• Masculinidades y feminidades
• Derechos de las diversidades
Consejo de Ayllus y Markas de Yampara Suyu (COAMAYS)
Datos de contacto
Calle Olañeta N° 211 - Centro Poblado de Tarabuco - Chuquisaca
71171030 (Carlos Calle Pachacopa – Kuraka Mayor)
nación.yampa@gmail.com



https://www.facebook.com/NacionYampara
Entidades de la COEB con las que colabora
• Justicia Alimentaria
Área geográfica de intervención
• Pueblo Indígena Originario Picily
• Pueblo Indígena Originario Thola Mayu
• Pueblo Indígena Originario Angola
• Pueblo Indígena Originario Qollpa Pampa
• Pueblo Indígena Originario Puka Puka
• Pueblo Indígena Originario Mishka Mayu
• Pueblo Indígena Originario Jatun Rumi
Áreas sectoriales de intervención
• Sistema de gobierno originario
• Gestión territorial integral indígena
• Tierra y territorio
• Derechos indígenas originarios
• Justicia indígena originaria
• Despatriarcalización
Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca-CCCH

Datos de contacto
Urbanización Gramadal s/n Monteagudo, Chuquisaca (Bolivia)
010 464 72190
ccch.chaco@gmail.com
https://www.educacion-intercultural-interedbolivia. org/ccch/


https://www.facebook.com/CCCH.Bolivia
Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación InteRed
Coordinadora de la Mujer

Datos de contacto
Av. Arce 2132, Edificio Illampu, Piso 1, Oficina A, la Paz
(+591-2) 2444922/23/24
tania.sanchez@coordinadoradelamujer.org.bo
http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/web/
https://www.facebook.com/CoordinadoraBO/

Entidades de la COEB con las que colabora
• Enraíza Derechos
• Oxfam
Área geográfica de intervención
• Región Chaco Chuquisaqueño Guaraní, en los municipios de Huacareta, Monteagudo, Macharetí, Villa Vaca Guzmán y Huacaya.
Áreas sectoriales de intervención
• Tierra y territorio
• Producción
• Infraestructura
• Salud
• Educación
• Recursos naturales y medio ambiente
• Género
• Autonomía
• Justicia comunitaria
Área geográfica de intervención
• Todo el país
Áreas sectoriales de intervención
• Participación política de las mujeres
• Desmontaje del patriarcado
• Vida libre de violencia
• Autonomía de los cuerpos
• Autonomía económica
• Justicia ambiental
Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-BS)


Datos de contacto
Calle Pisagua Nº 650, final Ingavi. La Paz
Teléfonos: 76738700 – 65700755
https://www.bartolinasisa.org/
Entidades de la COEB con las que colabora
• Mundubat
Fe y Alegría Bolivia (Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social)

Datos de contacto
Av. Arce 2519, esq. Plaza Isabel La Católica, Casa Goitia 3er piso. La Paz (Bolivia).
2444134 • 2444136 • 2444139 • 2444140 (Fax) secretaria@feyalegria.edu.bo

https://formaciontrabajofeyalegriabolivia. blogspot.com/

https://generointercultura.blogspot.com/
https://www.feyalegria.edu.bo/
https://www.facebook.com/feyalegriabolivia/
https://www.instagram.com/feyalegriabolivia/
https://twitter.com/FyABolivia
https://www.youtube.com/c/FeyAlegriaEduBo
Área geográfica de intervención
• Departamentos de Bolivia
Áreas sectoriales de intervención
• Soberanía alimentaria, género, incidencia política
Área geográfica de intervención
• Departamentos de La Paz, Beni, Pando, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Tarija
Áreas sectoriales de intervención
• Educación formal
• Educación técnica profesional
• Educación inclusiva y especial
• Educación complementaria
• Educación en valores humano cristianos
• Formación docente
Entidades de la COEB con las que colabora
• Entreculturas
Fundación Aru
Datos de contacto
Avenida Julio Patiño Nro. 1366, Edificio López Azero, piso 4, oficina 402, zona de Calacoto, La Paz, Bolivia.
(+591) 2 2779067
fundacion@aru.org.bo
www.aru.org.bo
www.facebook.com/fundacionaru
Entidades de la COEB con las que colabora
• Oxfam
Fundación Estrellas en la Calle

Datos de contacto
Av. Blanco Galindo Km 6.5 Detrás de SACI, Colcapirhua
(+591 4) 4265943
(+591) 79746424 Oscar Bustamante Zurita Director
estrellasenlacalle@hotmail.com
http://www.estrellasenlacalle.com/
https://www.facebook.com/estrellas.enlacalle.3/
Entidades de la COEB con las que colabora
• EDUCO
Área geográfica de intervención
• Las investigaciones y proyectos cubren lo nacional, departamental y muncipal


Áreas sectoriales de intervención
• Políticas públicas
• Pobreza y desigualdad
• Mercado laboral e ingresos
• Educación
• Empleo
• Análisis de migraciones
• Trata y tráfico
• Formación técnica profesional
• Brechas de género

• Desarrollo productivo y rural
• Reformas judiciales
• Consolidación democrática
• Evaluación de impacto
• Recolección de información Cuantitativa y Cualitativa
Área geográfica de intervención
• Cochabamba en los municipios de Cercado, Quillacollo, Sacaba
Áreas sectoriales de intervención
• Trabajo infantil
• Población en situación de calle
• Consumo de drogas
• Trata de personas con el fin de violencia sexual comercial

Fundación para la Autogestión y el Medio Ambiente

Datos de contacto
Municipio
Independencia - Cochabamba
72245612 (Grover Lisperguer – Director FUPAGEMA)
grover.lisperguer@gmail.com

fupagema@hotmail.com
Fupagema Independencia
Entidades de la COEB con las que colabora
• Justicia Alimentaria
Área geográfica de intervención medios de comunicación
• Central Campesina Capital Independencia
• Central Campesina Regional P’akacha
• Municipio de Independencia
• Central de Mujeres Campesinas originarias Independencia
Fundación Centro de Cultura Popular

Datos de contacto
Av. Constitución y Chacaltaya Nº 347
(591-2) 2281595
scentrodeculturapopular@gmail.com fcentrodeculturapopular@gmail.com
https://www.facebook.com/FundacionFCCP/

Entidades de la COEB con las que colabora
Áreas sectoriales de intervención
FUPAGEMA es una institución local creada por las organizaciones campesinas de la zona, en vista de las necesidades y problemáticas de la población local. En este sentido FUPAGEMA llega a ser el brazo técnico de las organizaciones sociales del municipio de Independencia.
FUPAGEMA tiene los siguientes fines y objetivos:
• Impulsar el uso sostenido de recursos naturales y protección del medio ambiente.
• Impulsar acciones en torno a la necesidad de protección del medio ambiente y construir un “Espacio de reflexión y concertación”.
• Impulsar procesos educativos populares que apunten al uso adecuado de los recursos naturales, a la defensa, protección y conservación del ecosistema regional.
• Promover e incentivar toda iniciativa y trabajos de Investigación Científica, en todos los niveles, tanto en los rubros de aplicación de programas y proyectos como de análisis independiente siempre y cuando estén enmarcados dentro de los principios y filosofía de FUPAGEMA.
• Promover iniciativas referentes al mejoramiento del nivel de vida en las áreas rurales dando un rol protagónico a la mujer.
Área geográfica de intervención
• Municipio de La Paz
Áreas sectoriales de intervención
• Seguridad alimentaria
• Primera infancia
• Género
• Participación comunitaria

Fundación Colectivo Cabildeo

Datos de contacto
(591-2) 2441426 – 2444353
fundacion@fcolectivocabildeo.org
https://www.fcolectivocabildeo.org/
https://www.facebook.com/Fundación-Colectivo-Cabildeo
Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación InteRed

Fundación Desarrollo y Salud Solidaria FUNDESSOL

Datos de contacto
Calle Chorolque Nº 436, Barrio Avaroa. Tarija. 591 6633452 - 70210884
ifundessoltja@gmail.com
http://www.fundessol.org/
https://www.facebook.com/Fundessol/
Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación privada Ulls del mon - Ojos del mundo

Área geográfica de intervención
• Municipio de La Paz y El Alto
• Municipios rurales del departamento de La Paz y Oruro
Áreas sectoriales de intervención
• Soberanía alimentaria y economía comunitaria

• Políticas económicas, fiscalidad, presupuestos para la igualdad de género
• Comunicación, investigación y participación Política
Área geográfica de intervención
• Municipios rurales y urbano del departamento de Tarija
Áreas sectoriales de intervención
• Salud ocular inclusiva.
• Prevención del cáncer del cuello uterino.
• Diabetes tipo I.
Fundación Levántate Mujer

Datos de contacto
Av. Guadalquivir esquina Catavi Nro. 2015 Zona Nuevos Horizontes. El Alto
(+591-2) 2850076
info@levantatemujer.com
https://levantatemujer.org
https://www.facebook.com/fundacion.levantate. mujer.bolivia

Entidades de la COEB con las que colabora
Área geográfica de intervención
• Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Oruro
Áreas sectoriales de intervención
• Desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes
• Lucha contra la violencia de género
• Empoderamiento económico de las mujeres
• Lucha contra la trata y tráfico de personas
Fundación Machaqa Amawta


Datos de contacto
Av. Arce Nº 2433. Edificio Torre de Las AméricasOf.21
(591-2) 2141235 - 2442787
amawta@fmachaqa.org
https://fmachaqa.org/
FundacionMachaqaAmawta/
Entidades de la COEB con las que colabora
• EDUCO

• Fundación INTERED
• Oxfam
Área geográfica de intervención
• Municipios de Ayata, Chuma y Aucapata, Provincia Muñecas del departamento de La Paz
• Municipio de Riberalta, departamento de Beni
• Ciudades de La Paz y El Alto, departamento de La Paz
Áreas sectoriales de intervención
• Educación intercultural
• Gobernabilidad y ciudadanía intercultural
• Inclusión educativa
• Mujeres emprendedoras
• Investigación y sistematización
Fundación Munasim Kullakita

Datos de contacto
Calle La Plata N° 1324, Zona Ferropetrol, El Alto, Bolivia.
(+591-2) 2843853
fundacion@munasimkullakita.org
www.munasimkullakita.org
https://www.facebook.com/ FundacionMunasimKullakita
Entidades de la COEB con las que colabora
Área geográfica de intervención
• Municipios de La Paz, El Alto, Desaguadero, Caranavi, Mapiri, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Guayaramerín, Rurrenabaque y Uyuni

Áreas sectoriales de intervención
• Protección y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas, explotación sexual comercial y delitos conexos
Fundación Tesäí

Datos de contacto
Avenida Guapay No. 2260 condominio Canal
Cotoca oficina 5. Santa Cruz de la Sierra.
591 73619266
ervin.valverderomero@gmail.com
Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación privada Ulls del mon - Ojos del mundo

Área geográfica de intervención
• Municipios del departamento de Santa Cruz: Cotoca, Pailón, San Julián
• Trinidad: Riberalta.
Áreas sectoriales de intervención
• Salud ocular inclusiva

Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza

Datos de contacto
Calle Eulert 280 zona 16 de Julio El Alto
591 2840441
gregorias@gregorias.org.bo

www.gregorias.org.bo
@gregoria.apaza
Entidades de la COEB con las que colabora
• Alianza por la Solidaridad
• Mundubat
• Fundación INTERED
• Oxfam
Área geográfica de intervención
• El Alto, Viacha, La Paz, Pucarani, Patacamaya
Áreas sectoriales de intervención
• Prevención de violencia y promoción de derechos de las mujeres.
• Autonomía Económica de las Mujeres
• Exigibilidad e incidencia política de las mujeres
• Derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres
Instituto de Capacitación del Oriente
Datos de contacto
Oficina central Vallegrande. Barrio Yaguarí Calle El Trigal S/N.
(+591-3)9422004
direccion@ico-bo.org
https://ico-bo.org/
https://www.facebook.com/ICOBolivia/

Entidades de la COEB con las que colabora
• Asociación Zabalketa

Área geográfica de intervención
• Municipios de Vallegrande, El Trigal, Moro Moro, Postrervalle, Pucará, Saipina, Comarapa, Pampa Grande, Mairana, Samaipata y Quirusillas en los Valles Cruceños del departamento de Santa Cruz
Áreas sectoriales de intervención
• Gobernanza ambiental
• Producción sostenible
• Adaptación y mitigación del cambio climático
• Empoderamiento de mujeres campesinas
• Educación ambiental

Instituto de Formación Femenina Integral

Datos de contacto
Calle Florián Zambrana Esq. Sudeste de la plaza de “El pueblito”. Zona Tupuraya- Cochabamba.
76411141
jolivera@iffi.org.bo
www.iffi.org.bo

https://www.facebook.com/ifficbba
Entidades de la COEB con las que colabora
• Alianza por la Solidaridad
• Oxfam
Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular- INDICEP

Datos de contacto
+591 4301852
direccion@ico-bo.org
https://indicep.org/
https://www.facebook.com/IndicepBolivia
Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación Adsis
Área geográfica de intervención medios de comunicación
• Departamento Cochabamba, Municipios: Cercado, Chimoré, Tiraque, San Benito, Quillacollo y Tiquipaya
• Departamento Santa Cruz, Municipio: Concepción
Área geográfica de intervención
• Municipios de la Región Metropolitana del Departamento de Cochabamba.
Áreas sectoriales de intervención
• Incidencia social y política

• Prevención de la violencia en razón de género
• Presupuestos sensibles al género
• Autonomía económica de las mujeres y jóvenes
• Derechos políticos y sociales de mujeres y jóvenes
• Derechos económicos y culturales de mujeres y jóvenes
• Economía del cuidado
• Masculinidades y feminidades
Área geográfica de intervención
• Educación
• Educación popular
• Formación y capacitación
• Investigación
• Derechos humanos y participación social
• Derecho humanos
• Derechos de pueblos indígenas
• Ejercicio ciudadano
• Género
• Empoderamiento político y económico de mujeres
• Derechos de las mujeres
• Desarrollo rural y agropecuario
• Seguridad y soberanía alimentaria
• Infraestructura productiva
• Sistemas de riego
• Asociatividad
• Sostenibilidad ambiental
• Cambio climático, mitigación, adaptación

• Forestación y reforestación
• Manejo de residuos
• Cooperativas de vivienda por ayuda mutua
• Autoconstrucción
Instituto Politécnico Tomás Katari-IPTK
Datos de contacto
Calle Nataniel Aguirre #560, Sucre
(+591) 6462447
iptk@iptk.org.bo


https://www.iptk.org.bo/
https://www.facebook.com/IPTK.SUCRE.BOLIVIA

Entidades de la COEB con las que colabora
• Enraíza Derechos
• Ayuda en Acción
• Fundación Iberoamericana de Ciencias Sociales y de la Salud – Enfermeras Para El Mundo (FICSSALUD-EPM)
Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS)

Datos de contacto
Av. 20 de octubre # 2396, casi esq. Belisario Salinas. Edif. María Haydee. Piso 12
591-2-2115952
ipdrs@ipdrs.org
https://ipdrs.org/
https://www.facebook.com/IPDRS/
Entidades de la COEB con las que colabora
• Oxfam
Área geográfica de intervención
• Municipios de Sucre, Pocoata, Colquechaca, Macha, Ocurí, Ravelo, Puna, Ckochas (Potosí)

Áreas sectoriales de intervención
• Revolución del conocimiento
• Madre tierra
• Dignidad de género
• Salud para todos
Área geográfica de intervención
• Desarrollo Territorial: Chaco y Amazonía en Bolivia.
• Investigación, Interaprendizaje y Comunicación: 10 países de Sudamérica.
Áreas sectoriales de intervención
• Acceso a bienes naturales, tierra, territorio, agua, bosque.
• Derechos de las mujeres, pueblos indígenas y campesinos.
• Desarrollo económico, agroecología, protección patrimonios tangibles e intangibles territoriales, mercados.
• Participación política y gobiernos territoriales.
• Educación.
• Medio ambiente.
• Fortalecimiento de organizaciones.
• Derechos y participación en la producción y comunicación digital.
Fundación Instituto Radiofónico Fe y Alegría IRFA (FUNDACIÓN IRFA)

Datos de contacto
Calle Mariano Saucedo, esquina Guendá #20, Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3 3531817
direccion@irfabolivia.org
https://www.irfabolivia.org/
https://www.facebook.com/FundacionIRFAbolivia https://www.facebook.com/RadioSantaCruzB https://www.facebook.com/RadioSantaCruz.
Charagua
Entidades de la COEB con las que colabora
• Entreculturas
Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP)

Datos de contacto
Calle Sucre N.º 69, zona central, ciudad de Potosí del Estado Plurinacional de Bolivia, con casilla postal N.º 26.
+591- 02-62-24192
isalp@entelnet.bo
www.isalp.bo.org
ISALP
Entidades de la COEB con las que colabora
• CIC BATÁ
Área geográfica de intervención
• Departamentos de, Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija
Áreas sectoriales de intervención
• Medio ambiente
• Desarrollo sostenible

• Territorio
• Alternativas al extractivismo
• Derechos humanos
• Comunicación y periodismo
• Defensores de derechos
• Derecho de los pueblos indígenas
• Derechos de las niñas y niños
• Educación
• Género
• Economías alternativas
Área geográfica de intervención
• Norte de Potosí
Áreas sectoriales de intervención
• Gobernabilidad y Gobernanza de pueblos indígenas

• Empoderamiento a organizaciones matrices indígena-campesinos

• Acceso a justicia para mujeres en situación de violencia de género
• Seguridad alimentaria con soberanía
Centro Juana Azurduy
Datos de contacto
Sucre, Loa 41 (zona de Surapata)
591-4-64440904 | 591-4-6460182
Martha Noya | Directora Ejecutiva 75763563 | mnoya@centrojuanaazurduy.org
Lourdes Prieto | Gerenta de Planificación 72877205 | lprieto@centrojuanaazurduy.org
proyectos@centrojuanaazurduy.org
www.centrojuanaazurduy.org
Centro Juana Azurduy

Entidades de la COEB con las que colabora
• Alianza por la Solidaridad
• Justicia Alimentaria
• Fundación INTERED

• Oxfam
Área geográfica de intervención
• Municipios de: Sucre, Tarabuco, Zudáñez, Tomina, Serrano, Sopachuy
Áreas sectoriales de intervención
• El Centro Juana Azurduy operativiza su trabajo en 4 programas:
• Programa Defensoría de la Mujer, que trabaja la esfera de violencia contra la mujer
• Programa Acción Política de Mujeres, que aborda la esfera del acceso al poder político de las mujeres
• Programa Trabajo Digno, que aborda el tema de la formación técnica y acceso al empleo
• Programa “Radio Encuentro”, que constituye nuestra estrategia comunicacional en el marco del enfoque de la comunicación participativa para el cambio social
Medio
Datos de contacto
Calle Juan Matienzo Nro. 650, Zona Villa Tejada
Rectangular - El Alto
(+591-2)2811645/ 2818803
pbeltran@endaelalto.org
www.endaelalto.org
https://www.facebook.com/endabolivia
Entidades de la COEB con las que colabora
• FICSSALUD-EPM

Área geográfica de intervención
• Departamento de La Paz, Municipio de El Alto
Áreas sectoriales de intervención
• Atención terapéutica integral a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia
• Atención terapéutica integral a adolescentes con problemas psicosociales (adicción, conducta), víctimas o en riesgo de comercio sexual
• Empoderamiento socio económico de adolescentes y jóvenes mujeres vulnerables

• Prevención de la violencia asociada a conductas disociales en unidades educativas y la comunidad

Naturaleza Tierra y Vida - NATIVA
Datos de contacto
Avaroa Nº 462, Tarija
(+591-3) 4 6666913
ivanarnoldt@gmail.com

https://nativabolivia.org/
https://www.facebook.com/NativaTarija/

Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación Ayuda en Acción
Fundación Intercultural Nor Sud

Datos de contacto
Calle 25 de mayo Nº 6, Sucre - Chuquisaca
(+591-3) 67063033
norsdud@norsud.org
https://www.norsud.org/
Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación Ayuda en Acción
Área geográfica de intervención
• Municipios de intervención con Ayuda en Acción
• Villamontes y Yacuiba - Tarija
Áreas sectoriales de intervención
• Cadena de valor apícola (con Ayuda en Acción)
• Medios de vida sustentables
• Gestión ambiental y adaptación al cambio climático


Área geográfica de intervención
• Municipios de intervención con Ayuda en Acción
• Monteagudo, Villa Vaca Guzman, HucaretaChuquisaca
Áreas sectoriales de intervención
• Cadena de valor apícola (con Ayuda en Acción)
• Educación de calidad, inclusiva y equitativa –formación técnica, tecnológica y productiva (con Ayuda en Acción)
• Salud
• Agua segura para consumo y riego
• Viviendas saludables y sanemiento
• Ciudadanía, derechos humanos y protección social
• Seguridad y soberanía alimentaria
• Emprendimiento
Comunidad en Acción (COMUNA)-Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático (PBFCC)
Datos de contacto
Calle Bartolomé de las Casas Nº1177, Cochabamba
(+591) 4231663
juancarlosalarconreyes@gmail.com
https://cambioclimatico.org.bo/
https://www.facebook.com/cambioclimaticobolivia


Entidades de la COEB con las que colabora
• Enraíza Derechos
ONG Asociación Proceso Servicios Educativos

Datos de contacto
Calle Los Leques Nº 2320.Avenida Paragua y 3er. Anillo Interno. Santa Cruz de la Sierra
591 - 3 - 460862
proceso_gelmy@scbbs-bo.com proceso-edu@scbbs-bo.com

https://procesoservicioseducativos.com.bo/ Proceso-Servicios-Educativos proceso.edu.bo/
https://www.youtube.com/channel/UCAFMDa1s_ Jy1BLLFSnRoq0A/featured
https://twitter.com/@EduProceso
Área geográfica de intervención
• Todo el país
Áreas sectoriales de intervención
• Impactos del cambio climático y extractivismo y alternativas

• Defensa de derechos colectivos y de defensores de derechos
Área geográfica de intervención
• Áreas urbanas y rural de las 5 provincias de la región Chiquitana, Velasco, Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Ángel Sandoval y German Busch
• Áreas urbana y rural de la Provincia de Guarayos
• Áreas rural de la Provincias Chapare y Carrasco en Cochabamba
Áreas sectoriales de intervención
• Educación para la gobernabilidad
• Educación para los derechos
• Educación para la producción
Entidades de la COEB con las que colabora
• ZABALKETA
Pastoral Social Caritas Coroico

Datos de contacto
Calle Sagarnaga s/n, edificio Pastoral Social Caritas Coroico, ingreso principal a la población de Coroico. La Paz Bolivia
(+591) 71542476
caritas@caritascoroico.org
https://caritascoroico.org/
https://www.facebook.com/caritascoroico
Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación privada Ulls del mon - Ojos del mundo
Área geográfica de intervención
• Departamento de la Paz: Caranavi, Teoponte, Guanay, Sorata, Apolo; Mapiri
Áreas sectoriales de intervención
• Salud ocular
• Inclusión Social y defensa de los derechos par apersonas con discapacidad
• Desarrollo sostenible
• Defensa del medio ambiente.
• Minería saludable
• Protección de recursos hídricos
Red de Facilitadores/as de Educación Rural Integral Alternativa
Datos de contacto
C/ Figueroa 668, entre Graneros y Plaza Alonso de Mendoza. Edificio Lima, Piso 2, Oficina 1. La Paz - Bolivia.
591(2)-2450022
feria@redferia.org.bo
http://www.redferia.org.bo/w/


https://www.facebook.com/REDFERIABOLIVIA/
Entidades de la COEB con las que colabora
• CIC BATÁ
Área geográfica de intervención
• Agrupamos a 79 Centros de Educación Alternativa rurales de los 9 departamentos de Bolivia


Áreas sectoriales de intervención
• Formación socio-humanitaria
• Capacitación técnica- agropecuaria
• Educación comunitaria
• Fortalecimiento organizacional
• Aporte a políticas públicas
RED-ADA Red Nacional de Trabajadoras/es de la Información y comunicación

Datos de contacto
Av. Mariscal Santa Cruz Ed. Esperanza Piso 4 Of.
5 La Paz
591-2-2317056
direccion@redada.org
https://redada.org/
https://www.facebook.com/redadabol/
Entidades de la COEB con las que colabora
• MUNDUBAT
TIERRA
Datos de contacto
Calle Hermanos Manchego, N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263 - Fax: (591-2) 211 1216

tierra@ftierra.org
https://ftierra.org
https://www.facebook.com/FTIERRABolivia
https://twitter.com/FundacionTIERRA
https://www.youtube.com/user/FundacionTIERRA

https://www.instagram.com/fundacion.tierra/
Entidades de la COEB con las que colabora
• Justicia Alimentaria
Área geográfica de intervención
• 9 departamentos de Bolivia
Áreas sectoriales de intervención
• Comunicación popular, educación, derechos humanos, género

Área geográfica de intervención
• Tenemos tres oficinas regionales (altiplano, valles y oriente) para el trabajo en contacto directo con las comunidades campesinas e indígenas más pobres y vulnerables, para contrarrestar los conflictos socio-ambientales, la falta de reconocimiento legal de derechos, los obstáculos en el acceso a la información y capacitación y otras injusticias como la discriminación en razón de género
Áreas sectoriales de intervención
• Trabajamos en temas relacionados con el desarrollo rural sostenible como la tenencia de la tierra, los derechos territoriales, la economía rural, el extractivismo, el deterioro ambiental y la crisis climática
• Somos una organización dedicada a la Investigación y la Acción. Esto es posible gracias a que somos una comunidad amplia de investigadores agro-ambientalistas y ruralistas, promotores del desarrollo rural, facilitadores comunitarios, activistas, líderes locales y mucho más

Centro de desarrollo comunitario UTASA
Datos de contacto
Plaza 27 de mayo s/n, El Alto
591 72593876 (Nieves González, directora)
utasa@adsis.org

https://www.fundacionadsis.org/
Entidades de la COEB con las que colabora
• Fundación Adsis

Área geográfica de intervención

• El Alto, La Paz
Áreas sectoriales de intervención
• Formación integral de infancia, juventud y mujeres.
• Capacitación en microemprendimientos con mujeres.