
La materia tiende a analizar y comprender la problemática nacional, por lo que resulta indispensable dotar al estudiantado de los recursos teóricos metodológicos necesarios, que le permitan emprender la revisión crítica de Nuestra Realidad Nacional y cómo impacta su entorno local, así como el momento histórico que vive.
FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria)
Objetivo General
PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO (1616)
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre: INSTITUTO PARTENÓN DE COZUMEL Clave 6855 DATOS DEL PROFESOR Nombre: Salvador Pérez Zaldívar Dictamen Fecha de elaboración Julio de 2022 Fecha de revisión final y firma del Director Técnico
DATOS DE LA ASIGNATURA
El alumno será capaz de analizar, reflexionar y evaluar la realidad económica, política y social de México a través de diversos marcos teóricos y enfoques conceptuales; principalmente, a partir de la etapa posrevolucionaria hasta la actualidad, centrándose en los ejes para problematizar: pobreza, migración, corrupción, democracia y educación, con la finalidad de adoptar una postura crítica, participar en la toma de decisiones y ser agente de cambio.
PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO (para consultar el programa indicativo oficial remítase a la Dirección Técnica de su institución, o bien a la página electrónica de la ENP en http://dgenp.unam.mx/planes/planes.htm)
1
Nombre: PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO Clave: 1616 Optativa/obligatoria obligatoria Ciclo lectivo: 2020-2021 Horas por semana: 3 Horas teóricas 90 Horas prácticas Plan de estudios: 90 Grupo (s): Área 3 Clases por semana: 3
Presentación
El curso de Problemas Sociales, Económicos y Políticos de México se ubica en el área III del 6o. año del bachillerato; como disciplina obligatoria, del núcleo Propedéutico; es de carácter formativa y pretende desarrollar tu capacidad intelectual.
2 PLANEACIÓN GLOBAL CALENDARIZACIÓN DE UNIDADES Y CÁLCULO DE HORAS, CLASES Y PRÁCTICAS UNIDADES HORAS CLASES TEÓRICAS CLASES PRÁCTICAS TOTAL TEÓRICAS PRÁCTICAS NÚMERO FECHAS NÚMERO HRS. FECHAS PRIMERA UNIDAD: ¿Qué es la pobreza? La pobreza y las políticas públicas. (18 horas) 20 20 20 16 AGOSTO AL 30202SEPT2 SEGUNDA UNIDAD: ¿Es la migración una vía de desarrollo o el origen de conflictos? La migración y la problemática social, económica y política de México. (18 horas) 22 22 22 04 DE OCT AL 25 DE2022NOVI Tercera Unidad: La corrupción: ¿condición irremediable o un problema de educación. Problema histórico, cultural o estructural. (18 horas) 22 22 22 29 DE NOV 2022 AL 31 DE ENE 2023 Cuarta Unidad: ¿Es la Nación mexicana un país democrático? Democracia, participación política y social. (18 horas) 19 19 19 03 DE FEB AL 17 DE 2023MARZO Quinta Unidad: ¿El sistema educativo mexicano es deficiente?, ¿Cómo mejorar la calidad educativa? La calidad educativa: sus reformas y su impacto social. (18 horas) 21 21 21 21 DE MARZO AL 12 DE2023MAYO TOTALES 104 104 104 OBSERVACIONES
3
EXTRAORDINARIOS
Cuarto parcial: 13 al 20 de mayo (unidad 4 y 5). Fin de curso: 19 de mayo de 2023 APLICACIÓN DE EXAMENES
Criterios de exención Conforme a la normativa, para exentar el estudiantado deberá obtener un promedio mínimo de 9 de las calificaciones de los 4 periodos parciales y deberá contabilizar obligatoriamente un 80% de asistencia a las sesiones programadas Asignación calificacionesde
Si el alumno es candidato a examen de primera o segunda vuelta, la calificación del mismo se promediará con el promedio de los cuatro bimestres, quedando así su promedio final. En el caso de que dicho promedio sea entre 0 (cero) y 5.99 (cinco99), el alumno deberá acreditar la materia en examen extraordinario
Periodos evaluaciónde y unidades por evaluar ENTREGA Y REGISTRO DE CALIFICACIONES Inicio de curso: 16 de agosto de 2022.
La escala de calificaciones será del 0 al 10, siendo la calificación mínima aprobatoria 6 (seis)
Primera vuelta: 22 de mayo al 02 de junio de 2023 Segunda vuelta: 05 al 14 de junio de 2023
Tercer parcial: 15 al 25 de febrero de 2023 (unidad 3 y 4).
Primer período: 22 al 02 de diciembre del 2022 Segundo período: 19 junio al 30 de Junio del 2023
Primer parcial: 12 al 22 de octubre (unidad 1 y 2). Segundo parcial: 07 al 17 de diciembre (unidad 2 y 3).
3. Podcast radiofónico. En grupo, cada semana se producirá y publicará una revista radiofónica de 30 minutos. RÚBRICAS, LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN DE PARES Actitudinales 20% Participación activa, colaboración colectiva RÚBRICAS, LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN DE PARES
1. Revisión de contenidos. Revisión de recursos básicos (Lecturas, videos, notas, presentaciones) del curso.
SISTEMA DE EVALUACIÓN ELEMENTOS DESCRIPCIÓN Factores por evaluar TECNICAS PONDERACION INSTRUMENTOS Declarativos 50% EXAMEN BIMESTRAL Procedimentales 30%
La calificación final será el promedio de las cuatro calificaciones bimestrales. Si éste promedio es 9 o superior con un 80% de asistencia, el alumno exentará la evaluación final de la asignatura. De ser inferior a 9 y habiendo cumplido el 80% de asistencia, tendrá derecho a examen de primera y/o segunda vuelta.
2. Organizadores de información. Elaboración de evidencias de trabajo continuo (instrumental e integrador).
• Política Anticorrupción de Quintana Roo 2020-2030, Sistema Nacional Anticorrupción de Quintana Roo
-VIDEOS
* ¿Qué es el PIB y cómo se mide?, Disponible en: *https://www.youtube.com/watch?v=8tTLEsniCNwSubdesarrollo,porEduardoGalleano,Disponible https://www.youtube.com/watch?v=QYqYvFVNBdQen:NohTun,ÁngelJacinto(2017),“Transparenciaymedidas contra actos de corrupción”, Parlamento infantil XV Legislatura del Estado de Quintana Roo, Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=66EgVz1com4 PODCAST
* Animal Político https://www.animalpolitico.com/ Semanario Proceso https://www.proceso.com.mx/ Reporte Índigo https://www.reporteindigo.com/ Periódico El financiero https://www.elfinanciero.com.mx/ Expansión https://expansion.mx/
• De Andrea, Francisco (1998), El origen y la evolución de los partidos políticos en México desde el periodo de la Independencia hasta 1928: La ciclicidad de la historia política nacional, en Liber Ad Honorem Sergio García Ramírez, IIJ UNAM, México.
COMPLEMENTARIA
• Krauze, Enrique (2019), “Breve historia de la corrupción”, Portal Letras Libres.
* Aristegui Noticias - https://aristeguinoticias.com/
*
*
4. “La vida precoz y breve de Sabina Rivas” (2012). Dir. Luis Mandoki.
2. “Un mundo maravilloso” (2006), Dir. Luis Estrada.
1. “Migrantes naturaleza”, Revista ¿Cómo ves?, RADIOUNAM, https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/10970
1. “Ayotzinapa: El paso de la tortuga.” (2017), Dir. Enrique García.
• Rodríguez, Karla (2015), “Capitulo 3. Democracia y tipos de democracia”, En X. Arango y A. Hernández (coords.) Ciencia política: perspectiva multidisciplinaria (pp. 49-66). México
3. “Ya no estoy aquí” (2019), Dir. Fernando Frías.
*
• Novoa Camino, Abril; Franco Pimentel, Eufemio; Juárez Armenta, Alma; Quintanilla José Ángel (2012), Sociedad Mexicana contemporánea, SEP DGB, México.
Classroom G Suite
2. “Audio31: Mujer no identificada (22 años)”, Serie 72 Migrantes, RADIOUNAM, https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/922 CINEFILIA
8. “Voces Inocentes” (2004), Dir. Luis Mandok
4 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA RECURSOS DIDÁCTICOS BÁSICA
• Narro Robles, José; Martuscelli Quintana Jaime y Barzana García, Eduardo (Coord.), (2012), Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea]. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM
9. “La educación prohibida” (2012), Dir. Germán Doin,
7. “Colosio: Historia de un crimen” (2019), Dir.Hiromi Kamata y Natalia Beristain), Disponible en Netflix
6. “La dictadura perfecta” (2014). Dir. Luis Estrada.
PLATAFORMAS DE INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
5. “Presunto culpable” (2008), Dir Roberto Hernández y Layda Negrete.
• Árzate, Jorge, Castillo, Didimo y Sánchez Karina (2019), Problemas sociales, económicos y políticos de México, Editorial Pearson México.
10. “Un crimen llamado educación” (2019), Dir. Jurgen Klaric, 11. “¡De Panzazo! (2012)
* El economista - https://www.eleconomista.com.mx/ * La Jornada - https://www.jornada.com.mx/ Tecnología (Computadora, internet) Periódicos, revistas y notas impresas. DOCUMENTALES
*
5
1. La pobreza y sus efectos en la realidad mexicana actual a. Indicadores de pobreza b. Índice de Desarrollo Humano c. Medición de la pobreza (resultados de la CONEVAL) d. Distribución de la riqueza (estratificación social INEGI) 2. Conceptos y tipos de pobreza desde los enfoques teóricos del Marxismo, funcionalismoEstructural-yNeoliberalismo
PLANEACIÓN DE UNIDAD Unidad I /Tema ¿Qué es la pobreza? La pobreza y las políticas públicas. (18 horas) Número I Propósito (s) Objetivo (s)) Contenidos temáticos programadasFechas Actividades de aprendizajeenseñanza- Fechasreales
3. La pobreza desde el Modelo de Crecimiento hacia Adentro hasta el Neoliberalismo a. Teorías del crecimiento y desarrollo económico b. Desarrollo sustentable y sostenible c. Subdesarrollo
4. La Globalización y el surgimiento de nuevos pobres y tipos de pobreza 5. Políticas públicas para combatir la pobreza 6. La educación como una estrategia para disminuir la pobreza. Agosto 16 al 26 Agosto 30 Septiembre 06 Septiembre 06 al 13 Septiembre 13 Septiembre 20 al 23 Septiembre 27 al 30 Seguimiento periodístico, para la producción de contenido radiofónico, analizando la pobreza en México o la localidad. Podcast sobre los indicadores y mapeo de la pobreza en México (y su especificidad temática: extrema, moderada, crónica y temporal o coyuntural, así como de los siguientes tipos de pobreza: alimentaria, de capacidades, de satisfactores y de recursos). Salarios, PEA, fuerza de trabajo, PNB, PIB, ingreso per cápita, índice nacional de precios, índice desarrollo humano, inflación, deflación, desempleo, economía informal. Análisis comparado de las corrientes teóricas que analizan el grado y tipo de pobreza. Comparación del nivel educativo con la calidad de vida en el país. Video documental Ayotzinapa ¿Dónde están? Reflexiones
El estudiante evaluará el fenómeno de la pobreza en los distintos momentos históricos de México, mediante las teorías sociales y económicas con el apoyo de lecturas de textos especializados e interpretación de información estadística, para explicar las distintas aristas que la causan; así como sus consecuencias en el ámbito familiar y en el resto de la sociedad para adoptar una actitud crítica, reflexiva y propositiva ante esta problemática.
5.Seguimientos periodísticos, 6.Revisión de videos). Organizadores de información • (1.C.
COMPLEMENTARIA •
Disponible http://sds.uanl.mx/desarrollo_sustentable/en: Declarativos 50% EXAMEN BIMESTRAL Procedimentales 30% Podcast radiofónico • (1.Noticia semanal, 2.Reportaje e investigación, 3.Discusión temática, panel, 5.Entrevista, 6.Producción Musicalización). Producción de contenido en Redes Sociales y viralidad • (1.Infografías, 2.Sondeos Encuesta, 3.Efemérides, 4.Carteles, 5.Meme Sátira, 6.Video Diapositiva). Revisión de contenidos • (1.Lectura, 2.Reportes, 3.Investigción, 4.Fichas de
• Narro Robles, José; Martuscelli Quintana Jaime y Barzana García, Eduardo (Coord.), (2012), Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea]. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, http://www.planeducativonacional.unam.mxUNAM UANL (2019), ¿Qué es el desarrollo sustentable? trabajo, Sinóptico, DE COTEJO LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DE
CINEFILIA: Ayotzinapa: El paso de la tortuga. Dir. Enrique García. Disponible en: Unhttps://youtu.be/z6UL74vh5UAmundomaravilloso(2006), Dir. Luis Estrada. Disponible RhsZXohttps://www.youtube.com/watch?v=oMStven:
México:
PARA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN DE PARES Actitudinales 20% Participación activa, colaboración colectiva RÚBRICAS,
6 Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación Bibliografía del curso Tecnología (Computadora, internet) Periódicos, revistas y notas impresas.
https://youtu.be/Dd9Z42ZR52Uhttps://youtu.be/LZx50QaUhz4https://youtu.be/DJy5Nvws85A ¿Qué es el PIB y cómo se mide?, Disponible BdQhttps://www.youtube.com/watch?v=QYqYvFVNDisponibleSubdesarrollo,whttps://www.youtube.com/watch?v=8tTLEsniCNen:porEduardoGalleano,en:
BÁSICA
2.C.Comparativo, 3.Mapa Mental Conceptual, 4.Collage, 5.Infografías, 6.Revisión de videos). RÚBRICAS, LISTA
•
PARES
PARA AUTOEVALUACIÓN,
• Árzate, Jorge, Castillo, Didimo y Sánchez Karina (2019), Problemas sociales, económicos y políticos de México, Editorial Pearson México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014), Metodología para medición multidimensional de la pobreza en México, México, CONEVAL, Disponible DIMENSIONAL_SEGUNDA_EDICION.pdfcion/Publicaciones%20ofhttps://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinaen:iciales/MEDICION_MULTI
6. Impacto económico y social del envío de remesas por los migrantes
Analizará y explicará el problema de la migración en México, a través de la revisión y estudio, con base en el colaborativo,aprendizajedel concepto, tipos y teorías de migración, así como las críticasoluciónparasocialeseconómicas,consecuenciaspolíticasydeestefenómeno,formularalternativasdeconunaactitudyobjetiva.
7. Consecuencias sociales, económicas y políticas a partir de la migración ilegal Octubre 04 al 14 Octubre 18 Noviembre 11 Noviembre 15 al 25 Seguimiento periodístico, para la producción de contenido radiofónico, analizando el fenómeno Experienciasmigratorio.familiares de migrantes. ¿De dónde vengo? Genealogía (infograma y reseña). Podcast sobre los antecedentes y tipos de migración en México (antigua, colonial, premoderna y contemporánea) Revisión de modelos económicos: (Programa Bracero, Desarrollo Estabilizador, Modelo neoliberal).
1. La migración en el entorno familiar y local 2. Concepto, teorías y tipos de migración 3. Procesos de evolución de la migración en México
Mapeo y caracterización geográfica y económica de la repercusión migratoria en México y de la economía que deriva del envío de remesas. Cinedebate sobre la migración. Collage o Cartel respecto a las consecuencias de la migración ilegal y cómo erradicarlas: trata de personas, delincuencia organizada, narcotráfico, venta de órganos, asentamientos humanos irregulares, explosión demográfica, desempleo, etc.
7 PLANEACIÓN DE UNIDAD Unidad II /Tema ¿Es la migración una vía de desarrollo o el origen de conflictos? La migración y la problemática social, económica y política de México. (18 horas) Número II Propósito (s) Objetivo (s)) Contenidos temáticos Fechas programadas Actividades de aprendizajeenseñanza- Fechasreales
Octubre 06
4. Los nuevos escenarios de la migración en México en el contexto de la globalización y la migración mundial
5. México país de tránsito de migrantes ilegales hacia Estados Unidos de América
8 Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación Bibliografía del curso Tecnología (Computadora, internet) Periódicos, revistas y notas impresas. PODCAST: Villela, Isela (s/f), “Migrantes naturaleza”, Revista ¿Cómo ves?, ast/audio/922https://www.radiopodcast.unam.mx/podcRADIOUNAM,identificada72ast/audio/10970https://www.radiopodcast.unam.mx/podcRADIOUNAM,Migrantes(s/f),“Audio31:Mujerno(22años)”,Serie72Migrantes, CINEFILIA: Ya no estoy aquí (2019), Dir. Fernando Frías. Disponible en NETFLIX. Una vida mejor (2011), Dir. Chris Weitz. Disponible en: César Chavez (2014), Dir. Diego Luna. Disponible en: https://somosmovies.com/cesar chavez La2014/vida precoz y breve de Sabina Rivas (2012). Dir. Luis Mandoki. Disponible en: Ahttps://www.youtube.com/watch?v=p7sarfBR4R BÁSICA • Árzate, Jorge, Castillo, Didimo y Sánchez Karina (2019), Problemas sociales, económicos y políticos de México, Editorial Pearson México. COMPLEMENTARIA • Navarro José y Enríquez, Verónica (1998), Globalización económica y flujos migratorios: cinco tesis para el caso de México; en Revista Digital Economía y Sociedad: Imágenes de las crisis en los noventas; Vol. 03 Núm. 04, México. Disponible o=5615798https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigen: Declarativos 50% EXAMEN BIMESTRAL Procedimentales 30% Podcast radiofónico ) • (1.Noticia semanal, 2.Reportaje e investigación, 3.Discusión temática, panel, 5.Entrevista, 6.Producción Musicalización). Producción de contenido en Redes Sociales y viralidad (10%) • (1.Infografías, 2.Sondeos Encuesta, 3.Efemérides, 4.Carteles, 5.Meme Sátira, 6.Video Diapositiva). Revisión de contenidos • (1.Lectura, 2.Reportes, 3.Investigción, 4.Fichas de trabajo, 5.Seguimientos periodísticos, 6.Revisión de videos). Organizadores de información • (1.C. Sinóptico, 2.C.Comparativo, 3.Mapa Mental Conceptual, 4.Collage, 5.Infografías, 6.Revisión de videos). RÚBRICAS, LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN DE PARES Actitudinales 20% Participación activa, colaboración RÚBRIcolectivaCAS, LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN DE PARES
9
4. Corrupción e impunidad en la Administración Pública a. En la administración pública b. En el sector social 5. Acciones legales e institucionales para combatir la corrupción
Identificará, analizará y concientizará la problemática de la corrupción a partir de la revisión de información teórica y normativa; así como del estudio de casos para aportar alternativas que eviten actos de corrupción y de impunidad.
1. Corrupción e impunidad: prácticas cotidianas 2. Conceptos de corrupción e impunidad desde diferentes marcos teóricos
6. Sistema anticorrupciónnacionalpolítica y social en el combate a la corrupción Noviembre 29 al 30 Diciembre 2022 03 Diciembre 2022 05 al 20 Enero 2023 10 al 17 Enero 20 al 31 Seguimiento periodístico, para la producción de contenido radiofónico, analizando la corrupción y sus consecuencias. Podcast sobre aspectos teóricos para entender los fenómenos de la corrupción e impunidad. Cinedebate y Ciclo de Cortometrajes Contra la Corrupción. Panel de discusión sobre conductas cotidianas relacionadas a prácticas de corrupción. Investigación documental y Exposición oral sobre el papel del Estado para el combate a la corrupción y cómo opera el Sistema Estatal Anticorrupción. Cartel o Infografía sobre la participación política y social para combatir la corrupción e impunidad mediante acciones personales y comunitaria.
PLANEACIÓN DE UNIDAD Unidad III /Tema La corrupción: ¿condición irremediable o un problema de educación. Problema histórico, cultural o estructural. (18 horas) Número III
Propósito (s) Objetivo (s)) Contenidos temáticos programadasFechas Actividades de aprendizajeenseñanza- Fechasreales
3. Orígenes de la corrupción desde la Colonia hasta nuestros días
BÁSICA • Árzate, Jorge, Castillo, Didimo y Sánchez Karina (2019), Problemas sociales,
económicos y políticos de México, Editorial Pearson México. COMPLEMENTARIA • Krauze, Enrique (2019), “Breve historia de la corrupción”, Portal Letras Libres, Disponible ehttps://www.letraslibres.com/mexico/revista/brevenhistorialacorrupcion • Política Anticorrupción de Quintana Roo 2020 2030, Sistema Nacional Anticorrupción de Quintana Roo, Disponible en: anticorrupcionhttps://qroo.gob.mx/transparencia/politicadelestadodequintanaroo • “10 datos que revelan qué tan grave es la corrupción en México” (2019), Expansión Política, Revista digital, México, Disponible corrupcion10https://politica.expansion.mx/mexico/2019/12/09/en:datosquerevelanquetangraveeslaenmexico • Más allá de la mordida: 10 tipos de corrupción. Frases célebres. Disponible en: competitividadhttps://www.animalpolitico.com/sinnohayparaiso/mas alla de la mordida los 10 tipos de corrupcion/ Declarativos 50% EXAMEN BIMESTRAL Procedimentales 30% Podcast radiofónico • (1.Noticia semanal, 2.Reportaje e investigación, 3.Discusión temática, panel, 5.Entrevista, 6.Producción Musicalización). Producción de contenido en Redes Sociales y viralidad • (1.Infografías, 2.Sondeos Encuesta, 3.Efemérides, 4.Carteles, 5.Meme Sátira, 6.Video Diapositiva). Revisión de contenidos • (1.Lectura, 2.Reportes, 3.Investigción, 4.Fichas de trabajo, 5.Seguimientos periodísticos, 6.Revisión de videos). Organizadores de información • (1.C. Sinóptico, 2.C.Comparativo, 3.Mapa Mental Conceptual, 4.Collage, 5.Infografías, 6.Revisión de RÚBRICAS,videos).LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN DE PARES Actitudinales 20% Participación activa, colaboración RÚBRICAS,colectiva LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN DE PARES
10
Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación del curso Tecnología (Computadora, internet) Periódicos, revistas y notas impresas.
Bibliografía
Cortometrajes Noh Tun, Ángel Jacinto (2017), “Transparencia y medidas contra actos de corrupción”, Parlamento infantil XV Legislatura del Estado de Quintana Roo, Disponible z1com4https://www.youtube.com/watch?v=66EgVen:
PODCAST “Alito Moreno y sus terrenos en Campeche” (2022), Mexicanos contra la Corrupción y la https://contralacorrupcion.mx/podcast/contra“https://contralacorrupcion.mx/podcast/Impunidad,ColapsodelaLínea12”(2022).MexicanoslaCorrupciónylaImpunidad, CINEFIILIA Presunto culpable (2008), Dir Roberto Hernández y Layda Negrete. Disponible en: https://youtu.be/jw901iRgSh4
1. Conceptos y tipos de democracia 2. La democracia en México y los procesos electorales 3. Origen de los partidos políticos y el sistema de partidos en México 4. Costos y formas de financiamiento de la democracia: recursos legales e ilegales
5. Democracia, medios de comunicación y manipulación de masas
6. Formas de participación política y social: cultura cívica en acción 7. Beneficios de la democracia para el desarrollo político y social del país Febrero 03 al 10 Febrero 14 al 24 Febrero 28 al Marzo 10 Marzo 14 al 17 Seguimiento periodístico, para la producción de contenido radiofónico, analizando cómo funciona el sistema político mexicano en el contexto de la democracia. Exposición y Análisis comparativo de diversos conceptos sobre la democracia y los regímenes de gobierno contemporáneos. Investigación y Línea de Tiempo sobre el origen de los partidos políticos de México y su vigencia en el reparto del electorado mexicano. Revisión comparada de los resultados electores 2000, 2006, 2012, 2016, Investigación2018documental sobre el costo de la democracia. Encuesta sobre percepción de la democracia y la equidad. Cinedebate sobre la influencia de los medios en el ejercicio de la democracia. Película: • Videos: #Soy132, Crítica de artistas a la reducción de presupuesto, Marcha por la Justicia y Dignidad
11 PLANEACIÓN DE UNIDAD Unidad IV /Tema ¿Es la Nación mexicana un país democrático? Democracia, participación política y social. (18 horas) Número IV Propósito (s) Objetivo (s) Contenidos temáticos programadasFechas Actividades de aprendizajeenseñanza- Fechasreales
Evaluará el ejercicio de la democracia en México y los factores que influyen en ésta a través del análisis de su concepto, características y elementos que la conforman; así como el rol de cada uno de los actores que participan en ella, para adoptar una actitud reflexiva, crítica y activa en la vida política de México.
Tecnología
Bibliografía
12
DebateLargometraje:AMLO
contra Diego Fernández de Ceballos (2006) https://youtu.be/hlxi6DCR5sw CINEFIILIA “La dictadura perfecta” (2014). Dir. Luis Estrada, Disponible en: “Colosio:https://youtu.be/XOlmF_2J5JwHistoriadeuncrimen” (2019), (Kamata, Hiromi y Natalia Beristain), Disponible en Netflix “Voces Inocentes” (2004), Dir. Luis Mandoki BÁSICA • Árzate, Jorge, Castillo, Didimo y Sánchez Karina (2019), Problemas sociales, económicos y políticos de México, Editorial Pearson México.
Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación del curso (Computadora, internet) revistas y notas impresas.
COMPLEMENTARIA
Disponible ol.pdf?sequence=1&isAllowed=ym/handle/123456789/1646/estudio_partidos_phttp://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstreaen: • Rodríguez, Karla (2015), “Capitulo 3. Democracia y tipos de democracia”, En X. Arango y A. Hernández (coords.) Ciencia política: perspectiva multidisciplinaria (pp. 49 66). México Tirant lo Blanch. Disponible http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdfen: • INE UNAM IIJ, Faro Democrático, Disponible en: https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/ Declarativos 50% EXAMEN BIMESTRAL Procedimentales 30% Podcast radiofónico • (1.Noticia semanal, 2.Reportaje e investigación, 3.Discusión temática, panel, 5.Entrevista, 6.Producción Musicalización). Producción de contenido en Redes Sociales y viralidad • (1.Infografías, 2.Sondeos Encuesta, 3.Efemérides, 4.Carteles, 5.Meme Sátira, 6.Video Diapositiva). Revisión de contenido • (1.Lectura, 2.Reportes, 3.Investigción, 4.Fichas de trabajo, 5.Seguimientos periodísticos, 6.Revisión de videos). Organizadores de información • (1.C. Sinóptico, 2.C.Comparativo, 3.Mapa Mental Conceptual, 4.Collage, 5.Infografías, 6.Revisión de RÚBRICAS,videos).LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN DE PARES Actitudinales 20% Participación activa, colaboración colectiva RÚBRICAS, LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN DE PARES
Periódicos,
• Moya, Octaviano y Aparicio, José Alberto (2009), Los partidos políticos en México en el proceso de la institucionalidad partidaria, Instituo Belisario Domínguez SENADO de México.
Evaluará el funcionamiento del sistema educativo mexicano y su impacto en la sociedad, mediante la revisión de las políticas públicas: reformas, estructura del sistema educativo y corporativismo, para que adopte una actitud crítica y propositiva ante los problemas educativos del país.
1. Antecedentes históricos
PLANEACIÓN DE UNIDAD Unidad V /Tema ¿El sistema educativo mexicano es deficiente?, La calidad educativa: sus reformas y su impacto social. (18 horas) Número V Propósito (s) Objetivo (s)) Contenidos temáticos programadasFechas Actividades de aprendizajeenseñanza- Fechasreales
13
2. Explosión demográfica en la década de los años 50 3. Reformas educativas en las décadas de los años 70, 90 y posteriores
6. Equidad de género y la búsqueda de la calidad en la educación
7. Resultados de las pruebas PISA y ENLACE (entre otras) como indicadores de la calidad educativa Marzo 21 al 24 Marzo 28 al 31 Abril 18 al 28 Mayo 02 Mayo 02 al 12 Seguimiento periodístico (en fichas de trabajo), registrará información sobre el sistema educativo mexicano. Línea de tiempo de la situación educativa en México en diferentes décadas y contextos (desde la mitad del siglo XX a la fecha) para identificar algunos aspectos que originaron las deficiencias actuales del sistema educativo mexicano Investigación y análisis respecto de las políticas públicas dirigidas a la educación: Programas, Modelos Pedagógicos, etc. Panel de Análisis de CINEFILIA Opinión (documentada) del papel que han desempeñado las organizaciones sindicales en el Sistema Educativo Mexicano. Panel Cartel para la promoción de la calidad educativa en la Educación Media Superior. Análisis comparado pruebas PISA y ENLACE (entre otras) y el contexto global en materia de educación
4. Estructura del Sistema Educativo y su cobertura nacional
5. El corporativismo sindical y la educación
PARA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN
PARA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN DE PARES Actitudinales 20% Participación activa, colaboración RÚBRICAS,colectiva LISTA
PARES Elaboró: Antrop.
• (1.Lectura, 2.Reportes, 3.Investigción, 4.Fichas
“¡Dehttps://youtu.be/7fERX0OXAIYen:Panzazo!(2012)Disponible
41, Núm. 164, México, Disponible arttext&pid=S0185http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_en:26982019000200008 • Narro Robles, José; Martuscelli Quintana Jaime y Barzana García, Eduardo (Coord.), (2012), Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea]. México: Dorección General de Publicaciones y Fomento Editorial, http://www.planeducativonacional.unam.mxUNAM Declarativos 50% EXAMEN BIMESTRAL Procedimentales 30% Podcast radiofónico • (1.Noticia semanal, 2.Reportaje e investigación, 3.Discusión temática, panel, 5.Entrevista, 6.Producción Musicalización). Producción de contenido en Redes Sociales y viralidad • (1.Infografías, 2.Sondeos Encuesta, 3.Efemérides, 4.Carteles, 5.Meme Sátira, 6.Video Diapositiva). Revisión
información •
4.Collage,
BÁSICA • Árzate, Jorge, Castillo, Didimo y Sánchez Karina (2019), Problemas sociales, económicos y políticos de México, Editorial Pearson México.
COMPLEMENTARIA
• Caracas, Blanca y Ornelas, Moisés (2019), La evaluación de la comprensión lectora en México. El caso de las pruebas EXCALE, PLANEA, PISA, en Revista Digital Perfiles Educativos, Vol. de contenidos de trabajo, periodísticos, de de (1.C. Sinóptico, 2.C.Comparativo, Conceptual, 5.Infografías, COTEJO DE COTEJO DE Salvador
3.Mapa Mental
14 Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación Bibliografía del curso Tecnología (Computadora, internet) Periódicos, revistas y notas impresas.
CINEFILIA: “La educación prohibida” (2012), Dir. Germán Doin, Disponible en: https://youtu.be/ 1Y9OqSJKCc “Un crimen llamado educación” (2019), Dir. Jurgen Klaric, Disponible en: M9WOX9Yhttps://www.youtube.com/watch?v=a1Db
6.Revisión de RÚBRICAS,videos).LISTA DE
Pérez Zaldívar Julio de 2022
6.Revisión
5.Seguimientos
videos). Organizadores
