Antiguos pobladores del Valle de Aconcagua

Page 1


Antiguos pobladores del Valle del Aconcagua

ANTIGUOS POBLADORES DEL VALLE DEL ACONCAGUA

Autores

Charles Garceau, Ignacio Álamos, Rodrigo Lorca, María Paulina Contreras, Catalina Gutiérrez

Auspiciador

Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos

Codelco División Andina

Registro de Propiedad Intelectual ISBN: 978-956-7550-03-6

Fotografías

Juan Pablo Turén

Diseño y producción gráfica

Alejandra Figueroa

Ilustraciones

Alex Olave

Editor David Agurto

Impresión

Ograma Impresores

Santiago, 26 de agosto 2024

Antiguos pobladores del Valle del Aconcagua

PRESENTACIÓN

En Codelco División Andina tenemos un profundo sentido de pertenencia y aprecio por un territorio que nos cobija hace más de cincuenta años y en el que reside la gran mayoría de nuestros trabajadores y sus familias.

La identidad y el valioso legado que nos dejó la cultura prehispánica, que habitó en esta zona cordillerana hace cientos de años, también es parte de nuestra historia como andinos.

Por ello, buscamos que esta rica herencia patrimonial se vea reflejada en cada una de las páginas de este libro que se denomina Antiguos pobladores del Valle del Aconcagua, una iniciativa que nos llena de orgullo y que pone en valor un territorio que a lo largo de la historia ha sido considerado como la puerta de entrada a Chile, debido a su ubicación estratégica.

Este libro refuerza además el impulso que en División Andina buscamos entregar de forma permanente a la educación, como eje de nuestras acciones que aportan valor social al desarrollo de cada una de nuestras comunidades vecinas.

Esperamos que el presente documento además de contribuir al legado patrimonial, sea un valioso material educativo para actuales y futuras generaciones de estudiantes del Valle del Aconcagua.

Estamos orgullosos de aportar con este material, que es parte de nuestros compromisos ambientales asociados al Proyecto de Adecuación de Obras Mineras para la Continuidad Operacional, y que esperamos contribuya al rescate patrimonial y a preservar la memoria de nuestros antepasados.

Valle del Aconcagua

V Región - Chile

UN VIAJE DE MILES DE AÑOS

¡HOLA! Bienvenido a este viaje al pasado.

Hace mucho, muchísimo tiempo, en lo que conocemos hoy como el Valle del Aconcagua, habitaron distintos pueblos que caminaron por los mismos lugares donde hoy en día tú, tu familia, vecinos y amigos caminan. Las personas que vivieron en esos años dejaron algunos objetos que son conocidos como restos arqueológicos y que muchas veces son la única fuente de información para lograr construir la historia de cómo vivían. Es como armar un rompecabezas. ¡Increíble!

DATO IMPORTANTE:

Este libro consiste en un recorrido a través del tiempo, desde las primeras personas que llegaron al valle en la Era de Hielo, conocida también como Pleistoceno (una palabra muy rara) y que marcó un largo periodo que duró unos 14.000 años, hasta la época Histórica, que es el tiempo que viene después de la llegada de los españoles a Chile y que se conoce porque los historiadores han revisado antiguos textos escritos.

Este último momento, en vez de ser un encuentro entre un «viejo» y un «nuevo mundo», fue más bien un acercamiento entre personas que se mantuvieron separadas por miles de kilómetros.

La arqueología es la disciplina que se encarga de estudiar los restos que dejaron las personas que vivieron hace mucho tiempo, en particular durante la época precolombina, antes de la llegada de los españoles.

A partir de este vínculo cultural se integran los últimos ingredientes que dan origen a lo que somos actualmente como nación chilena, es decir, una mezcla entre sangre indígena y europea.

ÍNDICE

/ Línea de Tiempo

ARCAICO I

(11.000 A 9.000 A.C.)

CAPÍTULO I.

LOS PRIMEROS POBLADORES DEL VALLE

Periodo Arcaico I

ARCAICO II (9.000 A 7.000 A.C.)

ARCAICO III (6.000 A 3.000 A.C.)

ARCAICO IV (3.000 A 400 A.C.)

ALFARERO TEMPRANO ( CA. 800/300 A.C. A 1100 D.C.)

INTERMEDIO TARDÍO (1000 D.C. A 1450 D.C.) TARDÍO (1450 D.C. A 1536 D.C.)

Sitio arqueológico Río Blanco 2

FASE COLONIAL (1541 A 1810 DC)

Fundación de Santiago (1541)

CAPÍTULO II. EXPERTOS EN PIEDRA Y CACERÍA

Consolidación del Periodo Arcaico

pág. 9 pág. 21

CAPÍTULO III. MANOS DE BARRO

Periodo Alfarero temprano

CAPÍTULO IV. NUESTROS MUERTOS, NUESTRA TIERRA

Periodo Intermedio tardío

CAPÍTULO V. LOS PASOS INCAS

Periodo Tardío o de ocupación inca

pág. 31

pág. 41

pág. 51

FASE REPUBLICANA (1810 hasta el presente) Independencia de Chile (1810)

CAPÍTULO VI. EL VALLE, LUGAR PARA LA ARQUEOLOGÍA

Periodo histórico

SITIO RÍO BLANCO 2

pág. 61

Cuchillo de piedra
Punta de proyectil
Jarro cerámico con asa
Jarro cerámico con asa, tricromo engobado
Aríbalo

LOS PRIMEROS POBLADORES DEL VALLE

Período Arcaico I

Hace unos 12.000 años llegaron las primeras personas al Valle del Aconcagua. ¿Puedes imaginar cómo fue su vida? ¿Niñas y niños irían a la escuela? ¿Cómo se vestían estas personas? ¿Cómo mantenían fresca su comida? ¿Habrán vivido en tu misma calle? Te invitamos a descubrir la vida de estos antiguos pobladores.

¿Cómo vivían y qué comían?

Estos antiguos habitantes tenían un modo de vida nómade, lo que significa que armaban campamentos que movían constantemente de un lugar a otro, armando chozas, probablemente con ramas que cubrían con pieles de animales.

Se movían por el valle cazando a grandes animales del Pleistoceno, conocidos como megafauna y que actualmente se encuentran extintos. Gracias a estos animales lograban obtener carne para comer y usar las pieles para abrigarse y confeccionar sus hogares.

Estas personas también conocieron muy bien las plantas, raíces y semillas, que podían ser consumidas como alimentos o como medicina. También supieron utilizar rocas y minerales para fabricar puntas de lanzas para la cacería y cuchillos para faenar a los animales.

DATO CURIOSO:

Entre los animales que se pueden encontrar en la megafauna, se puede incluir especies como mastodonte, mamut, caballo americano, palaeolama y milodón.

¿Conoces alguno de ellos?

¿De

dónde vienen?

Los primeros habitantes del Valle fueron descendientes de grupos con una tradición Paleoindia, lo que quiere decir que sus antecesores fueron los primeros humanos en poblar el continente americano.

Migraciones a través del Estrecho de Bering A fiinales de la Era de Hielo (Pleistoceno)

DATO CURIOSO:

¿Sabías qué los grupos humanos del paleoindio fueron los primeros en descubrir el continente americano?

Cruzaron desde Asia en plena Era de Hielo desde un territorio llamado Beringia, y que actualmente se encuentra bajo el agua. ¿Te imaginas si todo este terreno se hubiese descongelado? ¿Qué habría pasado?

El clima y sus consecuencias

Durante las épocas glaciares del Pleistoceno en el Valle del Aconcagua llovía mucho. Existían lagunas y grandes bosques. Era un paisaje similar a como es el sur de Chile en el día de hoy. ¿Te imaginas cómo sería vivir con tanta lluvia? Sin embargo, hacia finales del periodo pleistocénico comenzaron a cambiar las condiciones climáticas, pasando a un clima cálido o de mucho calor. Esto dio comienzo al periodo que se conoce como Holoceno.

Este cambio climático ocurrió hacia el año 10.000 a.C. Se ha manejado la hipótesis que durante estos periodos más cálidos tanto los bosques como los animales se concentraron en ambientes con lagunas para poder sobrevivir. Sin embargo, a pesar de lo creativo de su estrategia para vivir, estos últimos animales resultaron extintos, debido a la llegada de los cazadores humanos.

DATO CURIOSO: Los científicos siempre suponen cosas, que pueden ser ciertas o puede que no lo sean. A eso se le llama hipótesis. Los arqueólogos hacen una serie de investigaciones y análisis para comprobar si su hipótesis es cierta o no.

Un ejemplo es la laguna de Taguatagua en la región del Libertador Bernardo O'Higgins. Entre los años 10.000 y los 9.000 a.C., se concentró una gran cantidad de fauna pleistocénica, como mastodontes, ciervos y caballos americanos. Investigadores encontraron restos de asentamientos de cazadores donde había rastros de cacería y consumo de esos animales. Estos humanos utilizaban puntas de proyectil de lanzas llamadas «cola de pescado». Era la tecnología de la época.

Debido a que poco después se extingue la megafauna, se ha dicho que estos grupos de cazadores-recolectores extinguieron a estas últimas especies, situación ocurrida de manera transversal en todo el continente americano.

• PUNTAS DE PROYECTIL

· LAGUNA DE TAGUATAGUA
Antiguos Pobladores del Valle del Aconcagua

Cazadores-recolectores

Al mismo tiempo en el que se cazaban los últimos ejemplares de megafauna, arriba en la cordillera, nacía otra tradición de cazadoresrecolectores, que perduraría por los siguientes miles de años. Estos grupos se especializan en las nuevas condiciones climáticas y en nuevos espacios que se habilitaron de forma natural debido al aumento de las temperaturas que hizo retroceder a los glaciares.

• CUCHILLO DE PIEDRA Lítico general | Museo de Los Andes
• RECREACIÓN DE FABRICACIÓN DE PUNTAS DE PROYECTIL

La Caverna Piuquenes fue formada de esa manera, gracias a una enorme grieta de una pared rocosa que dejó la regresión de un enorme glaciar. Esta caverna está ubicada en el Cajón del río Blanco, afluente del río Aconcagua, y está inserta dentro de la actual División Andina de Codelco. Y es aquí donde llegaron algunos grupos de cazadores-recolectores alrededor del año 10.000 a.C.

Se trata de las primeras incursiones que ocurrieron al producirse un leve calentamiento de las temperaturas y retroceso de la masa de hielo glaciar por el cajón. Dicha regresión también formó una laguna cercana a la caverna que seguramente atrajo a guanacos y otros animales que ofrecieron recursos suficientes para la subsistencia de estos primeros exploradores.

Periodo Arcaico I

A este periodo inicial se le ha llamado Arcaico I, y que transcurre entre los años 11.000 a 9.000 a.C. ¡Una gran cantidad de tiempo! Esta etapa se caracterizó por el comienzo de una tradición de cazadores-recolectores de fauna, que existe actualmente, los que interactuaron temporalmente con otros grupos de cazadores-recolectores que tenían una tradición Paleoindia, es decir, que mantenían costumbres de la antigua forma de subsistencia de los cazadores de megafauna.

EN PIEDRA Y CACERÍA

Consolidación del Periodo Arcaico

EXPERTOS

Nuestro viaje por el pasado continúa. Hemos recorrido varios miles de años. ¿Cómo eran los habitantes de este nuevo periodo? ¿Fueron cazadores-recolectores? ¿Tendrán una vida nómade o sedentaria? ¿Habrá llovido mucho o fue una época de calor? Ven a descubrirlo.

Fases del periodo Arcaico

¿Recuerdas que el periodo Arcaico I va entre los años 11.000 a 9.000 a.C. y es el período donde arribaron los primeros habitantes de la Caverna Piuquenes? Pues, en los siguientes miles de años se consolidará este periodo en distintas fases. Estas son llamadas Arcaico II (9.000 a 7.000 a.C.), Arcaico III (6.000 a 3.000 a.C.) y Arcaico IV (3.000 a 400 a.C.). Si sumamos todos estos datos, este periodo abarca una gran extensión de tiempo ¡de unos 9.000 años!

Durante estas fases se notan algunos cambios en los tipos de instrumentos líticos (de piedra) para la cacería de guanacos. En la primera fase siguen ocupando lanzas con puntas que tenían un mango fabricado con un pedúnculo. En las dos últimas fases utilizan puntas de proyectil triangulares, probablemente enmangadas en dardos que eran lanzados mediante estólicas.

DATO CURIOSO: El pedúnculo es parte de una planta que se conoce también como tallo. Sin embargo, es una extensión de este, ya que el pedúnculo une a la hoja o a la flor con el tallo principal de dicha planta.

La línea segmentada muestra la forma original del proyectil al que le falta la punta

• PUNTA DE PROYECTIL

Período Arcaico II | Museo de Los Andes

Cacería

Así se ve, desde muy cerca, el detalle de un borde

Durante todo el periodo arcaico los cazadores-recolectores se fueron especializando y se acostumbraron a distintos tipos de ambiente, incluyendo la cordillera, los valles y la costa. Se hicieron expertos en la cacería de guanacos, siguiéndolos en distintas direcciones dependiendo de la estación del año: subían a la cordillera en verano y bajaban hacia la costa en invierno (movimientos que aún realizan los guanacos en la región de Atacama en nuestro país).

Conocieron cada vez más los recursos disponibles como plantas y fuentes de materias primas líticas para confeccionar sus utensilios como puntas de proyectil, cuchillos, raspadores, sobadores de cuero y perforadores. Estos eran utilizados no sólo para la cacería de animales, sino para su faenamiento, trabajo en cuero, huesos y tendones. En otras palabras, se hicieron expertos en el uso de la piedra.

Nómades

Estos grupos de personas se movían de un lado para otro. Construían campamentos con refugios livianos utilizando armazones de ramas y toldos de cuero de animal. ¿Te imaginas vivir así, armando y desarmando tu casa todo el tiempo? También aprovechaban refugios rocosos naturales disponibles como aleros y cuevas.

Por otra parte, aumentó la aparición de morteros y manos de moler para triturar granos silvestres, especialmente durante las fases del Arcaico III y IV. Estos los hacían horadando piedras que se transformaban en una especie de «cántaro» para la molienda.

Costa Cordillera de la costa Planicies litorales Depresión intermedia Depresión altiplánica

Cordillera de los Andes

Caverna Piuquenes bajo tierra

La caverna Piuquenes fue un espacio natural para vivir usado por estos antiguos habitantes. Luego de su ocupación inicial del Arcaico I, ocurre una interrupción en su uso como campamento cordillerano debido a una baja en las temperaturas, que restringió su acceso por el avance de un glaciar. Posteriormente, a partir del año 8.000 a.C., comienza una regresión glaciar que mejoró el clima y que dura unos 2.000 años. Es cuando ocurre la ocupación más intensa de la caverna.

Luego de una serie de avalanchas, la caverna quedó sepultada alrededor del año 5.000 a.C., quedando sellada hasta la década de los noventa. Estuvo escondida unos siete mil años. ¡Demasiado! ¿Qué hubiese ocurrido si no quedaba sepultada?

En el año 1995, durante el trabajo de ampliación del camino industrial de la División Andina de Codelco, la caverna queda al descubierto, y es hoy uno de los sitios arqueológicos más importantes del país.

DIAGRAMA

Movilidad costa - cordillera

· CAVERNA PIUQUENES SEPULTADA
Antiguos Pobladores del Valle del Aconcagua

Pesca y domesticación de animales

El periodo Arcaico en el valle del Aconcagua también se manifiesta en la costa, gracias a la abundancia de recursos que ofrece el litoral. Testigo de esto es la acumulación de grandes depósitos de conchas de moluscos, llamados conchales, que se recolectaban de manera intensiva desde el mar.

Por último, a finales del periodo Arcaico se inicia un lento proceso de domesticación de plantas y animales que marcó la transición hacia un modo de vida más sedentario y menos móvil.

La gran cantidad de conocimiento adquirido del entorno natural tras miles de años y la adaptación del modo de vida cazador-recolector a los distintos tipos de ambientes desde el mar a la cordillera, perduraría en el tiempo, incluso durante la época colonial.

· TRADICIÓN COSTERA Pesca y recolección de moluscos

MANOS DE BARRO

Periodo Alfarero temprano

COMUNIDAD ALFARERA

Para los antiguos habitantes del valle del Aconcagua habitar el mismo lugar o gozar de una rica comida era muy difícil. Tenían que salir a cazar y crear sus propias armas para poder comer. ¿Cómo sería comer sin tenedor y cuchillo? ¿Cómo habrá sido comer con piedras afiladas? ¿Cómo fue cambiar el uso de la piedra por el de la tierra y barro?

Alfarería y sedentarismo

El Periodo Alfarero Temprano, que va entre los años 800 - 300 a.C. hasta el 1.100 d.C., es la etapa inicial de la fabricación y uso de la cerámica. Constituye también la transición hacia un modo de vida más sedentario, donde se aprovechan más los granos y semillas silvestres, que probablemente comienzan a ser almacenados para su uso durante todo el año.

DATO CURIOSO:

La horticultura es la técnica del cultivo de plantas que se desarrollan en huertos.

Al mismo tiempo comenzó un paulatino proceso en que se incorporan cultivos de plantas domesticadas, con lo cual se da inicio a las primeras prácticas hortícolas. Estas implicaban la utilización de espacios de tierra fértil donde se depositaban las semillas; un periodo de crecimiento de las plantas acompañado del cuidado mediante el riego y desmalezado; posteriormente la cosecha; y finalmente el guardado de los productos cultivados para ser utilizados el resto del año.

En este sentido la incorporación de la cerámica no sólo fue fundamental para el almacenamiento de los recursos vegetales cultivados, sino también para la preparación de estos nuevos tipos de alimentos. ¡Es en esta época donde se comería en platos y vasijas!

La cerámica

El uso sostenido de la cerámica ocurre entre los años 200 a.C. y el 200 d.C., en los grupos conocidos como «Comunidades Alfareras Iniciales». En general, se puede decir que durante el periodo Alfarero Temprano se mantiene una economía de autoabastecimiento. En esta época no se reconocen aldeas como tales, sino que se trataría de caseríos dispersos, es decir, un conjunto pequeño de casas. En muchas zonas rurales del país y del mundo se mantiene esta forma de vida. Piensa en tus vecinos más cercanos, las casas aledañas a la tuya. ¿Cómo es tu comunidad?

Posteriormente a las «Comunidades Alfareras Iniciales», entre los años 200 d.C. y 1.100 d.C., se logra diferenciar dos grupos culturales que coexistieron en un mismo territorio, pero que se distinguieron por los objetos o artefactos que elaboraron y por sus modos de vida. Estos son los complejos culturales Bato y Llolleo.

DATO CURIOSO:

En antropología se habla de complejos culturales para designar a una organización cultural.

·

CERÁMICA
Período Alfarero Temprano Cultura Llolleo | Museo de Los Andes

Complejos culturales

BATO

Los grupos Bato del valle llevaron un estilo de vida cercano a como era en el periodo Arcaico y a las «Comunidades Alfareras Iniciales». Es probable que estos grupos hayan constituido familias de mayor movilidad con actividades de cacería y recolección de plantas, complementando con productos cultivados.

Las vasijas cerámicas Bato son ollas principalmente, con una superficie lisa muy pareja, en su mayoría sin asa. La pintura roja es la decoración más frecuente. También existe decoración con hierro oligisto, un tipo de mineral que otorga un efecto iridiscente, es decir, que refleja los colores del iris. Sería como ver un arcoíris reflejado en ese mineral. Asombroso, ¿no? La decoración con incisiones en la superficie es también común, con variantes punteadas y lineales continuas.

Otro objeto característico de los grupos Bato es la utilización del tembetá discoidal utilizado a modo de piercing o perforación del labio inferior, por donde se asoma la porción del disco, mientras que las aletas de la pieza se apoyan en las encías de la mandíbula. Eso debía doler mucho. ¿Cómo lo harían?

· TEMBETÁ

Período Alfarero Temprano | Cultura Bato Museo de Los Andes · RECREACIÓN DEL USO DEL TEMBETÁ
Vista desde arriba

LLOLLEO

Los grupos Llolleo prefirieron el asentamiento más permanente en los fondos del valle del Aconcagua, donde fue posible cultivar sus alimentos en huertos. Incorporaron cultivos de maíz y porotos, además de quinua y zapallo. Se asentaron en grupos de familias dispersas en el valle, eligiendo principalmente terrenos fértiles con acceso al agua.

Las vasijas cerámicas Llolleo suelen ser ollas pequeñas de boca ancha y cuerpo achatado con asa, que en general presentan decoración incisa en el cuello y a veces abultamientos sobre las asas a modo de «garritas». Algunas presentan, además, decoraciones sobre el cuerpo, modeladas al pastillaje, a modo de rostros humanos con ojos de tipo «grano de café».

· CERÁMICA

Período Alfarero Temprano

Cultura Llolleo | Museo de Los Andes

Período Alfarero Temprano

Cultura Llolleo Museo de Los Andes

Detalle de rostro con ojos tipo “grano de café”.
· CERÁMICA
Detalle decoración
Antiguos Pobladores del Valle del Aconcagua

NUESTROS MUERTOS, NUESTRA TIERRA Periodo Intermedio tardío

Sigamos la aventura. Nuevos pobladores, conocidos como la cultura

Aconcagua, se situaron entre el río del mismo nombre hasta el río

Cachapoal. Estas personas comienzan a fabricar otro tipo de objetos, distintos a los complejos Bato y Llolleo, cambiando sus modos de vida, y usando símbolos abstractos distintivos en la cerámica para reforzar su identidad o sentido de pertenencia a su grupo.

Arco y flecha

En este periodo (1.000 a 1.450 d.C.) comienza a utilizarse el arco y la flecha. En sitios arqueológicos de la cultura Aconcagua se hallan puntas de proyectil triangulares de base escotada que son propias de esta época. Estas reemplazaron las puntas triangulares más grandes utilizadas para dardos de estólica. Con estas armas siguieron cazando guanacos, advirtiéndose un aumento en el consumo de carne. Además cultivaron más y mejor maíz, siendo un gran aporte a su dieta. Todo esto implicó un aumento de la población.

PUNTAS DE PROYECTIL TRIANGULARES DE BASE ESCOTADA

Cementerios

A pesar de estos cambios, la cultura Aconcagua habitó los espacios de las poblaciones alfareras Bato y Llolleo, manteniendo asentamientos dispersos a modo de caseríos familiares. Eran grupos que se instalaban en espacios cercanos a los lugares donde podían tener sus cultivos. No se alejaban de los cementerios donde enterraban a sus muertos.

Ante la muerte de algún familiar, ellos los disponían bajo túmulos, es decir, un montón de tierra que está elevada sobre la superficie. Algo así como un cerro diminuto. Bajo los túmulos, los cuerpos eran enterrados individual o colectivamente, con ofrendas de vasijas de cerámica, aros de cobre, collares y otras clases de objetos. Los cuerpos se disponían extendidos, lo que se diferencia de los grupos Bato y Llolleo que enterraban a sus muertos flectados en posición fetal.

· VASIJA CERÁMICA

Período Intermedio Tardío

Cultura Aconcagua | Museo de Quillota

COLLAR
Genérico Museo Histórico de San Felipe

Alfarería

La alfarería incluía vasijas de cerámica de color pardo sin decoración para el uso doméstico: ollas para cocinar y para guardar alimentos o transportar agua. También tenían vasijas cerámicas muy distintivas para este periodo. Fabricaban platos grandes de forma semiesférica llamados escudillas, que presentaban un pigmento de color rojo. Esta técnica de engobe se aplicaba por todo el exterior del plato y por el interior, se trazaba una cruz diametral del mismo color rojo.

DATO CURIOSO:

El baño de pigmento sirve para realzar colores naturales. Hoy en día, se usa ese término cuando se habla de darle un nuevo color al cabello o para pintar algún objeto con una pintura muy aguada.

· ESCUDILLA CON CRUZ DIAMETRAL

Período Intermedio Tardío

Cultura Aconcagua | Museo de Quillota

Período Intermedio Tardío

·

Período Intermedio Tardío

Cultura Aconcagua | Museo de Quillota

VASIJA CERÁMICA COLOR PARDO
Cultura Aconcagua | Museo de Quillota
ESCUDILLA ENGOBE ROJO
A. B.
A. Forma semi esférica y pigmento rojo exterior (engobado)
B. Decoración interior con cruz diametral color rojo
C Detalle interior

· CERÁMICA SALMÓN

Período Intermedio Tardío

Cultura Aconcagua

Museo de Quillota

Vasijas Aconcagua Salmón

A. Decoración interior cuatripartita

B. Decoración exterior tripartita (trinacrio)

C. Detalle de exterior

Por otra parte, fabricaban las reconocidas vasijas Aconcagua Salmón, de un intenso tono naranja. Entre las más comunes se encontraban las escudillas con decoración abstracta y geométrica compuesta por líneas y campos negros sobre el fondo de color salmón. El motivo más emblemático en este tipo de piezas salmón era el trinacrio, compuesto normalmente por tres aspas que nacen de una circunferencia en la base de la pieza.

También se fabricaron jarros, aunque en menor número.

En menor número se han encontrado piezas cerámicas decoradas con engobe blanco y pintura roja, o pintura negra y roja sobre engobe blanco. Sin duda, eran unos grandes artistas.

Todas las piezas cerámicas habrían estado destinadas a actividades del ámbito doméstico como servir, comer y beber alimentos, pero también eran depositadas en las ofrendas dejadas a sus seres queridos difuntos.

· JARRO CERÁMICA SALMÓN

Período Intermedio Tardío

Cultura Aconcagua | Museo Histórico de San Felipe

· CERÁMICA TRICROMO ENGOBADO

Período Intermedio Tardío

Cultura Aconcagua | Museo Histórico de San Felipe

Detalle de engobado tricromo

Influencias del norte chico

El valle del Aconcagua tuvo una posible influencia del Norte Chico, específicamente, al norte de San Felipe y el valle de Putaendo, en donde se reconoce un motivo de decoración estrellada de líneas rojas sobre engobe blanco al interior de las escudillas.

Pero no todo fue cerámica. También hubo uso y fabricación de objetos de piedra. Entre ellos se puede mencionar la presencia de flautas, pendientes y torteras para hilar. Además, se reconocen insignias de mando de piedra como los toquis mano y las clavas.

TORTERA PARA HILAR

Período Intermedio Tardío

Cultura Aconcagua | Museo de San Felipe

· ESCUDILLA CERÁMICA DECORACIÓN ESTRELLADA

Período Intermedio Tardío

Cultura Aconcagua | Museo de San Felipe

A. Vista frontal

B. Decoración interior “estrellada”

· CLAVA

Período Intermedio Tardío

Cultura Aconcagua | Museo de San Felipe

TOQUI MANO

Período Intermedio Tardío

Cultura Aconcagua | Museo de San Felipe

Detalle de “mano”
Detalle de clava

·

LOS PASOS INCAS

Periodo Tardío o de ocupación inca

Estamos llegando al final de la etapa prehispánica de nuestro viaje. Han sido años de cambios, de la vida nómade a la sedentaria, de dominar la piedra y manejar la cerámica. De organizarse en pequeños grupos, de sembrar y cocinar en vasijas. El periodo Tardío (1450 a 1536 d.C.) corresponde a la ocupación del imperio Inca en el valle. ¿Sabes algo de ellos?

· VASO KERO

Cerámica Estilo Inca

Período Tardío | Museo Histórico de San Felipe

Ayni

Para lograr comprender este periodo, tienes que saber que los incas fueron una cultura Andina y como tal, la manera de relacionarse fue el ayni, es decir, la reciprocidad como principio básico.

La reciprocidad en el mundo andino consiste en dar para recibir y recibir para dar, cuyo objetivo era vincularse con los pueblos conquistados. Cuando los incas llegaron al valle, realizaron grandes fiestas y dieron regalos a las autoridades locales. A cambio, la población local debía pagar tributo mediante turnos de trabajo, llamado mita, destinado al cultivo de las tierras, habilitación de canales de regadío, construcción de puentes, mantención de caminos y la instalación de fuertes, centros administrativos y lugares de descanso para los viajeros, llamados tambos, entre otros requerimientos del imperio. Era algo así como realizar un trueque a gran escala. ¿Qué te parece esta forma de relacionarse?

Huacas

Otro sello inca fue que también establecieron lazos de reciprocidad con los cerros y montañas que eran considerados poderosos centros de energía vital. Los llamaban huacas y aseguraban la abundancia de las cosechas y salud de personas y animales. Eran los lugares sagrados en donde los incas dejaban sus ofrendas. Las huacas más poderosas eran las montañas y eran consideradas las dueñas del valle.

Práctica cuzqueña

Las piezas cerámicas de formas cuzqueñas (la capital Inca era El Cuzco, de ahí su nombre), eran muy importantes para acompañar las fiestas y los rituales. Se utilizaron los aríbalos como contenedores para la chicha. Y se utilizaron platos planos para servir los alimentos.

Los incas designaban a gobernantes cuzqueños para el control de su territorio. Los llamaban orejones por las expansiones que utilizaban en sus orejas a modo de piercing Sabemos por los primeros cronistas españoles, que existió uno de estos gobernadores, llamado Quilicanta, quien dominaba los valles de Petorca, Aconcagua y Maipo-Mapocho.

Detalle de decoración

· ARÍBALO

Cerámica Estilo Inca

Período Tardío Museo de Los Andes

· GRAN CONTENEDOR DE ALIMENTOS

Cerámica Estilo Inca | Período Tardío Museo de Quillota

· PLATO

Cerámica Estilo Inca | Período Tardío Museo de Quillota

OREJERAS

Estilo Inca | Período Tardío

Museo Histórico de San Felipe

DATO CURIOSO:

¿Sabías que los cronistas son una especie de periodistas de la época histórica? Su labor era dar a conocer los nuevos lugares y costumbres que descubrían. Eran considerados historiadores e incluso poetas por su estilo de escritura.

Influencia diaguita

Los Incas movilizaron poblaciones enteras de un lado a otro de su imperio para colonizar más lugares. Esto podría explicar la influencia diaguita que llega al valle del Aconcagua y, en general, a toda la zona central de Chile. Se nota dicha influencia en los estilos de la cerámica diaguita que se incorporaron a las piezas fabricadas en la zona. También se advierten otros estilos desde el lado argentino y el altiplano boliviano, lo que demuestra, la incorporación de nuevas ideas artísticas. Como ves, los incas influyeron mucho en la cultura Aconcagua.

ESCUDILLA

Cerámica Estilo Diaguita

Período Tardío | Museo Histórico de San Felipe

ESCUDILLA

Cerámica Estilo Diaguita

Período Tardío | Museo Histórico de San Felipe

Camino del Inca

Los incas instalaron el Camino del Inca, llamado Qhapac Ñan, que unió todo el imperio. Era una red de carreteras muy bien organizadas con estaciones de descanso para los tambos y estaciones menores para los mensajeros o chasqui

Una ruta muy importante que ingresaba al valle del Aconcagua desde el lado argentino transcurría por la misma carretera internacional que se utiliza hasta el día de hoy. De hecho, si viajas alguna vez por esa autopista, podrías encontrar restos de algunos tramos de camino. ¿Sabías que aún se pueden ver a pesar de que han pasado ya cientos de años? Y se pueden encontrar vestigios de los lugares de descanso. Uno de estos corresponde al sitio Tambo Ojos de Agua, cercano a una vega y manantiales que brotan de la tierra al costado de la carretera. Otro sitio es el Tambo de La Calavera, situado cerca de la frontera del país llamada Complejo Los Libertadores.

DATO CURIOSO: El Tambo Ojos de Agua y el Tambo de La Calavera, se pueden visitar a pie, e incluso, en el caso de Ojos de Agua, en bicicleta. ¡Anímate y ve a visitarlos con tu familia!

Detalle de decoración
· TAMBO OJOS DE AGUA

EL VALLE, LUGAR PARA LA ARQUEOLOGÍA

Periodo histórico

ESCENA DE DISTINTAS PERSONAS QUE OCUPARON RÍO BLANCO 2
A LO LARGO DEL TIEMPO

Estamos llegando casi al final de nuestro viaje al pasado. No sólo fueron los incas quienes colonizaron el valle, sino también los españoles que llegaron en barcos en el año 1.492 ¿Podrías hacer un viaje así de meses? Este hecho marca el inicio del periodo Histórico, una época de grandes cambios.

Exploración europea

El periodo Histórico se caracteriza por la introducción de la escritura como se conoce hoy en día. Antes de esto, los pueblos andinos transmitían sus historias de manera oral y las registraban en pinturas, códices y grabados. Que tremenda memoria, ¿no lo crees?

El actual territorio de Chile fue explorado por los españoles desde el año 1536. Todo se hacía a pie y a caballo. ¿Recorrerías muchos kilómetros caminando? El viaje de Diego de Almagro marcó el inicio del registro escrito de lo que sucedía en el valle. Después, con la expedición de Pedro de Valdivia y el asentamiento definitivo de los españoles, se inició la Conquista y posteriormente la Colonia, primeras etapas del periodo.

El valle, lugar clave

Tres siglos duró La Colonia. En el valle se construyeron iglesias para evangelizar a las poblaciones locales, las primeras ciudades y la primera universidad. Tiempo después, el valle se convirtió en una las zonas más importantes para la independencia. Fue un lugar estratégico para que Argentina y Chile se unieran y batallaran contra los conquistadores. Esto da inicio al periodo Republicano que va desde el siglo XIX hasta la actualidad. De estas épocas aún se conservan construcciones coloniales como las casas de hacienda, iglesias, algunos objetos en museos y sitios patrimoniales del periodo posterior, que se investigan con técnicas de arqueología. ¡Increíble! ¿Cómo pueden mantenerse por tanto tiempo?

Cordillera de los Andes

La cordillera de los Andes, como ya lo hemos visto en capítulos anteriores, ha sido explorada por diferentes culturas desde siempre. Se ha recorrido para cruzarla, buscar piedras para construir herramientas, para la caza, recolección de plantas, búsqueda de minerales e incluso con fines espirituales para entregar ofrendas a los espíritus.

Hace 8.000 años a.C. los cazadores-recolectores usaron las cuevas de la quebrada del Río Blanco como casas temporales. ¿Vivirías en una cueva?

Parte de la información que conocemos de los antiguos pobladores del valle del Aconcagua es por las investigaciones arqueológicas actuales. Por ejemplo, sabemos gracias a esos estudios que en Río Blanco 1 o caverna Piuquenes las familias molían granos recolectados, hacían fuego para cocinar los animales, fabricaban puntas de proyectil, e incluso enterraron a sus muertos.

Sitio Arqueológico Río Blanco 2

Siglos más tarde, no sólo se usaron las cuevas, sino también se construyeron refugios en lugares altos de la cordillera, así se podía tener una visión más clara del valle, encontrar otros minerales y trasladarse a otros valles.

El sitio arqueológico Río Blanco 2 es uno de estos lugares. Es un sitio que se encuentra a 3.152 metros sobre el nivel del mar. ¡Demasiado alto! Tiene ocupaciones prehispánicas tardías e históricas y está formado por un grupo de seis construcciones ubicadas en un sector plano en la cima de un gran afloramiento de rocas. Estas piedras forman una terraza que está ubicada 150 metros arriba del fondo de la quebrada y en ella hay una pequeña laguna, que sirvió para abastecer de agua a las personas y a sus animales. ¿Qué dices, vivirías en lo más alto de la montaña?

DATO CURIOSO:

El engobe es una capa de arcilla muy aguada que servía como pintura para adornar los objetos de cerámica. Distintos artesanos han utilizado esta técnica, la cual se puede trabajar directamente con las manos o con pinceles ¿Sabías que el engobe aún se utiliza para decorar la cerámica?

Las investigaciones dicen que esas construcciones tienen un origen prehispánico principalmente por los muros de doble hilera de piedras, que se utilizaban en el periodo Tardío o incaico. Las investigaciones arqueológicas en el sitio han encontrado muy pocos fragmentos de cerámica prehispánica. Algunos de ellos pertenecen a la tradición Aconcagua, las que ya conocimos como salmón y con líneas negras; y otras de tradición

inca interior con engobe (capa de arcilla muy aguada que actúa como pintura) de color blanco y decorado con líneas negras y rojas.

SITIO ARQUEOLÓGICO RÍO BLANCO 2

Afloramiento rocoso y estructura pircada

Excavaciones arqueológicas: objetos y alimentos

Las excavaciones arqueológicas que se han hecho en el sitio Río Blanco 2 han encontrado evidencias concentradas en la superficie. Las personas que vivieron o pasaron por este sitio lo hicieron durante los siglos XIX y XX. Fragmentos de loza, cuero, metal y vidrio han sido registrados dentro y fuera de las estructuras del sitio. Estos objetos en arqueología se conocen como «materiales culturales».

Algunos de estos materiales indican las tareas que las personas realizaban en las construcciones de piedra o pircas. Se han encontrado también diez herraduras, que evidencian los traslados a caballo; pedazos de zapatos de cuero; y fragmentos de botellas de vidrio de diferentes colores, fabricadas con técnicas semiindustriales, en las cuales ya se usaban moldes y máquinas. Esto es una tecnología muy avanzada para la época.

Se ha encontrado evidencia de los alimentos consumidos en el sitio: latas de conserva y cuescos de durazno. Probablemente esta comida pudo ser complementada con carne de guanacos o vizcachas, ya que se han hallado cinco casquillos de proyectil. En muchos lugares del mundo, la gente aún caza para comer, ¿tú lo harías?

Los últimos estudios realizados en Río Blanco 2, realizados entre los años 2022 y 2023, aportaron información relevante respecto a la antigüedad del sitio y la forma de usar el espacio en este lugar. En primer lugar, el análisis de loza concluyó su vinculación al consumo y manejo de alimentos en un contexto doméstico breve.

Este material cultural probablemente corresponda cronológicamente al siglo XVIII hasta la actualidad.

En segundo lugar, el material vítreo o vidrios analizados reflejarían un carácter doméstico con un enfoque en el consumo de líquidos bebestibles alcohólicos y el manejo y consumo de alimentos. La antigüedad asignada corresponde a un contexto histórico, durante la segunda mitad y fines del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX.

Finalmente, el análisis de las piezas metálicas permite concluir su relación con actividades mineras, arrieras y militares en el contexto cordillerano. El material reúne las características propias de la elaboración de piezas de metal de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Por otra parte, el conjunto balístico sería el que proporciona una mayor precisión cronológica logrando situarlos entre los años 1897 y 1912.

• FRAGMENTO DE BOTELLA DE VIDRIO
• FRAGMENTO DE VIDRIO
• FRAGMENTO DE LOZA • HERRADURA
• VAINA DE PROYECTIL

A partir del conjunto analizado, se podría reafirmar que Río Blanco 2 se constituiría un sitio histórico con breves ocupaciones, una o más situadas a finales del siglo XIX y principios del XX. El sitio constituiría una valiosa fuente de información para reconstruir el modo de vida y los procesos sociales de las poblaciones mineras y arrieras que habitaron y transitaron la cordillera de Los Andes en la región de Valparaíso.

Petroglifos o grabados en las rocas

El sitio además presenta petroglifos o grabados en las rocas. Lo más parecido en la actualidad serían los grafitis. Estos se encuentran en diferentes lugares del sitio sobre bloques de rocas que fueron usados para apoyar los muros de las estructuras. Los petroglifos fueron realizados picoteando las rocas. No intentes picar una piedra en casa, imagina lo difícil que debió ser. Su estado de conservación es regular, ya que la roca en la que fueron grabados ha perdido parte de la superficie externa, en ciertos lugares próximos a las figuras. Probablemente habían muchos más.

Nombres y fechas en grabados

En los grabados se encontraron las siguientes inscripciones:

• La fecha «Enero 25 de 1918» que debe corresponder a uno de los periodos de ocupación del sitio, probablemente en verano.

• El nombre «Manuel Campos» y la sigla «A.C.P.». Todo está escrito en letra cursiva o manuscrita.

• El nombre «Manuel Días» y más abajo la inscripción «Diez NO». Podría indicar la orientación al noroeste.

• El nombre «JOAM DE», con letra imprenta, y más abajo el número «40 α 2», ubicados a la derecha de un conjunto de letras, entre las que se distingue una «E», una «A» y otras figuras indeterminadas.

Que complejo leer todo esto pero que divertido tratar de descifrar un texto en piedras, ¿no lo crees? Tienes que tener los ojos muy abiertos si te encuentras un petroglifo para descubrir todas las posibles marcas.

Dibujos en los grabados

Dentro de los dibujos presentes en los grabados se encuentran:

• Una locomotora de seis ruedas, humeante, que es seguida por un conjunto de letras en cursiva en donde se lee «D. Ire».

• Dos caras humanas de perfil, dibujadas con detalle y con diferencias entre ambas.

• Una figura humana también de perfil que incluye los brazos.

• Un corazón y bajo este un escudo con penacho y estrella al centro.

• Un cuadrado con una X discontinua al interior (podría ser una carta o una figura militar).

• Dos círculos con un punto al interior unidos por una línea, que podrían representar unos ojos o anteojos.

• Una llave asociada al número «109», y una figura humana de sexo femenino.

Piensa en tu ciudad, en murales y grafitis. ¿Qué podrías encontrar y cuánto tardarías en descifrar sus dibujos y letras? Lo mismo les pasa a los arqueólogos cuando descifran todos estos grabados.

Etapas de trabajo arqueológico en terreno

Si quieres realizar una investigación arqueológica, aparte de tener los conocimientos necesarios, es muy importante seguir algunos pasos. Por ejemplo, para investigar en el sitio Río Blanco 2 se realizó lo siguiente:

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y REGISTRO SUPERFICIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO (FEBRERO 2022):

Se tomaron fotografías a seis estructuras del sitio, petroglifos históricos y materiales arqueológicos en superficie. El levantamiento topográfico que fue de alta precisión permitió registrar las coordenadas con la ubicación de todos los materiales y estructuras. No sirve cualquier equipo, debe ser profesional.

También se realizó vuelo de dron sobre el sitio para grabar y fotografiar todas las estructuras desde la altura. Parece ser muy divertida la recolección de datos desde el aire. La información se registró en fichas arqueológicas especializadas. En esta etapa se identificaron 39 materiales arqueológicos en superficie: vidrio, metal y cerámica.

DATO IMPORTANTE:

Para investigar en un sitio arqueológico se debe contar con un permiso especial que es dado por el Consejo de Monumentos Nacionales y sólo

se le otorga a los arqueólogos.

2 3

CARACTERIZACIÓN SUBSUPERFICIAL O SONDEO ARQUEOLÓGICO (MARZO 2023):

Se excavaron seis pozos de sondeo de 50x50cm y un pozo de 100x50 cm, con el fin de determinar si el sitio arqueológico presentaba materiales bajo la superficie (puedes considerar que son pequeños, pero son suficientes para la investigación). Los resultados fueron negativos, lo que indicó que la presencia de materiales arqueológicos estaban sólo en la superficie. Esta es una tarea no tan compleja, ya que, en este caso, hubo que excavar muy poco.

RECOLECCIÓN SUPERFICIAL DE LOS ELEMENTOS:

Se realiza la recolección superficial de los elementos, que han sido identificados previamente, y de materiales adicionales que fueron identificados en el proceso. Pareciera ser un trabajo sencillo, pero es muy complejo.

Agradecimientos a:

Museo Arqueológico de Los Andes

 Santa Teresa No 398, Los Andes

 ccorosv@hotmail.com

 +569 92586140

Museo HistóricoArqueológico de Quillota

 Calle San Martín No 336, Quillota

 museoquillota@gmail.com

 +56 332291143

Museo Histórico de San Felipe

 Freire No 12, San Felipe

 sociedadmuseosanfelipe@ gmail.com

 +56 342512937

¿Te has preguntado alguna vez cómo vivían las personas miles de años antes? ¿Qué comían, dónde vivían? ¿Qué hacían a diario?

Este libro no es una máquina del tiempo, pero te llevará de viaje al pasado a conocer a los antiguos pobladores del Valle del Aconcagua.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.