
6 minute read
Contenidos Créditos
Junta Directiva
PresidenteIvanniaQuesada
Advertisement
I.VicepresidenteFabianVargas
II.VicepresidenteLauraCollado
SecretarioCristianSteinvorth
TesoreroRafaelE.Morice
I.VocalLuisManuelChavarría
II.VocalLeonardoLuconi
III.VocalMarioMonge
IV.VocalIndustrialDanielCantillo
V.VocalIndustrialSilviaRodríguez
VI.VocalIndustrialFreddyMolina
SuplenteProductoresAlejandroUrbina
SuplenteIndustrialDenisToruño
SuplenteCooperativaMelissaArce
SuplenteCooperativaJaimeHarrington
FiscalBernalUlloaÁlvarez
Dirección ejecutiva: Erick Montero
Coordinador de proyectos: Carlos Salazar
Administradora: Leda Lizano
Periodista: Bella Flor Calderón
Ubicación Edificio Sede Lechera, 250 metros este de la Universidad Veritas
Teléfono: (506) 2253-5720
Facebook: @CamaraNacionalProductoresLeche
WhatsApp: (506) 6060-0517
Correo electrónico: cnpl@proleche com
4
Informe Presidencia 2022 - 2023
22
Alternativas de manejo biológico e integración de bioinsumos para fincas lecheras
26
Procedimiento de registro de productos alimenticios
La revista Horizonte Lechero es una publicación oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras),asícomoenlasentidadespúblicasycentrosdeeducaciónvinculadosconelsector
La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asímismo no se hace responsabledeloscontenidos,imágeneseinformaciónpublicadasenlosartículosdeopininónylospublirreportajes.
Ivannia Quesada Villalobos
Tengo el honor presentar el siguiente informe de labores de la Junta Directiva 2022-2023 que he presidido y que terminó sus funciones el pasado 31 de enero
Intentaremos concentrarnos en los temas más relevantes del trabajo de la Cámara, queda a disposición de todos ustedes un informe escrito más amplio, en las actas de Junta Directiva, y nuestro personal en la Sede Lechera, si desean más información sobre algún tema en particular.
Ante los cambios tan fuertes en el precio de los insumos y la volatilidad de los precios internacionales de los productos lácteos, nuestra principal labor se enfocó en brindarle a los productores de leche las herramientas tecnológicas para mejorar nuestra competitividad y la defensa del sector lácteo costarricense.
1. Competitividad Sectorial:
Hemos continuado con la recolección y sistematización de información relevante para nuestro sector, tanto histórica como actual, que nos permita entender los procesos que han erosionado nuestra competitividad, que nos puedan ayudar a definir una ruta para mejorarla y apoyar el proceso de toma de decisiones tanto a nivel público como privado.
1.1 Precios de Insumos, alimentos concentrados y panorama internacional
Como ha sido costumbre, durante el 2022, monitoreamos los precios nacionales e internacionales, y los volúmenes y valores del comercio de productos lácteos. Revisamos y actualizamos el modelo de costos de alimentos balanceados para vacas lecheras Se continuó con la representación del sector pecuario en el Comité Consultivo de la Dirección de Alimentos para Animales del SENASA, presionando para que dicha institución realice a cabalidad sus funciones.
1.2 Proyecto para el fomento del cultivo y uso de la yuca amarga en la alimentación animal
Durante el 2022 iniciamos un proyecto para fomentar el cultivo de cuatro variedades de yuca amarga como alternativa para la sustitución parcial o total del uso del maíz amarillo en la alimentación de nuestros animales.
Gracias a una alianza estratégica entre nuestra organización, el INTA, COOPEVICTORIA y FUNDECOOPERACIÓN, se lograron sembrar más de 6 hectáreas de cuatro de las más promisorias variedades de yuca amarga en La Argentina de Grecia, en las cuales se obtuvieron y distribuyeron 224,500 estacas a 34 productores interesados en probarlas de diferentes zonas del país. Con esta cantidad de semilla, los productores sembraron 28 hectáreas, con el compromiso de entregar la misma cantidad de estacas al proyecto para distribuirlas a otros productores interesados
Es relevante indicar que la Cámara distribuyó en un año, una cantidad igual o superior a lo que el INTA logró distribuir en los últimos 10 años
También, gracias al apoyo de algunos productores interesados, hemos avanzado en el análisis de opciones de uso y procesamiento de la yuca amarga, tales como ensilaje, secado, pulverizado, y peletizado.
Para este año nos queda la labor de capacitar adecuadamente a los productores que sembraron la yuca para que la puedan utilizar en la forma más adecuada para realizar las pruebas de respuesta animal en sus hatos. Nuestro mayor reconocimiento y agradecimiento a don Federico Cantillo por su gran liderazgo y dedicación a este proyecto y a la comisión de Alternativas de alimentación. Igualmente, nuestro agradecimiento al Dr Jorge Morales del INTA por su apoyo técnico y a don Óscar Zúñiga, quien cuando fue gerente de COOPEVICTORIA, hizo posible la siembra y multiplicación de las variedades de yuca amarga.
1.2 Proyecto Adaptación al Cambio Climático (Fundecooperación)
El año pasado se realizaron las últimas acciones para finalizar exitosamente el proyecto financiado con recursos del Fondo de Adaptación de las Naciones Unidas, mediante los cuales se logró apoyar a 52 fincas de pequeños y medianos productores de las zonas más vulnerables del país, con sistemas de fertirriego de purines y a 38 de estas les instaló sistemas de almacenamiento de agua de lluvia, mediante 6 reservorios de agua y 32 tanques plásticos de almacenamiento.
Para la ejecución de este ambicioso proyecto tuvimos el respaldo y contrapartidas en especie, de nuestros asociados industriales: Dos Pinos, Coopebrisas, Coopeleche y Sigma Alimentos, así como del Programa de Ganadería del MAG, quien asumió estas fincas como su Plan Piloto Leche, lo que significa que las fincas del proyecto son prioritarias para la asistencia técnica del MAG Estamos a la espera de una segunda fase del proyecto, mediante la cual podamos beneficiar a nuestros asociados.
1.3- Salud Animal
Con SENASA hemos visto temas como el abordaje de la problemática de la Resistencia Anti Microbiana (RAM) e integramos a un representante nuestro en la Comisión Pecuaria R.A.M., que funciona a lo interno del SENASA.
Ante la detección del insecticida “fipronil” en algunas muestras de leche en la zona norte y Guanacaste, integramos inmediatamente una comisión pública-privada con el SENASA, mediante la cuál se realizó una campaña de sensibilización y de capacitación sobre el uso de los productos pecuarios que contiene este ingrediente activo, dirigida a los productores, agentes vendedores y regentes veterinarios, para evitar su uso en animales lecheros en producción
Igualmente, trabajamos en conjunto con el SENASA y el MAG para mitigar los efectos para productores de leche por la implementación del “Plan Único para la atención de la contaminación por agroquímicos en la Zona Norte”, ordenado por la Sala Constitucional en el 2018 y ejecutado bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y con participación conjunta del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), Servicio
Fitosanitario del Estado (SFE) y Servicio de Salud Animal (SENASA), para tratar de evitar que se excedieran en sus funciones, afectando la operación de fincas lecheras en la zona norte.
Por otra parte, el año pasado se coordinó con el SENASA para la realización oportuna de las auditorías ejecutadas por los países con los que tenemos comercio de productos lácteos, para evitar situaciones o pretextos como los utilizados espuriamente por Panamá para cerrarnos el comercio de nuestros productos lácteos
En relación al contrabando de quesos y ganado por la frontera norte, hemos seguido coordinando acciones con el SENASA para que se sigan realizando operativos en la zona norte en coordinación con la fuerza pública, para combatirlo y disminuir el grave impacto económico que tiene para nuestro sector y sobre la salud pública por los problemas de inocuidad y calidad con que ingresan estos quesos al país Para este año se pretende realizar un seguimiento en puntos de venta y ferias del agricultor mediante la demostración del origen de los quesos.
Ante el incremento significativo del número de queserías informales hemos iniciado un proceso de colaboración con el SENASA con la intención de capacitar estas pequeñas queseras para que cumplan con los requisitos de calidad e inocuidad del producto, buscando su incorporación al mercado formal y para fomentar el comercio leal de productos lácteos.
Los últimos años, hemos apoyado al SENASA, en conjunto con todos los sectores productivos pecuarios, ante la disminución sistemática de su presupuesto, al punto de que actualmente se encuentra cerca del cierre técnico, al no tener recursos para la compra de insumos y pruebas laboratoriales, combustibles y viáticos de los funcionarios para realizar las labores operativas. Esto pondría a todas las actividades pecuarias en peligro, al no poder continuar los programas de control de enfermedades infectocontagiosas zoonóticas, verificación de importaciones y autorizaciones de exportaciones de productos lácteos, entre otras consecuencias.
1.4- Reglamentación y normalización
En el marco de la Unión Aduanera Centroamericana, hemos seguido trabajando para la aprobación de dos importantes Reglamentos Técnicos para Yogurt y Quesos procesados, productos lácteos con un crecimiento importante en los mercados domésticos y en el comercio internacional de la región centroamericana. En este contexto, tanto la Cámara, como la Federación Centroamericana del Sector Lácteo, hemos luchado muy fuertemente para mantener la esencia láctea de esos productos, manteniendo la utilización de la mayor cantidad de leche para su elaboración. Hemos tenido en contra los intereses de las grandes transaccionales lácteas extrarregionales, quienes han pre- sionado mucho para que dichos reglamentos sean más laxos y les permita usar menos leche Los últimos meses se ha logrado prácticamente el consenso entre los países de la región para aprobar el RTCA de Yogurt, basado en la propuesta consensuada en el seno de FECALAC.
También hemos trabajado en el comité de alimentos para animales y en el subcomité normalización de productos lácteos del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), logrando recientemente la creación de un grupo de trabajo para hacer normas de etiquetado ambiental en productos lácteos. Esperamos que como resultado podamos demostrar en nuestros productos que somos carbono-positivos y que nos sirva como barrera de entrada de productos provenientes de países que no tienen estas condiciones
1.5.- Convenios con Universidades
Esta Cámara tiene firmados convenios con la Universidad Técnica Nacional y Tecnológico de Costa Rica. Como parte de esta colaboración conjunta hemos recibido estudiantes voluntarios en el Congreso Lechero y hemos explorado proyectos de investigación conjuntos.
Gracias a la participación en esta Junta Directiva, del Dr. Fabián Vargas, como nuestro primer vicepresidente, hemos tenido un acercamiento con representantes de la UCR: de la Dirección de Promoción de la Innovación y el Vínculo para el Desarrollo (DIPROVID), Dirección de la Unidad de