30 años de lucha en memoria de nuestras víctimas

Page 1


2 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

Publicación realizada por: Central Unitaria de Trabajadores de Colombia – CUT En el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Par cipación y Reparación Colec va del Movimiento Sindical, Víc mas del Conflicto” Con el apoyo de: CODHES Coordinación General: Edgar Mojica Vanegas, Director Dpto. Derechos Humanos y Solidaridad Coordinación del Proyecto: Domingo Tovar Arrieta Asesoría Técnica: Ivonne Rodríguez García Asistencia Administra va: Julieth Cárdenas Gaitán Análisis Inves ga vo: Francisco Bustamante Díaz Asesoría Jurídica: Miryam Consuelo Nieto Diseño e impresión: Luis Enrique Cruz Rivera 313 245 0269


3

INTRODUCCIÓN El movimiento sindical ha mantenido reivindicaciones históricas en defensa de sus derechos sindicales y ha trabajado por ayudar a construir la paz en Colombia. Todo esto ha traído una dura criminalización de la protesta y acción sindical. Durante las ul mas 3 décadas son mas de 13 mil los hechos vic mizantes que la CUT ha tenido que registrar. La impunidad es una de las principales caracterís cas de estas agresiones, es poca la capacidad del Estado y su compromiso con la verdad y la jus cia, los pocos casos que han sido esclarecidos jurídicamente han sido descritos como crímenes de Lesa Humanidad; varios analistas han catalogado la persecución contra el movimiento sindical como un verdadero genocidio. Poder acceder a un escenario de paz es importante en la medida que se brinden las condiciones para que los derechos a la Verdad, Jus cia, Reparación Integral y Garan as de no repe ción, se desarrollen plenamente y se garan cen. La CUT junto a las Centrales CTC, CGT y FECODE, ha presentado un proyecto de Reparación Colec va; el mismo abre la puerta para que en este contexto de paz se pueda abordar un proceso que permita desarrollar integralmente los derechos de las vic mas. Llamamos a todos los afiliados a la CUT, a fortalecer esta inicia va, a organizar a las víc mas y sobrevivientes, a estar prestos a movilizarnos por nuestros derechos y así recuperar nuestra Dignidad. Edgar Mojica Vanegas Director Dpto. Derechos Humanos y Solidaridad CUT Colombia



5

ACERCAMIENTO POR LA DIGNIDAD

Al desarrollar este proyecto, desde la CUT a través de la dirección del departamento de Derechos Humanos en cabeza del compañero ejecu vo Edgar Mojica Vanegas, se produce un acercamiento entre la dirigencia sindical y la base, en este caso las víc mas, que siguen esperando se les induzca en el camino; camino que fue destrozado por la violencia contra el movimiento sindical. Como defensor de derechos humanos, pareciera que hubiese una falsa dicotomía, cuando se aprueba el proyecto me da sa sfacción, pero son víc mas hombres y mujeres que sufrieron unos por dignidad de conciencia y otros dignos pero inocentes de lo que sucede; luego la violencia también se conjuga contra los inocentes e indefensos para que duela más. Al ver el cuadro y al escuchar entre sollozos y voz entrecortada a las víc mas, la sa sfacción se va transformando en rabia e indignación ante el dolor que produce las heridas que no hay como ni donde suturarlas y un dolor que es nuestro dolor, más profundo por la incapacidad de no poder contener la arreme da y aun no lograr que las vic mas hayan sido atendidas como seres humanos con derechos y con dignidad. En el trabajo realizado, el acercamiento, el escuchar fue bajando el dolor causado por la intensidad del daño y fueron brotando ideas para la recuperación de recuerdos, para avanzar en construir la memoria histórica, entendiendo qué y cuáles derechos deben ser res tuidos, en el marco de una reparación integral, restaura va y transformadora que garan ce la mínima sa sfacción a la víc ma. La temá ca nos fue me endo en lo más escondido de cada quien de donde fueron saliendo saberes para reparar y construir espacios de


6 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

reconocimiento al igual que un rompecabezas fuimos descifrando y organizando. Las ac vidades realizadas fueron a conciencia y aprovechando cada gesto, expresión para sensibilizar a la víc ma y hacerla sen r ser con derechos y con dignidad; las propuestas una a una van hilvanando y tejiendo redes de contenido para la reparación dentro del contexto caracterís co de cada uno de los cinco puntos nodales donde la violencia tuvo generalidades similares al reto del país, pero tuvo caracterís cas específicas dada la geopolí ca territorial y una intensidad diferente en el conflicto mo vado por la diversidad de recursos naturales y sectores produc vos así como los procesos de resistencia de otros sectores sociales. Esta primera fase de acercamiento y trabajo fue buena pero no suficiente, y por ello seguiremos tocando puertas para conseguir recursos desde la CUT que nos permita con nuar con el proceso de acercamiento y sensibilización hasta lograr la recuperación integral de la persona vic mizada y una reparación individual y colec va que además se garan ce que los hechos vic mizantes nunca más volverán a repe rse, las vic mas merecen nuestro esfuerzo. S e g u i re m o s a g ra d e c i e n d o a l a o rga n i za c i ó n CO D H ES s u convencimiento y voluntad para el trabajo con las víc mas; de la misma manera saludar al comité ejecu vo nacional de la CUT en dicho propósito. POR LA DIGNIDAD DE LAS VICTIMAS… NUESTRA DIGNIDAD Domingo Tovar Arrieta Coordinador Proyecto


7

OBJETIVOS Obje vo General La Central Unitaria de Trabajadores fortalecerá el proceso de la reparación integral, tanto colec va como individual, con perspec va de género, la cual se debe expresar en trasformaciones polí cas, sociales, culturales y legales que res tuyan las garan as plenas de las libertades sindicales.

Obje vos Específicos OE1.- Iden ficar y visibilizar el daño causado a las víc mas del sindicalismo, definiendo estrategias con perspec va de género frente al reconocimiento y exigencia colec va de reparación ante el Estado Colombiano y la comunidad internacional, mediante acciones legales, sociales y sindicales, a través de la materialización de cinco talleres en cuatro zonas de incidencia

Oe2.- Iden ficar y visibilizar el daño causado a las víc mas del sindicalismo definiendo estrategias con perspec va de género frente al reconocimiento y exigencia individual de reparación, ante el Estado Colombiano y la comunidad internacional, mediante acciones legales, sociales y sindicales, a través de la materialización de cinco talleres en cuatro zonas de incidencia.


8 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

Incidencia del Proyecto Se realizaron cinco talleres de sensibilización y formación en: violencia en el movimiento sindical con perspec va de género, aspectos centrales de la ley de víc mas, avances en la conceptualización del daño, socialización de la propuesta de reparación colec va para el sindicalismo colombiano elaborada por la CUT, dirigido a sindicalistas y organizaciones sindicales afiliadas a la CUT, víc mas del conflicto por zonas: Zona 1: Ciénaga-Magdalena Zona 2: Sincelejo - Sucre Zona 3: Saravena - Arauca Zona 4: Cúcuta-Norte de Santander Zona 5: Popayán-Cauca


9

Documento concepto sobre la implementación del Proyecto de Fortalecimiento de la par cipación y reparación colec va del movimiento sindical, víc mas del conflicto. Central Unitaria de Trabajadores CUT El presente documento pretende valorar el trabajo de indagación y construcción par cipa va con las víc mas del movimiento sindical en Colombia, en torno a la construcción de propuestas de Reparación individual y colec va sobre los daños infringidos en el marco del Conflicto Armado, antes de 1985 y después de la fecha definida en la ley 1448 de 2011. Sobre la base de esta valoración, hacer recomendaciones encaminadas a promover una Ruta produc va de acción par cipa va. Son cuatro los aspectos a desarrollar: 1. Valoración del trabajo par cipa vo de las víc mas en el proceso de empoderamiento en la exigibilidad de los derechos de las víc mas y en este caso específico el derecho a una Reparación Integral. Estado del arte de la dimensión colec va del concepto de reparación en el mundo sindical. Análisis Cri co 2. Análisis de la dimensión del daño infringido, los impactos materiales y emocionales, y las valoraciones en iden dad y diferencia de estos daños en relación con las 5 regiones escogidas en la muestra. 3. Dimensión que se ene del impacto social de la vic mización sindical y la categorización de concepto de DIGNIDAD. 4. Reparación colec va según la ley 1448 y las propuestas de acciónpar cipación desde las víc mas hacia la reparación individual y colec va. 5. Valoración de las víc mas en el contexto del posconflicto y argumentación frente a la con nuidad del proceso, nueva etapa del proceso. Introito El concepto de reparación en Colombia más desarrollado ha sido el que ene que ver con el aspecto administra vo, esto es, la dimensión


10 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

económica que busca “pagar el muerto” y mone zar el daño ya sea mediante peritajes o elaborando un tope según el po de daño producido. Un valor unificado que libera de la individualización a la autoridad responsable frente a un universo imposible de abordar desde la capacidad fiscal del Estado. Todos los caminos en torno a la reparación de los daños causados en la guerra son inéditos en la cultura polí ca nacional. Los trámites administra vos encargados de reparar a las víc mas antes de la ley 1448, eran o fruto del proceso administra vo adelantado por la víc ma o como en el caso de la ley de Jus cia y Paz, fruto de un incidente de reparación entre las partes involucradas. Las otras dimensiones de la Reparación Integral 1 eran subsidiarias. La atención psicosocial inexistente, la rehabilitación un remedo y las acciones de sa sfacción un saludo a la bandera. Algunos casos rompían la norma: La masacre de Trujillo y la aceptación del Estado en la par cipación por acción y omisión de agentes ins tucionales, y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y pare de contar. La Ley de víc mas llega a llenar este vacío, poniendo a las víc mas, por primera vez, en el centro de la discusión. Cuando recibí la propuesta de elaborar la presente valoración del trabajo de la Centra Unitaria de Trabajadores – CUT, en los temas de Reparación, lo primero que me vino a la cabeza fue el libro de Jorge Luis Borges “La historia Universal de la infamia”2, inicialmente el tulo 1 Medidas en torno a la Reparación: a) medidas de res tución (cuyo obje vo debe ser lograr que la víc ma recupere la situación en la que se encontraba antes); b) medidas de indemnización (que cubran los daños y perjuicios sicos y morales, así como la pérdida de oportunidades, los daños materiales, los ataques a la reputación y los gastos de asistencia jurídica); y c) medidas de rehabilitación (atención médica y psicológica o psiquiátrica). A nivel colec vo, las medidas de carácter simbólico, en concepto de reparación moral, como el reconocimiento público y solemne por el Estado de su responsabilidad, las declaraciones oficiales de restablecimiento de la dignidad de las víc mas, los actos conmemora vos, los bau zos de vías públicas, y las erecciones de monumentos facilitan el deber de recordar. Principios de Joinet, resolución 1996/119 de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, Comisión Derechos Humanos Naciones Unidas 2 Borges, Jorge Luis. Prosa Completa, Volumen 1. Narradores de hoy, Editorial Bruguera, Barcelona 1980


11

apareció como marco referencial, después en una rápida relectura, como todo en Borges, apareció la indeclinable comprensión de la Historia en la literatura del laberin co escritor. Tenemos en Colombia muchos records en relación con la infamia y solo basta leer el texto de María Victoria Uribe “Matar, Rematar, Contramatar”3 para tener un cupo preponderante en esa historia. Por otro lado somos primeros o segundos, un año si un año no, en desplazamientos internos y en la violencia contra el movimiento sindical, ocupamos el podio superior sin sonrojarnos siquiera, y es ahí, donde la infamia se confunde, no sabe si el record es por los 3000 sindicalistas asesinados en los úl mos 30 años4 o por la indiferencia del país ante los mismos. No es posible iniciar un camino hacia la Reparación Integral del movimiento sindical en Colombia sin recabar en cada uno de los pliegues, en cada uno de los meandros de este “río de las tumbas”5 que ha sido la historia nacional de las úl mas décadas. Desde las tristemente célebres memorias de la Masacre de las bananeras, pasando por las miles de historias de profesores(as) rurales desplazados(as) por la guerra, hasta llegar a las luchas obreras en la Barrancabermeja del 77, para nombrar solo algunos momentos trascendentes de esta historia de sangre y dolor, no puede haber Reparación profunda y completa sin reconocer el significado del inmolado Jorge Ortega hasta el crimen del más humilde líder sindical 6 asesinado en las marchas de las víc mas del 6 de marzo de 2008 .

3 Uribe, María Victoria. Matar, Rematar, Contramatar, Violencia en el Tolima 1948-1964. Cinep. Serie Controversia, Bogotá, 1990 4 Reparación Colec va del sindicalismo colombiano, Cuadernos de Derechos Humanos No. 23, Escuela Nacional Sindical, 2013 5 Luzardo, Julio. El rio de las tumbas. Largometraje de ficción, 1965 6 El 4 de febrero de 2008 sectores del uribismo convocaron a una marcha denominada “Un millón de voces contra las Farc”, en respuesta sectores relacionados con las víc mas de crímenes de Estado convocaron al mes siguiente una marcha en respaldo a las víc mas de Crímenes de Estado.


12 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

Reconstruir recordando y dignificando la memoria es un camino que está en mora de ser transitado por las víc mas directas y la sociedad colombiana. Este ejercicio y lo que allí encontramos son parte de un proceso que como meta debe terminar instalando una cultura de respeto por la vida y el trabajo de los sindicalistas en Colombia y su marco de referencia polí ca de derechos fundamentales, de 7 asociación, negociación y huelga . 1.

Valoración del trabajo par cipa vo de las víc mas en el proceso de empoderamiento en la exigibilidad de los derechos de las víc mas y en este caso específico el derecho a una Reparación Integral. Estado del arte de la dimensión colec va del concepto de reparación en el mundo sindical. Análisis Crí co

Se ha encontrado en los documentos de memorias de los encuentros regionales de las 5 regiones una serie de información referente al desarrollo metodológico en el que se resaltan dos momentos determinantes: a) La presentación y la información básica en relación al trabajo de Reparación tanto en el marco de la ley 1448 como en los documentos de análisis elaborados por las centrales obreras con el apoyo de diversas organizaciones de Derechos Humanos del orden nacional y b) el trabajo de taller que intenta avanzar en un ejercicio de cartogra a social y análisis de conceptos per nentes, y la ubicación que las víc mas realizan en el antes del hecho vic mizante y con posterioridad al mismo.


13

Es evidente que las Centrales obreras, en el documento de propuesta de Reparación Colec va han logrado avanzar en un diagnós co de situación global de lo que ha sido la historia de violencia sistemá ca contra el movimiento sindical, y la afectación de las organizaciones y los individuos que las conforman. Sin embargo en la indagación de los encuentros se iden fica que en mucho de estos casos de violencia son los familiares quienes han tenido que asumir un papel protagónico en el ejercicio de exigibilidad de sus derechos como víc mas. Están también asumiendo ese papel protagónico y desde otro enfoque, los sindicalistas ac vos, los compañeros de las víc mas o las víc mas directas, en su condición de sobrevivientes, El documento técnico8 que se aporta como insumo en los encuentros demuestra el rigor en materia de estándares nacionales e internacionales sobre la dimensión del daño y el derecho a una Reparación Integral que el movimiento sindical en Colombia ha alcanzado. Hay allí un cumulo de valoraciones, interpretaciones, rutas de actuación, propuestas de reformas legisla vas y ajustes norma vos e ins tucionales que están enmarcados en el aspecto central de la propuesta como es la dimensión de la Libertad Sindical y todo lo que ese concepto conlleva y significa en la cultura polí ca y en la democracia colombiana. No puede exis r una plena Reparación Integral si todos y cada uno de los elementos esbozados en la propuesta técnica no son tenidos en cuenta. Existe allí una enumeración de retos que en esta materia han surgido como agenda polí ca en el ámbito interno como en la exigibilidad frente al Estado. Sin embargo es claro explicar que los encuentros no tenían como propósito asimilar técnica y conceptualmente el documento, ni 8 Propuesta de Reparación Colec va para el sindicalismo Colombiano. Central Unitaria de Trabajadores. Bogotá, 17 de Octubre de 2013. Esta propuesta se realizó con la colaboración de La Escuela Nacional Sindical, la Comisión Colombiana de Juristas, el Colec vo de Abogados José Alvear Restrepo, el Movimiento Nacional de Crímenes de Estado e Iscod-Codhes


14 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

conver rlo en la herramienta metodológica de los mismos. En tanto insumo es claro que aporta elementos que ayudan a cualificar el análisis hacia adelante, y que la apropiación del mismo aportará de manera evidente en los procesos de movilización social para exigir del Estado el derecho a la Reparación Integral del sindicalismo. Así las cosas, la pregunta que resulta sería entonces: ¿En qué estado del proceso de empoderamiento polí co en materia del Derecho a la Reparación Integral se encuentra la base vic mizada (de manera directa e indirecta) del sindicalismo en Colombia? Y la respuesta es: Se ha iniciado un proceso que parte de un documento técnico-polí co sobre el significado y alcance de la Reparación Integral, donde se sientan las bases para promover un empoderamiento de las víc mas, en el propósito de avanzar en la movilización, la exigibilidad y el fortalecimiento del tejido social resquebrajado por la guerra. 1.1 Algunos Referentes jurídicos en materia de protección y salvaguarda, y las dificultades en su implementación prác ca La ley de víc mas y res tución de erras (ley 1448) avanza de manera importante en desarrollo al derecho a la Reparación, pero solamente deja sentadas las bases jurisprudenciales que posteriormente desde la movilización social podrán ser encarnadas como algo real y duradero, para lo cual la organización, como sujetos de derecho, de las víc mas del sindicalismo es una necesidad prioritaria. Es grande el listado de buenas intenciones legisla vas que se han quedado solo en eso, buenas intenciones. Para poner un ejemplo esta la ley 387 de 1997, sobre la atención al fenómeno del desplazamiento en Colombia. Ante el incumplimiento sistémico de la norma, la Corte Cons tucional tuvo que emi r la sentencia T-025 de 2004 donde le ordena al gobierno cumplir con la norma vidad de la ley. La sentencia sientas las pautas y señala el tamaño de dicho incumplimiento marcándole empos y configurando escenarios de monitoreo especial. Aun así los gobiernos no logran sumir la responsabilidad y debe la Corte


15

emi r un paquete autos perentorios de actuación gubernamental so pena de sanción por desacatos de los mismos. Hay allí, en la sentencia un documento, entre varios, poderoso, como es el auto 004 donde, desde un diagnós co profundo y detallado de la Corte Cons tucional, se analiza el estado de desprotección de la población indígena en Colombia y la urgencia de construir planes de Salvaguarda ante el deterioro producido por el desplazamiento de estas comunidades a causa de la guerra. Se priorizaron 34 pueblos y el gobierno debía en un empo determinado construir de manera par cipa va dichos Planes de Salvaguarda. Hoy es poco o casi nada los avances que en esta materia ha avanzado el Ministerio del Interior como garante directo de su cumplimiento, pero además y tal vez sin proponérselo, la ley de Vic mas terminó subsumiendo los autos de la sentencia, en un concepto de enfoque diferencial dándole a ciertas poblaciones un carácter especial a la hora de implementarla. Sobre la base de este ejemplo es que podemos decir que estamos llenos de herramientas, pero carentes de concreciones. Existen incidentes de reparación, acuerdos amistosos, sentencia de reparación de la Corte interamericana, Medidas Cautelares, Inves gación de crímenes de sistema, grupos de análisis de contexto en la Fiscalía, planes de salvaguarda, jus cia transicional y comisiones de la verdad, pronunciamientos de la OIT, consultas previas etc, pero todo casi siempre se queda en procedimientos y recomendaciones. Es claro que los mecanismos están dados y otros están por formularse, pero su efec vidad depende del grado y nivel de exigencia y movilización que realicen los sectores afectados. Muy seguramente el trámite de la Reparación del movimiento sindical pasará por estas desviaciones de la ley, si y solo si, el movimiento sindical, llámese víc mas directas (sindicalistas o familiares) e indirectas, esto es, la base sindical, no asuma un compromiso histórico al apropiarse de esta agenda que además de polí ca en materia de


16 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

Derechos, es una agenda polí ca de reivindicación y fortalecimiento organiza vo. 1.2 Hallazgos Esto lleva a determinar, en consecuencia, dos procesos de actuación: el de la Ruta del documento técnico como base de un diálogo social entre el liderazgo sindical, el gobierno nacional y las instancias internacionales de protección de derechos, y otro, el empoderamiento interno del sindicalismo al asumir el proceso de Reparación Integral como un ejercicio de exigibilidad y empoderamiento polí co del movimiento sindical en su conjunto. Así las cosas, y teniendo como sustento las Memorias de los cinco encuentros, el estado de apropiación de esta agenda polí ca muestra que: 1. Se está soportando más el ejercicio en torno a la Reparación, en la sustentación técnico-polí ca de la agenda, que en el ejercicio de construcción de una agenda social de movilización. 2. Existe una comprensión muy vaga del fenómeno complejo de la vic mización sindical y mucho más vaga de lo que significa la Reparación Integral del mismo 3. La documentación de casos es precaria, especialmente en el ámbito subregional de las centrales obreras, lo que dificulta el seguimiento y el posicionamiento de una agenda polí ca de Reparación. 4. Existe una distancia grande entre los familiares de los sindicalistas asesinados y el grueso del movimiento sindical. 5. La precariedad económica en que han quedado las familias al perder al proveedor hace que el enfoque de reparación esté sustentado en el tema meramente administra vo, desnaturalizando de manera inconsciente el sen do de dignidad de la víc ma, en la medida en que el grado de conciencia polí ca de los familiares es dis nto al del líder asesinado.


17

6. Existe una gran población sindical cuyo hecho vic mizante es el desplazamiento forzado, el cual en muchos casos ha significado la pérdida de la condición sindical, al no exis r mecanismos de absorción del trabajador en la región receptora del desplazado, por parte de su sindicato. 7. Existe una comprensión sobre la intencionalidad del daño como una prác ca de agresión a los derechos fundamentales sin relacionarlos con temas polí cos o agresión a la libertad sindical. 8. Una gran soledad y abandono se evidencia en los tes monios de las víc mas, cuando esperan de la organización sindical una mayor responsabilidad en la atención y seguimiento a sus casos. 9. No es clara para muchas víc mas la relación entre la vic mización y la mo vación que la produjo. 10. No se evidencia claramente el fenómeno de la es gma zación del trabajo sindical como primer acto violatorio de derechos y predecesor de la violencia directa. 11. La reparación individual es en gran medida un ejercicio de comprensión más clara que el de la reparación colec va, y por ende hay dificultad en la comprensión de los alcances polí cos de cada una. 12. Poca comprensión de los contextos locales y regionales donde se produjo la vic mización, o son muy generales o el trabajo de cartogra a social no se profundizó. 13. Existe interés y mo vación para profundizar los temas y ampliar la par cipación de nuevas víc mas. 14. No es clara la dimensión simbólica de la reparación, así como los conceptos de sa sfacción, rehabilitación y garan as de no repe ción. 15. La dignidad de las víc mas del sindicalismo aparece como algo retórico y sin sustento ni contenido. 16. Si bien los derechos de las víc mas son integrales, se ende a juntar sin demasiado análisis la reparación como un logro de


18 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

jus cia y de verdad, y eso cuando se logra ir más allá del aspecto meramente económico de la reparación. 17. No se expresa una dimensión colec va ni del daño ni de la reparación. 18. No surgen propuestas que logren enriquecer con inicia vas novedosas los diferentes análisis sobre vic mización y reparación. 19. A pesar del esfuerzo realizado para la elaboración del documento de la Propuesta de Reparación Colec va de las Centrales Obreras, se echa de menos la par cipación de las víc mas en la elaboración del mismo. 2.

Análisis de la dimensión del daño infringido, los impactos materiales y emocionales, y las valoraciones en iden dad y diferencia de estos daños en relación con las 5 regiones escogidas en la muestra

Las regiones escogidas para elaborar este trabajo par cipa vo sobre la vic mización del movimiento sindical y su derecho a la reparación integral enen las siguientes caracterís cas: Dos son de frontera con Venezuela, otras dos son del litoral Caribe y una quinta de la zona andina del suroccidente. Otra caracterís ca está determinada por los sectores escogidos: Las cinco regiones enen el sector educa vo y de la salud, tres regiones enen el sector agroindustrial, las dos de la costa y la región andina. Y solo dos ene el sector minero, y son las de la frontera con Venezuela. Esta primera mirada nos muestra a sectores territorialmente afectados por el conflicto y la caracterís ca que asumió el mismo según cada región. Nos muestra además que son sectores por un lado (la mayoría) ligados al sector gubernamental (salud y educación) y de otro lado al sector privado (agroindustria y minería). Se deduce así que los sindicatos Fecode y Anthoc son los que han sufrido, con mayor rigor, la persecución y la violencia en las regiones


19

trabajadas por el proyecto. Simultáneamente es importante decir que en relación con el sector agroindustrial en los departamentos del proyecto son los sindicatos ligados al cul vo del banano en el Magdalena, a la ganadería en Sucre y a la caña de azúcar en el Norte del Cauca, los que aparecen representados. En los temas mineros se hace referencia a los departamentos fronterizos, donde el petróleo y el carbón marcan la pauta económica de esas regiones. Igualmente y en menor proporción están representados sindicatos de la Seguridad Privada, de la rama Judicial y de usuarios campesinos. 2.1 Dimensión del daño En relación con la dimensión del daño infringido existen diversas comprensiones y sen mientos que resultan di cil sistema zar en líneas gruesas. Sin embargo hay algunos tes monios que se resaltan para comprender el tamaño del impacto en el fuero más ín mo de las víc mas. Tes monio uno “Al cabo de unos años, nos vemos, de pronto con una amenaza a la vida y la integridad de todos nuestros seres queridos, al tener que abandonar la seguridad de una casa, de un hogar, de una comunidad la cual ya nos conocía y conocía a nuestros hijos, y vernos en una ciudad, una comunidad diferente. Vino el sufrimiento, el desespero, la interrogación de que va a pasar con mi familia, de que vamos a vivir, que vamos a comer, donde vamos a dormir. Son cosas que nos afectaron psicológicamente y que no nos dejaba dormir, y tratar de buscar trabajo y una estabilidad y no encontrar nada, porque nadie le da trabajo a quien no conoce, a quien no trae referencias. Es muy di cil, como quien dice fue muy di cil salir a flote”. Tes monio dos “El 8 de junio de 2000 salió mi marido y desde ese día no lo vi más, él era 9 sindicalista, lo encontramos en Caramanta a los días de muerto. Mi 9 Nombre fic cio


20 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

primer hijo estudiaba en la universidad y dos niñas que terminaban ese año el bachillerato. Dependíamos económicamente de él, yo no trabajaba. Éramos felices al lado de mi marido, nunca nos faltó nada, la mama de él vivía con nosotros. Quede psicológicamente enferma con tres hijos estudiando y la mama de mi marido enferma de quien me toco hacerme cargo pues estaba muy viejita. Me tocó trabajar para sacar a mis hijas del bachillerato, no pudieron ir a la universidad, sin casa, mi hijo mayor con mucho trabajo para terminar la universidad. Todos los días lo lloro como si fuera el primer día. Que tristeza, que dolor tan grande nos dejaron en nuestros corazones” Tes monio tres Vivía en Puerto Rico10 como docente en un colegio oficial. Luego ejercí el cargo como dirigente sindical departamental y después municipal, en ese lapso sufrí el homicidio de un hijo y el atentado de una hija especial. Fui amenazado y me toco irme de la localidad. Estuve desplazado en varias partes y mantuvieron las amenazas cuando volví a mi localidad, aun así se me obligo a volver a las aulas de clase Estos tres tes monios dan cuenta de cómo varios sindicalistas deben huir del territorio para salvar su vida y la de su familia, otros son asesinados dejando a la familia en la orfandad. El terror se instala en su vida y en sus sen mientos. Recuerdan y lloran, huyen y al volver siguen siendo amenazados y sobre todo el proyecto de vida familiar es totalmente resquebrajado y los sueños destruidos. La dimensión del daño está ín mamente ligado a sus afectos más próximos, la familia. En algunos casos el daño ene que ver con el sen miento de perder a la comunidad donde se reconocen, el pueblo, la vereda, el si o de trabajo. El daño de la agresión directa luego se transforma en daños consecuentes y subsidiarios, que se expresan en la soledad y el abandono, el dolor de no poder responder por la familia en erra de extraños, el dolor surgido de la impotencia y el desarraigo. 10 Nombre fic cio


21

2.2 Alcances del daño En términos generales los ejercicios de vida que significaron los encuentros en estas cinco regiones, dan cuenta de un abigarrado panorama de destrucción, muerte y abandono. Su referencia e iden ficación es casi siempre un daño personal y familiar, por su representación más próxima, por sus repercusiones sobre lo más sen do. Si la víc ma directa fue el sindicalista, el familiar iden fica el daño sobre la base de la pérdida emocional y la carencia del ser, representando un daño de carácter personal y familiar, que no se iden fica ni relaciona con los referentes laborales y sindicales del ser querido. Si la víc ma sobrevive y en su condición de sindicalista debe huir para protegerse y salvar a su familia, en gran medida puede referenciar a un sindicato del ámbito nacional para tener un salvamento, pero si el sindicato es local, los arraigos en relación con la organización y el movimiento empiezan a diluirse y a perderse en la co dianidad de la urgencia vital. El daño y su referencia con la organización está directamente ligado a ella cuando el hecho ene repercusiones polí cas importantes, ya porque es un líder de trascendencia nacional o como en el caso de los sindicalistas de Arauca, donde tres líderes son asesinados en un mismo hecho, o cuando está de por medio el sindicato de una empresa internacional como los sindicalistas de la Drummon en el Cesar. Los casos adquieren una importancia mediá ca y el daño, además de afectar a la familia de cada uno de los vic mizados, se convierte en un daño que afecta a la colec vidad representada en el sindicato, o en el ámbito nacional a todo el movimiento sindical. Se hace necesario aquí promover acciones de reconocimiento del daño, en aquellos casos en los que solamente la familia o amigos más


22 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

cercanos reconocen el daño infringido, como daño al núcleo ín mo del afectado y proyectarlo a la dimensión colec va en la cual cada agresión individual impacta a todo el movimiento. Se debe trabajar sobre una dimensión superior, entendida como el ataque a un proceso amplio, de dimensión nacional, con referentes de liderazgo social y proyecciones democrá cas. La estrategia que se construya debe encaminarse hacia el reconocimiento y la dignidad de vic mas olvidadas y desconocidas, reivindicando su sacrificio e integridad, mediante comunidades de reconocimiento y de apropiación afec va y polí ca. Es importante aquí traer a colación la sentencia del Consejo de Estado11 en relación con el asesinato de Josué Giraldo Cardona, líder de Derechos Humanos y miembro de la Unión Patrió ca asesinado en Villavicencio el 13 de Octubre de 1996. Sentencia 26 de junio de 2014, No.26029: Valoración: “De las observaciones de la Comisión de DH, se desprende que además del daño causado a la familia de Josué Giraldo Cardona con la muerte de su padre, esposo, hijo y hermano; ésta se vio avocada a llevar una vida rodeada de riesgos y solicitud de protección a los organismos de seguridad del Estado que consideraba habían tenido complicidad en el asesinato de su familiar. En segundo lugar, el crimen de Josué Giraldo se ubica dentro de un daño colec vo por cuanto su nombre se inserta dentro de un organismo que desde la sociedad civil luchaba por denunciar las graves vulneraciones a los derechos humanos come dos por los paramilitares con la aquiescencia del Estado, cuyas inves gaciones penales, pese al esfuerzo de la Fiscalía General de la Nación, quedaron impunes.” Reparación colec va en el ámbito de la Sa sfacción (reparación simbólica): 11 Sentencia Consejo de Estado No. 26029. en relación con el asesinato de Josué Giraldo Cardona. 6 de junio de 2014


23

Adicionalmente, como medida de reparación simbólica en la órbita colec va, se ordenará a la Nación–Ministerio de Defensa-Policía Nacional y Unidad Nacional de Protección, que financie, sufrague, auspicie, apoye, el montaje y la adaptación de una exposición i nerante a cargo del Centro Nacional de Memoria Histórica, en homenaje a la vida y el sacrificio de todos aquellos ac vistas defensores de derechos humanos en Colombia, que como Josué Giraldo Cardona, con su valiente, tenaz y desinteresado compromiso social promovió la prelación de los derechos de los demás sobre los propios, y aún con riesgo sobre su propia vida, la defensa de los derechos humanos en medio del conflicto armado colombiano. Todo ello para que mediante dicha exposición se conserve en la memoria histórica las luchas sociales de los ac vistas de derechos humanos y se difundan sus ideales no siempre reconocidos en la conciencia nacional. La sentencia del Consejo de Estado sobre la muerte de Josué Giraldo marca un precedente dentro de la Jurisdicción interna muy importante en materia de reparación tanto del nivel individual como del nivel colec vo. Allí se reconocen los impactos en relación con su familia, los militantes del par do al que pertenecía y, de manera inédita plantea un alcance más general, involucrando el impacto que su crimen significó en el movimiento nacional de defensores de Derechos Humanos haciéndose necesaria una reparación más colec va en relación con el daño de sus colegas en la defensa de los derechos en un país transitado por la guerra. 2.3. Algunas similitudes encontradas en las regiones escogidas para el trabajo de par cipación hacia la Reparación Integral del movimiento sindical. - Sectores sindicales como el de docentes sufrieron fuertemente la vic mización de los actores armados, especialmente de los docentes del área rural - En el trabajo de cartogra a no se logra iden ficar contextos ni análisis de carácter económico, ambiental y cultural,


24 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

simplemente aparecen los nombres de los actores armados presentes en el departamento - Gran relevancia al aspecto de impacto del daño en ámbito individual y familiar y por el contrario poca relación con los daños infringidos al ámbito organiza vo y gremial - En la valoración de los conceptos existe una significación semán ca mas no polí ca de los mismos, solo en algunos casos se logra iden ficar los conceptos con dimensiones con enfoque de Derechos Fundamentales - El aspecto psicosocial es un aspecto que no ha sido abordado en la reparación individual y menos en al ámbito colec vo - No se iden ficaron bases de datos ni información clasificada por regiones - Existe la necesidad de con nuar con el trabajo de formación y fortalecimientos en temas de Memoria y reparación, involucrando más víc mas y afiliados - Una fuerte preocupación por los retornos sin garan as - La necesidad de incluir a víc mas de antes de 1985, fechas anteriores no incluye la reparación económica e indemnización - Muchas víc mas no se cer ficaron por miedo a ser de nuevo vic mizadas - Gran desconocimiento de los alcances de la Reparación Integral más allá de lo administra vo - Mucha incer dumbre frente a las garan as de No Repe ción - Poco conocimiento frente a la norma vidad internacional que protege al sector sindical - Existe incredulidad sobre los alcances de la reparación al movimiento sindical ya sea en el nivel individual y colec vo es generalizado - Poco desarrollo de los procesos de Memoria Histórica 2.4. Algunas diferencias encontradas en las regiones escogidas para el trabajo de par cipación hacia la Reparación del movimiento sindical


25

-

-

-

-

-

-

-

-

Según la región los sindicatos más representados o son los del sector oficial o son los de las empresas mineras o agroindustriales Hay regiones con mayor análisis de la dimensión del daño colec vo y de los temas de libertad sindical, como es el caso de Arauca Hay regiones que fueron muy expresivas en sus sen mientos de dolor y aflicción frente al daño y las repercusiones psicoafec vas como en el caso del Magdalena Las organizaciones campesinas se hicieron presentes en Sucre y expresaron su gran preocupación en torno a la res tución de erras Algunas regiones manifestaron preocupación frente a los trabajadores del sector informal y cómo son invisibilizados por la ley de vic mas Algunas regiones manifestaron poca socialización de estos temas desde las subdirec vas. Pérdida de documentación recabada El sector indígena aparece en al Cauca como preocupación regional de la vic mización Hay departamentos que focalizan la guerra en regiones específicas como el Catatumbo en Norte de Santander o la zona bananera en el Magdalena. Los demás hablan de todo el territorio Algunas regiones enen preocupación por la falta de respuesta para los docentes rurales amenazados 3.

Configuración del concepto de DIGNIDAD y la dimensión del impacto social de la vic mización sindical. El siguiente texto entrecomillado es un resumen del trabajo realizado por Caps12 (Centro de atención Psicosocial) y la Secretaria de Educación del Distrito de Bogotá en un trabajo sobre Memoria Histórica con 12 Diálogos sociales entre las víc mas del conflicto y la comunidad escolar, Convenio Caps (Centro de atención Psicosocial) Secretaria de Educación, Bogotá Humana. 2014


26 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

víc mas del conflicto armado en diálogo con estudiantes y profesores de más de 25 colegios oficiales. Allí se describe como las vic mas logran alcanzar mediante acciones de Memoria un resultado de sa sfacción en cuanto víc mas y “pedagogas de su memoria”. Es un documento que ayuda a entender el concepto de Dignidad. “En el 2014 se realizó un convenio entre Caps y la Secretaria de Educación para posicionar los temas de Memoria Histórica desde las víc mas en los colegios de Bogotá. Uno de los propósitos era promover diálogos entre víc mas y la comunidad educa va. Surgió así la propuesta de vincular mujeres víc mas del Catatumbo, de Montes de María, del Putumayo y de Bogotá, Se elaboró una propuesta metodológica en un taller con las víc mas, en el cual se buscaba encontrar herramientas didác cas y métodos que facilitaran la comprensión de la violencia desde las historias de vida y la memoria de estas víc mas. Se definió trabajar en dos momentos. Uno era hablar del contexto regional y el otro la historia de cada víc ma. Se diseñaron relieves gigantes de las tres regiones (cartogra as de la guerra) y un relieve de la Sabana de Bogotá (cartogra a de la esperanza). Con pequeños juguetes de carros, aviones, soldados, arboles, etc, las mujeres del Putumayo contaban el contexto de la guerra en esa región e iban ubicando los pozos petroleros, los cul vos de coca, los grupos armados y el relieve se volvía una clase de geogra a e historia del conflicto en esa región. Después las dos señoras del Putumayo contaban sus historias de vida en medio de ese contexto que habían armado, y allí comenzaba el dialogo, preguntas y respuestas, claridades, aportes de profesores y estudiantes. Se finalizaba con un trabajo en el Relieve de Bogotá, donde algunos los muchachos les contaban a las señoras como era su vida en los barrios y en sus colegios. El Convenio era un ejercicio pensando más en los jóvenes de los colegios, para ponerlos en la realidad del país desde las vic mas que habían sufrido las consecuencias de la guerra, pero la sorpresa fue cuando pasados unos meses en la evaluación del trabajo, varias de estas


27

mujeres nos dijeron que por primera vez en su trabajo como víc mas organizadas habían sen do la gra ficación de hacer de su dolor y su perdida (muchas de ellas víc mas de falsos posi vos) algo significante, al contarle a los jóvenes su historia. Muchas dijeron que en cada dialogo sen an que estaban dignificando a su hijo o a su esposo, y que el dolor se trasmutaba en grandeza y sa sfacción. Que la Memoria Histórica reconstruida para educar a los jóvenes las hacía sen rse importantes y constructoras de una nueva sociedad, en donde sea posible la reconciliación”. Si bien es cierto que este trabajo no fue pensado como parte de un ejercicio de Reparación desde las autoridades distritales, sino como un ejercicio pedagógico, en la evaluación surgieron alcances inesperados que dejaron grandes enseñanzas en temas de reparación simbólica y de acciones de sa sfacción. Lo que allí surgió fue entonces la posibilidad de trabajar los temas de Reconstrucción de la Memoria como parte de un ejercicio encaminado a categorizar la dimensión de la dignidad de las víc mas como parte de un proceso de acción-par cipación significante y transformador. Una de las mayores preocupaciones de las mujeres víc mas fue regresar a su región y saber que ese ejercicio que se realizó en Bogotá ellas no lo habían podido hacer en las regiones de dónde venian, y empezaron a incidir en las autoridades para avanzar en esa tarea. Que se en ende entonces como Sa sfacción en las dinámicas de Reparación Integral? Según los principios de Joniet13, las acciones de sa sfacción son:


28 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

“a) Medidas eficaces para conseguir que no con núen las violaciones; b) La verificación de los hechos y la revelación pública y completa de la verdad,14 en la medida en que esa revelación no provoque más daños o amenace la seguridad y los intereses de la víc ma, de sus familiares, de los tes gos o de personas que han intervenido para ayudar a la víc ma o impedir que se produzcan nuevas violaciones; c) La búsqueda de las personas desaparecidas, de las iden dades de los niños secuestrados y de los cadáveres de las personas asesinadas, y la ayuda para recuperarlos, iden ficarlos y volver a inhumarlos según el deseo explícito o presunto de la víc ma o las prác cas culturales de su familia y comunidad; d) Una declaración oficial o decisión judicial que restablezca la dignidad, la reputación y los derechos de la víc ma y de las personas estrechamente vinculadas a ella; e) Una disculpa pública que incluya el reconocimiento de los hechos y la aceptación de responsabilidades; f) La aplicación de sanciones judiciales o administra vas a los responsables de las violaciones; g) Conmemoraciones y homenajes a las víc mas; h) La inclusión de una exposición precisa de las violaciones ocurridas en la enseñanza de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, así como en el material didác co a todos los niveles”. Se desprende de allí la necesidad de conocer la Verdad de los hechos de violencia contra el movimiento sindical. El camino propuesto de una Comisión de la verdad en el documento de las Centrales obreras, es per nente, sin embargo surgen allí preguntas necesarias, como: ¿Es la convocatoria a una Comisión de la Verdad un mecanismo de exigibilidad, o es posible avanzar en la reconstrucción de esa Verdad desde antes de la instalación de dicha Comisión? La reconstrucción de la Memoria Histórica es una obligación del Estado, pero, ¿la verdad que surja de allí es una “Historia Oficial” o un “Acuerdo por la verdad” entre víc mas y vic marios? 14 Subrayados del autor


29

¿Es necesario avanzar, de manera alterna va, en el trabajo de reconstrucción de la Memoria Histórica, con anterioridad a la implementación de medidas por parte del Estado fruto de la concertación de los Planes de Reparación Individual y Colec va con el movimiento sindical? Sobre Comisiones de la verdad existen muchas propuestas según los pos de violencia y las dinámicas propias de cada conflicto, pero es claro que siempre se busca la imparcialidad y la autonomía de las mismas, la cual no siempre termina por sa sfacer a las partes y mucho menos a las víc mas directas. La Verdad buscar abrir el camino hacia la reconciliación de las sociedades, reconciliación que es imposible de decretar y por lo tanto necesita instrumentos que garan cen un verdadero dialogo social en torno a la Memoria. En Colombia hay muchos ejemplos sobre estas inicia vas desde la sociedad. Esta el parque de la Memoria de Trujillo, Valle, o el museo i nerante de Montes de María o las propuestas de Pedagogía Social de la Memoria de la Asociación Minga y la Fundación Manuel Cepeda, con víc mas del Putumayo, Catatumbo y Montes de María. Dentro de los principios de Joniet solo se habla de acciones afirma vas en relación con los derechos de las víc mas, sin embargo hay derechos dentro de esta dimensión que interpelan a toda la sociedad, como es el derecho a la Verdad Histórica. Las sociedades contemporáneas cada vez con mayor fuerza ingresan en territorios de comprensión del paradigma de los derechos y asumen paso a paso, cómo el impacto selec vo de un daño, puede significar un daño que afecta al conjunto de la sociedad. Hoy, en muchas partes del mundo e incluso en Colombia, atacar a los defensores de derechos humanos es un ataque a toda la sociedad, o agredir y discriminar a las mujeres de igual manera es un ataque de implicaciones societales. Hoy la violencia an sindical no ha alcanzado esa dimensión, y es posible alcanzarla solo si, la sociedad logra


30 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

entender que el trabajo sindical es un aspecto relacionado con la defensa de los derechos humanos. Tal dimensión no es aun asimilada por la sociedad colombiana, entendiendo que ese ámbito solo enfa za en las reivindicaciones salariales. Hay aquí un camino largo que recorrer hacia el reconocimiento del impacto social de la vic mización sindical. En este sen do en el úl mo acápite de este documento intentaremos desarrollar algunas ideas y propuestas, que permitan avanzar en los procesos de Reconstrucción Alterna va de la Memoria Histórica del movimiento sindical, como base fundamental del afianzamiento de las sociedades democrá cas. 4.

La reparación colec va en la ley 1448 y las propuestas de acción par cipación desde las víc mas. La ley de víc mas y res tución de erras acogió, en torno a los derechos de las víc mas, toda la batería de instrumentos y estándares internacionales suscritos por el gobierno colombiano a través de los años, y es preciso reconocer los avances en esta materia. Sin embargo es comprensible aquí y en cualquier situación de conflicto armado, que la degradación de la acciones y los altos niveles de vulneración deja a las comunidades vic mizadas en una situación de menoscabo a la hora de exigir y promover la sa sfacción de sus derechos afectados. Y es precisamente eso lo que se intenta REPARAR. Promover acciones afirma vas que res tuyan capacidades suficientes para recuperar las condiciones perdidas, y que en el caso del sindicalismo sea, res tuir la potencia necesaria que como sujetos de derechos se sustrajo y alcanzar un nivel de simetría en la negociación y la defensa de derechos conculcados. Y es desde allí que se resalta la urgente necesidad de promover, con suficiencia, las capacidades para ejercer la PARTICIPACIÓN EFICAZ en la toma de decisiones en materia de implementación de la ley 1448.


31

Pero no basta con la creación de Comisiones de seguimiento o de Alto nivel tripar to, por llamarlas de algún modo, no, es necesario la par cipación amplia del movimiento sindical en los procesos de RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA, entendida como una expedición por la ruta de muerte y de dolor extraída del sen miento de cada tes monio de vida y recuerdo de valor. Recorrido independiente y autónomo, con instrumentos propios y de ser posible distanciados de las polí cas públicas de Memoria. Nada de esto en detrimento de la ruta diseñada por las Centrales y su propuesta de Reparación Colec va. Si graficamos de manera esquemá ca la Ruta existente desde la Unidad de Vic mas, la Reparación Colec va en relación con la Memoria Histórica seria:

Diagnós co de daños

Reconstrucción Memoria Histórica

Acciones de representación simbólica

Puestas en escena

Socialización


32 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

La reconstrucción de la Memoria es un proceso autónomo que transita los tes monios de vida y del trabajo organiza vo de los procesos sociales vic mizados. El hecho que la responsabilidad Estatal promueva acciones encaminadas a garan zar la reparación no significa que las organizaciones entren a depender de las polí cas públicas diseñadas en esas materias. Los temas de Memoria no están reglamentados en la ley y es posible que nunca proceda una reglamentación en este sen do. La ins tucionalidad esta para facilitar el desarrollo de propuestas autónomas con racionalidad administra va y nada más. Porque es evidente que la responsabilidad Estatal no está basada simplemente en su condición de garante de derechos, sino que la historia de Colombia esta signada por un prontuario extenso de vic mización Estatal y la responsabilidad adquiere connotaciones vic mizantes directas que le impide ser actor y parte en las rutas de Reconstrucción de Memoria y en especial en los aspectos sustan vos. La responsabilidad del Estado en este sen do ene efectos, según los principios de Joinet en temas como la presentación de “una disculpa pública que incluya el reconocimiento de los hechos y la aceptación de responsabilidades”, y también en la producción de “material didác co a todos los niveles” que faciliten promover una cultura de respeto a los derechos humanos y la garan a de no repe ción, sin por ello abrogarse la conducción académica del como de la Reconstrucción de la Memoria Histórica de los procesos sociales vic mizados. 4.1 Algunas experiencias de propuestas de acción par cipación desde las víc mas. Existen muchas estrategias metodológicas en los procesos de Reconstrucción de la Memoria, algunos de los cuales han estado directamente vinculados con las Comisiones de la Verdad en los procesos transicionales. Otros ligados a la recuperación de saberes ancestrales y que enen necesariamente una visión antropológica y que están sustentados en supuestos teóricos validados desde las


33

ciencias sociales. Pero casi todos ubicando a los sujetos en un lugar distante y en observación. Por eso la propuesta más conducente es aquella que involucra desde la formulación a las comunidades, y en esto la metodología de la Inves gación Acción Par cipación garan za desde el dialogo de saberes un proceso verdaderamente democrá co. Algunos ejemplos nos permiten dar cuenta de dicha metodología: - Galería de la Memoria RememberMe (Recuerdame)15. Trabajo de memoria par cipa va con víc mas del bajo Putumayo (Puerto Caicedo, Puerto Asís, La Hormiga, san Miguel y Orito), realizado por la Asociación Minga, la Fundación Manuel Cepeda, La Agenda Caribe y Entrópico Teatro, y que tuvo como eje central la injerencia de los Estados Unidos en el conflicto colombiano a través del Plan Colombia, siendo el departamento del Putumayo el que fue laboratorio de este modelo de intervención en una supuesta lucha contra las drogas. Fue financiada por Lutheran World Relief y el resultado fue expuesto durante 3 años en dis ntos estados de USA y el cierre fue en el Congreso de ese país. Metodología: Mediante talleres de arte (plás ca y teatro) y con acompañamiento psicosocial las vic mas que par ciparon en el proceso fueron elaborando sus recuerdos, fabricando personajes, dibujando sueños y reconstruyendo historia de vida. Los productos (fotos, historias, videos, personajes) fueron convir éndose en insumos para después conver rlos en obras (fotogra as, videos y esculturas) que le dieron cuerpo a la Galería. Obra: “Tejiendo la memoria” realizada por Blanca Nieves Meneses, a quien los paramilitares le desaparecieron a 4 de sus hijas. Ella después 15 Galería de la memoria RememberMe, 2008-2011. Trabajo de reconstrucción de la Memoria Histórica, realizado desde las víc mas y apoyado por organizaciones de Derechos Humanos: Asociación Minga, la Fundación Manuel Cepeda, La Agenda Caribe y Entrópico Teatro


34 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

de vivir una lucha por recuperarlas, finalmente pudo encontrarlas y darles sepultura en Bogotá. Cuando par cipo en la Galería ella saco la ropa que guardaba de sus hijas y la corto y la volvió retazos. Después durante 3 meses la convir ó en una concha en la que junto pedazos de camisas, blusas, pantalones, sacos de cada de una de sus hijas desaparecidas y luego asesinadas en San Miguel. La voz de Doña Blanca Nieve y la Memoria de sus hijas se convir ó en su trabajo por la dignidad y la verdad. La colcha en la “disculpa” para recordar y dialogar con los espectadores en torno una verdad que siguen tratando de ocultar: El Plan Colombia incremento la guerra y aumento el número de víc mas que no par cipaban de las acciones militares, los Estados Unidos se involucraron de manera directa y por ende son parte de los vic marios que aún no reconocen ni reparan a las vic mas -

16

Galería de la Memoria “Dejemos que entre el sol” . Galería de la Memoria del Movimiento de Derechos Humanos en Colombia 1973 – 2015, trabajo de Reconstrucción de la Memoria Histórica de defensores y defensoras impulsado por la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) y la Alcaldía de la Bogotá Humana.

Metodología: Mediante talleres de socialización y laboratorios de creación con defensores de DH en cinco nodos de la CCEEU (Centro, An oquia, Costa Caribe, NorOriente y SurOccidente) se recogieron insumos, historias, propuestas e ideas que después fueron recogidas por ar stas que elaboraron bocetos que con posterioridad fueron validados por los mismos defensores. Resultado: 45 obras gráficas y escultóricas y una gran línea de empo, que reconstruye la historia de agresión y logros del movimiento de 16 Galería de la memoria “Dejemos que entre el sol” 2015. Coordinación Colombia Europa Estados Unidos y Alcaldía de Bogotá Humana, Secretaria de gobierno


35

Derechos Humanos y que simultáneamente reconstruye la vida polí ca de Colombia de las ul mas 4 décadas. Estos dos ejercicios construidos desde la IAP hacen parte de lo que las organizaciones que los impulsaron denominan Pedagogía Social de la Memoria, son reconocidos por el Centro Nacional de Memoria como inicia vas desde la sociedad civil, pero desvinculadas de los procesos de intercambio de experiencias debido a la posición crí ca que enen frente al Estado y sobre la intervención norteamericana en el conflicto colombiano. Sin embargo existe un mutuo respeto, lo que permite demostrar que en el debate por la Memoria en Colombia existe una lucha ideológica que busca posicionar las dis ntas tendencias que se están configurando en torno a una polí ca oficial de la Memoria o a una visión alterna va. Desde el lugar desde donde se inscribe el presente documento y teniendo como base los ejemplos analizados, se presentan propuestas que deben ayudar en el acumulado histórico de los movimientos sociales en su lucha por defender sus derechos y en este caso la defensa los derechos que surgen tras la vic mización: - Inves gación acción par cipación territorial y sectorial en torno a la Memoria Histórica del movimiento sindical en Colombia - Configuración de Comités de trabajo en torno a la reconstrucción de la Memoria Histórica del movimiento sindical, en las regiones y por sectores - Documentación de casos y formación de equipos de archivo y bases de datos en cada subdirec va. - Trabajo de Reconstrucción de la memoria desde el arte y la representación simbólica. - Movilización social con representación de luchas sociales y visibilización de las vic mas desde la pancarta, el grafi , los murales, el diseño gráfico y las herramientas tecnológicas.


36 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

-

-

-

Visibilización de los vic marios en un ejercicio de condena social y exigencia de la Verdad y la Jus cia. Galerías de la Memoria con alto contenido simbólico que sirvan para sostener un dialogo social con diversos sectores de la sociedad. Movilización social en clave de seguimiento a los acuerdos de paz y la promoción de Garan as de no repe ción. Campañas en las redes sociales sobre la Memoria Histórica del movimiento sindical. Involucrar a los hijos de los dirigentes y afiliados en un proceso de cultura polí ca por la Memoria. Promover grupos de teatro y de música que, desde los jóvenes, asuman la dignidad de la memoria de sus familiares y compañeros de lucha. Promover diálogos sociales con estudiantes y profesores en los colegios de cada seccional.. Promover con madres, y familiares costureros de la memoria. Hacia la reconstrucción del “tejido” social.

Estas y muchas otras ideas que puedan surgir de arriba hacia abajo, con inicia va y espontaneidad servirán para poner en circulación la Memoria Histórica del movimiento sindical más perseguido y vic mizado por el Estado y el establecimiento económico y polí co de Colombia. 1. Valoración de las víc mas en el contexto del posconflicto y argumentación frente a la con nuidad del proceso. Ruta de con nuidad 5-1 El pos-acuerdo La coyuntura polí ca nacional está atravesando un momento histórico en el cual las negociaciones de paz en la Habana, Cuba, entre las Farc y el gobierno nacional cada vez nos ponen más cerca de un acuerdo final que le daría una salida negociada al conflicto armado de más de 50 años en Colombia. De igual forma la mesa de conversaciones con el ELN ya ene un documento conjunto que permite iniciar el proceso con este grupo insurgente.


37

En el Acuerdo General para las negociaciones existe un punto denominado “Vic mas” y cuyos temas centrales son los derechos humanos de las víc mas y la Verdad. Y como bien lo dice este acuerdo: Resarcir a las víc mas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional FARC-EP. Esto nos lleva a inferir que el tema de vic mas ira más allá de la ley 1448 y se prolongara en la historia actual de la nación por los años que pueda significar el proceso de reconciliación y de construcción de una paz estable y duradera. Este protagonismo estará signado por un debate centrado en dos formas jus cia: La de los acuerdos especiales, esto es, la jus cia transicional y la reinserción de los desmovilizados en la sociedad civil, esto es la jus cia restaura va. La primera tendrá un alcance definido por los acuerdos, la segunda se tramitara como parte de un ejercicio social de comprensión de los acuerdos y la aceptación del alcance de los mismos en la vida comunitaria. La primera será vinculante y la segunda determinara la capacidad ciudadana de transitar hacia una reconciliación real y duradera. El movimiento sindical al igual que todos los grupos vic mizados en la sociedad deberá construir una postura en ambos sen dos, ubicando su agenda polí ca en un ámbito de cultura transicional, asumiendo un debate amplio y consiente de cada uno de los alcances de los acuerdos y determinando como ente polí co su postura y como víc ma colec va el alcance de la reparación de los daños individuales y colec vos en medio de un contexto transicional. No hay fórmulas, pero el proceso de construcción par cipa va que se ha iniciado hacia la reconstrucción de la Memoria y la dignidad del colec vo vic mizado servirá de pauta en lo que podrá significar el posacuerdo en la agenda futura del movimiento sindical. Necesariamente tendrá que pasar por configurar una agenda significante y transformadora.


38 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

Es evidente que los procesos de implementación de la Ley de víc mas se cruzaran en el empo y en el espacio con la implementación territorial d los acuerdos, esto puede ser un problema pero también se puede volver en una oportunidad de carácter polí co en materia de fortalecimiento de la CULTURA POLÍTICA mediante el cruce entre la agenda sindical de reparación y temas como los de PARTICIPACIÓN POLÍTICA de los acuerdos de paz con las Farc. Se debe buscar que sea una oportunidad y no un problema. 5.2 La con nuidad del proceso. Hacia el posicionamiento de un Imaginario Colec vo Necesariamente se debe profundizar el debate en torno a la Reconstrucción de la Memoria Histórica desde la acción par cipación de las víc mas directas y del conglomerado sindical. Solo la iden ficación colec va producirá verdaderos efectos reparadores, sin descontar la posibilidad de iniciar un proceso de “replanteamiento” en la búsqueda de una conexión con el resto de la sociedad. Los alcances significantes y transformadores del proceso de Reconstrucción de la Memoria Histórica como condición fundamental y necesaria en la agenda de Reparación Colec va, deben conver rse en acciones reales que pueden sustentarse o no, en las propuestas de Capitulo 4 de este documento, o en propuestas surgidas de otras valoraciones, pero que necesariamente deben impactar el devenir histórico del sindicalismo colombiano. Lo que tenga que seguir en la con nuidad del proceso necesariamente tendrá que ayudar a fundamentar la dimensión del impacto social de la vic mización sindical y de allí fortalecer un escenario de comprensión y empa a con el resto de la sociedad. Algunos pilares importantes en la ruta hacia la Reparación Integral del Sindicalismo en Colombia. (Intentamos aquí proponer una ruta que


39

puede ser diseñada como “paso a paso” en la concreción afirma va de derechos. Algunas de estos pasos pueden ser simultáneos) 1. Apropiación colec va del documento técnico de PROPUESTA DE REPARACION COLECTIVA PARA EL SINDICALISMO COLOMBIANO. Se propone u lizar infogra as o videos cortos para hacer más amigable la propuesta. Fortalecer la confianza entre el Estado y la base sindical mediante la concreción de las propuestas. 2. Trabajar en la búsqueda de herramientas de concreción de derechos que permitan aterrizar la letra de la ley de Vic mas en relación al acápite del Derecho a la Reparación. Pasos: a. Reconstrucción de la Memoria Histórica17 desde las víc mas directas y el conjunto del conglomerado sindical mediante estrategias par cipa vas y de alto contenido cultural y simbólico. Documentación permanente de casos. Fortalecimiento y sistema zación de archivos de D e re c h o s H u m a n o s d e l a s C e nt ra l e s O b re ra s . Profundización de cartogra a social de la violencia an sindical. Este proceso se puede (¿?) hacer por etapas reconstruyendo casos emblemá co (Docentes, Uraba, USO…etc) b. Diseñar estrategias novedosas que permitan poner en circulación dicha Memoria (Galería i nerante de la Memoria Histórica, Documental cinematográfico, Salón de la Memoria Sindical en el Museo nacional de la Memoria, Línea de empo digital interac va para Red, Cuentos y leyendas de la historia del sindicalismo para niños y jóvenes, Catedra sobre los defensores de Derechos humanos con un apartado dedicado al sindicalismo 17 Si bien es cierto que el Estado ene la obligación de aportar en los procesos de Reconstrucción de la Memoria Histórica de las víc mas en Colombia, también es importante insis r que el territorio de la Memoria debe ser autónomo e independiente, y así como existe la exigibilidad de derechos los movimientos sociales pueden avanzar en el fortalecimiento propio de sus agendas polí cas y en este caso es muy per nente el trabajo interno de Memoria


40 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

c.

Diálogos sociales del sindicalismo con la sociedad, teniendo como base las herramientas de los acápites a y b. Circulación y socialización de las propuestas de Memoria Histórica. Desarrollo prac co del alcance de la dimensión de DIGNIDAD de las vic mas del sindicalismo y avance en la apropiación social del daño infringido al sindicalismo d. Peritaje del daño psicosocial en sus dimensiones humanas y su impacto colec vo. 3. Promover acciones de movilización que pongan en la calle y en el ejercicio de la protesta social la agenda de Memoria y de Reparación del movimiento sindical (desde la consigna, la pancarta, el grafi , los murales, el diseño gráfico y las herramientas tecnológicas) 4. Negociación permanente de las propuestas del documento técnico en materia de Reparación Colec va con el gobierno nacional. 5. Configuración de un equipo técnico de trabajo hacia la consolidación de una propuesta en torno a la Comisión de la Verdad (CV). Implementación de la propuesta de CV en el marco del proceso de Reconstrucción de la Memoria Histórica planteado en el paso 2. Igualmente en la CV debe enfa zarse la necesidad de exigir del Estado el RECONOCIMIENTO de su par cipación por acción y omisión de la violencia an sindical en Colombia 6. Elaboración de una propuesta en clave de Jus cia Transicional (JEP) y otra en clave de Jus cia Restaura va que desarrolle el enfoque diferencial de derechos de las víc mas del sindicalismo 7. Elaboración par cipa va de un Plan de Retorno de la población desplazada del sindicalismo (con garan as de no repe ción) 8. Avances en un Plan de Garan as de no repe ción. Finalmente recordamos que en el grueso del documento hay dos afirmaciones que valen la pena retomar en este capítulo de la Ruta hacia la Reparación colec va y que dicen así:


41

1.

La estrategia (interna) que se construya debe encaminarse hacia el reconocimiento y la dignidad de vic mas olvidadas y desconocidas, reivindicando su sacrificio e integridad, mediante comunidades de reconocimiento y de apropiación afec va y polí ca

Se refiere a como la Ruta logra posicionar una dimensión significante y transformadora. Y este punto es posible materializarlo en la acciónpar cipación de la Ruta, esto es, que las víc mas y la base sindical construyan la Memoria y sean ellas mismas las que realicen el dialogo social con una comunidad que: Y aquí la segunda afirmación: 2. Hoy, en muchas partes del mundo e incluso en Colombia, atacar a los defensores de derechos humanos es un ataque a toda la sociedad, o agredir y discriminar a las mujeres de igual manera es un ataque de implicaciones societales. Hoy la violencia an sindical no ha alcanzado esa dimensión, y es posible alcanzarla solo si, la sociedad logra entender que el trabajo sindical es un aspecto relacionado con la defensa de los derechos humanos. El gran propósito de la ruta es poder alcanzar este reconocimiento de la sociedad. Que la sociedad logre entender que el sacrificio de miles de sindicalistas significo una agresión contra ella, contra sus presupuestos que determinan el Estado Social de Derecho sobre el cual se sustenta la nación. DESEMPEÑO DEL PROYECTO - La convocatoria genera gran expecta va, sin embargo pareciera quedarse corta en el número de par cipantes. -

Durante los talleres se observó apa a e incredulidad por parte de las víc mas hacia los diferentes procesos, pareciendo que la


42 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

responsabilidad recae en la organización sindical y no en el Estado, dado que las Subdirec vas CUT no lo asumen colec vamente. -

Es importante que estos espacios de sensibilización y formación tengan con nuidad, así como una estrategia de seguimiento más directo que les permita a las víc mas creer en estas inicia vas.

-

Se detectó que en algunas regiones (caña, banano, café, minería) la problemá ca de las víc mas requiere del desplazamiento del equipo a esos lugares donde el provecho podría ser mayor.

-

Es necesario, por encima de los mecanismos definidos por el Estado para la denuncia y la reparación de las víc mas, proponer por parte del movimiento sindical estrategias que faciliten la disminución de los tramites, adecuarlos a la realidad de las víc mas y así establecer estrategias de atención e intervención psicojurídicas y sociales.

-

Dadas algunas situaciones par culares al interior de la Central no fue posible implementar el proyecto dentro de los términos inicialmente acordados, aclarando que cumplimos dentro de la prórroga.

-

Promover la par cipación de hombres y mujeres desde la convocatoria, permi ó que durante los encuentros se visibilizara la perspec va de género.

-

El equipo de trabajo realizó las reuniones evalua vas establecidas dentro del cronograma, lo que facilitó la realización de los seminarios, teniendo en cuenta los elementos de la evaluación.


43

SEGUIMIENTO AL OBJETIVO GENERAL Consideramos que la información obtenida durante la realización de los encuentros regionales y el análisis de la misma, permi rá desde la Central aportar elementos a la estrategia de reparación integral, esperando que estos sean tenidos en cuenta y discu dos en la Mesa de Alto Nivel, a la que hace referencia el Decreto 624 de abril de 2016. La realización de los talleres permi ó el fortalecimiento de las víc mas frente al conocimiento y reconocimiento de su situación en la dimensión individual, social y legal, con perspec va de género, así mismo permi ó reflexionar sobre el gran desa o que enfrenta el movimiento sindical si pretende aportar a reales transformaciones en el contexto de las víc mas. Con este proyecto se abre una nueva puerta, lo que implica implementar nuevas acciones y un mayor nivel de profundidad. SEGUIMIENTO A OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y A LAS ACTIVIDADES- OE1 Durante la realización de los cinco talleres y la información recolectada en ellos, se iden ficó por parte de las vic mas del sindicalismo diferentes pos de daño colec vo los cuales van desde las amenazas (25.63%), hasta el desplazamiento forzado (21.61%) pasando por homicidio de compañeros/as (12.06 %), así mismo refieren la desintegración de la organización sindical como un daño que permanece desapercibido, el abuso sexual y la detención entre otros. Se visibilizó que las organizaciones sindicales no se sienten reconocidas como víc mas, por lo tanto el sindicalismo requiere de acciones más contundentes; frente a la reparación consideran que la estrategia debe permi r y garan zar plenos derechos y libertad sindical, recuperación de sus puestos de trabajo en condiciones dignas, juntas direc vas, fueros, permisos sindicales, restablecimiento de las negociaciones, y acuerdos marcos globales, recuperación de espacios sicos, así mismo la declaración y aceptación sobre la responsabilidad del daño causado, no solo del estado, sino de los grupos al margen de la


44 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

ley, y de los empresarios a nivel nacional e internacional en el caso de las mul nacionales donde hubo lugar a violaciones. Es necesario que el movimiento sindical unifique las acciones con relación a los diferentes espacios y/o instancias de denuncia, ins tuciones, ONGs, e incluso defensores de derechos humanos. Recuperación de espacios de información sindical, y la movilización, como herramientas de denuncia y exigencia. Elaboración de un proyecto de ley donde las víc mas puedan par cipar ac vamente y no como simples observadores para garan zar la inclusión de sus par cularidades como en el caso de exiliados y refugiados. Es importante discu r alterna vas frente al plazo dado por la ley para el reconocimiento de las vic mas ya que un gran número están por fuera de este.


45

SEGUIMIENTO A OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y A LAS ACTIVIDADES- Oe2

-

Durante la realización de los cinco talleres y la información recolectada en estos, se iden ficó por parte de las vic mas del sindicalismo diferentes pos de daño individual, que van desde daño moral, emocional y/o psicológico, hasta amenazas, hos gamiento, homicidio familiar, desplazamiento, abuso sexual, desintegración familiar, atentado y secuestro.

-

Es evidente que las víc mas individuales del conflicto en el contexto sindical, no se sienten reconocidas, por lo tanto necesitan que el tanto el movimiento sindical como la sociedad en general, colec vamente, generen estrategias de impacto frente al reconocimiento y reparación integral. Consideran que la estrategia debe permi r y garan zar la recuperación de la estabilidad emocional, la autoes ma y la confianza tanto en sí mismos como en su entorno familiar, laboral y social, no basta con la recuperación de sus puestos de trabajo, el regreso a sus ciudades de origen, sus erras o sus espacios sicos de vivienda o de trabajo, necesitan tanto ellos como sus familias, la garan a de servicios de salud, sica y psicológica de calidad, y asesoría legal (dadas las implicaciones y las consecuencias que deben asumir). Manifestaron que la desintegración familiar es un precio muy alto que en la mayoría de los casos deben pagar (separaciones, perdidas e incluso la muerte), para lo que cualquier compensación pareciera insuficiente.

-

Es necesario que el movimiento sindical unifique las acciones con relación a los diferentes espacios y/o instancias de denuncia, ins tuciones, Alcaldías, Juntas de Acción Comunal, Comités, Ongs e incluso defensores de derechos humanos.


46 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

-

Elaboración de un proyecto de ley donde las víc mas puedan par cipar ac vamente construido desde un enfoque diferencial, que recoja sus par cularidades y necesidades que realmente reivindique el papel de las mujeres como víc mas del conflicto en los diferentes roles y en pro de garan as reales de reconocimiento y trato digno.

-

Es importante discu r alterna vas frente al plazo dado por la ley para la denuncia y el reconocimiento de las víc mas, ya que un gran número están por fuera del Registro Único de Víc mas de la UARIV.

-

Durante los talleres un 40% de las vic mas manifiesto no haber realizado ninguna acción de denuncia, más un 29% manifestó no conocer el estado en que se encuentran sus denuncias a la fecha, por lo tanto, debe realizarse una estrategia de seguimiento a nivel nacional y regional.


47

PROPUESTA DE REPARACIÓN COLECTIVA PARA EL SINDICALISMO COLOMBIANO Agradecimientos La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia – CUT, expresa sus agradecimientos y reconocimiento a la colaboración y el trabajo realizado para la realización de esta propuesta a: • Escuela Nacional Sindical • Comisión Colombiana de Juristas • Colec vo de Abogados José Alvear Restrepo • Movimiento Nacional de Víc mas de Crímenes de Estado • Iscod – Codhes • Compañeros y compañeras defensores y defensoras de derechos humanos Introducción La violencia contra el sindicalismo hace parte de una exclusión sistemá ca, que ha favorecido la vulneración de los derechos de trabajadores y trabajadoras, de los derechos laborales, y de las libertades sindicales. Por medio de esta violencia, se ha favorecido además la implementación de modelos de relaciones laborales restric vos de los derechos de trabajadores y trabajadoras y se ha propiciado la exclusión del movimiento social de los trabajadores de la democracia, provocando afectaciones al conjunto de trabajadores y trabajadoras en Colombia. El sindicalismo colombiano ha sufrido una violencia histórica, selec va y sistemá ca, 483 sindicatos han sido víc mas de por lo menos un hecho violatorio de la vida, libertad o integridad de alguno de sus afiliados, y 322 de éstos, han visto morir asesinado, por lo menos, a uno de sus miembros. Las y los dirigentes sindicales y los afiliados a sindicatos han jugado un liderazgo destacado en la construcción de tejido social. Así, la violencia contra el sindicalismo, no sólo representa sus vidas pérdidas o las afectaciones individuales, que representan ya un daño grave, sino que también, representan la afectación a sus organizaciones, a sus procesos sociales y a la democracia.


48 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

Por todo lo anterior, una violencia que ha sido sistemá ca, que ha afectado al conjunto de trabajadores y trabajadoras y que ha vulnerado la existencia y papel de las organizaciones sindicales en el país, debe por ende, significar una reparación al colec vo del movimiento sindical. Eventuales medidas de reparación colec va deben par r de tener en cuenta tres niveles de afectación colec va: El nivel de daños al movimiento sindical, el nivel de daños a las organizaciones sindicales y el nivel de daños a los trabajadores. Las medidas de reparación colec va para el sindicalismo, las entendemos en su conjunto como el restablecimiento de la libertad sindical en el país, libertad que ha sido gravemente vulnerada con ocasión de la violencia. Antecedentes De empo atrás, el movimiento sindical ha avanzado en sus reflexiones sobre la manera cómo debe ser reparado colec vamente debido a la violencia a la que se ha visto enfrentado durante décadas. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y las víc mas de violencia an sindical, en múl ples ocasiones, han hecho importantes alusiones sobre el tema. En primer lugar, ha par do de reconocer el movimiento sindical como una “víc ma” de violaciones sistemá cas a los derechos humanos, entendiendo a las víc mas como sujetos polí cos ac vos, que demandan verdad, jus cia, reparación y no repe ción. Para la central, la categoría de víc mas la cons tuyen los y las sindicalistas que han sido víc mas de violaciones a sus Derechos Humanos, los familiares de las víc mas, las organizaciones sindicales y el movimiento sindical en su conjunto”18. Adicionalmente, ha avanzado en reconocer que la manera […] como se han ejecutado los crímenes contra sindicalistas, ha truncado sus proyectos de vida, y destruido sus ideales, pensamientos y obje vos nobles de la lucha sindical y polí ca, […] por tanto, manifiesta que se hace apremiante y 18 V Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores. Resolución 4. Polí ca de Derechos Humanos. Bogotá, D.C., 25 de agosto de 2006.


49

necesario reconstruir y visibilizar, con la par cipación del movimiento sindical colombiano, la problemá ca, par endo de […] determinar la magnitud del daño sufrido por las víc mas en el sindicalismo colombiano19 . Sobre éstos avances, también se han establecido algunos compromisos, por ejemplo, las víc mas y dirigentes sindicales reunidos en el II Encuentro Nacional de Víc mas de la Violencia An sindical, se comprome eron a “con nuar realizando ac vidades conducentes a reconstruir y visibilizar la memoria histórica del proceso de vic mización an sindical en Colombia, para […] establecer las dimensiones de la afectación por efecto de la violencia que han sufrido las organizaciones sindicales, el movimiento sindical en su conjunto y los trabajadores colombianos20. También se han realizado algunas propuestas concretas respecto de la reparación colec va, como en el Encuentro Nacional de Víc mas Pertenecientes a Organizaciones Sociales, donde la mesa del sector sindical, enunció que […] para el sindicalismo, la reparación colec va, consiste esencialmente en el restablecimiento pleno de las libertades sindicales y los derechos humanos, y que para ello será necesario la realización de profundas reformas ins tucionales y el fortalecimiento y restablecimiento de las organizaciones sindicales como ins tuciones esenciales a todo sistema democrá co21 . El V Congreso de la CUT, estableció en su resolución 14, la polí ca de Derechos Humanos de la central, que establece que la reparación al sindicalismo de combinar adecuadamente medidas simbólicas y materiales, e incluir medidas de naturaleza individual con medidas de carácter colec vo22. Específicamente, en materia de reparación colec va, estableció como ejes principales, reformas ins tucionales y de fortalecimiento y reconstrucción del sindicalismo. 19 I Encuentro Nacional de Víc mas de Violencia An sindical. Declaración final. Barranquilla, 14 de Abril de 2007. 20 II Encuentro Nacional de Víc mas de Violencia An sindical. Declaración final. Medellín, 5 de febrero de 2010. 21 Encuentro Nacional de Víc mas Pertenecientes a Organizaciones Sociales, mesa sindical. Relatoría. Bogotá 26 al 28 de Julio de 2007. 22 V Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores. Resolución 14. Reparación a las víc mas de la violencia. Bogotá, D.C., 25 de agosto de 2006.


50 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

La CUT, ha comprome do su voluntad en la exigencia de procesos de reparación integral a las víc mas, demandando del Estado el derecho a la verdad, la jus cia, la reparación y las garan as de no repe ción, y ha manifestado que trabajará con nuamente en la recuperación y dignificación de la memoria de las víc mas. Y en la promoción, defensa y protección de los derechos a la vida, libertad e integridad y los derechos a la libertad sindical de los y las sindicalistas colombianos, poniendo sus esfuerzos, entre otros: En la construcción de una memoria colec va de las víc mas del sindicalismo y en la promoción de búsqueda de estrategias polí cas y simbólicas de dignificación23. Además, en la Resolución 14 del V Congreso, se señaló que es deber del Estado y un derecho de las víc mas, ser atendidas mediante medidas de reparaciones simbólicas y materiales, con medidas individuales y colec vas y que el Estado debe asumir esta responsabilidad, no para curar los problemas estructurales sociales y económicos del país, sino para asumir dos obligaciones dis ntas que ene, frente a dos poblaciones, que si bien pueden superponerse en algunos casos, son diferentes: las obligaciones sociales del Estado y […] la obligación de reparar del Estado, que ene frente al conjunto de las víc mas del conflicto armado interno y que debe cumplir a través de la implementación de un plan de reparaciones. Es de gran importancia, para la central, reconocer que la construcción de la verdad, la jus cia, la reparación y la garan a de no repe ción para el sindicalismo colombiano, […] implican un complejo y largo proceso social y polí co que demandará grandes acciones de movilización y negociación24. Las reflexiones aquí recogidas han estado siempre orientadas a la res tución de un ambiente propicio para el ejercicio de la libertad sindical y para la par cipación del movimiento social de los trabajadores y trabajadoras en la democracia. 23 V Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores. Resolución 4. Polí ca de Derechos Humanos. Bogotá, D.C., 25 de agosto de 2006. 24 Encuentro Nacional de Víc mas Pertenecientes a Organizaciones Sociales, mesa sindical. Relatoría. Bogotá 26 al 28 de Julio de 2007.


51

La Reparación Lo primero que debe decirse, es que el deber de reparar es la consecuencia jurídica inmediata cuando se ha producido un daño an jurídico (El daño an jurídico se genera cuando hay una lesión de derechos, estos derechos pueden ser individuales como el derecho a la vida, a la salud, a la educación, o pueden ser colec vos, económicos, sociales, culturales, ambientales.) Las reparaciones son analizadas con una visión esencialmente res tu va, donde el obje vo central de las mismas es devolver a las víc mas a las circunstancias en las que se encontraban antes de la violación de sus derechos humanos. La reparación debe ser integral y proporcional al daño sufrido recurriendo a mecanismos reparadores sus tutos y complementarios (Uprimny – 2009). La Corte Cons tucional Colombiana ha establecido en varias sentencias que cuando se produce un daño, la reparación debe ser integral, es decir abarcar la totalidad de los perjuicios causados a la víc ma, bajo el entendido que mediante la reparación se le debe dejar en el mismo estado en que ella se encontraba; dentro de las posibles reparaciones colec vas encontramos la res tución, definida como las acciones que propenden por regresar a las víc mas a la situación anterior al daño cuando ello sea per nente, lo cual se logra con la devolución de los bienes patrimoniales y con el restablecimiento de sus derechos y de su situación personal, familiar, laboral y social; la sa sfacción, que es definida como una compensación moral y comprende las acciones tendientes a restablecer la dignidad de la víc ma y a la difusión de la verdad, y finalmente las garan as de no repe ción, que consisten en reformas ins tucionales y en medidas de otra naturaleza que buscan evitar que las atrocidades vuelvan a cometerse, y con las cuales se promueve el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos y de los procesos democrá cos. Estas formas de reparación no son taxa vas y pueden ser tan diversas como los daños causados lo demanden para colocar a la víc ma en una situación lo más cercana posible a la que se encontraba antes de la producción de la lesión del derecho. (Bolívar Jaime – 2009).


52 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

El enfoque debe ser de reparación integral en todas las dimensiones (rehabilitación/rehabilitación psicosocial, res tución, compensación, indemnización, sa sfacción y garan as de no repe ción) y componentes (Polí co, económico y simbólico). La razón de la reparación colec va es la idea de devolver a las organizaciones vic mizadas los derechos apropiados en los desarrollos democrá cos e igualitarios que enen dentro de la sociedad; en este po de contexto las condiciones estructurales de exclusión y las relaciones desiguales de poder son determinantes en el conflicto, luego para la reparación colec va se hace necesario acabar estructuralmente a uno y a otro, y acabar con las condiciones vulnerabilidad de las víc mas y las organizaciones vic mizadas, la idea de la reparación ene que plantearse con la idea de reparaciones y vocación transformadora, es por ello que las polí cas públicas estatales de reparación deben tener vocación transformadora y no una vocación puramente res tu va, por lo tanto nuestro propósito es ir más allá, y buscar transformar las relaciones de subordinación, represión y exclusión social. La respuesta del Estado Por su parte, el Estado colombiano, ha presentado algunas respuestas a las demandas de las víc mas en materia de reparación colec va: el Programa Ins tucional de Reparación Colec va y la Ley 1448 y su decreto reglamentario 4800 de diciembre de 2011. En lo que respecta al movimiento sindical, el Programa Ins tucional de Reparación Colec va (PIRC), propuesto por la ex nta Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, es apenas un primer paso en el camino de dignificar las víc mas del conflicto armado interno que vive el país. Actualmente, existe un marco legal para la reparación colec va que supone al sindicalismo un reto en términos de analizar sus posibilidades y limitaciones y diseñar en consecuencia acciones que permitan avanzar en materia de reparación.


53

El actual marco norma vo se compone esencialmente de: -Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víc mas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones en sus ar culos que : Con ene en su ar culo 13, sobre el enfoque diferencial que “El Estado ofrecerá especiales garan as y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones contempladas en el ar culo 3° de presente ley tales como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y víc mas de desplazamiento forzado…”, enfoque que representa para el movimiento sindical la posibilidad de exigir un trato diferenciado para sus víc mas, a través de la asesoría especializada, basada en el conocimiento del movimiento sindical y las lógicas de su vic mización. La reparación colec va, de acuerdo con lo dispuesto en la ley de víc mas, tendrá en cuenta cualquiera de los siguientes eventos: a) El daño ocasionado por la violación de los derechos colec vos; b) La violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros de los colec vos; c) El impacto colec vo de la violación de derechos individuales. Y serán sujetos de reparación colec va: 1. Grupos y organizaciones sociales y polí cos; 2. Comunidades determinadas a par r de un reconocimiento jurídico, polí co o social que se haga del colec vo, o en razón de la cultura, la zona o el territorio en el que habitan, o un propósito común”. Este desarrollo legisla vo toca de manera directa a las víc mas de violencia an sindical, quienes han puesto una alta cuota de sangre en el conflicto que vive Colombia, esto, con un énfasis par cular, y es el relacionado con las afectaciones a las libertades sindicales y a las organizaciones sindicales como colec vidades.


54 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

De acuerdo con lo anterior, podría decirse que hay elementos para señalar que los 483 sindicatos que han sido víc ma de algún po de violencia en Colombia, son sujetos de reparación Colec va. La Central Unitaria de Trabajadores exige reparación integral para cada uno de ellos. Por su parte, sobre el decreto reglamentario 4800 de 2011, capítulo VII, por el cual se adopta el plan nacional de atención y reparación integral a las víc mas del conflicto armado, contempla la implementación de un programa que responda a las situaciones de menoscabo de derechos ocasionado por la violación de los derechos colec vos, la violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros de los colec vos, y el impacto colec vo de la violación de derechos individuales. Esta medida, que involucra de manera directa al sindicalismo, debería ser consultada y deba da con el mismo, de hecho, es de señalar que un elemento fundamental en este proceso, lo cons tuye la garan a de par cipación efec va por parte de las víc mas, de sus organizaciones y de las organizaciones sindicales, desde la reglamentación hasta la implementación y seguimiento del programa de reparación colec va. Es fundamental para la sociedad colombiana, la democracia y el sindicalismo en par cular, que un eventual programa de reparación colec va esté dirigido a reparar los daños que la violencia an sindical ha causado a miles de trabajadoras y trabajadores colombianos. De esta manera, la implementación de medidas legales de reparación colec va al sindicalismo debería cons tuirse en herramienta fundamental para procurar el inicio de un amplio diálogo, sobre la agenda de reparación colec va del sindicalismo. Por su parte, el decreto reglamentario, se refiere a la reparación colec va como un […] conjunto de medidas a que enen derecho los sujetos colec vos que hayan sufrido alguno de los eventos definidos en el ar culo 151 [Ya mencionados],[…] las cuales comprenderán medidas de res tución, indemnización, rehabilitación, sa sfacción y garan as de no repe ción, en


55

los componentes polí co, material y simbólico. Y señala que […] estará dirigida al reconocimiento y dignificación de los sujetos de reparación colec va, la recuperación psicosocial, a la inclusión ciudadana como sujetos plenos de derecho, a la reconstrucción del tejido social, a la reconstrucción de confianza de la sociedad en el Estado en las zonas y territorios afectados por el conflicto armado, a la recuperación y/o fortalecimiento de la ins tucionalidad del Estado Social de Derecho para la consecución de la reconciliación nacional y la convivencia pacífica. Su centro, está en la definición de un procedimiento que contempla una serie de condiciones: 1. Criterios del Programa de Reparación Colec va, establecidos en las recomendaciones del Programa Ins tucional de Reparación Colec va de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación: - Integralidad y coordinación del trabajo interins tucional. - Par cipación efec va en el proceso. - Reconocimiento explícito de las afectaciones de la población. - Reconstrucción de la memoria histórica con miras a un proceso de reconciliación. - Implementación de medidas culturalmente apropiadas. - Transformación de las condiciones que pudieron generar las violaciones de derechos. 2. Obje vos del Programa de Reparación Colec va: - Reconocimiento y dignificación de los sujetos colec vos vic mizados - Reconstrucción del proyecto de vida colec vo y/o planes de vida y/o proyectos de etno- desarrollo. - Las acciones del Programa deben orientarse a la reconstrucción del tejido social y cultural de los sujetos colec vos. - Recuperación psicosocial de las poblaciones y grupos afectados. - Recuperación de la ins tucionalidad propia del Estado Social de Derecho, pluriétnico y mul cultural: el Programa propenderá por la recuperación de la ins tucionalidad garante de derechos humanos, así como los mecanismos ciudadanos e ins tucionales de control y par cipación.


56 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

También buscará la depuración de aquellos funcionarios que cohonestaron con prác cas violatorias de derechos humanos. 3. Componentes del Programa de Reparación Colec va: - Recuperación de la Ins tucionalidad propia del Estado Social de Derecho - Construcción colec va de ciudadanía polí ca a través de la promoción de la par cipación y fortalecimiento de los sujetos de reparación colec va en los aspectos públicos de decisión e incidencia, con miras a la transformación de la cultura polí ca ciudadana, la cualificación de liderazgos, vocerías legí mas y no discriminatorias. - Reconstrucción de los proyectos comunitarios, sociales y/o polí cos afectados a par r del reconocimiento de la vic mización, del daño colec vo y su reparación a través de medidas materiales, polí cas y simbólicas. - Reconstrucción del tejido social y cultural de los sujetos de reparación colec va a través de medidas y acciones del Programa de Reparación Colec va, orientadas a la toma de conciencia por parte de la sociedad y las comunidades y grupos sociales de su papel ac vo como sujetos de la reparación colec va. - Rehabilitación comunitaria ar culada a la atención psicosocial y dirigida a la reconstrucción del tejido social ya la protección de la cultura - Ar culación de medidas materiales de reparación colec va con otras medidas de la polí ca pública sobre derechos sociales, económicos, culturales y polí cos, con el fin de alcanzar el goce efec vo de los mismos. - Construcción de memoria histórica como aporte al derecho a la verdad del que son tulares los sujetos de reparación colec va, sus miembros individualmente considerados y la sociedad en su conjunto. Desde la perspec va norma va, la respuesta del Estado frente al restablecimiento de los derechos de las víc mas colec vas propone un


57

procedimiento par cipa vo. Sin embargo, el principal reto para que este proceso redunde en la reconstrucción de las libertades sindicales en Colombia y del sindicalismo, está en la par cipación e inclusión efec va de los sindicatos que se han visto afectados por la violencia. Si bien la Unidad Administra va Especial para la Atención y la Reparación Integral a las Víc mas (UAERIV), ha incluido algunos voceros del sindicalismo, no ha hecho bajo parámetros del decreto 4800 de 2011: “Mediante un mecanismo de difusión nacional y público se dará a conocer la voluntad del Estado por reparar a las zonas y/o colec vos suscep bles de reparación colec va. Este mecanismo permi rá el inicio de la reconstrucción de confianza entre comunidad y Estado”25. Tampoco puede afirmarse que la UARIV ha cumplido con la tarea de establecer “…espacios colec vos para designar democrá camente, entre los miembros de los sujetos colec vos víc ma convocados pública y ampliamente, la representación de los sujetos de reparación colec va que par ciparán en el diseño de los Planes Integrales de Reparación Colec va; representación que deberá recoger cada grupo poblacional afectado, de acuerdo con el enfoque diferencial y garan zando la representa vidad de las diversas expresiones al interior de los sujetos colec vos”26. Así pues la calidad de la par cipación efec va y representa va de las diversas expresiones del sindicalismo es aún es un gran reto para el proceso que comienza. Los retos del movimiento sindical La elaboración de una propuesta de reparación colec va impone un reto de movilización al movimiento sindical para el trabajo que ha venido haciendo en la materia. Es necesario avanzar en construir un inventario de daños del movimiento sindical, con base en el cual se impulsen las propuestas que se produzcan para la reparación en casos par culares de vic mización.

25 Ar culo 227, decreto 4800 de 2011. 26 Ar culo 228, parágrafo 1, decreto 4800 de 2011


58 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

-

Medidas que res tuyan las situaciones iniciales reconstruyendo organizaciones sindicales exterminadas y debilitadas y resucitando convenciones colec vas acabadas.

-

Medidas legisla vas que permitan cambios estructurales, tales como la aprobación en implementación con par cipación del sindicalismo del estatuto del trabajo. Que además ordenen y reglamenten el cumplimiento de las recomendaciones de órganos internacionales.

-

Medidas polí cas tales como actos públicos de desagravio frente al sindicalismo, donde se haga un reconocimiento de la responsabilidad estatal por acción u omisión en la violencia an sindical.

-

Medidas simbólicas, tales como la generación de publicaciones en múl ples medios y de manera masiva que permitan conocer las historias de vida de personas y organizaciones sindicales afectadas por la violencia an sindical.

-

Medidas de reparación judicial, tales como una polí ca eficaz de superación de la impunidad.

Tales medidas deberían responder a la par cularidad de las afectaciones en las diferentes regiones, sectores económicos y sindicatos. Y comprender las diversas dimensiones del daño: La dimensión individual de las y los sindicalistas que han visto afectados sus derechos a la vida, libertad e integridad. La dimensión de los derechos laborales, del movimiento sindical que ha visto afectado su papel como defensor de tales derechos. La dimensión de las libertades sindicales. -

-

La dimensión de las garan as democrá cas, respecto de las cuales el movimiento sindical se ha visto limitado en su papel como actor de la democracia en la sociedad y se ha visto excluido polí camente.


59

Además deben tenerse en cuenta las afectaciones en tres niveles: el del movimiento sindical, el de las organizaciones sindicales y el del conjunto de los trabajadores y trabajadoras que han sufrido el efecto de la violencia en su vivencia del mundo del trabajo. La comunidad internacional ha puesto su mirada sobre el tema, generando presión sobre el Estado Colombiano, la OIT ha hecho presencia y ha emi do importantes recomendaciones a través de la Misión de Alto Nivel efectuada en febrero de 2011; la ONU, en el marco del Examen Periódico Universal de 2008 ha realizado múl ples recomendaciones de gran relevancia para exhortar al Estado Colombiano a la toma de medidas para la garan a de los Derechos Humanos de las y los sindicalistas en Colombia; importantes personalidades del Congreso de los Estados Unidos y de la Unión Europea, han manifestado su preocupación por la situación de Derechos Humanos de los sindicalistas en Colombia. Esta presión, producto de la acción del sindicalismo, puede significar una oportunidad para el sindicalismo colombiano respecto de la exigibilidad de respeto a los Derechos Humanos. Esta presión, ha estado en gran medida, en sintonía con las reivindicaciones del movimiento sindical, ha asumido gran parte de las denuncias y exigencias del movimiento sindical y puede representar una oportunidad para el impulso de los temas de interés del sindicalismo. Otra oportunidad, está representada en los avances que el sindicalismo ha hecho, reseñados inicialmente, y finalmente, está puesto un marco ins tucional, que aun cuando ene grandes falencias, abre algunas puestas a la exigibilidad. La exigibilidad de la reparación colec va ene múl ples escenarios: -

-

La OIT por la vía de la reac vación del caso 1787 y 2767, sobre la violencia an sindical en Colombia, en el Comité de Libertad Sindical; de la exigencia del cumplimiento de las recomendaciones de la Misión de Alto Nivel de 2011 y de la Conferencia Internacional del Trabajo. El Sistema Universal de Derechos Humanos a través del Examen Periódico Universal, buscando generar seguimiento al cumplimiento de recomendaciones.


60 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

-

-

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a través de la presentación de casos sobre violencia an sindical y libertad sindical. El Congreso de los Estados Unidos, el Parlamento Europeo y el Parlamento Canadiense en la presión a través del seguimiento a la implementación de los tratados de libre comercio. La movilización permanente de los sindicatos afectados por la violencia y el sindicalismo en general. Espacios de diálogo sobre la definición de la polí ca pública en Derechos Humanos, a través de la par cipación en los debates al respecto.

Para la reparación colec va al sindicalismo enfrenta tres grandes retos: (i) Que el enfoque que se adopte sea de libertad sindical, es decir, que contemple las afectaciones que la violencia contra sindicalistas ene sobre tales libertades (asociación, negociación y huelga); (ii) Que reivindique las afectaciones sobre los derechos laborales, en tanto, gran parte de las personas vic mizadas lo fueron en razón de sus demandas en este sen do y (iii) Que se desarrolle en medio de un ambiente de diálogo efec vo y permanente con el sindicalismo colombiano. Pero el mayor reto es la búsqueda de que se sa sfagan plenamente los derechos de los miles de víc mas en el sindicalismo y sus organizaciones, a través de medidas administra vas, judiciales, sociales y económicas que permitan hacer efec vos los derechos a la verdad, la jus cia y la reparación de las víc mas; que se iden fiquen plenamente los responsables de los crímenes y se establezca la verdad de la violencia contra el sindicalismo. Elementos para una agenda de reparación colec va Después de dos encuentros nacionales de víc mas del a violencia an sindical, se han logrado construir algunos elementos, todavía iniciales, que permiten ir configurando una agenda de reparación colec va para el sindicalismo en Colombia, estos elementos los organizamos teniendo en cuenta los niveles de afectación y daño, estos es, la violencia an sindical ha producido afectaciones al movimiento sindical, a las organizaciones


61

sindicales y a los trabajadores, y por tanto las medidas de reparación deberían dirigirse a reparar en estos tres niveles. 1) NIVEL DE DAÑOS AL MOVIMIENTO SINDICAL: a) Al sindicalismo se le ha culpado de su propia tragedia humanitaria. - Comisión de la verdad: Debe procurarse por la creación de una Comisión de la Verdad, de carácter internacional e independiente, que produzca un informe sobre la violencia que ha padecido el sindicalismo colombiano. - Es necesario que se devele completamente las relaciones y crímenes come dos entre polí cos, paramilitares y empresarios que en muchas ocasiones ejercieron violencia contra el sindicalismo para imponer sus intereses. -Desagravio al sindicalismo: Es necesario que por mandato de una ley, y como polí ca estatal, que el conjunto de las ins tuciones del Estado, realicen un acto de desagravio al sindicalismo, donde el Estado colombiano reconocerá su responsabilidad polí ca, jurídica e histórica en la violencia an sindical, firmando un compromiso entre el Estado y los empresarios, de respetar el ejercicio de la ac vidad sindical como parte de la democracia. - Que cesen los señalamientos por parte de funcionarios del Estado contra los sindicalistas. Por tanto, se dicte un conjunto de normas que refuercen el reconocimiento de las organizaciones sindicales y su ac vidad como legí ma a través de directrices sobre suministro de información a las organizaciones sindicales, sobre los asuntos que les afectan, prohibiciones para que los funcionarios hagan señalamientos, y que prevea sanciones a los funcionarios por su incumplimiento como falta grave. - Que se depuren los archivos de inteligencia en los que se encuentren nombres de sindicalistas y organizaciones sindicales, por el sólo hecho del ejercicio de la ac vidad sindical y se inves guen y sancionen los responsables de realizar ac vidades ilegales de inteligencia contra organizaciones, líderes y liderezas sindicales.


62 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

b) Se ha alimentado un profundo sen miento an sindical, se ha ilegi mado polí ca y culturalmente al sindicalismo -El Gobierno nacional debería realizar por diez años una gran campaña de promoción de las libertades sindicales y de la afiliación de las y los trabajadores a las organizaciones sindicales. -Deberán crearse un fondo de promoción del sindicalismo, que permita financiar ac vidades de fortalecimiento de las organizaciones sindicales del país. Fondo que deberá ser financiado por el Estado, con funcionamiento autónomo, y acceso reglamentado en procesos de concertación. - Como medida de promoción de los derechos sindicales, el Gobierno debería establecer espacios para el sindicalismo en los medios de comunicación públicos y privados en franjas de alta audiencia. -El Gobierno nacional debería instaurar en toda la agenda curricular (en la formación media secundaria y universitaria), la Cátedra “Democracia, Sindicalismo y Derechos Laborales” (“Ciudadanía Laboral”), cátedra que deberá diseñarse e implementarse en coordinación con las organizaciones sindicales. -Los hijos, las hijas, viudas, viudos tendrán un tratamiento especial para tener acceso a la salud, vivienda, educación y proyectos produc vos que impulse el gobierno nacional, regional y municipal, en coordinación con las organizaciones sociales a las que pertenecían sus familiares. c) Se han profundizado restricciones ins tucionales y prác cas contrarias al ejercicio de la libertad sindical -Deberían producirse reformas legales e ins tucionales que establezcan de manera plena las libertades sindicales, par endo por aceptar las recomendaciones que los órganos de control de la OIT han formulado sobre los derechos de asociación, negociación colec va y huelga. El Gobierno debería comprometerse a impulsar una ley estatutaria sobre la libertad


63

sindical que recoja el conjunto de recomendaciones de los organismos de control de la OIT. -El Gobierno nacional debería comprometerse en que el Ministerio del Trabajo, fortalecerá la inspección y vigilancia en el trabajo, estableciendo así garan as de protección al ejercicio de la libertad sindical. d) Se ha limitado la presencia del sindicalismo en gran parte de los espacios de par cipación polí ca y se ha negado a éste como actor polí co -Se debe par r del reconocimiento a la legi midad e importancia de las organizaciones sindicales en la construcción de una sociedad democrá ca y la consecuente implementación de mecanismos de diálogo social con agenda y resultados exigibles. -Debe rediseñarse la ins tucionalidad existente en materia de diálogo social, en par cular, el gobierno nacional debería comprometerse a reformar la ley 278 de 1996 generando espacios permanentes de diálogo y negociación colec va a nivel sectorial y local. e) Se ha desconocido el papel del sindicalismo en la construcción de la sociedad y en las condiciones de trabajo - Reconstrucción de la memoria: Se propone que se construya de manera concertada un monumento nacional en memoria de las víc mas del sindicalismo, así como monumentos en las principales ciudades del país, y en los municipios donde fueron asesinados sindicalistas. -Se establecerá un día nacional conmemora vo del sindicalismo. -Debe promoverse la narración de la historia del movimiento sindical y su importancia para la construcción del Estado y la sociedad colombianos. f) La afectación a la libertad sindical y con ello las posibilidades económicas del sindicalismo - Debería conformarse una comisión independiente que es me el valor de


64 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

los daños causados a las organizaciones sindicales y que proponga fórmulas para que el Estado reconozca las indemnizaciones a que hubiere lugar. g) Ha habido un alto nivel de impunidad: 96% de los casos de homicidios, respecto de las otras violaciones, la impunidad está en un 99,84%. -Es necesaria una polí ca de inves gación criminal en casos de violencia contra sindicalistas, con estructuras, con obje vos, estrategias y métodos eficaces y adecuados, acordes a la manera como se ha presentado la violencia contra el sindicalismo. La voluntad para implementar seriamente una polí ca de inves gación criminal en casos de violencia contra sindicalistas es la herramienta más importante y poderosa para producir cambios en el panorama de graves violaciones a los derechos humanos en Colombia contra los sindicalistas. -Deben generarse mecanismos y garan as especiales para el acceso y protección de las víc mas del sindicalismo a los procesos judiciales. -Deben inves garse todos los hechos de violencia ocurridos contra sindicalistas y no sólo unos pocos. -La Fiscalía debería en asocio con las centrales sindicales establecer los listados de violaciones a inves gar. -Es indispensable la construcción de un plan a 10 años de superación de la impunidad, con recursos y metas concretas. La subunidad de la Fiscalía debería centrarse en los 12 departamentos y 15 sindicatos que concentran casi el 90% de los homicidios come dos contra sindicalistas. Además se debería realizar con énfasis de las inves gaciones en los dirigentes sindicales asesinados, cerca de 800 desde 1986. -Se debería realizar un trabajo de inves gación especial en los casos de la violencia ejercida por los paramilitares, fuerza pública, guerrilla y delincuencia común contra el sindicalismo, por ejemplo, que el Gobierno de Estados Unidos se responsabilice de la realización de audiencias especiales con los jefes paramilitares extraditados a ese país para que las víc mas sindicales puedan obtener confesiones de estos jefes.


65

-Debe construirse un nuevo enfoque y estrategia de inves gación que produzca resultados cuan ta vos y cualita vos. Este enfoque y estrategia debe par r de analizar el contexto en el que se dieron las violaciones (violencia sociopolí ca y violencia an sindical); realizar a profundidad el análisis sobre los móviles de los crímenes; iden ficar los determinadores (agentes estatales, empresarios, grupos armados), y realizar una inves gación fehaciente de los hechos producidos, incluidas todas violaciones come das contra las víc mas. -Debe fortalecerse Unidad de la Fiscalía y los Jueces dedicados a inves gar y juzgar los hechos de violencia contra sindicalistas. La composición del equipo de fiscales y jueces debería ser más numerosa, con mayor can dad de inves gadores, con apoyos técnicos y especializados en inves gación criminal y mucha más disponibilidad de recursos económicos y de instalaciones sicas que faciliten su labor. También es importante que puedan disponer de acuerdo con las necesidades al programa de protección de tes gos y víc mas. -Se requiere también de importantes procesos de información y formación de los Fiscales y Jueces, al menos en tres temas cruciales, historia y lógica de la violencia an sindical en Colombia, estándares internacionales para la superación de la impunidad y enfoques y estrategias para la inves gación de crímenes sistémicos. -Igualmente, en la Unidad de la Fiscalía debería crearse una división del trabajo de los Fiscales que obedezca a una combinación de criterios territoriales y por sindicato, para lograr así una inves gación más integral y efec va. -Es necesario generar una interlocución eficiente entre los sindicatos y la Fiscalía para lograr superar la impunidad. Podría contribuir a este propósito la creación de un espacio dedicado exclusivamente al seguimiento de las inves gaciones penales sobre hechos de violencia contra sindicalistas, espacio que debería contar con el acompañamiento de la Oficina del Alto


66 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y de la Representación Permanente de la OIT en Colombia. Este espacio debería contar con la presencia del jefe de la subunidad de la Fiscalía General de la Nación, de la coordinación de los jueces de estos casos, el Consejo Superior de la Judicatura, el Procurador Delegado para Derechos Humanos, representantes de las tres centrales sindicales y las organizaciones de derechos humanos que hacen seguimiento a estos casos. Para logar una interlocución fruc fera en este espacio es necesario que tanto la Fiscalía como los jueces presenten de manera regular información completa sobre todos los casos. 2) NIVEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES a) Cerca de 500 organizaciones sindicales han padecido violencia y requieren apoyo para construir sus agendas de reparación -Que el Estado financie la evaluación de los daños colec vos a los sindicatos, para que estos puedan construir agendas de reparación. -Que se abra el espacio para la negociación de las agendas reparación colec va. -Garan a y mecanismos de protección para las organizaciones sindicales que emprendan acciones para exigir la reparación colec va. -Como medida par cular para el movimiento sindical, financiar un programa de seguimiento a todo el proceso de la reparación colec va. b) Desaparición de organizaciones sindicales -Que se establezca mediante un estudio los sindicatos que desaparecieron por causa de la violencia an sindical, y se evalué las alterna vas ins tucionales y polí cas públicas para la reparación de organizaciones sindicales desaparecidas, al igual que sus convenciones colec vas. -El Gobierno nacional debería adelantar acciones tendientes a restablecer las organizaciones sindicales eliminadas o disminuidas, con ocasión de la


67

violencia an sindical, así como las convenciones colec vas y los derechos establecidos en éstas. -El Estado debería facilitar acuerdos con las empresas e ins tuciones que permitan que los trabajadores donde desapareció la organización sindical. En compensación a ello, debe promoverse la afiliación a los sindicatos de rama. c) Disminución de la afiliación sindical -Campaña de promoción de la afiliación sindical, concertada con las centrales sindicales y sostenida de manera permanente por lo menos por 10 años. -Medidas norma vas excepcionales para los sindicatos que fueron afectados por la violencia, que les permitan en condiciones más fáciles su res tución y funcionamiento. d) Disminución de la capacidad de movilización y negociación, desaparición de convenciones colec vas, y disminución de garan as -Creación de una norma vidad que permita la negociación colec va por ramas de económicas y emprender un proceso de construcción de dialogo social y negociación colec va por sectores o ramas de ac vidad económica. - Ra ficación del convenio 135 de la OIT “Sobre garan as para de los representantes sindicales en el lugar de trabajo” - Nivelación de convenciones colec vas –a nivel de las mejor existentes en el país- en las empresas en que fueron desaparecidos sindicatos por causa de la violencia an sindical. - Debería garan zarse y restablecerse los espacios de par cipación sindical y garan as sindicales como: los permisos sindicales, el pago de las cuotas sindicales dejadas de percibir por la inexistencia o bajo número de afiliados relacionado con la polí ca de vic mización, etc.


68 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

3) NIVEL DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS a) Precarización de las condiciones de empleo, limitación en la construcción de un plan de vida a largo plazo. - E l G o b i e r n o n a c i o n a l d e b e r í a co m p ro m e te rs e a a d o p ta r concertadamente una polí ca un plan nacional de promoción del trabajo decente que tenga entre otros propósitos que todas las relaciones laborales en el país estén protegidas por un contrato de trabajo, b) Limitación del derecho de asociación Establecer que la afiliación a un sindicato sea automá ca desde el momento en que se firma un contrato de trabajo. c) Limitación de la capacidad de defensa de los derechos laborales El Estado deberá financiar Centros de Atención Laboral que ofrezcan asesoría y orientación jurídica gratuita a todos los trabajares que pretendan defender sus derechos laborales Elementos hacia una reparación con enfoque diferencial 1. Cons tución de un comité de mujeres sindicalistas, entre líderes sindicales y víc mas para acordar un pacto é co que permita realizar la construcción de un plan de reparación colec va, que contenga: ·

·

·

·

Iden ficación de medidas de reparación integral para las mujeres víc mas de violencias basadas en el género para el restablecimiento de sus derechos en el marco del mundo laboral que las afecta en forma diferencial. Tranversalizar el enfoque de género en la formulación de polí cas de reparación, para las mujeres sindicalistas, bajo el liderazgo de las mujeres. Vincular a los sectores de mujeres y organizaciones que conocen el tema, para el fortalecimiento de los procesos de atención y reparación a las víc mas. Implementar programas laborales, que transformen las dinámicas culturales que favorecen las violencias contra las mujeres, bajo el


69

·

·

2.

liderazgo de ellas mismas y acompañamiento de las en dades de control del Estado y sociedad civil. La aplicación de sanciones a los responsables de las violaciones y a quienes han u lizado el cuerpo delas mujeres como bo n de guerra, en las zonas de conflicto, esta reparación debe tener la asistencia de los responsables, los cuales deben par cipar en acciones de verdad, jus cia, reparación y no repe ción y se deben comprometer a la asistencia de cursos de capacitación en materia de Derechos Humanos y laborales. Desarrollar procesos de votación por las mujeres para legi mar las propuestas y priorizarlas con base en las necesidades. Crear un mecanismo que garan ce la par cipación de las mujeres en las mesas y comités de construcción de la reparación colec va, con poder de decisión. Este mecanismo incluirá elaboración de la memoria histórica, herramientas de procesos de verdad, jus cia, reparación y garan a de no repe ción, y un cronograma y presupuesto, ar culado con el orden nacional en el cual las voceras sean elegidas por las organizaciones sindicales. Y con las mujeres víc mas.

Medir el nivel del daño y desarrollar acciones de reparación colec va, para erradicar la impunidad. Buscando la decisión judicial que restablezca la dignidad, reputación y derechos de las víc mas, tanto colec vos como organizaciones, para con nuar en la exigencia de aplicar medidas preven vas para evitar el acoso sexual y laboral y la aplicación de la Norma vidad de la Ley 1257 y su materialización en la polí ca pública. · Desarrollar un proceso de prevención de violencia sexual, con mecanismos desde las mismas mujeres en ar culación con las dinámicas del mundo laboral. · Incluir a los hombres en los procesos de transformación cultural que promueva la reparación colec va del mundo sindical. · Tener una lista de chequeo cronológico o línea del empo, en el que se noten los avances al pasar del empo. Bogotá, 17 de octubre de 2013 ·


70 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

·

Empoderar económicamente a las mujeres víc mas y organizaciones sindicales que faciliten sus procesos de autonomía. Exigir en los si os de trabajo medidas que erradiquen todo po de violencia contra la mujer y a endan mujeres con violencia intrafamiliar.

3.

Realizar la cumbre de mujeres sindicalistas víc mas, con el objeto de buscar medidas de reparación colec va, sa sfacción y las garan as de no repe ción, adoptadas por las dis ntas autoridades directamente comprome das en el proceso.

·

La cumbre debe garan zar la mayor par cipación de las mujeres sindicalistas en la construcción y validez de sus propuestas y que se socialice la sistema zación de sus procesos de reparación. Desarrollar un ejercicio de cumbres regionales de mujeres por la reparación colec va con enfoque diferencial que garan cen la mayor par cipación en la construcción y validez de sus propuestas y que se socialice la sistema zación de la cumbre nacional en lo local. Fortalecer polí camente y en materia de derechos humanos y laborales, los colec vos de mujeres sindicalistas, a nivel nacional, para garan zar un seguimiento efec vo al plan de reparación. EDUCACIÒN. Incluir en los programas académicos de la educación básica la cátedra de género con adaptaciones locales según las par cularidades de cada contexto.

·

·

4.

Construir comités de mujeres que verifiquen el seguimiento a la reparación con base en:

·

Una agenda específica de seguimiento y verificación del cumplimiento del acuerdo en los espacios de reparación colec va. Tener en sus funciones, un observatorio de reparación colec va, financiado por el gobierno, que tenga como finalidad defender ac vamente los acuerdos pactados en cada momento de la reparación, elaborando informes periódicos, con la perspec va de las mujeres sobre el cumplimiento de los acuerdos.

·


71

5.

Mecanismos adecuados de comunicación, para dar a conocer el proceso de reparación colec va.

·

Realizar estrategias de difusión de los acuerdos de reparación con base en las dinámicas de las organizaciones sindicales. Incidir en la responsabilidad social de los medios de comunicación para la transformación del lenguaje de discriminación y violencia que portan en sus programas. Socializar de manera efec va y per nente por medio del debate en las organizaciones de base, filiales de las centrales sobre el estado y procesos de reparación colec va con enfoque diferencial. Es necesario que las organizaciones del Estado, empresariales y sindicales, brinden y tengan condiciones y garan as para que las mujeres puedan elaborar informes públicos de seguimiento y estos tengan acciones vinculantes en materia de polí cas públicas.

·

·

·

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA Presidente

FABIO ARIAS GIRALDO Secretario General

DOMINGO TOVAR ARRIETA Director Dpto. Derechos Humanos y Solidaridad


72 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

RESOLUCIÓN SOBRE LA REPARACIÓN INTEGRAL COLECTIVA El VI Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores - CUT reunida en Santa Marta, del 24 al 26 de sep embre de 2014, asume los lineamientos para la Reparación Integral Colec va y

Considerando que: 1.

El movimiento sindical en Colombia ha sufrido la peor situación de violencia que haya vivido el sindicalismo en el mundo, al 2014 se registran un total de 3062 asesinatos y 13670 violaciones a la vida, libertad e integridad de las y los sindicalistas. Las cifras de impunidad ante los asesinatos están sobre el 97,6%.

2.

La persecución contra el movimiento sindical no ha cesado, en el 2013 se registró un incremento en los asesinatos de sindicalistas del 50% con respecto al 2012, y en lo corrido del 2014 se registran 18 asesinatos, además se manifiestan un sinnúmero de sindicalistas amenazados, desplazados o víc mas de atentados.

3.

En Colombia se ha generado una profunda cultura an sindical que se expresa desconocimiento de la labor sindical del gobierno nacional y local, en interceptaciones ilegales, seguimientos, informes de inteligencia y relacionada con intereses empresariales y mafias polí cas y paramilitares. Acompañada esta persecución de la criminalización de la protesta social en que fiscales y jueces se hacen cómplices de los empresarios para negar por la vía de la judicialización los derechos fundamentales del trabajo.

4.

La violencia an sindical se caracteriza por ser histórica, pues ha sido instrumento de persecución desde el nacimiento del


73

sindicalismo; es sistemá ca, selec va, polí ca, disciplinante e instrumental, una violencia en que el principal responsable es el Estado por acción u omisión, que ha afectado a hombres y mujeres de formas par culares y con expresiones diferenciadas en los ámbitos rural y urbano. 5.

La CUT ha enfrentado atroces ataques que han buscado minimizar el impacto de la lucha obrera, ya que más de dos terceras partes de sus sindicatos en el país han sufrido algún hecho de violencia.

6.

La violencia an sindical ha afectado a los trabajadores y sus organizaciones sindicales., debilitando el tejido social construido por el sindicalismo, sus procesos sociales y su capacidad para la defensa de derechos laborales y libertades sindicales.

7.

Po r m e d i o d e e sta v i o l e n c i a , s e h a favo re c i d o l a implementación de modelos de relaciones laborales restric vos como la tercerización, la flexibilización y precarización laboral, restringiendo la negociación colec va y el derecho a la huelga.

8.

La oligarquía colombiana y en par cular el Estado y los empresarios deben asumir la responsabilidad y la deuda histórica frente a la destrucción del movimiento sindical, a sus las luchas y reivindicaciones.

9.

El movimiento de vic mas ha hecho avances para la exigencia de la Reparación colec va integral, pero que el marco de la norma es limitante y no recoge las necesidades y exigencias del movimiento sindical y social.


74 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

Resuelve adoptar los siguientes lineamientos para la reparación integral colec va: 1. La Central Unitaria de Trabajadores fortalecerá el proceso de la reparación integral colec va que se debe expresar en transformaciones polí cas, sociales, culturales y legales que res tuyan las garan as plenas para el ejercicio de las libertades sindicales. 2. La reparación del daño causado significa reconocer el derecho de asociación para todo trabajador y trabajadora, condición necesaria para el crecimiento y fortalecimiento de las organizaciones sindicales. 3. La reparación integral colec va debe garan zar el derecho de negociación colec va, a la movilización, al derecho de huelga y al trabajo decente. 4. La reparación integral colec va demandará del Estado: o Medidas que res tuyan y transformen las situaciones iniciales reconstruyendo organizaciones sindicales exterminadas y debilitadas, resucitando convenciones colec vas acabadas. o Medidas legisla vas que permitan transformaciones de fondo, tales como la aprobación e implementación del estatuto del trabajo con par cipación del sindicalismo. Que además adopten y reglamenten las normas trasnacionales como los convenios de la OIT. o Medidas simbólicas, tales como la generación de publicaciones en múl ples medios y de manera masiva que permitan conocer las historias de vida de personas y organizaciones sindicales afectadas por la violencia


75

an sindical; actos públicos de desagravio frente al sindicalismo y a las organizaciones violentadas, donde se asuma la responsabilidad estatal por acción u omisión de la violencia an sindical. o Medidas de reparación judicial, como una polí ca eficaz de superación de la impunidad. o

Los derechos a la verdad (con su dimensión de memoria histórica y de memoria viva y transformadora), la jus cia (con la iden ficación y sanción de los determinadores de los crímenes), la reparación integral (con la iden ficación plena del daño individual, familiar y colec va, con la res tución derechos individuales y colec vos, reconstrucción de tejidos sociales y sindicales a nivel territorial, nacional y sectorial, sa sfacción individual y colec va) y las garan as de no repe ción, que sólo pueden ser viables si este úl mo derecho esencial se concreta ya en compromisos de Estado para que cesen los asesinatos, atentados, amenazas, criminalización y demás formas de persecución al movimiento sindical.

5. La Central Unitaria de Trabajadores se reconoce como víc ma colec va, así como a sus federaciones, subdirec vas y organizaciones filiales que han sufrido el flagelo de la violencia. 6. La reparación integral colec va debe incluir un enfoque diferencial de género, etnia, cultura, etc. De tal manera que se fortalezca la par cipación, organización y el liderazgo de estos sectores. 7. Para la CUT, la construcción de la verdad, la memoria, la jus cia, la reparación y las garan as de no repe ción para el


76 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

sindicalismo colombiano, implican un complejo y largo proceso social y polí co que demandará grandes acciones de movilización y negociación que exceden la norma vidad actual, par cularmente lo dispuesto en la ley 1448 de 2011. 8. En consecuencia la CUT en asocio con las otras centrales sindicales demandará la cons tución de una mesa de alto nivel con el gobierno nacional para negociar los lineamientos de la reparación integral colec va 9. La CUT promoverá la organización de los familiares de víc mas del movimiento sindical, trabajará en la ar culación para la exigibilidad de la reparación individual y colec va y actuará con criterio de unidad frente al Estado por el daño causado, comprome éndose a representar con convicción los intereses de los sindicatos que han sido víc mas de violencia 10. La CUT comprometerá sus esfuerzos en construir un inventario de daños del movimiento sindical, se propenderá por un proceso riguroso y concienzudo de iden ficación de los reales daños causados por la larga historia de violencia que ha sufrido el movimiento sindical, de manera que se impulsen y sustenten propuestas integrales de reparación que efec vamente correspondan con los daños causados al movimiento sindical. Para esto deberá organizarse un censo nacional desde las subdirec vas. 11. La Central Unitaria de Trabajadores reclamará la coherencia del Estado Colombiano, en tanto los compromisos por resarcir el daño causado por la violencia al sindicalismo, debe manifestarse en todas sus acciones a través del respeto por los derechos laborales y las libertades sindicales. La depuración de todos los agentes estatales que han contribuido tanto por


77

acción como por omisión a esta persecución, desclasificación y entrega con el acompañamiento de las Naciones Unidas de todos los archivos de inteligencia contra los sindicalistas Se iden fiquen los factores de riesgo y determinadores de esta persecución para prevenir nuevos atentados y sancionar efec vamente a los responsables. Para tal efecto el Comité Interins tucional de DDHH, impulsado por el Ministerio de Trabajo, con par cipación representa va y ac va de las organizaciones sindicales debe ser facultado para esta tarea en lo inmediato. Adopción de medidas de protección pactadas con el gobierno para garan zar la protección efec va de nuestros compañeros y compañeras amenazadas.

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA Presidente

FABIO ARIAS GIRALDO Secretario General








84

REFLEXIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA INCIDENCIA 1. Importancia de la memoria histórica y la jus cia en la reparación colec va para el sindicalismo Es preciso señalar que dentro de las experiencias que se relataron en nuestros talleres, algunas víc mas manifestaron aspectos relacionados con los términos de la reparación por vía administra va y la indemnización. En este contexto, tenemos claro que la reparación por vía administra va es un componente de la reparación integral cuyo obje vo es la compensación material de daños ocasionados por infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) o graves violaciones a los Derechos Humanos en el marco del conflicto armado interno, cons tuyéndose en una serie de medidas principalmente de carácter económico (aunque no exclusivo) que se fija en montos de salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) al momento del pago que debe realizar el Estado en favor de la víc ma de acuerdo al daño. La indemnización es la compensación económica hacia el concepto de reparación integral, el cual configura un remedio más amplio para reparar daños a las víc mas de las violaciones de derechos humanos, aunque no sea suficiente. La mirada que hacen las víc mas a esta figura percibe que bajo ninguna situación ene una relación equita va entre los hechos y la estrategia de abordaje. Durante la par cipación de las víc mas en los diferentes seminarios se pudo establecer que no todas enen claridad frente a la indemnización administra va como parte de la reparación integral, o frente a la atención o asistencia social, es decir, las medidas que se enmarcan en la polí ca social del Estado, des nadas a sa sfacer necesidades materiales básicas mínimas de población en situación de pobreza, exclusión e inequidad, -como los subsidios- las cuales en todo caso, no pueden definirse como medidas totales de reparación frente a graves violaciones de derechos humanos y DIH como lo es el desplazamiento forzado, pues ello es inadmisible y abiertamente incons tucional”. De allí que nuestra propuesta haga un énfasis especial en las medidas de memoria histórica sindical y en la jus cia. Para la CUT es importante contribuir al reconocimiento del movimiento sindical como parte de la estructura democrá ca colombiana y


85 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

garan zar el pleno derecho al ejercicio de la libertad sindical a par r de la promoción de acciones de reparación individual y colec va. Por tanto, es necesario empezar a construir la memoria histórica, dado que las reivindicaciones obreras en Colombia han encontrado incontables obstáculos a lo largo de la historia, entre los cuales podemos destacar la violencia que desde 1986 ha registrado 12.924 violaciones a la vida, libertad e integridad de trabajadores y trabajadoras, destacándose entre ellas, 2.942 asesinatos. 487 sindicatos han sido víc mas de por lo menos un hecho violatorio contra alguno de sus afiliados, y 313 han perdido por haber sido asesinado, por lo menos, a uno de sus miembros. Quizá estos argumentos sean los mismos que llevaron a que las víc mas durante los seminarios regionales enfa zaron en la necesidad de construir la memoria como punto de par da para una mayor o por lo menos más efec va reparación bien sea individual o colec va, de manera que la reflexión trasciende del cómo reparar adecuadamente hacia la necesidad de conocer y esclarecer el daño causado, su origen y el contexto, los componentes, actores y circunstancias que han rodeado los procesos de vic mización, entre otros . 2. Vacíos existentes en la polí ca pública referente a los derechos de las víc mas. La experiencia a través de este proyecto direcciona al movimiento sindical hacia la importancia de construir un inventario de los daños, con base en ejercicios de memoria histórica sindical y de construcción de agendas de reparación colec va de las organizaciones que han sido víc mas de violencia y con base en ello elaborar una propuesta de reparación colec va propia del movimiento sindical. 3. Papel de las industrias extrac vas en la situación de derechos humanos en el movimiento sindical De las experiencias de los trabajadores sindicalizados que son y han sido víc mas de las empresas transnacionales, se puede evidenciar que si bien estas compañías han desempeñado un papel transcendental para la economía de numerosos países en La noamérica, también han despertado el interés hacia la búsqueda y aprovechamiento para explotar intensivamente, entre otros, el carbón, el oro y el petróleo.


86

Esta ac vidad extrac va en algunas regiones ha tenido un alto costo para los derechos humanos. Los proyectos de petróleo y minería han contribuido en la profundización de las violaciones de derechos en las comunidades donde se desarrollan, y que cuentan con el agravante de ser ignoradas por el Estado, con lo cual las víc mas quedan directamente expuestas a nuevas vulneraciones o a que se agrave la exposición a riesgos de vic mización durante su ciclo vital. Las condiciones de negligencia y desprotección estatal se evidencian en las acciones que emprenden las fuerzas de seguridad públicas o privadas contratadas por las empresas para proteger sus instalaciones o que son desplegadas para dispersar protestas. En varias ocasiones estas formas conllevan a la violación flagrante de los derechos de los trabajadores, familias y comunidades, las mismas que durante años permanecen en la impunidad. Debido a la incapacidad de los organismos estatales locales de supervisar las operaciones de extracción, a menudo las empresas y las comunidades locales interactúan sin ningún po de intervención o intermediación. Como resultado de esto, en muchos casos, las relaciones entre las empresas y las comunidades tuvieron como preludio la violación del derecho de las comunidades de ser debidamente consultadas e informadas, como mínimo derecho, sobre el posible impacto de un proyecto determinado. Estos abusos van desde la decisión de no consultar adecuadamente a las poblaciones afectadas, hasta la prác ca de torturas y ejecuciones extrajudiciales, surgiendo la necesidad imperiosa por parte de las organizaciones sindicales de exigir a los gobiernos, las empresas y la sociedad civil que formulen respuestas duraderas y efec vas frente a esta problemá ca. La raíz del problema responde a dos factores: 1) el deficiente control de las operaciones de petróleo y minería por parte del gobierno nacional y 2) la limitada o nula aplicación de la jus cia por las violaciones de derechos humanos relacionadas con estas operaciones. 5. Hacia una estrategia de exigibilidad Teniendo en cuenta los elementos recogidos en los talleres, se propone una estrategia de exigibilidad de derechos con los siguientes elementos:


87 Proyecto "Fortalecimiento de la Participación y Reparación Colectiva del Movimiento Sindical, Víctima del Conflicto"

1- Reconocimiento por parte del Estado en relación con las vic mizaciones por acción u omisión hacia el movimiento sindical, come das por agentes estatales. Dicho reconocimiento debe ser explícito en cuanto a los siguientes componentes: a. Descripción de los hechos. b. Inventario de daños colec vos, tasación de dichos daños en términos económicos y culturales, y definición de una ruta de rehabilitación e indemnización del movimiento sindical. c. Mo vaciones de las acciones de vic mización, violaciones al DIH, al Derecho Internacional y la declaración de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos. Posibles propósitos y beneficios buscados por los vic marios para llegar a cometer dichas acciones. d. Mecanismos de jus ficación implementados para ocultar y promover la impunidad de dichas violaciones. e. Ejercicios de Sa sfacción púublica desde las más altas esferas gubernamentales y en presencia de las víc mas y delegados del movimiento sindical. f. Pe ción de perdón desde el Estado a las víc mas del sindicalismo en Colombia. g. Publicidad de dichos reconocimientos en medios de gran circulación y audiencia nacional. 2- Acciones de sa sfacción encaminadas a resarcir el daño emocional, sico y polí co del movimiento Sindical colombiano mediante: a. Reconocimiento público de la dignidad del ser sindical como parte del fortalecimiento del Estado Social de Derecho, el cual se expresa en dignificar la labor sindical, reconocer su trascendencia en la construcción del Estado Nación y como parte fundamental del entramado democrá co y civilista. b. Acciones encaminadas a reconstruir los daños causados al movimiento sindical, promoviendo su reconocimiento en tanto sector social, reparar los impactos causados sica, material y emocionalmente mediante procesos de reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de la ins tucionalidad encargada de proteger, promover y defender los derechos del Sindicalismo en Colombia. c. Acciones para publicitar ampliamente dichas acciones de Sa sfacción y reparación colec va del sindicalismo Colombiano.


88

3- Acciones de reparación simbólica mediante procesos par cipa vos de Reconstrucción de la Memoria Histórica del movimiento sindical, acceso al derecho a la Verdad y garan as de no Repe ción desde: a. Diseño, Planificación, construcción e implementación de un Plan de trabajo encaminado a promover acciones de reparación simbólica (Museos, Galerías, exposiciones, libros, memorias, monumentos, videos y trabajos en la Web, premios y concursos sobre la historia del movimiento sindical), teniendo como base un proceso de par cipación colec va en la Reconstrucción de la Memoria, la puesta en escena de elaboraciones simbólicas en el espacio público y diálogos permanentes del movimiento sindical y diferentes sectores de la vida nacional (Académicos, Medios de comunicación, poderes públicos, ins tucionalidad, comunidad internacional, sociedad en general.) b. Un plan de acción con el Ministerio de Educación encaminado a llenar de contenido los currículos de la Comunidad Educa va, con información clara, per nente y verdadera en torno a la Memoria Histórica del Movimiento Sindical. c. Declarar el día nacional del Sindicalismo, el cual servirá (durante los siguientes 10 años) para promover la Reconstrucción del Tejido social del Sindicalismo desde su Memoria Histórica y la Dignidad. d. Realizar un evento de carácter internacional con presencia de la OIT, las organizaciones sindicales internacionales para presentar el trabajo de Reparación Colec va al Movimiento sindical colombiano. 4- Garan zar el cumplimiento de todas y cada una de las reparaciones individuales a los familiares de las víc mas del movimiento sindical.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.