
17 minute read
Endefensadelsectorlácteo
Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA) y Escuela de Zootecnia pantes en el proyecto (Edad al Primer Servicio, Edad a Primer Parto, Intervalo entre partos),
Esta plataforma de cooperación con la UCR, especialmente con la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata, nos ha permitido realizar varias actividades, en sus instalaciones, como un día de campo, con gran apoyo de su director, equipo académico y operativo de la unidad.
Advertisement
1.6.- Proyecto de Cooperación Técnica con Nueva Zelanda
Como se ha comentado en otros informes, el proyecto de cooperación técnica para la prueba de la genética lechera neozelandesa en hatos nacionales, se ha desarrollado bajo el liderazgo de esta Cámara, con el apoyo de empresa LIC de Nueva Zelanda, el INTA, el MAG y la Universidad Nacional.
Bajo esta iniciativa se distribuyeron 12 mil pajillas de semen donados por la empresa LIC de Nueva Zelanda, las cuales distribuimos a 112 productores de leche del país.
Los objetivos del proyecto son: a) Inseminar hatos lecheros de ganadería nacional con genética de las razas Holstein y Jersey de Nueva Zelanda suministrados por el proyecto. b) Evaluar variables reproductivas de las hembras de los hatos de las fincas partici- c) Evaluar variables crecimiento hembras de los hatos de las fincas participantes en el proyecto desde el nacimiento (Peso Nacimiento, Peso Destete, Peso Primer Servicio, Peso al Parto). d) Evaluar la producción y la calidad de leche en primera y segunda lactancia de las hembras de los hatos de las fincas participantes en el proyecto.
Se han identificado un total de 6,431 servicios con toros neozelandeses, con una Tasa de No Retorno a Celo 49 días después del servicio del 50% para las vacas inseminadas con los toros neozelandeses y de 46% para vacas inseminadas por otros toros. A nivel de raza, los porcentajes de no retorno fueron 51% para toros neozelandeses versus 47% para otros toros en la raza Jersey, mientras que en la raza Holstein fueron 49% para toros neozelandeses versus 44% para otros toros.
A nivel de zona, con una Tasa de No Retorno a Celo 49 días después del servicio de toros neozelandeses en zona alta fue de 50% versus 47% de otros toros. En zona media los resultados fueron de 50% para toros neozelandeses y 44% para otros toros. En zona alta, la Tasa de No Retorno a Celo 49 días después del servicio de toros neozelandeses fue mayor en 33 de 57 fincas, mientras en zona media fue mayor en 18 de 41 fincas. Se ha dado seguimiento al cumplimiento de los objetivos y ejecución del proyecto. Encuestamos a los productores, cuyos resultados les compartimos junto con el análisis de la información sistematizada en VAMPP.
Adicionalmente, se ha continuado con la elaboración de una propuesta de proyectos para sistemas de lechería de bajo costo basados en el pastoreo y de baja emisión de GEI en Costa Rica
1.7.- Proyecto con CATIE y cooperación alemana: IKI INTEGRA
El proyecto INTEGRA pretende la transformación del sector ganadero en Centroamérica y el Caribe en vías de recuperación, más productivas, resilientes y bajas en carbono para su integración en los compromisos nacionales”, que se estará implementando en Costa Rica, Panamá, Guatemala, y República Dominicana.
Este proyecto pretende trabajar en cuatro grandes paquetes de trabajo:
1) Integrar y alinear institucionalmente la ganadería y las cadenas de suministro compatibles con el clima en políticas públicas coherentes y acuerdos de gobernanza ambiental eficientes.
2) Incorporar sistemas de producción ganadera y cadenas de suministro compatibles con el clima.
4) Crear y fortalecer el nivel de conciencia, conocimientos y capacidades técnicas para promover la transición hacia una ganadería y cadenas de suministro compatibles con el clima.
En este proyecto, que esta está para arrancar formalmente en julio próximo, la Cámara solicitó un presupuesto de 1.4 millones de euros, para ser ejecutados en 4 años y medio Nuestro propósito e intención expresa, es que estos recursos sean utilizados en bienes y servicios directos para nuestros Asociados.
1.8.- Proyecto AGROINNOVA con el IICA y CATIE
3) Financiamiento climático e incentivos para catalizar adopción.
En el marco del Convenio de Contribución entre la Unión Europea y el IICA, denominado “Acción Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGRO-INNOVA)”, que tiene el objetivo de contribuir a mejorar la resiliencia climática, la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de los pequeños productores del Corredor Seco Centroamericano. Mediante este proyecto, se logró apoyar a cinco unidades productivas de la Península de Nicoya y de la Regional Central Occidental del país, mediante dispositivos de bajo costo, análisis por medio de drones, análisis de información y soluciones de infraestructura, tales como estructuras y máquinas para ensilar, almacenar agua y riego de purines; además de diseñar y sembrar árboles dispersos, bosques de galería, cercas vivas en linderos y cercas vivas en división apartos.
2. Relación con el Gobierno de la República
2.1. Ministerio de Agricultura y Ganadería
Nuestra organización se ha caracterizado siempre por tener una comunicación constructiva con todos los Gobiernos de la República, con la intención clara de orientar la política pública para mejorar la competitividad y la defensa de nuestro sector
En este contexto, hemos mantenido una comunicación permanente, con los tres ministros que hubo en el periodo que abarca este informe, don Renato Alvarado del gobierno anterior y Laura Bonilla y Víctor Julio Carvajal del presente gobierno.
Con el actual ministro Carvajal, hemos discutido sobre su apoyo a las Estrategias de Ganadería Sostenible de Carne y Leche y la Política Ganadera, escalamiento del NAMA Ganadería, desarrollo de certificaciones ambientales, y a nuestro proyecto de yuca amarga. Igualmente se le manifestó la oposición del sector a la Alianza del Pacífico, manifestando el Ministro que este es un tema fuera de su área de competencia, pero que no obstante lo anterior le solicitaría al COMEX estudios más profundos sobre el impacto para el sector agropecuario.
Con el Viceministro técnico, don Fernando Vargas se ha mantenido una fluida comunicación mediante la cual se ha podido avanzar en temas de relevancia como el alineamiento de los recursos de la cooperación técnica internacional, para que sean utilizados en acciones de impacto en los productores de leche para mejorar su competitividad También hemos recibido su apoyo en temas álgidos como la participación del MAG y sus entidades en el plan único para evitar la contaminación de fuentes de agua en la zona norte, brotes de la mosca de la piña que afectan fincas ganaderas en la zona norte y la reactivación de la Comisión de Alto Nivel para Combatir el Robo de Ganado.
2.1. Ministerio de Ambiente y Energía
Sostuvimos una reunión muy positiva con Franz Tattenbach Capra, Ministro de Ambiente y Energía y Jorge Mario Rodríguez, Director Ejecutivo FONAFIFO, notando en la misma un reenfoque de la visión tradicional de este ministerio, orientada a la preservación del medio ambiente a una mucho más constructiva basada en el desarrollo sostenible del país. En la misma indicó que el país y el sector agropecuario han realizado un trabajo extraordinario, siendo este sector actualmente carbono positivo. Considera que el verdadero reto del país está en bajar las emisiones del sector de transporte.
Aprovechando que la posición del sector agropecuario es muy positiva, por su contribución a los agro-paisajes del país, el MINAE va a lanzar un sello de “Libre deforestación” para el sector agropecuario, que servirá para diferenciar a los productos agropecuarios nacionales en el mercado internacional.
En este contexto, se le planteó la necesidad de trabajar en conjunto para la creación de nuevos y novedosos modelos de pago de servicios ambientales, que cubran a las cercas vivas, árboles en linderos y árboles dispersos en los potreros. Igualmente se discutió con el Ministro Tattenbach la posibilidad de plasmar técnicamente el concepto de compensación forestal en las fincas, en aquellos casos de fincas, que por su antigüedad, no se estén guardando las distancias establecidas en las leyes del país de los cuerpos de agua.
Creemos que después de muchas décadas de mantener una posición defensiva con el MINAE, que con la actual administración es posible trabajar en conjunto y construir en favor del sector y de la imagen del país a nivel nacional e internacional.
3.- Representación, apoyo y defensa del sector
3.1.- Alianza del Pacífico
En relación con el proceso de adhesión de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, iniciativa que ha polarizado la opinión pública del país, la Cámara ha mantenido la posición de que se respeten las disposiciones y exclusiones de los productos lácteos sensibles, negociadas en los Tratados de Libre Comercio bilaterales con los países de la Alianza del Pacífico, integrada actualmente por México, Colombia, Perú y Chile
Esta posición, respaldada por la mayoría de integrantes de nuestra Junta Directiva, se basa en que actualmente persisten profundas diferencias en las condiciones de mercado y asimetrías en los costos de producción, entre nuestro país y los países que integran la Alianza del Pacífico, que representan actualmente una grave amenaza para nuestro sector, y del hecho de que ninguno de los países que conforman hoy la Alianza son mercados naturales para el sector lácteo costarricense, siendo a la fecha muy escasas o inexistentes las exportaciones de productos lácteos a esos países.
Adicionalmente es importante destacar que países que son grandes productores y exportadores de leche y productos lácteos, tales como Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay, son países observadores de la Alianza del Pacífico, lo que abre la posibilidad de su incorporación a futuro, eso representaría mayores riesgos para el desarrollo y subsistencia del sector lácteo costarricense.
En este tema tan polémico, existe coincidencia plena por parte de la gran mayoría de las organizaciones agropecuarias del país de solicitar el respeto de las exclusiones del sector agropecuario. En los próximos meses se estará convocando a una gran marcha del sector agropecuario del país para manifestar esta posición ante la Asamblea Legislativa.
3.2.- Atención al bloqueo exportaciones lácteas a Panamá
Desde el 01 de julio de 2020, las autoridades del gobierno panameño decidieron cerrar arbitrariamente las importaciones de productos lácteos provenientes de Costa Rica. A partir de ese momento la Cámara participó activa y proactivamente en la búsqueda de una solución negociada al conflicto. A pesar de las inconta- incontables gestiones y reuniones realizadas con este objetivo, fue imposible alcanzar un acuerdo con las autoridades y entidades gremiales panameñas, al ser esta decisión parte de la política de Estado del Gobierno del Presidente Cortizo de Panamá.
Como parte del seguimiento al conflicto comercial, se han realizado múltiples reuniones con los equipos técnicos y jerarcas del SENASA, MAG, COMEX y Presidencia de la República, quienes a su vez se reuniones con sus contrapartes. Una vez agotado el diálogo, el país procedió a presentar una denuncia contra Panamá ante la Organización Mundial de Comercio.
El actual Gobierno de la República, se involucró de lleno desde el primer día a través del Ministro de Comercio Exterior, don Manuel Tovar, quién nos manifestó su apoyo incondicional y respaldo para llevar el proceso hasta las últimas consecuencias en la OMC.
Seguiremos de cerca apoyando la posición del país en este foro, dada la relevancia del comercio de productos lácteos con este país.
3.3. Negociación Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Ecuador
El 6 de junio de 2022 los presidentes Rodrigo Chaves, de Costa Rica, y Guillermo Lasso, de Ecuador, se reunieron en el marco de la IX cumbre de las Américas y acordaron iniciar las negociaciones para establecer un tratado de libre comercio entre ambas naciones
La Cámara solicitó estratégicamente la exclusión de todos los productos lácteos sensibles, dado a que Ecuador no es un mercado de interés para exportar productos lácteos y de que es un país candidato a adherirse a la Alianza del Pacífico, con el cual eventualmente se tendría que negociar el acceso a los productos lácteos nuevamente
En el mes de diciembre pasado se anunció la conclusión de la negociación con la exclusión de los productos lácteos sensibles.
3.4.- Consulta Pública del Decreto Ejecutivo
Reglamentación de lista de bienes que conforman la Canasta Básica Tributaria
En el mes de noviembre del año pasado, el Gobierno sacó a Consulta Pública el Decreto Ejecutivo Reglamentación de lista de bienes que conforman la Canasta Básica Tributaria, de gran relevancia para nuestro sector, ya que definía cuales productos lácteos tendrían un Impuesto al Valor Agregado (IVA) preferencial del 1%. Gracias a la labor de la Cámara, se logró incorporar a esta lista positiva todas las presentaciones de leche en polvo (Entera, Semidescremada, Descremada, Fortificada y deslactosada) las leches fluidas en todas sus presentaciones (Fresca, semidescremada, Descremada, Fortificada y Deslactosada) incluyendo la leche de cabra, se logró la eliminación de términos subjetivos en la definición de los quesos, para que pudieran cubrir al Queso duro o semiduro (para freír), Queso rallado o molido y quesos no madurados y se logró mantener la natilla dentro de la lista greso en forma presencial, el año pasado nuestra Junta Directiva asumió el gran reto de realizar nuevamente el evento en gran escala en el Centro de Convenciones del Hotel Wyndham San Jose Herradura, planteando un atractivo programa de conferencias, enfocado en cuatro ejes temáticos:
Poder mantener estos productos lácteos dentro de la canasta básica tributaria es relevante para apoyar el consumo de los estratos sociales con menor poder adquisitivo de nuestro país apoyando una nutrición más sana y balanceada.
1) Producción Sostenible
2) Agregación de Valor
3) Tendencias e Innovaciones comerciales
Después de dos años de realizar la celebración del Día Mundial de La Leche en forma virtual, debido a la pandemia, el primero de junio del 2022 realizamos de nuevo una actividad de celebración presencial en el Campo de Ayala con una concurrida participación de productores de leche, autoridades del Gobierno y representantes de nuestras industrias lácteas. Adicionalmente realizamos una interesante y provechosa jornada de capacitación de productores, coordinada por nuestro I Vicepresidente don Fabián Vargas y colaboramos con las Asociaciones Holstein y Jersey en la exposición y juzgamientos de estas razas lecheras.
4.2.-
En cuanto a las afiliaciones, la Cámara cuenta actualmente con 438 asociados El último año registramos 12 afiliaciones y conocimos 7 desafiliaciones y 6 fallecimientos.
4.3.- Congreso Nacional Lechero, Programa de Capacitación Virtual y Días de Campo
Después de dos años sin realizar nuestro Con-
4) Producción Caprina,
Todos impartidos en tres salas de conferencias. En la sala principal, se desarrolló el tema de la Producción sostenible, enfocado en la búsqueda de alternativas de producción para reducir la dependencia de los insumos importados, a través de la utilización de materias primas locales, pastoreo racional, prácticas NAMA, utilización de purines y bioinsumos, entre otros.Uno de los elementos más novedosos que tuvo el Congreso fue la realización de dos conversatorios con la participación de productores de leche para compartir las experiencias del uso de purines, manejo biológico y bioinsumos en sus fincas, y el segundo conversatorio sobre la utilización de distintos modelos de pastoreo racional.
El evento tuvo una excelente acogida con cerca de 800 participantes entre productores, industrializadores, técnicos, estudiantes y extranjeros que nos acompañaron los dos días del Congreso. Igualmente tuvimos una nutrida participación de casas comerciales, al contar con 50 empresas que expusieron sus productos e innovaciones tecnológicas
En el marco de dicho evento se hizo entrega del premio al mérito lechero a don Hernán Blanco Cubillo y su Señora esposa Daysi Rojas Bolaños y del mérito lechero caprino, que se otorgó por primera vez al Ing. Alvaro Castro Ramírez.
Como parte de nuestro compromiso por brindar capacitaciones y herramientas tecnológicas, desde el mes de junio y hasta septiembre del año pasado desarrollamos el Programa de Capacitación Virtual 2022, en dos modalidades: una abierta al público con temas desarrollados por académicos, con un alcance de 1,154 participantes y 639 en el Programa Certificado de tres bloques: Reproducción, Herramientas Administrativas y Salud de Hato.
Como un complemento a este Programa de Capacitación Virtual, se realizó un día de Campo en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la UCR en Ochomogo de Cartago, dirigido a productores bovinos y caprinos, que recibieron capacitación sobre nutrición y técnicas de ordeño, en cada una de sus áreas aprovechando las excelentes instalaciones de este centro de enseñanza que nos permitió albergar a 80 participantes.
En una segunda fecha realizamos una Jornada de Capacitación en la sede del INA en la Marina de San Carlos, con otros 80 productores participantes que recibieron charlas de alto nivel. En ambas actividades contamos con la participación de casas comerciales que promocionaron tractores, sistemas de nutrición, tanques de agua y purines, medicina veterinaria entre otros
En conjunto estas actividades significaron una participación de más de mil personas y utilidades superiores a los 72 millones de colones, que fueron indispensables para balancear las finanzas de la organización.
Es necesario resaltar y reconocer la gran labor realizada por nuestro I Vicepresidente, don Fabián Vargas, por su liderazgo como coordinador en la Comisión de Congresos y Formación y gran visión para desarrollar temática y conceptualmente estos exitosos eventos que realizó la Cámara el año pasado.
4.4- Revista Horizonte Lechero
La Revista Horizonte Lechero se ha consolidado como la revista más leída por los productores de leche Ahora es completamente virtual, con dos ediciones anuales, se ha logrado financiar mediante paquetes de patrocinio de empresas participantes del congreso y la hemos nutrido con artículos de expertos nacionales y de los conferencistas invitados al congreso.
4.5- Redes Sociales
Las redes sociales de la institución se han fortalecido como un punto de difusión de contenido. Actualmente contamos con 22 mil seguidores en Facebook y 2 mil doscientos en Instagram, nuestro canal de YouTube tiene 1200 suscriptores, que tienen acceso a casi 300 videos de conferencias de las que este año se reprodujeron 2800 horas.
5.- Participación y proyección internacional
El año pasado se llevó a cabo la Asamblea General (Extraordinaria y Ordinaria) y reunión Consejo Directivo de Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC) realizada en el mes de setiembre, en San Salvador, El Salvador
En la asamblea se hizo una reforma integral de los estatutos de la federación, se recibió el informe del Presidente, don Álvaro Coto, informe de tesorería, elección del nuevo consejo directivo, y aprobación del plan de trabajo para el período 2021-2022
La reunión de consejo directivo incluyó una discusión de propuestas para la reactivación efectiva del trabajo de la FECALAC, se recibió un informe de situación del sector lácteo de cada uno de los países integrantes de la Federación, se analizó el estado actual de los reglamentos técnicos centroamericanos de yogurt y queso procesado, se conocieron informes de los avances del plan de trabajo entre FECALAC e IICA, así como informes por país del impacto del CAFTA y de otros acuerdos comerciales relevantes en el sector lácteo, se discutieron problemas en la comercialización regional de productos lácteos, e iniciativas de proyectos para el sector lechero en países de la región con alcance regional y hubo un espacio para comentarios y mociones de los Directores.
6.1.Conformación Comisiones de trabajo y representaciones.
El año pasado fueron integradas y trabajaron con gran ahínco las comisiones de: Forrajes y alternativas de alimentación, Congresos y Formación, Comunicación y Afiliación, Sostenibilidad y Competitividad y Comité Ejecutivo. Igualmente, la Cámara fue debidamente representada ante las siguientes instancias: Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria y comisiones de trabajo de dicha organización (Comisión Ambiental, Comisión Asesora de Directores Ejecutivos, Comisión de Comercio, Comisión Laboral y Mesa de trabajo crisis de logística e incremento de precios insumos), CONASA, Dirección de Alimentos para Animales, FECRIA, Comité Técnico Programa Financiamiento Ganadero de Banca para el Desarrollo, Comisión Residuos Antimicrobianos, Comisión de Robo de Ganado, Proyecto de Nueva Zelanda, Inteco, Premio a la Innovación, Tuberculosis, FECALAC, Comisión Interinstitucional para el Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina y Tuberculosis
Es importante destacar que el año pasado logramos nuevamente tener una representación directa en la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustrias (CNAA) ocupando actualmente la I Vicepresidencia de esta Junta Directiva y en la Federación de Criadores de Ganado (FECRIA) ocupando la II Vicepresidencia que nos dio acceso a la Junta Directiva de CORFOGA mediante una suplencia.
Ambos foros son de gran relevancia para representar los intereses de nuestro sector.
6.2 Situación actual del recibo de leche
El incremento histórico que sufrieron los insumos para la producción de leche, condiciones climáticas adversas, la incertidumbre económica y política que vive el país, han ocasionado una contracción de la producción de leche del país. A estos fenómenos externos tenemos que sumarle la difícil situación económica de un grupo importante de productores que se han retirado de la actividad y la pérdida de rentabilidad de las fincas lecheras, los llevaron a tomar la decisión de cambiarse a otra actividad productiva. Desde el año pasado hemos estimado que existe un faltante en el recibo de leche de entre un 5 a un 10% en el sector formal y superior al 10% en el informal.
Estos factores han incidido en una reducción en el recibo de leche, provocando un desbalance entre la oferta y la demanda de leche en las empresas de transformación, impulsando varios ajustes en el precio de la leche pagados al productor y una fuerte lucha entre empresas, por productores de leche para incrementar su recibo para poder cumplir con sus compromisos de abastecimiento del mercado nacional e internacional. Adicionalmente a lo indicado previamente es necesario sumar el incremento significativo de los últimos dos años, de pequeñas industrias artesanales que están produciendo quesos. Esta coyuntura que estamos viviendo, ha mejorado sustancialmente el poder de negociación de los productores de leche con las industrias lácteas.
Esta Junta Directiva ha analizado la situación de falta de leche en el mercado nacional y ha llegado a la conclusión de la necesidad de activar un foro con la participación de los representantes de las industrias, para poder articular en forma conjunta, acciones que permitan apoyar y reconstruir al sector primario de nuestro país, con la intención de incrementar nuevamente la producción nacional de leche.
6.4. Áreas Estratégicas de Trabajo de la Junta Directiva
Durante el año pasado, la Junta Directiva realizó una actividad para definir las áreas estratégicas de trabajo 2022–2023. En la misma se definieron como temas estratégicos: 1) Estrategia de Sostenibilidad, 2. Competitividad,
3) Estrategia de afiliación y fortalecimiento de la Cámara Nacional de Productores de Leche,
4. Programa de Integración Generacional, 5) Defensa comercial y vigilancia del mercado nacional, y 6) Estrategia de Comunicación.
En cuanto a la Estrategia de Sostenibilidad, se definió que los esfuerzos se deben centrar en la búsqueda de la diferenciación de los productos lácteos nacionales, tanto en el mercado nacional como en el internacional y en la búsqueda de recursos de la cooperación internacional, para ejecutar las estrategias de sostenibilidad y competitividad.
En lo que respecta a la Competitividad, se consideró que los esfuerzos de la organización se deben de concentrar en el escalamiento del cultivo de la yuca amarga, como sustituto del maíz amarillo y en el mejor aprovechamiento de los forrajes mediante innovaciones en los sistemas de pastoreo racional.
La estrategia de afiliación y fortalecimiento de la Cámara, se orientará a mejorar la cantidad y calidad de la información brindada a los asociados, desarrollo de acceso privado a la página web y reuniones con grupos de productores para explicar el quehacer e importancia de la Cámara. En una segunda etapa se explorarán posibles servicios tangibles a los asociados, tales como tasas preferenciales a seguros de vida, servicios médicos en general y acceso a tecnologías amigables con el ambiente principal, los productores de leche, para que puedan valorar los servicios y el valor de la Cámara, lo que fortalecerá los esfuerzos para afiliar más productores y productoras, así como al público general y entes estratégicos, tal y como está diseñado en la estrategia existente.
En cuanto al Programa de Integración Generacional, pretendemos que el mismo vaya más allá del concepto de la sucesión, y se enfocará en la idea de la integración de hombre y mujeres jóvenes a la actividad y el sector en general.
En relación con la defensa comercial y vigilancia del mercado nacional, se consideró fundamental la representación del sector en la negociación y administración de los Tratados Comerciales en general. Además de velar por el cumplimiento de las normas técnicas de los productos lácteos, que permita a las empresas competir en igualdad de condiciones. Igualmente importante será el abordaje del contrabando de quesos y la regularización del sector informal.
6 5 Implementación de Recomendaciones de la Auditoría externa de la Cámara
De las observaciones de la auditoría externa para los años 2020 y 2021, se tienen 26 medidas recomendadas para su implementación. De estas, se han implementado 7 de ellas Así mismo otras 7 se han corregido e implementado de forma parcial debido a que cada una de las medidas está compuesta por al menos 5 sub medidas sobre procedimientos, formularios, lineamientos o políticas.
Finalmente se encuentran pendientes de análisis e implementación, las restantes 12 recomendaciones, las cuales están programas dentro del plan de trabajo anual de la administración e incluidas en el presupuesto de este año, ya que requieren de apoyo de asesoría externa como servicios legales y servicios contables, sobre los que la administración actualmente no posee la capacidad profesional para solventarlas.
La Estrategia de Comunicación se enfocará en divulgar los esfuerzos y resultados de la organización, y se dirigirá a nuestro público