Dossier Prensa Cantabria 2010

Page 1

CANTABRIA 2010 DOSSIER DE PRENSA





CANTABRIA 2010 DOSSIER DE PRENSA


ÍNDICE

6


CANTABRIA 2 0 1 0

1.- Introducción. Cantabria: Cultura, Historia y Naturaleza 2.- Protagonistas 2010 2.1 2.2 2.3 2.4 2.6

Cuevas Patrimonio de la Humanidad. El Soplao Camino de Santiago por la Costa Santander 2016. Candidata a Capital Europea de la Cultura Parque de la Naturaleza de Cabárceno Centro Internacional de Estudios Superiores del Español en Comillas

3.- Situación y Comunicaciones 4.- Historia 5.- Arte y Cultura 5.1 Un paseo histórico-artístico por Cantabria 5.2 De museos por Cantabria 5.3 Agenda Cultural 6.- Naturaleza 6.1 Espacios protegidos 6.2 Playas 6.3 Patrimonio subterráneo 7.- Liébana Tierra de Júbilo. 8.- Instalaciones de Interés. Cantur 9.- Comarcas y localidades 10.- Turismo rural 11.- Club de Calidad Cantabria Infinita 12.- Turismo deportivo y de aventura 13.- Turismo náutico 14.-.Turismo Termal 15.- Turismo Gastronómico 16.- Fiestas de Interés Turístico 17.- Información turística 18.- Imágenes

7


INTRODUCCIÓN

Cantabria: Cultura, Historia y Naturaleza La excepcionalidad del legado Prehistórico y del Arte Paleolítico de Cantabria, con diez cuevas Patrimonio de la Humanidad, y las más de 6.500 cavidades de interés geológico que guarda su subsuelo, con El Soplao como referente, son la tarjeta de presentación de una oferta turística diferenciada, donde cultura, historia y naturaleza sobresalen como hitos fundamentales de la misma. El Patrimonio subterráneo cántabro es, sin duda alguna, uno de los grandes potenciales. Un patrimonio que en los últimos tiempos ha dado grandes alegrías a la Comunidad, abriendo muchas posibilidades promocionales, tanto desde el punto de vista turístico como cultural. El reconocimiento de la Unesco a diez cavidades con arte rupestre de la región como Patrimonio de la Humanidad y el descubrimiento en El Soplao de uno de los yacimientos de ámbar del Cretácico más importantes del mundo, han representado un gran espaldarazo para la oferta turística cántabra, pudiendo presumir de ofrecer algo único, distintivo y extraordinario. Esa nota diferenciadora, junto a los 37 espacios que integran La Red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad, entre ellos un Parque Nacional (Picos de Europa) y seis Parques Naturales, las playas y villas marineras o la tradición de grandes citas culturales como los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo o el Festival Internacional de Santander, son los atributos de la oferta de Cantabria Infinita. A todo ello se une una importante red de servicios y productos relacionados con el turismo rural, deportivo y de naturaleza, termal y gastronómico que hacen de Cantabria un destino de excelencia y competitivo. La perfecta simbiosis alcanzada entre tradición y vanguardia unida a la calidad medioambiental ha permitido a la región situarse en los circuitos turísticos y alcanzar, cada vez, más notoriedad. El turismo cántabro ha experimentado en estos últimos seis años un avance cualitativo y cuantitativo sin precedentes. La oferta turística de la Comunidad, sustentada en los pilares de la calidad y la diversidad, ha dado un gran salto.

8


CANTABRIA 2 0 1 0

El despegue del sector turístico La mejora de las infraestructuras y de las comunicaciones aéreas, la creación de nuevos recursos y productos turísticos, la apuesta decidida por la calidad y el importante esfuerzo en materia de promoción son las claves del despegue experimentado por el sector turístico en Cantabria, convirtiéndose en una industria que ya representa el 16% del P.I.B. Regional. El Gobierno de Cantabria está llevando a cabo, desde el inicio de la anterior legislatura en 2003, políticas sociales, económicas, culturales y turísticas que han contribuido al desarrollo de la Comunidad y a la mejora de su imagen, situando a la misma a la altura de otras regiones de Europa y del mundo. Se ha apostado por el turismo de una forma decidida y se ha realizado un enorme esfuerzo inversor para mejorar las comunicaciones aéreas y terrestres, abriendo mercados extranjeros y nacionales. El aeropuerto de Parayas, que ha pasado de tener dos conexiones en 2003 a contar con cerca de una veintena de nacionales e internacionales, ha cumplido el objetivo del millón de pasajeros. En la actualidad, la Comunidad vive en un momento de consolidación de grandes proyectos ya puestos en marcha. La Universidad del español, en Comillas; la continua renovación de las infraestructuras; la mejora de las redes museísticas y la candidatura de Santander 2016 a Capital Europea de la Cultura, unidos a la intensa promoción que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte está llevando a cabo están permitiendo a Cantabria ser parte del mapa turístico mundial y convertirse en referente de calidad, buena gastronomía y riqueza paisajística y cultural. Fiel a su eslogan turístico ‘Cantabria Infinita’, ésta se mantiene en constante renovación para ofrecer a sus visitantes un amplio abanico de opciones y una oferta variada en la que están presentes los elementos más preciados del Patrimonio paisajístico, cultural y artístico cántabro: sus cuevas, playas y montañas; sus balnearios y campos de golf; sus establecimientos hoteleros y de turismo rural; sus iglesias románicas y góticas; su gastronomía y, por supuesto, su hospitalidad.

9


PROTAGONISTAS 2010

10


Cantabria se escribe con ‘C’

CANTABRIA 2 0 1 0

Las diez Cuevas Patrimonio de la Humanidad; el Camino Norte de Santiago; el Parque de la Naturaleza de Cabárceno; la candidatura de Santander 2016 a Capital Europea de la Cultura y el Centro de Excelencia del español en Comillas, protagonistas de la oferta turística de la región en 2010 El abecedario de la oferta turística cántabra tiene como protagonista, en 2010, a la ‘C’ y es que este año, más que nunca, Cantabria se escribe con ‘C’ de. : sus diez Cuevas Patrimonio de la Humanidad…; de Camino de Santiago por la costa, una más que sugerente alternativa de peregrinación en pleno Año Jacobeo…; de Cabárceno, el parque de la naturaleza que ostenta varios récords de Europa como el de contar con la mayor reserva de osos pardos, uno de los recintos de gorilas más grande o el mayor número de elefantes africanos que viven fuera de su continente…; con ‘C’, de Capital Europea de la Cultura, una aspiración que la candidatura de Santander 2016 vive con gran ilusión e importantes proyectos. Y, finalmente, con ‘C’ de Comillas y su incipiente Centro Internacional de Estudios Superiores del Español, dedicado a la promoción y enseñanza especializada de la lengua y cultura hispánicas. Los cinco grandes protagonistas del año son sólo una pequeña parte de la mucho mayor y diversa oferta turística de esta comunidad que destaca en sectores como el turismo rural, cultural, deportivo y gastronómico. Y es que Cantabria también se escribe con ‘C’ de calidad y de calidez. La calidad que caracteriza a los establecimientos e instalaciones que conforman su oferta turística en servicios y la calidez del trato y el recibimiento de una región anfitriona, que acoge al viajero con la mejor de las sonrisas... con ‘C’ De Campoo y una estación de esquí referente en la Cornisa Cantábrica; de Club de Calidad Cantabria Infinita, con sus cerca de un centenar de alojamientos de turismo rural y restaurantes, etc.

11


CUEVAS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Cuevas de Cantabria, las otras Sixtinas La declaración por parte de la Unesco de otras nueve cuevas como Patrimonio de la Humanidad y el descubrimiento en El Soplao de uno de los mejores yacimientos de ámbar del mundo convierten al patrimonio subterráneo de Cantabria en el principal protagonista de su oferta Cantabria guarda en su interior la mayor densidad de cuevas con arte rupestre del mundo, más de 60 con pinturas en sus paredes. Altamira y las otras nueve cavidades declaradas Patrimonio de la Humanidad son el símbolo universal de esta valiosa herencia paleolítica que convive con otro legado subterráneo no menos sorprende: las más de 6.500 cuevas de impresionantes formas geológicas y paisajes espectaculares como El Soplao. La Comunidad atesora en su subsuelo todo un mundo por descubrir que sorprende por su valor histórico y artístico, en el caso de las cuevas con arte rupestre, y por su valor espeleológico y sorprendente paisaje subterráneo, en el caso de cavidades como las de El Soplao o las de la cuenca del Asón. Un valor añadido y uno de sus principales atractivos es que muchas de éstas son visitables.

12


CANTABRIA 2 0 1 0

La UNESCO comunicó, en julio de 2008, la declaración de otras nueve cuevas cántabras como Patrimonio de la Humanidad. Se suman de esta manera al catálogo de los grandes monumentos del mundo del que ya formaba parte la cueva de Altamira desde 1985, cuyo techo de bisontes es conocido, mundialmente, como la ‘Capilla Sixtina del Arte Cuaternario ‘. Con el reconocimiento de las cuevas de El Castillo, Las Monedas, La Pasiega, Las Chimeneas, Covalanas, El Pendo, Hornos de la Peña, Chufín y La Garma se pone de manifiesto la riqueza arqueológica de Cantabria y el valor de sus cavidades como referencia mundial del arte Paleolítico. Y si sorprendentes son las pinturas de hasta 35.000 años de antigüedad que se pueden disfrutar en estas cuevas, no menos atractiva resulta la visita a El Soplao, bautizada por geólogos y espeleólogos de todo el mundo como la ‘Capilla Sixtina de la Geología’, dada su riqueza de formaciones y la espectacularidad y cantidad de excéntricas, estalactitas y estalagmitas que se pueden contemplar durante el recorrido turístico (1,5 kilómetros) o la modalidad de turismo aventura abierta a más galerías que oferta. Además, la cueva es punto de mira de estudiosos y científicos, dado que se ha descubierto en sus proximidades el yacimiento de ámbar del Cretácico más importante del mundo, con una datación de hace 110 millones de años y gran abundancia de piezas con insectos fosilizados encontradas en él, entre cuyas singularidades destaca el color azul-púrpura que presentan la mayor parte de ellas.

13


Un testimonio excepcional de las primeras mentes creativas El arte rupestre paleolítico es una de las manifestaciones culturales más relevantes de la historia de la Humanidad. Aparte sus cualidades propiamente estéticas, desde un punto de vista histórico la importancia de este fenómeno deriva de su carácter representativo de una etapa crucial en la evolución humana: la aparición del Homo Sapiens. Es por ello que estamos ante un bien cultural de primer orden, una auténtica obra maestra del genio creador humano, que a su gran calidad artística se une su naturaleza de testimonio excepcional de la historia de la civilización, dado que es la primera manifestación artística de la especie humana. Posee, así pues, un valor y significado universales, estrechamente vinculados con la evolución de la cultura y la sociedad. Estos valores, ya reconocidos desde 1985 para la cueva de Altamira, se aplican a otros conjuntos de arte rupestre paleolítico localizados en la Cornisa Cantábrica, que, como El Castillo, Las Chimeneas, La Pasiega, Las Monedas, La Garma, Covalanas, El Pendo, Chufín y Hornos de la Peña, reúnen condiciones de excelencia. Por el número y densidad de cavernas decoradas -que se preservan en un excelente estado de conservación-, por el rico repertorio iconográfico en ellas contenido, por la diversidad de técnicas y estilos documentados, por la remota antigüedad del ciclo artístico desarrollado y por su milenaria perduración, la Cornisa Cantábrica se erige en un centro fundamental de la creatividad humana en el ámbito de la historia universal: uno de los lugares en que tuvo lugar el nacimiento del Arte. Universalidad Las cavidades con arte rupestre paleolítico inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial muestran, de acuerdo a los criterios determinados por la UNESCO, valores universales que las hacen representativas de la cultura de la Humanidad. Representan una obra de arte del genio creador humano. Como su propio nombre indica, el arte rupestre paleolítico está considerado unánimemente como una obra de arte del genio creador humano. Desde las diferentes disciplinas que se han aproximado a su conocimiento y los distintos paradigmas teórico-metodológicos que han guiado estos

14


CANTABRIA 2 0 1 0

estudios (Historia, Antropología, Arqueología, Historia del Arte, Bellas Artes o Artes Aplicadas), se valora este ciclo artístico por su propio carácter primigenio: se trata del primer arte conocido en la historia de la Humanidad. Destaca especialmente, en este contexto, por las elevadas cotas de perfección técnica y la formidable capacidad expresiva. Aportan un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida. El arte paleolítico constituye un testimonio a la vez excepcional y único de una civilización desaparecida. Como pocos otros elementos del Patrimonio, esta manifestación artística representa la más vívida evidencia de las formas culturales y sociales de una sociedad pretérita: las comunidades de cazadores-recolectores del final de la última glaciación. Desde una perspectiva antropológica, este ciclo artístico tiene una relación directa con la aparición de una nueva especie humana, la nuestra, y los desarrollos cognitivos y de organización social que lleva aparejados. Constituyen un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustra uno o varios periodos significativos de la historia humana. El arte rupestre paleolítico es un aspecto característico del comportamiento de las comunidades de cazadores-recolectores de finales del Pleistoceno. Participa de los modos de vida y, más en concreto, de los modos de asentamiento de las comunidades de finales de la última glaciación: las cavidades decoradas forman parte esencial del sistema general de ocupación y uso del territorio paleolítico. En el caso de la región cantábrica, el arte rupestre paleolítico es un testimonio directo de la forma de hábitat predominante de este segmento espacio-temporal: el tipo troglodita. Por otro lado, el nacimiento del arte rupestre paleolítico conlleva la aparición de un conjunto de técnicas específicamente desarrollado para la plasmación de unos determinados conceptos. El arte rupestre paleolítico constituye, así pues, un ejemplo eminentemente representativo de un modo de hábitat y de un conjunto tecnológico significativos de uno de los períodos más representativos de la historia humana, que se desarrolló en los compases finales de la última glaciación.

15


EL CASTILLO Localización Puente Viesgo Servicios El centro dispone de los siguientes servicios: yyPunto de atención al visitante yyAparcamiento para coches y autobuses yyVisita guiada yyCentro de Interpretación yyTienda yyWC Régimen de visitas La cueva está abierta todo el año contando con servicio de guías. La visita dura 45 minutos. Se realiza en grupos de 13 personas del 1 de mayo al 30 de septiembre y de 15 personas del 1 de octubre al 30 de abril. Horario Del 1 de mayo al 30 de septiembre abierto todos los días de la semana de 9.30 h. a 20.00 h. Del 1 de octubre al 30 de abril abierto de miércoles a domingo de 9.30 h. a 17.00 h. Información y reservas Teléfono: 942598425 Fax: 942598305 Correo electrónico: reservascuevas@culturadecantabria.es URL: http://cuevas.culturadecantabria.com/ Accesos Acceso en vehículo: desde el centro del municipio de Puente Viesgo, junto al aparcamiento de la villa, en el barrio de la Llana, se toma una carretera que conduce al Monte de El Castillo. Tras recorrer unos 1,4 km. se llega a un aparcamiento. Desde allí se accede a pie al Centro de Interpretación y a las cavidades. Acceso a pie: desde el centro del municipio de Puente Viesgo, junto al aparcamiento de la villa, en el barrio de la Llana, se toma la senda PR-S17. Tras andar unos 25 minutos se llega hasta el Centro de Interpretación y a las cavidades.

16


CANTABRIA 2 0 1 0

Descripción Al borde del río Pas, a su paso por Puente Viesgo, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un intrincado laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante al menos los últimos 150.000 años. Entre esas cuevas, cinco de ellas con manifestaciones rupestres paleolíticas, destaca la de El Castillo, descubierta por H. Alcalde del Río en 1903, y objeto de numerosos trabajos arqueológicos cuyos resultados son referentes científicos para la comprensión del desarrollo y comportamiento humano durante la Prehistoria en el sudoeste de Europa. Su depósito estratigráfico, de unos 20 metros de potencia situado en la zona exterior a modo de abrigo, contiene evidencias de ocupación humana. Gracias a su registro arqueológico es posible tener un conocimiento de las condiciones ambientales, de la flora y fauna, de la anatomía humana, del desarrollo tecnológico, de las actividades económicas y del comportamiento social y simbólico de los últimos 150.000 años. Del Homo neandertal y del Homo sapiens, de periodos glaciares e interglaciares, de fauna fría y fauna templada, de la organización de la caza, de la planificación en la explotación y uso de los recursos naturales, de los procesos técnicos del trabajo del hueso, piedra y asta, de los adornos como elementos decorativos y de uso social, de los soportes decorados como formas de expresión artística y de cohesión social, y de un largo etcétera hablan sus sedimentos y los materiales que en ellos se albergan. El interior de la cavidad contiene uno de los conjuntos más singulares e importantes de la Prehistoria de Europa, un referente para la Historia. Sus más de 275 figuras, todas ellas correspondientes a los albores de la presencia del Homo sapiens en Europa, representan un paseo subterráneo por los orígenes del pensamiento simbólico, la mente abstracta y la expresión artística. Las paredes de los casi 275 metros que el visitante recorre, y en los cuales se encuentran repartidas la mayor parte de las representaciones, ejemplifican las técnicas, los temas y los recursos gráficos que los artistas del Paleolítico superior (36.000-10.000 a. C.) utilizaron para expresar una parte de su mentalidad. Caballos, bisontes, ciervas, uros, ciervos, cabras, un mamut, etc., forman el elenco figurativo animal, un bestiario variado que representa una parte de los animales que cohabitaron con el hombre. Las referencias a la figura humana son numerosas pero abreviadas, expresadas mediante la mano, un motivo especial en esta cueva debido a su elevado número, más de 50. Los signos, formas geométricas o abstracciones, son abundantes. Destacan las llamadas nubes de puntos y las formas rectangulares, muchas de ellas complejas en su composición debido a las segmentaciones y rellenos internos. Dibujos y pinturas rojas, negras y amarillas (cuyo colorante se aplicó mediante diferentes soluciones: pincel, dedo, aerógrafo, etc.), grabados (en sus diferentes versiones atendiendo a las características de los surcos) y al menos dos esculturas simples asociadas a pintura muestran un diverso elenco técnico.

17


LAS MONEDAS Localización Puente Viesgo Servicios El centro dispone de los siguientes servicios: yyPunto de atención al visitante yyAparcamiento para coches y autobuses yyVisita guiada yyCentro de Interpretación yyTienda yyWC Régimen de visitas La cueva está abierta todo el año contando con servicio de guías. La visita dura 45 minutos. Se realiza en grupos de 13 personas del 1 de mayo al 30 de septiembre y de 15 personas del 1 de octubre al 30 de abril. Horario Del 1 de mayo al 30 de septiembre abiertos todos los días de la semana de 9.30 h. a 20.00 h. Del 1 de octubre al 30 de abril abierto de miércoles a domingo de 9.30 h. a 17.00 h. Información y reservas Teléfono: 942598425 Fax: 942598305 Correo electrónico: reservascuevas@culturadecantabria.es URL: http://cuevas.culturadecantabria.com/ Accesos Acceso en vehículo: desde el centro del municipio de Puente Viesgo, junto al aparcamiento de la villa, se toma una carretera que conduce al Monte de El Castillo. Tras recorrer unos 1,4 km. se llega a un aparcamiento. Desde allí se accede a pie al Centro de Interpretación y a las cavidades. Acceso a pie: desde el centro del municipio de Puente Viesgo, junto al aparcamiento de la villa, en el barrio de la Llana, se toma la senda PR-S17. Tras andar unos 25 minutos se llega hasta el Centro de Interpretación y a las cavidades. Descripción Al borde del río Pas, a su paso por Puente Viesgo, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un intrincado laberinto de cuevas frecuentas por el hombre durante la Prehistoria. A unos 675 metros de la conocida cueva de El Castillo, y siguiendo por el camino que bordea

18


CANTABRIA 2 0 1 0

el monte, se abre la cueva de Las Monedas, la de mayor recorrido de las cavidades conocidas en el Monte de El Castillo. En el momento del descubrimiento, en 1952, se la denominó Cueva de los Osos. Al poco se observaron en diferentes salas improntas de una bota con tres clavos en el talón. Siguiendo las huellas se localizó un lote de 20 monedas de la época de los Reyes Católicos, una de ellas resellada en 1563, en una profunda sima de 23 metros. Estas monedas, perdidas o escondidas en la cueva por un anónimo visitante del siglo XVI, son las que dan nombre a la cueva. De los 800 metros que tiene la cueva, se visitan unos 160 metros. El recorrido esconde un auténtico espectáculo. Estalactitas, estalagmitas, discos, columnas, terrazas colgadas y coladas de colores, debidos a la variada composición mineralógica de la roca, describen un paseo geológico. Los procesos de disolución de la calcita y de sedimentación y vaciado hacen de la visita a la cueva un regalo, de belleza y colorido, para los ojos. A diferencia de la cueva de El Castillo, las manifestaciones parietales figurativas se concentran en una pequeña sala lateral a pocos metros de la zona de entrada. El conjunto, muy homogéneo en su realización técnica (dibujo negro trazado a lapicero) y estilo (que apunta a una única fase de ejecución), se compone de al menos 17 figuras animales y diversas formas de signos o conjuntos de líneas de difícil interpretación. Principalmente caballos, y en menor medida renos, cabras, bisontes, un oso y algún otro animal indeterminado, componen un bestiario variado correspondiente a una fase climática fría. Las dataciones C14 AMS certifican la realización de las figuras durante una fase glaciar que aconteció hace unos 10.000 a. C. LAS CHIMENEAS Localización Puente Viesgo Régimen de visitas No está sujeta al régimen de visitas, siendo su acceso restringido a investigadores. Descripción Cavidad de trazado complicado, con dos pisos comunicados por chimeneas kársticas, a las cuales debe su nombre la cueva. La entrada actual, que es artificial, se encuentra en el piso superior. El piso superior es laberíntico y carece de interés arqueológico. El piso inferior tuvo una boca, actualmente cegada, y también es de trazado complejo. Presenta indicios de ocupación del

19


Paleolítico Superior. Las manifestaciones parietales habían sido asignadas, tradicionalmente, al período Solutrense, si bien las dataciones absolutas realizadas -mediante Carbono 14- han ofrecido fechas del Magdaleniense inferior (entre 15.000 y 14.000 años). Fue descubierta, en 1953, por un equipo de camineros de la Diputación Regional, quien realizaba, bajo la dirección de A. García Lorenzo, la carretera de acceso a las cuevas El Castillo y La Pasiega. Fue publicada, en 1956, por J. González Echegaray. En el vestíbulo primitivo aparecieron algunos sílex poco característicos y restos de una inhumación de la Prehistoria Reciente. Tiene varios paneles de grabados tipo “macarroni” en la zona próxima al vestíbulo primitivo, con algunos animales y motivos no figurativos. Más al interior aparece un gran panel de “macarroni” y otras figuras aisladas. El conjunto de pinturas negras se sitúa en el fondo de una sala, y en las pequeñas galerías contiguas aparecen representados animales y signos cuadrangulares. Los grabados han sido realizados con la técnica de “macarroni”, con la única excepción de un bóvido que tiene los cuernos incisos. Los cuadrúpedos son muy sencillos, y representan generalmente uros, cérvidos y cápridos. El primer panel de pinturas negras presenta signos cuadrangulares realizados en negro. En las pequeñas galerías cercanas están representados ciervos de gran tamaño y una cabeza de caballo. El conjunto, encuadrable estilísticamente en el estilo III de Leroi-Gourhan, del Solutrense, ha sido datado, sin embargo, en el Magdaleniense. Dos figuras (un ciervo y un signo) han sido fechadas por Carbono 14 en 13.940 y 15.070, respectivamente. LA PASIEGA Localización Puente Viesgo Régimen de visitas No está sujeta al régimen de visitas, siendo su acceso restringido a investigadores. Descripción La cueva tenía hasta seis pequeñas bocas, de las que se conservan dos, una que da acceso a las galerías A , B y D, y la otra a la C. Las demás fueron cegadas. La galería A es lineal y tiene unos 70 m. de longitud, finalizando en una galería lateral muy estrecha. La galería B arranca de la parte más profunda de la A, siendo de buenas proporciones y de recorrido sinuoso. Tuvo dos pequeñas bocas, hoy cegadas. La galería C tiene un recorrido laberíntico, con salas y galerías amplias que se comunican con el inicio de la galería D, con la que se comunica a través de estrechos corredores impracticables. La cavidad posee vestigios de ocupación del Solutrense y Magdaleniense (entre 18.000 y 14.000 años de antigüedad). Las manifestaciones son asignables

20


CANTABRIA 2 0 1 0

a los períodos Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense (entre 26.000 y 14.000 años antes del presente). La cueva fue descubierta, en 1911, por H. Obermaier y P. Wernert, a los que se incorporó más tarde, para su estudio, H. Alcalde del Río. El estudio de las manifestaciones fue publicado en 1913. A partir de los años cincuenta se catalogaron nuevas manifestaciones y se practicaron excavaciones en los vestíbulos. Actualmente está siendo investigada por un equipo de prehistoriadores dirigido por R. Balbín y C. González Sáinz. En dos de los vestíbulos de entrada se han documentado yacimientos arqueológicos, donde se recuperaron materiales del Solutrense Superior y del Magdaleniense Inferior, además de algunas industrias de cuarcita, probablemente más antiguas. Por casi toda la cueva hay muestras parietales, tanto pinturas como grabados incisos, siendo con el Castillo la estación más rica en manifestaciones del Cantábrico. Hay que tener presente que, en realidad, se trataba de dos estaciones diferentes (por un lado la galería C, y por otro las galerías A, B y D). En la galería A hay numerosas pinturas y grabados, que se concentran en el fondo de la misma, destacando las representaciones de caballos, cérvidos y uros. En el inicio de la estrecha galería final hay grabados representando animales y en su fondo hay un gran panel de grandes signos cuadrangulares rojos, denominado el “rincón de los tectiformes”. La galería B también contiene abundantes figuraciones de animales y signos. Otras zonas como la galería D tiene abundantes grabados incisos y pinturas rojas. La galería C también es muy rica en representaciones, con bisontes, caballos, cérvidos, grandes signos, etc. La cueva ha sido decorada en diversos momentos, comenzando con las manifestaciones de un momento avanzado del estilo III, probablemente de principios del Magdaleniense (galerías A y C) hasta los inicios del estilo IV Antiguo del Magdaleniense Inferior. ALTAMIRA Localización Santillana del Mar Servicios El centro dispone de los siguientes servicios: yyAparcamiento yyServicio de guardarropía y taquillas de autoservicio yyÁrea de pic-nic de uso libre yySala de primeros auxilios yyCafetería y restaurante yyTienda yyTalleres

21


Régimen de visitas La cueva original se encuentra cerrada al público, siendo posible visitar el Museo y la Neocueva. Horario De mayo a octubre de martes a sábado de 9.30 h. a 20.00 h. y domingos y festivos de 9.30 h. a 15.00 h. De noviembre a abril de martes a sábado de 9.30 h. a 18.00 h. y domingos y festivos de 9.30 h. a 15.00 h. Información y reservas Teléfono: 942818815 – 942818005 Correo electrónico: informacion.maltamira@mcu.es URL: http://museodealtamira.mcu.es Accesos El Museo de Altamira se encuentra situado a 2 km. del núcleo urbano de Santillana del Mar, en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Acceso por carretera: Salida hacia Santillana del Mar desde Autovía A-67, Nacional 611 y Autonómica 6316. En Santillana del Mar, desvío indicado hacia el Museo de Altamira. Descripción Cueva fósil de unos 300 m. de desarrollo, que tuvo una boca amplia, derrumbada en época prehistórica, quedando una pequeña oquedad de entrada. La entrada da acceso a un vestíbulo, ligeramente descendente, en cuyo fondo izquierdo está el gran panel de los polícromos. Actualmente éste se encuentra separado del resto del vestíbulo por un muro artificial. Continúa por una galería rectilínea, ligeramente descendente, bastante alterada por construcciones modernas destinadas a evitar posibles derrumbes. Posteriormente, se accede a un ancho corredor que desemboca en una sala amplia (conocida como “la hoya”), que continua por una galería estrecha y sinuosa, denominada “cola de caballo”, que en el fondo se hace impracticable. La cavidad presenta ocupaciones de hábitat de los períodos Solutrense (unos 18.000 años) y Magdaleniense Inferior (entre 16.500 y 14.000 años), períodos a los que debe asignarse, igualmente, el conjunto de expresiones parietales de la cavidad. La cavidad fue descubierta, en 1875, por M. Sanz de Sautuola, quien practicó excavaciones en la misma. Asimismo, halló los grandes cuadrangulares negros del fondo de la cueva, entre 1875-1879. En 1879, y durante las excavaciones de Sautuola, su hija María descubrió los famosos polícromos. En 1880, Sautuola da a conocer los resultados de sus investigaciones, originando desde ese momento una famosa polémica en relación con la autenticidad de las pinturas. El hallazgo de nuevos conjuntos rupestres en Francia, a finales del s. XIX, provocó que la cueva fuese definitivamente reconocida por la comunidad científica, en 1902. A lo largo del s. XX, la cueva es investigada por distintos arqueólogos, entre los que destacan, H. Breuil, H. Cartailhac, que publicaron un estudio en 1906, H. Alcalde del Río, quien realizó un estudio de las pinturas y

22


CANTABRIA 2 0 1 0

practicó excavaciones en el vestíbulo (publicados en 1906), H. Obermaier y H. Breuil, quienes publican, en 1935, el estudio más completo de la cueva efectuado hasta la actualidad, etc. Con posterioridad, muchos han sido los especialistas que han investigado diferentes aspectos de Altamira entre los que podemos destacar el estudio del arte realizado por J. González Echegaray, en 1985. En el vestíbulo se han documentado niveles del Solutrense Superior y del Magdaleniense Inferior, con importantes muestras de arte mobiliar como los bastones de mando decorados y los omóplatos grabados. Altamira es enormemente rica en muestras de arte paleolítico, las cuales se distribuye por casi toda la cueva, siendo el vestíbulo y la denominada “cola de caballo” (galería final de la cueva), las zonas de mayor concentración. La Sala de los Polícromos, sin duda el panel más conocido del Arte Paleolítico mundial y que ha sido denominada “la Capilla Sixtina del arte cuaternario”, contiene un gran conjunto de bisontes, aproximadamente una veintena, de gran tamaño y generalmente bícromos y grabados. Junto a ellos, y con las mismas técnicas de realización, hay una gran cierva, dos caballos y varios signos, entre ellos grandes claviformes en rojo con protuberancia central. También aparecen en la sala algunas manos en negativo moradas, varios caballos y bisontes en negro y un gran conjunto de grabados con ciervos, signos y varios antropomorfos. En las galerías del interior, y en la sala central, son muy frecuentes las grabados naturalistas, representando sobre todo ciervos y caballos y las pinturas negras de animales y signos. En la conocida como “cola de caballo”, destacan las conocidas máscaras, realizadas aprovechando las protuberancia de la roca y pintadas en negro. Además, hay un gran grupo de cuadrangulares en negro, ciervas incisas y varios grupos más de grabados y pinturas negras naturalistas. Altamira contiene santuarios de varias épocas. Los motivos más antiguos parecen ser los del interior de la cavidad, que irían del Solutrense Superior al Magdaleniense Arcaico. Los polícromos se sitúan en torno al 14.500 antes del presente (Magdaleniense inferior). El centro cuenta con la Neocueva de Altamira, que brinda al visitante la posibilidad de conocer la belleza de su arte rupestre y el hábitat de sus pobladores. Es una reproducción rigurosa y exacta de la cueva y de sus pinturas, basada en el conocimiento científico y realizada con la más moderna tecnología. Además dispone de una exposición permanente dedicada a “Los tiempos de Altamira”, donde se exhiben más de 400 objetos del Paleolítico superior.

23


LA GARMA Localización Ribamontán al Monte Régimen de visitas No está sujeta al régimen de visitas, siendo su acceso restringido a investigadores. Descripción La cueva de La Garma es una surgencia activa con 3 pisos fósiles y abundantes formaciones kársticas. El piso superior, donde se encuentra la única entrada transitable en la actualidad, tiene un reducido vestíbulo que continúa por una sinuosa galería que finaliza en una sima. Tras esta sima, se accede al piso intermedio, más amplio, que tiene su boca original cegada. Al final de esta galería se abre una segunda sima que desciende hasta la zona central del piso inferior. Este piso tiene corredores y salas de gran tamaño, sobre todo en el área de lo que fue el primitivo vestíbulo, también cegado actualmente. Desde el piso inferior se puede descender, por una tercera sima, hasta el nivel activo del sistema, por donde transcurre un río subterráneo. El monte de La Garma alberga diferentes cuevas con ocupaciones de todo el Paleolítico y la Prehistoria Reciente. En la cumbre aparece un castro datado en la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Las pinturas de la cueva principal del complejo han sido datadas entre el Auriñaciense y el Magdaleniense Medio (entre 29.000 y 13.500 años de antigüedad). A principios de los años 90, con motivo del descubrimiento de la cercana cueva de la Garma B, miembros del G.E.I.S. Carballo/Raba localizaron la boca y el yacimiento del piso superior de La Garma A. En 1996, durante las tareas de excavación arqueológica del vestíbulo del piso superior, dirigidas por P. Arias y R. Ontañón, dos miembros del equipo -J. M. Ayllón y A. Serna-, descubren la galería de las pinturas en el piso inferior, cuando exploraban y topografiaban el sistema. En la actualidad, continúan los trabajos de excavación y documentación de todo el conjunto por parte de un equipo del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria. En el vestíbulo superior aparece una estratigrafía compleja, con niveles de enterramientos humanos y de habitación mesolíticos y del Paleolítico Superior y Antiguo. En el piso intermedio hay gran número de restos paleontológicos, fundamentalmente de osos, e industrias del Paleolítico Inferior. No obstante, los restos más importantes son los localizados en el piso inferior, donde se pueden distinguir tres yacimientos, todos ellos intactos. Se ha documentado un yacimiento de habitación magdaleniense en el vestíbulo primitivo, con algunas estructuras complejas; debajo de los paneles principales de pinturas aparece otro yacimiento paleolítico en superficie, y justo bajo la

24


CANTABRIA 2 0 1 0

sima que comunica con la galería intermedia se ubican varias inhumaciones de la época altomedieval. Las manifestaciones artísticas se distribuyen por casi todo el piso inferior. En el vestíbulo primitivo hay paneles de pinturas y grabados. En las zonas aledañas y en la gran sala contigua continúa habiendo manifestaciones, en paneles muy complejos. En el fondo de la cavidad hay abundantes pinturas, que llegan hasta la sala donde está la sima que comunica con el piso inferior activo, por donde circula el río. Con todo, el arte rupestre paleolítico de la cavidad es todavía poco conocido al estar en proceso de documentación y estudio. En el vestíbulo primitivo hay grabados y pinturas en gran número. Entre las manifestaciones pintadas destaca la presencia de un caballo de gran tamaño modelado en negro y de gran naturalismo, así como abundantes pinturas rojas representando signos. En áreas próximas se hallaron pinturas negras con varias figuras de cuadrúpedos y algunas pinturas rojas. Más al interior, en una sala de grandes dimensiones, aparece un gran panel con pinturas rojas con el contorno grabado, representando el tren delantero de un bóvido, un cérvido y varias cabras, así como otras figuras rojas más sencillas. Desde aquí, hasta una pequeña sala posterior, y a lo largo de un corredor que las une, aparecen gran número de pinturas, generalmente rojas, con signos complejos, puntuaciones, y tres bisontes. Desde esta última sala, se accede a un corredor que llega hasta una gran galería, uno de cuyos ramales desemboca en la sala de la sima que accede al piso intermedio. En toda esta área hay pinturas rojas, representando generalmente signos y manos en negativo. Al fondo de la cueva, en la sala en la cual se ubica la sima que desciende al piso activo, hay paneles complejos con manos en negativo y signos, además de alguna pintura aislada, entre las que destaca un bisonte en negro. Las manifestaciones se pueden encuadrar estilísticamente en los estilos II, III y IV de Leroi-Gourhan. Al estilo II pertenecen las manos y signos rojos del fondo de la galería. Al estilo III las representaciones de cabras, uro y cierva roja, así como gran número de signos complejos. Y por último, al estilo IV habría que asignar algunas figuras negras, como el caballo modelado, que se distribuyen desde el vestíbulo hasta el fondo, donde está el mencionado tren trasero de bisonte. Su cronología probable abarcaría desde finales del Auriñaciense (unos 28.000 años), hasta el Magdaleniense Medio (unos 13.000 años).

25


EL PENDO Localización Barrio El Churi, Escobedo de Camargo Servicios El centro dispone de los siguientes servicios: yyPunto de atención al visitante yyAparcamiento para coches yyVisita guiada a la cueva yyWC Régimen de visitas La cueva está abierta todo el año contando con servicio de guías. La visita dura 45 minutos. Se realiza en grupos de 17 personas del 1 de mayo al 30 de septiembre y de 25 personas del 1 de octubre al 30 de abril. Horario Del 1 de mayo al 30 de septiembre abiertos todos los días de la semana de 9.30 h. a 14.30 h. y de 16.00 h. a 20.00 h. Del 1 de octubre al 30 de abril abierto de miércoles a domingo de 9.30 h. a 13.45 h. y de 14.45 h. a 17.00 h. Información y reservas Teléfono: 942598425 Fax: 942598305 Correo electrónico: reservascuevas@culturadecantabria.es URL: http://cuevas.culturadecantabria.com/ Acceso Desde la CN-623 se toma, en Revilla de Camargo, dirección a Puente Arce (CA-240), para posteriormente, a la altura de Escobedo, tomar dirección al barrio de El Churi, en donde se ubica la cavidad. A la misma se accede, en el último tramo, por una estrecha pista no apta para autobuses. Descripción En el corazón del valle de Camargo, próximo a la localidad de Escobedo, se encuentra esta cueva de amplia boca y vestíbulo de dimensiones monumentales. Fue descubierta en 1878 por Marcelino Sanz de Sautuola. De ese momento ha sido objeto de numerosas exploraciones arqueológicas que han culminado con el descubrimiento de un importante panel de pinturas rojas en 1997.

26


CANTABRIA 2 0 1 0

El estudio del yacimiento arqueológico ha aportado información clave, al igual que el de la cueva de El Castillo, para el conocimiento de la evolución humana, tecnológica y del comportamiento del Homo neandertal y del Homo sapiens. De este modo su secuencia estratigráfica y arqueológica, que se inicia al menos hace unos 82.000 a. C. y alcanza hasta el 1.500 a. C., están en el punto de mira de las discusiones científicas. Además de reconocer actividades vinculadas a la cotidianeidad, el importante conjunto de arte mueble y piezas ornamentales, asociadas a las primeras ocupaciones del Homo sapiens, indican que el espacio subterráneo fue utilizado con otros fines de carácter social. Durante la Edad del Bronce, ya a las puertas de nuestra sociedad, se reconoce el uso del espacio con fines rituales, al haberse encontrado “ofrendas” depositadas entre el caos de bloques. El ejemplo más destacado del comportamiento simbólico son las manifestaciones artísticas parietales. Hasta el reciente descubrimiento del “Friso de las Pinturas”, únicamente se conocían dos figuras grabadas (al menos una de ellas un ave) en la parte más profunda de la cavidad. El “Friso de las Pinturas”, un panel de 25 metros de largo y visible desde cualquier parte de la sala principal, contiene, a modo de gran retablo, una veintena de figuras pintadas en color rojo. Destacan las ciervas, con doce ejemplares, acompañadas de una cabra, un caballo, dos zoomorfos indeterminados y varias formas de signos (como puntos, discos y líneas) que generalmente se localizan segregados de los paneles en los que se localizan los cuadrúpedos. Destaca, al igual que en el caso de Covalanas, la realización de las figuras mediante contorno punteado, bien digital bien tamponado. Algunos motivos muestran una complementariedad técnica, al combinarse el anterior modo de ejecución con el trazo lineal. La implantación de las figuras en el friso, las similitudes técnicas en el trazado y en el estilo (despieces internos, rellenos totales o parciales de color, etc.) marcan una unidad compositiva de las pinturas que prueban la sincronía en la ejecución. Su cronología, difícil de fijar de manera absoluta, parece situarse en una fase antigua, hace unos 20.000 a. C.

27


COVALANAS Localización Ramales de la Victoria Servicios El centro dispone de los siguientes servicios: yyPunto de atención al visitante yyAparcamiento para coches yyVisita guiada a la cueva Régimen de visitas La cueva está abierta todo el año contando con servicio de guías. La visita dura 50 minutos. Se realiza en grupos de 6 personas del 1 de mayo al 30 de septiembre y de 10 personas del 1 de octubre al 30 de abril. Horario Del 1 de mayo al 30 de septiembre abiertos todos los días de la semana de 9.30 h. a 14.30 h. y de 16.00 h. a 20.00 h. Del 1 de octubre al 30 de abril abierto de miércoles a domingo de 9.30 h. a 13.45 h. y de 14.45 h. a 17.00 h. Información y reservas Teléfono: 942598425 Fax: 942598305 Correo electrónico: reservascuevas@culturadecantabria.es URL: http://cuevas.culturadecantabria.com/ Accesos Acceso en vehículo: desde Ramales de la Victoria es preciso tomar la N-629 en dirección a Burgos. A escasos 2 km. (en el km. 188) se encuentra, a la izquierda, la desviación que permite llegar al aparcamiento y al punto de atención al visitante. Desde aquí se asciende por un sendero peatonal de unos 50 metros hasta llegar a la cueva. Acceso a pie: desde el pueblo de Ramales de la Victoria se toma el camino de las Cuevas (senda PR-S.22), que discurre paralelo al monte de La Haza. Tras recorrer unos 1,8 km. se llega al aparcamiento y al punto de atención al visitante. Desde aquí se asciende por un sendero peatonal de unos 600 metros hasta llegar a la cueva.

28


CANTABRIA 2 0 1 0

Descripción La cueva de Covalanas, la cueva de las ciervas rojas, se localiza en la ladera noreste del monte Pando, encima de la cavidad de El Mirón, utilizada como lugar de habitación durante al menos los últimos 45.000 años. Fue descubierta en 1903 por L. Sierra y Hermilio Alcalde del Río, dos figuras claves de la investigación arqueológica en Cantabria. Su descubrimiento se enmarca en los orígenes de la ciencia prehistórica y más en concreto del arte paleolítico. Es una cueva de reducidas dimensiones que presenta dos galerías que comparten una zona de abrigo exterior aparentemente no utilizado como espacio de hábitat. Una de sus galerías, la de la derecha, alberga las manifestaciones gráficas parietales. Tras dos pequeñas series de puntos aparecen, hacia los 65 metros de la entrada, las primeras formas animales. Avanzando a partir de este punto, las figuras rojas se suceden a mano derecha e izquierda por la galería principal y dentro de un pequeño divertículo. Un total de dieciocho ciervas, un ciervo, un caballo, un uro, una posible figura de tipo híbrido y tres signos rectangulares, además de pequeños puntos y líneas, se disponen en frisos. A partir de los 90 metros, y ya en espacios de reducidas dimensiones, el número de figuras se reduce drásticamente, tan sólo una figura animal completa y, en cambio, numerosos pequeños puntos y líneas. Caracteriza a las figuras el trazado mediante contorno punteado realizado con los dedos. Esta modalidad técnica es muy característica de algunas cuevas que se localizan entre la cuenca del río Nervión (Vizcaya) y el río Sella (Asturias), registrándose la mayor concentración en torno a la cuenca del río Asón, si bien destacan conjuntos como el de El Pendo. Esta distribución evidencia la existencia de grupos humanos con fuertes vínculos gráficos, un ejemplo de redes y contactos sociales. Su cronología, difícil de fijar de manera absoluta, parece situarse en una fase antigua, hace unos 20.000 a. C. La frescura del color rojo, el tamaño grande de los motivos, el trazado punteado del contorno animal y la concentración de la mayor parte de las figuras en un área bien delimitada, envuelven al visitante en un entorno de misterio y acogimiento. En la penumbra de la cueva, parece que las figuras animales cobran vida y escapan de la roca. Como se ha señalado, este rebaño rojizo, inquieto en las sombras, ha sido testigo milenario de la vida de la Humanidad.

29


HORNOS DE LA PEÑA Localización Tarriba, San Felices de Buelna Servicios El centro dispone de los siguientes servicios: yyPunto de atención al visitante yyVisita guiada a la cueva Régimen de visitas La cueva está abierta todo el año contando con servicio de guías. La visita dura 50 minutos. Se realiza en grupos de 4 personas. Horario Del 1 de mayo al 30 de septiembre abiertos todos los días de la semana de 9.30 h. a 14.30 h. y de 16.00 h. a 20.00 h. Del 1 de octubre al 30 de abril abierto de miércoles a domingo de 9.30 h. a 13.45 h. y de 14.45 h. a 17.00 h; durante este periodo las visitas deberán ser concertadas previamente. Información y reservas Teléfono: 942598425 Fax: 942598305 Correo electrónico: reservascuevas@culturadecantabria.es URL: http://cuevas.culturadecantabria.com/ Acceso Es preciso llegar a la localidad de San Felices de Buelna (CA-170), en donde se toma, a la altura de Rivero, una carretera que conduce (al cabo de 0,6 km.) al pueblo de Tarriba. Desde allí se toma una pista que conduce al Monte Tejas. A unos 1,7 km. y a mano izquierda aparece la Peña de los Hornos, en donde se abre la cavidad. Descripción La cueva de Hornos de la Peña se localiza en la peña conocida por los lugareños como Peña de los Hornos. Orientada al sur, la zona de entrada destaca en el paisaje por su forma en arco. Desde 1903, momento en que Hermilio Alcalde del Río reconoce las primeras manifestaciones artísticas parietales, se tiene constancia de la importancia científica de esta cueva. La amplitud e insolación del vestíbulo fueron atractivos para los últimos grupos de neandertales y los primeros Homo sapiens, que ocuparon el vestíbulo de la cavidad, la zona más exterior, como lugar de habitación. Incluso en momentos más recientes, durante la Edad del Cobre e incluso

30


CANTABRIA 2 0 1 0

la Guerra Civil, se hizo uso de este espacio subterráneo con fines diversos. Las primeras figuras, algunas hoy desaparecidas, se sitúan en la zona exterior. En este espacio de vestíbulo destaca un motivo de caballo de surco ancho y profundo. El área propiamente subterránea o interior, a la que se accede por un paso bajo y estrecho que da acceso a diferentes sectores de medianas proporciones, contiene la mayor riqueza artística. Hornos de la Peña muestra uno de los conjuntos de grabados más completos de la región cantábrica. Destacan las figuras de tamaño grande y concepción naturalista. Caballos, bisontes, uros, cabras, ciervos, un bisonte, un posible reno y una forma serpentiforme componen el bestiario animal que trasmite, por la atención al detalle (crineras, pelaje, ojos, bocas, etc.) que prestó el artista durante la ejecución, un conocimiento preciso de la anatomía animal. Pero sin duda el motivo más destacado es un antropomorfo con un brazo levantado y larga cola. El carácter mixto (animal-humano) de la composición, cuya interpretación se nos escapa, recuerda a figuras de otras cavidades. Las figuras fueron realizadas principalmente mediante técnica de grabado, documentándose solamente un dibujo negro de caballo. Las modalidades de grabación son variadas: la incisión fina y el trazado digital, representativas de los paneles interiores, y la abrasión, propia del sector de entrada. Especialmente las diferencias técnicas, en complementariedad con la concepción estilística de las figuras, permiten apuntar la existencia de dos momentos de grabación. Una primera fase arcaica en correspondencia con las figuras exteriores de ejecución mediante abrasión y cuya cronología se puede remontar hace al menos 18.000 años. Y un segundo momento, al que correspondería la mayor parte de las figuras interiores, cuya cronología magdaleniense debe estar próxima a unos 13.000 años a. C. CHUFÍN Localización Ciclones Servicios El centro dispone de los siguientes servicios: yyVisita guiada a la cueva Régimen de visitas La cueva está abierta todo el año contando con servicio de guías. La visita dura 2 horas y 15 minutos. Se realiza en grupos de 5 personas.

31


Horario Del 1 de mayo al 30 de septiembre abiertos todos los días de la semana de 9.30 h. a 14.30 h. y de 16.00 h. a 20.00 h. Del 1 de octubre al 30 de abril abierto de miércoles a domingo de 9.30 h. a 13.45 h. y de 14.45 h. a 17.00 h; durante este periodo las visitas deberán ser concertadas previamente. Información y reservas Teléfono: 942598425 Fax: 942598305 Correo electrónico: reservascuevas@culturadecantabria.es URL: http://cuevas.culturadecantabria.com/ Acceso Desde la carretera CA-181 se toma el desvío al pueblo de Riclones, justo antes de llegar al pueblo de Celis. Allí podrán verse diferentes indicaciones que le llevan hasta la casa del guía, quien les acompañará, bien en barca bien a pie, hasta la entrada de la cueva. Descripción La cueva del Moro Chufín se localiza en un paraje de singular belleza del valle del río Nansa. A pesar de que el entorno está modificado por la construcción del embalse de La Palombera, su situación en una zona de acantilado, la densa vegetación arbórea y la presencia constante de agua hacen que la visita se convierta en un continuo disfrute. La visita se inicia, en determinadas épocas del año, con un paseo en barca hasta alcanzar la entrada de la cavidad. Su espacioso vestíbulo ha sido testigo de importantes ocupaciones humanas acontecidas hace unos 15.500 a. C. e incluso en momentos anteriores. Desde la boca de la cueva hubo de tenerse una percepción privilegiada del valle, lo que la convierte en un excelente cazadero. Además, en este espacio los moradores prehistóricos grabaron figuras sobre la roca. Numerosas ciervas, un bisonte, algún posible pez y diversos signos realizados, todos ellos, en surco ancho y profundo, consecuencia de la técnica de abrasión, aparecen concentrados principalmente en un panel bajo el cual una pequeña abertura da acceso al interior de la cavidad. Tras recorrer un espacio de techo bajo, se accede a una amplia sala en cuya parte final se encuentra un lago artificial, consecuencia del embalse. A pesar de ello, la cavidad continúa. Es en esa sala donde se localizan, a uno y otro lado, las representaciones artísticas más llamativas.

32


CANTABRIA 2 0 1 0

Por su intenso color rojo destacan las composiciones rojas realizadas a base de puntuaciones, algunas de las cuales han sido interpretadas como representaciones genitales. En ese mismo color se pueden observar caballos, un uro, diversas puntuaciones a veces organizadas en series, una figura femenina y un ciervo. El interior alberga, además, numerosos grabados realizados tanto mediante incisión más o menos fina y abrasión. El bestiario animal está compuesto de bisontes, caballos, bóvidos, ciervo, cáprido y al menos una figura antropomorfa, además de una posible zancuda. La realización de las figuras parece responder a más de una fase temporal. Los grabados del vestíbulo, y algunos de la parte interior, así como las figuras rojas, parece viable datarlos en un momento previo al Magdaleniense, hace más de 16.000 a. C., si bien no es posible determinar el grado de sincronía o diacronía entre todas ellas. Por el contrario, el resto de grabados interiores, por lo general de surco más fino y con detalles anatómicos, se asignan a un momento posterior, en torno al 11.500 a. C.

33


EL SOPLAO CAPILLA SIXTINA

DE LA

GEOLOGÍA Y YACIMIENTO DE ÁMBAR

Otro gran atractivo de Cantabria es El Soplao. La cueva está considerada como uno de los grandes tesoros de la geología mundial y, prueba de su gran atractivo es que tras su apertura, en 2005, se ha convertido en centro de atracción turística con cerca de 300.000 visitantes al año. No es la más grande, ni la más larga de las 6.500 cavidades que se conocen en Cantabria, pero las concreciones excéntricas y la espectacularidad de las formaciones geológicas que atesora la hacen Única y acreedora de apodos como “La Catedral de la Geología Mundial” o la “Capilla Sixtina de la Geología”. La Cueva La cueva, situada en un entorno natural de gran belleza, entre los municipios de Valdáliga, Herrerías y Rionansa, es conocida desde finales del siglo XIX debido a la explotación de las minas de La Florida, pero en su interior guarda también un auténtico “paraíso” natural conformado por impresionantes formaciones. El Soplao es una cueva única e irrepetible, una referencia para la espeleología mundial. Su interior constituye una maravilla geológica y espeleológica a nivel internacional, con grandes superficies tapizadas de aragonitos, falsos techos, gours, estalactitas y estalagmitas excéntricas que provocan todo un juego de luces y sombras, sensaciones, colores y olores.

34


CANTABRIA 2 0 1 0

La cueva tiene verdadera significación universal, pues al alto valor medioambiental que posee hay que añadirle sobre todo su altísimo valor estético, representado por la abundante y compleja diversidad de formaciones excéntricas que atesora, sin parangón en el mundo subterráneo. Dentro de este apartado hay que destacar el “falso suelo”, una zona considerada por todos los espeleólogos como la “Capilla Sixtina” del mundo subterráneo, por su grandiosidad, disposición y conservación. Junto a las excéntricas conviven en perfecta armonía, un particular universo de formaciones verticales (estalactitas y estalagmitas) y coladas de múltiples colores. Son también destacables las pisolitas, más conocidas como perlas de las cavernas. La visita a la cueva se puede hacer en dos modalidades, visita turística o turismo-aventura. En la primera se visitan 1.500 metros de cueva, en las galerías La Gorda y Los Fantasmas. El turismo-aventura está especialmente diseñado para que los más aventureros recorran hasta 3 kilómetros dentro de la cueva. En el trayecto, el visitante parte del túnel de La Isidra, desde donde se accede a la parte superior del ‘Falso Suelo’. Desde ahí el recorrido se dirige a la galería de Los Italianos, para visitar posteriormente la galería Campamento, la sala de El Órgano y las galerías El Bosque y La Sinera, donde se puede disfrutar de maravillosas formaciones. Territorio Soplao El complejo integra, además de la cueva, el Centro de Recepción de Visitantes, el tren minero y el área de paseos Prado Collao con conexión al alto de la Florida y un espectacular conjunto escultórico al aire libre, firmado por varios artistas contemporáneos que han realizado su personal interpretación de la cueva. Y es que otro de los grandes atractivos que encierra la visita a El Soplao, es la

35


espectacularidad de los paisajes que se pueden contemplar desde lo alto de la sierra, bien aprovechando el área de paseos o en los miradores del exterior de la cavidad. Está prevista la construcción en sus inmediaciones de un Museo de la Minería, que, tras el hallazgo del yacimiento de ámbar, verá enriquecida su oferta, además, con una parte dedicada al museo del ámbar. Los accesos a la cueva se realizan por la localidad de Rábago (Herrerías). Está situada a 37 kilómetros de Torrelavega y 62 km. de Santander, y se accede a ella por la Autovía A8 Santander-Oviedo salida 269 Los Tánagos-Pesués-Puentenansa. Información y venta anticipada de entradas: Teléfono 902 82 02 82 URL: http://www.elsoplao.es/ El ámbar azul, joyas fosilizadas con más de 110 millones de años El yacimiento de ámbar hallado en la ladera del Territorio Soplao, se muestra ya como un yacimiento único en el mundo y el más importante del Cretácico en el mundo. Según los investigadores que trabajan en este yacimiento, se originó hace 110 millones de años por un paleoincendio, lo que explica la inusual abundancia de piezas encontradas en él, así como el color azul-púrpura que presentan la mayor parte de ellas. Los nuevos hallazgos en el ámbar de El Soplao consolidan las primeras opiniones sobre lo excepcional del yacimiento, donde han aparecido piezas únicas que se caracterizan por su cantidad, variedad y calidad, al incluir artrópodos. Entre las piezas más espectaculares de las que han aparecido, destacan las que contienen bioinclusiones y que se originaron en los troncos de los árboles. También sobresale una pieza de gran tamaño de ámbar azul. Este tipo de ámbar es escaso y sólo se han localizado piezas semejantes en la República Dominicana. Asimismo, en las excavaciones que se están realizando han aparecido cerca de medio centenar de insectos

36


CANTABRIA 2 0 1 0

correspondientes a ocho órdenes diferentes, sobre todo mosquitos, avispas y escarabajos. De estos, dos de las avispas podrían ser géneros y especies nuevas, y una mosca presenta una morfología peculiar que nunca había sido encontrada en ámbar español. También destacan las dimensiones del yacimiento que, según los expertos, podría extenderse por una superficie de unos 25 metros de largo. En los trabajos de excavación han trabajado un total de 14 investigadores y voluntarios. El hallazgo fue realizado por un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España, Organismo Público de Investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria y la empresa SIEC S.A. Éste es el primer logro científico notable de los trabajos de investigación geológica que se están llevando a cabo en esta zona gracias al convenio suscrito por el Instituto Geológico y Minero, la Consejería y la empresa SIEC S.A. En tiempos de los dinosaurios, durante el Cretácico, hace aproximadamente 110 millones de años, el área ocupada actualmente por Cantabria estaba inundada por el mar y por amplios estuarios y lagunas costeras bordeadas por frondosos bosques de coníferas resinosas, formando parte de una extensa masa boscosa que se extendía desde Asturias hasta Alicante, siguiendo la costa del Mar de Tethys. La fosilización de la resina, exudada en grandes cantidades por estas coníferas, ha generado este nuevo yacimiento de ámbar en el territorio de la Cueva El Soplao. En España existen más yacimientos con ámbar, pero muy pocos contienen esta sustancia en grandes cantidades y sólo dos de ellos presentan insectos y otros artrópodos como inclusiones con cierta abundancia (concretamente el ámbar de Álava y el ámbar de San Just en Teruel). El nuevo yacimiento descubierto en Cantabria (ámbar de El Soplao, localizado concretamente en Rábago) destaca por la abundancia de masas de

37


ámbar, principalmente aquellas que son más fosilíferas (chorreaduras). El estudio sobre estas masas de ámbar concluye que este yacimiento de edad Cretácico Inferior es el más importante del mundo. El yacimiento se encuentra en depósitos de arcillas y arenas con restos carbonosos que se formaron en amplios estuarios y llanuras costeras durante el Cretácico (Albiense), es decir, hace unos 110 millones de años. Importancia científica del yacimiento Los yacimientos con ámbar del Cretácico son muy escasos a escala mundial, no así los yacimientos con ámbar de edad más reciente (Cenozoico). En unos pocos yacimientos del Cretácico Inferior se ha documentado la presencia de inclusiones biológicas, tales como insectos. En la actualidad se conocen los famosos yacimientos de Jezzine y Baabda (Líbano), Wadi Zerka (Jordania), Isla de Wight (UK) y Golling (Austria), aparte de los españoles. Dentro de esta escasez debe considerarse la importancia del yacimiento de ámbar cántabro descubierto en El Soplao .

38


CANTABRIA 2 0 1 0

Se han encontrado pequeñas avispas, diversos tipos de moscas y mosquitos chupadores de sangre, cucarachas, chinches y muchos otros insectos que, aun siendo de pequeño tamaño, tuvieron un papel mucho más importante que los dinosaurios en los ecosistemas del pasado. Los mosquitos del grupo de los ceratopogónidos se alimentarían de la sangre de los dinosaurios y de algunos anfibios. La mayoría de los insectos son especies desconocidas que deberán ser caracterizadas como nuevas especies animales para la ciencia. Además, se han encontrado arañas y el fragmento de una telaraña de gran interés científico. Los restos vegetales más abundantes encontrados corresponden a hojas de una rara conífera perteneciente a la extinta familia Cheirolepidiaceae, del género Frenelopsis, y a hojas de una especie de ginkgoal del género Nehvizdya. Gracias al estudio de los fósiles contenidos en el ámbar se pueden conocer aspectos curiosos del periodo Cretácico, en pleno apogeo de los dinosaurios. Se sabe por numerosas evidencias científicas que durante el Cretácico el clima, en esta región, era de tipo subtropical, muy caluroso, y en los bosques resiníferos existían condiciones de alta humedad. La atmósfera del Cretácico fue mucho más rica en CO2 que la actual, por lo que el efecto invernadero era muy acusado, lo que condicionó que los ecosistemas terrestres fueran muy diferentes a los actuales. El ámbar de El Soplao es una nueva ventana abierta a los cálidos ecosistemas boscosos del Cretácico ¿Fue la vegetación de estos bosques, conservada en el yacimiento, el alimento de los dinosaurios a los que picaban los mosquitos ceratopogónidos?

39


CAMINO

DE

SANTIAGO

POR LA

COSTA

Cantabria, encrucijada de caminos La relación de Cantabria con los movimientos de peregrinación se remonta a tiempos pretéritos. La Comunidad ostenta el honor de albergar el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, uno de los cuatro únicos lugares santos del mundo para el Cristianismo, y es, al mismo tiempo, lugar de paso del Camino de Santiago por la costa. La celebración del Jacobeo 2010 es la ocasión perfecta para descubrir la ruta costera hacia Santiago de Compostela. Los caminantes que elijan esta alternativa encontrarán en Cantabria una atractiva encrucijada de caminos. Las dos rutas, el Camino de Santiago por el Norte y el Camino Lebaniego que lleva al monasterio de Santo Toribio, donde se custodia la reliquia del Lignum Crucis y donde desde 1512, por bula del Papa Julio II, se puede obtener el jubileo durante la celebración del Año Santo Lebaniego, son los dos grandes referentes de la región para peregrinos y caminantes de todo el mundo. Ambos caminos comparten parte de su recorrido, siendo el lebaniego enlace entre las dos rutas jacobeas a Santiago, el camino costero y el camino francés. El Camino de Santiago por la Costa discurre paralelo al litoral por bellos parajes, repletos de arte e historia. La ruta por Cantabria se inicia en El Haya de Ontón, cerca de la villa marinera de Castro Urdiales, y pasa por gran parte de las localidades costeras de la región, como Laredo, Santoña, Santander, Santillana del Mar, Comillas y San Vicente de la Barquera hasta Unquera. Cerca de aquí, más concretamente, en Hortigal, en el municipio de Val de San Vicente, es donde enlaza con el Camino Lebaniego hasta llegar al Monasterio de Santo Toribio, al pie de los Picos de Europa. Sendos recorridos guardan en sus rutas y senderos una gran variedad y riqueza paisajística que se conjuga con importantes ejemplos de arquitectura civil y religiosa y un rico patrimonio cultural. Colegiatas como la de Santillana del Mar; iglesias como la mozárabe de Santa María de Lebeña; románicas como la de Bareyo; góticas como las cuatro Santa Marías (San Vicente, Santoña, Laredo y Castro Urdiales)

40


CANTABRIA 2 0 1 0

y la catedral de Santander junto al conjunto neogótico del Monasterio de Viaceli, la Abadía Cisterciense de Cóbreces o la iglesia de Cigüenza, de estilo barroco colonial, se erigen al paso de los peregrinos junto a destacados conjuntos históricos e hitos culturales, entre ellas la universal cueva de Altamira. Nueve etapas El Camino de Santiago por Cantabria se puede realizar en nueve etapas. Algunas de ellas muy cómodas. Éste es el caso de la más corta, de 12,1 kilómetros (entre Comillas y San Vicente de la Barquera). El resto, oscilan entre los 14 kilómetros que separan Castro Urdiales y Guriezo o los 33 de la etapa más larga, entre Santander y Santillana del Mar. La ruta del norte recorre la región de este a oeste, prácticamente siguiendo toda la línea del litoral y ofreciendo impresionantes panorámicas de la costa cantábrica y, según se mire a un lado u otro, de las montañas que coronan la región. Además del Patrimonio religioso, el Camino de Santiago a su paso por Cantabria descubre interesantes vestigios históricos y arquitectura civil, entre los que destacan el conjunto medieval de Castro Urdiales; la ferrería de La Yseca; la Puebla Vieja de Laredo; el pequeño museo del peregrino que se muestra en el albergue de Güemes; el Palacio de La Magdalena, en Santander; la arquitectura rural cántabra típica de Ruiloba; El Capricho de Gaudí, la Universidad Pontificia y el Palacio de Sobrrelano, en Comillas; el Castillo del Rey y las murallas de San Vicente… Y estampas paisajísticas con gran encanto como las rías de Tina Mayor y Menor, el parque natural de Oyambre, la playa de Luaña, los arenales de la capital cántabra, entre ellos El Sardinero, las impresionantes vistas de la bahía santanderina desde Somo, el valle de Guriezo, el monte Buciero o la ría de Oriñón y El Pontarrón. 50 kilómetros más hasta Santo Toribio Si el peregrino a Santiago se lo toma con calma, en 2010 puede aprovechar y acercarse hasta Santo Toribio, siguiendo el Camino Lebaniego. Tan sólo tres etapas más y poco más de 50 kilómetros. Merece la pena descubrir las cuencas de los ríos Deva y Nansa, la majestuosidad de los Picos de Europa o localidades de gran tradición rural como Herrerías, Peñarrubia y Potes. Una cuidada red de albergues, muchos de ellos de reciente creación gracias al impulso que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno regional dio a este tipo de infraestructuras con motivo de la celebración del Año Santo Lebaniego en 2006, aguarda a los peregrinos que opten por esta alternativa para llegar a Santiago en el Jacobeo 2010.

41


SANTANDER 2016

CANDIDATA A CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA

42


CANTABRIA 2 0 1 0

Santander desarrollará a lo largo de 2010 una intensa agenda de eventos culturales, encuentros y foros centrados en la sociedad de la cultura y el conocimiento, que contribuirán a consolidar su candidatura a Capital Europea de la Cultura en 2016. De esta forma, la capital cántabra pretende dotar de contenido a sus aspiraciones de convertirse en Capital Cultural. Para ello, se llevarán a cabo ciclos de teatro de calle, encuentros con las artes escénicas más innovadoras, conciertos musicales, grandes exposiciones y foros. La diversidad de propuestas y actividades organizadas se suman de esta forma a la histórica tradición cultural de la que hace gala Santander, con eventos como los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el Festival Internacional de Santander, la Feria de Arte Contemporáneo Artesantander, el Concurso Internacional de Piano Ciudad de Santander y un largo etcétera de citas anuales que identifican a la capital cántabra con la cultura desde hace mucho tiempo. El Gobierno de Cantabria y el Grupo Santander apoyan de manera decidida la candidatura presentada por el Ayuntamiento de la ciudad, un apoyo al que se han sumado las principales instituciones sociales, culturales y económicas de la Comunidad, así como los ciudadanos. Las programaciones pensadas para acercar a los santanderinos y cántabros el espíritu de Santander 2016, ya comenzadas en 2009, se intensificarán a lo largo de este año para seguir consiguiendo apoyos a la candidatura santanderina, cuyo proyecto se vertebra en cuatro ejes: ‘Construyendo Ciudadanía’, ‘Astilleros del futuro’, ‘El poder de la imaginación’ y ‘Cultura Innovadora’.

43


PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABÁRCENO LA MAYOR RESERVA DE OSOS DE EUROPA

A 15 kilómetros de Santander, la capital de Cantabria, se asienta el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, un gran hogar para más de mil doscientos animales pertenecientes a más de un centenar de especies de los cinco continentes. Posee un espectacular paisaje kárstico donde conviven en estado de semilibertad elefantes, hipopótamos, avestruces, camellos, tigres, cebras, jirafas…y en el que se han habilitado los espacios más idóneos para que los animales puedan vivir del modo más aproximado a su hábitat de origen (sólo el recinto dedicado a elefantes tiene las mismas dimensiones que el zoo de Madrid). Y es que el parque cántabro ostenta varios récords, entre ellos, el de contar con la mayor reserva de osos pardos en Europa, cerca de setenta; trece elefantes africanos, una de las comunidades más grande de esta especie que hay en el mundo fuera de Africa, muchos de ellos nacidos aquí, y uno de los recintos de gorilas más grandes de Europa. Las demostraciones en el recinto de las focas y leones marinos o el vuelo de aves rapaces que se realizan diariamente, contribuyen a disfrutar de las actividades que realizan los animales a diario. Además, es un lugar ideal para pasar el día en familia ya que dispone de numerosas zonas de recreo, merenderos, miradores, lagos, rutas botánicas, cafeterías, restaurantes, parque infantil... Dentro del parque existen varias rutas que nos llevan por lugares fascinantes. Entre las más de cien especies arbóreas, se han elegido 24 para conocer algunos de los árboles más representativos de Cabárceno. La senda de los tejos, alcornoques y nogales (alrededor de los tigres) es una de las rutas ajardinadas más bellas y mejor cuidadas y en su recorrido se pueden ver además bambúes, abedules, robles, castaños de indias, higueras, plátanos, madroños, cedros del atlas, ginko, agracejo, celindas… También se puede hacer la ruta de los abedules, tilos y hayas (alrededor de hienas y lobos), la de los laureles, saúcos, tilos y hayas o la ruta de los castaños y pinos (alrededor de los recintos de leones y bisontes) Unos de los habitantes más populares de Cabárceno son una pareja de gorilas, a los que se les ha acondicionado el recinto más grande que existe en España dedicado a esta especie y uno de los mejores de Europa. Nicky y

44


CANTABRIA 2 0 1 0

Nadia cuentan con un espacio exclusivo de 14.500 metros cuadrados y viven en un ‘hogar’ diseñado por el arquitecto cántabro Eduardo Fernández Abascal de más de 800 metros cuadrados y con amplias cristaleras que facilitan observar a los animales en su vida cotidiana, mientras que el exterior tiene zonas rocosas y árboles que permiten a los gorilas sentirse en un hábitat cómodo y familiar. La visita al recinto se completa con un gran espacio expositivo y didáctico que acerca al visitante al conocimiento de las costumbres y formas de vida de esta especie, así como con una reproducción de la cabaña en la que trabajaba la zoóloga norteamericana Dian Fossey. Educación e investigación Este paraíso faunístico, está concebido, además, con fines educativos, culturales, científicos y recreativos, habiéndose convertido en uno de los mayores atractivos turísticos del norte de España. El Aula de Educación Medioambiental desarrolla un completo programa de actividades didácticas destinadas a colegios de toda España, con contenidos diferenciados para distintos niveles de escolares de edades comprendidas entre los 3 y 18 años. La faceta científica desarrollada en Cabárceno ha convertido al parque cántabro en una referencia internacional en cuanto a la conservación de especies en peligro de extinción, siendo pionero en programas de reproducción de especies animales en cautividad. La instalación participa en un importante número de estudios y análisis que lleva a cabo en colaboración con otros parques y zoológicos, así como con universidades, asociaciones y centros de investigación de todo el mundo. Entre los proyectos más destacados se encuentran los centrados en el elefante africano (Estudios del ciclo sexual de la hembra del elefante africano y sobre el comportamiento en los elefantes macho). Otros programas destacados son los dedicados al control del celo en hembras de león y tigre y el centrado en la reproducción asistida en el Oso del Cantábrico.

45


CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESPAテ前L EN COMILLAS

46


CANTABRIA 2 0 1 0

La localidad costera de Comillas, conocida por poseer un excepcional conjunto arquitectónico de edificios modernistas, es la sede de un ambicioso proyecto cultural: el Centro Internacional de Estudios Superiores del Español (CIESE), llamado a convertirse en el gran centro de excelencia de la lengua española. Éste tiene por objetivo la promoción y enseñanza especializada de la lengua y cultura hispánicas y su incipiente puesta en marcha contempla una formación de calidad, en la que se incluyen tanto programas académicos como de investigación, formación especializada del español, y de la lengua, la ciencia y la práctica profesional y empresarial en español, así como la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La institución, gestionada y dirigida por la Fundación Comillas, cuenta con el apoyo del Gobierno de Cantabria y el Gobierno de España, así como de empresas y entidades privadas, desde el Grupo Santander al Instituto Cervantes, pasando por la Universidad de Cantabria o la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, entre otros. Ubicado en la antigua Universidad Pontificia de Comillas (un singular edificio proyectado por el arquitecto catalán Joan Martorell y Montéis (1833-1906) y concluido por Lluís Doménech i Montaner (1850-1923) y cuya primera fase de restauración ha supuesto una inversión de 32 millones de euros), el CIESE iniciará su actividad docente regular en septiembre de 2010 y a partir se 2011 se impartirá el Grado de Estudios Hispánicos. No obstante, ya se están desarrollando diferente acciones de formación dirigidas a profesores del español procedentes de diversos países de los cinco continentes y se vienen celebrando diferentes cursos, seminarios y encuentros al más alto nivel académico, con la participación de destacados especialistas y prestigiosos hispanistas. De forma paralela, en 2012, se iniciará el primer curso de Colegios del Mundo Unido, al haber sido, también, elegida Comillas como una de las sedes de esta institución.

47


SITUACIÓN Y COMUNICACIONES

MAR CANTÁBRICO

48


CANTABRIA 2 0 1 0

Cantabria, situada al norte de España, ocupa una extensión de 5.289 kilómetros cuadrados, que van desde las montañas de la Cordillera Cantábrica, hasta las aguas del Mar Cantábrico. Esta Comunidad cuenta con una población de más de medio millón de habitantes, de los cuales cerca de 200.000 se concentran en la capital, Santander. Sus límites son: al norte con el Mar Cantábrico, al oeste con Asturias, al sur con León, Palencia y Burgos (Castilla y León) y al este con Vizcaya (País Vasco).

Dublín

Plymouth

Londres

Frankfurt Milán

Santander

Cantabria Sevilla

Spain

Málaga

Pisa

Barcelona

Madrid

Cuenta con un buen sistema de comunicaciones por tierra, mar y aire. Por tierra, Cantabria enlaza con Bilbao y San Sebastián, y llega hasta Francia (a menos de dos horas), a través de la autovía del Cantábrico (A-8), la cual, en su desarrollo hasta Galicia, une a Cantabria por autovía con Oviedo, Gijón y Avilés.

Düsseldorf Bruselas

Reus Valencia Palma de Mallorca

Alicante

Las principales vías de comunicación con la Meseta son: a Burgos, la N-623 por el puerto del Escudo y la N-629 por el puerto de Los Tornos; y a Palencia, la N-611 por el puerto de Pozazal. Finalmente el enlace por la autovía de La Meseta representa la gran novedad en materia de infraestructuras. Además, por carretera dispone de una extensa red de líneas de autobuses con diferentes destinos nacionales: Madrid, Burgos, Palencia, Valladolid, Salamanca, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Logroño y Oviedo; e internacionales, como París y Bruselas. El ferrocarril de vía ancha (RENFE) viaja diariamente a Alicante, Valladolid y Madrid. FEVE enlaza Santander con Bilbao y Oviedo. El acceso marítimo une Cantabria con Inglaterra (Plymouth) por medio de una línea de Ferries que lleva en funcionamiento más de 25 años. La compañía cuenta con una segunda linea entre Santander y Porthmouth. Por vía aérea el Aeropuerto de Parayas mantiene vuelos regulares con Madrid, Barcelona, Reus, Alicante, Málaga, Valencia, Sevilla, Palma de Mallorca y Las Palmas de Gran Canaria (este último en verano). También mantiene vuelos con importantes ciudades europeas como Londres, Frankfurt, Roma, Milán, Pisa, Düsseldorf, Dublín y Bruselas operados por la compañía aérea de bajo coste Ryanair. En 2010 se abrirán nuevas conexiones. Su clima, húmedo y templado, ofrece inviernos de temperaturas moderadas y veranos suaves, que rara vez sobrepasan los 22 grados centígrados.

49

Roma


HISTORIA En la Región Cántabra se encuentran algunos de los restos prehistóricos más importantes de la Península Ibérica, prueba de ellos son las diez cuevas Patrimonio de la Humanidad con ejemplos de arte paleolítico en sus paredes. Los cántabros, pueblo guerrero por antonomasia, mostraron su valor contra la conquista romana. Durante diez años, lucharon contra la invasión romana y gracias al abrupto relieve, al sistema de “guerrillas” y a su empeño pudieron ralentizar significativamente su avance. Aún existen, en Julióbriga (Ciudad fortificada de Julio) junto a Reinosa, vestigios de la presencia romana y restos de lo que fue una importante población de entonces. Por otro lado, también fue imposible la penetración árabe en esta tierra, lo que la convirtió en refugio de cristianos. En esta época y hasta el

50


CANTABRIA 2 0 1 0

siglo XVII, Santillana del Mar fue la capital de la región, un peculiar núcleo de población que aún preserva parte de la historia, antigüedad y costumbres de la región. En el siglo IX, según avanzaba la expulsión de los árabes de España, se produjo una emigración de los pobladores de los montes cántabros hacia el Sur. Estos emigrantes, que se dieron en llamar Foramontanos, llevaron consigo su cultura y también su idioma, derivado del latín, que con el tiempo contribuyó a la génesis del castellano. En la zona litoral se formaron diversos pueblos pesqueros y comerciales (Laredo, Santander, Castro Urdiales, San Vicente de la Barquera). A partir del siglo XII y hasta el siglo XVII, estos puertos alcanzaron gran prosperidad al ser punto de partida de la lana de Castilla hacia Europa y una etapa en el comercio Medina del Campo-Amberes. Su subordinación a Burgos facilitó el desarrollo en Santander de la lengua y cultura castellanas. También su economía estaba supeditada a la de Castilla y con ella sufrió la crisis del siglo XVI que alcanzó el punto crítico en unos años de hambre y peste (1599-1601). Desde tiempos inmemoriales, Cantabria ha poseído una tradición marinera enormemente destacada. La mayoría de las piezas de artillería que armaron los buques de la marina salieron de sus fundiciones; y hasta el 40% de las mejores embarcaciones que pertenecieron a la “Armada Invencible” se armaron en sus astilleros para, más tarde, partir hacia la reconquista de Sevilla o tierras nuevas y viejas, conocidas y extrañas, bien a batallar o en busca de fortuna. Algunos ejemplos los encontramos en los marineros que partieron con Cristóbal Colón o el cartógrafo santoñés Juan de la Cosa que aún permanece en el recuerdo y en la historia. Los gobiernos ilustrados impulsaron la actividad comercial portuaria en el siglo XVII así como la industria alimentaria (cervecerías, harinerías) y la metalurgia estatal. Fueron mejoradas sus comunicaciones con Castilla y se consolidó su papel de salida al mar de la Meseta. En 1799 fue creada la provincia marítima separada de Burgos y en 1817 Santander fue nombrada capital de la provincia homónima. A lo largo del siglo XIX optó por el bando liberal en las distintas guerras carlistas. Santander fue el punto de partida de las harinas castellanas hacia las Antillas en el siglo XIX. A partir de la crisis colonial de 1898 se acentuó el peso de la ganadería y la pesca en la economía cántabra. La guarnición militar de Santander se sumó al levantamiento contra la República y Cantabria fue ocupada por el general Fidel Dávila en 1937. Durante el periodo franquista, la ganadería, la pesca y el turismo se consolidaron como los sectores económicos más importantes de la región. Hubo algunos intentos estatales de crear una industria siderúrgica y de construcción naval. Cantabria se constituyó como Comunidad Autónoma española en 1982, tras la aprobación de su Estatuto de Autonomía y un año más tarde tomaba el nombre de Cantabria en sustitución al de la provincia de Santander.

51


ARTE Y CULTURA Un paseo histórico-artístico por cantabria Cantabria destaca también por las importantes muestras artísticas y arquitectónicas pertenecientes a diferentes periodos históricos. Por un lado destacan los vestigios megalíticos como los del Pico Las Nieves; los asentamientos romanos de la Comarca de Campóo, con las ruinas de Julióbriga, Camesa-Rebolledo y el arte prerrománico del templo de Santa María de Lebeña, así como los valiosos ejemplos de iglesias rupestres de Campóo y Valderredible. También se conservan numerosas iglesias románicas, como la Colegiata de Santillana del Mar, la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, la Colegiata de San Pedro de Cervatos y la Colegiata de San Martín de Elines, además de una importante concentración de este estilo en Valderredible y, en menor medida, en la cuenca del Besaya y en Liébana. El arte gótico se encuentra presente en las iglesias de algunas de las más bellas localidades de la Comunidad. La Iglesia de Santa María de la Asunción en Castro Urdiales se trata de la obra gótica más destacada de Cantabria, sin olvidarnos de la iglesia gótica de Laredo, con el mismo nombre, además de las de Santoña, San Vicente de la Barquera, Udalla del Cristo, el Monasterio de Santo Toribio de Liébana y la Catedral de Santander. Numerosos Palacios y Casonas pertenecen al periodo que va comprendido entre los siglos XVI y XVII, que va desde el Renacimiento hasta el Barroco. Algunos conjuntos históricos sobresalientes son los de Liérganes, Alceda, Cartes, Potes y sobre todo Santillana del Mar, así como palacios aislados como el de Los Acebedos en Hoznayo, el de Elsedo en Pámanes y el de Soñanes en Villacarriedo. En cuanto a la arquitectura del siglo XIX resaltan las iglesias neoclásicas como la de San Pelayo de Arredondo o la de Salarzón. También el Palacio de Sobrellano, la Universidad Pontificia, el Capricho de Gaudí y el Cementerio y el Ángel de Llimona, en Comillas, como muestra del neogótico y el modernismo catalán. Reflejo del arte del siglo XX, resalta el Palacio Real de La Magdalena en Santander, el Casino de El Sardinero y otras obras relacionadas con el veraneo de Santander. La arquitectura contemporánea tiene como máximo exponente

52


CANTABRIA 2 0 1 0

el Palacio de Festivales de Cantabria o el Palacio de Deportes, ambos en la ciudad de Santander. De Museos por Cantabria La apuesta decidida por difundir, y en muchos casos descubrir, una herencia histórica que se remonta al inicio de los tiempos, se refleja en el atractivo recorrido por la Historia que el viajero puede disfrutar a través de las distintas comarcas cántabras y sus museos. Cantabria va construyendo una amplia y variada red de museos de sitio y centros de interpretación ubicados en lugares señeros de cada uno de los periodos históricos de la región. La Comunidad ofrece al visitante un viaje en el espacio y en el tiempo. Un recorrido que le lleve desde la costa hasta las montañas, pero que también le traslade al Paleolítico, a la época de la romana, al periodo medieval o clásico, o al modernismo del diecinueve, a través de una serie de centros que, utilizando las más modernas tecnologías, descubren y ayudan a comprender el paso del tiempo, sus gentes y las huellas que dejaron en esta Comunidad. • Julióbriga. Ciudad Romana y Museo Domus, un yacimiento arqueológico que permite la contemplación de edificios públicos, cabañas, casas y residencias señoriales de época romana. La domus evoca, mediante escenografías y reproducciones, los espacios de la vida cotidiana romana y los modos de vida. Además, ofrece en la sección de museo una selección de objetos procedentes de las excavaciones. Situación: Retortillo (Campóo de Enmedio). • Arqueositio Cántabro-Romano de Camesa, creado en torno a una villa y sus termas, el lugar ofrece restos arqueológicos que incorporan recreaciones de la instalación termal y de las pinturas murales romanas. Una proyección presenta por realidad virtual el aspecto que hubo de tener el lugar y cómo funcionaba el edificio. El centro de interpretación permite al visitante descubrir los aspectos de historia y vida cotidiana relativos al lugar. Situación: Camesa (Valdeolea). Sin salir de la comarca de Campóo, al sur de Cantabria, podemos trasladarnos a la época medieval a través del Centro de interpretación del Románico en Villacantid que está alojado dentro de la iglesia románica de Santa María la mayor de Villacantid. La intensidad artística del templo enmarca y refuerza una exposición que presenta al visitante el esplendor del románico internacional plasmado en un amplio conjunto de iglesias de los valles meridionales de Cantabria. Situación: Villacantid (Hermandad de Campóo de Suso).

53


Otro lugar destacado es el Centro de Interpretación del Rupestre de Santa María de Valverde, un singular patrimonio procedente de los primeros siglos de la Edad Media y constituido por eremitorios, necrópolis e iglesias que han sido excavados en roca se distribuye por toda la comarca de Valderredible. Este espacio, ubicado en las inmediaciones de la iglesia rupestre más monumental, el visitante encontrará las claves para entender cómo surgió la cultura que convirtió la matriz de roca en seno de creencias religiosas. Situación: Santa María de Valverde (Valderredible). • Ya inmersos en la Edad Media, el discurso museográfico diseñado en la Torre de Pero Niño, en San Felices de Buelna, adentra al visitante en los modos de vida de la sociedad feudal a partir de la vida y hazañas de Pero Niño, Conde de Buelna. Para revivir esta parte de la historia se ha optado por una presentación basada en la tecnología multimedia, con especial énfasis en los elementos sonoros y táctiles, asimilables para las personas con discapacidad visual, y en la humanización de todo el discurso expositivo mediante ocho actores que recrean escenas de la trayectoria de Pero Niño, su investidura como caballero o la concesión del título de conde. Recursos gráficos, juegos ópticos, teatro virtual con hologramas, volúmenes tematizados e interactivos sonoros, de pantalla táctil o de accionamiento electromagnético, que cumplen una función didáctica, completan el menú de tecnologías puestas al servicio de la cultura y la historia. Situación: San Felices de Buelna. • Comarca del Nansa: Casa Museo de Tudanca también conocida como la Casona. Era el domicilio del escritor y mecenas, figura clave del pensamiento y la creación española del siglo XX, Don José Mª de Cossío y Martínez-Fortún, autor de ‘El Cossío’. Este edificio guarda entre sus muros joyas literarias como el manuscrito del “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía” de García Lorca, cartas de Alberti, cuadros de pintores de aquella generación y recuerdos taurinos de los toreros amigos de Cossío, etc. Situación: Tudanca. • Carrejo. El Museo de la Naturaleza de Cantabria se encuentra ubicado en una Casona Palacio del Siglo XVIII en la localidad de Carrejo y es un claro ejemplo de un espacio donde se combina perfectamente la museografía moderna con la arquitectura popular de la época. La muestra está destinado a todas aquellas personas que muestren curiosidad por el medio natural de Cantabria, ofreciéndoles una visión sintética y enriquecedora de la diversidad de paisajes y ecosistemas que alberga esta región a través de tres espacios independientes que se conjugan para dar forma al centro. Situación: Carrejo. • Altamira, cuna de la civilización: cerca de la comarca del Besaya en Santillana del Mar, se encuentra una de las señas de identidad más relevantes de Cantabria Altamira, junto a la cueva original, en un hermoso edificio diseñado por Navarro Baldewerg se encuentra el

54


CANTABRIA 2 0 1 0

Museo de Altamira un centro para la conservación, la investigación y la difusión de la Cueva de Altamira y la Prehistoria y un espacio único para conocer el primer arte de la humanidad. Situación: Santillana del Mar. Tras éste, sin duda, emocionante recorrido, nos esperan en la villa medieval las Casonas del Aguila y la Parra, ejemplos magníficos de las construcciones de principios del siglo XVI dentro de la tradición gótica, y donde se pueden contemplar interesantes exposiciones de temática diversa. • Descubrir “nuestras cosas”: Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas, cerca de la capital. Ubicado en la Casona de Velarde, sus fondos están integrados por notables colecciones de objetos de distinta cronología, de variada utilidad, de diferente tipología y de diversa procedencia, de entre los cuales sobresalen los muebles populares, los útiles de cocina, las herramientas de los oficios tradicionales, el ajuar doméstico y numerosas piezas singulares de gran valor patrimonial y muy representativas de la cultura material de la región. Situación: Muriedas (Camargo). • Santander, un interesante itinerario desde la prehistoria hasta los fondos marinos del Cantábrico: desde el Museo de Prehistoria al Museo Marítimo. En la tierra de las grandes cavidades con arte rupestre el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria atesora los restos materiales de yacimientos de fama reconocida -La Garma, El Castillo, Altamira…- Sus colecciones de útiles de piedra y de arte mueble paleolítico, tallado en hueso y asta, lo convierten en una referencia europea. Dicha colección cambia de ubicación y de forma provisional se exhibirá en un espacio en el Mercado del Este, en Santander. El trayecto puede transcurrir a la vera de una de las bahías más hermosas del mundo, y tras pasar por el Palacio de Festivales sede de una intensa programación artística durante todo el año, acercarse al Museo Marítimo del Cantábrico y disfrutar de un paseo didáctico y divertido donde se nos muestra la riqueza de los fondos marinos en bellos acuarios, además de la relación intensa entre el hombre y la mar que ha conformado el carácter de los cántabros. Situación: C/ San Martín de Bajamar (Santander). Todo un abanico de propuestas que se completan con otros centros de interés como el Museo de Bellas Artes de Santander; el Centro de Interpretación de la Naturaleza de la Cuenca del Río Asón, en Arredondo; el Ecoparque de Trasmiera; el Centro de Interpretación de la Prehistoria, en Ramales de la Victoria; el Centro de Interpretación de la Actividad del Puerto Fluvial, en Limpias; el Centro de Interpretación de Botánica, en Arboreto de Liendo; el Centro de Interpretación de la Historia y Técnicas de Cantería, en Cereceda; el Centro de Interpretación de

55


Etnografía y Cultura de las Encartaciones, en el Valle de Villaverde; el Centro de Interpretación Taller de Ecología de las Marismas, en Bádames-Rada; el Centro de Interpretación de la Población y Emigración, en Ruesga; el Centro de Interpretación del Megalitismo Neolítico, en Ampuero-Guriezo; y el Centro de Recepción de Visitantes y de Interpretación del Ecomuseo Saja-Nansa en Polaciones. Además de los situados en los Valles Pasiegos como el Museo de las Amas de Cría, en Selaya; la Casa del Pasiego, en San Roque de Riomiera; el Museo de los Indianos, en Saro, o el de las Villas Pasiegas, en Vega de Pas. Agenda Cultural La comunidad cántabra dispone de un extenso programa de actividades artísticas, musicales y culturales, tanto de carácter público como privado. El ejemplo más destacado es el Festival Internacionalde Santander (FIS), una cita con más de medio siglo de historia que reúne, durante el mes de agosto, lo más granado del panorama artístico y musical internacional. También durante todo el año, el Palacio de Festivales de Cantabria ofrece una destacada programación musical y escénica, que contempla actuaciones de ópera, grandes recitales, conciertos de música clásica, danza, teatro y una programación específica para niños. Otras instituciones como la Obra Social de Caja Cantabria, la Universidad de Cantabria, el Ateneo de Santander o la Fundación Marcelino Botín llenan de contenido la oferta cultural de Santander y Cantabria.

56


CANTABRIA 2 0 1 0

Por otro lado, los más prestigiosos ponentes se reúnen ante alumnos de todo el mundo en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). A ésta, se añaden otras citas como los cursos de verano de la Universidad de Cantabria (UC), la Feria de Arte Contemporáneo Artesantander, los encuentros de Música y Academia o el Concurso de Piano de Santander, que convierten a esta ciudad en capital cultural de España durante el verano, un bagaje en el que Santander basa su candidatura a ser Capital Europea de la Cultura, en 2016. También y especialmente en la temporada estival, el resto de los municipios de la Comunidad organizan un variado programa cultural, cargado de actuaciones de elevado nivel artístico. Las noches de muchas de estas localidades están abiertas a la presencia de multitud de visitantes que acuden a deleitarse con las mejores actuaciones musicales, teatrales, etc. Entre los principales atractivos están los festivales folk de la región, entre los que destacan el Festival Cantabria Infinita. En todos actúan figuras y agrupaciones nacionales e internacionales primer nivel. La red de teatros municipales impulsada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en estos años permite acercar a las principales localidades de la región una programación artística conjunta que garantiza la calidad de los espectáculos. Destaca dentro de esta red, la Filmoteca de Cantabria, con municipios asociados que proyectan las programaciones y ciclos diseñados a lo largo del año y el Teatro Municipal Concha Espina, en Torrelavega.

57


NATURALEZA

58


CANTABRIA 2 0 1 0

Espacios protegidos Cantabria cuenta con una extensa superficie natural bajo alguna figura de protección. Son espacios de montaña, marismas, bosques… todos ellos de gran riqueza ecológica. La Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria está integrada por 37 Espacios. De ellos 1 es Parque Nacional, el de los Picos de Europa, compartido con Asturias y con Castilla y León; 6 son Parques Naturales: Dunas de Liencres; Saja-Besaya; Oyambre; Macizo de Peña Cabarga; Collados del Asón; Marismas de Santoña, Victoria y Joyel; 1 Monumento Natural, el de las Sequoias del Monte Cabezón; 8 Zonas de Especial Protección para las Aves y 21 Lugares de Importancia Comunitaria. Parque Nacional de los Picos de Europa. Con 64.660 ha de superficie se extiende por las provincias de Cantabria, Asturias y León. Dentro de Cantabria la superficie que ocupa es de 15.381 ha. Los Picos de Europa forman parte de la cordillera Cantábrica. El principal acceso por Cantabria a los Picos de Europa se realiza a través de la autovía del Cantábrico A-8 hasta Unquera, donde se debe tomar la carretera nacional N-621 que se dirige a Potes, capital de la comarca de Liébana. Esta carretera discurre por el espectacular desfiladero de La Hermida. Desde Potes se puede coger la carretera autonómica CA-185 hasta Fuente Dé, uno de los accesos al Parque Nacional y donde se ubica el famoso teleférico. La geología del Parque es singular y todas las rocas pertenecen a la Era Primaria o Paleozoico, es decir, se formaron hace más de 230 millones de años. Entonces existía sobre los Picos de Europa un mar no muy profundo, cuyos fondos fueron depositando sedimentos carbonatados y restos de organismos que, tras distintos procesos de transformación, dieron lugar a las masas calizas de diferentes tipos que hoy componen esta región. En los Picos de Europa se dan prácticamente todos los pisos de vegetación: colino, montano, subalpino y alpino; lo que quiere decir que en este Parque Nacional se pueden encontrar gran variedad de formaciones vegetales: encinares en los cantiles rocosos, bosques de ribera, bosques mixtos, robledales, hayedos y matorrales. La situación de los Picos de Europa entre dos regiones, la Eurosiberiana y la Mediterránea, contribuye a la riqueza de su fauna. Probablemente la fauna de este Parque Nacional sea la más rica y variada de toda Cantabria.

59


Parque Natural de Oyambre. El acceso principal se realiza a través de la Autopista del Cantábrico y a través de la carretera C-6316 Comillas-La Revilla por la que se llega a la ría de la Rabia. Este espacio se extiende por los municipios de Comillas, San Vicente de la Barquera, Udías, Val de San Vicente y Valdáliga. El Ecosistema del parque integra una variada representación de especies y hábitats característicos del litoral cantábrico, ya que en pocos kilómetros conviven ambientes diversos, desde el borde acantilado del cabo Oyambre hasta el entorno forestal del monte Corona, incluyendo rías y estuarios, llanuras litorales, prados, playas o sistemas dunares, entre otros. La fauna del Parque está determinada por la variedad de ecosistemas. Así, por un lado es lugar de paso obligado para numerosas especies de aves migratorias, con casi doscientas especies contabilizadas, y por otro, encontramos grandes comunidades de vertebrados e invertebrados muy representativos de los ambientes litorales, costeros, de marisma… así se pueden ver desde tejones, ardillas, zorros, martas, a aves como gaviotas, cormoranes, cigüeñuelas, cisnes… o todo tipo de invertebrados como la rana bermeja, salamandra… y, por supuesto, organismos acuáticos como navajas, almejas, cangrejos, chirlas… Como singularidad señalar que en la playa de Oyambre, una de las más extensas del Parque, hay una inscripción en un pequeño monolito que puede resumir perfectamente la historia relacionada con los pioneros de la aviación que tuvo en este lugar gran protagonismo. “Es ésta la playa donde aterrizó el primer avión trasatlántico que tocó tierra española. Se trataba del ‘pájaro amarillo’ en vuelo directo desde Old Orchar (EEUU) y tripulado por Sollant, Lefebre y Ltti, 10 de junio de 1929.” Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón. Muy cerca del Parque Natural de Oyambre, se encuentra una parcela de 2,5 Has de superficie, donde crece una población de Secuoyas. Este paraje conocido como Monte Las Navas, fue declarado Monumento Natural en 2003. Se trata de un espacio singular, ya que la secuoya es una especie muy poco común, que es capaz de alcanzar alturas y proporciones enormes y una gran longevidad. La parcela de secuoyas del monte Cabezón se plantó en la segunda mitad de los años cuarenta del siglo pasado.

60


CANTABRIA 2 0 1 0

Parque Natural del Macizo de Peña Cabarga. A este Parque se accede por la Carretera Autonómica CA412, que desde las proximidades de Heras asciende por el macizo rodeando su flanco este y parte del sur hasta llegar a la cima del Pico Llen. Existen otros accesos desde la zona norte y desde los accesos al Parque de la Naturaleza de Cabárceno, que se encuentra integrado dentro de él. Entre otras particularidades de este espacio natural está su climatología, ya que los datos climáticos difieren mucho entre la base del macizo y las proximidades de la cumbre. Lo mismo ocurre con las orientaciones norte y sur, que presentan temperaturas y precipitaciones distintas. Con respecto a su geología, Peña Cabarga está constituidas por rocas calcáreas (calizas y dolomías) que se han visto sometidas a un proceso de carstificación, es decir, el agua ligeramente ácida que penetra a través de las fracturas de la roca ha ido ensanchando las grietas y creando en el interior de l macizo galerías y cuevas donde se forman estalactitas y estalagmitas, y en superficie relieves muy característicos como los lapiaces, simas, dolinas, etc. El ejemplo más espectacular de estos relieves cársticos son los pináculos calcáreos o ‘karst de torres’ con formas cónicas y de color rojizo que se han desarrollado en este espacio natural. Además y como consecuencia también del proceso de carstificación en las rocas calcáreas de Peña Cabarga se ha formado una compleja red interior de aguas subterráneas, que ha reemplazado a la casi inexistente red de aguas superficiales. Dentro de la vegetación, destacan las manchas boscosas de aladiernos, encinas, laureles, majuelos o serbales, entre otros, en su cara sur. En las zonas bajas hay tilos, avellanos o fresnos. Dentro de este espacio está el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, ubicado sobre los terrenos de una antigua mina de hierro a cielo abierto. Parque Natural de las Dunas de Liencres. Los accesos al Parque Natural de las Dunas de Liencres se realizan habitualmente por la carretera autonómica CA-231 que une Santander con Boo de Piélagos, y una vez pasada la localidad de Liencres en dirección a la playa de Valdearenas, en pleno Parque. Los campos de dunas son acumulaciones de arena producidas por el viento y alimentadas por la acción del oleaje. Las Dunas de Liencres representan el campo de dunas más extenso y mejor desarrollado en el litoral cantábrico, incluso desde el punto de vista botánico. En este campo dunar se encuentran diferentes tipos de dunas en función de la movilidad de los sedimentos que las forman, aspecto del que depende la mayor o menor vulnerabilidad de las mismas. Las dunas primarias, se

61


encuentran más cercanas a la playa y la movilidad de la arena es mayor, puesto que se encuentran más expuestas al viento. Estas dunas aumentan progresivamente de tamaño y conforman un ecosistema más vulnerable. Cuando la duna móvil es colonizada por la vegetación, comienza el desarrollo de dunas semifijas o secundarias, formadas a partir de la erosión de las dunas del nivel anterior. Se puede hablar de la formación de dunas terciarias o fijas cuando la vegetación de la duna alcanza un elevado grado de estabilidad. Las dunas fijas alcanzan cotas que llegan a los 40 m sobre el nivel del mar y en ellas la movilidad es inapreciable. En 1949 se llevó a cabo una repoblación de las dunas terciarias con pino marítimo (Pinus pinaster) con el fin de fijar las dunas y formar una barrera protectora del avance de los sedimentos. El componente más común de la arena es el sílice, pero además de éste cuentan con otros componentes de origen bioclástico, fragmentos de conchas de organismos que habitan en el estuario, que confieren a la arena el color dorado característico de las playas y campos dunares de Cantabria. Parque Natural de Saja-Besaya. El Parque Natural de Saja-Besaya ocupa una superficie de 24.500 hectáreas, que se extiende por varios municipios de Cantabria: Ruente, Los Tojos, Campoo de Suso, Cieza, Arenas de Iguña y Cabuérniga. La cota máxima del Parque está en los 2.087 metros, en el cueto Iján. Las principales vías de acceso desde Santander al Parque Natural Saja-Besaya son las carreteras N-611 y la Autovía del Cantábrico. La primera une la capital regional con las localidades de Torrelavega y Reinosa, discurre paralela al río Besaya, y se acerca a los pueblos de Villasuso, Los Llares y Pujayo. Por su parte, la Autovía del Cantábrico que une Santander y Oviedo, se deja en la salida de Cabezón, para tomar una carretera regional que discurre por los valles de Cabuérniga. El Parque limita al Sur con la Cordillera Cantábrica, presentando mayor elevación a medida que se avanza hacia el Oeste, siendo sus cotas más elevadas los picos Cordel (2.040 m) e Iján (2.087 m); al norte limita con la sierra del Escudo.

62


CANTABRIA 2 0 1 0

La divisoria entre los ríos Saja y Besaya está formada por montañas desgastadas de suaves redondeadas y con cimas de altitudes discretas, que va ganando elevación a medida que nos acercamos a la Cordillera cantábrica siendo el pico de más cota el de Obios (1.219 m). En este Parque están presentes tres tipos de vegetación diferentes: colino, montano y subalpino. La vertiente del río Besaya, que nace en Peñuquíos, la componen los montes de Cieza y Poniente. Estos son atravesados por ríos y arroyos de moderado caudal, como el río Los Llares que en su recorrido aumenta considerablemente su caudal hasta cedérselo al Besaya. El río Cieza es otro de los afluentes principales del Besaya. La vertiente del Saja es más variada. Las cuencas de los afluentes medios del Saja destacan por una densa red de regatos y vallejas; los valles fluviales son de mayor anchura, atravesados por ríos de buen caudal y más largo recorrido, como el Argoza. La cabecera del Saja coincide con la zona más alta del Parque donde se encuentran caudalosos arroyos y torrentes de montaña. El drenaje de una amplia superficie de calizas del Parque se produce en la Fuentona de Ruente. Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel está situado en la costa oriental de Cantabria y abarca territorio de los municipios de: Ampuero, Argoños, Ampuero, Bárcena de Cicero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Santoña y Voto. Las marismas de Santoña se originaron por la elevación del nivel del mar tras la última glaciación, que provocó la inundación del valle fluvial del río Asón. Mientras que el desarrollo de las marismas de Victoria y Joyel es más simple. En estas marismas confluyen distintos cursos de aguas continentales que vierten sus aguas la mar: las rías de Limpias y Rada. Por el oeste vierten sus aguas pequeños arroyos y el aporte principal de agua dulce lo constituye el río Asón. Las aguas marinas penetran en este estuario por la canal de San Martín, que proceden del Mar Cantábrico, y por el efecto de las mareas, cada 6 horas y cuarto aproximadamente, vuelven a

63


salir, repitiéndose este fenómeno de llenado y vaciado del estuario de forma periódica. Entre lo más interesante de este espacio natural está su fauna avícola. El Parque Natural de las Marismas de Santoña y Noja es el más importante de los humedales del Cantábrico desde el punto de vista ornitológico. Ocupa un lugar estratégico en la ruta migratoria que cada año conduce a millones de aves acuáticas desde sus lugares de cría en el norte de Europa, hasta sus cuarteles de inverno al sur de Europa y África, convirtiéndose tanto en lugar de alimentación y descanso como en área de invernada. El grupo principal de aves que habitan las marismas son las limícolas, que son aves que poseen patas y picos largos que les permite llegar a gran profundidad en el fango y alimentarse de los invertebrados que habitan en él. También hay una población importante de anátidas, como el ánade real, la cerceta común o el pato cuchara. Además existen otras aves vinculadas al medio acuático comunes en las marismas de Santoña y Noja como el cormorán grande, la garza real, el avetorrillo, la gaviota reidora, el martín pescador o el águila pescadora, entre otras. Mención aparte merece la espátula, símbolo del Parque Natural, este ave recibe su nombre de la forma de su pico, y encuentra en estas marismas el área de descanso de hasta el 75% de la población holandesa durante la migración prenupcial, y en la migración postnupcial se cobijan bandas de hasta cien ejemplares. También en el entorno del Parque Natural encontramos grandes poblaciones de anfibios, reptiles y mamíferos.

64


CANTABRIA 2 0 1 0

Parque Natural de los Collados del Asón. El Parque Natural de los Collados del Asón está situado en el ángulo sureste de Cantabria, en la cabecera de los ríos Asón y Gándara. Su superficie es de 4.740 hectáreas con una altura máxima de 1.434 metros sobre el nivel del mar y mínima de 250 metros. Se ubica íntegramente en el municipio de Soba. Se trata de una zona con un abrupto y complejo relieve, con pendientes y elevaciones considerables que en muchos casos superan o están próximas a los 1.500 metros. La formación geológica que sustenta todo el territorio es una gran formación caliza. El agua de lluvia mediante el proceso de carstificación ha ido moldeando las rocas calizas dando lugar, por un lado, a una serie de formaciones superficiales, como los lapiaces, las dolinas o los poljés o valles ciegos, y por otro, a multitud de cuevas, grutas y simas. Resulta así un área lleno de hendiduras, acanaladuras y cavidades, en el cual las aguas se filtran dando lugar a corrientes internas que frecuentemente afloran en manantiales. Este es el caso de la cascada del Asón, cuyas aguas provienen en parte de un poljé. Los valles del Miera y el alto Asón sufrieron la erosión de los glaciares que dio lugar a valles más anchos y profundos en forma de U, circos en las zonas altas y depósitos glaciares. La red hidrográfica superficial la componen dos ríos principales: el Asón, del que toma el nombre el Parque, y su afluente el Gándara. En nacimiento del río Asón es una surgencia kárstica que se precipita al vacío en una inmensa y bella cascada de más de 50 metros de altura, en forma de cola de caballo. También en el Parque existe una red hídrica subterránea compuesta por un conjunto de conducciones con dimensiones entre los 2 y los 30 kilómetros que se intercomunican entre ellas. Se trata de un entramado cuyas dimensiones hacen de esta red subterránea una de las más grandes de Europa.

65


Playas Hasta 90 playas de arena blanca y fina podemos encontrar a lo largo de los 220 kilómetros de litoral cántabro, uno de los principales atractivos turísticos de la región, que cada año atrae a miles de veraneantes. Grandes, pequeñas, urbanas, agrestes, aisladas y tranquilas o abiertas al Mar Cantábrico, la mayoría de estas playas se sitúan junto a importantes localidades que disponen de una amplia oferta hostelera y sobradas infraestructuras. Los municipios de Cantabria que cuentan con playas son: Val de San Vicente, San Vicente de la Barquera, Valdáliga, Comillas, Alfoz de Lloredo, Santillana del Mar, Suances, Miengo, Piélagos, Santa Cruz de Bezana, Santander, Marina de Cudeyo, Bareyo, Noja, Santoña, Arnuero, Laredo, Liendo y Castro Urdiales.

66


CANTABRIA 2 0 1 0

Patrimonio subterraneo Cantabria guarda en su subsuelo más de 6.500 cuevas. Además del conjunto de cuevas prehistóricas de gran valor artístico e histórico, la Comunidad posee un extraordinario patrimonio subterráneo de gran valor geológico. El Soplao, Cullalvera y la Red de Cuevas del Alto Asón son su máximo exponente. Tan sólo en la comarca del Alto Asón se sitúan más de 4.500 cuevas. Si por algo es conocida internacionalmente esta comarca es por la cantidad y calidad de sus cuevas. El Asón esconde en sus entrañas un Patrimonio Subterráneo sin igual en toda la Península e, incluso, en Europa. Por ejemplo, dentro de la Torca del Carlista, existe una enorme sala en la que entrarían tres campos de fútbol. Destaca, asimismo, el sistema Cueto-Coventosa, la más famosa travesía subterránea de España. El sistema espeleológico de esta cueva tiene más de 800 metros de profundidad y un desarrollo total que supera los 32 kilómetros. Un circuito de visitas guiadas por profesionales espeleólogos permite al visitante adentrarse en un mundo de aventura y admiración ante tan singulares creaciones de la naturaleza. La mayor parte de estas cavidades son accesibles para todo el mundo, independientemente de forma física, edad y experiencia. Hay cavidades para todos los gustos, simples cuevas horizontales, sin cuerdas pero de gran desarrollo, hasta otras en las que el rapel forma una parte importante de la visita. El visitante elige el grado de dificultad y de aventura en cuevas como Cofiar o Cueva Fresca. Otra de las maravillas geológicas más destacables de la región es la Cueva de Cullalvera, en Ramales de la Victoria, con unas dimensiones espectaculares fruto de la erosión del agua. Tiene una boca de acceso monumental, de 40 metros de alto y 30 de ancho. Además de su valor geológico, cuenta con las pinturas prehistóricas a mayor profundidad del mundo.

67


LIÉBANA TIERRA DE JÚBILO Año Santo Lebaniego La progresiva desaparición del paganismo y de los antiguos cultos romanos, la adopción del cristianismo como religión común integradora, la generalización de la devoción a los santos y la resistencia de los incipientes reinos cristianos a la invasión musulmana, conforman los pilares básicos sobre los que se sustenta la unidad cultural europea, y componen el paisaje en el que nacieron las grandes rutas medievales de peregrinación La creciente veneración a los santos, convertidos por la Iglesia en intercesores ante Dios en las cuestiones humanas, e incluso capaces de producir milagros y curaciones, pronto generó la proliferación de templos erigidos en su honor , que frecuentemente eran depositarios de sagradas reliquias. Todo ello provocó que gran cantidad de fieles se desplazarán hasta esos santos lugares buscando protección y encomienda, produciéndose así, las primeras peregrinaciones. La necesidad estratégica de mantener las vías de comunicación que interconectaran los grandes centros espirituales (y políticos) de la época, sirvió a su vez de correa de transmisión a las aportaciones culturales singulares de cada territorio, como así demuestra el enorme patrimonio histórico y artístico que jalona cada una de las rutas, y que constituye una clara evidencia del trasvase de ideas, técnicas, y conceptos teóricos que propició la existencia de estas importantes arterias. Además de Jerusalén, como escenario de la Pasión y Muerte de Jesús, en Europa dos destinos principales, en los que vinieron a confluir estas vías, destacaron de inmediato por su especial simbolismo: Roma, donde la tumba de Pedro constituyó la piedra angular del catolicismo, y Santiago de Compostela, Patrón de España, bajo cuya advocación se luchó contra la expansión del Islam, que amenazaba con llegar hasta el corazón mismo de la Europa cristiana. En función de estos dos significativos destinos una constelación de caminos y senderos se entrelazaron entre sí, vertebrando las dos grandes vías espirituales europeas bajo los nombres de Camino de Santiago, auténtico abanico

68


CANTABRIA 2 0 1 0

de procedencias con final en Compostela, y Vía Francígena, que con cabecera en Canterbury, y a lo largo del Norte de Francia, recogía la afluencia de la Baja Renania y tenía a Roma como objetivo último. Desde 1512, formalizado por derecho lo que ya era secular tradición, se une a estas dos sendas históricas el Camino de Santo Toribio de Liébana, en Cantabria, que ejemplifica como pocos la importante relevancia de muchas de las variantes menos difundidas, que aunque entroncando con el trazado y la tradición de las principales, presentan únicas y excepcionales características. El conocimiento de estas rutas, de las importantes y las modestas, de sus hitos y paisajes, de las expresiones artísticas que produjeron y de lo que en su tiempo significaron, supone a su vez, el conocimiento de la raíz misma de lo que actualmente somos, porque todas ellas ofrecen y suman su imprescindible legado, al conjunto de lo que esencialmente nos define como europeos. Es labor de los Gobiernos a través de sus políticas culturales, el potenciar y difundir esta generosa herencia, articulando para ello las actuaciones necesarias para su mantenimiento, poniendo a disposición del ciudadano, la posibilidad de interpretar su pasado, de reencontrarse con su Historia, y de enriquecerse con la emoción que aporta la experiencia del conocimiento. Prestar a todo ello la necesaria atención en cuanto a oferta de información sobre contenidos, y a la correcta adecuación de los servicios de acogida turística a las peculiaridades de esta propuesta, estarían necesariamente entre los objetivos a cumplir por las mencionadas instituciones. En este marco, la iniciativa internacional Caminos de Europa, de revalorización de estas rutas y de colaboración entre las comunidades que comparten este valioso patrimonio, cuenta ya con la entusiasta adhesión del Gobierno de Cantabria, que a

69


través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, y de la Sociedad Gestora del Año Jubilar Lebaniego, se suman a ella tanto por convicción en los principios culturales que la inspiran, como por la ineludible obligación de participar en un proyecto con el que Cantabria se siente tan profundamente implicada, al ser la nuestra, y éste es un hecho injustamente poco conocido, la única comunidad del mundo que cuenta con dos caminos santos: el de Santiago por el Norte, que atraviesa nuestra costa desde El Haya de Ontón hasta Unquera, y el Camino Lebaniego al Monasterio de Santo Toribio, que comparte el privilegio, junto a Jerusalén, Roma, y Compostela, de ser uno de los cuatro únicos lugares santos del mundo. El último Año Santo en Santo Toribio se celebró en 2006/07 bajo el lema de ‘Cantabria 2006/07. Liébana Tierra de Júbilo’. Cantabria colabora con Galicia, Francia e Italia para la creación de ‘La Ruta de las Reliquias’ La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria ha firmado un protocolo de colaboración para la puesta en marcha de ‘La ruta de las reliquias’ junto con la región de Abruzzo, en Italia; el ayuntamiento de Celanova en Galicia y el de Conques, en la región de Midi Pyrennes en Francia. Con este protocolo se pretende dar estabilidad a las relaciones entre las regiones de Cantabria y Abruzzo y las municipalidades de Celanova y Conques para la realización de un proyecto común de desarrollo turístico y cultural a partir de la valorización de las reliquias y los recursos histórico-culturales ligados a los itinerarios de ‘Caminos de Europa: el Camino de Santiago y Vía Francígena’. En este sentido, hay que destacar el ambicioso objetivo de Caminos de Europa, que aspira a unir a todos los territorios que en Europa tienen una reliquia. La red pretende consolidar y reforzar los vínculos histórico-culturales de sus integrantes y organizar una oferta turística conjunta fundamentada en el amplio patrimonio religioso y cultural diseminado por sus territorios: iglesias, museos, palacios, etcétera. Se trata de establecer una ruta en la que se den a conocer las reliquias y la belleza de los entornos que las albergan. LOS DOS CAMINOS El Camino del Norte Tras el descubrimiento en el Campus Stellae de los restos del Apóstol Santiago a principios del siglo IX , el monarca asturiano Alfonso II impulsa la peregrinación al santo sepulcro, viajando él mismo hasta el lugar y ordenando la edificación de un pequeño templo, convirtiéndose así, en el primer peregrino de la Historia.

70


CANTABRIA 2 0 1 0

Auspiciado por Carlomagno con la intención de mantener sus fronteras alejadas del peligro musulmán, se crea un corredor a lo largo de la cornisa cantábrica que encauza las primeras corrientes de peregrinos. Procedentes de Francia y de Centroeuropa, entran a pie por Irún, con importantes aportaciones por vía marítima desde Inglaterra y los países nórdicos a través de los múltiples puertos de la costa. Se inaugura así el Camino del Norte, llamado también del Cantábrico, de la Costa, o Camino Alto, como pionera vía jacobea en la que vendrían a confluir los nacientes caminos de Europa, con los invisibles, pero ciertos, caminos del agua. Tras recorrer gran parte del litoral, la variante a Compostela más usada en estos momentos era la que, rememorando el recorrido realizado por el monarca astur, partía del templo de San Salvador en Oviedo, y atravesando León alcanzaba Santiago por el interior; siendo conocida ésta como Ruta Primitiva. A partir del s. X, con el retroceso de los árabes más al Sur, y debido a la influencia cluniaciense, se organizó un nuevo trazado por La Rioja y Castilla en favor de sus poderosos monasterios, siendo desde ese momento la vía más utilizada, ya que además, evitaba el sinuoso trazado de la costa y las abruptas montañas del norte. El Camino de Santiago quedaba definitivamente establecido, abriendo las puertas al extraordinario intercambio cultural que transformaría el mundo medieval. Este Camino Francés impulsado desde Cluny , se convertiría de este modo en el mayoritariamente aceptado, si bien la Ruta del Cantábrico nunca perdió su vigencia como Camino reconocido y tradicional, como así lo atestiguan las innumerables iglesias, hospitales, o refugios, levantados con posterioridad a esta circunstancia, repletos de referencias a Santiago, o al propio peregrinaje. Actualmente, debido a la gran demanda cultural y al renacido interés popular por estas rutas históricas, diferentes Asociaciones de Amigos del Camino, unidas a la constante actuación de los Gobiernos de las Comunidades del Norte, han emprendido un proceso de revitalización, señalización, y dotación de servicios a los antiguos senderos, que han transformado a la opción costera en una poderosa alternativa al camino convencional. La cantidad de elementos integradores que confluyen en estas rutas (arte, religión, turismo, intercambio internacional, deporte, etc ), no hacen sino aumentar su valor y multiplicar su atractivo. El Camino de la Costa en Cantabria atraviesa toda la región en nueve etapas, de Este a Oeste, pasando por poblaciones marineras o rurales, tan cargadas de interés y de historia como Castro-Urdiales, Laredo,

71


Santoña, Santander, Santillana del Mar , Comillas o San Vicente de la Barquera, ofreciendo en todas ellas alojamientos para peregrinos y oficinas de información turística, además de los verdes paisajes y el sosiego para el espíritu, que proporciona nuestra tierra a cuantos caminantes se animan a recorrerla de este modo. El Camino Cruceno a Santo Toribio de Liébana La inmemorial vinculación de Cantabria con el Camino de Santiago, adquiere en ésta Comunidad una dimensión añadida, ya que aparte de constituir ésta la primera y más segura ruta hacia la tumba del Apóstol, los peregrinos visitaban el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, antes de continuar el camino hacia Compostela. Para ello, y sin abandonar Cantabria, emprendían el Camino Lebaniego o Camino Cruceno, por un trazado que en apenas dos jornadas, les conduciría desde las inmediaciones de San Vicente de la Barquera, a través de los collados que separan las cuencas del Nansa y el Deva, hasta aquel inexpugnado bastión de cristianismo, de tan obligada visita por su especial relevancia. Y es que el Monasterio de Santo Toribio guarda en su interior, desde hace más de mil años, una de las reliquias más preciadas de la Cristiandad: el Lignum Crucis. El mayor fragmento conocido de la Santa Cruz, fue traído a León en el siglo V por Santo Toribio desde Tierra Santa, siendo trasladado posteriormente hasta este recóndito refugio, para salvaguardarlo de la profanación musulmana. Así pues, los peregrinos jacobeos de la ruta de la costa, transformados ahora en “crucenos” en su periplo lebaniego, abandonaban por unos días la constante cercanía del Cantábrico por la tutela de las cumbres calizas de los Picos de Europa, para, sin reparar en fatigas, adentrarse en el corazón mismo del valle de Liébana, hasta llegar a postrarse ante la reliquia más insigne de Cristo. En base a esta ancestral tradición y merced a la bula papal otorgada por Julio II en 1512, se vino a ratificar una práctica de siglos, concediéndole a este Monasterio la categoría de lugar santo de peregrinación. En adelante, los años en que la festividad de Santo Toribio coincida en Domingo, serán considerados por la Iglesia como Año Santo, ofreciendo indulgencia plenaria a cuantos hasta aquí peregrinen, ganando así el Jubileo y obteniendo el perdón a las faltas cometidas.

72


CANTABRIA 2 0 1 0

La excepcionalidad de ésta condición, protagonizó una campaña de difusión sin precedentes por parte del Gobierno de Cantabria durante el Año Jubilar Lebaniego 2006/2007, apoyada por infinidad de actuaciones de gran relieve en todos los ámbitos culturales y religiosos. Esto supuso la proyección del evento a un nivel nacional e internacional nunca antes logrado, consiguiendo convertirlo en un enorme foco de atracción, y cosechando cifras históricas de acogida, tanto de peregrinos movidos por el hecho espiritual, como de visitantes interesados en el turismo cultural de calidad, ya que al margen del fenómeno puramente religioso, la comarca de Liébana en la que se emplaza el Monasterio, es una de las regiones de montaña más bellas de España, en la que pueden encontrarse, además de los sobrecogedores paisajes de los Picos de Europa y un entorno natural privilegiado, toda una excelente y variada dotación de instalaciones hoteleras, una riqueza patrimonial, turística, y gastronómica de primer orden, y una innumerable cantidad de lugares de interés que convierten a este destino en una elección sobresaliente.

73


RUTAS PARA PEREGRINOS Ruta Castellana Liébana y Castilla están separadas por los agrestes relieves de la Cordillera Cantábrica, que conforman una barrera montañosa importante, en concreto nos referimos a las cumbres de Peña Labra y Peña Prieta, con varias cimas intermedias que se aproximan o superan los 2.000 metros. El antecedente histórico de esta ruta parece encontrarse en una calzada romana. Esta sería la prolongación hacia Liébana de la denominada “Vía del Burejo”, que desde Pisorca (Herrera de Pisuerga) remontaba el curso del río Burejo hasta la zona de Colmenares (Dehesa de Montejo), donde se ubica el importante yacimiento Arqueológico romano de EL Otero. La continuación de la calzada por Cervera de Pisuerga y el Valle de la Pernía parece lógica, ya que en esa zona la vía busca bien en Sierras Albas, bien en Piedrasluengas, los pasos de acceso a Liébana, hasta Potes.

Ruta Leonesa La divisoria montañosa que separa Liébana de la provincia de León es uno de los tramos más agrestes y elevados de la Cordillera Cantábrica. En concreto se trata del tramo entre Peña Prieta y el macizo central de los Picos de Europa (Torre del Llambrión), caracterizándose por su elevada altitud, siempre por encima de los 1.600 metros y con numerosas cumbres que sobrepasan holgadamente los 2.000. El paso principal entre Liébana y León es el Puerto de San Glorio. Desconocemos el origen del camino de San Glorio, aunque le suponemos altomedieval, cuando Liébana era una comarca muy poblada y dinámica perteneciente al Reino de León. Tampoco se puede descartar un posible precedente romano, y de hecho dos de los escasos vestigios de romanización de romanización de Liébana son sendas estelas aparecidas y conservadas en los pueblos de Bores y Villaverde, prácticamente al pie del Puerto de San Glorio

74


CANTABRIA 2 0 1 0

Ruta Asturiana La más compleja por la necesidad de atravesar los Picos de Europa. El acceso discurría a través del concejos de Cabrales, ascendiendo desde las Arenas por la calzada de Caoru y llegando hasta Sotres. Desde aquí cabían dos posibilidades:; una remontando el curso del río Duje hasta los puertos de Áliva, bajando después a Espinama. La segunda posibilidad rodea el macizo oriental de los Picos por su vertiente norte, llegando al Pueblo de Bejes, para cruzar por el Collado Pelea a Cabañes, y seguir por Pendes y la ermita de San Francisco hasta Potes.

Ruta de la Costa La ruta tradicional que accedía desde la costa a Liébana se iniciaba en el entorno de San Vicente de la Barquera y se aproximaba a través de la cuenca del Nansa y Valle de Lamasón. Desde allí existían dos variantes, la primera por el Collado de Pasaneu al Valle de Bedoya, y la segunda por el Collado de Arceón a Lebeña. Reunificadas ambas rutas en Castro, remontaban el curso del río Deva hasta Potes. Los hitos fundamentales del camino siguen siendo antiguos monasterios e iglesias.

75


Vía Románica de Besaya Caminos interiores y enlace con el camino Francés Con el auge del Camino Francés a Santiago por tierras castellanas, se multiplicaron las rutas que enlazaban a Cantabria desde la Costa o el interior, con ésta mayoritaria vía. A través de los diferentes puertos de montaña (Los Tornos, Palombera,etc.) se habilitaron sendas jacobeas que conducían a la meseta, hacia territorios burgalés o palentino, en busca del flujo general del peregrinaje europeo canalizado a través de Castilla y de sus grandes Monasterios y Catedrales. Una de las más antiguas rutas de acceso desde la meseta a la costa fue desde siempre, la calzada romana, con gran parte de su trazado paralelo al Besaya, y salvando las montañas por las Hoces de Bárcena, hasta llegar al mar en Portus Blendium (actualmente Suances). En su nueva función como vía de conexión desde Cantabria al Camino de Santiago, tenía su origen en Santander y Santillana del Mar, pasaba por Torrelavega, remontaba el Besaya por la antigua calzada, y atravesaba poblaciones cántabras y palentinas hasta llegar a unirse con el Camino en Carrión de los Condes, a lo largo de un recorrido de abundante arquitectura románica e importante patrimonio histórico. En tierras de Cantabria, podemos destacar a lo largo de esta ruta: la Colegiata de Santa Juliana en Santillana del Mar, la iglesia de Santa María de Yermo y el conjunto arquitectónico medieval, en Cartes, los restos Arqueológicos de la Calzada romana en Bárcena de Pie de Concha y Molledo, Iglesias románicas en La Serna, Silió y San Martín de Quevedo , el yacimiento romano de Julióbriga en Retortillo, junto a Reinosa, y ya en el límite provincial , la Colegiata románica de San Pedro, en Cervatos, obra de gran valor artístico. La larga tradición histórica de esta vía, la riqueza de su contenido, y su enorme atractivo natural y paisajístico, ha promovido ya iniciativas para su recepción, estando en fase de estudio su candidatura como ruta reconocida por parte de las autoridades en materia de Cultura del Gobierno de Cantabria.

76


CANTABRIA 2 0 1 0

Red de Albergues Cantabria 1 Castro Urdiales 2 Guriezo 3 Liendo 4 Laredo 5 Laredo 6 Colindres 7 Gama 8 Santoña 9 Güemes 10 El Astillero 11 Santander 12 Polanco 13 Santillana del Mar 14 Cóbreces 15 Comillas 16 San Vicente de la Barquera 17 Serdio (Val de San Vicente) 18 Lamasón 19 Cicera (Peñarrubia) 20 Potes 21 Baró 22 Camaleño. Santo Toribio

“Albergue Municipal” “El Pontarrón” “Saturnino Candina” “El Buen Pastor” “La Trinidad” “Albergue Municipal” “Albergue Municipal” “Albergue Juvenil” “El Cagigal” “Nuestra Señora Muslera” “Santos Mártires” “El Regato de las Anguilas” “Albergue Municipal” “Abadía Cisterciense” “La Peña” Convento Claretianos” “Albergue Municipal “ “A. Municipal Los Pumares” “Albergue Municipal” “Plaza Mayor” “Albergue de Baró” “Monasterio”

16 18 10 20 6 18 14 12 40 14 20 6 16 24 20 45 16 20 20 45 22 38

plazas plazas camas camas dobles plazas plazas plazas plazas plazas plazas plazas plazas plazas plazas plazas plazas plazas plazas plazas plazas plazas plazas

942 782 900 / 942 861 294 942 850 061 + 34 942 643 007 / 650 867 193 942 606 288 942 606 141 942 681 820 942 642 065 942 662 008 942 621 122 696 271 258 / 691 882 856 942 219 747 942 824 028 / 696 271 258 942 840 198 942 725 017 942 722 591 942 715 349 / 664 568 841 942 718 431 / 664 108 003 942 727 810 / 902 999 222 942 730 964 / 679 530 105 942 738 126 942 207 422 / 902 999 222 / 942 738 126 942 730 550

77


INSTALACIONES DE INTERÉS CANTUR

78


CANTABRIA 2 0 1 0

Las más destacadas instalaciones de interés turístico de Cantabria (Parque de las Naturaleza de Cabárceno, Teleférico de Fuente Dé o estación de esquí de Alto Campóo, entre otras) están gestionadas por la empresa pública Cantur S.A. (Sociedad Regional Cántabra de Promoción Turística), dependiente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Si Cantabria es una tierra de contrastes, una tierra para los sentidos, Cantur ofrece al visitante magníficas instalaciones para disfrutar de la naturaleza, del reino animal, de los deportes de invierno, del golf y de la gastronomía. Nos permite un viaje desde el Parque Nacional de Picos de Europa -al que se accede a través del Teleférico de Fuente Dé y dónde se disfruta del descanso en el Refugio de Áliva- hasta la desembocadura del río Pas en su magnífico campo de golf. Permite disfrutar de la Comarca Campurriana en el Nacimiento del Ebro y en su ‘Restaurante Fontibre’, en el campo de golf ‘Nestares’ y en la Estación de Invierno ‘Alto Campóo’. Tierra abajo, en el valle del Pisueña, encontramos el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, que es un ejemplo de respeto al reino animal y vegetal; y asomándose a la bahía santanderina, presidiendo desde lontananza sobre el pico Llen, se encuentra el la Cámara oscura de Peña Cabarga, ésta ofrece una de las vistas más espectaculares de la capital y de la Cordillera Cantábrica. Cantur cuenta con un teléfono de información (Infocantur: 902 210 112) y una dirección web en la que los usuarios pueden consultar todos sus servicios (www.cantur.com)

79


Teleférico de Fuente Dé La vista, el oído y el olfato son, de los cinco sentidos, los primeros que despiertan ante los Picos de Europa. La Cordillera, con altitudes de más de 2.600 metros, abruma al visitante al contemplarse mínimo y pequeño en la planicie del valle. El oído se sobrecoge ante el rumor del silencio y el olfato despierta ante la delicadeza del olor a monte, a castaño, a roble, a nogal, a avellano.... Además del acceso en quad o a pie, Cantabria cuenta con un atractivo sistema de ascenso a los Picos de Europa, se trata del Teleférico de Fuente Dé que salva un desnivel de 750 metros y sitúa al viajero en la cota de 1850 metros. Una vez en la cima de la montaña se puede practicar senderismo, escalada, esquí de travesía y alojarse en el Refugio de Áliva, un hotel en plena montaña, a cuatro kilómetros del Teleférico. La zona es rica por su entorno natural y por su gastronomía, es un lugar excelente para encontrar restaurantes y mesones en los que degustar los productos y platos autóctonos; descubrir rincones para el remanso y caminos y veredas para recorrer a pie, en bici o a caballo.

80


CANTABRIA 2 0 1 0

Estación de Invierno Alto Campóo La Comarca de Campóo Los Valles es la más meridional de Cantabria y a ella se debe uno de los grandes contrastes de los que presume esta tierra. De aspecto más árido que el territorio septentrional, en invierno ofrece a los aficionados a los deportes blancos cerca de 28 kilómetros de pistas para la práctica del esquí y el snow-board en la estación de Alto Campóo En sus instalaciones pueden encontrarse a esquiadores cántabros -en muchas ocasiones los mismos que surfean las costas en veranoa vascos, a asturianos y a castellano leoneses, principalmente. La estación de esquí de Alto Campóo está en la Cordillera Cantábrica a unos 90 kilómetros de Santander, muy cercana a Reinosa. Su cota mínima está a los 1.650 metros y la máxima a 2.125 metros. Cuenta con 23 pistas, de las 10 son rojas, 9 azules y 4 verdes, así como con más de 3 kilómetros de rutas de enlace, un circuito de fondo y una pista de snowpark. En total son casi 28 kilómetros esquiables. De las pistas, 2 están homologadas para competición. La estación dispone de 5 telesillas y 8 telesquís con capacidad para 13.100 personas/hora. Además cuenta con parque infantil, escuelas de esquí, restaurantes, cafeterías… En diciembre de 2008, la estación estrenó el mejor parque de la Cornisa Cantábrica para la práctica del snowboard. Este cuenta con seis kickers (saltos) de dificultad verde, azul y rojo, que oscilan entre los 1,5 metros del nivel para principiantes a los 12 metros del más alto; un salto step-up; dos barandillas, un cajón plano de bajada; un cajón plano y un tercer cajón subida-plano-bajada. Estos últimos con alturas de van de los 4 a los 8 metros. Los aficionados pueden obtener más información en la dirección de Internet www.altoCampóo. com, aquí pueden encontrar novedades, el parte de nieve y cuatro webs cam para comprobar el estado de las pistas.

81


Campos de Golf En la Comarca Campurriana se encuentra otro de los hitos de los que se enorgullecen los cántabros, se trata del nacimiento del Ebro. Después de pasear a la vera del río en su primeras aguas caudalosas, de dejarse envolver por el manto verde y frondoso de los árboles, por la tranquilidad del ambiente… podrá, allí mismo, probar la gastronomía tradicional en el Restaurante Fontibre y, a unos pocos kilómetros, practicar golf en el campo de 18 hoyos de Nestares. Cantur cuenta con dos campos de golf; el de Nestares, a los pies de Alto Campóo y Abra del Pas, en los aledaños de la desembocadura del río del mismo nombre. Ambas instalaciones se caracterizan por el entorno natural que las franquea y por su moderno equipamiento. Nestares cuenta con 18 hoyos y un par 72, con un trazado versátil y de gran atractivo técnico. Es un campo en el que se han aprovechado al máximo sus condiciones y es ideal tanto para jugadores habituales como para principiantes. El campo de Golf Abra del Pas se beneficia de su proximidad a Santander, a tan sólo 15 km., y a Torrelavega, de donde dista 8 kilómetros. Se encuentra muy bien comunicado y -aunque es un campo de 15 hoyos y par 68- la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Cantabria tiene proyectado ampliarlo en tres hoyos más. Ambas instalaciones -Nestares y Abra del Pas- cuentan con área de prácticas, approach, bunkers, putting green, vestuarios, cafetería y restaurante, material de alquiler y cursos de aprendizaje y perfeccionamiento. Parque de la Naturaleza de Cabárceno El Parque de la Naturaleza de Cabárceno invita a perderse; a dejarse llevar entre rocas de color ocre y aspecto lunar que definen su paisaje kárstico. Sin embargo, éste es sólo uno de sus rasgos, quizás el más llamativo, el del primer impacto. Después, llegará la sorpresa de 114 especies, cerca de mil animales viviendo en semilibertad, de un gran respeto al medioambiente, de sumo cuidado al reino animal y vegetal. Todo ello hace que miles de personas lo visiten anualmente, una media de 600.000.

82


CANTABRIA 2 0 1 0

El visitante puede recorrer este territorio de 750 hectáreas en autobús, en quad o en coche. Una vez en el Parque podrá asistir a exhibiciones, a talleres medioambientales, practicar senderismo, descansar en sus cafeterías, en su restaurante o en sus miradores. Pero, ésta es la faceta más pública de Cabárceno, es su vertiente turística. Sin embargo, el Parque desarrolla una gran actividad investigadora y conservacionista. La investigación orientada a la conservación de las especies es una de prioridades del Parque, en colaboración con entidades científicas y universitarias españolas y europeas. El estudio del comportamiento del elefante africano, y varios programas de reproducción de especies amenazadas -bisonte europeo, tigre, rinoceronte blanco, oso pardo...- son las principales actividades, y se desarrollan con gran éxito: el Parque de la Naturaleza de Cabárceno es uno de los pocos recintos de Europa donde todas las especies se reproducen de forma natural. Igualmente, cuenta con el recinto de gorilas más grande de España y uno de los más grandes de Europa. En abril de 2007 el parque recibió dos nuevos inquilinos, Nadia y Nicky, dos ejemplares de la especie Gorilla gorilla, procedentes del zoológico de Madrid. Cámara Oscura de Peña Cabarga Los cántabros conocen, popularmente, este altozano con el nombre de Peña Cabarga aunque, lo cierto es que el mirador descansa sobre el Pico Llen, a 569 metros sobre el nivel del mar y al sur de la Bahía de Santander. Peña Cabarga se erige, visible desde kilómetros de distancia, como uno de los miradores privilegiados de Cantabria. Desde él se puede contemplar la bahía santanderina, la Cordillera Cantábrica y la prolongación del territorio hacia oriente y occidente. En un intento por revitalizar el mirador y otorgarle la importancia que se merece, el Gobierno cántabro ha instalado en la Peña una ‘Cámara Oscura’ que ha multiplicado de forma exponencial las visitas. El Pico Llen forma parte de un Parque Natural de 2.588 hectáreas que se reparten entre los municipios de Liérganes, Medio Cudeyo, Penagos y Villaescusa. La silueta de esta sierra está rematada, desde 1968, por el Monumento al Indiano y la Marina Cántabra que se ha popularizado con el apelativo de ‘El Pirulí’. La Cámara Oscura se ubica en la primera plataforma de dicho monumento, ocupa una superficie de veintitrés metros cuadrados y ofrece -sin mirar al exterior y gracias a un sistema óptico- la imagen tridimensional del entorno en tiempo real y en movimiento. En Cádiz y en Edimburgo existen torres similares, en Cantabria el éxito ha sido rotundo con miles de visitas desde su inauguración en abril de 2007.

83


COMARCAS Y LOCALIDADES

84


CANTABRIA 2 0 1 0

Cantabria cuenta con un importante conjunto de bellas y emblemáticas localidades aunque, sin duda, la más visitada es su capital, Santander. Una ciudad con 200.000 habitantes, moderna y cosmopolita que se asienta en una de las bahías más hermosas del mundo. Santander es una ciudad ideal, turística y con atractivo ambiente estival y nocturno. Además de disponer de una completa y variada oferta cultural, esta capital cuenta con gran cantidad de impresionantes parajes naturales, como los parques de Mataleñas y La Magdalena, así como zonas cargadas de encanto e historia como El Sardinero, el Paseo Pereda y Castelar, declarados Conjunto Histórico-Artístico. Gran número de veraneantes se ven atraídos por las magníficas playas de esta ciudad, destacando las de El Sardinero, La Magdalena o La Virgen del Mar. Su privilegiada situación geográfica la convierte en principal centro turístico de la región, muy cerca del Parque de la Naturaleza de Cabárceno y con rápida salida a la zona interior gracias a sus modernas infraestructuras. Entre las localidades costeras que merece la pena visitar se encuentran San Vicente de la Barquera, Comillas, Suances, Liencres, Pedreña, Ajo, Noja, Isla, Santoña, Laredo o Castro Urdiales. También existen bellas comarcas y pueblos de interior, que constituyen una cita ineludible para los visitantes de esta tierra como Santillana del Mar; la comarca de Liébana y su capital, Potes; Ucieda; Cabuérniga; Ruente; Bárcena mayor; Los Tojos; la comarca de Campóo; Valderredible; San Roque de Río Miera; Liérganes; Villacarriedo; Ampuero; Arredondo o Soba.

85


TURISMO RURAL

86


CANTABRIA 2 0 1 0

Los amantes del turismo rural tienen en Cantabria un destino idóneo para reencontrarse con la naturaleza. La región es uno de los destinos favoritos de los españoles en este ámbito. Cuenta con una oferta de más de 500 establecimientos asentados por toda la geografía regional. Dentro de esta interesante oferta hay que destacar el Club de Calidad Cantabria Infinita, que aglutina a 50 casonas, palacios posadas y hoteles con un particular encanto. Tierra privilegiada para este tipo de turismo, ya que su aislamiento natural ha propiciado la pervivencia hasta nuestros días de pequeños pueblos entre valles y montañas, al lado del mar o junto a caudalosos ríos, Cantabria ofrece grandes posibilidades, desde el mar a la montaña, para compaginar naturaleza, con deporte, cultura y gastronomía. Una atractiva combinación para todos aquellos que buscan la tranquilidad y lo tradicional para sus vacaciones. Este modelo turístico está siendo desarrollado por una nueva generación de empresarios hosteleros de la región que están consolidando una oferta de calidad, adaptada a la demanda de un público que busca alternativas para su tiempo de vacaciones y ocio. Aunque los focos más importantes del Turismo Rural en Cantabria siguen siendo Liébana y SajaNansa, otras zonas costeras y del interior (Campóo, Asón, Valles Pasiegos, etcétera) están experimentando un importante desarrollo dentro de esta modalidad turística, que se traduce en una oferta cada vez más amplia de establecimientos hosteleros rurales.

87


CLUB DE CALIDAD CANTABRIA INFINITA

88


CANTABRIA 2 0 1 0

Hacer habitual lo extraordinario es la filosofía que guía las atenciones y servicios que ofrecen los 50 alojamientos y 48 restaurantes que pertenecen al Club de Calidad Cantabria Infinita. Tutelado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, este club es el mejor espejo de las excelencias que oferta a sus visitantes la región:: calidad y buena gastronomía. Todo ello acompañado de entornos privilegiados y hermosos paisajes verdes y azules que invitan al relax y al disfrute. Una oferta de turismo rural y restauración donde el detalle es el protagonista.

Las numerosas y notables edificaciones existentes en el ámbito rural de la región han favorecido, durante los últimos años, la aparición de un nutrido número de alojamientos con fuerte personalidad, pocas habitaciones y una oferta complementaria que conjuga actividad y descanso en sintonía con los actuales estilos de ocio. El Club Calidad Cantabria Infinita representa esa apuesta por un turismo rural de calidad. Dentro de él se reúne un selecto grupo de 50 establecimientos que tienen en común el estar situados en espacios naturales o rurales, con estilos arquitectónicos de características tradicionales o singulares, de pequeñas dimensiones y que combinan la excelencia de su servicio con unos equipamientos cuidados y acordes con las demandas de un cliente cada vez más experto y exigente. Los establecimientos -casonas, posadas y hoteles- cuentan con unas instalaciones de última generación y un servicio excelente. Están repartidos por

89


toda la geografía regional, por lo que alojarse en los mismos es una acertada elección para poder conocer Cantabria en su diversidad. En la costa, en el interior o cercanos a las villas y pueblos históricos estos alojamientos permiten al visitante, además, dejar viajar su imaginación y revivir los mismos sentimientos que pudieron tener los habitantes de los antiguamente palacios y casonas solariegas, hoy reconvertidos en extraordinarios establecimientos. Tradición e innovación en la gastronomía Siguiendo la estela del Club Calidad Cantabria Infinita de hoteles, posadas y casonas, en 2005 se

creó el Club de Calidad de Restaurantes, que de los 31 establecimientos iniciales ha pasado a contar con los 48 actuales. Aspectos como los servicios, las instalaciones, la carta, la vajilla o la puesta en escena son los que se han tenido en cuenta a la hora de constituir este selecto club de restaurantes, que supera con creces la tradicional creencia de que en el Norte se come mejor. Los restaurantes de este club invitan a los más exigentes paladares a recorrer los valles y comarcas cántabros descubriendo los más exquisitos platos tradicionales o sorprendiéndose con las artes de la nueva cocina. Reconocida como una de las mejores del país, la fama de la gastronomía regional ha permitido situar a ésta en el lugar que le corresponde y convertirla en uno de sus grandes activos turísticos. La mejor carta de presentación de una tierra que ha sabido mantener y conjugar sus tradiciones y cultura con los nuevos tiempos e innovaciones y que tiene en este club los mejores cocineros y cartas de la región. Saberes y destrezas que se convierten en sabores de una gastronomía caracterizada por la variedad

90


CANTABRIA 2 0 1 0

de sus platos y guisos, a la que se une, además, la calidad de las materias primas empleadas y la maestría en su elaboración. El mar y la huerta ponen a disposición de los cocineros de estos 48 restaurantes productos de primera, otorgando a la cocina cántabra la merecida fama que tiene en España. Sabrosos pescados, suculentos mariscos, carnes de primera calidad y quesos con denominación de origen son la base de la despensa regional y parte importante de las cartas del Club de Calidad, que guardan entre sus exquisiteces el sabor del cocido montañés o el de las anchoas de Santoña, sin olvidar algunos de los postres y dulces típicos como los sobaos y las quesadas. Todo ello, aderezado y condimentado con un trato exquisito y unas instalaciones que se amoldan a los gustos tradicionales o a los más vanguardistas. Con cocina de siempre o platos de autor y creación propia. Eso sí, de calidad y con una presentación inmejorable.

www.clubcalidadcantabriainfinita.es

Más información sobre el Club de Calidad Cantabria Infinita en

91


TURISMO DEPORTIVO Y DE AVENTURA

92


CANTABRIA 2 0 1 0

Cantabria es un destino ideal para los amantes del deporte y la aventura. La naturaleza singular de la región ofrece los recursos naturales idóneos para garantizar las mejores condiciones para el desarrollo de diversos deportes y actividades de turismo activo. Su paisaje, con una extensa costa, abruptas montañas, caudalosos ríos y un maravilloso paraíso subterráneo, hacen de esta región un destino ideal para los amantes de los deportes de aventura que pueden practicar actividades como canoa, rafting, parapente, espeleología, rutas a pie, caballo ó 4X4, esquí acuático, barranquismo, puenting, etc. La extensa costa provoca que muchos sean los visitantes de la región que aprovechan su estancia para desarrollar muchos y variados deportes acuáticos como vela, surf y windsurf, remo, esquí acuático, etc. La pesca fluvial es otro de los grandes atractivos de los apasionados por las actividades relacionadas con el agua. La región cuenta con una extensa cuenca fluvial de 3.000 kilómetros cuadrados, más los que aportan los ríos Deva y Ebro. Todos los ríos de la Comunidad tienen establecidos cotos de pesca (alrededor de medio centenar) de sus dos especies más características: la trucha y el salmón. Pero no son las únicas que pueden encontrarse en las aguas de Cantabria, sino que también existen barbos, lubinas, platijas, anguilas, cangrejos… Cantabria puede presumir de ser cuna del mejor jugador español de golf de todos los tiempos, Severiano Ballesteros, un privilegio al que se suman las especiales características orográficas y climáticas que la región brinda a los amantes de este deporte para su práctica. Ambas circunstancias propician que cada vez sean más los aficionados que acuden a los campos de golf repartidos por su geografía.

93


El turismo de golf es un recurso más a sumar a la amplia y variada oferta turística que oferta la Comunidad, que cuenta con unas condiciones climáticas y geográficas óptimas para la práctica del golf, ya que la temperatura es muy buena para la realización deportes al aire libre y los campos que existen en la actualidad tienen la ventaja de estar enclavados en lugares privilegiados, cercanos a la costa y rodeados de un paisaje excepcional y de núcleos e infraestructuras dotadas con oferta turística. Cantabria cuenta actualmente con once campos de golf distribuidos tanto en la costa como en el interior de la región. Todos ellos se caracterizan por concentrar en sus respectivos entornos un importante patrimonio cultural y gastronómico, además de gozar de la cercanía de innumerables playas. De estos campos, dos son gestionados por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, a través de la Sociedad Regional Cántabra de Promoción Turística (Cantur): los campos de golf de Nestares y Abra del Pas, una ventaja para los que quieran iniciarse en la aventura del golf ya que no es necesario ser socio para disfrutar de sus instalaciones.

94


CANTABRIA 2 0 1 0

Y además, para los aficionados a deportes invernales como el esquí o el snowboard, Cantabria cuenta con la Estación de Esquí y Montaña Alto Campóo, muy cerca también de Reinosa. Alto Campóo es una Estación perfectamente dotada para la práctica de deportes blancos, que toma su asiento en cumbres que superan los 2.ooo metros de altitud. Enclavada en el vértice geográfico del Valle de Campóo y a 24 kilómetros de Reinosa y 95 de Santander, esta estación ofrece magníficas instalaciones para la práctica del esquí, modernas y cómodas vías de comunicación y un paisaje inigualable. La Estación de Esquí y Montaña de Alto Campóo y su área de influencia brindan modernos servicios para el tiempo de ocio, entre los que cabe destacar el recientemente inaugurado Edificio Multiusos, ubicado a pie de pista. Se trata de un moderno edificio con muros de cortina de cristal, que consta de torre de comunicaciones con cámara web, megafonía comunicada con el área de pistas, estación meteorológica digital, línea telefónica ADSL, zona de estancia para los esquiadores en caso de mal tiempo, servicio de atención al cliente, zona infantil, lavabos, taquillas, autoservicio, cafeterías, tiendas, Ski Service, cajeros expendedores de forfaits para mayor comodidad de los usuarios y agilizar la espera en la compra de los mismos, etc.

95


TURISMO NAUTICO

96


CANTABRIA 2 0 1 0

Algunas de las localidades costeras de Cantabria desarrollan una importante actividad como puertos deportivos. Actualmente, las más importantes son Castro Urdiales, Laredo, Colindres, Santoña, Suances, Comillas y San Vicente de la Barquera, pero no podemos olvidar que la ciudad de Santander es la máxima referencia en este aspecto y que, junto con Santoña, se configuran como los dos puertos naturales más amplios del norte de España. Cientos de embarcaciones de recreo, sobre todo veleros, visitan cada año estas atractivas costas, procedentes en su mayoría de puertos franceses e ingleses. El viento en el Cantábrico, rara vez está en calma, lo que constituye el escenario idóneo para los deportes de vela, celebrándose regatas durante todo el año. Existe en Cantabria una nutrida flota residente de veleros,

cantera de regatistas de élite con importantes logros en competiciones nacionales, internacionales y olímpicas. Son varias las escuelas de vela que funcionan en la región y durante todo el año es posible seguir cursillos de iniciación o perfeccionamiento con monitores especializados. El Centro de Alto Rendimiento (C.A.R.) de Vela Príncipe Felipe de Santander es la actual sede de entrenamiento y preparación del equipo olímpico español de vela. Puertos deportivos Las excepcionales condiciones orográficas del litoral cántabro propician la ubicación en él de puertos marítimos para el uso pesquero y deportivo, que permiten faenar y realizar prácticas deportivas náuticas durante prácticamente todo el año.

97


En Cantabria se puede desarrollar la actividad náutica durante prácticamente todo el año debido a las excelentes condiciones de sus bahías, en las que están ubicados algunos de los principales puertos deportivos. En la Bahía de Santander y la de Laredo-Santoña, todos los días del año salen a navegar embarcaciones deportivas de vela y motor. Los puertos deportivos más importantes son de Este a Oeste:

abrigo para los barcos de vela y motor.

Castro Urdiales. Este puerto se sitúa frente al Club Náutico de la localidad y junto al precioso puerto pesquero castreño. Tiene capacidad para más de 100 embarcaciones y cuenta con un fácil acceso. A sólo 15 millas de Bilbao, este puerto y concretamente su Club Náutico, presta servicio de traslado de embarcaciones y cuenta con un dique de

Laredo. Su puerto deportivo está situado junto al puntal de la magnífica playa de la Salvé y a 2 km. de la puebla vieja de Laredo, centro histórico de esta villa marinera. Dispone de servicio de club marítimo, con grúas para izar embarcaciones, servicios de invernaje y grandes angares. Este puerto, por sus especiales condiciones, es ideal para la práctica de actividades náuticas durante todo el año. Además, su Club Náutico presta servicio todo el año., Santoña. En esta bella localidad marinera existe un puerto deportivo con capacidad para 100 embarcaciones. Cuenta con pantalanes en una dársena perfectamente protegida. Puerto Deportivo Marina de Pedreña. Con capacidad para más de 120 embarcaciones de hasta 12 metros de eslora, el coqueto puerto

98


CANTABRIA 2 0 1 0

de Marina de Pedreña está situado en el sur de la Bahía de Santander, en la localidad de este mismo nombre frente al conocido Real Club de Golf de Pedreña. Cuenta con servicio de invernaje, amplios angares y edificio social con todos los servicios para las embarcaciones y sus tripulantes. Marina del Cantábrico. Es el puerto deportivo más importante del Cantábrico. Situado al suroeste de la Bahía de Santander, cuenta con capacidad para más de 500 embarcaciones sin límite de eslora. Tiene servicio de travelift e invernaje, angares, grúas, cafeterías, tiendas náuticas y todos los servicios para las embarcaciones y sus tripulantes. Se ubica muy cerca del aeropuerto de Santander y de la autovía del Cantábrico. Puerto Chico. Ubicado en una de las zonas más emblemáticas de Santander, en pleno centro de la ciudad, Puerto Chico es, sin duda, uno de los puertos deportivos más conocidos de nuestro país, por haber salido de él regatistas olímpicos de la talla de Gorostegui, Abascal, Piris o López-Vázquez. Tiene capacidad para más de 300 embarcaciones de vela y motor. Además ofrece zonas de invernaje para embarcaciones de vela ligera. Otras localidades como Suances, Comillas o San Vicente de la Barquera, en las que se ubican importantes puertos pesqueros, disponen de espacio para embarcaciones deportivas, tanto de vela como de motor. El Gobierno de Cantabria desarrolla un Plan de Puertos, que contempla la creación de infraestructuras mayores y más modernas en las principales localidades costeras mencionadas.

99


TURISMO TERMAL

Cantabria, cuyo paisaje de verdes praderas y ríos de aguas cristalinas se caracteriza por conservar el esplendor de la naturaleza, cuenta con una importante oferta de turismo termal. La riqueza de las aguas de esta región la sitúa como un referente, tanto por el número de establecimientos de que dispone, como por los beneficios que sus visitantes obtienen de su estancia. La oferta de balnearios se eleva a siete centros termales tradicionales, a los que se une el centro de talasoterapia del Hotel Real, en la capital, Santander. Hay que destacar que la mayor parte de ellos se encuentran en plena naturaleza o muy próximos a las playas, por lo que además de disfrutar de sus tratamientos, los visitantes pueden gozar de las amplias posibilidades que ofrece el entorno. Balneario de Alceda En pleno valle de Toranzo, a orilla del río Pas encontramos un edificio decimonónico que conserva todo el sabor de lo antiguo, el Balneario de Alceda. Este valle destaca por su enorme patrimonio cultural y arquitectura civil, en el que destacan los palacios y las ermitas, así como por sus cuevas prehistóricas. Sus espectaculares paisajes y el parque que rodea sus instalaciones, lo convierte en un sitio ideal para los paseos y el senderismo. Su manantial de aguas sulfurosas es considerado el más caudaloso de Europa, y sus propiedades están especialmente indicadas para tratamientos dermatológicos, respiratorios y de relajación, además de estéticos, reumatológicos y alérgicos, siempre bajo control médico. Entre los tratamientos que se ofrecen en el Balneario de Alceda destacan los Baños Termales y de hidromasaje, ducha natural, pulverizaciones, inhalaciones nasales, jacuzzi, sauna, barros, parafangos, masajes relajantes y terapéuticos y drenaje linfático.

100


CANTABRIA 2 0 1 0

Balneario de Corconte El Gran Hotel Balneario de Corconte se encuentra a los pies del pantano del Ebro y muy próximo a la provincia de Burgos. Se trata de un palacete de estilo renacentista montañés de piedra de sillería, cuyo emplazamiento lo sitúa cercano tanto a la localidad de Reinosa, a Fontibre, lugar donde nace el río Ebro, a la estación de esquí Alto Campóo, a las ruinas romanas de Camesa Rebolledo y Julióbriga y al poblado cántabro de Argüeso. El turismo activo y numerosos deportes como rutas a caballo, senderismo, paseos o deportes acuáticos o de esquí son algunas de las opciones de ocio a las que pueden optar sus visitantes. Las propiedades de sus aguas, cloruradas-sódicas-sulfuradas, están especialmente indicadas para tratamientos reumatológicos, de artritis, artrosis, tendinitis, contracturas musculares, problemas de la piel, alteraciones de tipo nervioso, como estrés o ansiedad o síndromes varicosos. En el Balneario de Corconte se ofrecen también tratamientos estéticos faciales y corporales, tonificantes y adelgazantes. Por otra parte, el agua bebida está recomendada para combatir los problemas de riñón en sus distintas manifestaciones, procesos infecciosos de las vías urinarias y alteraciones digestivas. Balneario de las Caldas El Balneario de las Caldas de Besaya, que conserva todo el sabor de antaño, se ubica en la localidad del mismo nombre, muy próximo a las ciudades de Santander y Torrelavega, y a la villa de Santillana del Mar, donde se encuentran las Cuevas y el Museo de Altamira. Se trata del balneario más antiguo de cuantos se encuentran en funcionamiento en la región, que conserva todo el encanto de un balneario tradicional. Los beneficios de las aguas de las Caldas, conocidas desde la época romana, han alcanzado tanto prestigio que incluso fueron utilizadas por la reina Isabel II, cuya bañera hoy aún se conserva. Se trata de aguas cloruro-bicarbonatadas, sódicas, azoadas y fuertemente radiactivas, manan a 37 grados centígrados. Son recomendables por su acción terapéutica, especialmente en procesos reumáticos, respiratorios, y del sistema nervioso para dolencias como ciática, artritis, gota, reumatismo infeccioso o biliarticular y artrosis. Asímismo es beneficiosa para enfermedades respiratorias como laringitis, faringitis, asma, bronquitis o rinitis y también para combatir problemas del sistema nervioso, del digestivo, problemas dermatológicos y ginecológicos. Entre los tratamientos y servicios que ofrece destacan los baños y chorros termales, inhalaciones directas, pulverizaciones de agua termal, sauna termal, ducha circular y baño de burbujas. También disponen de servicios de masajes, en los que se incluyen el masaje subacuático y ducha vichy.

101


Hotel Balneario la Hermida Situado en el municipio de Peñarrubia, término de algo más de 54 kilómetros, en pleno Desfiladero de La Hermida, monumental accidente geográfico que toma su nombre de este núcleo de población. Abrió sus puertas en septiembre de 2006. Con su reapertura, el Hotel Balneario recuperó una actividad que se remontaba a 1881. Ahora se presenta como un estupendo establecimiento hotelero de cuatro estrellas, 57 habitaciones y cuatro plantas. El balneario tiene una superficie de 2.000 metros cuadrados y está dividida en tres zonas. La zona húmeda dispone de 11 bañeras de hidromasaje, aerobaño y cromoterapia, además de envolvimiento en algas y lodo marino. El área termolúdica está dotada de circuito de puesta en forma y ocio, piscina termal dinámica, jacuzzi, batería de cinco duchas, pediluvio de marcha, baño frío, terma romana, sauna seca, rocío frío, baño Hermida y gruta termal natural. La zona seca, por su parte, dispone de consultas médicas, fisioterapia, gimnasio, salas de masaje, cabinas e hidroterapia del colón.

102


CANTABRIA 2 0 1 0

Balneario de Liérganes Situado en la localidad de Liérganes, declarada monumento históricoartístico, y a apenas 15 minutos de Santander, encontramos el Balneario de Liérganes. Construido a principios de siglo, ha contado entre su clientela con reyes, está rodeado de un parque de árboles centenarios. Cuenta con dos manantiales de gran renombre y demostrados beneficios termales. Las propiedades curativas de sus aguas son idóneas para tratamientos de reumatismo, problemas respiratorios y de piel, además de estrés. En este balneario se practican una treintena de técnicas termales diferentes. En el balneario de Liérganes se tratan dolencias como alergias, asma, bronquitis crónica, artrosis, reumatismo, recuperación de fracturas, psoriasis y acné, además de tratamientos antiestrés y antitabaco. Asímismo ofrece numerosas técnicas termales como baños (general, de burbujas, hidromasaje, sedante, de esencias, de leche y de vapor), ducha circular y escocesa, chorros, lodos marinos, parafangos y envolvimiento de algas, entre otros. El abanico de masajes es también bastante amplio, completo, parcial, reflexoterapia, drenaje linfático, facial, anticelulítico, masaje bajo el agua y masaje espumante. Muchos de estos servicios los ofertan también en un establecimiento situado a escasos metros del balneario, la Posada Termal del Sauce. Balneario de Puente Viesgo El Balneario de Puente Viesgo, situado en la cuenca del río Pas, en el pueblo que lleva el mismo nombre, se encuentra también próximo a Santander. Esta localidad es famosa, además de por su conocido balneario por la importantes cuevas prehistóricas que alberga, entre las que destacan la del Castillo, las Monedas, la Pasiega y Chimeneas, que en julio fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad junto con otras cinco cavidades cántabras.. El entorno patrimonial y paisajístico de la zona lo convierte en un lugar idóneo para descansar. Sus aguas, calificadas como cloruradas, sódicas, bicarbonatadas y cálcicas están indicadas para combatir problemas del aparato circulatorio, respiratorio y locomotor. Muchas de las dolencias que se

103


tratan en sus instalaciones son las cardiovasculares, como hipertensión arterial, hiperucemia, diabetes, varices, flebitis y afecciones cardiacas. Es también adecuada para prevenir y tratar enfermedades reumatológicas, dolencias relacionadas con las vías respiratorias y problemas neuróticos, hiperemotividad e insomnio. El Balneario de Puente Viesgo ofrece multitud de tratamientos y servicios termales como baños termales, de burbujas, de algas, de sales del mar muerto o hidromasaje. Oferta también las más modernas técnicas balnearias, chorros a presión, sauna termal, barros marinos, parafango, pulverizaciones. Entre las novedades de este gran complejo termal, están el Templo del Agua, una instalación termolúdica con más de 2.000 metros cuadrados donde se realiza un circuito termal con piscinas, cascadas, jacuzzis, ríos contracorriente…; y la piscina de flotación, una nueva propuesta para la relajación y el bienestar. Balneario de Solares El Hotel Balneario de Solares, un centro clásico del norte de España, fue rehabilitado e inaugurado en 2006 convertido en un moderno complejo termal. Su arquitectura evoca el estilo romántico del primitivo edificio e incluso reconstruye algunas de sus zonas antiguas. Su interior está dotado con unas modernas instalaciones hidrotermales de acuerdo a las ultimas tendencias en balnoterapia. Las aguas de Solares son bicarbonatadas, clouradas, cálcicas y sódicas y están recomendadas para

104


CANTABRIA 2 0 1 0

tratamientos digestivos, metabólicos, diuréticos y de sistema nervioso. En el se utilizan las técnicas de baños termales, hidromasajes, duchas, barros, lodos y tratamientos de belleza, presoterapia y masajes. Solares posee un área lúdica con una gran piscina termal de casi 900 metros cuadrados, con una zona para la rehabilitación y la puesta en forma. El Aquarium, con reminiscencias de un antiguo balneario romano, presenta un recorrido por diferentes estancias. Se completa su oferta con un balneario infantil, así como salas para distintos tratamientos corporales. Centro de Talasoterapia Hotel Real El Centro de Talasoterapia Hotel Real se encuentra situado en pleno promontorio de El Sardinero de Santander, muy próximo al famoso Palacio de la Magdalena, en un establecimiento de gran renombre turístico y con unas inmejorables vistas tanto a la bahía como a las playas de El Sardinero. Se trata de el único de los centros termales que dispone de la categoría de cinco estrellas (el resto posee cuatro), y ofrece como novedad tratamientos con agua de mar. La utilización del agua del mar en sus tratamientos se completa con la utilización de algas y lodos marinos. Entre los servicios que se pueden encontrar en este centro están las duchas a presión, la ducha jet, ducha vichy y bañeras trifuncionales. Dispone también de sauna, baño turco, sala de aromaterapia, piscina de agua de mar, cabinas de tratamiento y masajes y gimnasio. Los tratamientos de estética también tienen su hueco entre los servicios del Centro de Talasoterapia del Hotel Real. Por último se han diseñado numerosos tratamientos específicos como los antiestrés, relax, puesta en forma, adelgazantes, piernas cansadas, espalda y postparto.

105


TURISMO GASTRONÓMICO

106


CANTABRIA 2 0 1 0

Cantabria destaca por la exquisita calidad de sus productos autóctonos. Dispone de una amplia y variada despensa: desde sus quesos, pasando por la mejor selección de carnes y las mejores conservas, hasta llegar a los famosos pescados y mariscos del Cantábrico. La diversidad de su oferta es tal que puede establecerse un recorrido por la gastronomía de Cantabria a través de las diferentes comarcas. La hermosa bahía de Santander posee una importante riqueza en especies marinas que dan prestigio a la buena mesa regional: mariscos como amayuelas y morgueras, panchos, salmonetes, bocartes, lubinas y sardinas entre los pescados, además de calamares y cachones entre los moluscos. La cocina de Santander es netamente pesquera, destacando las almejas a la marinera y las “rabas” (calamares), que no pueden faltar en ningún aperitivo. El itinerario gastronómico comenzaría por el Barrio Pesquero, siguiendo por Puertochico, El Sardinero y finalizando en la zona de Corbán y aledaños, a las afueras de la ciudad. La franja costera constituye una parada obligada para degustar mariscos y pescados frescos y exquisitos, extraídos del Cantábrico. El itinerario, comenzando por la costa oriental, comprende Castro Urdiales, famoso por el besugo “a la preve” y los caracoles de tierra; Laredo, con una peculiar forma de preparar el bonito. Los “respigos”, hojas tiernas del nabo y los “jibiones” también son típicos de la villa laredana; Santoña, universal por sus conservas de anchoa y bonito, presentes en las mejores cocinas del mundo; Isla en donde se recomienda degustar una langosta o un bogavante a la plancha. Tampoco nos podemos perder sus excelentes pimientos rojos; Pedreña con las extraordinarias almejas de la zona y donde podemos disfrutar de sus emblemáticas parrillas al aire libre. Ya en la costa occidental encontramos la villa de Suances, famosa por sus prestigiosas jornadas culinarias, como la del marisco, del arroz, del bacalao, etc.; Ubiarco, Oruña, Ruiloba o Comillas que disponen de una variada oferta gastronómica basada en los pescados, carnes y guisos tradicionales de

107


Cantabria; San Vicente de la Barquera, importante puerto pesquero que tiene como plato estrella el “sorropotum” (variante de la marmita), que se elabora en los propios barcos cuando salen a faenar, también en esta villa se pueden degustar las ostras cultivadas en su ría y una gran variedad de pescados del Cantábrico. En Unquera, localidad fronteriza con Asturias, es imprescindible degustar las típicas “corbatas”, dulces realizados con hojaldre de delicioso sabor. La especial orografía y microclima de Liébana permiten cultivar con sorprendente éxito verduras, frutas y legumbres. Se dan generosamente las setas y los caracoles y existe una importante industria artesana de producción de quesos de gran calidad con denominación de origen como el queso picón Bejes-Tresviso o los quesucos de Liébana. Pero, sin duda, los protagonistas de la mesa lebaniega son el cocido lebaniego y el aguardiente de orujo. Como postre, conviene probar la miel y los dulces caseros de la zona. Y para comidas indigestas el té de los puertos de Áliva con orujo. La zona de Saja-Nansa se caracteriza por el cocido montañés, con su generoso compango, el guiso más popular de la región que podremos degustar en tabernas y mesones de Bárcena mayor, Tudanca, Ruente, Ucieda o Carmona. También muy típicas de esta zona son las alubias rojas estofadas. Conviene acompañarlas de buenas viandas de la zona, en particular carne de vaca Tudanca y, en época adecuada, de buenas piezas de caza. También es el lugar ideal para degustar la trucha y el salmón. En las comarcas de Campóo y Valderredible se puede degustar la olla ferroviaria, el chuletón, la miel de brezo y las setas. También destaca su excepcional ganado vacuno de montaña, su exquisito potro, cabrito y un fino hojaldre (pantortillas). En Campóo de Suso son buenos artesanos del queso y de la miel, de las mermeladas y las confituras silvestres. En Valdeolea y Valdeprado del Río ofrecen buenas carnes de vacuno, lechazo, cordero y cabrito, así como miel de brezo y un estupendo pan, el de Olea, cocido en horno de leña. En las Rozas y Campóo de Yuso, la especialidad es el pollo de corral o “picasuelos”. De Valderredible destaca la patata, considerada la mejor de Cantabria, además de

108


CANTABRIA 2 0 1 0

buena miel, como en toda la zona y un sabroso queso artesano puro de oveja. Los valles pasiegos se caracterizan por elaborar una gran repostería: sobaos y quesadas, productos que han logrado ser los mejores embajadores de la cultura pasiega. El itinerario contempla las tres villas pasiegas: San Roque de Riomiera, Vega de Pas y San Pedro del Romeral. Aparte de los dulces, también es de resaltar la carne de vacuno, el guiso de cabrito, las alubias estofadas, los productos de la huerta y los quesos (el fresco de Vega de Pas y los quesucos de nata pasiegos, ambos elaborados con leche de vaca). La cocina de los valles del Asón y Soba incluye el salmón, la trucha y las angulas. El itinerario gastronómico comprendería: Colindres, donde se sirve buen marisco y pescado; Limpias, donde son famosos los picatostes con chocolate y Ampuero, donde son típicas las jornadas de las angulas y la caza. En el valle de Soba se recogen buenas setas y se preparan recios asados de cordero. Arredondo, conocida como “la capital del mundo”, presume de tener excelentes cotos de trucha y buena mano para los guisados de cordero y cabrito.

109


FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO

110


CANTABRIA 2 0 1 0

FIESTAS INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL • • • • • • • • • •

LA VIJANERA. Silió. 1er domingo del año. CABALGATA DE REYES. Santillana del Mar. 5 enero. CARNAVAL DE SANTOÑA. El Carnaval más importante del Norte de España. 40 días antes de Jueves Santo. LA FOLIA. San Vicente de la Barquera. Domingo siguiente al martes de Pascua. EL COSO BLANCO. Castro Urdiales. Ultima semana Junio. DÍA DE CANTABRIA. Cabezón de la Sal. 2º domingo de agosto. GALA FLORAL. Torrelavega. Domingo siguiente al 15 de agosto. BATALLA DE FLORES. Laredo. Último viernes agosto. GUERRAS CÁNTABRAS. Ultima semana de agosto y primera de septiembre. DÍA DE CAMPÓO. Reinosa. Último domingo de septiembre.

FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

LA PEROLA. Vargas. Puente Viesgo. 20 enero. PASIÓN VIVIENTE. Castro Urdiales. Viernes Santo. SEMANA SANTA. Santander DÍA INFANTIL DE CANTABRIA. Santander. 1er domingo de junio. VERBENA DEL MANTÓN. Ramales. Sábado siguiente a s. Pedro. NOCHE DE SAN JUAN. Soto de la Marina. 23 Junio. VIRGEN DE LA SALUD. Áliva. 2 Julio. SAN BENITO. Barcenaciones. 11 Julio BAÑOS DE OLA. Sardinero (Santander). Mediados de julio. EL CARMEN. Revilla de Camargo. 16 de julio. SAN PANTALEÓN. Escobedo. 27 julio. FERIA TAURINA DE SANTIAGO. Santander. Julio. Coincidiendo con festividad de Santiago. FERIA DE LA HOYA. Villaverde de Trucíos. Ultimo domingo de julio. SAN CARLOS. Pico del mismo nombre en los Picos de Europa. 1er domingo de agosto, los años terminados en 0 ó 5. SUBIDA SENDERISTA A LA BRAÑA LOS TEJOS. Límite entre Lamasón y Cillorigo de Liébana. 1ª semana de agosto. VIRGEN DE VALVANUZ. Selaya. 15 agosto. LA GATA NEGRA. Carasa. 16 Agosto. LA SEMANUCA. Santander. Última semana de agosto. DESCENSO INTERNACIONAL RIO DEVA. Unquera. Último domingo agosto. ENCIERRO DE AMPUERO. Ampuero. 7 al 9 septiembre. VIRGEN DE LA LUZ. Peña Sagra-Aniezo (Cabezón de Liébana). 8 de septiembre. VIRGEN DE VALENCIA. Santuario de Vioño. Piélagos. 8 septiembre. FIESTA DEL COCIDO. Ucieda. 1er domingo septiembre FIESTA DE LA CRUZ. Potes. 14 septiembre. LA BIEN APARECIDA. Ampuero. 15 septiembre. SAN CIPRIANO. Cohicillos. 16 septiembre. FIESTA DEL DESEMBARCO DE CARLOS V. Laredo. septiembre FIESTA DEL ORUJO. Potes. 2º fin de semana noviembre). SAN ANDRÉS. Castro Urdiales. 30 noviembre 111


Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria Pasaje de Peña, 2. 1ª Planta. 39008 Santander.

Tlfno.: 942 207 458 / 59 Fax.: 942 217 666

INSTALACIONES DE CANTUR 942 318 950 (Sociedad Regional Cántabra de Promoción Turística) INFOCANTUR

902 21 01 12

Sociedad Regional de Turismo

Parque de la Naturaleza de Cabárceno Golf Abra del Pas Golf Nestares Estación de Esquí y Montaña Alto Campóo Hotel La Corza Blanca Teleférico de Fuente Dé Hotel Refugio de Áliva Restaurante Fontibre Biblioteca Casa Museo de Tudanca Museo Marítimo del Cantábrico

942 563 736 942 577 597 942 771 127 942 779 222 942 779 250 942 736 610 942 730 999 942 779 541 942 729 025 942 274 962

Tlfno.: 942 208 280 Fax.: 942 208 284

Club de Calidad Cantabria Infinita

942 208 280

CENTRAL DE RESERVAS

902 76 02 06

www.consejeriactdcantabria.com

Dirección General de Cultura

Pasaje de Peña, 2. 1ª Planta. 39008 Santander.

Tlfno.: 942 207 420 / 21

Dirección General de Turismo

Miguel Artigas, 4. 39002 Santander.

Tlfno.: 942 208 265

Dirección General de Deporte

Pasaje de Peña, 2. 1ªPlanta. 39008 Santander.

Tlfno.: 942 207 410 / 11

Miguel Artigas, 4. 39002 Santander. srturismo@gobcantabria.es

www.cantur.com

www.clubcalidadcantabriainfinita.es

Sociedad Gestora Año Jubilar Lebaniego Miguel Artigas 4, 2ª Planta 39002 Santander.

Tlfno.: 942 208 008 Fax.: 942 208 284

Asociación Año Jubilar Lebaniego

Pasaje de Peña 2, 1ª Planta. 39008 Santander.

Tlfno.: 942 207 458 / 59 Fax.: 942 217 666

www.turismodecantabria.com

TELÉFONO VACACIONES

901 111 112 ATENCIÓN AL CLIENTE DE 9:00 A 21:00H

112

Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria Tlfno.: 942 367 030

www.dormirencantabria.com

Asociación Empresarial de Camping de Cantabria Tlfno.: 942 367 030

Asocc. Empresarial de Agencias de Viajes de Cantabria Tlfno.: 942 319 063

www.ceoecant.es/aedave

Asociación de Turismo Rural de Cantabria Tlfno.: 942 217 000

www.turismoruralcantabria.com

Asociación de Agencias de Viajes y Operadores Turísticos Tlfno.: 942 36 09 36


CANTABRIA 2 0 1 0

OFICINA REGIONAL DE TURISMO SANTANDER MERCADO DEL ESTE Hernán Córtes 4. 39003 SANTANDER. Tlfno.: 942 310 708 Abierta todo el año. Horario: 9:30 - 13:30 h. 16:00 - 19:00 h ofitur@cantabria.org OFICINA TURISMO CASTRO URDIALES Avda.de La Constitución, s/n. 39700 CASTRO URDIALES. Tlfno.: 942 871 512 15 septiembre al 30 Junio Horario: 9:30 - 13:30 / 16:00 - 19:00 1 Julio al 14 septiembre Horario: 9:00 - 21:00 h turismocastro@cantabria.org OFICINA TURISMO LAREDO Alameda de Miramar, s/n. 39770 LAREDO. Tlfno.: 942 611 096 15 septiembre al 30 Junio Horario: 9:30 - 13:30 / 16:00 - 19:00 1 Julio al 14 septiembre Horario: 9:00 - 21:00 h laredo@cantabria.org OFICINA TURISMO SANTILLANA DEL MAR Jesús Otero, 20. 39330 SANTILLANA DEL MAR. Tlfno.: 942 818 251/812 15 septiembre al 30 Junio Horario: 9:30 - 13:30 / 16:00 - 19:00 1 Julio al 14 septiembre Horario: 9:00 - 21:00 h santillana@cantabria.org

Cuevas de Cantabria www.cuevasdecantabria.es

902 999 222

Teléfono de reserva de entradas para visitas a las Cuevas.

Cantabria Mar Infinita www.cantabriainfinitamar.es

902 995 906

Teléfono de información y reservas para la goleta Cantabria Mar Infinita

Teléfono del Peregrino www.cantabria2009.es

902 999 222

Teléfono de información sobre Cantabria Liébana Tierra de Júbilo.

OFICINA TURISMO UNQUERA Ctra. N-634 KM. 279. 39560 UNQUERA. Tlfno.: 942 719 680 Abierta sólo en Semana Santa y verano Horario: 10:00 - 15:00 h. 16:00 - 18:00h turismounquera@cantabria.org OFICINA TURISMO AEROPUERTO DE SANTANDER Ctra. del Aeropuerto, s/n. 39600 MALIAÑO. Tlfno.: 690 600 825 Abierta todo el año. Horario: 8:00 - 21:00 h OFICINA TURISMO VALLADOLID C/Héroes de Alcázar, 22. 47001 VALLADOLID. Tlfno.: 983 330 199 Abierta todo el año. Horario: 9:30 - 13:30 h. 17:00 -20:00 h pfiturvalladolid@hotmail.com

113


1. Espátula prehistórica encontrada en la Cueva de La Garma 2. San Vicente de la Barquera 3. Peregrino a Liébana 4. Osos Pardos. Cabárceno 5. Goleta Cantabria Infinita 6. Hayedos del Saja

1

2

3

7. Cueva El Soplao 8. Puntal. Somo 9. Reinosa. Pantano del Ebro 10. Carnavales de La Vijanera 11. Valle de Liébana 12. Palacio de la Magdalena. Santander

Disponibles en el CD adjunto.

4

5

6

Se permite el uso de las fotografías del mismo únicamente para su publicación en los contenidos editoriales de los medios de comunicación, en piezas relativas a Cantabria. Cualquier otra utilización podrá ser perseguida.

7

10 114

8

9

11

12


13. Monasterio de Santo Toribio de Liébana 14. Universidad Pontificia de Comillas 15. Iglesia Gótica Castro Urdiales 16. Quesos de Cantabria 17. Productos típicos de Cantabria 18. La Arnía

13

14

15

19. Playas de Liencres 20. Vega de Pas 21. Faro de Mouro. Santander 22. Teleférico de Fuente Dé 23. Península de la Magdalena. Santander 24. Capricho de Gaudí. Comillas

16

17

18

19

20

21

22

23

24


25. Vega de Pas 26. San Vicente de la Barquera 27. Playa y paseo del Sardinero. Santander 28. Museo Etnográfico de Cantabria 29. Subida a Tresviso

25

26

27

30. Centro de Interpretación de la Edad Media Torre Pero Niño 31. Museo Marítimo del Cantábrico 32. Liérganes 33. Cebras Cabárceno 34. Ciudad Romana de Julióbriga 35. Yacimiento Romano Medieval Camesa Rebolledo 36. Palacio Sobrellano. Comillas

28

29

30

31

32

33

34

35

36

116


37. Palacio Sobrellano. Comillas 38. Colegiata de Castañeda 39. Cueva El Castillo. Patrimonio UNESCO 40. Cueva La Pasiega. Patrimonio UNESCO 41. Cueva La Garma. Patrimonio UNESCO 42. Cueva El Pendo. Patrimonio UNESCO

37

38

39

43. Cueva. Las Monedas. Patrimonio UNESCO 44. Cueva Hornos de la Peña. Patrimonio UNESCO 45. Cueva Covalanas. Patrimonio UNESCO 46. Cueva Chufín. Patrimonio UNESCO 47. Cueva Las Chimeneas. Patrimonio UNESCO 48. Cueva de Altamira. Patrimonio UNESCO

40

41

42

43

44

45

46

47

48



CANTABRIA 2010 DOSSIER DE PRENSA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.