Bellas Artes, núm. 2, 1956

Page 1

Año 1

• Número 2

• Publica ción M ensual

Organo d el Instituto Nacional de Bellas Artes

-

Febrero de 1956

• Do s Pes os Ejemplar

¿exi. te' e J de t -'-----' J • (ENCUESTA DEL MES) Roda lfo Usiglj ha bla so bre el tema al que ha consagrado su yjda: el teat ro. Presentar a Us igli es innecesario: su nom hre ha rati ficado famosas obras de ;eatro, valientes arti cu los period íst ico,;. y, en fin , toda <lquella letra que en eierr!' el mudo simbol o de Lt lucha. Usigli es rebeld e .Y conciso. Y así piensa. ( Pasa a la pii g. 4)

<.No existe. Esto es fácil de comprobar»

SVRCjIO DE BELLAS ARTES El Elt-gido e ¡Qu é so n Bl" lIa s Arhos1 e Silv('s lrr R('vut'lta s e Estado enCGUZi1r, proteger r estimular las artes teatrales mexicanas. Rodoljo Usigli es bastante conciso. T OCA AL

e A rito Moderno de Pari s

e

El l;allo Pitagóric o

Impul so al Teatro (" 11 56 e la T("r(lOr Copia

e

Jo s~

Maria Vda sc o

Ro sario Cas ld lanos e


.' , ". '.

,.

ES surtido ma's extenso eh instrumentos musicales, extranjeros y nacionales, de las ma's afamadas marcas y de la mejor calidad, usted lo encontrara' en

-

nr.'l~ CASA

.< o',

.'

• ',.

C V.I'ERINO· P ALENCIA, lUlO de los ar/ülos e$pmial:!s que más y me;or se han aclimatada en/re nos· o/ros, presentó, en la Go";ría de Arte ft1 e.ricano, lUlO exposición que rBun ía toda Su obra úfti", cl En ella advirtieron los t,it ;cO$ especia/iUldos till a ¡Ier/ccción dI! dibuio Que deno ta la absoluta madure::. del pintor. PU Eln .o DoRM I DO se llama la obra que reprodu cimos aboio. &ta, que ocupa el segundo tle nllesIra Guia tle Exposiciones, .se lilulo si"",lemenle Naluroleza f-tu erto. Ambos pertenecen a Celeri no Palencia, quien las preumtó, con exi/o n% ble , . m erecitlo, en la Galería de Arte Mexica no, durante el mes de enero.

VEERKAMp, S.A.

MESONES 21 MEXICO,D.F. A rtesanía ¡H exicona

I'", ·blo Dormido, óleo de Cen: rillO Palencia EN LA Guleriu de Arte Il 1ooerno se prese nto t!l /lin/or fl·f(m e Ka/:;, mismo que aparcce en lu iluso tfflcidn, rt!tra/o hecho al artista que n ru ocupa IK»" Picfl$so. Afané Ka/ :.., que "abaja con igual IImcstria tooas las dificiles ramas de lo p:n tura, obtu vo una critica muy favorable a sus obras.

LA LlBERT4D

Ceramica Animalístiea

COMPAÑIA GENERAL DE SEGUROS, S. A.

EN e,. Museo Nacional ,le Artes Pltisticas con tinúan las exposiciones permanentes de Prehispamco, Coloniul, Independiente, Romantico, M o· .Ierno y Con temporaneo. Ademas de la exposicion especial de fl ermenegildo Bustos.

EN P.:1.. flfuseo de Artes Populares continúa fa exposición Los fl uicholes. La ilustración muestra una tle las obras de ceramica de esa exposicion que constituye, en su conjunto, una acabada mUlISlra de "uCltras artes populares.

AV. INSURGENTES 31

MEXICO. D. F. TEL. 36-27·61

Ti pos M exicanos

*

Man e Kal::' Vista del 'lile/.'0 saM" de Galerias /If.JS RAC111 EN LA colu ..",a tic la derecha aparece una mues· tr¡¡ de ese aspecto de la artesanía mexi(X,lno. Se trata de un ejemplar de ccrtimico onimalútico, ':'1 la que los indigenlJS mexicano.s, y e;p ~C:ol· mente los huichofr.s, son verdaderos maestros.

ll aUNQ B A"'IO,USI expuso en las Galerias Excil · sior -cu )'a actil!idad f!O sólo se circunscribe o exposiciones pMsticas, Sino que abarca conferen cias MII/bién y alfaS actos culturales-. dllra"te el mes ,,,,sado. Barborini sorprendi6 pOr la exlfUlia calidad tle su obra y la singularidad de Sil imaginación creado ffl .

Aut. Co mo Na!. ¿e Seguros. f"p. 733. 1 (5,36) / 1 N o. oÍS7 4 ..le Sept. 18, 19B .

1110"6 /(01::.

*

Picassa

LA s G AI.I'.II iA S MI $RAC III coru /ilu y en tul« de la serie de salas de .e7 posicíón m ejor montatltlS )" ¡¡res ~lllml"s en ~Jexlco. En clla el aman te del orle p:uu!e adlllirtlr. sobre lotlo. las obras maestras de la pintura m exicana contemporánea.


Natlfl es tun grato a nuestro oido como la limpia "ibrnción de una lilla copa de cristal. , . Esa sensación de pureza cristalina es la que usted goza· r á escuchlllldo radio por el nuevo sistema de FREC UENC IA MO DULADA Y la sensación de pureza en la percepción de los sonidos, se obtiene 0011 toda rideli¡lad con un radiorreceptor PH ILlJ>S de Frecue ncia Modulada.

A ~..... Ot lo , ,. . . .

lIohIoio

""""'" - . JItIdIeo .. o>id.cI 1"~ do

Io!"""'" .. tg¿,

"""'~.', "",lo """'"

_

>ti< Ot ...

,.........

EL MAS NUEVO EN MEXICO DE LOS [lADIOHIIECEPTOilES DE FI1ECUENCJA MODULADA Modelo Bi\'I · 5 .~8·A. Este bo:; equivalente~ " '2: -1-

modern o npar;¡IO eue"!a con 8 bulb"ndas: , de F RECUENC IA i\'¡Q. DULA DA. , de onda larga y ~ de on-Ia (Orla : conexiones para nntena~ acreas de F I\ ECU ENCIA MODULADA y de ondas larga y eOI·ta. bocina especial con reSl)llCSla de 3':> a ,6,ooc ciclos lIara reproducción de alta fidelidad; conexiones para fonocaptol de alta fidelidad y para bocina adi cional, en un elegante mueble de Phi lita. y antenA especial para F RECUENCIA MODULAD A. Precio de co mado S •. l>95.oo

Si IIsted lIpl'cciil liI .'idclida!l.. .

EL MAS FINO Y EXT HAOHD INAR IO Ht\DIOGHAMOFONO EX IST ENTE Modelo FM.8.p -A. Es te excepcional radiogrmnUono cuenta con 15 bulbos equivale ntes a ' 9; 8 bandas: 1 de FR ECU ENCIA MO· DULA DA . , de onda lar¡::a. ~ de onda media y 4 de onda oorb ; ~ altopa"¡antes de alta fideli dml; tocadiscos au lomático PHI UPS de alta fidelidad, de 3 velocidades; fonocaptor de alta fide l>dad y ~ fOlloca ptores adiciona les I)ara discos de g~ahación normal; antena para onda larga y antenn espeda! para F RECU ENC IA MODULADA Y ondas larga y corta. La últimn pnlabra de la tec nica con el presti gio de la cal idad PH ILl PS, t;!n un lujoso mueble de madems finisimas y acahado al espejo. Precio de cont ado S '1,950·_

S.K T.

- SIIClIl'Sil1 cn México

Durango 161

México 7, D. F.


a su negocIo con

PISOS

Conquiste la admiración y disfrute de la grata sorpresa de su clientela cuando vea en su establecimiento las losetas asfálticas DURAPISO Goodrich · Euzk,di.

DURAPISO dará más colorido, nueva belleza a su local.

los 20 preciosos colores en que se vende DURAPISO le permitirán formar com binaciones originales que darán a su negocio

PISOS ALFER, S. A.

distribuidores Quienes cuidarán de la colocación Inmediata en una

..

su establecimiento comercial.

Av. Col. del Valle No. 615 Tel. 23-60-60

. .. .. . . . . .. . . ..

COVO y CIA., S. A.

TALAVERA, S. A.

v. Carranza No. 69 T el. 12·00_34 México. D. F.

Dr . Navarro No. 63 Tel. 13-95-61 México, D. F.

· .. . ... . . . .

MUEBLES PARA BAÑO,

S. A.

CASA ERREGUERENA ESQ .

lodo. Recomendable poro comertios, escuelas, hospitales,

Hapante. DURAPISO estó he(ho de un material termoplós· tico que puede moldearse o (urvos y desniveles.Se

México, D. F.

. . . .. . . . . . .. . . ..

. . . .. . . . . . .

S 23.50 el metro cuadrado, en losetas de 23 cms. por

Durapiso aislo el suelo del color y del fria y es antide·

llame a los teléfonos de nuestros

. . ..

• • loseta asfóltico · Se vende desde

almacenes, etc. donde hoy gran afluencia de público.

excl usividad y distinción.

habitación, en loda su casa o en

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS, S. A. Manzanillo No. 19

Jala pa y Chihuahua Tel. 11-16-60 Mélico, D. f . ,1

(a media cuadra de Sears) Tel. 25-25· 16 México, D. f .

(O

( 0 10 '

fócilmente sobre pisos de modero, (oncreto o mosaico.

A su disposición Folletos· Muestrarios - Diseños · Mande este cupón ~

CIA .

....

A

DEPARTAMENTO DE P ISOS Lago Alberto 366 No~br9

México 17. D . F .

____________________________________

D irección _________________________________ Pobla ción ___________________________________


cartelera TEATRAL

el material de acolinamiénto perfecto

Sobrex'llen ell S:':5 Ilt tuacio"cs In l)fOp:il l\·hrih',. FI"I," r isco Jnmbrina. X.wier MilSW. Rosa Maria 1\101"/)110 y N/)ri Qrncllls. Y eO:l ellos ]" direrdó ~ ' de Novo. E.n el T eil tro del C1r1lCOI. J üSP ~e J esús Ace \"es pr"sentó la comedia de Alfollso AfJn · ya B. litulada Y Ahora.. ¿qmi 1I0cemo!>? que resultú uno obra bas:ante flojll, aun · que, lanlhi CIl. bf1 s tf1nt~ divert ida , por cic r· las situaciones y por el diálogo ógil e intcnciOlllldo. Alfonso Anaya quiso, con cs· ta nUCI';' comedia. refrendar el éxito de público y de criti ca qu ::o obtul'o con su nrimera obrn: D::!s p~did" de Solterll, que fue presentllda en 1" S alll Ch:>pill y que estU\'O Il ]mnto de w,lerl c a la I'.c tri 7. celltr.lJ un prem io de III critica tea tral de M éxico.

Un (~xito, tanto por el tipo de los p:-r SOllajes rep,"csentados. (omo por la agil idad irónica del diálogo, constituye"on los "DiA logos" que 11105(['111"011 en d Teat'·o de la Capilln. el "uto,' de ellos, Sah'IH!or No,'o, y la /l elr;.,. Mllrilú Etizllg.. , Sor Juana y Pita Amor; La Mlllinche y la Emperatr'iz Carlota; La Guera Rodriguez y la Actriz: D iego }' ulla periodis ta nortea mericana, y Doilll Eulalia y Cuaulllémoc, fu eron los perSOll njes interpretados. En tod os y cadll uno de ellos el autor ex]mso situadones scntimentales, alusiones de Ilc tualicl¡¡d, con(CI'IOS históricos, criti cos su tiles e. inclusi · "C, no fahó en alguno cierto,) matiz poéti co, redondllando. asi, un es pectacu lo de calidad y buen gusto, a través de Un lenguaje eleliante y una lectura llena de seilOríO, que. por otra parte, constituyó una muy agra· dabl e novedad en ma teria teatral. Al principio de estos di;llogo;, Sa lvador Novo leyó su monólogo El Joven 11, am orgo, cruel, estupcndamen te bien di cho.. En el Teatro Son Soir, y bajo la direc ción de Victor Moya, se viene represen tlllldo con éxito El Caso de la Mujer Fotogl'a-

J~... . lA,

~·ULE RA ~1lI

"

.... ~......

., ~~

EL rALM'A R . SA.

l .... ¡U'·" , 16-f!-C1

. ...... ,.

DISCOS

WESTMINSTER

Sin embargo, Y Ahorll ..... , ¿que ¡-lacemos? no estu"O o la m isma ahum, aunque Jos ac!.:-)"c:. y el director la deiendieron, l' se defendieron, con todos sus recursos, Paro finalizar esta breve cartelero teah'al, restn solame nt e hacer refere nci" Il la otra obrp que permaneció en cartel duran· te enero: El Gnto Sobre el Te jado Caliellle, de T en nessce Willia m s, qu e Anse l Merino !iadita, COa1edia en h-es actos., .11' Jeon de Letraz. Los princi¡Hlles pllpelcs Imn estado a cargo de BlIIIICO de Castejón y de Miguel Manzano, quie:les, con su <lcostumb'rado dominio escénico, logran UII traba jo muy merit orio. La obra ha ce pas.,,' un 1"1110 divertido: por su simlHitico diálogo 110 falto de picardia. liS; como por las s¡tunciones que se "an crea ndo mali ciosa· mente, muy propias de ciertas obras fran cesas cercanas al "ollevil. En el Teatro del Cnhallito Mari lú Elí. 7.aga ini ció este oi,o sus acti\·jdades COII la obra Escandalo Nocturno, de Sauvajon , bajo la firme y 1ll0gnificII dirección de Salvador Novo. La co medi a divididll en dos ac t05, tiene, quid ciertas situaciones ligeramente fa lsas., pero en su conju nto interesa y agrada. a pesar de lo violento del fi nal.

La realiwdón perfecta de A lta pre$ClItó co n moth·o del estreno de su Tea. Iro Moderno. El trabajo de Merir,' y ce nosa Elellll Durgel, as i como el de Pet~olle director. pe."Jnitió que la obra pc nIl8Iledf!r~ ante el público durante la "cuesta de ene ro".

Adquiéralo en su agencIa favorita

DISTRIBUIDORA GENERAL DE DISCOS Madero 16-112

Te!. 21-173

~ ARTE\


"UN TEATRO

nacional se compone de dos elementos: el de la cultura y el de la expresión propia".

H A BLA RODOLFO vSlqu

~EXISTE ELAUGE D EL

1 • M uia Luisa M endoza LOPEZ

-¿Que opina del " auge" del te' ltro en Mexico? " N o existe. Y esto es fácil de comproba r vh.'ndo las liquida ciocion::s de las pequeñas s..'llas. " La Casa de Te de ia Luna de Agosto", por e jemplo, produjo más de un millón de pesos Gue se derramó en :;;::ln;'ic:; y gastos, pero las empresaria s pierden todavia 3 mil dóla !'C,i .. r. ~ ..ar del éxito sin preceden te. ":.\Een tras el Dep..'lrtarnento del D. F., n o l'~'nn¡ta condicionar el prccio de entradas a los gastos propios de cada obra, el teatro seriJi r.:i perdiendo dinero. Mientras el Departamento del D. F., pretcn éb censurar, a priori o 11 posteriori, obfi1s teatra les que se present~n, en U~la gnlJ~ ciudad y para públicos muy variados, el teatro segmr,l corru!Ildo n esgos. " Pero al mism o tiempo hay que setlU lar la falta de contacto de los grupos ma l llumados experim entales COn el teatro vivo del lllu!ldo, que comprende por igua l a los autores dásicos. }' modernos. Se deja n sed ucir pa r fa lsas novedades}' las inter pretan sin tener nin3ún conoci miento de la sensi bilidad de los países a que esas obras corresponden ; en tonces las falsifican. Si todos los pequeflos gru ¡: o~ se asocia ra n y tmbaja ra n de COlllllll actwdo, sin considerarse profcs io lli.lles y sin cobnu' precios profesionales, ayudaría n mucho 1:":6s n i desarrollo del tentro. "Un tea tro nacional se com pOlle de 2 elementos: el de la cultu r~, representado por las buenas piezas extranjeras, y el de la exp:'esión propia, represen tado po,' la s pieza s mexicanas más since;':::,:; )" mejor hechas, o que tienen que esta r bien hechas, como una Clsa, para evitar que se les ca iga e l techo en la cabeza, como ha ocu rrido en tl.Intos casos. " Hay que anotar, por ejemplo, el cerroja"l.o de cas i todos los teatros peque,-¡os en diciem bre : es un indicio claro, aunque diciembre sea mal mes. N o se I)uede enga fwr a todo el mundo al mismo tiempo". - ¿Cree usted ;¡ue los au tores jóvenes mexica nos tengan en sus lll<lnOS el porvenir el teatro nacional, o que lo traicionen escapándose a otras escuelas a jenas a nuestra idiosincr.;cia? "Creo que los autores mexicanos jóvenes deben aprender su oficio un poco m¡is profundamente, y preguntarse, antes de escribIr una obra, si esa obra expresa en alguna forma un problema de la vida mexicana . " Hay u na pregun ta que plantea n a menudo los escritores es-


panales {I Ue res iden en ;\1éxico: ¿por qué no sc ha crea do el sni nele me xica no? El sainete mcx:cano como Se sil be. ('s urm expresión IlH1S o menos dr<::r.l:ltica -d igo d ril lllnt icn e n el semido de acción- o de las costumbres o las moelas soci~les de un pais. La respuesta es se ncilla : Yléxico no tiene necesidad de s.,ún e te. porque e n la re" ls ta crcó el "sk('t,!J " rI{, critica polí tico-socia. J. Pero el problema es mol S he ndo, "Una seilOra. que se i" ~c ri bió en la clase <Iue i!!l p<l rt o (' 11 la Facultad de [-"ilosofia y Letras. se retiró dc ella ponlUe nos tocaba en Cl"e a ¡lo estudif!r ,,1 nrte de la comed i<l . '" C<lelo estudiante debla e scr~ h: r u na.. La seilora e n c uestión lile decl a ro qt:e elln sólo podí<l escr ibir obras se rias, " Si se contnl sto esta ac titud. q ue Ilnmnri :: y o ce, remoll ial, en el teatro. con la racilidad con C¡U" el mexicano ha ce chis tes ingeniosos, se verol ql::- f;o l:a un elemento de expresión que liguc los dos ext:'cmas, por<lue curiosa men te la cOI1H::d i<1 t:cne u :-: fond o serio v moral , \. tnlllbién esto 110 10 C'l1tie'ldc n 10dav ía ' los jóve nes, porque In comedi<l He!1 " el tea tro má s fácil mente que los piez:ls serias, a¡7'!:; lllosas y fal sas, El resultlldo de estn contrmlicció :l (' ~ que con muy pocas excepciones, nuestros rutOres ij ', enes ,- uando tratnn de esc r ibir comedia escriben s<l :ne :e. y el sainete carece de "!l lores pskológicos ~.. per con· sig-uiente. del I<ls tre emoc ioll<ll exprf'si vo (b Uln n ,ción y de una raza . O será tal "ez C]ue no pon('n los p~es e n la tierra , ni crean c b ra li terari<: I":1ente "a liosa, y los que escriben piezas con prelcn s:ones de solemnidad , produce n unicamenle za rzL:elc.s sin musica ", -¿Cwi l solución dnri .. usted a este prcble r:m ? " Yo c reo qUe se debe enseriar actuación, sobre las bases de 1l1leWIS obra s, a ¡}(Irtir de la escuela secundaria. pe ro (Itle falta toda\'ía unn coonlinaóon progranuitica ell el Estado, ya que tenemos un In stituto de Bellas A r tes. con u n Depart;::.r:,e n:o de T eatro. ""Toda In pre paración 1cutral, e n un sentido es1riclamente educnti\"o. debe ema nar de ese Institu to

par;:! evitilr la IHm rquía en la s escuelas y en los grupos de aricionnclos. "T oca nI Est<:ldo 1rae r ¡:;:randes compaflías ex tran jera:;, J)(] ra que nuestros jóvenes ac tores empiecen a c pre n, e r la tecn ic<:l de la actuación, COm pn ill i1S for mndas por grnndes actOres <Iue dell a la palabra dra moltica todo el \'alor que liene. no a intérpretes especia lizados en la pnn lomima . "En otras p., la brns: el Estado elebe abstenerse totn lmenle del snobi smo en que inc urrell los codicio, sos e mpresarios de Ins pequeilas s<lla s. Esto e n lo que se refiere (1 ten tro ex tra njerü, en lo que se re!.('re rl :cnll"O mex:Gl llo: tcca ,11 Estado organi7.ar Lm:-t cc mpnflÍ a tit ula r de re pertorio que realice aúu lras aito tem porad as en las que se alte rnen obra s mexica nas de autores desapa recidos o maduros, pero q l:e estéll v¡vn s, alt ermi ndolas con las obras de autores jóvenes. que habiendo sido ni gustndns en las peqUc:"lil s sahs_ hay a n logrado el ¡¡ pl auso del público .Y de la cr ílicn' ·. -¿ Qué hace ffllta , esencial m pnte, en el teat ro mc:;),a n o: aU,Ol'es, nctor'es, tCíltroS, públ ico? " Falt;:l esenc inlmenle honestid ad profesion al. Con es:o qu :cr0 dec ir que algunos aU10res o actores se equ ¡,'ccil n pe r incapa cidml. COmo ocurre en muchas partcs, pe ro que muchos otros se I;q u ivocan deliberA d<:mellle por vacu idad. por innllCnciAs cinematográ _ fi cas o de la tele \'¡sión, o por el fa"o r oficial , <Iue en Mcxico s igue s iendo U Il tra to estric tamente personal entre los interesa dos. . ""Fa ita ta mbién. y seria mur útil , crea r en :\'Ic, NICO a l agen te len tral ca paz de lIegocl<lr sobre la base de un 10 por cien to la contrat<:ción de las obras, ca paz de defender a n te los empres<1rios las c ualida, des <:e las m iflllH s ( COM que los a utores no pueden hacer s in pc rdel' terreno o sin portarse de un modo excesi,'o). l)Cro ca p.u tambié n por su conoci m iento del tentro y elel pllblico. de deci de al autor en que p:mtos es t<Í e<luivocado o ell qu'! esquina debe ba )<1rse de este ntiborrodo camión de 25 ce nta vos e n <lue se h a conve nido el teatro 1I,1::¡ iCilno·'. "" Las modas pasan . Los directores desaparecen .

"C IIEO Q U I:: los autores rflexiC(Jnos iócerICs debell aprender su oficio m as profulII/m.,.,ente" ,

/111

poco

Sombra, El Gesticulador, El Ni,io J' la Nieb!(I , F muchos otrllS obras lo han siwado en el primer lugar, CO IIO ,," " I)J,;

~o b re IOdo los miÍs audaces. pe ro la obra del poela. c ua ndo ex iste, sc qued a sin monumcnto, sin estatua e n la Ciud;¡ d U niversitaria o ell le. concie ncia de un pue blo. y la concien cia de un pueblo suele durar ba ~ t a nt c m ¡'ls <lllC la s rormas pns<lJE'ras de Sll cul\u r;:l ' .

HO OO L FO US IGLI 110 neresita J'fI p resentoción . Su hOn rade z profesionol c,:lit/tl(! /o (!uedÚall ampliamen te.

l'

su

5


TZQUIEI\OA a en la parte central, (¡oa Tecen Juan José Osorio. Lic. ft1iguel Alvarez Acos/a y Luis Sandi, acompailados de distinguidos congresis_ las en la ceremonia inaugural.

EL L Ic. kliguel Alvarez A cos/a, Director General del IN BA , pronunciando 'Jl discurso de clausura del Congreso Naciol/al de ¡l1úsico. Seniado , presidiendo, el Lic. José A l/gel Ceniceros, Secrelario de Educación Pública. El Congreso fl/e organizado y auspiciado por el INBA.


LAS TAREAS

INTECiRALES

1

«No hay un solo seclor de la vida nacional que no lenga derecho a figurar en los esfuerzos del país ... » li c. José An gel C ENIC EROS

O ill)

F.5PUF.-S de 27 ft ilOS de receso, ha vuelto

efectua rse en M éxico un Congreso Nacional de Música. Los complejos problemas de esa importante ra ma de las bella s artes, graves y mu ltiples de por sí en nuestro medio, <;c acumularo n y a c recentaron co n el transcurso del tiempo y el adveni mi ento de sistemas. técnicas y "eh ícuIOs de divulgación, cuyo auge, inesperado en oca!'lOnes, sometió a una llueva prueba, bien difi cil por c ierto, a todos los sectores interesados e n la s tarca s de creación, promoción y doce ncia musica l. fI

I-l abían sc e fect uado en l'V léx ico dos congresos na cionales de Musica, dunlll le los meses de septiembre de 1926 Y 1928; el que nos ocupa tu vo lugar del 5 al L I de rebrero del co rrien te ¡¡ilO, alcanzando és te, mayol' importan cia y Inl scendcncia q ue los an teriores, ya <Iue precisó nuís cla ramente los anhelos genera lc5 Jo lo colcct ivi(lod . Concurrieron a él, adelll<Ís de la s delegil cion es de Iü<los y cada uno de los es lados de la Hep(lb lica ;\1exicana, rc¡u-esenw cioncs de Chccoslovmlu in . Nicaragua, Cuba, El Snlvador y Costa Rica. Con In reun iÓn de la asnmblea que comentamos, la musica de México I'ecurrió nuevamente a la salu dable medida del debate pú blico y lil deliberación colectiva, cuyo res ultado es de adver tirse ya por la indole e importancia de las resoluciones adoptadas, mismas que habnín de redu ndar, a 11 0 dudarlo, en beneficio de la música y sus trabajadores en México. Después de pi'Olongadas discusiones se llegó a resultados que permitiní ll abrir derroteros hacia ia r ::,~-:o l ució n de muchos de esos problemas, si el a nhelo es de trnba jar con ese fin , eliminilndo los obstácu los que pudieran encontrar se, o hacia el fra caso si no existe el propósi to de iluminar' el sendero a seguir. El Congreso dividió sus trabajos en cinco comisiones: la primera <Iuedó enca rgada de la discusión de los problemas de la en seila nza ; la segunda, de los que ata fl en a la vida musica l de M éxico : conciertos, rad iodi fu sión, televisión , c.inem a togrilfía y promoción de espectacu los musicales; la tercera, el de la crea ción musica l m exicana ; la cua rta, el de la critica y la crónica musicales, y la q ui nta , asuntos re la ci on a ~ dos con las reproducciones mec{lIljca s y los co m po~ sitores e intérp retes, proyectos de leyes referentes a rildiodifusión, refomlas a las leyes au tora les, etc. No obstante la importancia y tra scendencia de los asuntos que se plantearon , y que pusieron de relieve la difícil situación en la que se desenvuelve la música en nuestro país, tanto desde el punto de vis ta social como del económico, puede afirm arse, por la infor mación que tenemos a la vista, que ayer corno hoy el problema fundamental ha sido el que atañe

a las cuestiones relacionadas con el Conservatorio Na cional de Música, por ser c>ste el "ivero de la creación de los maestros (lue tienen a su cargo la elevada )' ardua misión de conseryar .r enriquecer el patrimon io musical de nuestra pa tria. A ese respecto, el señOr Lic. ;\iOguel Alvarez Acosta, Di l'ector Genera l del Instit u to Nacional de BeHas A rtes, dijo a nte la Asamblea: " En lo que aw ile a la sit uaciÓn del Conservatorio, necesa rio es considerar que su reestruc turación debe tomar en cuenta mllitiples factol'es ., . que habría sido temera rio pret4!ncler In cura de todos sus padecimientos en una preci pitada revisión o apresurado estudio de programas, circun stancias .r personas. De sobra sabemos que no es posi ble atribuir su deficienc ia a Ull solo sector. H ay C<l usas de re traso tan complej<> s, qUe a primera vista descorazonan a l reformador rorque el éx ito no consiste en decir que no se avan za , sino en ha llar los medios para que se avance. Hay caUS<IS at ribuibles al gobierno en materia técnica y en ma teria admütistrtltiva: hay ca usa s que se ori ginan en los miles tras, otras en las au toridades, a lgunas en el al umnado, otras en la a usencia de la cola boración familjar ó y no pocas en la indiferencia de las organiza ciones y en 1<, obra de críticos y or ientadores en materia musical. No hay un sólo sector· que pueda ¡l(¡rmar: " nosotros todo lo hacemos bien: todos los demás lo hacen mar'_ porque lo menos en que puede consistir el error es no sa ber con que elementos puede sa lvarse la instit uciÓn y preten der que ellos se tomen del vacío. " La verdod es que no tenemos la p.;1nfl cea de esos males; y q ue una recomendación del Congreso, no puede con jurar deficie ncias por si misma e iniciar una nueVil \'ida de a finam iento y perfección . Esto seria empezar nuestras reformas con errores de prin cipio. H e aquí por qué consideramos que la medida adoptada por vosotros es juiciosa. o sea que la coml· sión pem1111lente, trabaje a lo largo del afIO para recoger el resultado de sus estudios a la a hura de Otl'fro, conciliar sus med idas con la época legislativa dI.' J;:obieTllo o con los planes de reestructuración interior e Illlriar la aplicación de reformas en el año lecti vo ce 1957. Es to, y a de suyo es demasiado ambicioso. Es aconsejable por lJitimo. dar a las nuevas plática s cstructuradoras, el tono de una edificaciÓn mora l que l.usea da r al mér ito, al trabajo y al talento el justo y bjcn ga nado sitio de superación haciendo a un lado todo aCI'e sefl alamiento o infamantes expresiones. Después de todo no es eso lo que nos va a da r un nuevo camino sino la permanencia de la obra y el afán de servi r con perseverancia e inteligencia. " El Insti tuto Nacion al de Bella s Artes intervendra en esas labores, pero mantendrá su indeclinable con -

d ición e jecutiva que al lado de la Secretaría de Edlicación Públicfl nos impone el deber de meditar sobre las meditaciones y realiznr toda promoción juiciosa )' bipn fundada ." Ciertame nte, todo intento de reestructuración tendiente a elevar las condiciones técnicas, artisticas y pedagógicas del Consen'a torio Naciona l de Música, ¡:k1ra ser fm cti fero y duradero, tendrá que prescindir de toda s las considenrciones que se ba sen en fórmulas sectarias, en intereses de grupo, en el iÍ nimo de lograr posiciones o librar ha ta llas, con el pretexto de impone r reform as. Y otnl cosa es importante acen luar aqu i: Si efect iva mente va a in icia rse una nuevo era , se hace necesaria u na collluortlción múl tipl e, un es fuerl_0 coord inado de todos los sectores interesados en el progreso de la mú sica, porque no es posib le in sistir en el error cons istorilll, que pre tende obt.ellerlo tuuu uel gobierno y a seúa la rJo como ún ico respon sable de todo retroceso. A este respecto, sent imos qU f> las p.1labras del serIO!' Secretario de Educación. licen ciado José Angel Ceniceros. fucron precisas.r oportu na s: "Se impone liquidar el viejo labÍ! de <Iue todo debe proporcionarlo el Estado; no hay un solo sector de la vida nacional quc no tenga derecho a fi gurar en los estuerl.OS del pa ís. po r da rse una cultura digna e interven ir en los pl"OCesos ed llCHtj,·OS de M éxico'" T odo esto nos hace pensar en que la fÓrm ula sa ludable serií inictar esla jorn ada con trabajos q ue represen ten una m ínima ambiciÓn relormadora: pretender que en una promoción súbita los rumbos técnicos y es téticos de esa institUCIón sea n impecables, no pasilria de ser un buen señuelo y a la postre una u top ía. El indJce p OSit iV O de este tra bajo to ilcusa ra el a \'a nce cierto c indudable. Y al pri.mer esfuen!:o se SUffiar<1i1 los dcmlís. Lil ponderación activa es lo que puede dar mejores frulOs y evi tar desorientaciones. Hemos tocado el punto med ular de este Congreso, el que sucede 11 los debates y la s conclusiones; ésta es la parte vital e interesa nte, tangible y valorable: la de dar cam inos ti los /1Jmbos y rea lización a los proy ectos. La s diferentes ponenciil s presentadas. algu nas de ellas de gra n categoría, demuestran que nuestros músicos ha n ven ido preocupiÍndose hondanlen te por en con tra r soluciones aj ustada s a la rea lidad mexica na . y au n cuando algunos trabajos dem ostra ron mala fe o deseo de ignorar lo que el Estado vien e haciendo ya con m.iras a la resolución integr.ll de esos problemas, puede a firm a rse que el Congreso de Música, rea lizado con ara n constructivo es, desde todos los p untos de vistll, positi vam en te útil pa ra los fines qu e determinaron su reunión.

7


«No Admito a un director A bso 1u tis ta» dice •

• q: e dcj,!rlu que Se dest'nvuelva: el d irector. \"H sea df' teatro. ci ne. o tel('\'is:Ón . d ebe ¡lClua r como UI1 gu ia paf f'] dcselw o h"j¡nicnto del perSOlliljC en el ¡~clo quc le \' ¡nL No accptl: n!, di re .::tClr q ue q u ie re esln!' subre ('\ a~!OI: y qu,! ](' l.nd u.:il h~sl<1 )us menores gestas lfll como el les !llWg.1B. A :;¡ ('1 <l ctor es sólo Ull IllW-ICCQ. I~:s t e es uno d e lo!> cOll ceptos que d aclor m cx\C<l Il Q I gnacio López T a rso explica 1 \ redactor. e n una ent revista e xclusiva pa ra IJelhls A r Ies. En su departam ento, cerCa de su esposa . d e su hijita y e ntre los suyos, una de la ., fig ura s miÍ s releva n les de nues !ra escen a contem porá nea nI ha bl1J ndo de si mism o. d e su ca n oera . de su \" ¡d il. d e sus proyecto;, m :cntr:ls · la tm·d e sig ue su lenté! m urcha hacia el ocaso. E!;te he m breo este art isla q lle se aso mó n la vida con el deseo de s~ r 5f\cercLJie. vuelca no sólo e l illlpeLll ~c u na g ra ll ~e!1si b ilidad, si no tn mbión el de una \·o!untad só lid;¡ , e l de U Il amplio conoci mien to d e l terreno que pisn .r, se adivina, e l de una d isc iplina vCCélcicna l que c!> e jemplo e n nues tros medios tea trales. Ya e n s u pensami e nto n J hay el juebo ·f rív o lo de l que bU501 n ud a IlHís lo ex tC'r ior , lo p¡¡sa jero, lo (IUt! es fa ma .Y popularid a d, e logios y triunfo. Busca en su in te r ior lo trascende nta l de su carrera, la au tr' nt ica rea l¡ dad 5U)'<l , pla n teúndola )" resolvié ndola e n la v:d1.l imagi nada de los person :líes (I Lle re pr es cn t~l . -Estudi é se is m-lOS ell e l Semmari o Concilia r de M éxico)' en ese medio de r elig iosidild, o tra religión, la d el tea tro, fue fu nd iéndose '~ !I mi espirih:. Trabajaba y o e n algu llns Ob ..dS que represenlMm· m es, como veh ícu lo de di vers ión para los Cilrnpa fI eros, y siempre m e dD ban los papel<':s pri ncipa les. H ac b m os cosas de ti ])Q g racioso, sainetes y obras c s<.::ritas 11 propósito de sucesos e n el Seminario. A los 18 aü os colgué los h ri bilos est udia lltiles y em pecé a bu scar mi pilpel. Estuve de bracero en los Es tados U nidos ; después, en el ejército, durante dos aflOS. En ambos casos obtuve experiencias, peJ"O mi intranquilidad m e haCia vo lver los ojos, ya , hacia el teatro. -i. Cómo llegaste a él? - Por la protección de un poeta. Xavicr Villa urrutia. Supe que era maestro en la escuela dra llu1tica del l NBA )' le pedí que me acepta ra en su clase. Esto sucedió dos élllos antes de su muerte . .Fue un tiempo difícil , ya que era un protector exigente y a veces duro. Nos ponía barreras para aqui latar la vocación e impul saba lúcidamente el es· iuer,w . M is primeras 1.Ictunc:on es frente al público fueron con Xavier Rojas, en el TEA. Al morir Xavicr Villaurru tia , dejé la escuela y me pu ;o a hacer lea · tro po pul a r con aqué l jOW!1 director. Tra bajp ... n "La zona in termedia" y " A h í viene Gorgonio Esparza ". Después villa mi pr:me ra actuación como pro fesio nal en la obra " Nacida ay er· ' junto a Tana Ly nn y Alv a ro M atu te cn aquella te mpo rada del Teatro Latino. ¿ La n:cueroa s? _ Perfectamente. Pe ro el teat ro se caia . Y .. - Las Fiestas de la Pri mave ra . Entonces obtuve dos aflOS con secut ivos el prcm io ~o mo prime r ac tor : en el 52 con ' ·N etzahualcóyotl " }" con " Pasto mjo". en el 53 . Animado por este estimulo y )'ü m{¡s conoddo "¡ ne al Be llas A r tes para t.ra b<J. j¡lr ccr ca de Salvad~r No" o cn " Los e mpellas de una casa ", " El due lo", ·'H idalgo" y los T enorios . . !\1<Í s tardc , en una ob ra d e M a ria Luisa AI garra . tItu la d a ··Ca san dra ", Cll el viejo tea tro de l Caballito. Fu e cuand o Alva ro Custodio me llmnó para un a se r ie d e S he rlock H olmes en li! tele visión. Con e l pla ne¡IIllOS la te mporada de teatro cl¡ísico es p1ll101. - Si. Recuerdo tus é xitos en " La Celesti na·" en '·L 1S m oced"des del Cid ", e n " Rein¡¡)" despw's d c

A

"¡ /

I

,~ aCior h<ly

mori r ··, en ' ·La di screta ena m orad a·· . E ntiendo que esto fue lo que h izo q ue tu tra oil jo. tu nombl·e C0 ll1 0 a~ t ~ )" profes iona l serio .r estud ioso, co n gr a n de.; pOSIbI lidad es, fue ra I·ecellocido como e l d e u n verda de ro \'a lor pa r a In escena IHCXIC;:;lla . - As í es. Pe ro, no o osta nte q ue fue ro n esta s ex· traordi na rias o bras espa tlC las las que m e diero n el e~ pillda ra zo . m e enorgu llece ql.!e can II lla j)!e za me;.; icil na con siguic r;:l yo el ga lardón com o el m ejor ;:lc tor del a fl o. ¡Sabes a lo que rlH' l efiero? Sí , a l ··l\'loctezunw ' ·, de Sergio Mngafw . e l p(>rsonaje (¡ue he Interpretado con m ayor cariilO. <:O ll mayor pa sión . .r al (IUe te ngo po r· lIllO de [os m{¡ s extraordi· narios que se ha n escri to 110 só lo (m iVléx ico s ino en e l mu ndo e ntero . PllI·" m í. se pued e com pa rnr con cualq uie ra de Shakespeil re .' de Hac;nc. Co nst e: 110 la (J bra . e l pe rsona je. - En e"-le repaso d e lo que h a ~i do tu f HlTera 1I(!!}llllO'< r nsi a l 55. Pero a nt es h u bo a lzo en Be Ba " j\ rte.; . .. - \ I" c be th . Y no estoy d e ncue rdo CO Il q ue al hecll,) de Iw bcrb puesto lo []¡l lllell osadía. Si no son los HClores, lo:; que esta mos e n ¡Icció n, ¿quién va ,1 poner las gra ndes obr as? Ve rda d que el a cto r de be lener u na p re para ción especia l q ue p res uponga u na ca pacidad pa ra ciertos tl Ulares. pe ro, sa lga bien o ma l, deben pone r se. Deci l· lo co ntrari;) es tü n tcr b . Con ··T o \'a rieh " y ·'3 en jaque ·', e n e l Ca balli ¡o. Ju nIo il Marilú Eliza gn. q uise snlir .!e los terren05 de la \·01. engolada y del a de nlli n solemne, pues cn;ü que e l actor de be dornin¡l r tod os los mat ices, tod os los géneros que hay en la carrera . De no poder ha cerl o. esta rá in compl c to. Y digo lo mi smo COII respecto ¡II cin e y a la ccle vú;ióll. - ¿Qu é quieres decir ? --Que e n la act ualidad Ull bUl:n ac tor debe estar prepara do para saber ac tuar e n el teatro, en e l cin.: o e n la televisión. Conocer los secretos, la s difere n cias, los resortes de cada Ulla de estas actividades '{ a sí, imprimir a su trabajo e l tono que requie l·a. Un ejem plo d e profesionalismo y dominio de estos terre nos es darla Prudencia Griffel. Admirable, justa , sobria , sell orial siempre en sus pnpeles y dominando la televisión, el teatro o el t ine, como si siempre lo hubiese hecho. Por lo demás, la televi sión es terrible, pues tiene todos los defectos del cine sin tener sus ven tnja s. -Qué otro actor. ... - Carlos López Moctezuma . Mal l.ti lizado, pero siempre, en todo mom ento, Ull seflOr actor. H acer cine, buen cinc, es la última ambición d e Ignacio López Ta rso. Acaba de terminar su " Chilam -balam " con exteriores en Yuclit{¡n, junto él López Moctezuma y di r igido por 1ilÍ g~ de Ma rt ina . un di recto r que empieza. El mio entrante dejará to talment e las a ctividades teatl'1lles p"ra dedicar se a l cinc, siemp re que le ofrezcan huc nos a suntm. HHni también algo en tel evisión, como e l tentro Ford. ~ er i e que tenninó el <lila COII ·' Ot.elo·'_ hecho por él. - Un bue n a c tor debe saber proy ec tar sus se n ti· mie ntos . No importtl que no tenga buella voz, que no se pa m ewerse pe rfectamente. Si tiene sen sibilida d pu ede hacer mucho. Yo creo (" 11 el l:qu il ibrio que recomendnba I-Iamlet . Equilibrio entre sentim:entos y técnica . Lo dem{¡ s sa le sobrando. El cine Cs mucho m{¡ s dificil porque hay que mnnten er u na con · ti nu idad cortada . Pero un bue n a ctor puede hacer una magnifica labor en cualquier ~ itua c ión. Esto t<l mbién . H a y q ue evolUCIo nar, evol ucionar siempre, o la carrera se aC1.lba. Es indud"bl e que e n Ló pez T il rso ha in flui d o s u prim e m vocación, la rel igiosa . El hecho de ha ber recibido e n su adol esce ncia e l rigo r educativo de! Sem inilr io. d ejó e H é l un sentido d e respo l1s¡lbilid ad (Iue acn so sea lInil de las virtudes eSélH;ialcs qu e lo d is tiug¡ltl entre nues tros a ctor es.


Fernando

S A ~C H EZ

MAYA NS

o o

" No

ACEPTO

al dl/"eel or que quiere estor sobre el flctor".

"MI-:

F..NORG U LLECE

haber conseguido con

lUlO

obra mexicana el premio al me;or actor".

-o

< -

" UN

" Q U E LA

~ARTES

pues((1 de Macbet!! fue u rla osadía, es tonto".

H U I-: N

actor debe estar preparado para el teatro, el cine

r

la lelevisiÓn".


Lo BUENO se trans/ortl/o en bello. Proceso semánlico que se repite e n el mundo {alillo .

. . . y EL I'R I i\'Il TI VO sentido religioso se cOrlServa en La expresi6n "di bolli", análoga al " Iupil er opfimus", Júpiter óptimo. CICERÓN LLAi\I A CI

a las ciencias arles " optimae" y "sordidae" artes

1m' obras de los esclm}()$ . . .

m

dOs ex lremos peninsulares del mundo in doeuropeo. la I ndia e Italia. unas pala bras formada s con la raíz · du- se usaron hace treinta siglos, en el lenguaje sacerdotal. Duva/¡ ~~ " ~omenaj~",. ~!l los .tex l'OS védicos; y duvasyóI; el nnde ple ltesla , refenda , desde luego. a los dioses, Entt¡; los a!~tiguos la,t i ,~o~ . dl/en?s y d~C!flos sign ifi caban bueno; y el prllllltl\'O sen lJ(!o reli gIOSO se con se,'l'I

UN CQNCI-; I;rr o

superior a " pulcro" . . .


-

¡e v A L E S SO N

.Exégesis de «Bellas Artes»----

D

D • va en la exp resión di honi, a ná loga al l uppiter opú m us, Jú piter óptimo. H oy segu imos dicie ndo ~'e J buen D ios", com o buan Dio los i ta lianos y han Dl€/J lo~ i ra nceses. El arcaico duenQS se vuelve bonus en latin c1á· sico (confrón tese con bueno y "güeno", en nuestro l enguaje popu lar) . Duénolos, un d i ,~inutivo fami Jiar se contra c en be,dus y se eufolllzfI e n bellus, "beilo" , ad jetjvo apl icado a la~ m ujeres y a los n iflOS. ( En latín clásico, bellus se dIce de u n hom bre gua po sólo en sentido ir ón ico) . Por su carácter afectivo original, bellus, en la boca del pueblo, reempla zadl pau latinamen te pulcher; en español, "bello" pasa ti expresar un concepto incompa r ablem ente su perio r a " pulcm". Lo bueno que se transformn en bello. H e a quí un proceso semántico q ue se verifica dos veces. en e l mu ndo latino: primero, en el Lacio, y posterior · men te en Espatla, a la dista nci.l de dos mil años. Bonus en su fonna d iminuLiva , ~ ,¡ " bon ito", es decir : " buenito" , y adquiere el sentido de bello, lindo, her lTIOsc. No ser á ocioso recordar que el bellus la tino den 'ota a l bellum, " guerra " , porque a m bas voces desem bocan en bello y esta pa labra no puede denomin ar a l m ismo tiem po a lo bello " a lo bél ico, que es h orre ndo, POr ta l razón los n eolatinos a doptan la palabra germánica l1!er~a , ri tla, ,r~.yer~a ~esord e nada , y dan il guerra la dlgllldad - SI oe dlgmdad se pue' de hablar e n este caso-- del bellum roma no. Llegil tarde a Espa rla bello, a principios del siglo X II I. Lo intr oducen en la P enínsula los trovador es. En su idiom a, el provenza l, be llo era bel. El bellido del castel lano primitivo es su plantado por la voz de "los poetas occitan os; y A lfonso el Sabio usa, en CaLifa r Dimna, el d eriva d~ de bel: b ~ltad . Sólo do~ siglos más tarde e l Marques de San tJlla n a llam a ra a la beltad belleza , En cuanto a bon ito, lo e ncon·tramos usado por vez primera (1 principios del sig lo XV I.

Belio)' bon ito vienen de la raíz ' du, ta n honda }' ta n lejana; e n tan to q ue en arl<;, se ha conservado :intacta hasta n uest ros días la ralZ • ar- . Su valor p rim itivo era: " jun tura, enlace:'; arm u~, e n. la tí.n, es la articulación del hom bro. En a lem an e m gles, arm es e l brazo ( irmah, en sán scrito) . Los griegos Ha ma ban Iwrmos }' arlhrOrl a 1<1 jun tura; y de la última voz desciende a r tritis. Armu kn es codo, en armenio; y el orlus de nuestr a len gua madre es un m iembro, sea br azo o pier na. Diminutivo de arlUs es orticulus: articula ción . Su derivado popula r, a r tejo, viene a ser sinónimo de nudi llo, pa rte ex terior de las ¡unluras o articulaciones oc los dedos. La idea de juntar, de en l az~r, conver ge con la de arrealar, ajustar: y he aquí la r a iz ' ar- e n a dmirable~ veces griegas como ar.ilhmos, " núme ro"; or-isIOS. "excelente" y !wrmonia, "a rmonía " ( en esellcia : ccnexión, enlace ). Ardar, en arm enio, es justo. />.. semeja nza de la raíz ' du, tam bié n la raiz ' ur adqu ie re un valor religioso e n latin }' en indo-iro nio: el védico rt.-im y e l avést ico asllem denom ina n e l ;'orden ", la "corrección religiosa" por excelencia, com o el ritus de los rom a nos, que es la cer emom a, o sea , e l rito establecido en la rel igión . La voz latina ars, pu nlo de llegada de nuestro estudio, rep resentó en origen a lo conexo, a lo e nlaza do. El orden menta l, la coherencia, son m a neras de ser o de obra r de un ind ividuo; por lo que ars

e\Rll\

designó toda habil idad, fí sica o e~piri tu al , en c uanto se m a n ifieste activamente. E l hombr e inactivo, per ezoso, es iners ( de in negativo." ars) : eS decir, iner te, opuesto a l sollen ( de solius, " todo" y ars), el hombre " todo arte" , activo, ingenioso, sagaz; es to es : solerte. Ars adquiere la sign ificación de capacidad logr ada po r el estudio o la experiencia: de donde procede el sentido de " talento", "a rte" y por e nde, e l de "ofi cio" , " profesión ". A rtes liberales era n en Roma ( aq u í latín y castella no coinciden ) las a rtes liberales : las artes de los hombres libres, e n oposición a las sordiflae arles. las obras de los esclavos y de los trabajadores ínfimos. Cicerón llama a las ciencias, arles optimae y a la d ialéc tica ors disserendi. el aJote de d ise r tar. La primer¡¡ documentación de esta \'OZ en espaíí.ol Se encuen tra e n el Cid: arto En 1144 apa rece la fo r ma act ua l: ar te. En italiano se conserva el gé· nero la tino, }' a r te es voz fem enina ; en fra ncés, hasta el siglo XV I, arl fue mascu lina y fem e n ina. hasto que preva leció el m ascu lino: les beaux arls, " los bellos artes". El castellano no o plÓ pOr ninguno de los dos gén eros, y arte, e n nuest ro idiom a, es masculino y femenino. Así ha blamos del arte escénico, d ram á tico, cinema tográfico, pero tam bién de las artes decora t ivas, plásticas, 5ni ficas, y de las bella s a r tes. H emos llegado a l ent ronque de arte con bello. En F ra n cia, arl adquirió e l se n tido de " nobles a rtes" o " be ll as artes" y los espa ií.oles im itaron a los primos de Ultr a pir ineos. A nton io de Capma ny, secr e · til r io de la Academia EspailOla de la Historia a prin ci pios de la pasa da cen turia, desaprobó term in a n temente este uso de " arte" ( 1805 ); pero, m edio sjglo después, Rafael María Beralt, d venezola no que en Madrid se volvjó académico de la lengua, reconoció en su Diccionario de Galicismos la necesidad del u so de a r te e n su acepción francesa; de suerte q ue hoy "bellas Orles" es casi una r ed undancia. La arq uitectur a, la escultura, la pintura y la m úsica fueron llamadas a r tes " be lIa'i'\ pa r a distin gu irlas de las dem ás a rtes, q ue eran m ás bien ciencias, com o la aritm ética , la gcometrh, la astronomía, la retórica, la lógica y la gram á tica (la prim e ra gr ao má tica española, obra de Nebr ija publicf, da e n 1492, se lla m ó "Ar te de la leng ua caste llana"). E n el siglo XVI II , los enciclopedistas aii a dieron dos bellas artes más a las cua tro tradiciona les y las considera ron com o seis leng ua jes estéticos distin tos, seis m a ne ras de man ifes ta r la belleza . Tres de las bellas arles se caracte r izan por sus produccion es instan /aneas}' transitorias: la pa ntomin a, o lengua je de la acción ; la pa la bra, le ngua je de los sonidos a r ticu lados; y la mllsica, lengua je de los sonidos mod u lados. Otras tres se distinguen por lo fi;o y duradero de sus " lenguajes": la escult ura, imitación de la form a de los objetos pa lpables; la a rquitectura, disposición significa ti va de las construcciones;. y la pin tur a, que se m anifies ta e n 10 5 colores apbca dos sobre super ficies pla nas. Es obvio insis tir en lo sim plista e insuficiente de tales defin iciones de las be llas :°l.l'tes. Desde Lessing, Ka nt y H egel hasta Croce }' Mótlraux se ha n intentado otras mil ; algunas son proíundas y sutiles. El número seis, aplicado a la s bell.ls artes, liega a ser - pOI" as í decir- cabalístico, h 'lsta el punto que llamar a l cine "sépLimo arte" se \'UcI"e un lugar común . Conforme a su valor semi1 nlico pr imitivo, arte es el enlace. a un Liempo miÍgico '" fiÍustico, del hom bre -cria tura sensi ble e intuitiva- con la creación.

C;utierre TIBON

KANT DIO

también

Sil

definición de las Bellas

Artes. A L IGUAL que Hegel. Pero, entre tantas, runguna concuerda.


Dice Herrera de la Fuente, de haber triunfado en México, frente a la crítica y al público más severos; y frente a los más .cariñosos amigos»

Marjori e FlETCHER

LANUEVA orquesta y su director, Herrera de la Fuente, licllen el respeto del público y de la prema.

";VI~: " t:Q

obligado a tr(lbajar siempre en la mtÍ:nma tensión ... "

- Ahora que I/lm termillUlJo las Temporadas de la Orques/a Sinjimic':l Nocional, efect uLUfas con gran éxito. " Bellas Artes" lleva (l sus lectores las impresiones y opiniones deL Direclar Titular de aquélla , mismo qUe !cV(lI'/larfl , durante lOdo el mio, los comentarios más cnlusiastas de la critica m exicana: Luis Herrera lle la Fuente.


-¿Qué opinión tiene usted de la rco rganización de In Orquesta Si r¡(ónica Nacional , efec tuada a principios de 1955? -Creo q ue la reorga ni zación de la OrqueSI<l Sinfónica Nacional se rea · lizó en el momento oportuno, Fue uua medida sustentada por la más apremiante neces idad y alen tada por la opinión pública, a través de la pren · sa capitalina . En eft.'Cto: por una p<1rte nos encon trába mos t. nte Ull organismo deshecho, pobludo de deficiencias técn icas, es tancado por el peso de procedimientos y conductas viciosos: desalentado por carencid de melas y apoltronado en un;¡ burOC"Hcia s uicida . Su rendimient,) fII,tís tico había veJudo a menos en forma alarmante. pese a qUe no 10 quieran reconocer pnrtes interesndas, y su aédi to frente al público se había perdido totalmente, Por o trO lado. repito, la opinión pública m¡JI\íCestab." a trnves de los crOllistas rle música, su desa probación a tal estado de cosa s, y estimulaba h .. cia ulla dec isión radi cal. As í, el ambiente ha bíll madurado para dar el golp('. y ni J NBA lo d io. A ello se debe, en gn:1ll parte, que los resultados hayal! l' ido 111n alentadores, L, nueva orquesta tielle el respeto del público y de la prensa, y hll rec ibido el aplauso encendido de todos los directores que actlwrOIl CO I1 eHn . y digo " nueva orquesta" po rquc en nuestra actual Sinfónic 1 es llueva 1" actitud colectiv(l fren te H la música: es nuevo su propósito de pcrfección; e ~ lluevo el es tím ulo de la competencin interna: es ll uevo el rango profesiol1al de sus com ponentes ( pues hay difere ncia entre recihir u n pUf'sto por "gra cia" a ganarlo en compe\(.'llci¡¡ Hbi er ta, frente iI un jurado rl's pOll sH hle y frente al púhlico, vn qu(' los concursos han si do)' senín a puert a abierw } : son IlU ('YOS los Slllario~ (el doble que antes) y, sobre todo, es IIU(" 'O el espi ritu que la an ima y le da cohesión, Ad emiÍs, gran parle de <:us elemcntos son lluevas tmnbicn. por ejemplo: primer cla rinete. prime" Jagot, primel' corno, primera trompeta , primer trombón, primer violí n se~ umlo , prin H'1'a '" iola, primer violonchelo y primer contrabajo: e<: decir, de trece primel'ns partes, llueve son disti ntas a las de la onlueslfl anterior. 10 (Iu" sign ifica (¡lIC es nue"a la mayor p;¡l'te del grupo rector,

Pi'IlLICO difícil: el de mi ciudad,

CAM INO DEL TH IUN FO - Entonces, ¿estó usted satis fecho de los resultado:. ohteniJos? - Sólo en pm'te, El cilIni no por recorrer cs tan largu. qup, a l \'el' hacia adclante, me plll'ece infilno lo q ue se ha hecho. Sin embargo, qu" duda Cirbe de Ilue el INBA ha dado un puso hrilla nte r ha puesto las hascs pma lograr m etas de gran altura , LA ORQUESTA DE CAMA HA -¿Que cal idades concede usted a la Orques lir dc (¡'u nara ? - La Orques ta de Cá mara va a dHr grandes sorpl':!sas. La wlidad profes ional de sus com po nen tes y su ca tegoría ar tís ticll gara nt iz<l!1 1m conju nto de primer orden , He tenido oportunidad de escuchar algunos de sus cnsfl)'OS y puedn reiterar, como dije antes, que darú grandes y agradnblps so rpresa<:. Se hace y a neccsa rio prcsentarla en una lempOI'ada form¡!I ,

EN 'PH OV INCIA - ¿elllíl ha ~ i(lo la I'encción cid pllhl icCl de provincia ell la I'l.'ciPl lt(' girtl de la Si nfón ica? - Vengo realmente im lm~sio nad o del ca lor con el que Cue acug ida la orquesta , tanto en :M ontcrrey como en San Luis Pot05í, La (¡,'¡dez con q tlt' aquell as persona s eSCUclHll'01l la mú sica siufónica. y su e~ lrll e ndosa respucsIn , me hacen más evident e la obliga ción que tenemos de eCcc tur.r constan tes Girils por lH pl'O\'iucin, EN l A CIUDAD DE. I.I ;\'IA - ¿Qué nos puede deci r de su actuación en Lima ? - Pues veni ustcd : mis actuaciones en Lima me .rfinnaron e n mi convicción de que la orquesta m ás di fícil para mi , el público m .is dificil r.ara mí r la crí tica Imis d ifíc il para mí son los de m i propia ciudad , Esto. ejos de ser una queja, significa que tengo conciencia del estimulo que representa el actuer ante seme jantes exigencias, Creame que me considero afortunaco al estar el! un pllC~ t o co mo el tIlle tengo r en una ciuda'¡ co mo "sta. Frcnt e iI tfln buerw ol'{lues ta, ante un Pllblico que no se cntr'cga fiÍ cil, ment e, junto a colega s tan " cariilOsos" , y juzgado por una nitica de tan diversos matices y posturas, me veo obligado a trabajar siempre en la mli xima t(,llsión, ¡Nllda l1liÍ s ben efi co pm'a una ca¡Tera q Ue comienzH profe' s ionalment e! Pero usteJ lile pregun taba de Limll y yo le he lrablado de m is pro blemas en Mó,xico, Pues reahnenle me fue muy bien en f: 1 Perú, Tu "e teatro lleno en mis cuatm conciertos: creo contar con d aprecio de la orquesta, )' la cl'Ítica me fué um:í nimemente f,l\'orable ¡ si n em bargo, lo mils satisfactorio es qu(> tengo in"i tnción para voh'er. Creo que lI1uch:t s nctua clones, ante d i "crsa ~ orqu('s tas y diferentes ptlblicos. son I1ldispensa bles para cuaja¡' 11 un di l'ector,

LA INAUGU HACION DE LAS T El\lPOHADAS EN BELG ICA -Se dice que inaugu rará usted la temporada de in vierno con la Orques ta Nacional dc Bél~CIJ, ,- Efectivmne nle, dirigiré el 9 y 1 I de noviembre de 1956 los conciertos 1I~~uB:ur~les,?c las do~ ,se,ries de la Orquesta Nacional Belga, y tl!ngo tamhll'll 1" " !lacrOn para dll"rgll' la Orquesta de la I\ adiodifusión, LOS CURSOS D E A LTA DOCENCIA

, - Se I~a empezado a hablar de los cursos panamericanos de ulta docen o cm para drrectores, can las normas de Sa lzbu rgo, ¿que intervención tiene usted en es to? - Entiendo 9ue lIyudnré ~n I!,!, promoción básica q ue ha,..j el INBA, y que ,me enca rgare de la orgal'l1zacron genera l, Estoy convcncido de quc de rea l!zarse, cstos cu r~os, dar!lil prcstigio a México, en el co ntinente y Cl~era de el, con reSO llilllCH1S fovonrble s en los pnncipales cen tros m usica les del mUl1(lo,

\

" T",

RF~'H'UESTA

de 1(1 prol/incin hnce er:denle 1(1 obligación de efectuar giras

" HE S IDO

C'l/IS/(/II/('-~

invi/odo por llan os pnÍses para dirigir diversas orqlleslrts sirtfónicas",


Ni Armas,

nt

Cetro,

.

III

Opulencias •

Miguel ALVAREZ ACOST A

• .... pri nH!l'fl sesión dc Es te Cabildo se in<;· taló hn ce más de cuatro ~ iglo s sobre In arena desnuda de la playa. frente a In incógnita del mar. Todos sus integl'a ntes e ran espailoles y toda s sus dudas uni"en;ales . .\ 'Ia l callada ll el mar pO I' donde ImbíiH\ llegado y e[ t(,frito.·jo que ti occid ente prolongaba su tónid fl muralla. Nncc el Virreina to; In historia aculllula p¡\g inlt ~ .\' el tiempo iluida sucesos. Este fue el puert o {It' 'l!Tiho para la s ca l'ahí'las (jut! conduje ron a los sesen ta y CU¡¡\!"O " jneyes de la Nueva Espaflfl. De s pu ~<;. In Independencia, y a lg ún aciago di,•. COIl!r-a estos llIu ros. el caflonco del invasor. El pue blo. vecino de los mares. empieza O!){'IHlS a iden tificarlo ('11 e l sabor de <¡ LI S [iigr-imas. Por Jo~ escabeles de lH f' spU!lla Il t]¡ill rica , il rriba Maxl milia llo y po!' es tc mismo PÓ!'Ii\'I), \' uel"e c n su Ctl tafa lco, Este es t.. mbién el taH!'!' donde ed ifica n la HefOl'ma los defen~res de la He pi.bl ica , .\ 1 iniciar,>ro la segu nda d(.~ada de este centuria, za rpa aquí el IHwío qUe se 11(1 "a al dic tador. V¡('!Ie (>1 tiempo convulso; pe ro en lIledio de las hvgueras propia s, otra "cz el fuego inva sor. el asecEo d ,~ los (l lIcmigos )' los nllerosos hijos del puerto, levanta.ld o una murall n Con sus pechos. Viene la paz)' ,mcen las estructu ras. E.l Abuelo de la Hemlució'l_ erige en esta ciudad su tribuna y de aquí emergen 01 fin , sustancin r esencia de nues tra CO lIs tituc ión y de nues lros ca, minos legisladores. Il e recUlTida al ~ LI'JI;lI' i o de es ta Il is rórica ci udad , aventllnín dOJlli' ell Ilnil peligl"O s~1 s íntesis; ponlue deseo llevar a u~ted es la e viden cia dc que el arre es la tomando pO'ii!s ión de un hOllmso esceua rio pal·a re nd i,· home na je a un m·tista del mundo que perso nirica la excel:.itud de la música v la dignidad de la especie: pam Bdvert ir que e n ~I pórtico de es t.A cele bración se b.'ll<lnc('an las es trelln s del símbolo. Equilibrio y transpill"ellcin . En u n extre. mo, está la he roica imagen de ef. te pue rto y e n !'l otro c rista l de la balanza, la conjunción dinástica de esos dos pueblos: uno nimbado por la tradición med iterr;inea y el otro d istinguido por la susc itación ¿¡tIÓntica.

Este hom e naje es múltiple en merecimientos y procedencia, En merecim iento, po rque se tributa al

hombre 'I ue ha en tregado un id ioma de luz al violonchelo, él lu scns ibilidad eloc uente 'l lIC d(>sclc ('1 podio, ha sabi do incorporar a su propia sustancia lit e xpres ión de los conj un1 0S: al compositor (IUC ha h,-indado u n tesoro excepcional a la música del mUIl do; al apóstol de las a ltas e nseililllzas ; ¡JI hc mbre que fiel a su pat l'ia, Ic ha eU lregn do la pureza de su icleBrio inqllebrontahle; al maestro dc la senci llez; al genio. Múltiple procedencio del hOllll'naje, pOI" que se lo tributll f'l pueblo de .\Il éx ico. el a ,.l(> \. la c ultura de M¿'xico. las instituciunes de M¡'xico'- El .\Iunicipio del Pucrto. los pod (')·cs del Estado \. el Gobierno de la Hepúblicit, expresa n s u jilbilo ; - su gratitud al maes tro Pa blo Casa l.., pa r haber visilado tierras lll exiCU llns. y la motivación de este tribll10 nos hace recu n ·ir a ese p1"O "idencia l origen de tantas y tan luminosas circ unstancias reunidas en un mi !;.mo hombre. Su luz genial. 110 es fr uto d,.,1 estentóreo su<,edido; esa delgada vena del mihgro (Iue e n trega al Inundo un hombre como Casals. est¡í movida por ltls manos de In creación quc en ,,1 orbe indaga st'llci lJos ctcmelltos. El org:lIú;ill de Vcndreil (Iu e sueim e n ('1 hijo mielltra s lleva a la" flautas saf,'l'a das la luz de su ,l eseo: .v la madre. toda recuerdo .. d(> ~1I patrin is leilil, re mota ya y leJicla con la espullw oceá nica o el irritado tum bo tiC' los mares [l ntilJa nos y. después la atmósferll, el l\Oundo. la pC<¡Ueiln patria de dlt~zuras aldenllas, etJv uelri"t (>n el Cél nto de los segadorcs: .v el efusivo oleaje de la s sa nlnnas: y luego el fOsa r io del paisaj(' 'lu.' en la he red ad. ' ·a en lazando mon tes y llanu ra s p.'1 rn llegar a la espuma de los mares: y el designio. ademris, de las maci. zas funda ciones e n el hombre de Calalull<1 que es tien'a apas ionadame nte agrícola, orfcóni ca y mm 1_ tima; austera y jubilosa, pu es 10 mismo ~!esfleca ai res de gozo e n los vie jos bailes del principado, que se y ergue a nte el monarCH para compartir la advertencia de Antgón "Nosotros <lue va lem os t.anto como \·os y que juntos valemos mós que vos", De esa tierra he r mosa que 110S da el co rdaje lírico de Ausia s March y el lobrado mi lagroso t:n las ca nter as de Gaudí y de Guim eriÍ el tejido a pasiOna nte de la tra ma esccnica y de Husi ilOl, color de la palabra y

elocuencia del pin cel, de esa !.ielTa que sa be a ma mantar luceros y finca l" grandeza s, viene la mú sica hec ha hombre y é l se obs tina e n mantener s u código de senci lla claridad, ama ndo en su nU.'l sica ti su pueblo, a su mar y su propia fe e n la ~ah·aciÓIl del hom bre. T odo ello ex plica In pel11l111lencia de la Pa tría e n el hijo ré r vido; e n su SA ng re, en su palahra . en su ohnl: en el e \'angelio de In rllt.'r~:c¡, que hoy predica desde Prades. rn ientrlls ~ lI S ojos Hielan sobre la .. nieves <Iel Cn ll igó )" siente env illia de las lluhp, que pueden mirar toda su Ci1lalufw; Prades_ donde il pacigu3 ~ us recuerdos y le pm·ece escucha r lo ~ coros de los mancebos y las mozas_ que w bre la guirllillda de los a tnvíos entonan el eSlrild lo: ·'Ikm cap de fnls lKJll col' de fal s sega dol"S de la terra Pem eslo mismo explica la pcrmanel1\' ia c!e S~I nombre y de su obra en este país. Vi\·o f'~ t ñ ..:u triÍl1~i!o !X1 I· la música mexicana ; y lodo en torno de el, es presencia del pasado. Entre c~e <ill1ab le <lcontecer, lleno de suced idos memonrbl es. la noche "lucinadn en qu e In Pa\' lo"tI, vuelo de ¡¡l él \. nube tl:1nblol'O~a, se des!lOjaba en la Agonía dd Ó s ne \" de pronto, la pilrt itu ra <c ilmnin6 con el acenlO l:e~­ !llosa de ulla cuerda apasiollnl:a <lt:c nacia del infi n ito y tornal",! su pulso en cl mdngro. Era el maestro Casa l", qUe regolaba a .M exico ,H/lIclla inolvi da bl e so rpreSa y pul sa bn su violonchelo !rUs (Iel e~cf' ­ m.ll·;o, Este exqui sito suceso se 'On serva en ,it :o predilecto del anecdota rio musica l ele M éxico. Dcs pups s us actuaciones de inigualable pureza y emo!i,·idarl única. Sil gesto de gcner'Osidad ¡Ja ra la rilanll6nica .r el d e~eo expresado e ll cicrtn ocasión ,- confirmado hoya su llegada : "S i algl'm día las ;ircunst<l n::a5 que me retienen en Pracles cll;nbiarall , el pr:mu p..1ís que desea r ia visi tar seda México, en ho,,·:enti Je a la lea ltad de la qUe ha dad,) pnlCba ti 1ft ESpil 1m democr.ilica". México rcspe ta a todos los ge nios de la música universa l, pero más \'e n('ra al gen io que le a ma y le recuerda. La c ultur.1 y e l nr te de es te paí s, est<Í n el! s u pulso. Sa ben lo que ha ce, a donde se mueve los ideales que custod ia y las generaciones (¡Ue ori~rrta


:r

edifica. El ha logrado ve llcer la inexorabi lidad geogrMica acerdmdon os es pil'itua lmente a Prades, La T emporada Casals de '955, celebrada e n Rpllas Artes, inició los esfuerl.os de mexica nos .Y espa i10les pa ra incorporarnos a la fe ligresia musica l de Sainl Pierre, de San Miguel de C ui x¡í. en fin , de Prades. P<ln) nosotros ese <l itar de la Jlu',s ica , cl avado e n In ve rtien te pirenai ca, queda a l lado nues tro apenn s separado por el ai re delga do de la ta rdanza en la noticia. El , enem igo de notOl' iedad, h a seiHll ndo ese sitio con la sencillez de los genios que la humanidad r ec ibe de tiempo en tiempo, para compen sar el <ldvenimienlo de (juie!les la ensornb,"ecen y la agobian . Puede la a rci lla del hombre. recibir la gota de luz que loca al elegido. llIas ll eva d a con sencillez y erguida en apostol ado, es responder a la dádi"a con el re,'vor del hombre que digninca a la especie. Pued" el a rtis ta concebir su cumbre e ilum ina rl a, pero al en laza rsc a la llanura rooacta un c\·a ngelio. Puede el IIlUTIell creador dar frutos aluci na ¿os, pero mnnlene'" su "igen cia en la nube mientrns se cam ina pOr la tierra y se toca el pecho de los hunlildes. es da r a l genio la perm anellcia del hombre y al ins ta nl e de la inspiración el dul'O ci miento de la -<lignidad . Y si lodo esto se logra en un solo ser. In tierra debe estar de gozo y acend rar su iluminada fe en que sobre los eri ales de la mnldad -ha de ba ja r la lhl\'ia de la ve rdad y del bien . Celel,.-o la perma nencia de la sensi bilid ad mexica na a l volcar:.e en aleg ría pa ra reci bi r a un espíritu superior, <¡ue tiene el don de suby ugar a los pueblos. Ni nrmas. ni celm. ni opulencia lo de finen . Só lo la pl uma con (IUe ilul'nina el rentagrama; la ba luta que aca udala \"0' IUlltades, la so nora cllja donde palpita su corazón, el a rco fiel <¡ue pro-Ionga SllS arle rins y el pensnmien to limpio que suellll en el biell y In libertad. Esas SOIl sus a rma s. de paz. de bell eza y de ju sticia . Vosotros. eSlmilO les de Méxi co. cH tal ancs, bajo e<;t~ cielo que hoyes 'Vl.lestro y esta ti erra en la que amñis la fec undidad generosa de ESpilii<l. sem brando al lado dc nosotros la 1),,'17. dig na de Amcl ica, estáis vi \' iendo 1.111 momenlo inol" ida bl e. Es la hora y el d ía de Casals: pod éis oí r Ira; -de su símbolo ve nerabl e, el "Ca nl der s ocells" moviendo la s gargan tas de "ueslra Cataluim: o lewmta r de las leja nías medievales los acentos de " Els Segadors" . Ha lIegn do a :\ léxico Cas.'l ls el ,·ueslro. el nueslro. el ·sím lXllo de la dignidad huma na y de la mú sica inmor tal. ;\·Iaeslro: he dicho lo q ue us ted repl'esenta para los mexica nos r ello explica la ca usa de la peregrina ción al puerto. ¿Cuár! tos hubieran <lue. rido Vencer sus comp li caciones o SllS indigen cias y w' nir ti \'erle con la espernn7.n de e ..cucharle? De esa resigna ción. sen t ida por qui e n e~ cult iva n la música y illllnn el a rte, es llli voz tes timon io }' m ensaj e, Sabedores ele quf' ~ u presenc ia en la metrópoli pudiera a menazar aun le\'emellte su sn lud , envía n a uSled las mñs sen cilla s palabms dcl home. na je: gt'acias por ha bc,' "¡si lado 1(1 cos ta mexica na. lJespués de lodo, es te -pa ís constituye un haz de pueblos a qu ienes satis fa ce constituir una com o pacta y armó nica fiJ m ilia . Goce Vera cru z de este privilegio qu e bien :mcrcc;e pOr ~ 1I limpi a hislol'ia de heroicidad )' de nobleza .

Es CA SALS . Porque entre las cllerdas J' la modera del chelo y el cuerpo y el orle de Cosa/s, no hay mtÍs diferencia qlle la que pudiero haúer en tre IlII h ombre y Sil propio COl'lt:.im,

¿ \! U ll¡~ ESTA mas COIlrt/ OVt(lOt' é~l 11110, por haber lemdo fa oporful1uloll de 2zpn!sar el sentimiento de lodos los mexicanos, o el airo, por haber recibid" el homer/l1¡e de un pueblo en/ero? Casals llora. , ,


,

.

Su muslCa nos ha sido devuelta por Las más famosas Orquestas Sinfónicas del mundo

S I LV ESTR E

R"" DELTAS es o~ compositor más vigoroso, representativo)' original del !l1rxioo contemporáneo.

E-,,¡

EL

Hiel se reunía con sus amigos.

ELTAS UNA T u \'o

CONCIF.NC IA

VID A

(le las formas. REVU E L TAS F U E "'1

gran colorista de violeTllos contrastes.

SALVAJE


~

ILVeSTlI l' Bcvuclw s. el com positor mas vigoroso, original. y representativo de l Méx ico conlcm por,inw. nació en San lia~? Papasquiaro, Ourango. la noche de San S!I\'csl re de 1899, y murió el 5 (le cClu br(> de !9+0.

~ O

Su vida fue salva je. desordenada. llena de pasiones que le llevaron (l extremos que mucha gente juzgaría, (luiziÍ , repugnantes; pe ro aún a pe,.1r de ~ a s actitudes vitales, el pudo elevarse sobre el ambiente mediocre e n que se Imbía sumido. p.., ra llegar, rvn Ic J:l la gra ndeza de 5'-1 músicn , a las ollas csíera s espirituales Gel arte, donde se ha col.-;.:ado a la cabeza de todos lo,; compositores modernos mexica nos.

pn tl ClplO.. de e s t ~ siglo, el mnes tr.J D. J ulián Ca r rillo dio n conece r cn MóxicD, como di rectOr de lo OnlLlcs{¡J Sillf;)· ni ca de In cual cn ti tlllm', UIl·1 suitc que COlllpUSO. según p:¡I'cce, en Leipzig, Ibgl.lr de AIe·mani;¡ eH {IW' estudió composición romo ,, 1\1111 110 (le Salomón Jadasohl1 . Inmediat amen t,' los mllsicos ejeculHn tes se pmicron o tararear el telllil, tomado de la C:l n ción, cons ide rado ¡'nónima, ¡)('ro por todos conocid:l efl el mundo como La canC:?TI de los \

r

Generalme n te construye su IlI11SIC<'l lX'rdando amo plias Ibc:ls melódicas e n las que COII frecue ncia, se s ien ten las ese ncins del pOJluhll' con 'ido de su tierra norteila, y en Ins que siempre pueden notarse la gran vitali dad y In espon taneidad de su inventiva, .>Obre un fondo sonoro in variable dellolllinado técnicamente " pedal " . <ie gran "ida rÍtmica y armónica. De5de luego, esto da origen n u na exposición y un :l elaborac ión amhqu !cas e im prov isadas de ms materiales, pese [t lo cunl , y debido al vigor y a la frescura de los mismos, siempre logr,¡ crear ul1n sensaci6n de fl uide7. continua y de unidad.

Lo a nterior no <luierc deci r illlC Hcvueltns no tuviera conciencia del PI'o biC'm:1 (Iue la fo n nn le planteaba ; al con trario, se preocupó po r él durante toda su vida, si bien nun ca IIp.gó " re oh"crlo completamente. As í. e n el poem a sin fónico Sellsc!lwy"', basmlo en el ¡lCema litera · r io de l a ntillano Nicoltis üui lléll , es donde 111,\s se acerca a una solución del proble ma lorma l. Va generando In mús:ca a partir <le una célula rítmica ( que apa rece como pedal ) . y dos o tres movimie ntos melódiCo", con lo que. debido a la delibel'ada lim itaciÓn de s us mate riales, logra crear una unidad y un Orden perfectamente orgilllicos.

Compuso siempre d('ntro de las Jlamadns " pequeiHl ~ fonnns", que 1\0 re<luiel"cn gra n estructuración : el poema si nfónico. la caria obra de c¡¡rllara y la canción; sin em ba rgo, cabe preguntarnos lo que este hombre ex tmorJi nnl"~ O hubiera pod ido dnrnos de hnber vivido Ull poco m,\s. Como lfl mayor ia {le los nr tist as mexicanos, Si lvestre Húvueltas rué un ¡tro n colo ri sta, dc \' iol en t05 y marcndos contrastes : nhí est{11l pllr¡¡ atcs tigua rlo sus atrevidos expúI"imentos con el timbre orqucs w l, (IUe no vacilaba c n mo· dificar n la hora de !o ~ ellS:JyO;¡ can la or:luesta si 110 le !;:Jlisf.1cíc n cc m plClfl ll1ell te, lo mismo que sus ha ll azgos .r su novúdosa cscr'itunl para los instrumcntos de pcrcus:ón y de dicl1to. Asimismo, los titulas de sus obras SO I1 il ltamúnte r"'\'dadores de su personalidad .Y de su profunda raigambre en la ticrra nat ,d : :'> Iagueyes, Vcntanas_ Caminos, Esquinas, Colorines. J ¡lII itzio. .r los de su mús ica para películas: H edc~ y P¡¡isa jes. ¡¡m a ba profundamell tc a su pUf:blo .r tenía hondas prcocupac:ones de in<lole social. Si se embria ga ~ b:J. no lo hoc b po r \'icio, sino po rq t:e, vié ndose impotente pnra modificur un Illedio nmbicnte miserable. buscal).,'l el cscape y el olvido en el alcohol; solución equivocn dn ciertamen te, pero tipic<1 de natura lezas se nsib les y débiles. Sih'estre Bc\"ueltlls no fue un derrotado. luc hó hasta que las fLl(!n~a s fí sica s sc le co nsumieron; se proyec tó ha ci a el fut uro y dejó llll ,l gran obra gra ta y perellne. He \"lIelta ~

LA CANCION DE LOS NARANJOS

• Ge rónimo Baqueiro FOSTER

A estc ambiente viciado, de pesado dolor decepción, IJe rleneció Si lvestre He vueltas, -" lo lefleJó en su obr l. lena de concepciones musicales novedosas, si bien un t.: n:a desorclenndus.

Es Illuy grande la distancia que separa esta obra de su primera gnl n composición, ClIauhn;:íhua ~, constru ida hasta lA primera mitad , sob"e " pedales" )" fragmentos melódicos, y, de ahi en ndelan te, con un ma ravi lloso )" contra pu ntístico " Icnto", para conclui r COil una sa lvajc .r biznrra danza, si n concxión algu na con los dos fra gmentos a nteriores, igualmentc inconexos e ntre si.

o

Bien sabido es que Hevue lta s, eD il su figura gorda y y desmallilda, con su Cll m redonda y mofletuda y su pequc ilO biGote negro, recortado descuidad cllnente, se presenta ba <1 diario en ll!1 cS la bleci mien to, situado en las ¡WO ximidadcs de los talleres ferrocarrilero s de Nonoalco, que lle\'<I el nom bre de " El Hiel " , c n donde 11Ilndía su pobre almn en un mm' de nlucinnnte alcohol, de p ..dabras obscenas y soeces; allí se reunía co n sus ,¡migas, gen te senci !la y humilde, y a quienes el compositor sentín pertenecer con todo su corazón : S\.lir ia ni cOlllcm plar sus miser ias, sus dolol'es y sus numerosa s decepciones, q ue sólo se alivial' an unos minutos con l<ls fuertes bebida s.

Alcman:n. y baber dccidido la compos ición de u na suitc sinfó n ica. La suile gus tó llluc ho, y el pueb lo, sugestionado por 1 0~ m ismos n:Íl sicos de la O¡"(¡lIcsta de Julián Carril\.>. bautizó c,;a ob ra con el poCtieo título de

La suite de 10$

rJ.9rf l1l;OS,

en

:-ecuerdo de U{luella universal ':le:1,e famosa ca nción l1ueSIr:J. El titulo original de la lla · mada por ,,1 pueb lo Canción de bs rwrtm;os. es el de ¿Te acuer-

das.' En el Cancionero YUC:ltcco

'U1rtlflI OS .

de 1909. má s conocido como

Cuando se le dijo a l milestro que dicho tema e ra el de ulla canción mexica na. él confesó sor prendido Iwberlo oído en

Cancionero de Clt!1n Cil. renu....

quete popular de Cirilo Baquei1"0 Preve, famoso u'o\'a dor peninsu lar. núci do e n el E.stado

de Ca mpec he en los cornienzos de la segunda mi l.ad del siglo XIX, se e nCtlcntrn es ta gustadisima c<m ~ión, tal cual se can taba desde hacía ülrededor de trei nta a:~¡l)s antcs de su ¡mblicación. Nadie podría decir con rigu rosa cXClctitud cuándo ella" ril, músico de extensa gama :!xprc .. i\"a, compuso su obra, pero la voz de la tradición scilala que nació e n las proximidades de 1880. El autor de la letr:l fue el entonces jO\'en poeta vcracntza fi o narnel de Zaya s Enríquez, El texto original , tal cual Baqueiro Preve lú tomÓ de al glm periódico o revis ta d" la época, es éste:

La

Canción Mexicana del Siglo XX

Del

m ás

puro

c'Te aCllerdllS. "it;". de Uf/uella Ir,r:!", cll(mtlo CII el bo~qu~ tle los IIaru"j()$ ju nlru /ti ,. )'0. cn trc

nUIIIO

mUn'j

' lOf

folklore

al

gran

e n sayo

sinfónico

- - - - _.

¡TE ACUERDAS?

tliriBim()$

hacia el eSt(", ·wt· tlor.de sus ruros (/ lIcbmba

.'1 soP

, I/Ii ('"conUamIJS mm pirugua

sr mrda

t¡IU!

0011,0

I/,,"tilar

(/;,,1,

r " Q/1dn

10111 <' los ' em fU mi.·""as ctmlabas

cmb.'lrc(It,!aS,

I:OS

r 1m

bO{JlIIulo

mis IrO/las

Ili.

lis; 1I/f/lat:loJ ¡u n/o /IÍ

/;' cIIIIII$l,'

r

)"0

f'

los

1" sdua, ,,' m Ol

TIÍ . Illli("¡orn. ",¡,,/S/c ,,/ ag uu; }·o, u(NlSiol/fll!o. mir'; 11 tus ojos,

ctli (/ tus ,Jil!s.

(· 111 .. (HI/as.'.

t I!

di¡e, con

1..'0:'

mil]'

( qUl'da, mtls /,; , bil'/1 ",io, nO reS,JOndis/e ni si ni 110.

m;rr

tI

t ,.S 0;0$ ,. "IICOlllrt:

'·"S,""'::"/(I como

t'scr;:a

amantt:.

la ansiaba mi CQTa=-an.

El Cf/llriollcro de C/mll Cil e:; hoy un libro extremadamen te ra ro, p('ro de ahí pudimos tOlllilr la cooia fotostiJticn IJlIe .. hora se publica .

17


""JjO"

J o s E

M

A

R lA

~ ¡,"";" Vc¡'"co. el 8mn .. bu,lo oe 1, P;""""" mcxicn no, fil e el descubridor del Va ll e de ;\ Ji>. xico. Cllsi cOlltcmponinco de Posnda. que desc ubrió a nuestro pueblo, VcJasco llevó a ténni no. durante ccrca de medio siglo, una de las tarea s má s im presionantes que artista a lguno haya realizado en cualquier parle y en cualqu ier época. Es el primer ex plorador del V.dle de :'\ Iexi co. Lo desnuda en s us telas, le tomo la presión atmosférica. le "oye" el color, es deci r, e l ritmo plá stico t)casionado por la distribución de los ob je tos bajo el impe rio de la luz. Vela sco pintó la luz.. Es uno de los pocos artistas que lo han logrado, sin violencias de contra stes. sin dramatiza ciones luminosas, sel'ena y poderosamente y co n la seguridad que da el conoci miento pe rsona l y cienlí fico de las cosas, Con· fi rma mos la geni alidad de es te gran a rtista, por la sensación poetica qUe en vuelve toda s sus obras. jamás estorbada por sus disciplinas científicas, dada su condición de hombre de estudio,

Velasco pint ó In h istOI'ia natural del Valle de M e'xico. E s su relator m 1íS a rll1onioso, su ay uda nt e más fiel. su publicista más a pa siollildo, Lo mi smo pinta una roca con senLido uni versa l, que el Volle entero. Desen trail a con una mirada todo un mundo pltistico est ud iado previ amente plinto por punto, desde la compos ición iísico·quimi ca de las rocas y la anatomia vcgeta l, haSIa la si nuosa circulación atm osfericil, realizando de es ta suerte, una de las acciones mas humanas de la historia del arte uniyersa l. Tanta sa biduria le llevó a la reolización de tina pintu ra directa, de información inmed ia ta en fueno de res~l ­ mir una infin idad de conocimientos y experiencio s person.lles como muy pocos artistas ha n ten ido, De es ta Illanel"a, nos "cuenta ", co n conoci miento de caUSil. los cpisodios m:ís a trac tj \·o~. mínimos)' m úximos, de la hi sto ria del Valle de ;Vlexico, Es 1111 ilwestigador <ltle devuelve eH bellezil lo que IR in tel igencia y la ciencia le cnlregfll'oll. No 5e limita ti ver, sillo a co noce r y el r<'sullodo fue el descu brimi en lu de los I"iIsgos rnús pOe'tico~ sobre' el rostro del VfllIe. El V'llle fue s u P<lís y su PiII Sfl JC. el e~ p cJo en quc ~us oJos h allaron el rcflejo exacto de su ser en el sentido IlJ¡ís entraiwble del se r como ilbsoluto, en cuanto a expresió'l posib!e de lo (jue s(' ('S por conducto de los sentido.;, Nos ayuda a desc ubri r .r a complacemos en la be lleza grl'mdin~a ~a n tología de 1lI0ntaiHlS del Va lle de .:'\ Iexico, Con frec uencia, del1mtc de eslc escenario CÓ- lIIico. no pinta lo fIlie \'c sino lo que (¡uiere ycr. Así la orogra fí a del Valle resulta alterada o IlIodifícada en su di ~tribución gl'lIeral. Le gusta pilllOl' nI medio día, cuando la au~e n ciil de sombras da ulla sensación de \'erticalidnd de la que hll~'e n siempre los pil1tore~. No cm romillltico y \'i,';ó en e~il l'pOCil.

FIGUIIA

en sus paisajes. raramente empicada, ticlle una ;mporUmc;o enorme.

Fíel Relator del Paisaje. Pintor de Comarcas enteras en un Pedacito de Papel.

Carlos Pellicer

18

Dentro del pai ~¡l ji s mo llega talnbién a lo ilbs"'acto pino tando frllglllelltos del suelo erosionodo. mirando ton,didil ' des que nadie antes de e'1 ha vis to jnmiÍs. Pinta com;'rC<I ~ entel'as en un pedacÍlo de papel. Fue .:!I primer pintor que subió n Lln a montaim y pint ó en unas cU<lIltas hora s mil es de kilómClros cuadl'ildos. ¡Con cuil llta rf'ligiosidad pintó ~l \ 'alle de ¡VI<h:ico ! Enlre todas SllS luces ha y una gris. in· \'enl1lda (luie'1I sabe cómo lIi poz' que, Precedía pintando de fl lnís hacia adela lit e, es decir con tl'a lo cs ta blt:cido, Su pill' turo le gusta o lodo el mundo, IIIcnos a los pedantes. Es el prime l' pintor mexica no, profunclalllcnte mexicano pero con sentid o lm i\·ersaL 1...., figu ra en sus paisajes, raramente empleada. tiene una importancia enorme. Cua ndo a lguien emprenda el trabnjo monográfico sobre Velasco, se dora cuenla de lo q ue afirmo. Su pcrsonol idad no ha sido estu' diada POi' nadie con la a mplitud qu e merece. Por su geogra fía plástica, es el pintor que :'\1éxico necesitab.., para iniciar el gran ciclo de la pintu ra mex ica na que lógica y dichosamente termina con Rurino T a mayo. Sus " estudios" son obras maestras que en noda cedeu a nte los cuadros formoles. La luz fue su pasión y nos la encendió " paro ver cómo se hacen la s cosas", No conoció la ell\'idia; tuvo muchos hijos, comulgoba todos los días y murió del corazón a la edad de setenta y dos ¡:. ños. ¿Cuándo le rendiremos, en pied ra o ciclo, el homenaj e público que se merece?


EL VALU:

fue su poís )'

S 1l

paisfJ;e. el espeio en que

SllS 0IOS

!mllorofl el reflc/o e:t'(lrlo de

Sil

ser .

• "

D EV U ELV E

':1' bell,,:.i./ lo

'1//('

la ¡",,,ligencia y fa ciencia le f IlIregaron.

P , NT,\ COMA n CAS cilleras en 1/1/ p'Nlacilo de papel. )' le gll sla pllllor

ti

m ediodía . . .

• A VECES 1/0

pinto /0 que re. sino lo fjlle q /l/ere 'Jer . ..

D Jo:".SN U DA EL

Val/e. le loma la presióN allllosfhica. le '·ore" el color...

-----.


. .. y

OES F.NTI\A¡\-A

CO I/ una mirada todo 1m mundo pf<istico estudiado prelliamente.

y pintó en

eUfU/las horas mi/es de ~'ilómelros C/wdrados.

Su mó

A uno mOfI/(uil1

Es

prin¡er piNlor m exicano. profundamente meXicano, pero Con sentido 1/1I;/)/1rsal ...

El,

Uf/OS

T O\ lA I\L

• 20

jXlIsa¡" ('/ ritmu plristico ocasionado por la disrriblll.. iólI de


los objetos ba;o el imperio de la luz ...

• 21


.

------------------------------------

ANANAS. DE

Modelejne Mid

. -1 ~

.-Sal贸n de las Tull ri ;s en

-----------"

.


Vn avance sobre la Plástica M undial en 55 Ceferino Pa lencia examinar, aunque sea somc,"a mente, el p<,norama (llIC duran te el ailO pa sado of"ecia la plastica e n sus varios aspectos, lo pl-imcro a que es preciso alC'nder es ti los va lores dCSll pflreódos en el brevísimo lapso en que pe rdieron la vida 1l1'IisHl S de tanlo mérito)' trascendencia COIllO lo son Ma Li sse, Dcrai n , Duf)' y, últi mamen te, MaUl-icio Utrillo. Ellos fu eron . durante rnús de med ia ct'n turia . parte integrante de los gr upos de lucha)' renovación artística que por propios merecimientos lo¡;traron imponerse, aportando al ,u'le pictórico una vilnlidad ." unil pl'esen ::ia lan descol1cer\flnt c co mo sólida : Mnt issc, que perlCncció ni do n titulado de ·' I.as riel"as"; Derni n, (lUC en un pri ncipio fo rmó pn rlc o c los revolucion¡¡rios llca udi\1ados por Picasso ; Dufy, valor aislado pero con una perso na lida d de extraordinario acuse, y final · mente Mauricio Utrillo, quien puede considerarse (011:'0 l lll ind e pendiellle que ll Ull ca quiso adscribi rse a esta o la otra tcnclcl1cin y que desde su rebeld ia contem p!ó, impávido, las perspectivas (¡ue a nte sus ojos iba ofreciendo la plástica de su país, s in dejarse in fluir un pUlltO por las leorías seguido s por sus compaileros de profesión. <¡u ienes. si no lo convencie1'0 11 , p<)I' lo IIlcnos 10J.l raro n su res peto, porque. s in dudn. U tri110 veía en ellos el afianznmien to de las normas que revoh' ie· ron, del fondo n la superfi cie, los viejos cá nones que había (Iue destru ir )' olvidar definiti"'1Il1 e nte.

~

L

T-A

'."....,~P ~g~'~<S~en

la Gmerja de los Re1!as Artes

arlt"

y rendido el recuenlo a IfI n insignes figura s, hay Que atender a unos cuantos sucesos de trascendencia indudable. acaec.idos duran te el a ilO ele 1955 en tierras extra ila s. tanto del vie jo como del nuevo cont inente, Cla ro es <Iue, trat{mdose de a l·te cn países di stintos, lo obligado es concederl c la primacia a Francia y, (Iesde luego, fijan clo la nten ::ión si n· gularmente en Parí s, por ser el centro en el q ue con vergen lodos los estilos, todas las aud acias y todos los homenajes ¡¡ muertos y vivos" En 111 ca pitnl francestl, pues, hay que situorse para hacer el recorrido anotando lo nliís rde\'a n ie acae, cido du ra n te los doce meses del año pasado, Come nzó 1955 po r exa 1tnr la fi gu ra del gran imprcsioni sla Edgllrdo Degas. c.: uya o bro (!ucdó tlllUn ciada en el mes de abril, para ser a d mi l"ad;) en el mes de junio, En esta exposición del maestra del "dinamismo", como se le titula, l'euniéronsC' lienzos casi desconocidos para el gru n publi co por pertenecer a galerías y colecciones particu lm"es, Como es de s uponer. de lluevo pasó a primcr término \n personalidad)" f igura del gran pin tor dc las dallzD rinas, cuyo onhelo, segun scüala UII O de sus biógra fos, era el " de ser ilustre)" descc nccido", Coincidiendo con este gnll'l concurso sc celebraba en N ue \'a York , }' en uua de las p¡'i nciprd es galerías, un ccrtamen colectivo en el Que «p.:'Irecían como firma s princi¡:mles de lo acopiado las de iVla · tisse. P icasso, Bril(lue y Lcger, es decir, la s de la generación siguien te al imp resion ismo (IUe t,m rccinmente había impues· to sus fórmulas destruyendo la s de la d i,; tnncia y la luz" En la capi tnl ro ma na, el! cmn bio, se im pon ía la ma nera pictóri ca de Cheli tchewz, a sí como en las ga ler ías de Milán triunfaban todos las fó r m ula s má s lll ode rna ~, Los Esta dos UIl! ' dos, pam demosh'llI" cu{¡l era su pu nto de vis ln en materia pi ctórica , remitieron a Par is y q uedó expues ta en el Museo de A r te Moden lO de la ciudad lumi nosa, u na colecr.iÓn de moderni simos lienzos autorizados con los primeros nom bres de la pin tura norteamericona, en los q ue la edticil francesa advi rtió la ini · ciac:ón de u n elemento nuevo, genel"ildo en el ar te occiden tal, y en el que Se definía, como nota peculim\ •.111 patelismo, u na tristeza, de eanicler il mel"ic¡¡no, en In que lo imaginativo se confundía, en hábi l mezcla, Con lo rea l. A modo de intercambio imp remed itado, Va n Gog h deslumbril ba en Nuc\'a York a los entusiastas y coleccionistas del a rle de la li nea y el color, Pero no era esta , ni mucho menos. la pl'imem exposición (tue del magni fico holandés se ce lebraba en la ciudad neo)"orkina , Con ailos de anterioridad los entendidos nortea merica nos pudieron a¡)J"eciar el extraordina rio mérito de este pintor, sólo que es te último conjunto del ilI'tisla s irvió pam re:¡ firmar la admiración que desde su prime," certamen personal provocó en público)' crít ica , En tl'e otnl S apreciaciones d íjose de Van Gogh : ' Iue con é l se había llegado "al descubrim ie nto del misterio de los colol"cS claros",

G l'~T ,\\O :\ 1.A l t \

el! (' Saldll tle 1C)55 de París.

-

o

P~;II' los días de a bril del pasado 1955 se celebró en la capltn l pari sie nse y en Ull a de la s pri nc.ipa les ga lerías, como lo es la de Charpcnt icr, una exposición que se ti tuló " El pan y el vino en elnrte desde el siglo XVI has ta b actualidad", y q ue fu e un a de la s sanciones mas eficaces y admirati va s reno

"RTD

23


didas al llamado arte de la " natural eza muerta". No dejaron de celebrarse exposiciones de tono colectivo en las que, a modo de reconido artísti co y para ilustrar determinados lapsos, se agruparo n series de obras de maestros representativos de diversas epocas, como la (Itle se conjuntó en la Galería de Bellas Artes p<"lrisiensc, y en donde pudieron adm irarse obras de Corot a Picasso. Y ya que el nombre del genial mala gueilo sa le al paso, ha y que seilalar que la presencia del pintor ilimitado fu e, a juzga r por la insistencia sobre su personalidad, no sólo de publicaciones sino de certámenes continuados, y de lo má s completo en cuanto a las distintas épocas del incomenSUl'a ble artista , la que P" eocupó más a los profesiona les y a los críticos del mundo entel"O,

S¡\LÓ:-<

U I'

las Tl/lINias 1955. Londres. Whifelmll.

n f' l' /'f'S

Bml·er.

F OY F.R IlE

la Dal1:.n.- D e{!,fls.-

18(2 .

• THI::S IMIL,\I\I N ¡\S

H ubo igualmente concursos que tuvieron por relevante fin el de cote jar va lores actuales con los del pasado inmediato. De entre estas manifestaciones merece ser tenida muy en cuenta la (¡ue se formó con los nombres de Baunn<U'd y Voni IIm'd, cntre otros, poniéndolos en comparación con ToulouseLautrec, Degas y el cla sicista Puvis de Chava nnes. Un ejemplo de la repercusión que el nrle fnlll cés ha tenido dura n te los siglos X IX y XX en todos los continentes lo es, y muy eficnz y demostrativo, el acopio que en e l Museo de Arte Moderno de N ueva York se exhibió du ran te los meses de junio y julio de 1955, y en el que figuraban cuadros que iban desde el impresionista espaflOlizado Manet. hasta los más arrebatados ultramodernos. La pinturn clá sica de los siglos hu numistas, es decir, de las centurias XIV, XV Y XV I, tuvieron su mejor presencia en el luga r que, por razón histórica, les correspondía , y así en el Pa lacio de los Dogos, en la ciudad del Adriático, se estudió en toda su amplitud la producción el e Giorgione, Y como nota de interés debe recogerse el in · lel'cambio establecido enlre museos de capitales, poseedores de producciones relevanlí simas, siendo muy de considerarse, (>11 I.'Oran gerie, pn donde se reunieron las primeras firmas

en el.loJ'l~r . -Degfls.- 1 8 79 . B(~II(1s Arff'S.

mundiales del arl.e pictórico_ Desde LL<cas Cranac.h a Jeróni mo Bosch. desde Fmns Hals a Rembrandl, desdp Courbet a Cezanne. EIl Amsterdnm se pl'Odu jo un fenómeno de regresión del. art e. Sí! reuni eron unas cuantas obras, en número no mlly crccido, pero sufi ciente pan) (¡tle se llegase a la cOllclusión de que el " mnniCl'Ísmo" podía triunfnr, porque así lo evidenciaba la lnbor producida desde Miguel Angel hnsta Theotocópulis, pasando por una serie de clá sicos, de todo canicler y nac ionalidad, comprendidos en tres siglos consecutivos. Hu bo también exhibiciones de colecciones parliculares que acabaron por ser verdaderos cursos de arte moderno. Tal acon teció con la colección Reinhart, en la que aparecía n desde los maestros del Romanticismo hasta los má s actuales, pasando por los " virtuosos" del Impresionismo. Desde Gericault e lngres hasta Henoir, amén de la firm a de Corot, en lienzos de una importancia tan extraordina ria como áquél de " La bretona con su hija ". Como punto final , yn lo hemos indicado, E'S justo el insistir en la importancia que de continuo se ha dado a Picasso. Es posibl e que su bibliografin sllpere en estas fechas a la de los más grandes y uni"eni<"lles nrtistas. Ello es un síntoma delator de la in fini lud que alcanza la producción, de todo genel"O, realizada po" este titán , represe ntiltivo de una epoca toda inquietud, nerviosismo, tanteo y vacilación, y que ha con seguido perturbar ladas las inspiracio nes y realizaciones de cuantos luchan por lograr una fama que perpetúe sus I'espectivos nombres, Y esta , ¡) grandes ra sgos, es la síntesis del desarrollo y mnl'chn de la plá sti ca en I:!l mundo durante el ailO t 955,

48 \RJ l\


EL FALCON NETI EN

tapicero.

el papel de Juana de A rcO. AlU/re Taltegroúl.

P ÁJ AR O

de a mnña"a.- lt are Salnf Saem.


Maestros de la Plástica Mexicana

Raúl VlllASE r;¡ O R

~

"CiÓ en L:1

Piedad de Caba das, Mich. , el 14 de cnero de Ig05; llegó a la ciudad de l\1cxico cuando era un niilo'y en ell a rea lizó SlIS estudios prinHlrios , terminados los cua les hizo su ingreso a la Escuela Nacionnl Prepa ra toria. Obedecien do a los impulsos de su vocación, abandonó el reci nto de San lldcfonso pura ill scribi,'se como alumno de la Academia de San en rlos, en donde permaneció seis nflOS y terminó la C<IITcra de grnbador. Acumulaba Cll\ OIl ces poco mús de veinte U'-IO S de edad. E u 1929 se le designó ti tular del T a ller de Grnbado del plantel en que se formó, a l propio tiempo (IUe se le nombr3b..'1 maest ro de la clase de Lilogr·afía . Su labor didácti ca ha sido larga )' fru ctífera, pues en su dcscmpcilO ha logrado impa rt ir conocimien tos a muchos artistas que se han des tacado m.ís tarde, en estos terrenos de la plástica. Di,·ig ió la Escuela Naciona l de Artes Plá sticas de la UNAM - la a n tigua Academia de Sa n Carlos- , de I9<B a 1949; durante su gestión se modificflT"on rad ica lmen te los pla nes de es tmlio de la rnislllfl , t i fin de permitir un apren· diz.aje flu e estuviera nUls de acuerdo con las distintas especiu lid ades que allí se imparten: Pin tum , Escu hma .Y Grabado . Por méritos estrictamente artísticos es Produc· lO,. de A,.re del IN BA, d istin ción a la que se hizo aCreedor en un examen de oposición. Actua lmente dirige la Escue la de Pintura )' Es· cu ltUl·n del IN BA - " La Esmerald a"- , en dOIlde su gl"nu cll pacidad a rtística y didáctica se balln a l sen 'icio de la formación profesiona l de fu turos maestms de la Pl lÍstica. Es ¡julo!" de monognlfías como " Grabados Po¡HIlares Me.xica nos ", edi tada por la Escuela Na ciona l de Artes PI¡isLicAS de la UNA.l\1 ; "Trei nta est..'1mpas popula res", ed ición del l NBA y " Aportación de un nuevo grabado el} mesotinta", en el numero dos de los a nales del InsLitu to de Jrnrcstigaciones Estéticas de la UNAM. Ha escrito los prólogos de monog rtl fí as de grabados de Alfredo Zalce y Franco L. Gómez, )' es el recopilador de los materiales gráficos de la obra " Los grabados de la Actldemia de $.'1 n Carlos durante el Siglo XIX ", con prólogo de Ma nuel Toussaint )' texto de Justillo Fernál1dez, qUe fue publicado por el Institu to de I nvesLiguciones Esté Licas de la UNAM . Es jefe del Taller de Calcogra fí a)' Grabado del IN BA ; unn de sus má s relevantes aportilciones en es te aspecto son sus tmbajos para la magna exposición de José Guada lupe P osada, hecha en el Instituto de Arte de ChicAgo, el ailO 1944. Ha expuesto en forma individual y colf!C tivil en el Pa lacio de la s Bella s Artes, en México, D. F.; en el Musco de Arte M oderno de Nueva York ; en el Musco de Arte de Filadelfia; en la Exposi· ción In temaciona l de Sa n Francisco, California. Gra bados suyos forman parte de colecciones de estas instituciones, tlsi como de la Biblioteca del Congreso, de Washington ; " Rosenwald", de Wash in ~ton; "Maso Fin iguerra", de Milán: Musco de Bei ru t; "G raphik Zcichnugen", de Zu l"ich, Suiza, y ha ilustrado a lgunos libros. Ca rlos Alvarado Lang es uno de los mas COmpletos gra badores que existen, no única men te en M éx ico, sino en el mundo en tero; dom ina todas las técnicas de esta rama de la plá stica - buril, linóleo, madera, agutlfuerte, pun ta J li lOgraría- , pero le d is Lil1gue su gra n maestría en las finí si· mas labores que implica n el uso del buril. Ln Ii/l ca general de sus grnbados se disLingue po r la gl"1ln delicad eza del t!"tlZO, sin que es to (Iui era deci r que sil cri fica el con tenido, que es siellllwe de uno gra n clllOción pl¡istica . .

o

.

PAI SAJE DE ZACAn: CAS.

grabado de Carlos Alvarado Limg.

,~==~~~~====~~~

, ASPECTO DEL TALLEII

(:e este lIolable artista meXlcano.

Aqu í

LA rllll\mll A

prueba impresa.

EL MAESTRO AroJNA SUS

buriles.

,ruc/..

"\RTES


EL GRABADO: PERFECTA

_____________________________________________ 0

EXPRESION DE MEXICO

CABEZA.

Linóleo. GuiLlermo Rodríguez, 55.

CAMPESINOS DEL SUR.

l\1A1.ATECA CON

P....LOMA. Linóleo Andrea GÓmez. 55.

Linóleo. Adolfo Mexiac, 55.

Q UEREMOS NUESTRAS ESCUELAS.

Linóleo. Mariana Yampolskr. 55.


-

-.

AL ¡.IILO

.

TREN REVOLUCIONARIO.

Linóleo. Ignacio Aguirrc, 54 .

~ A xilografía, grabado en ,.... madera o grabado en relieve, toma este úl· timo nombre porque al grabar. se los blancos es precisamente el relieve el que toma la tinta, transladándola al papel median· te presi6n. La madera que se usa generahnente para el gra· bada se obtiene de árboles frutales. Para grabar la madera exis· ten dos procedimientos: con na· vaja y gubias sobre madera de hilo, y con buriles sobre madera de pie. La madera de hilo se obtiene del corte longitudinal del tronco. Aquí las navajas y

-------------------------------------------------------------------------------------------

HAMBRE.

28

Lin61eo. Fanny Rabel, 54.

gubias graban cortando las fi bras de madera que cruza n la superficie. Algunos grabadores emplean maderas porosas como el cedro para aprovechar ciertas texturas, pero generalmen' te se emplea madera de hilo obtenida del nogal, del peral y del cerezo, aunque éste, por su suavidad se aplasta a veces bajo la prensa, La madera de pie se obtiene del corte transversal del tran· co. Este procedimiento data apenas del siglo XIX, y aquí son los buriles los que graban al cortar perpendicularmente las fibras, pero sin cruzarlas, con lo que se obtienen cortes más finos y mayor tiraje en la impresi6n. La madera de boj es la más compacta y en ella se hace el clásico grabado en madera de pie, El peral y el na· ranjo se usa n también pero en menOr escala. Cuando el tiraje de una plan. cha grabada es limitado y sin texto, se imprime a mano por medio de frotadores, sin que sea rijo el C$pesor del "block" de madera; pero cuando la tira da es mayor y lleva, además, un texto, el espesor obligado es de 22 mm., o sea, la altura tipo8:áflca de las prensas mecá· meas.

"ARTES


El tronco, ya muy bien desfl emado, se corta con serrote, y se procura que lo:; ángulos de la plancha queden escuadrados. Las dos caras del "block" deben ser absolutamente paralelas. No es r ecomendable emparejarlas con cepillo, pues el centro se adelgaza. Es mejor colocar una lija sobre un cristal y r epasar ahí la m adera. Después, un pulido fino la pondrá en condiciones para trabajarla.

Para destacar los cortes en la madera, al grabar, conviene colorear ligeramente la super · ficie, de modo que el trazo con la herramienta descubra el color original de la misma. Los papeles convenientes para las tiradas a mano deben ser delgados y sin poros, preferiblemente de "china" y de " japón". Las tintas son las común. mente usadas en tipografía, y cuando se imprime en un sólo color, es el negro el que mejor contrasta el juego de luces y de sombras. El grabado en camafeo, O a dos colores, exige una ejecución en dos planchas que deben ser absolutamente iguales de tamaño para el registro correcto en

PUENTE EN E L BoSQUE.

Linóleo. Carlos Aluarado LangJ 54·

~--------------------------------------------------------~----------------------------------'. la impresión ; una se reserva para el medio tono y otra para el tono oscuro. Actualmente es común el grabar sobre linóleo, pero éste material se al,arta de la xilografía, y pierde las calidades propia s del grabado en madera, aunque, por otra parte, como es más suave permite una ejecución sencilla y rápida. El procedimiento de grabado más antigu,) y clásico es el grabado en madera de hilo. Los crunos se sirvieron de él desde tiempos remotos; actualmente se corta o graba la madera de hilo por medio de uñetas y gubias, pero lo tradiciona l en este procedimiento es el corte a navaja. Así ejecutaron sUs estampas los maestros del siglo XV y del siglo XVI, entre ellos Alberto Durero.

EN

EL

MERCADO. Linólco. G uiLLermQ Eclw.uri, 55 .

29


"".,' #' ~ ' :"'"?;,

LA

HILANDERA DEL COSOLEACAQUE.

PLA7.A G RAN D E.

Lin贸leo. Feliciano Pei'ia. 54.

Lin贸leo. Celia Calder贸n, 55 .

.--------------------------------------. OBI\EllO y EsPOSA.

Lin贸leo. Arturo Gorda Bustos, 55.

OX CU U JK,

30

Madera. Landy n,

54,

M U J ER Oonl\llDA,

M . Yampoisky. 55.


HISTORIA

DE

LA

LITOCiRAFIA

¡AY! iS ~ resbala TOl/chita!- Lilogrolía de Cumplido.

Ma nuel TO VSSAINT

'"

-

EL ÁRBOL

del Amor.

...,;

.N 'JZ .


EL

AGvAoon. ~erie;

Los Mexicanos.

••-----------------------.

H ERRERíA DE

la Casa de Moneda.

.-------------------.

o se ha escri to, hasta la fec ha, n illgu n traba jo completo acerca de la {ilografia en México, pero hay ya algunos elementos para realizarlo : con ellos voy a bosquejar la histor ia de estn rama artí s' tica en nuestro país. Don Joaquí n Gal'cía Icazbalccta, maestro venerado en toda erudición mexicana, con fesaba en 1854 (lllC no habia podido averiguar quién fue el introductor de tal arte en México, y ailude ti 'icguidas: Las pro' babilidades están en ¡alior del Sr. D. Lucos AllImrín , aunque olros defienden a D. Jacobo Villaurrulia. Ignoro cuáles serían las informaciones en que don JO<ll.l uíll fundaba sus sospechas, pues en los dutos que poseemos no figura el nombre de ninguno de estos dos personajes, En la biografia de Alamá n se dice qUe impulsó el arte de la litografía ell México, pero impulsar es d iverso de introducir: se im' pulsa lo que ya está introducido, Es pues IT!dudable, que lue otro quien me,'ece el honor de haber traído a Méxic.-J el arte l itográfico. Si pensamos, como don Joaquín, no en el artista (lue provisto de Lodos sus utensilios grabó la primera litografia en México, sino en el magnate que le dio la ayuda necesaria para hacerlo, Es te mérito pertenece a don Ma nuel Eduardo de Gorostiza, célebre comediógrafo mexicano que en 1825 era agente confidencial de nuesh"O gobierno en Bruselas. El fue fluien , en efecto, recibió en mayo de dicho aüo u n escrito de los italianos Claudia Linati y Gaspar Fnmchini, en que solicitan ayuda para transportar a México un taller de lito· grafía y ofrecen, en cambio, en señar gra tuitamente el arte, GOI"Ostiza se dirigió a su jefe, que era el general Michelena, ministro en Londres, qu ien acordó se les dies(.! la ca n tidad de ciento sesen ta libras esterlina s, con hipoteca de sus máquinas, a fin de que reintegraran esa can tidad posterionnente. El taller fué embarcado en Amberes a principios de ju nio y el 14 del mismo mes se expidió pasaporte a los interesados, anota ndo que pasaban a México para establecer una litografía. Fueron a Londres, se presentaron al general Michelena y sal ieron para Vera cruz. El 6 de mayo de 1826 recibió Gorosti za otra solicitud de un tal Gayare, residente en Bruselas, en que pedia una recomendación para que el gobierno mexicano lo ayudara con objeto, también, de funda!" u na litografía en la ciudfld de Méx ico. La contes tación fue (Jue escribiese di rectame nte al gobierno. Todo el año 1826 se pasó en el establecimien to del taller y ensayos, pues en diciem bre, al dar cuen ta de las nuevas industrias a las có maras, don Sebastlan Camacho, ministro de Rela ciones Exteriores e In teriores, anuncia ba el próximo establecimiento de una imprenta litográfica, debido a l empeño de l gobierno. El 27 de septiem bre del mismo ailo 1826 se ex tendía paS3porte a C laudia Linalí para que en el térmi no de dos aflOs pasaSe a los E<;tados Unidos de América e Inglaterra. En es te documento, el Presidente de la !\epública, don Guadalu pe Victoria, llama a Linati el "i ntroductor del establecimien to litogrófico en la República " y es te titulo, dado de modo ofi cial , aclara defini tivamente el problema de qu ién fue el primer litógnlfo en el pais: Claudia Linat i, natural de Panua . Nuestro hombre se embarcó en diciembre en el bergantín "Couveyance" con destino a Nueva York, donde pennanecio ha sta el 15 de enero siguiente, en que sa lió en el buque americano " Da cou" rumbo ,1 Amberes, a donde llegó el 15 de mnrzo. En 1828 trabajaba en la Litogra fí A Real de Jobard, en Bruselas, donde grabó una curios..1 obra de que después hablamos, fina lmente, el 2(' de agosto de 1829, el sellOr Gorostiza le daba nuevo paS3porte a fin de que pasase ti México, "ia I-I a\'l"e y los Estados Unidos. T odos estos informes precisos acerca d!! Linati se deben al distinguido diplomático e investigador' mexicano don Angel Núflez Ortega, quien los publicó desde 1882. Por mi parte puedo afladi r lo siguiente, que nos en · sefla algo acerca del traba jo de Lina ti y de sus primeros discípulos. La sa lida de Linali del pais no fué ajena aca so a la política , pues en el periódico Agui lo Mexica na , de 9 de julio de 18~6, apareció u n artículo en que se de fi ende L inati -contra qui en se habia pedido la expul sión por la amistad con su paisano, llamado San t-Angelo, que sí fue expulsado por inmiscuirse en la política (lel pa is- diciendo lo qUe copio: " El italiano L inoti salió de Londres con pa sa porte y papeles que lo calificab..1n de mejicano JXlrque se ofreció "i ntroducir un nuevo ramo de industria en la República: la litografía. Al pri nci pio, los ensayos sa lieron imperfectos pero Al fi n logró triunfar. Don José Gracida, de Oajaca, joven inteligente y labo rioso, recibió

la enseltanza de Lina ti y logró su perar al maestro en le que toca a la impresión. Ei seftor Serrano, joven instruí do, oficial del Estado Mayor, aprendió a gra bar en lito· grafía plan os militares y topogróficos". La verdad es que Linati, hombre inqu ieto y boh emio a fuer de m'lista, se asoció con dos persona jes, un paisano suyo apell idado Ga lli y el famoso poeta cub..1no José María de I-lercdia .Y todos tres fundar'JIl el periódico El Iris, que apareció en el mismo ailo 1826, del 4 de febrel"O a l 2 de agosto. En él no sólo aparecen l itog rafia ~ de Linati, sino artículos sobre la hi storia y la política europea y, m ás tmde acerca de la situación de México. Sin duda, la amistad de Sant-An gelo influyó para que Gall i y Linati se ded.icara n con regocijo a comentar la política mexicana de en tonces -sabroso plati llo- lo flue disgustó a Heredia, el cual se separó del periódico, como se dice en el n úmero 28, que corresponde al 21 de julio. En el número 30 se an uncia una public:lción de Sa ntAngelo acerco de la agresión extnllljera que se p" epara na y en el 23 aparece una pcqueil8 biografía de este personaje, defendiéndolo de los ataques Qy e le bacía la prensa oficia l y que cu lm inaron con su expulsión del país. Dada la fecha de la salid a de Linati, el 27 de septiembre, es casi ind udable que el gobierno quiso aleja rlo, ounque fu ese momentáneamente. Durante su estancia en Bruselas, Lina ti publicó, como hemos dicho, a expensas de Carlos Sa tlanino, que también había estado en México, un interesan te libro: COSo turnes civiles, militares el religieux da Mezique, dessinées d'apres nalure por C. Li"ati. De este primer monumento de nuestra litogra fí a existe un ejemplar incompleto en la Biblioteca del Museo y atTO en la Nacional. Lápiz fran co, dibujo amplio y colorido fuerte caracter izan sus estampa s. P regun tábase Núilez Ortega si Linati y Frallchini cumplieron su convenio y obligación de devolver las ciento sesenta libra s que habían recibido y deduce que no, y que el gobierno se incautó la litografía: se funda para ello en una nota de don Ctulos Moría de Bustamante quien dice que en 1829 existía en Palacio una imprent~ litográfica dependien te de la Secretaría de Relaciones, fu era de uso y " arrumbada". Yo creo que el gobierno compró a Linati y F ranchi ni esa imp!"~!!~; Q~!"!99 !!! primero lo que necesitaba para su viaje a Europa y que, c?mo .supone Nuñez Ortega, en esa imprenta litografió Fedenco Waldcck, el ailo 1827, la Colección de las An tigüedades Mexicanas que existen en el M usco Nacional. La obra fuó ununciada el 25 de agosto por don Isidro Ignacio de l caz3 , director del Musco, y por don Isidro Rafael Gondra, miem bro de la junta de an tigüedades v se publicó en entregas periódicas de cuatro láminas c~d'tI una, de las cua les sólo llegaron a sa lir tres, con doce lá minas,)' su texto explica tivo en seis pllgina ;, E l allO 1927, como c~lebració n del primer cen tenario de sus publicaciones, reprodujo el Museo, en tamaflO mucho más pe' queflo, el fo ll eto de Waldeck. . Otra producción de la litografia m exicana , obra del mtsmo \.Valdeck, fué la invitación para las fiestas del ani versario de la Independencio del propio año 1827. Un ejem plar de ella figura en el original del Diario H istórico de Bustama nte, tomo Xl, Fols, 85 y 86. Dada su rareza, creo necesario describirla con cierto deta ll e. Es una esquela de papel grueso y en su primera hoja tiene la estam pa que representa una estela o p linto en cuya ca ra an terior está el texto q ue dice : ;'Para solemn iza r el an iversario del primer grito de nuestra Independencia, conforme a las disposicion es acordadas, suplicil 11 V. la Juntll Patriótica asista el 16 del corr iente a la misa de gracias que ha de celebrarse en la Sa nta Iglesia Metropolitana y después a la Diputación " . Al pie, del lado izquierdo, se fonna un gru po de cinco niilos, uno de los cuales esta sentado sobre una aljaba llena de flechas y lleva una especie de corona con plum;¡s, símbolo de la América India ; en tanto que los otros, a rmados, osten tan diversas actitudes. De la a ljaba sale una cadena que sosliene en el extremo derecho de la estampa un león ra m pante, que rep resenta a Esparta. La ca dena est{1 rota y en el espacio de la rotura se lec : Para Siempre. T oda la composición, suavemen te tratada, descansa sobre un piso como si fuera un gruJXl escultórico y en el ex tremo izquierdo se ve la firma , por cierto que grabada al revés: W aldeck. Dícese <ltle Federico Waldcck fue de origen fran cés por más que su nombre sea netamente germ ánico; que

~ ARTE\


nació a fines del siglo XVI] I Y murió en París a mediados del siglo siguiente_ Poseemos de él un Viaje a Yucatón y Chiapas_ en que consigna interesantes observaciones arqueológicas_

DESARROLLO DE LA LlTOGRAFIA EN MEXICO El desa rrollo de la litografia en tiempos posteriores, podemos estudiarlo gracias a unos apuntes que el lilógrafo.) don Hipólito Salaza r proporcionó a Garcia Icazbalceta y que este sabio publicó en el Dicciona rio Universal de Historia y Geografía. Tales apuntes nos servirán de ba se, que procuraremos ir completando. Desde luego, tenemos la imp lant.:,ción cel esturuo de la litografía en la Academia de San Carlos. Don Ignacio Serrano, seguramente el discipulo de Linati que hemos mencionado, dirigió el grabado en litografía que hizo Ma riano Contreras, de un dibujo alegórico para la invitación de los fes tejos de septiembrt;> de 1830, análogo q uizás al que acabamos de estudiar, realizado en el taller del di rector de escultura de la Academia , don Pedro Patiñ o l xtolinque. Allí mismo se li tografió una e~tampa del úr· bol de la cera, para una memoria acerca de su cultivo, t esta s obras animaron a PatirlO a traba jar por el establecimiento de un taller de litografía en lél Academia. Ello lo consiguió al afIO sigui ente, 183 1, en que se dotaron la plaza de director del ramo de Litografía, pUf'sto que o::upó el mismo Serrano y b de un pensionado dibujante que tuvo don Vicente Montiel. En ! 832 se aumentó olro pen sionado impresor y tuvo la pensión de dibujo don Diódo1"0 Serra no. Olro discipulo de este es tud io fue el mismo Salazar. Este taller lue de efimera dunlCión, pues a los pocos ailOS yn no existía. En el periódico llamado Registro Trimestral , que apareció en !832, fiq-ul"fII1 a lguna s litognlfía s hechas en el taller de la Academ ia. Algunos ensayos personnles recuenln el serlOr Sa la· za r en este período, como los de don Jose Antonio GÓme7., (Iue litografió unas piezas de música y un método de piano, en 1832. La publicación de la música recibió gran impu lso COn la litografía ; pero el primer t<lEer público que ex istió rué el de Rocha y f.'ollmier , aunq ue antes hubo litografías firmada s por J. Hocha. En ese laller se hicieron las litogrnfías de la H istoria de j\¡léxico, de Veylja, publ :cada en 1836, y adem<Ís las de los primeros periódicos ilust rados: El M osaico Mexicano ( 183 7- 1840) Y el Recreo de la s Familias ( 1838) . De allí es tambü~n el retrato de fturbide que figura en el En sayo Litera rio de P uebla ( 1838) . Por es te último sabemos que la litografia de Rocha y Founier se IHllJaba en la pl'imel"a calle del Reloj núm ero 4; antes había es tado en la segund~ de la M onterilla número 6. A mediados de 1839, ambos seilOres se asocial"On con el dibujante don Mariano Jimeno y comprarOn el taller francés que vino a Méx ico a principios de 1838 y del que hablo en seguida. Sus trabajos son aún imperfectos; el dibujo es tosco, el grano d<! la piedra se ve rugoso: distan mucho de los que ~ e harían más ta rde. Si n embargo, la litografia presentaba grandes adelantos sobre el grabado en meta l y así lo dicen los editores del Mosaico en la Introdu cción de su segundo tomo: " Tam bién van a experiment ar una mejora muy considerable en los grabados .. la litografía nos abas tecerá con ventajas de todo cuanto sea necesario sobre este eb jelo. Deci. mas con ventajas, porque no sólo se darú doble número de estampas en cada cuaderno, sino porque este arte es más a propósito para represen tar los ca mpos, los ríos, las montarlas, las fl ores tas y toda suerte de paisajes, no siendo menos susceptible de aplicarse a los retratos y a otras expos iciones. Estú ya demostrada la habilidad de los litó· grafos que se han empleado en los dibujos de este genero que acompai'lan el Mosaico y cl'eernos (Itle nada habrá que objeta. rse a l Monte Blanco, al Espectro de Brocken , a los Carneros Merinos, &c., a lo m enos si son compat'a dos con sus modelos". A principios de 1838 se es tableció en México una li tografia venida directamente de Pa rís, donde se hicieron obras mucho m ás perfectas que las cnteJ"Íores. Salazar cita la estampa que representa Chapultepec, litografiada por Fed erico Miulhe, dibujante de la casa. Decaen, que tanta importancia tuvo en la litograría posterior, era el impresor de este establecimiento. Esta litografía fué de cO l'ta duración , por desavenenentre el dibujl.lll te y el impreso r. Entonces Decaen se

asoció con Baudouin .Y es tableció otl"O taller. Allí trabajó como litógrafo el mismo Salazar, que logl"Ó a su vez crea r su casa en 1840; duró largos ai'los e hizo infinidad de litografías, de las cuales me ocupo después. En el mismo arIO de l840 se disolvió la cornpalllil de Baudouin y Decaen y este último se asoció con Agus tín Masse. Fué entonces cuando se comenzó a publica /" la famosa serie de libros ilustrados de (¡ue goZ,l la bibliogra. fía mexicana. Del taller de Masse y Dec<len snl iel"On el Quijote ( 1842), el Gi l Bias de Sil ntillana ( 1843). La H istoria de Napoleón ( 1843 ), etc. Pero aca so la más im portante qUe salió de sus prensas fue la obra, hoy rarÍsima: Monumentos de M é jico, tClllados del natural y litografiados por Pedro Gualdi, pintor de Perspectiva. 184t. E.ste <Ílbulll, que parece un anticipo del México y sus Alrededores, encierra vistas que, aparte del interés documental que presentan, pues nos guardan a spectos del México desa parecido, tienen cie rto mérito como obra artisti ca, bastante estimable. Además de este libro, Gualdi hizo muchas láminas grabadas con vistas de la capital , ya sueltas, ya publicadas por en trega s para ser reunidas después, como la llamada Hecuerdos de México, publicada por Murguía. A fin es de 1843 cesó la empreSa de Masse y Decaen y adquirió el taller don Ignacio Cump lido, el célebre im· prCSO I·. Decaell siguió dirigiéndcJo y en 1849, todavía, I.l[l<lrece como de Ct:mp lido, según COlls ta por las litogra fía s que adaman el íoJleto en que se describen las exe· qu ias de Iturbide, publicado ese ailO. M¿s adelante puede verse qué obras ilustró Cumplido C'll su taller de litugrafía, <lue poco después de 1849 fue vendido al propio.> Decaen. Este, en efecto, ilustr<l la Histonfl de la Vi<in Polí tica y Privada de Lui s f.'clipe, de Alejilnd ro Duma s, impresa por Segura en 1852 y ildornada con magní fica s litografías, a lgunas de las cUilles est¡in firmada s por lriarte.

•dp

CHiT,C¡\ :-OCIM .

rJqllello~' Ú("Iu¡Jos.

Decaen publicó multitud de obras e hiw las litogra fía s <lUí! necesi taban otros editores. Su tra biljo m,ís nota ble fue, sin g<>IlCJ"O de duda , la Gra n colco-ión titularla M éxico y sus Alrededores ( 1855- 1856 ) , en que se repnr ducen los más interesantes aspectos de la capital, en forma que enorgullecería a cualquier país. El texto, formado de m'tículos desc riptivos que .> uscriben famosos escritores, fue impreso por Cumplido en 1856, para la pri mera ed ición, cuyas litografías, comenzada s en 1855, fueron obra de Casimiro Castro, .l. Campillo, L. Anda y l.:. Hodríguez. Utilizando algunils dí! las piedra s originales de la primera edición, renovan do algunas otras y gra ball ~ do alguna s m<Ís, se h icieron varias edicion es de este libro famoso que aprisiona, entre sus l<Ímina s, - tal en la que representa El Pa seo de la s Cadena s ('11 Noche de Lun atodo un jirón del alma mexicana , hechizadd de ideali sm o romántico. PI'oducción deliciosil en que el elemento jlopular se aima a un selJo de misteriosa aristocracia , es la estampa <Iue ilus tra el fo ll eto acerca del rebozo, publica do en Gua dala jara en 185', y , como contraposición técnica, tenemos del mismo Decaen un tratad o de arquitectura y e bnlli ~ ­ teda que ll eva por título El ViilOlas de los P ropiet¡wios y Artesanos. Data de 1858 y sus 80 láminas se recomien· dan por su n itidez y precisión.

1-ilo/v(Jlía (ff' f.a Orqu('sla .

CALV¡\IIIO.

Decaen trabajó sólo hasta 18G4 ; en el ailo siguiente aparece asoc iado con Víctor Dcbray y dura así ha sta 1868. En 1869, Debray figura como único ducilo de la casa y más tarde se asocia a su vez, pues en 1877 fi rma sus litografías " V. Debray )' Cía." Así, por ejemplo, en el Album del Ferrocarril Mexicano, que data de ese ai'lo y contiene algunas bell as litografías hechas por Casi miro Castro, A. Sigogne, y otros, sobre pin turas del primero. Aunq ue se an uncian pomposamellte como cromo-litogra fías , estas veinticuatro lúminas son muy inferiores, revela n ya un trabajo mercantilista y parecen anunciar la época en que imperará el gusto por el abominable "cro' mu" El texto del libro, de algún inteds, fue escrito pOI" don Antonio García Cubas. AilOS después aparece la casa como de Debray Su cesores, Con C. Montauriol Canto jefe. Así se publica el Album Mexicano, con litografías de divel'sas ciudades de la Hepr'tblica hechas por Ca simiro Ccstl"O, A. Gallice, 1\1. Mohar, E. Pérez y J. Alvarez. Esta obra, pequeita apaisada , parece un refl e jo lejano del M éxico y sus Alrededores: !lO queda sino un destello de arte cn los molivos represelltados. El tmba jo es ya compb tn nH'nt e comel'c ia!'

.'

J'.!. 11 1 UN I)O

-

('I /f'ima

,le di,'orrios.


D

~

" cerámica en México es una aCliv,id?d fe cunda que planten pro~lcmas ~ rtlsLICOS \' -----..... técnicos. De todas las mdustna s populares es esl¡¡ la que ha llegado a 1m mayor grad? de perfeccio namiento. Cada artífice popular, a traveso~le varias generaciones, gua rda en secreto la pr~pa.racl on de los b¡¡rl'os o arcillas de manufactura, la tec llIca del modelado y moldeado, el trazo de los dibujos y la aplicación del colorido .. D~ este modo se logra la perfección de las reahzücl~n,:s que se someten a diferentes prOcesos en los dlslmlos pueblos. A tra vés de los a'-Ios, los diseilOS origi nal~s van. s~e.llllo modificados por los descendientes de los 1?I'UI1I.tI VOS ¡I ]fareros, <¡uienes de vez en cunndo les Imprim en un sello personal.

j

\

LA

El artista popular no sólo fue impulsado, en ~n princi pio. por la necesidad inmediata de crear obJetos de utilidad co tidiana sino que, u na vez resuelta la urgenciu de tales requerimientos, sin tió ulla sa o tisfacción en crear ob jetos deco rativos que expresara n su cOllcepto de la belleza.

\ \

Los utensilios de uso domestico o c(,remon ial son presentados ba jo diversos aspectos sorprendentes, pero siempre llenos de ingenuidad .r de tem ura. Muchos de ellos recuerdan, por su e3tl'Uctura, otros que se usaron en antiguos ritos y establecen contacto con tradiciones que arra ncan d('sde la época en q ue florecie ron la s civi lizaciones precortesianas. Ta l es el caso de los incensarios o sah umadores y de los candeleros de arcilla, braseros para copal, etc. que se usan act ualmente eu los actos de venera ciÓn y culto a los mu ertos. Esta misma fidelidad al pasado se obsel'\'a en otros aspectos de nuestra alfa reria. En el djsetlO, por ejemplo, se con serva el sentido l'stetico de la epoca a rqueológica, principalmente en regiones co· mo P atamba n y Tzintzuntzan en Michoacilll ; Aca tlán, en P uebla; San Agustln de Flores, en el estado de Guerrero; algunas zo nas de Colima y San Luis Potosi. La obra de a lfarería de epocas pri mitivas es de tal belleza y perfecció n en nuestro Méx ico, quc es un tes¡jmonio vivien te de la capa cidad creadora del hombre. La Conq uista, con todo lo que implica de nuevns fo rmas cultura les, princi pa lmen te en el aspecto religioso, vino a ~ n riq u ecer, con otros nuevos, los elementos expresivos del indigena. Tam bién sirvjeron de inspiración los nuevos modelos orien tales, tmidos por la nao de China y que siguen sjendo imitados en algunas partes del pa ís, como Jalisco, P uebla, Michoacá n y Guerrero. El arte popu]¡.lr ha sido un medio eficien te de cnsetlallza para la captación de elementos cuy a asi · milación no se habria logrado por la vía del inlelectualism o. Cada centro a lfarero imprimc a su cerám ica características propias, derivadas de las modalidades étn icas, costumbristas y artísticas, así como de 105 materiales con Que cuenta para su fabricació n . Es m uy representaüvo de este fenómen o Tlayacapan, situado en la Sierra del Ajusco. donde los ollel1)S

mezcla n el barro COI1 fibras que obtienen de IdS flores del tule, a fin de dade mayOl· consistencia ; y para facilitar el desmoldaje revislen de una arena muy fina el molde. Ambos matc)·¡ales SO Il llevados de U1Hl laguna cercana a l pueblo. Los alfare ros amasan las gredas con los pies, igual que en los lagal:es se pisa'l .las u\'as. Es I? tra· bajo requiere un CUidado especw l y deten~l,lIlada técnica , así como cierto tiempo de m aduraClon de la arcilla hasta hacerla adquirir la plasti cidad necesaria. Luego, diestras mallos modelan el barro sobre los tomos de pie o rodillos de madera . En ciertos casos, como el del obrero de Atzompan , en Oaxaca. no se usa el torno pOl'qL:C, experto en su Oficio , el iu·tesano da a la masa de bnrro un mo. vimiento concéntrico de rotación, con la malla IZ<juiel'cla mien tras que con la derecha levanta -'a~ paredes de la vilsijá. El zapoteca, con la habilidiH\ manual que [o caracteriza, con su fino 5Clltido del tacto)' la docilidad del Ilul¡ crin [ qllo:! emplea, modela figura s de g-eometrismo perfecto. La va riedad y la fa n tasía de las rOl'mas si n lll olcles que crea, son de líncas delicada s. Sa nta María Atzompiln es uno de los cen tros alfa reros m<Ís importa ntcs de la Hepllblica por !a tradició n )' la calidad de su loza engrelada de verde. Son lllan'lViltosas las miniatura3 o juguetcs (jillTita s de m últiples disenos y so bre todo animales de una senci ll ez y primitivislllo deliciosos ) . Una vez terminada la vasija hay que orearla. Viene luego el cocimiento en los hornos, labor tam bién cuidadosa que es controlada par expertos; después el enfriamiento y por último la decoración, cua ndo se trata de obl'as que Se pintan hasta que han sido horneadas. Estas son generalmente objetos ornamentales, como los con juntos escultóricos que se hacen en Metcpec, Estado de México)' en Oaxaca (en [os quc se repl"Oducen escenas del Genesj s: el pecado origina l, la expulsión del Paraíso), )' los candeleros-sahumadores de lzúc;)j' de MatamGros, Puebla , en los que el barroco popular tuvo gran acogida. Dichos sa humnd ores, vivamente coloreados, tienen COIllO base gnwsos soportes que se ramifjClln unien do entre sus bra zos im<Ígetlcs sdgradas, arc<Íngeles .Y pastores. Sobre ramas ftorecinas, se agrupan por pares: corderos, pcijitrOS, conejos, paloma,;. .Y palmas. Recuerdan en su arquitect ura el árbol genealógico de Cris to que tanto gustaro n de representar los artistas coloniales. En el caso de la loza engretada, los objetos se hornean dos veces , antes y despues del engretado. El fuego termjna la obra del artista. Agua y fuego - Tlaloc .Y Xiuhtccutli- SOll lils potencias que in voca el in dígena para convertir la arci lla cn fonnas bellas, tangibles y vitales. L'l dcca denc ia que últi.mamcnte ha venido ob-

~~rvá n dose en las artes populares de algunas zonas

del país, es la secuela de una é pcca industrial izada en la cual se da mayor importancia al aumento de la producción que ell perfeccionanúen to de [os objetos producidos.


CERAMICA POPULAR MEXICANA Carmen ESCOTO

ART ÍFIC E DEL

Dichosamente hay qu ienes saben apreciar el valor a rtístico que tiene la minuciosa y cuidada labor del paciente a rtesano nmoual que, en la intimidad del palio hoga reño, en cola boración con la familia , produce unos pocOs ejemplares de industria casera cuyo valor no pueden tener nunca los objetos de industria mecnnizado fabri cados por cientos. A pesar de que la máquina pretenda substituir al individuo, no hay procedimiento (Iue supla el poder crea dor de ]n s ma nos fIli e saben dar al trabajo manual calidad , individ ua lidad, y ese soplo de vida que consti tuye lo verdadero esencia del artc. La cerámica popular ti ene en M éxico, {]uizá como en ningún otro país, una I'iqueza ilimitada d ~ posibilidades por la fáci l obtención de la ma teria prima - el barro- , que propol'clona un vasto cam po de experiencia s e investigaciones. La a lfa rería en su m últ iple variedad puede someterse a cua lqu ier idea del artista }' am olda rse flexi blemente a las líneas por él concebidas. Las bases o prin cipios fun damenta les de este oficio, ta n elásticas a la medida del deseo, garantizan el resultado final a entera s<'l tisfa cc.i6n de su creador )' proporciona n pil bulo a las iniciativas más va riada s, El b.:, rro da, adem ás, otra ga ra ntí a que no fil cilmentc ofrece otra mnleria prima : la seguridad de sa ber que los ensayos y las experiellcias del alfarero pueden repeti rse y enmenda rse cuantas veces sea necesario, hasta log rar la perfección de la:; formas. En algunos pueblos la a lfa rería ma nual va dege nera ndo notablemente y en otros iiende a desaparecer. Va rias personas y a lgunas instituciones se ha n venido pl'Cocupando porque haya un autén tico resurgim iento de esa cerii mica manual que está en peligro de perd erse. y porque re co br~ el prestigJo que merece; pero como es este un problema educa tivo, poco se ha logrado en 1<11 sentido. Simult ¡) nea mente, ha surgido, en tre los artistas - princi palmente pintores y csculton$- , un creciente entusiasmo por conocer las diversas técnicas de la cel'ilmictl y u n vi vo interés por resca ta r la aHarería popul a r, a ll í donde ha sufrido un ecl ipse por la incel,tid umbre del obrero fren te a la m áquina (que lo obliga a la ejecución de u n restrin gido n úmero de ideas. a la real ización de u nas cuan tas íormas y a la repe lida ejecución de un m ismo di, scil o) ; todo lo cua l a nula la inicia tiva individua l y despoja de es pontaneidad y de gracia la obra q ue se realiza, Aten to a eSle problema, el Institulo Naciona l de Bellas Ar tes ha incluido dentro de su programa p<H'a 1956, la cl'ea ci6:1 de ta lleres de artesanías -(¡ue estarán a cargo de técnicos especializados- , en todas las escuelas ~I e Artes Plá sticas de su dependencia, para qu e en esos talleres los artesanos teng:an opo l'tun idud de adqu irir nuevos conoci, mientos relacionAdos con la técn ica cerámica y les elementos populares; adquie nln el conocimien to de una es pecia l idad y, ademós, se ll even a cabo investigaciones relacionadas con los problemas enunciados. En esti] for ma, el instituto Nacion al de BeIlas Ar tes, se cllfrentará al problem a de la reva loración de una de las principales artes popu lares.

GD\RTES

estado de México lermina un molca;eu:

C A N OE LERO C ER EMON I AL

D I I" EIIENTES VAS IJAS

usado por los indios tw tziles.

de barro de Tlayacapan ,


es UII pa í ~ de art istas)' de a rl c sa nus. Con el pró\' ido legado de una cultura a nces tral, en riqll('dda pOr la lecc ión perlllane nte de la cotidia na actual id ad: per feccionada po r el n gor de disciplina s es téticas que vjC!Jlc n desde las pirá mides y los ídolos, hasta los murales dc Orczco. Hi \'cra. Siqueiros y T <lmayo: desde la ¡ir<l lacustre y mela ncól ica del poe ta Hey de T excoco. h él~~.l la encendida loa de las f'slrofas de la Suave Patria, requiere de la CQIIS1¡1IlIe orien tación y docencia de los orgu uismos de Estado res ponsables de que ese caudal se acreciente y evol ucione. El Inst ituto Nacional de Bel\;." Artes, ba jo la gestión del Lic. l\'liguc l AI"o rez Acos ta. como D irector GcllHal del m ismo, .,4! propuso desde 1955 un am bicioso pla n de coord inación ca las pro\'incias, con el fin de crea r unidades artísticas aniÍ logas en todos l o~ estados y poblacio· nes de la Federación . Al efecto, principió por levantar el ccnso de activ idades a r tística ; en todo el país. cuyo co nocimiento fijó la nonna a seguir por cua nto a la im por t..'l llcia que debe ría presta rse en cadd caso, ten iendo en cuentil, fu nd ame n ta lme nte, el in tcres de los diversos sectores que debe· r ían partici par y coo pera r con el pa ra la consecución del plnn propuesto. En esa torma han sido creadas, hasta la fecha . !¡I S siguie n tes unida des a rtís tica s: Instit uto POlOs ino de Bel l<l S Artes, en San Lu is Potosí, S. l.. P.; [nstit uto Veracr uza no de Bel las Artes. en Veracruz. Ver.: Ins titu to Oriza beilo de llellfl s ¡\ I'les, en O riznbil. Ver .: Instit uto de llellas Artei {le Acapu lco. Gro. , e Instituto de Bellas ¡\rtcs de :'vlex icn li. B. C. Asimismo. se Il<.In firmado ya convcnios para el eSlnblecimicnto de unidadf'S ani¡]og¡H CI! ;\1azatllÍ ll ,. Cul incim . Sin .. y ~ e cncuen tmn UUI\' avanzada s las gc.'>tiolles CO /1 el mi smo fin en OcolliÍn. J nl. : Durango. Ogo.: Snltillo. COil".: Chihuahua y C. J unrez. Chih.: C. \ 'ielOria, T a m pico. Ciu· dad M il llle, Ciudnd Hey nusa y Nuc,'o LlI"C<lo. Tamps. \. Campeche. C<UI1j). Estfl siendo dica"í'. mcnle il teml id¡¡ lil rcorganizació n del In stituto Oa xaqucilO de Bellas Artes: del I n", titu to de lle lla ~ Arte", de 1,1 L¡:.gu llll. ('11 To ....eón. Coah. ,. del Instituto de l~lIas A rtes en .\I¿,ridil . Yuc. Por otl"il parte, ,,(' es wblccieron la.'> escudas de pinlllra al aire libre <1(' Tuja. lI g:o .. y el T all(' r E.scuela dI' Gdlfica ~. Pintu!"(l el! LTnmpilll . .\ Iich

EL[

b:1CO

T A I.I .EII 1m

¡':sclllwra

Ih:CIlJE N" ORI Ei' T :\CIÓ:','

1'1/

rl/nsfir/lro Porosillo dp- 8f'l/os ArIes.

personal ..

( PROVINCIA L\

DANZA

ocupa lugar prillci¡NlI en el ¡mtiWlo POlosino de Bellas Artes. H e aquí

Ufl

aspecto del enlrenamiento.

T ,\LLEII

la: Grabado e:l

{ ·rtuU)al/.


A N TE LOS

/'I1O/ll/m entos tle 1(( cul/lIra prehispríllica , estudian ,

l]:-: \ IH:;>.-¡O!'T IIACIÓ" di' tt:Crlira tic danz.a. duranlf'

l/TIa

I N IC IAC i ÓN OESln:

l'OIdó n de lo A C(J(lem;" de /leilas ArIes de Xcla p:l.

Las citndas u nidade!> arlrstlcas fun cionan COn a pego., pr-ogra ma s de tra ba Jo cOITe!ativos con los que se imparten en el Distri to Federa l, a rin de que los estudios quc se ad<luierclI pueda n ser reconocidos en cua lquier 1ll0111 ellto cn la cap ital de la Hepll blica. Pueden ciHu'se rOlllo ulI idmlcs modelo en su género. los Institutos Potosi no y Veracruzano de Bellas Artes. así como la Escuela T aller de G rMica " Pintura de Unmpan , Mich . . El In stituto Potos illo de Bell11s Artes cuent 11 con: E!'cue lü de Artes Pl ós· Ika s; Esc ue la de MI', sica; Escuela de Danza)' Esclleln de A rte T Cll trnl. El pla n pllra el c!> tnbleci Olien to de inst itut os de Bell as AI,tes cn provincia es rea lmente a tracti vo, pues adcmns de las \'(~ ntaja s qUe represent:l pu m las po. bla ciones 1'11 las (IUC se estil blecell , se racilita el sosten imie nt.J de los misnlos, El so.; l.en im ien t,o se ri ge po r u n sistema tripartito de coopenr ción en el que pl1rti -

P I l" T l1 I\A I}()N IH-;

EL M EJOR maestro para la lerpretación del palsa;c.

muy temprana miad, "

los esllldial/!Cs cltiaptllwcos al1a!i:.rm el paisaje.

cipl1 ll : las llutol'idacles estllwl es o municipal es , según el ca;;o ; la inicia ti va pri . va da represenwda por pat rona tos creados al efecto. y la Federación, ¡Xl I' medio del Instituto Nacional de Bella s Artes; al pl'orratearse los ¡;aS IOS de instnla ción .Y sos tenimiento en la rorma mencionada , resultan realmen te re<¡u pfIOS para los signatarios de los con" cnios. En esta fom1<l, ademús de atender (l la promoción , ( reación )' llocencia del arte en todo el pili s, se resuelve el pl'oblclllO de la cen tralizfl ción que vcnia presentando y a obslnculos casi insupel"ilblf's, sobre todo pO ra la pobl ación escola l' residellte en ci udades d is tantes de esta capi tal. Es ta labor ha €ll1peZildo il rendir uhérrimos frulOs par<l el acrecent<tmien lO de las act ividades ar tis tiCils en todo el IMis. Es pl"Op6sito del Institu to Nilr iollal de Bellas Artes que dura n te 1956 fun cionen in stitutos de Bel las Artes en todos los estad!.>.; de la Bcpúbb:a. Bf' públ icil.

UN'A SES i ÓN

con I/!()(Ie.'o

/ 'I/){)

en el I I/stilll lo de Oaxaca.

/11 -


L ComaJ1(jan\c co nocí 1 a fondo 11 la gente qu{' lo rodC'i1ba: pero ("); ca mbio pO!lín ('I do ~ u ClIl lwilO el] jt UI:' ¡¡¡¡(líe 10 co nociera a ¡>L No tenia amigos ni nunca tuvo /11)\' 1(1. V¡,-íll ~olo, CII lUl cua r lo dl' asistencia dondC' su aparta miento e ra rcsp(·tndo . !~ modo ilU]uebnmta· hlc por la ilriscn dudla de la casa. Apa rclllemenlc nada le rallaba para senti rse satisfecho de si mismo: y é l pn>cu raba po" tocios los medios rcfo n~ar e,;.a aparicllcia. Pcr"o en e l fondo del alma le dolía que todos S<" dejara n cngaiwr tan fá t ilmenW Detrás de su aparicllcia brava escondía g¡"a\'es y confusas aspiraciones, tal vez como las de U II adolescente. Fundar su orgullo en sel' coma ndante de un cuer po de ¡:olicía que no con t<: ba arrilx, de quince plazas, era su mayOl' dma rgu ra. sentar fa ma de va liente e n un pueblo de matc nes, su gran ver'giienza; profesa r la violencia por legiti mo oficio, su inco nfe sa ble resen tim ien to, Y le ocur r ia sen li r (IUe r'espiraba en el vacío cu¡m do nui s leva nta ba el pecho, y q Ue el suplo se mecía c ua ndo asenta, ba 105 pi es co n má s fi,'meza, y que su \'0'1. ca recí a de se ntido cua ndo trOllaba (ol('rica sobre CO Il ciencias píÍ vidas. A veces, pOr' 1<1 ta rde. se sa lía dt!l poblado casi con sigilo. se se n taba <Iuiet a m <:ll le en un altozano. y espera ba el m omento final del Cl'Cp,'15culo en un

('s tado dp ¡'ulilllO pl'OllIovido por un re ncor sin objeto. Cna vez (Ill(' es taba así. recos tado e n la tje r ra, tOlltempl<mclo lü5 1l\l 1>c~, se dejó dom ina r por una «lI ma que era la nce pt¡.cíón ,le lud,l la acrimonia t;el lIlullclo, y algo r1H¡ ~: algo como una espera in mó\'il , ádrla y muerta: oIgo como Id sombra del Arbol del Bien y del ;'\ 101 a m ~ rtajad 'J en el a lma . y tuvo miedo. Y casi sin saber lo que hacía echó !llano de su libr'eta de apunl~'. que hasta e nton. e~ le sirviera lrnicillllenle para fingi r que tomaba notas en torno de al~lm cr ime n. y rd li. COn un IApiz. se puso a escribir COn su letra I.ast<l )' torpe. Escr ib ió. Y a l final. cfl ~i 1 o bscura~ . vio que Ilabia resca tado en el papel sus recií'nles impn> siolles. Merced a su le tra basl:! y torpe seguía vi,' iendo. lal CO IIIO lo había pe rcibido al travós de sus nostalgia s y sus tentaciones. el ai re enredado f'n los nmtorndes, la eS\luila pltl i¡idf'ra r el po lvo t'llcendido ¡JI igual (llIe la s nubes, Y se quedó ¡¡bsorto, nd miraclo. como si e n aq uella s páginas hubieril dejado su IIl.Icl ll1 LlJlIl mujer q ue debía ser i1lllacln , Desde entonces !:e hizo alul Illás e lusi,'o al u'ato de ¡el gente, T odo el tiempo de que di sponía lo cm plf'aba en escribir. No voh'jó al ¡¡!tozano, Re·

,,J',¡¡:;....;...¡¡¡;;...:I;.:...:..... Alberto BONIFAZ NVr\lO

celoso de que alguien sospecha ra lo que hacía, traI. ajabu encerrado co n llave en ¡;u cuarto. El hUI'a ilO Comandante. que nunca amó a una mujer. :.e hubía enalllorndo de la gloria literll r ia , Ln admiración (llIe lo habia deslumbrado en el pri mer mome nto. pronto dio lugar a un deseo preciso: entref.{arle al mundo todo b que lo había atorlIIentado hllsta entoncc~. orga niza ndolo ell una novelil donde ha sta las más a bsurda s nimiedade:. ju ~ ­ tificaran arrnónjcame nte SlI razón d ~ ser. Y ha biendo com probado que su letm basta y torpe podía e xpresarlo tOOo. se entregó sin res('¡','a;; a la (·Sl>cranza. IVl ientl'flS escribí,l acerca de la gente (l lIe lo rodea!>.... , el Comandante descu bríD la razón de su re, pugna ncia a dárselc a co nocer. Y era que esa gente no e ra mAs de lo que aparentaba, r él era mucho m¡í s, Y esa gente estaba incapa citada pa l'a com · prende rlo, De es te modo el Coma ndante se ima gina hn In gloria lilera ria como un tilulo q ue le perul itiriil ac tua r entre sus iguales, vivir sin em bozos, m¡lIlifeSUlrse s in reservas e n su verdadera personalidad. Y Ipntfllllen te el objeto de sus sueilOS se le embellecí'l ('ubri(>lI(lose de infinita s adhere ncias il' isilclas, Por el tie m po en tIlle se ocupab::t e n pasar en lim pio su obra esc nblóndo la e n rmí q uina, e ncon tro en el periód ico un il\'iso pn que se con voca ha a un concurso tle novela . PLISO f.(Tall ate nciÓn en la parte (Iue decí a : " " ,mand.1r dos copias.\' que'da rse con otril , La tercer copia servil'<Í J><u'a ide n tifi car al autor de la obra premiada" , Y e ntoncf'S resolvió lo que le corH'enía hacer, Pen -.ó que antes de mandar las dos co p ia ~ al concurso. debía ir n la ca pita l, J allí, a lodo tran · ce, Imce,'se recibir por el fam oso noveli sta que ha, bía tomado l)Or model o. y suplicHrle ha sta (llIe ace pta ra corregirle su trabajo, Despuós,., Despuós ya no tendría (llIe regresa r al pueblo nUIl .:a jamás. Habiendo obte nido en la coman da ncia lice ncia por quince día:,. Ullil ma drugada. sin deci r le a na · die 11 dÓnde ib...... sin despedirse ni s iq uiera de la a r'isca d ucilo de su ca~a de huéspedes. se e ncam inó hada la es tación del ferrocarril, él solo. a la luz de las estrellas .


En la capital fu e recibido por el ,~oveli s t a fa moso con no esperada cortesía . Y obtuvo de él cas i más de lo que deseaba . E.I NO" elisla le ma ni festó que fo rmaba parte del Jurado Cal ificador del con( urso, .Y que 110 habia elegido candidato para el pr·emio; de manera (Ille le ncollse ja ba ma ndar inmediatamente sus dos copias, bajo la promesa de qUe si s u trabajo reuníu las condiciones necesa rias é l lo apoyada con todo su p,·es tig io. En cuanto a cor regir la no\'ela se negó rotLmda mcnte, alegu n do que ya no ha bía tiem po. Y pura despedirse, le hi· zo lUM recomendación muy razona bl e: (Iue por ningún moti vo \tolviera a visita rlo. porque no era pru den te dar motivo a que injustam en tc sc dijera quc la a mistad ha bía decidido el r·csu lta do del concurso. De cualquier modo el Comil ndantc le dejó la tercer copia de su no\·ela, pMa que ley cndola en ca lma a preciara plena me nte ~ u s méri tos, Mientras Ilegnba la fecha en que se publi ca ría el fall o del J urado Cal ificado r·. el Comandante se ocu pó en mag nificar el ob;eto (i e s us deseos, Has ta que en medio de aquel traba jo de cristalización na, ció la duda. COmo tenía que SUCeder. Y todo fue nnce r la duda. )' medra r pu ja nte COIIIO en terreno ferti lizndo pa ra su exclu sivo desélrrollo. De pronto. al imagina rse pOr enésimn \·cz el momento en que se idell tificaría com') el autor de la novela premiada, queriendo iutroduci,· alguna , ra riación en la t.>scena. ha bía supuesto que no HeVéll"<l cOll sigo lél terccr copin . Y és te fue el origen dc las más tUl·bule.ntas cavi lilciones. E n efecto: i fJU~ pasar iél donde n o presentél r·él nc¡u cllos pfl peles ? ]ndud ablCIlU'nt e. no podría recla l1li1r su gala rdón . Pel"O, entonces, basto río con pcclide a l No,'elista la copia que le habia de jado en depósito, Unél corazonada le ca rló cl alien to. ¿Y s i el No \'elista no le dabo 1.. cara ? ¿Si. IX}!" ejemp lo. se auscnta ba pre, lex ic1 ndo Un viaje urge nte? Bien, El i\'o,'elisla era. s in duda. u na persoua lidad nléis com plicada de lo que pod íél ju zgill"se po r ~ u apa ricllc ia : hél bía (Iue po nersf' en lo peo r: i <! LlP sucedería si le da ba la mala idca de recla ma r ])él ra ~i el premio. \"a liéndoSe de In copia c]¡ne, q lle es taba (Ir .. u pode r·? Desastrélda s itun ción : ('1 obsc uro [HI tO !" despojn do por· el escritor ra rno'o. y bien miril du. ¡q ué ~o s pcc h osa r e· sultilbn lil cort{'s ~ u pet'i o t'idad (Iel Nu\ cli sw! Como un pahl"(' pnyo (Iue era, (> 1 pú br(' Co ma nda nte ha · hin célido vícti ma de las nrgucia s (1C' un es pí,'itu suti l y ¡,i rr e~c r úp ll !os. Y a horno ¿q m'? l Tn nudo en la ga rga n ta. 1.(' I'Obaba n su g l ~ria, jT11l ~ tI\'a ! Una sensa ción {le f1 ota r- a la der·i,·u. PúnlUP r1adie escuc! mrii1 las p rot e qa ~ del po brf> ]l"YO. El tri u nfo se lí' rcconoccria ("on u niHlimidad nI pl"C's ligiéldo hom , bre de Ictr11 .... l ln s udo¡· frio, ¡As j ce IC' 1"0bi1ba el fru to de tanta s "¡gilias .Y ue tantos suclios? Pero C' I Coma nda nte no ('1"11 de ! o ~ quc q' ri ndcn s in Itlchllr. Y as i como eJl su 1iprra pc]eabél con , tr a los fora jidos has ta di ~ ramr !11 ¡'dtirn il billa . él hor·a

A L BERTO

BO Nl fAZ

!¡X STJIÓ:

E.I Comandantc cm prendió la c.1. rrera, Suavemente, suavemente. la distancia en tre él y el tren se fu e alargando. Pero él nUllca a bandonó en su principio una persecución, La estación quedó atrá s, Ahora el Coma nda n te corria saltando de durmiente cn dur·míent í'. Y empc:zó a fa!tarle el aliento: serin tal "ez que empezaba a hacerle efecto la cO llsabida altura de In altipla n icie. Y sintió que pisnba sobre algodoll í's, Cor ri endo dctras del tren, el Comanda ntc pen só en el objeto de sus lillicos a mor'es, la inmarcesible gloria literaria ; y se vio ¡¡ s i mismo rodeado de sus coterrti neos, SOIll·iendo como ellos, caminando ju nto con ellos, igual a todos. s<1 liendo del pueblo por una de las calles princip,11es. Y se vio a s í mismo contemplando su pl"Opia estatua puesta en un nltozano sobre el que 1embla ba UlI creplisculo denso. Cc rTiendo, corriendo. Ic pareció (tUf> sus pierna s se movían con voluntn(J nutÓnoma. porque y a no lél s sen tía . P Or el cielo cruzabnn ex halaciones 1'0jas y ca rdena s, U" inmc nso zumbido zarandeaba la atmósfera . De pronto notó (Itle a causa de una curva pl"OIl u nciada, la velocidad del tren di sm inu ía. Se le figuró que podría él lcélnzarl o antes Je q ue sa liera de la cun'a. Siem pre que pudiera df..5a rrOllar un ú lt imo esfuc,-I.o, Sólo un esfu erl.O más. Corrió hnstn que algo como I.Il1a piedra ardien te le es ta lló dentro dpl pecho.

NVKJ O

radentl m ,

f> lllplcó su t.'r lt imo a rgumento contra las re fl exioncs que lo <Icosél bnn . Se d ijo quC' nunq u!! el novelis ta ocu lta ra el espiri tu Illfl~ n ó , bajo su a pa riencia de hombre s UI>crior, HO pod ría. ~ i e !ldo pa rte del J u rado. a d j udi ca l"~ e ól s i rn i ~ Ill O el triunro que corl"l'·'pond ía al me jor ¡¡utor dc los <Iue se f'res cntél l"Ol1 Id eoncu rso. Pero u n golpe insid ioso lo de jó incrrnf> : ¿q ll ié n le úsegural><t quc (1 nI"! hom bre dc la cnt cgoría del novclista le ffl lt nrÍl.tll rf'c urs·) s pa ra sal lar l'~(' Ob~ I (l c u !o?

Agotéltlos sus 'Irgumen tos. 1·1 Ccma ndH 111e desC'ó ¡,;d .. el ,dlll¡¡ ll lle M I Ilu l d : 1< 0 rcl;L:cnr (· 1 pn mio, Pero como al nr i~ m o tiem po ~c le l"erre~e rll ~). C', p l ('ndo ro~a. la gloria literari,!. se recon fortó "o!'¡(, ricio el a ngustiado pCllsa lll i('n to hL:c ia ~ u fiel pis· tula cac!\ieuer na . , ;\I urhil s \",,:ces lo n ~ alt ó el im plI ls.) de ir n e,ig rrlc n} No\'e]¡s tn que 1(' dl' \·o lvií'ra 111 tercer co pio P('ro s\cm ]lrp se contuvo pí'r'su.:l diétid ose qut' si sus ~o,.pcc h<ls enl rr in fundildll s nu logrnrr ., ~i n o com 'el"tir en lrustilidad lél sim pfltíH (lue ~ e le habia br indado, ~' ([u(' si eran fil uda da .. , nunca le fa lta ría ti('Ju pa para enr pnmde,- IIIlIl acc iÓn desespernda, El din que se publicó el fa llo, . > 1 Coma ndau tf' In leyó a la cn tradn dpl hot!·!' donde ha bia espc. rada al pnpelero desde antí'S que dma nec icra, Y ttl lí t('r mi naron ' LIS dudas: el !'I"em i,) se le ha bía otorga do él ~ lI no\cl " . r el i\'o\ cl i ~ t a no figul"él ba elltrc los miem bros dpl Jlr m do Ca lificad or, No ~e ~o l"preJl(E ó ,rllás que si hub icra \ is to ca er un rayo e~ t al!(l o hala un rlll bl;rdo tenr pesluoso. El es pcn b<l estc rayo. Y sa biendo lo (IU\! tenía (!ue hacer ~e Il,rct¡ó a p~llel"se su 1r:a jc cha n ·o de lil s gr·andes ~LO I1PS . N inguna sena más .'{ri\rLd e qu e es ta, si él no 10(l:ra bél darse ti Clltendí'r 1)01" quien fu e su modí'lo a nt es de ser su usur pndor. "\1 0viéndose acek nr damente. no echó de ve,· ([U C olvidaba sus credenciales en la ropa que ha bia traído puesta . Se fajó In cach ic uerna. se persignó cam inando, y echó" dose ¡r In calle. si n perd er' ni U II momento abordó u. automóvil de a lqu iler. No encontró a l No\'elislél en su casa . A l lIamnl" .( la puerta vio f"lue lI ll n S('lLOm se asoma ba por u l~ a vcntana , y con crecicnte rurin la oyó decirle (Iue tal vez lo alcanzara en In estación del fen"Ocarril. No esperó a oír mas. Subió de nue"o al nutol11óvil ." sin penSilr que pud iem ha l>cr ot ra e.ctación, l11an : dó que lo transportaran a a(lucll a por la que él había e ntrado en la ci udad, Llegó a los a ndenes cua ndo el convo)' estaba a punto de salir, O par mejor decir'. cuando y a había snlido. . En aquellos mom entos el t.ren empezaba a desIt,z nrsí', suavemente, por los rr eles; con tarrta sun , vLdad que dnbn la impresión de que se le da ría alCi111Ce si solamente se aprcf¡¡ba í'1 paso. lO Il

o_

Un nflO mas t1l1·dp, es léllrdo el noveli sta famo so revolv iendo pa peles \"iej o~ , se le \' ;ni('rOIl a las 'Ioanos unn s ho jas cos i d ll ~ co n bilo, Arrugó el entret ejo. Se co nc(' lItrÓ. Y movió la cabez(l, Hecordó cómo. hacía un afIO. se habi n frustra de. s u proyec to de gozar 1I11 poco del a ir·C' puro d ~ 1 ( ¡¡ m po. Aprovecha ndo que po r entonces 110 telll a nada q ue hacer <¡uit a ndo su compromi ,o con un concurso de rro,'cla. creyó que hn 5taría COIl renuncia r· a su pucsto df> mi em bro de l J unHlo Califica · da r. par·a tom arse ull ns bl"f" ·h \'i1cncionc ... {' II el ra ncho (l e unos a ll1ig()~. P ('I"O ~e q uedó p!fl rr téldo cn 1;. cq¡¡ciÓn . y ta mbién r('cordó q ue 1'1 premio (iC' aquel con(;urso no hnbin s ido recla mado por n,¡J ie. Pero esto terr ía im porta n, iél nlll." ~ecll l! dar·ia pMil ('1 ~o. \·('Iista , que Creía \·()h('r ~e 11 \(' r·. COIll O had él un ailC. es pcrando, hecho un idiota, a q uP \ 11 tren a !"r<l Il Can\, Y en tan lo rlUC' tod os 10\ trcn(' ~ ~<1líall punt u;:li mí'nte dp todas 1.\ ... ('s (;l c i o n ('~_ ,ólo el suyo rro S{' 1110\' ió. ni u n rl1e t,"O. a ~ au sa de i \ll r !"(' \i ~ ta s (I pficiencia s del cqui)}() fer"r"ú\"iario. !\ Ioviendo la ca b('!.". C'I NU \'f'l i~ t fl nr!"o¡ó C'ntre los jlélpe les i lll'nil e~. ¡, in lep rla. sirr Irilberlil [pHo 'iLlIlca . la tí'l"cer copia df' 1:) nm'plél de l Cnlllélllclan1e,

¿ca-

"d.

39


/ IhMóN MENDOZA MONT ES

¿En qué rayo de luz, amor ausente tu ausencia se posó? Toda en mis ojos brilla la desnudez d,e tu presencia. Dú08 de 101edad dicen mis mODOS llenas de ácidos frl.. y d_doa horizon .... V fIlO el oto6o Deno de esperanzas ~ una atardecida primavera

ea que una soJa utrella me el c:Ielo IID}bulante de la tarde. T~ llamo, amor, y nado onoy diciendo poro _ . Siento que me duelen 101 ojos da DO llorar. Y veo que tu ausencia me encuentra con el cielo encendido y UIUI aJesrIa trille de no usarla

como

eIOS

dias en que nada ocurre

y_todela ....

ia6ti1meD.. iluminada. la la deatndda .I",bo de tu ausencia .... liad. crep\\eoub rm9Q ........""'. morados de recuerdos la el alojamiento de tu ausen<la todo lo ocupo yo, clavando cla_ tID las cuatro parede, de la ausencia. y lUIe mundo ClIlTado que 88 abre al interior de \al bosque antiguo 'Ve marchitarse el tiempo despoblane la luz y mira a todos lado. sin em:oubar eJ punto de partida. Atmque vengas malana ea. tu ausencia ele hoy perdl algún reino. Tu cuerpo ea el pala de las caricias. .. donde yo, viajero desolado ~ el itinerario de mis besos, . . el otofto para no morirme el va!or de tu. ausencia

"'iiCmOCerdiamallte oculto en lo más tri....

. . . . UD

Prendidos al estambre de la s venas, húmedos en la seda de la sangre, mueven sus manos, signan su pre!'encia, cstnblecen su rostro nuestros hijos. Hijos como semilla s (llIe en la tierra irrumpen, poco a poco, la tiniebla y busc:m la venta no del asombro hacin el claro de luz, hacia la ausente catarata de cntra lla s - en derromebordealldo por incógnitos barrancos tras el poro preciso del esca pe. En el largo paisaje de a llá dentro bulle la camina ta de mil ciegos afen'ados los unos a los otros todavb si n recuerdos, todavía como las hoja s van dcntro del árbol : líquidas, huidizas, sin murmullos; como , ' .1 la futura esta lactita derramada, fl uctuante, sin figu ra, arrastrando su gota constructora entre monte y ra íces com pungidas. Nuestros hijos van siempre con nosotros, bajo un joven perfume de naranjos, il robar un calar de ca bellera s caídas en espa ldas de pan blando. Nos inquietan, nos urgen, nos domi na n, nos acerca n al limite del labio la parcela cntusiasta de otros labios de mujer que besamos y besa mos . .. y sc en tierran después, en las Ciwi cias a crecer su silencio de m ura llas, su vcJlón de ternera y la inefable santidad rumorosa de su cá rcel.

o quizás, nues tros hijos va n creciendo - adentro de lo sangre-- como crcccn los colores que tillen ah:mbrnndo las quebradizas pluma s oel cana rio. Sin sentirlo nosotros, sin dolernos: como crecen también, sin lastimarnos, la s retinas del ojo cua ndo entramos de la tarde llovida a un negro cuarto. ( . .. Les prestamos un vien to diminuto, e l mínimo contacto con el astro y la esperanza de coger gu ijarros cua n do estallen ¡po r fin! en nuestras manos . .. )


ac tiyidAd del De partame n to de T eatro del IN fl A se divid ir¡Í en cuatro grandes sec tores. Primero, lo q ue ha bní de re presentarse en la Sala de Bellas Artes; r.egundo, las ac tividades propia s de la Escuela de T eatro q ue desde el primero de e ne ro es di l'igida por Salvador Novo e n sustitución de Fe rnando T on e L,a pham. Aqu í se incluy en va rias innovaciones de las que se ha· bla n¡ en seguida. Luego, un a te mporada de tea tro mexicano, en el Teatro de la Comedia, y, fi nal· Jnc n te, los Fes tiva les T Cflt rales de In República , de la misma m a ne ra que se hicieron este afIO, y s6lo con algunas nuevas modalidades. Ad emá s de todo ello, ha brá T eatro In fanti l, que reci bir;) nuevo imA

pu lso, y Tea tro Popular. E.n el P alacio de Bellas A r tes se mo n ta ra n tres obras, Una de ellas per teneCíente al tea tr o clasico, yH sea espaflOl, fran cés, inglés o griego, Toda víH na se ha escogido, pero se p iensa e n Calde rón de la Sal'cH, Moliére, Hacin e, Shakes pea re o Esq u ilo, Ltl segunda sera una obra mooe¡'na, c u ya representación constituya un gran espectáculo e n todos se.n tidos, Finalmente, una obl'a me xica na de altura, que acaso y a se esté escribie ndo, si no es que y a lo está, Desde luego, si 11 0 se encue ntra una obra me xicana <Iue llene los requisi tos indispensHbl es, uo habrá obra me xiC<l na y (I ueda rón, ún icame nte, las dos pr ime ras, T odo se ha rá, por supuesto, con a r lista s profe sionHles de reconocido prestigio, Aun no puede deci rse que sea u n hecho la visita de lngrid Be rgman , pero está n hacié ndose arreglos con la com pa ü ia que d irige el l'eflor Césa r Mendoza Lasa tle, q ue es el em presario, Este conjunto, que incluye al direc tor Hosellin i, actua lmen te efec túa una Bil"a por America, gira q ue in cl uye Brasil, U ru guay, Ar gen ti na, Chile, Venezuela y Pa n a m :l , Se a provechará esta cerca n ía pa ra (Iue \'enga n a l\1éxico, Si se lleRa a u n acuerdo, M éxico ve r;í Santa Jua na, con Ingrid Be rgm nn , por el mes de ju nio, POI' otra ¡x'!rle, JeHlI Lou is Ba r ra ull llegará a M éxico pilra el m es de ii bril. Viene con toda su compaflÍa, lil mis ma que ha trabajado con é l cerca de q uince iIllos e n Pa r ís, Sus l'eprese ntacioncs a ba rcm'án poco mós de dos semanAS, Presenta rá la s obras siguien tes: Falsas confidencias, de Mari \"ilu x; Boplista, o sea la ¡X1rte pr imera de /~ nfnnls rlu Pnrndis; Ensayo general, de Anou ilh ; El proceso, de Kafka-G idcUalTa ultj COSa de risa, de Si.lIacl'Ouj Parlage de milli, de Claude\; A mphitrion, J e Molié re, )' Scapin, tnl1lb ién de Moliére, Se venderim dos a bonos pa r A estn temporada: A )' 13, .Y no hubr{¡ m[IS qw' un:1 represen t<:ci6n par noche, Po. lo que hace a la Escuela oc Arte Tea tr<ll , los jóve nes quC! en ella estudien va n a (.oncce¡' t~dos los traba jos que dcben desnrrollarse hasta llegar a la represen tación de un, obra tea'1 I'<l1. Además de sus estud ios ha bituales de cctudción, lonm ni n cm'sos de escenogra fí a, dirección , iluminación , tra moya, ves tua rio, y hasta de ,'cn ta de bc le tos y de serv icio de insta lación del público e n la sa lol, De tGl ma' nera (IUC en las tcmpomdas tea tra les q ue se tenga n, por que habrá teat ro h€cho por ellos e n las dos salas que posee la &curlu, todo es ta ní a ca rgo de los a ll!m ncs, qu ienes se n llern<l rá n en las distin tas acti vidades, Así te ndrón oportunidad para desplegar y e jecu ta r sus pro pi as ideas, Desde luego ha brá C!s pe ~ da li z¡¡cion es e n flc tuac:.ón, direcc ión .1' escen oarafía, Les maesh'os serán: Clcr.:entina Olcro, Fernando \ 'Vagner, Sa lvador Novo, Ferna ndo Torrc Lapham , F rancisco Mon terde, A ndré M orea u, Julio Prieto, A na Mé¡'::: .. , Cr.r\os Tenor io, José Ner i Ornelas )' Celestino Gorosliza, H ay que adver tir qUe todo esto se irÍl organizando co nforme al curso de los tra ba jos y de acucrdo COI1 las ci rc unsta ncias qu e se vaya n presenta lldc, NuC!vamen te se con vocaní a los festivales teaU'<lles e n las distintas zonas en q ue se h a d ividido la República, Como y a se sabe, los tri un fadores que resu lte n de cada zona Se concen trará n des pués e n la ciudad de P uebl a, de donde sa ld rán la obra )' el grupo triu n fa ntes e n el Festival Naciona l. En 195 5 se llevó el premio el gru po de Puebl a con la obra de J uon José A r reola, La hora (le todos, Así q ue en 195G el concl"rSO 1endrá lugar e n aquell a ciudad, A hora bien , habrá un premio pam el grupo, otro pa ra actor, otl"O p<ll'a actriz, lU10 más pa ra la d i rec~ ción y uno final pe ra la obra representada, Esta obr3, además, se rá ecli tndil r ol' el Im ti 1u to I\'aciona l de Bellas A rtes, Ya se prepa ran las ediciones de las obras premiadas <I nteriorm ente, Es te certam en f: n¡¡ l ten::l r ó luga r en el mes de mayo, Por lo Que respecta il la temporada de T ee tro Mexica no, Sp procurél n i (l ue las obrn s sea n de esire+

4111aARTES

IMPULSO •

AL

Se Organizan ya las Temporadas •

de Teatro Mayor, Infantil y Popular

no, Se efectllur,í en el T eat ro Jc la Comedin, y se ha rá , ta m bié.n, co n nctores profesionales, Se rá una tempora da con duración de tres meses y una s dos o tres obras l"s q\lC! se represente n , de acuer-do con el m áximo de t iem po que ca da una pueda du rar e n escena, T a mbién se OI'gan iza rá n gru!)Os de tea tro infnn ti ] no sólo e n e l Dist r ito Fedel"<l l sino en toda la I\e públ ica, Esto se ha rá u tiliza ndo los servi cios de los delegados del IN llA que se e ncuentran tJ'llhn, jando en va rios punt os del Pnis, Se piensa hace,' un festival p1ll'ecido al mencionado a ntes, T a mhicll a{Jui e n la cn pital, se impulS<lrán e n todas las escuc' las las rCJ)resen taciones tea tra les a fin de que In a fic ión infa ntil por esta actividad se despierte, POI' otra parte, se mon ta rá la ha bit ual T e mporadn de T eatro l n fa nlil, en Be!1as Artes, como se ha hecho cad a a ño, En teal ro pop ul ar ha bd un Illtenso tra bajo, Se forlaleceró este aspec to de nuestra escena u t i li za n ~ do las c ua tro escuelas de iniciación a rt ística, de ta l mane ra que, ca da hn de semml.l , Jos gl upos ya 10"modos sa lgH n n dar funciones, ni nire libre, por d istin tos r umbos de la ciudad ; se ha rá una buena pro paganda erl todos los centros de traba jo a fin de (Iue en cHclfl luga r donde se presen ten haya un n umeroso grupo de espectadores, Así tendrán oportunidad estos ac tores de desenvolverse mejor y de aCl"ccent<lI' su car ill a pOI' esta flctividn d, ql!e estú fue ra de sus ha bit ua les ccupaciones, Con este progra ma general q ue se ha esbozado, tend rá tra bajo suficiente el In stitu to, que busca r,} de esa ma nern , que e n tedos los medios socia les, todos los gr upos inte,'esados, niflOS O jóvenes, Hquí y e n los Estados, sie ntall su mn no, da n do movimie n to al teatro de Mcxico, e n Méx¡'co y ¡x'!ra Méx iC\),

ESC¡':N OG K,wíAS

M ONUi\I EN T AL P.S

EL I N JJA , pre/){JrO ya el mio teatral,

pueden ser erigiflas en clIalquiera de lt..s IInidades del In stitu/o,


Juan Bautista Morales y •

Por Andrés HENESTROSA

.'----------------------

E stos escritores no estuv ie ron de rodiltas frente al idioma ; se atrevian a olvidar lo ya escrito, que es como deci r lo ya muerto como lenguaje de los siglos pasn dos, ¡¡ la hora de escribir. Eran, a l revés de lo que com únmente se cree, hablis ta s, no en el sen tido de la perfecc ión y conocimiento del habla , del idioma, del lenguaje, si no de la expresión que más se acerca al hnbla r que al escribir. Dicho e n pocas palabra s, en cuan to eSCritores e ra n hombres de su tiempo, de su ambiente y de sus circun stancias. Porque, di ganme : ¿se puede se r ilc tual si se escribe en fo r ma arcaica ? ¿Se puede ser arcaís ta y al mismo tiempo moderno, con todas las cosas que supone ser moder no? No, y mil veces no. A escritor nrcai co cor responde siempre pensador re Lrógrado. y esto, justamente esto. es lo que ha ce acreedor a J uan Bautista del más negro olvido. Hom bre sabio, sapicntisimo, dice Prieto, su c01l\'ersación era no obstante. la de un hombre vulga r, la de un ca ro pi n tero; por aquel afá n nun ca desmentido de ser entendido de sus oyentes más que lectores, pues en· tre nosotros hasta el que sn be leer y escribi r es frecuentemente más de trndición oral (lue escri ta . .Es. c ribía en la redacción de los periódicos, de su pel'iódico, del Siglo XIX , para unos lectores que tenían la cabeza a ras de tierra, el ;¡lma e n un hi lo. en espe ra de una pluma que se a treviera y pudiera deci r aquellas cosas que e llos no podian ni se atre vian. Y eso e m lo qu e hacia Juan Ba.utista Mora les con

ACE \'einte aflOS y con motivo de un articulo que escr ibí para El Nocional 50_ bre Antonio P laza, h ice la promesa de ocuparme alguna \'ez de Jll[lll Baut ista iVlorale~ , un'l de nuestros cliÍsicos oJv-idados. A pesar del llempo transcurrido no puedo hasta ahora. cv mplir 1I9uel com promiso, no sin \"erificar con Insleza (IUC s igue siendo Morales cl aulor olvidado que d iJc y que ahora puedo decir <¡ue lambie n desd6lado, pospuesto, suplantado por ot ros que no resistiriln el embate de los días. E n efeclo. olros encuentran un lugar y un elogio en nuest ras historias literat'ias; aIras. ~lcan­ zall, s in escribir nada que se pueda leer, un Slllal en lns academias; \- los honores del aplauso irrefle · xivo, más hijos (le los cargos y de las dignidades a que suelen llega!' \·aliélldose del río revuelto de nuestra disJHlreja organiznción. politica; aIras,. P?ro no A duras penas, a regnflac!te;l tes. a la ~ qUlll!~nta s, J1mcnez Ruedas lo in cluvó con una breve alUSión en su Historia de la Literatura Mexicana. No asi González Peila que se aferró en ignorarlo ha sta e n su llltirna edición de hace escasos seis años, E.n otro tiemllO se pud~ decir que hasta sus oíd?s no había llegado el nombre del autor; pero despues de. haberlo redescubier to \Ilnuricio Magda lena ya nadIe pudo alegar 41ue lo ignoraba, Y dejó de ser olv ido la cau sa de tamana mutilación de su ¡'¡isloria de la Literatu" ro Nlexicmw, para convertirse en desden, en capricho de no dar su pluma;) enderez¡l r ni su brazo a torcer. ni aceptar que sus fuentes de InformaciÓn no era n las escri tas, sino las orales. So l)l'e J uan Bautista M orales ha privado la misma manem de juzgar que sobre FerniÍndez de Lizardi. Carlos M a ría de Bustamante, Guillermo Prieto, padres si n embargo de nuestra mejor tradición literflria, desbamtados, incorrectos, antigramatica les como son, tan ajenos y diversos a esos otros que no se a treven a IInmar a las cosas por su nombre, a ir al grano, a tomar los temas por los cuernos, y dar a la gramiÍtica su condición de instrumento para estilmpar ideas, y cóleras, y desahogos.

1]]

e!.

PF.RlODlSTAS en la cuerda flDia,

P onTA DA DE

_, ,eN'AS PATILLAS

S~I Gallo PitagÓriCo, aquel panfleto que vino a d isonar en el COI"O que la indignidad entonó a Sa nta Anna. Porque es te ha sido el destino de los grandes escritores que no renuncian a ser ciudadanos desde que el e jercicio de escribi r existe: c uando todo un pueblo pareCe ha be r perdido la vergüenza , surge uno de ellos y la siente por todos y carga con el honor nacional ha sta los limites de la muerte. Lo peor que puede pa sarme. es que me vean entre cua tro velas. sobre un peta te, yeso r!0 es lo peor, vino ti decir l\1or;:1Ies. Y Se me tió de frente COn el dictador, desa fiand o sus iras, ni miÍ s ni me nos que lo

la E,fición U niversitaria.

de ralo ¡/ec"!,

E.L GALLO

Pitagórico con/m el de Santa AlJlJa.

P¡" \1 . \""" \\'l' '''\ I~ hl ." .'·,' "1'" ¡··/4 1 '.,!" " .,I • . 1'" ,'1,. ' "

"" \', \I~

I¡I' ,,,,

I1):¡Pi:I'I:} h&i\~i;:'I'\~I\\'I'\!'\'I !\ll:,!.1 ~\.,':\1 ; : ,:·11 .,-•. -. . ,. ,

.,:

" " , . ., I .¡.' . 1:\ ~ ·1·' .1' '1 ,l . '.!'l'\\¡"¡ 1:··

;" . \~:.!

I

'

.l\.',~

'1

: .. .'

'I~

.: :

:j'l'·· ,.

••

""""".~ ..><. ... ,-,;.11,"""",,, >

.I\l.~ '

, • ' ,

~

,


hicieron MOnlalvQ y Sa rmiento, periodistas como él, aunque el uno seA un consumado hablista ~a h oril sí, como Sel10r tlel h"bln- , y a l otro le molestara el dictade. Con Juan Bauti sta Marfiles y su pélnfleto. se ini· cia por el ¡¡ilO de . 841 otra elapa de nuestras luchas libertarias, cuya punta ¡¡penaS vamos viendo. Si u n escri tor ha de medirse por los resulwdos de sus prédicas y de sus escl'itos, Ilinguno mejor que aquél que así lo tilden de pedestre, de estilo de la canalla, 10wa sacudir de su marasmo y somnolencia a un pueblo nrrinconada en el esceptismo y la conformidad, ninguna pluma mejor que la que blandió, con más firme puño que Santa Anna su ESpadón , J uan Ba utista Morales; y estampó las cien to y una verdad con tra el tahur, jugador de ga llos, claro precursor de ese otro que a aquellas delincuencias agregaba la afición por In marigua nu, y encontró, como su par, plumas que lo ensalzaran , y que ahora ocupan una silla en la Academia. Juan Ba u tista Morales es uno de esos escritores que desentona n, que con sus imprudencias sacan rubor a la cara y a la plu ma de los tim oratos que h abitan un mundo lejano de los hombres de la calle, con cuyo polvo no quieren con tamina r su s creacio· n es ; y que cuando menos se espera dicen una palabra tremenda, capaz de llevar) los atolondrados a h acer tierra, a da rse cuen ta que el escritor no es ese pobre ser pusilán ime, sin glóbulos rojos, que cree que se degrada si da oído a \ latido de la tierra que lo su stenta . No. Morales era Je la mism a familia de Fray Serva ndo. Su ir rupción en el m undo sa:"".tan ista, oscuro de incienso y del humo de velas de cebo se parece mucho a aquella 5<1lida de tono de F ray Servando tlUe el scill'lla rlo como UlIO de los diputados (Iue debían as istir a la corollación de lturbide, gritó que a los clé rigos les estaba prohibido presenc jur comedias. Con lo cual cada uno a su tiempo, )r~nde I~ I.llecha contra la corrupción, el oprobio y il Ignomlma. Aunque rabien los puristas, asi como J uan Bautista Morales escribió es como debe escribirse en los pueblos como el nuestro, n ecesitado de que se le diga la verdad de su tamai'lo, sin veladuras, sin escamoteos. Y si el lector entiende, y se pone de p ie y camina, bien hayan la s plumas contrahechas, los estilos de ca nall a, sin afeites y sin joyas, que ya vendrá el día en que le nazcan a México los escr itores que si n renunciu r a la verdad y al bien, en galanen sus creaciones con los m antos de la belleza. P orque tanto como vive la palabra h ermosa, vive la verdad desnuda. A mós de cicn arIOS de su publicación. El Gallo Pitagórico. ¡¡sí de detu rpado como ha ven id» siendo, no puede olvidarse a la hora de h istoriar el desalTOllo de nuestras letras y de h acer u n cor te de caja de nuestra historio poUtica. No dech ado, pero por nuesU'O, modelo. El vino de plátano, y si amar· ga no importa : es nuestro vino, decía Marti, el otro period ista , si bien siempre cxtraordinario. Algo ha de haber aquí de permanente para que sobre los silencios que sobre este libro, mexicano por dondequiera que se le obra, han caído, todavía se oiga el botir me tálico del gallo que J uan Bautista Morales soltó contra el ga llo de Santa Anna. Otros libros vinieron. alcanzaron boga efímera, volvimos los ojos y babíon des<IJla recido. Pero éste del escritor ram · pión por necesidad y no por fa lta de pericia, sigue vivo, libra ndo batallas como el día en que Ignacio Cumplido lo echó a la ca lle en , 845, espléndidamente ilustrado por Blanco, Castro y Heredia. Y aquí está su autor : viejecito, pequeñ ito, delgadito fi nito como una dam a, sin ser amanerado; m oreno' calvo, chato, los o jos azules un tnnto saltones' bocó~ y con u nas pa ti llas de ra lo fl eco. Vcanlo:' en las manos sostien e un libro de pocos herma nos: El Ga· llo Pitag6rico.

LA

JUST I C IA

santa1/era.

I

AY, QUE

se cae Tonchita, . ,

43


EL

FENÓi\. I ENO

EX P llESIÓN

• LA POEs í A

OS I'IlOBLEi\.'I;\:'

h/lll/f/nos

SO l?

los mism os de siempre .

• EL

11

VERSO

libre cumulo es bueno es exacto.

refle;a la realidad F la /ran sforl/la en su materia propia.

es/é/ieo

!lO

perm({/lece aislado.


y LA POESIA •

Aquiles fV ENTES

• ROSAllIO CASTEU.ANOS.

En ' 925. en esta ciudad de M óxico, nació la poetisa Rosario Castellanos. Un afIO despu cs, sus padres se la llevaron a Comitán, Chiapas, donde vivió toda su infancia y cursó sus es tud:os primarios. Más tarde regresó a la capital B estudiar la cr.rrera de maestra e n fil osofía en la Facultad de F ilosofía y Letras de la Unive rsidad Nacional. Se gra duó en 1950. Ha trabajado en la Biblioteca del Instituto de Cien. eias y Artes del Estado de Chiapas. H a sido, además, ca te drática de literatura y filosofia en co legios del Distrito F e deral. Colabora en revistas literarias como M é:r:ico en la Cul/ura (Supl emen to cultura l de Novedades), Revista M e. xicana de Cultura ( Suplemento dom inical de El Nacional ), Fucnsanla, America y otras má s. Apuntes para una declaraci6n de fe '948. Trrryecloria del polllO. ' 948. De la vigilia eSléril. ' 950. Sobr.· cultura femenilUl, '950. El rescale del mundo, '952. ¡Histerias GOW$os. El resplandor del ser. Ocho pOi!tas mexicanos, ' 955·

~

Rosa rio Castellanos no hay poesía mexicana, ponlue " la poesía ca racterísticamente mexicana t!stá por hacerse" pues " M éxico también está hacién dose toda vía" . La joven poetisa, a l hacer un ana lisis sobre los graves problemas que afectan al escritor, advierte a los nuevos poetas que " hay que desconfiar de las modas literarias, de las tendencias", y que es necesar io " resolver, a solas y honradamen te, el problema de la creación"; y los incita a " tener la preocu pación fundamenta l, en el momento de escribir, de hacerlo bien. Es decir, encontrar la palabra exacta, precisa , insubstituíble para designar el objeto evocado". Posteriormente, Rosar io Castellanos, considerada por la crítica seria , como la mejor poetisa joven de M éxico, en respuestn a otra pregunta, a propósito del ofi cio poético y la poesía , dijo: - El ofi cio poético equivale a la red de cazar mariposa s. No sirve para nada si no hay mariposas. P ero las mariposa s eSCap<lJ1 si no IEly red. -¿QuiEre eso decir que la $f>nsibil idad y la inluición no ba:;tan para realizar la obra poética ? - Si. La sensibilid ad y la intuición basta n pam ... tencr u na experiencia estética. Pero no para comunicarla . La expresión exige, además, la técnica . A llA

- ¿En qué medida y bajo quJ aspectos puede y debe la poes ía intervenir en los problemas de orden social? -¿Qué se entien de por problemas de orden social? ¡ La econom ía, la política , la religión ? La poesía refle ja estas y otras realídades y a todas las transforma en su materia propia. Pera no le pidamos soluciones, resultados prácticos. H ay disciplina s sociológ¡cas especialmen te dedicadns " este aspecto de la cuestión . -¿. H ay una relación entre lo~ problemas huma'10S y la poes ía ?

.-

- Los problemas humanos - en el marco distinto de las circunstancias- son Jos mism03 siempre. Con mns o menos intensidad y acierto, según su altura y la calidad de los poetas, siguen constituyen do el tema de la poesía act ual. - ¿Qué opina usted de una poesía que definiera integralmente la época ? - L.:. poesía expresa, para s:empre, Ul1 momento de la vida del hombre, una epoca de la socieda d. - ¿Qu e ten dencias sigue usted en su poesía ? - H ay que desconfiar de las modas literarias, de la s tendencias. H ay flue resolver, il solas y honradamente, el problema de la creación. - El doctor y poeta E lías Nandino ex presó al guna vez qu e no exis te el verso libre, lo que existe rea lmen te es el verso ~mca rce l a d o. ¿Cuál es su opio n ión al respecto? - El verso libre o no libre cuando es bueno es exacto. E s una mera convenc ión llamarle libre al verso que no se ciñe a las medidas clásicas, el q ue ensaya n uevas combi.nacion es -le sílabas o de acentos. Es preciso hacer una dis tinción entre el verso clásico y el librc, porque respecto a la forma son obvia men te diferentes unos y otros y esta forma dis-

tinta es más apropiada pa ra expresar las realidades que el hombre actual tiene a su a lrededor. - El soneto fue una forma muy peculiar de una época que ya pasó. Esa época se caracterizaba por el equilibrio entre el hombre \' el mundo, por la seguridad que le daba al hombre su cimien to en la fe. T odo eso se refleja en sus fonna s artísticas, pero ahora, nuestra época es absol utamente distin ta de aquella. E l equilibrio se ha roto, vi vimos en una desorientación y en una a ngustia que no pueden expresarse en la s formas antiguas, por eso ha sido preciso en sayar forma s nuevas. - ¿Qué entiende usted por poesía nueva? - Que sobra el adjetivo " nueva". -¿ H a tenido la actitud que la poesía actual r equiere, in tervención directa en la novela y el teatro? - El poema , el drama , la novela representativos de una época, se correspond en, se influyen mutua mente, se explica n, se complemcntan . Y es más: el fenómeno estético n o pel'manef:e aislado den tro de las fO'r m as de la cultura con las que guarda las mis· mas relaciones de interdependencia . -¿ Qué opina u sted de la poe3ía en Méx ico ? ¿H ay en ella alguna preocupación mcxicanis ta ? - Hay más de un poeta mexicano preocupado por plasma r en pa labras la realidad de México. Se han rescatado fmgmentos de nuestro paisaje, imágenes de nuestras costumbres, de nuestras actitudes. Pero lo esencial nuestro está todavía inexpresado. - ¿Cuáles son a su juicio, las desviaciones poetiea s, si las hay, de la actual poesía? ~Los creadores descubren caminos. LQs imitadores si n talento los transform.1!1 automáticamente en desviaciones.

-¿ Cree usted (Ille la poesía debe tender a la universalización a través de lo análogo y de lo distinto ? O, por el contrario, ¿deberá ser producto específico de un lugar, de u na región , de un país, y, a través de una presencia personal y bien ca racterizada , llegar a lo universal? - El he<:ho estético, a difercncia del fi losófico, es u n hecho que se consti tuye 1 base de datos concretos. Si un poeta , para ser universal , prescinde de su manem peculiar de ser, dí! su medio, de su momento para escribir, lo que (>!,criba resulta rá un engendro no via ble. -¿H a dado n uestro país a lguna a portación a este movimiento universalista ? ¿Es .;u intervención activa, o simplemente pa rticipa en formil plisiva copian do los modelos ex tranjeros? - En la !>')esía mexicana eon lemp0l'{¡nea existen, indudablemente, infl uencias extr<"m jeras y son provechosas. Pel'O empieza a evidenciarse y a un modo de expresión propia nuestra. Los que mejor represen tan este fe nómeno son los poemas de López Velarde, P ellicer y Gorostiza. ~¿ Pu ed e haber en tonces una poesía característica mente mexicana ? - La poesía ca racterísticamen te m exicana está por hacerse. P ero México también está haciéndose lodavía .

45


Surgió de Bellas Artes

EIT

TJY contados artis t..'l S m exicanos han alea n -

_

zada el reconoci mje nto del m undo; su obra ya no es sólo nuestra: forma parte de"¡ pa trimonio a rtístico uni versa l. Ellos han llevado de uno a otro extremo de la tierra el nombre y las he rmosas tradi ciones de la nación mexi ca na .. E n ese gr'upo pri\·jlegiado, y e n sitio muy especia l, única e n la más delicada de la s a rtes: El Ballet, fig ura la ballerina Lupe Ser rano. La discu sión enta blada acerca de si Lupe Serrano es con siderada en algunos paí ses chile na y en otros mexicana, debe terminar ya. Serrano, la muje r y la artisla , se h izo en México, y ¡}(Ir esto nos la hemos apropiado si n lener m ás e n cuenta vanas consideraciones de til}(l gcogrúfico, Lo importante es, para ella , para México y para quienes todavía recuerdan que \'Vnssili de Basil, el Marqués de Cuevas, A licia Alonso y L.ucía Chase \'enían a llevarse lo mejor que pl'Od ucía " nuest ro ballet"; lo verdaderamente importa nte es que Lupe, baJlerina del Nat ioll11[ American Ballet T/¡ealre. sigue pasea ndo por el continenle y pronto lo haril por E uro lm ~, e l resultado de los aflOs de increíble es fu erl.O realizado por los maes tl'Os de ba llet. act i\'os en la ca pi lalylas pl'Ovill cias de nueslra Re publica. y hoy. Lupe Serrano, por su gran voluntnd y por el reconocimiento qt\(' han hecho de su tal en to su perior los pueblos de América. posee la misma ca tegoría que las es lI'ell as de los bal lets na cionales ruso, :nglés, danés. fran cps y norteam e r icano. En UIlOS cuan los aflOS de diaria lllcl;a e n e l m edio tum ultuoso del ball e t occide n ta l, SerTa ' no se ha colocarlo a la altura de las célebres {pilra 1I0S(¡ IroS todaví<1 desconocidas ) so lis tas de los teatros sov re· ti cos: Ni nel Kurg¡í pk inn. :'\'Iarina Kondrií tie\'a O Raisa Struchkovn. Según los p~'o t oco los jenírqu icos del ballet en In glaterra. su :lombl'e puede figuf<lr entre los de Na· dla Nerina. Moim Shearel', Bowen a J <!.ckson y Svetlana Beriosovll ; y, en Estlldos Un idos.r Fl'an cia , junto a D<tyd¡i, T a l1chief, LeClerccj. Moylall, H ily den O Nova k.

) 1 J BALLERINA •

Es sólo cues tión de tiempo el que nueslra a rti sta l legue al último peldailO de la esca la sacerdotal de la da nza c1<ÍsiCil : fique! mismo que han alcn nzado, en la m¡í s recie n te etapa del a rte blanco, pc rsQn:tlicJ~(I QS lan gra ndes como Da nilova, iVla rkova, T oumanovil, FOllle)' rr, A lonso, Ul;moviI .Y Dudin skaya. Puede ser qu~ es ta consagración (Icf: n ili\'il le tU llW muchos nflos, pero lleg<H'<Í

IJALLERlN A S y BAILARINAS

HA

LLf.V.-\DO

el fl om bre

y In cu'lfuN/ do? ¡H ,;rico en triunfo por loda A mérica,

Su Arte ya no es • nuestro: forma parte del •

Patrimonio Universal Luis R. Sá nchcz ARRIOLA

Folos de N acho LOPEZ

46

El título de ba!fer;,w se otorga ho)' e n día. principal · ment.e e n los países que como el nues tro carecen de una yerdadera trad ición y escuela de ballet, a cualquier bai larina que logra d isti ngui rse de la masa obscura y simé· trica del corps de ballel, ya porque su tccnicn es un poco má s depurada, ya por(lue su personal idad se pie rde menos en e l conjun to. por el hecho simple de que no se c uen ta con algo mejor. Si tal honor, conferido a djestra )' siniestra impun emente, fuera reconocido por las nacio' nes en que el ba llet se ha convertido en u na segunda reli gión, habría de ve rse que e xisten no menos de quinien . ta s ballerinas. cuando la rea lidad seilnla la mínima suma de veinte en todo el orbe. En los países donde la tradi ción ha echado raíces pro· íundas, Jos ma estros de ballet, coreógra fos y regisseurs Imn de jado pasa r muchos arIOs antes de ntreverse a prese ntar como ballerinG s, lim itando s us in terpre ta ciones del gran repen orio, a jóvenes consagrad3S por los publicos miÍs preparados y exigentes. Y sin em bargo, es precisa me nte la artista quien habrlÍ de otorgil rse a si mism a la secular denom inación que mnbicion8 n todas las bailarinds de clásico. Ser ra no, que ha ce apenas ailO y medio \'eía su nombre por deba jo de los de Kocs un y Larl ese, e n el orden de creditos del B<1llet Th ea tre, in sensibl emente ha id') dejimdola s atr<Ís, pese <l su fama CO Ill O solistas y a su antigüedad e n la compaflÍa , sólo porque su cil pacidad se ha revelado cada día s uperiol' n la del res to, y sin 1<1 valiosa inte r'vención, por desgra cia m uy frecue nte y hasta nociva. de los d irectores y ndminiS\l'ndorcs de la s empresas.


PERT P.NECE " la misma tradici贸n centenaria de los grandes artEstas del ballet " su arte es 煤nicoj su memoria, grata en el alma de tresciell tas ciudades.

H"

LLEG"DO

I NCOMP"R" BLE ES la poesia de su baile, su don de musicalidad extraordinario, y genial la proyecci贸n (le su gran Mien to dram谩tico, natural y accesible.

a ser una BALLERIN A ig/lalmente poderosa, expresiva que domina lo lirico y lo heroico.

47


SF 11 17.0

urtista en nllPs/ras escuelas de dllw:.a.

.

, \ .. Be[J(I,i Artes voh·jó. poco después, precedida ya de su propia lama .

DEBl' TÓ P.'"

el Teatro Naóonal dc \ lrxjro.

~~~~~--~~~~~~~==~


I ~U IIOP¡\ LA r econoce sIn

I/l/berla riSIO todavía ...

l N T~: IIPI\ ET E l\I Ac;s iFI C A

del ballet rI1ml'Ístico,

E N LOS

Ih :CHt: A El',

EL

L\I I'nT

/wdod ,

r

de su ge/llo la huce desafia /" la gro-

re/1cer!(I

e 011

{JI,(/(·jo ,

ballets clásicos genera virtuosism o y sentimientos que a/con -:.an

los escenarios. /Jie;os y

IIlI CVOS.

el espíritu y las formas del arle de ayer y de Itoy.

trarl SIJarenÓ(I.


l l RI C A

y

H ER OICA

Estos, y los publicas de toda América , sim plem ente han corroborado que Lu pe Serrano tiene méri tos de sobra para actua r como bol/erina y para serlo. Del Ba llet de la Ciudad de México salió )'" c1asiCicada como tal; pero, aparte las estrellas del elenco: Markova y Dol in, los miembros n acionales de la compail ía no tuvieron el reconocim iento general de la avanzada internacional del ba llet. P Or eso, Lupe hubo de volver a empez.ar una y otra vez. en el Ballet de Alicia Alon so y en el BaBet Russe de M anteca d o, con Igor SchwezoU y el s..,llet TIleatrc. Hasta hace un ai10 y medio no fue sinO una baila rina solista internacional con maravilloso futu ro; hoy se encuen tra a un paso de alcanzar el rango de pri. ma ballerina. I\ eva lidaron con el aplauso y el en tusiasmo sinceros su título de ballerina, adquirido per se, los públicos de los teatros de Open y Ba lle t de San F rancisco, Chicago, N ueva York, México, Buenos Ai res y Bío de Janeiro. Así, y a pesar de q UQ aún queda pendiente la confi,'mación europea, Lupe Se· rra no ha dejado, mat.erial y moralmente para siem· pre, de se r una bailarina , para ingresar al cí rculo privilegiado, una vei ntena si acaso, de las posibles primas ballerirlllS de ma ilflna . Finalmente, el reco· nocimiento de su gran ta lento como arti sta comple ta de b..,lIel por los europeos, es cien to por ciento se· guro, y quizá ten ga \'eri ficativ o este mismo a iJO, en septiembre, época scila lada para la próxllila gira inlercontinental del Ballet Theat re.

SE RRA NO Y EL PALA CIO DE BELLA S A l/TES Del tea tro na cional de la '>pera y el hallet de México, del Pil lacio de Bellas Artes, Lupe Ser rano salió para CO rJ<lui star a los públicos de todo el mUlldo pronto 11<11";', cinco nilOs. Desde en lonces, su nombre mcxicn llO ha vcnido apareciendo en lns carteleras de Iwi s de trescientos lentros en las tres Améri· caso Ballet t,'as ba llet, las piezas más importan tes del reperlorio universnl, <Hluélla s que sólo han sido confiadns n Legllnni, T chessinsku, Pa vlova, KarsavilIa. Spessi tse\'a, Da n ilo\"a, i\!larkova, Ul<lI1o\'a y FOll teyn, p<,ula tinamcnte le han sido transmitida s. EII Bellas Artes, durante la tem porada 1955 del Ba ~ lIet Thea tre, le fue dado un nuevo primer p<'I pcl, el de In obm " Interplay" ( Hobbins-Gould ). Aquí mis· mo, creó In trad ición de intérpretes pa ra " El Com b<'lte" ( Doll ar-Banneld ) an te la audiencia Il ecional, .Y COII un virtuosismo miÍximo, asombmso, in terpre tó la Odctl e de " E l La go de los Cisnes", alternando con Kaye y I-lightower, primas ballerinas de la compaflÍa . El eSCell 1ll-io de Bella s ArIes, asimismo, fue lestigo de su triunfo en " Las Sí lfides", " Helena de Troya", " Design wi th Strings", " Pas de Qu atrc", y los inmortll les pas de dellx de ! " CaSCflnU eccs" y de " Don Quijole". Debutó en este tca lm. Sus primeros esfuerzos y éx itos fu eron consegu idos den :ro de él. Para los mexica nos hn creado ya el punto de pa rtida ce la lrndición de una obra inmortal : "El Com bate", sobre la escena del máx imo teatro nacional. Y, durante su reciente visita a la pa tria, poco antes de rein cor porarse a l Bnllet Theatre y Je su debut en P rovidence, Rhode Island, E.. U. A., lugar inicia l de las acti vidades de la compailÍa , en enero pasado. Serrano estuvo nueva mente en Bellas Artes. donde le fue ron tomada s las extraordinaria s fOlografí as que apa reCen en este reportaje. AL'N OIC$ POJAIM

50

del atavío / onlrisf;CO. en L"pe Serrano se prolollgo siempre la esencia de la ar,;sta.

Pa ra Lupe Serrano, nuestra escena mayor es inolvidabl e. Ella misma lo ha dicho antes de marchar a la conquista dcl renombre mundial : " A M éxico vendré siempre a darlo todo .. . " y el Insti . tuto Na cional de Bella s A rtes también considera inolvidable a Lupe Serrano, la primera ballerinn surgí. da de sus primeras escuelas de dUllza.


Las (jalería s

Integrales

e

o H OY S E incorporan a la Un idad Arl ística del Bosque. l:.Stas Calcrías de Arte IlIIegral. T enemos conciencia de que este movimiento del orte )' de la educación, seguirá creciendo en beneficio de las mallifcs{[tciofls arlísticos de iV1h :ico, Estas Calerías de Arte son aulas del arle tlel pueblo de Mé:riw, Arte para tOflosj (Jesde el n¡'io en su primera inf(mcia, hasta el hombre en S/,I vida ar/ulla )' m adura", "

• EsTAS {iAu:ni"s de ChalJtlllepec Son integrales porque relÍnen a dil1ersos elem entos del trabajo naciOnal. porque di/lierten ense,i(Uulo l ' edUCan divirtiendo; pr>rque en ellas, lo mismo operan los nirios 'Iue los al/ultos: porque e1l el/as pueden collseglllrse prolJed/Osas lectums, practicar las (Ir/ es o (JediC(lr el tiempo a la contemolación, Porque, en fin, frente al cullo ciuiro de los lu;roes, se eniaza el culto pacifico de las (I r/es y la IJm lOción df'/ pupblo por la gralldeUl artística de ,\l/éxioo.

e EN ESTE local 11(11/ siflo instaladas los modernas unido(les de promoción dc la plristica (lc! Instituto Naciona l de Beilas Ar/Cs.

agilidad de la urbe, la ex trema movilid ad de in "ida cot idiana contempodlllea, no perm iten ya que el orte permanezca estaciona rio. Es necesaflO hacel'io il' al encuentro del pueblo, Llevarlo hasta el mismo sello del hombre medio, del que se cohibe por su fnlta de cullUl'a y ev ita entrar en las sala s de ex posición con piso alfombrado .r búcaros y en e l Pa lacio de Bellas Artes y que desconoce su propia sen· s ibilidad, Al creilr las Ga lerías Integrales en el Bosque de 'Cha ]lullepec. el IN BA ha logrado llevar el llI'te al encuen tro de ese ind ividuo, Con la alegre agresividad del m ismo arte popular, en la en trado del Bosque, a sa lt ando la atención )' la cu rios idad de los pa sen ntes, 1.1s Galería s abren sus puertll s (sin antesala s, sin " foye rs" ill termedios) al pue1)10, Desde la calle son visibles ya las obras de a rte, y los magnavoces. in stlllados en el pórtico, lleva n la música y la voz inforlllil tiviI que iuvi tilll al público y lo preparan pa ra ve r la s obl'tl s ex pllesta s. Desde la innugurución de JII S Galerías, el pueblo ha pasado pOI' sus salas ell un rJuir constante ilue ha illean zado cifra s jilnuí s soimda s en la ex hi bición de las ar tes p lásti cas: un promedio de mi l \'isitantes diarios, en tr e semana, y 14,00 0 los domingos, I ..as s31 as de Arte P l'ehisp á n ico y de Arte Gl'iego Clúsico. en dos galerías que fl a nquean la Sa ln de Pill turo COlltcmpo r:i nea , prepara n al vis itante para la apreciación de esta , en 18 que se presentan dos grupos de nuevos va lores: los de la provinc ia y los de la cu pital. Las sn las del Gl'I'l.bndo y del Paisaj e ~1 ex i c ano mueslrnn las vigoro5<"ls vnrian tes de Iluestro 1lI0vin liento artístico, mienlras u n pequeilo audilÓI-ium congrega a los conc urrellles para escuchar confel'cncias breves_ en lenguaje sencillo, sobre la a preciaci6n estética y la s obras ahí exh ibidas, Funciones de T eat ro Gui ilOl y, nlií s adeln nte, de danza y conjuntos llJusic."llcs y cora les, com pletan el cua<11'0 de acerc.1 miell to del arte iI la s masas populares, E l exterior de la Ga leria, semaluriamen te, congrega a los a ficiomulos a la pintUl'a pm'a reci bir clases de ini ciaciÓII pl<í sticn, Ad ultos y nitlOs, gente de lad as la s clases sociales, se enfrenla n n los CHbal lctes .r, tímidamente al prin cipio, con gnm desen fa(lo y alegría después, atacan bl'iosa mcllt e la tarea de pin tar, cll trcgil ndose pl enamente al placel·. muchas veces totn lm enle nuevo P;U,] ellos, de l a creaciÓn estética ,

il1

A

,

Lo s

Ll C Ei'\' C IM lOS

Ceniceros y A[¡;arez Acosta, con Luis IsLas Carcla el (lia de la inauguración,

En otra sección de las Galerías se encuen tra el Sa lón de la Amjstad I nternacional, cuya actual exposición de dibujos de nii'tos de diversas parles del mundo habla cOllmo\'ec:IOl'a mente, en un len gua je de igunldad de ideales y similitud de sensibilidades, mejor que todas la s misiones diploma ' ticas. La Sa lo de Min ia turi stas asombra al pLlblico POI' el preciosismo y la iide lidad del deta lle. mien tras las de la s Al'tesanías y de Artes Popula res muestra n a ut én ticos artífices mexicanos traba, ja ndo en la cel'á m ica, en la s ]¡,cas, en los telares, manejados n lI'IallO, y en el f>o plado del vidt-io. Fi nalme nte, ndem ús de la Escuela Domini ca l, fu n cionan talleres dia rios de ense iíanzas plásticas:

modelado, pinlUra y grabado, ero los (lue es posiblerealiza¡' cursos com pletos de iniciación a rtística que seran con tinuados en las e!>cuelas superiores, Ha sido derin iti \,o el impacto, y la experien cia ha bd de abrir nue\'os horizontes al a rte. Las agradables innovaciones que poseen la s Ga lerías Integra les Chapultepec como orga nismo vivo, con músico, va liosa in!onnación verbal, oportunjdad pa ra lodos de vivir realmente las artes y el hecho de estar enclavadas en li no de los sitios m¡i s emi nentemente populares de la ciudad, hacen de ellas uno muestra definitjva (l cl ca m ino a seguir en ia exhibici6n, promoción y vivencia del arte mexiCllno,

51


I'/\S! LLO$ llenos de luz exponen sus piezas los escullores contemportíneos,

E N

DI SCttET AMEN1'E SE impregna el umlnente de música (ul Itoc para la contemplación,

A

l..A VISTA

del público se e;ccllton los procesos de las OIlesan;as, como ésta de las T1Ulderas cromadas.

LAs

CAN I CAS

Y las barras de vidrio se ronrierten en cigüeñas

r

venaditos.

No 001..0 puede verse la obra expuesta, También se m uestran maneras de hacer,

D E ESTA manera se hace electivo el programa de promoción y dOcenrin,


» Daniel DVEr\iAS

' ll¡

fábrica Musart presenta ahora su n u e v a serie " Concertis tas" con la colaboración de nuestros má s deSL.'lcados valores mu sicales. Los primeros tres discos de esta nue' va serie son; "Valses McxicanQs de 1900" ( MC-300 1) " Coro de Madriga_ listas" ( MC'3003 ) y " Reci tal de Carlos Puig" ( MC-3002 ) . El primero de estos discos comprende una selección de bellos valses mexicanos interpretados por el magnífico pianista Miguel Ga rcía Mora. Este nOL.'lble concertista azteca toca can verdadera maestria algun os de los valses más gustados por los públicos de concierto tales como el " Vals capricho" , de Hicardo Castro ( 1866- 1907), el mismo au tor del " Va ls Bluelle", tambien incluido en el mismo disco. De Felipe VilIan ueva ( 1862 -1893) García Mora, interpreta el " Vals Poético" , pequeila joya musica l que ex presa el espíritu .mlollesco de fin de siglo. El ciclo de valses " Sobre la s olas", de JuvenOno Basas ( 1868-1894) ha recorrido el mundo entero ; se escucha aquí en la bri llante versión de concierto del ma estro José Halón ( 1883- 1945 ) , quien puso en juego, al realizar esta labor, su profundo conocimien to de los recursos virtuosisticos del piano. Es precisamente en estas piezas donde luce más el joven maestro Garda Mora, que hace gala de un fino sentido interpreta ti vo al recrear verdadE'ramente todo ese elegan te y a lmibarado estilo de nuestra aurora musica l un tanl.:) afran cesada, pero siempre fresca y evocadora. El disco can el Coro de Madrigalistas, bajo la d irección de su fundador, maestro Luis Sa ndi, es también un bello ejemplar discográfico. El Coro de Madriga lislas es la máxima institución voca l de Mexico, digna de parangonarse con la.; mejores de esta índole, de cl:alquier otro país. La calidad de ,> u s voces, su fin ísimo estilo y una perfecta homogeneidad, lograda a lo largo de muchos ailOS de tra bajo en común, han hecho de esta agrupación coral, una organización capaz de interpre tar con igua l perfect:;;.;¡;;;._:..::.:; ~ ción las obras maestras de la an tigua polifonía y las más tierna s melodías populares, como las que se encuentran den tro de estn g rabación, desde " Las Maiwnila s" - ca nción única en el mundo- , superior mil veces al a pochado " hnppy birlbday ", hasta melodías llenas de ternura como " Pasas por el abismo de m is tristezas" de Manuel !'vi. Ponce, o " Amanecía en el n fl ranjel" , de Carlos Jimenez Maba rak, haciendo un recorrido al través de ca nciones clásicas como lo son " Adiós Mariqu ita lindn " , y los corridos de " El Conejo" y el " Romance de Homán Castillo", de bello corte colonial ; " ¿Dónde vas Román Castillo? ¿dónde \ '.!lS pobre de ti? y a no busques mas querellas ,por nuestras damas de aquí". T oda s estas obras están interpretadas con el m'lsmo gran estilo .Y form idable encanto que ca rn cteriza al Coro de !'vIad rigalistas - el mejor de América La tinA- . La labor que ha rea lizado el maestro Sandi a l frente de dicha asociación coml es altamente meritoria puesto que lo ha hech o, desde hace alias, el primer conjun to instituciOnal verdaderamente profesional y a la a llura de los mejores del mund/)o El Reci tal de Cnrlo~ Puig constituye probablemente el mejor d isco de es ta llueva serie, en cuanto a procedimiento de grflbación, La naturalidad con que se escucha su voz es realmente sOI'prendente. El maestro Puig ha escogido canciones de Ponce, Re\'lleltas y Bias Ga lindo, Todas ellas han encontrado en Puig un supremo intérprete, l\1uy notable es su versión de " Cam inando" de Si lvestre Revueltas, basada en u n tcxto de Nicolás Guillén , así como las can ciones de Ga lindo, Sin duda Ca rlos Puig sigue sicndo el primer tenor Jirico de México. . C r~ que es mi deber felicitar a la casa Musart por la ejempla r labor que p~ta rea,hzand? c,:! pro del desa rrollo y difusión de la musica mexicana, que s~ ha ~ I Sto olnnplcllmente ignorada por otras casas grabadoras que prefieren (hf~.II'ldlr el rnambo y los chachach ás a las composiciones q ue son representatIVas del " cl'dadero espí ritu musical de México, A

.

L AS I\ ¿ PLI CAS de la escultura clásIca y renacentista abandOnadas en San los han sido llevadas directamente al alcance de las clases populares.

LUI-

se yerguen los mensajes de las grandes cullllras antiguas, .m el ,Jip;n Restaurante Chapultepec. decenas de miles de personas es/ud;,· ..

DoNDE HOY

I

53


es hablar sobre la Arquüectura :M exicana Contemporá nea sin hacer, de antemano, un cuadro histórico-sociológico de las determinantes que han normado su evolución hasta el punto en que se ubica dentro del momen to pl¡istico que se vive. Hay que partir del punto histórico de más importancia en México, en el l¡]timu medio siglo, y que coincide con el advenimiento mun dial de un movimiento con tendencia a modificar radica1men te la arquitectura . A partir de la Hevolución Mexicana, en todos los aspectos del arte, y siguiendo la tendencia general a busca r nuevas soluciones al problema de la creación artística, se in ició la génesis de la nueva arquitectura mexicana y esta génesi s siguió diversos caminos, norma dos por diferentes guías.

D

1W

EN '..os frontones de la Ciudad Universitaria Se lo-

gró una complela identificación de {as cOl/sfwcciol/es con el paisa;e y con la tradiciólI artística prchispánica.

lFÍGIL

Una fue la de la imitación de las corrientes arquitectónicas revolucionaria s que se ebrÍan pasó denodadamente en diversas parles del mundo. Esta guía, confundiendo lamentablemente, desde un punto de vista "snobista" , el modernismo arquitectónico, dio luga r a la creación monstruosa y desa forada de edificios públicos, residencias y unidades de vivien da colectiva cuyo fun cionamien to adolecia de los mismos defec los y hacía prevalecer los m':"Jmos vicios de la s cons trucciones antiguas, pero que, una arbitra ria aplicación de materiales " modernos", y la ausencia de los elementos arquitectón icos -columnas, fr iso~, cornisas, etc.que caracterizaron durante siglos todo lo construido por el hombre, siguiendo la trad ición helén ica, trataba de hacer aparecer como obras " modernas' y desl igada s en todo del pasado. Otro ca mino seguido por los arqui tec tos mexicanos que ha querido sincerarse con la realidad, fue el de aplicar las norma s de las corrientes renovadoras, pero tratando de hace rlo conscientemente y con forme a las realidades mexicanas, desde el punto de vista socio lógico y realmente funcional que deben determinar los proyectos. Este cam ino fue el que ma rcó el principio de la integración lógica de nuestra a rqu itectura .

EL N U EVO edificio tic la SCOP ha sido lino de los experimentos más importanles para la aplicación (fe las nuevas Icorías arquitectónicas.

dise,ió y realizó, en el escarpia del estadio olímpico de la C.U. , este mural en relieve, que funciona también de acu.erdo con Las teorías modernas . DI EGO R IVERA

La construcción en México se vio favorecida por un hecho <[ue, a su vez, significó un obstáculo para el desarrollo de la sinceridad arquitectónica : la abundancia de capi tales hechos de la noche a la m añann y puestos en mallos de individuos notablemente impreparados, cuy a única ambiciÓn estaba en conservar y asegurar esos ca pitales, cosa que hicieron en la forma más segura de inversión , aun cuando resul tara absurda para un paí s subdesa rrollada técnica e industrialmente como el nuest ro: los bienes raíces.

L, iniciativa privada nunca creó unidades de suficiente impor·tancia arquitectónica, aun cua ndo saturó la ciuJad .Y creó enormes ZOllas de nuevas construcciOnes_ como, por ejemplo, las colonias residenciales, en las que la neces idad de hacer ostentación de riquezas, la Ile"ó a lamentables extremos como ('1 "estilo colonia l californiano", cuyo rebuscamiento ultraharroco infecta un gran sectOr de Chapu ltepec Morales_ Palanca, Anzures .Y Las Lomas. Creó también zonas residenciales <le menor categorí a vendien do casas construidas en serie, en las que se utilizaba la misma planta para toda s la s orientaciones posibles y se aprovechabflll materiales decorativos com prados en "sa ldos " para abaratar los costos, con lo qUe lograr'ol1 levantar Narvarte, Lindavis ta, y otras colonia s de repulsivo aspecto estético. Y fina lmente, como cerrojo seguro i:l sus inversiones, transformaron la a n tigua casa de vecindad en una serie de ellas superpues tas, perforadas par obscuros pasillos y esIl'echas escaleras, y en las que redujeren el tamaúo de las habitaciones y servicios al mínimo posible, con objeto de sacar el máximo provec ho económico ¡JI espacio disponible.

Con una iniciativa privada ciega a todo progreso en la arquitectura, quedaba únicamente el Estado como posible ca mino a segu ir. Otro factor que ay udó a despejar el camino en los últimos ailos, fu e el aumento del interés público en la cultura arquitectónica, propiamente dicha. Au mentó el número de artículos pe¡-idí sticos y de conferencias destinadas a la divul gación de tales conocim ien tos entre los no especializados en la materia. La palabra arquitecto dejó de ser un enigma para la s mayorías, los diar ios y revista.; iniciaron la pu blicación periódica de secciones dedicadas a la ma teria .Y la arquitectura vino a ser un tema de obli gado buen gusto, y hasta la profes ión misma , una especie de apostolado romántico, una de tantas fiebres de la posguerra . La Facultad de Arquitect ura, antes casi desierta de alumnos, vio decuplicado el número de la s in scripciones, aunque la mayoría de ellas fuera producto de mi lamentable error voca cional. Es te incremento corrió paralelo a la iniciación , por parte del Estado, de gralldes obras, espectacularmente proyectada s sobre el prin :::ipio de una planificación preintegral y en la cual afortunadamen te, el gobiemo invirtió el dinero de los contribuyentes sin tomarles su parecer y ateniéndose a los cr iterios especia lizados y audaces, en muchas ocasiones, de los arquitectos mexicanos que así, casi de golpe, tuvieron en sus manos todos los in strumentos técnicos y económicos para la realización de ideales largamente re primidos por la nula aportación de la iniciat.Íva pri vada Como en un laboratorio donde un grupo de pilluelos tuvieran manos libres para hacer las combinaciones que quisieran, los arquitectos mexicanos, sin limi tación de ninguna especie, ni siquiera eco nómi ca,. realizaron una ser ie de experimentos de capital importancia para el futuro de la arquitectura mexicana_ Sigu iendo algunos de ellos las tendencias de las escuelas extranjeras, difícilmente in corporables, razonablemente, al medio mexicano, realiza ndo obrD s. de inspiración perSOna l en lo absoluto, otros, O ex perimentando con miras a una integración plá stica, se hicieron obras de indudable valor para las fu tu ras generaciones. Unas como pie para el desarrollo de las m ismas, otra s como muestras de las equivocaciones en el camino. La misma inicia tiva privada reaccion ó adaptímdose al movimiento en muchas ocasiones. La zona resi den cia l del Pedregal de Sa n Angel , es el campo experimental de la moderna arquitectura res idencial ~ así como en otro estilo, algunas zonas industriales. En el caso de la vivienda col ectiva se han realizado importantes experiencias, como los multifami l iares~ de es ta c.iudad, y las unidades que se construyen en la pro,'incia, tanto por cuenta del Estado como por la del capital privado. Se ha descuidado un tanto el aspecto de la verda dera vivienda popular, tanto en el campo como en. la ciudad, en la que, la tercera parte de la superficie total con struída, está clasificada como inhabitab le~ aun c.uando es la que reune las mayores masas de población . ,En los últimos años ha aumentado el interés p ar solucionar este problema y ya la Sociedad de Arquitectos Mexicanos convocó a un concurso en. el qUe la afluencia de trabajos demostraron el gran in terés de los profesionales. Destacó n o tablem e nte~ en este concurso, un trabajo realizado en el Depar tamento de Arquüectura del I N BA, bajo la dirección del Arq. Arai, en el que se analizaban, cuidadosa mente, todos los factores concu rrentes al hallazgo de una solución, funcional en todos aspectos, de tan capi tal problem a.

M ayo A nto nio SANCH EZ >

"ARTE~


I I

I .

Siempre despejados, libres de constantes repara"' ciones , los pavimentos de cemento elevan el valor de las casas a lo largo de las cuales se construyen, infundiendo a todo el rumbo un ambiente de solidez, de limpieza, de progreso.

CEMENTO TOLTECA •

:onfia Iza ..! La misma confianza que ha tcnido sicmp.·c ell la calidad dc Coca-Cola, la puede tener ahol'H en sus 2 tamailos!

80~

-

(',,.i 'od"" . "/.,.,, "I>n"l"i" , /" ""j",., ..

Y aloor. ">I . d puede ob,."c rl o en

"on"c";""'" con l. mi.mo nlid. d inigu.l.blc d. Coco·Cob.

d mundo le brind o

~

, J

" m.<;",

1,.., ..,,,1/• .",;. ¡",.,,," ,1./ _"mi".

l .• ",Iid"d

.1. (",,,,, . 1',01,, 1m . ,,1 .. ¡m¡'m'"

p"', """""

,-. .. ,,1•• /.,.

Tamaño J\'omlUl

N ingún OtrO td~ e n

.>< .. bo. inimi u blc y ddicioso que ,i:nc Coca·C,,1> bien hd.d •.

T eng. en coso un . buen. doución de Con.CoJo en Su,

~

,.moñO' _ d i'iorm.1 y d

Nucv" T . ma;;o fo mili,,'

A <u . lquí« hou del d i •. .

N o by n. d. ¡gu .1 • C oca-C ol.

1;".,,,,,,.

f:I , ....... F",,,ili,,,, . . " ,MI <l. l/h,,,. ¡,;,.¡¡ .1. 6"m ·,ju,. 1"'1"'" 1""" .,

6''',w, , .. ,,,,,,¡

'J"i.~

u!<""'jud

INDUSTRIA EMBOTELLADORA DE MEXICO, S. A.

30~ E rnl ...lc llml"rlI Aulori:f.lleJo eJe C\l('lI -Culll @

Co< . ~ ' "


E XPO S ICIO N E S EN, • Ciudad Un iversitaria

• Pa lacio de H ierro

• Hotel Refo rma

• Chantill y

• San born 's • Tibet Hamz

• Ho tel Coslero • J>am - PaOl

GAVALDü N S. A .

FA8?ICA y OFICINAS: NARANJO 268 B TElS. 16- 25-80. 16-23-2.3 MEXrc O. D. F.

El pelo más Hermoso del Mundo Re8lza su belleza con el Champú Lustre Creme

El Champú l ustre-Creme es el preferido de 4 de

cada 5 estrellas de Hollywood. ANN BLYTH usa Champú

.I!!.$iire· ~

sí ... las m ós fa moso s estrellas d e Hollywood cuidM su pelo con Ch/lmpú Lustre -

Creme. Us ted to mbién leve su pelo con Chllmpú LustreCreme y compruebe que Lustre-Creme dejll su pe lo limpio, bril lonte, sedoso y dócil Lustre-Cr e me no resee/! su p ' 10 porq ue tie ne IlInolio(l. y es ton fácil US(lr Lu str e· Creme. b(ls t(l un(l pequeñ(l C(ln· ti d(ld por(l que h(lQ(I inmedi(lt(l· mente un(l riC(I, cremOS(I y pero fum(ld(l espum(l.

'Compr e h o y m is m o Cha m pú lu st re · Cre m e,

~5tre ll a en "EL LADRO N DEL RI:Y" una producción de M.G.M .

en Cinemeoscope en Truculento

I .

..o ......... "_CI ___ "

que "hor" se vende en t u· bos" sólo S 2 . 50 y en t,,· nos (1 S 6 .°0 Y S 10.00. Se(l (ldor(lble después de un Ch" mpú Lustre.Cre me


Bellas • DIRECTORIO O/RECTOR GENl!. IrAL· LIC. !\'I!GUI'.L. I)IIfECTOJr: J ORGE lI"'MOr< lUA II EZ EDI TOR· C"'HiN,\ r-,'l.

A cos'M

A L VA R El:

JEFe DE fIEDACCION: MIG U I'.L. GV o\ IIn1A SECRETAR I O DE /tEDAce/ON: L UIS SÁ!'<Cl-IEl. ARlliOLA lJ::F E DI!. PUB LICIDA D: L UIS GAIIÓ '" VK r<"U)í

COflllECCION DE ESTILO:

HI'..RO R ODlIÍ CUEl. T ORO

AYUDANTE DE II EDACC10N: 1u.-.:«,\ CIII r1DM IN ISTlltlCION: M AHTir< AIIM A J)A Z " LDÚ" IIEL ACI ONH.s PU llUCAS: l'\ 't " RJOII I E. FL ETC UEIl J.;"'f. DE FC;-OGIlAF/¡ !: lonG E GUT ! É:II !\I'.7•

la

• REDACT O/UiS l' COLltnORA DORES:

7(.eoi5ta

j\1 m uy.l. !\ /.V,Ir.tl. A J,VAII AD1')

! .... NO

[;".

GEII:í N'~13 D qu:::rrm rOS":-1!J1 CA I'Ut:'III.A 5') DEI .

F AI.CÓN I -U

*

*"

* J osÉ

$"

• Editada

po~

d

AN TON IO

Lópe1. M <\ N .

MENO::rz.,..

*

P EOIIO

* J . A.

*

l\ilARi<\

MicII<\C\

*

MU ll.Il..LO RI!.·

* CE::'I'.RIN O P M . ENCM * F US<\ N . E,sPEIIM'I1. \ P U LIIlO * V i CT'OI'I !\l. nEY es * l\L S<\u,s A NZUI'II'.S * B ALT .\S;\n SA M PEII * i\·L., v o ANTON IO S ÁN · CIIP.Z * LuIS SÁ N CII E1. AI'II'I IQl..\ * Fu· \ · P.L1:.!l

O', PUIG •

CIt-

l-h:.

le .

*

A. M .\GAÑ<\ EsQ U IV.I'..L

S<\l..V<\DOP. " ·IOII I!.N O

GUAIIDI<\

ANnnP.ll

>1<

l .u l$A

* AQul '

N.I'.ST;I!)S.\ '" Jor:c;¡; R AMÓN J UÁ II .I'.1. •

NM;IQ LOpe7. C &:V

1-I'::cT01I

GAIIIB.IY •

Ha.LMr.::

* AI .FON .

*

* I! .C,\I: DO Gc n ,-¡sTI~_\ * MI::;l;f.l.

*

AI.rr. IIDQ

o)

h:..st:-s Dr; II.ÓN !\1~r..;n:: l ;> F u ncllEII

I\<\l; l..

CA.~I .oS

y GAY

Clif;]\! .\CI:11 0

F ut:r:"ss

I.ESTI NO

73ellaj

r. b

* t\Li

*

ACOST,\

* Jr:HÍ$

N .\N :>O SÁNC IIE1. i\ IAYAN5

o::

*

*

J osÉ V v<.

I\ <\\il. V II .l,..\S.I'.:i!OI'l .

I NSTIl"UTO NACIONAl. [lE IkLl,..\5 A I'ITP-'i

• de

M ~.~ ico.

D.

F.

Registra·

do r,omo Co rrespo:u!e nd a de Segunda CIMe en In Admi ni stra ció n Ge neral de Correos d ~ M ,hico, D. F .. el día 3 de Febrero do ' 9-:;6. Nlil\\oro de Regis tro: ~ 6080. Ofici nas GenO:'"les: Pab c:o de J,::J\las A rIos. T el.: , 801 ·80, Ex!. 54. I~edacción : tO· , -:; ·6 J. Pre· ci o d ~ J ejem pla r : S -:l.oo. Números ntr11$nIJOS: S 4.00 . Imp reso en M é " ico por Ara n ... H enlU'1I0i. C h ima lpopoca 34. Distrib:l idn por E"crnn!o F lores. G ra bados de O llervides y FOloregrablldo .

*

*

* *

* * *

JOYERIA

* *

* *

* *


,.:..... OP C"-'CÓN de lo~ II/fís ,pl('brf//,f)~' /'(';Ii,o.<; ('IIrf1p"OS, ,,('llltdlllt'lIlf' I'·~ imposilJ;e I'el' holle/ r/lSO fUf',/,o (/{> RlIsio , Sif/ f>/I//)a('go, ,odos ellos, pril/(ip(¡{ffwJ/lf' ¡os hrilrínico$, COI/( ¡¡('rdrm ('/1 {jU,' RII~ifl S/j!.IU' ti la cowzo (I f , lit, /IfIÚOI/PS el/ l'I ofH'go (/ In Iradición y ('n ,-, /f/fÍs l'Ie/,o(/o desarrollo del orlfO coreOf!,ra fie(J, tlO I(>nielldo Sll~ ",.,is(os. cr(,adores o in//rpr('les, r¡l'ol ell Indo lo ¡icr,.,¡ , I':.~ffl grfÍlí('(/ rorresponde a la e",{>nilicarlón de " r.(1 Ct',IÍl'iell/r/ ' , graN 1>11/1,,/ con músico de Ser f!,l' Prokófie¿',

EN

EL PR OXIMO N V M E R O: • los

ball e t s

de

Mo sc ú

y

Leningra d o

Irma C¡onzález habla d e la ópera e n M éx ico la

novela

m e x i cana segú n Fau sto Vega

La Ciudad de

M éxico a través d e s u s pintore s

Lamentación d e Dido, poema de Rosario Ca ste llanos Una en tr ev i sta El

Año

M Ola rl

y otros muc.ho s

con en

Ma ría

Douglas

B e ll as

artículo s y

Aries

co ld bor aC-io n es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.