Bellas Artes, núm. 1, 1956

Page 1

Año 1

e

_

Número 1

p

_

Publicación M ensual

_

Organo del In stituto Nacional de Bellas Artes

)

_

Enero de 1956

_

Dos Pesos Ejempla r

1

Vna tarea del INBA en la amistad internacional rinu:";'. qUí' ~(' cdiUl ('11 T okio. 1111 iuicio 50bre 1I1 Exp\)~lcióll de Al'le \Ic"dnlllo en el J;1 pón q Lle comicllZil asi: ":' Lis rl'\"011lC1Cn.l l-io <lit" qul' í'1 " l lIll~CO ima{tilldrio" de A nd rc- :\ lalrllllll:, e~ el fe n ómcno de li" po~g u cr ra {llIt' p()dl'lll(,~ ll¡lIlw r .,1 museo iti ncn'lll IC", l'\nda 1ll('ILO~ qlH' pili~(',., ('nt{'l'O~ e",¡ó n CII 111111'('h<l c UiIl ldo 110S en \'iélll. a l c l m lado de los O('('ilIlO, \ (1(' lo~ cünl iJl{'II I'''.. _ J¡)~ resto,., cul luréllcs d(1 millare~ de ailos", El crítico ,le MIl' .. p ,'diNt'. (i'II('J'{'llllllenl t, al ~ ... "t() de \I{-"ko al el1\-i;lr al .1<'[lÓIl fllm-I~ l1 r li"tica;; (1111' (1¡¡lfln dp 1lI:1~ dc ~_ooo ailO) n l\t e~ de qut' Colón pmit'ra los p ies so bre el ~1l('\O COlltiIH' nl l'.

../A Lb l G IIIL..L1_ crítico (le arle. publicó ¡'II (,1 pI',iódll\) -' '\:ippOlI

.........,

E.n t SIC scntido d('1 "I'!lll~eo iti IU'n:lJltp" p u('c!c Il rirlllilr'l ti lle \11' :..i .o 51' ndeln llta u toclos esos jlu í..(·, d I' ql lp Imllla (irilli. ¡lI!P ~ h i l\' tl ll(' re('o n lélr que l1u e~ tros IC:,oros arl ís l ico~ nacio llillp, hill"t.' .' iI II('n lpo (Iue cr 'l ¡¡lrOIl las frOIlI í'-

l P ,h¡l

¡j

la pill'l'

EJ,

Pl'ED L\J

;afJo llés f'spcr(¡ pacienfell1ellh' (( las pl/('rl"s r/{'I ,H u'cl) N(:-io

lI al de T ol.io pora

I'C/"

po/' /'C:' priwc/'o I(lS obrll.~ di"' gcnio

(fi"iÍ:¡!iI'O

11I(,!iC(fIlO.

~fi

EL PALACIO DE BEL LAS ARTES EN EL TIEMPO

Prop ósit o

A

de

l a

Obra

I

1 I

J

Madure z y Vitali d ad

t

del Teatro en M éxic o

l'

J

La encuesta del mes A

p rCll~:I

dt·

il tnni·,., 'k' e"rpciillil.d / . . <Io~, e x prf'só sin ,-IIlJlmW's su Hulur iza dél opinióu - \ '0 "1 dpl puebl o. \'01 de Dios- COII !'('~ Iwrlo .1 la ohra " J Uél ll :J, d e Art"O ell la I-!ogut'¡-a"_ nll'l~ica de 11 0Ileggpr. sobr(' el cplebre poellla dramlÍ li ro de Paul Clnudt'l. ilumilli.\do p~píritu dI' In pop ~ía mís ticn rl'anc('~:l. Crí t icos.' C!'(Hl islas - séllvo unn {Iue olra (':\cppdó ll- ¡,cconocierQlI, PIl pr:lIIer ¡rrnllllll. (' 1 plaus ible psfuen(o del In.aillllo ~acio ll a l de Re ll as Arl e~ por o{r('cpr nI público de \ Ié:.. ico ~Il \'c l'~ iól1 d el famo..;\) \ll'nwl'Ío: e n segu i<la. el esfu e rzo (111(' n' p rp~cn t llb¡¡ pI babel' lo g¡'ndo poner C'1l l l.Hlgl'uen1t' ;-KLÍÓII. e n muy ('.1,1

(""ap ilal.

~lh ("ri({"o~ !J r!'O:li~l;l,

D l'Sde su co l /repci óll _ en la maquel a de 1100,.i, I/(I~ fa IIl1eSI,.os días_ el Pal,,· cio d" !Jel.'as Arres /"('gist,.a y proyecta la actividad eSf(:,ic(I di' la NaciólI.

El Maleficio _ La Obra d e Posada e Reseña lil c rMia 1955 o Arle M ex icano en el Japón _ Crilica y Re po rlajes.

( Pa sol a la pag:o 1)

S \L\'ADQU N o vo.

com edió-

grafo y dramaturgo.


guía de ENE RO L Salón dI:' 11, Pl astica M e ~i (a,HI anuncia la "perturil del Sl:'gundo Salón de Invierno, secóón dI:' g:·a bados. I:' ntrl:' los q ul:' sl:'ll:'Cdonar;j tres se ril:'s para e l Museo do;> A,·t e M exica no... El Conservatorio Nacio nal dr ¡H úsica anuncia lo apertllm de Su.! inscripcion es an uales. Rafael Solana. que ha bia \"(mido siendo Jefe do;> Pre nsa del INI3A re nuncia con motivo de un nu e' ·o nornbn,miento. l.a Sección ¡Je T"(it/"O fo ráneo co nvoca 11 todos los grupos teatrales de 111 u,,/,,¡blica a l'arlicipllr a' los "'esti1"lIle$ Dra· ",,;/ieus Regio"ales ... La ",isma secci,·", co nv oca al Concu rso Nacional de T ea tro . . . La Eswelll di" Artr TCII!ral lIOSO {i OCU{lli r su n"evo Jocol en el Bosque {le C hlll'ult"pec. o espal das ,h·1 Aw/itó,iuIIJ Nocio"al ... S(' ."lu·ega ;, los directores H IDE :\ IJ H ANAYAG I ' ·¡ajeros .r " los dl'legados deJ ¡ NBA. (, J temHri o de lils co nfp. ..en{"ins que sus tentani n f,·en le a los grupos lenl,·"l es de Pro,·; ne:n.

EXPOSICIONES En la Galeria de Arte COII/emporáneo, expon e ~us obra s de paisaje )' composición la pll1 10rn Oiga Cost(l. La Galería " Proleo". Génova 34, con Climent, Porizeall, Camps·Ribera , Vlady, Gironr:lla , Bartali. El Círculo de Bellas Artes l Niz¡¡ 43), fundado hace nueve ailOs por José Bordasaflo, Ignacio Be t e I a_ Cumps- Ribera. ,\ctualm ente se lw -

FEBR E HO Se illallgum en el Palacio d" Bellas Artes la n :f/osicióll de obras de T)"IIi Lurulgren .. . El Depm·tamento de Coordin adón ini cia el Censo Arlístico d 4~ IfI Rep úbli ca M exicana. Es In I,rime'·a '·e7. que se l1 e\"a " cabo una estadística de e,ta im l)(lI"lancia ). de es!n utilidad ... <;e i'!au gur(i en el Saloll de la PI,is/iea M eIicalla la eIlJOs ió'; n dI! JO mios de escu/turn de Guillermo T ou$s(/i'lt. . . La Escuela de ArtE" T efl tral comienza sus inscri pc io n.;o, . . . Con · ciertos de Pro/!incia an un da U'la ser:e de cinco co nciertos con Irma Conuilez. Carlw Puig. Higinio RUlmlcaba, Carmen Cllstillo 11.. J. de J. Orope~a. Miguel Curd(l ¡H ora. '_u~ .\le(fil/o de Puig y Jesús Sil"a. Todw 1m 1" Ciudad de H er",'"!sillo.. . La Escue)a de Dan 7.a del IN I3 A ab re sus im· ( ripe iones ... El Lic. Alv<".~ : lIeosto da ul/a con· ferencia de prenso el/ la que drtalla el I'r0(l.rl"'''' artistico del INfl A Imra ' 955 . .. Sr nb r(> la GHleri" J ose C)emetlle Orozco. con pi"llll"aS colon in les de los siglos XVII )" XVII !. . . Conciertos de ProL·inci" '<,. cibe la il/vi/ació" p(ira 'IU (I Jorgr ¡H est,"r rara {i di_ .¡gir la orquesta de los ~·estil ·(i!e$ d" B,'rkshi,.r ... Carme n de 1\"lora ofrece un rcci t,,1 1)(I"tico. Se i"i_ eia lo primera serie de Conciertos d,> Brllas A r/,'s. (Iue durará h"stll ,,1 1111'S de II/ar:o. co" /" l",r/iÚ/",· AHTE".: M EX ICANO ción del C"(lI·leto Bredv. Slella Con/rer,,",· l .,,¡.< .~" . 10'110"$. S ull)' V(m der Berg . Charles L"il". Arm(iIllfo ftl ontiel OIIJe,.". el Quinl"to d!! Ali",,/o. Rosila lIimoch. Alicia Urret a. Guillcrmo Helg u(!m. IUi¡:",;1 Garcia M ora. /(orio/fo /(osa/rs. el Cuartcto COII::.úlc~. CO /!$uelo Castro Escobar. ¡cilio Bredo, /l1arí/l T"reS(l DUl'ral. Her",iJ,J "'·oue/o J. Su la",ita Koenisberg .. . El L ic. AI,."re7. Acosta represen t" al P,·i", e,· Mnndntario co n r>e"siólI del Dia ,le! Sold"d o... Las Escuelas de f"iciociólI IIrtistica "bren sus inscrip. cio"es. SO" Crea u" cu rs.o de ac t uación ¡"".~ "i"OS so!;! m e nt e. SI' hllcl' ""lrc80 a los sra· bm/o!"l's A/l"/lrado úmg. fieltr,;" , . JHhulr:. de las recompensas g(JI/(/dll$ e" el Sali", de Im"i",no. . . Cndo; A l\"llrndo L,lIG es "'.>n:h'·ndo Dil"<~clor de la Escuela de I'i"tu,"" y Escultura La Esm eralda.

MARZO

Ir",a C(),,~;¡e:. .l" Jos': d,' Jesús Oropc:~1 ofrl' ce" ct. móerto, en f/ ,.,mosi!lo. Higíllio HlIb"lca"" s"le dc gi,·". con Ca r", en Ca ,tillo Uelil ncourl. . . Da . nid 11.1'"1,, va " dirigir la A cademia de Bellas Artl'S de Vf'I"".:;,.u: ... El Cunrteto LCller si,l" de " irll ni in· tcr ior. Se ' IOmbm ¡urado para ,./ Fes¡".,,1 f) t"!I n,,;tico dd D. ,... . . El Lic. AI" a re7. '\ CO' 13 asis te ;¡ la ce'·emv" i" e n que se entrega a Emilic C~, l);lllido ,'1 ,,!"emio de comedia El Na<:ÍonnJ. l; " Grupo de cmlt(mtC$ mexicanos. dirigidos por Ubnto "¿rUJoUi. L UIS SANO) sale p"m colllar <,tI 1" Opera ¡/" Mir.mi. S(, i""" gl1nm los Fesli'·lIles D,.,,,m'ticos He~iOl)¡jles. La Orq w 'sta ,le CllerdllS d,,/ Conseruato"¡o il/icia una (lira de Ce "d<,"rtos. St· jllaugur~ la Tl>lI1pOr;od" de Pr:mn\·('ra de la Orquestil Sin fUllica N,;ciollal. bajo In direcri"-'" tlp Luis H errera de la F ue ntt'. Josd Krip ;. Ja slH1 H u· re.;lein. Ant al Dorat; )' ThorllHS Maye '·. Como soli~lnS net llan \ Vitold j\1,dc uzill ski. A ngéliCil Mur"les. Hi ginio Rubak,,,· ~. A bbcy Silllo<:. Ruggi c ro Ri ce; .Y M".-in D01lI':I"s. La h.'IIlI IO,·nda te r millani. el '2 de junio. con III puesta de Juana en la Hogue,·". ). s~ ni una ,1 (' las miÍ~ brillalltes dr l o~ últimos a,',os. 11"

ABRIl.

Se ¡n"u8ura. I'0r d Lic. 1I II"a""~ / lco$la. el F,·s tiv"l Dr"'1/Ii/ico del Distrilo F,.,¡"m/ . . . Se dim " COl uxer los pri':lc!"o. res ult ados .1,. los fpSlinles d,·,.fT"itif.os de 1" ])1"O\"i"<,i,,. Se i"icia 1" srri,' dI! C",'I ferr"úr1$ qae sobre Litnfi/um ,\"riOl/ld orga"i :0 ,.¡ depar/anl4l/tu corre./mm/ieme. 1.11 <,;:,rit' du r·ariÍ h"s:" t>I 6 de octubre y en ella t OIll;II"<·' " 11" '·:(> intclcc tu"lc s tan di stinguidos COmO Angel ]""]",.,a Ga,·ibay K .. J u · liD J íméne7. nue~lI. Jo"': Rojns (, r,rcidu ei,as. An lO:. (O Cast,.o Leal. OCla ,·iano Vflldez. Jose Luis M artinez. prancisco Mont erde. Mar ia del C¡,r1llCIl J\I ill i' ll. Fran c~ico Gonztile1. Gue rrero y Salvildor Cfl lvillo

2

SALVAI)::lH O CHO /\

S¡¡ lón de PromeTo ( Avda. J uiÍ rez 89 ) . Actualmente se Iwllan en ex hi hición algu n¡¡ s obras de Anguiono, Cardo N arezo, OLga Costa , NishiUJwa y Galana Durón. El ~I u seo Nac ional de At·tes Plu slicas, en el Palacio de Bellas Artes, tien e en ex hibición pcrm¡¡ nente las obras m<Ís importdntes de la H istoria del Arte :\1exicil llo. E l arte Pre!li sllan en exhibición las pinturas y di · bujos de Juáer l.ópez Váulue::.. De la Ga/ería Excelsior a caba de salir la exposición de Mege, para dar entrada ¡l la de .\1onferrer, compue$ta ~ t: 26 pieza s de retrato, pnisaje .\' composición , al r'¡\co principalmente. E~lO sa lÓn se '":Ilcuentra en Reforma 18.

pnnico, el Colonia l, el siglo llamado I ndependiente y I"l momento romiÍn ti co. Y los movimientos !\10dc rno r Conlcmpornneo, ¡¡asta el min u to presente. El Salón de la Plástica M e:riCO/1a. con Orozco, T arnaya. Rivera, Siquei· ros, O' Higgins, /\Ileza, Reyes i\1ew. Rodríguez Cllmarena, A r7guiono. Ni·

La Galería Romano (J.J. MalToqui 5), tiene en exposición algun<ls obras de Jorge Espejo, en tre las (¡U f' se encueJllran l">i! lratos, estudios de> figura , composici6n y pa isaje, trata dos al óleo y n In acuarel a. L... Galería de Arte !V/ oderno ~ a (" ­ tualmente en Hi!forma 34, pnme!" piso) con Ulla exhibi;:ión colcc tiYa de sfri.UIlt}(i . Orozco 'Iomero . Castro Pacheco. O:go Cos/o. N(//·('::.o. Berdecio,

Zole€.. L fI Gu/ería de rlrl e iHe:ác:m o COIl Cejerino Palenci(i, que segu irá a las de Anlonio Rodrigue::. Luna .r de F e(!erien ron/IÍ.

gran re presentaóóll , en la cual j j . gur-an Orozco, Siqueiros. l({s/ ro Pocheco, JOS(; ReYr!s :V/cza. Gon::.lilc? Cllmarena, N ishi w/V{J. Orozeo Rom cro. /Jr. AI/. Can/IÍ. Guillenrto iV/ cza. R/vera, Rodríguez LO::'Ci flO . T ama.l'o y Z a /ce .


cartelera TEA,T RAL o

lO

El Color (fe Nuesfra Piel , de Ce le,;tino GOfostiza , fu .:! la segu nda ohl";. de la T cm po rad;¡ de Autol'cs Mexica nos. patrccinrlda por el I n s t it u t ~ Naciona l de A u tores: la obra de Corostiztl , Pr imer rl'(! n~io de la Critica T eatra l de Móxico, ha sido s icm p r~ u n cx ito, por la hondura del problema que plan tea r por su excelente factura. Los protagonistas fu eron, a ho)-

- Madrigal. El ciclo resulto de la mayor importnm: ia, .. Se da a conocer el fallo del Jurtulo del f'cstival Dramátioo del D, F, Se inll ugura la e~posició .. de óleos de Nicolás Mo re no. en la P láslica Mol"i cn na, Hermilo Novelo representa a Mi.cico " " el Festifml de 111IÍsico Latinoanll'ricalw. en 1\1i" , mi,., Inicia Jesú s Silva una sira de conciertos." Comien;:.a !a selección de adores para El {'ó¡"ro A:ul.. . Se anuncia la \'enidil de T alluu'a T oUma nO\'II, .. El Lic, tllv(lr<>:. tlcos'u tU/ uncia /11 inauguración de la Im elm escuda de Arre T ea. Iral .. .

Sf! /lrNenla Pina Currillo., ., F e rnando "uig of,'ecll Un recital de piano", 1,1 Jurado ¡{I·I CO I/cu rso Naciona/ de Tea_ tro da o (Oll~r Sil fallo, . . Se inaugura la E"I)Osición de I\rte Peruano. ulIO de [os aconte. ci",ieutos más importllntes en los úhimo;; ailOS e" tllS Ar tes Plástica;;. . . EI :IO se,,; inaugu_ nul" la Escu"la de tlrl!' Teatral. " Vale!!II Swallr' inaugu,'" su eX I)osicioll dI! pinturas en la P lástica M I!.~icllnfl", S.' terminu de res/{¡urrlf el ",urul de Orouo OMNI CI ENC IA", Te r · minll la 111 tem llO"nt.lll de conciertos en Chill)ll nc ingo", Se (",uncia lo contratadi." aficial ¡Id ¡¡(jl/..t T hralr.. dI' ¡V,,("/:o l'orA'., Se inaugurnn las eX I)()Siciolles de Arturo EStrada. en la P lás tica :\I,:>"icana, y de Gilberl O Ace\'es NA"arro, en In Galeria Nue\'as Ge llerncio"es.. , JUN IO

d íaco. La obra triU:l fó una vez má;;;, La sensación del DilO, si n exageraciones, por las polém icas que levDntó, por su c:onlf; ll ido y éx ilo de taqui lla, IDll to en la capita l como en el in terior de la Hepllblica, fué Cada Qllum ;;:.: Vida, (ie I.uis G, Basu rto. q uien se colocó I!II la primera fi ld

ra. Virginia Manzal10 )' M iguel Angel Ferriz. Por lo que hace a Los JUSI OS. de Albert Cmllus, puesta por e l T eat l'O U n iversita rio en el T ea tro del Caballito, fue ot ro acierto de d i· rección, ílcluac ión y mon taje. Andr'c :Vlorca u , Migucl Prieto (d irec tor r escenógrafo) Ofclin Gu ilmai n, Mil -

Thomus I\lO)'l;r ofrece ulla c(mf"renci(l sflbre Juana el. lo I-{o(;urru" Se ofre<:e a ta c r iti clI y n la I,re nsa una fun cio n especial de JUllna en la Hogw.' ra, Se preselllll Hit/emi fi tUU,)'uIJi, Se concede U" descul!nto 11 militares. es tudiante5 y bunicntlls en o!l I)recio de 1M entn:das a Jualla en la H oguera,.. Queda funJrulo el InslÍtuto par" lo COtlSf'rIJ(/Ción )' Reslaurocii", d.; las Obras Artisti_ «(1$. , . Se da un " conFerencia ~o hn~ música y danzas del Perti", Sa/"" p/lra T okio. los ma/eriah!$ (/u'" ¡tI/eRrall la E.r¡JOSició" de , t rte M ,.,Ú ccno qa,¡ S" mOn_ /ara e1l 1'/ Jl1useo Vello,.. In icio u!la gin, la Coml)ll;,ia de Ollera de Concie,'ID del I NBA,., Se da olra cr:mfere ncifl so bre ar le ,. cul/ura del I)erú, C ,rlos S:inr hez inllugura en el S¡,lo n de la Pllist ica su e~ I)OSición tilnlndfl "Cabllret",., El Emba¡mlc.r del I'e"i da U1l/l con ferencia "'{IS de la seri,. scbrr ar/,· /Hlruano... Maria Douglas ,1' CeleSlino Gorosli7.a ofro..-cell asi mi smo ulla co nferencia sobre ~"S experienóas en .J"an~ eu lo Hoguera, . . JU J.1 0

de los d ramaturgos mexica nos, La ob re es m uy buenD , pese a los a la , (l ues q ue sufr ió, Angel Mel'ino es trenó su tea tro (Tea tro Moderno ) , en las calles de !\lla rse lln, con In puestD en esccna, excelente, de la semaciona l obra de T ennessee W ill i:lI11S El Galo Sobre

rio OrCO y e Brios nri biesca fueron las figuras sobn:sal icn tes. POI' su »<,rte el Instit ulO Nacional de la J uven tud Mex icana, que ', ha desa rrollado u na m uy inten s'l campaila de di \'ll ~ gncióll teatra l, llevó al T eat ro Pán uco, como una de sus últimas pn:..l11ociones, La COp:l EnclUllada, far~a de La Fontaine,

Se elwrgall las reoompl!llS(lS ,Iel Co ncurso Abier/o. efectuado con m o/i.'O de 1/1 E.cposi _ cid" dr tlrlf' Perll/1110, " Se inaugura en 111 Gn le ria Or01.co la e,~posición de obrlls de niilOS yugosla\'os, . , El Lic, Ah'are:. Aeosla elogia calurosame nte (j /0 prensa me:ricaf/a /lor Sil labor cullural", E l Depa rtll"'en lO de Arqui trn;l ura i"icia una se"ie de co nfere"cias sobre la al'quil{'('tunt e n diversos pa ises", S" /1brt) u"a ezposicidn de lo/()/trafias ¡fe la sran "rtista Brrenice ¡( a lifO, • . En el InstilUlO de Be llas Ar ies. Sala de Arte Popular. se presenta una e"posi6ún de Arl e Tex til d e l lllstituto del Fol . klore de j\-l ic hoaco n", Se i"icia 1(1 Seg ul/d/l Se';,! ,1.. Condl'1/OI de Be/l/1s Artes, DO$cientos mil ni . itas "erlÍn e l p¡jjaro ¡\7,ul en Bellas Aries. " Se /llSta/fI Uf/a f'$cue lo dominical de Ar/es Plásti(o$ CII la ciwlllll tlr Tu/a, Hidalgo ... Se e""ia 11 RO$nrio, SinlllOH. una e~posiciut1 de pilllunu y grllh¡Idos de "rlistas (,Olllt'mponineos", F." Tla:r(flla se cal/ta 1..0. TrmJÍata. I>or //1 O,"'r/l de Concier'O... Van a Sa n Luis Potosi quinc e obr¡IS nHleSlnlS d", la pil1l u rll euro ])ca, ,. S ,U .6N DE

AGOST O

A UQUlTECTUII /\

Se illltUgurm. en 1'1 Salón ¡{l' la l'l,isticll Mrzicllna (los r:rposiciones : litiO. de Gillfl 8)'rOI/ ¡f.. lorse T ovar", Concha Miche l ofre<:e UIl helio conc ie rto fo lkl ór ico en Beltns ArLa Un'út(J SllfJllk(lf's IVcekl)", de Ifl l"di(J . il/lJ i/u a los l/i'loS IIIr,ricallo.s {J Su OO I/(/lrso Ies, m",nl di' arl,'S plústicas,., Primerll Ilrescntació n de In r\cad"mia de Mú sica de Ve rllc,' u7.. l'ecient"menlf' fUII/lada por el maestro Daniel AYllla" . Lo. call/an/e r o/mlJa S{Jbo)'(l Ir presel/ta 1m Bellas Arlel, .. Se da una audi ció" de Oll'era de Concie rto para los obreros de la D,M. Nadonal.,. D(/II los últimos IIrtGUes ""rll In ¡,,¡ciudol/ de /0 T elll/JOrada ,le /¡. IIca · drl1/ia dt' lu O(lefll" , Ll ega Eri ch Kleiber 11 j\'I¡\"ico para dirigir la Orquesla Sillfó"icu Nacional. , . S" (mUl/Cia un rrr:i/GI del p¡fl:.ista ruso Ale:ra1ldl'r Kosloff .. , :\lag,III l\'ronlo)'n. Jcf.J d" O<ll'7.n t' :> Pro\'inci¡,. da U" rec ilill e n el Teolro del Cnl)lltlilO., . )' (>1m

e/ Tejado Ca/ieml!, Bosa Elene Du rgel )' el p" opio i\lel·ino. bajo la d irección de Fra ncisco Petrone. lriun fa.-ol1 en el em l>ei1o, Finalmente va le In pena hablar de uno de los hechos ma s cu riosos del teatro en Méx ico: la s uper\'i\'encia en cartel de la obrÍl<t de Paul Ge· ra id} y Hoben Spitzcr, en traducción de Eleaza r Cnnale, Gigoló, traducida por Cele tino Gorostiza, Fué dirig ida con (-xilo p CII' Xa "ler Rojas. En la Sa la 5 de Diciem· bre ~le, puso. por -egun cla vcz, Arma CJIrlS~/e,. de. O'~e i ll , p rolagoni7_acla por S¡J~m Pmal y \\'olf Rubi nsky, y que fue, además. l,¡ ú!t ima presen tac,ión en públi co del viejo actOr Fe]¡pe Montoya. quien, u n poco m¡ís adelante, moriría de un síncope car-

,R1E

SEPTIEMI.\HE

I,UI'E SEIIlIANO

S .. P"'SCl/lfl II/t',fall//¡·r lo'osloll I'tl la Sala Ponce,., Se inlluguru la expOSIción de ¡)imuras de Fan· Ily Hllbd" , Tr(<$ UlU/ breve ilZ/I'rrulx:ió" . u remUldtls /as COl/ fcrf'llcias rI,· /ilera/l/r(I, Se nnunciu una fundun eXh'aonliru,ri" d" 'Jel cn ut o. en fR"O" de les da l'mificados,.. COII/inúa abi¡-rta lo e.cl)()$idón Nllev03 Valores, , Se suspe llle ",1 f, ~ li\'.11 pro dam nific"dos debid o 11 la I'nfe nn /'l lnd d" dos ti" los ca"1r'1ntes pr:ll c ipale" ( Pilsa a In p¡)g. 55)


Jorg e C. MVEllER

• ATWío

JH:

1111 !.acerrhte. Cutl;.!-

ra de Purac(ls ( siglo VIII d.C. ) .

,, .

significa un apor te ún ico, excepCIOna l, para el estudio de In c\'ol ución del arte. Ningú n p 11 í s. ~n el mund o nucde cxlllbu' series ta n completas de obje105 n i en tal ca ntidad. Ni:lgún est ilo a rl ísti co~ de cua lqu ier epoca de la h, sl?r ia , puede most rarse. mas organico que los antiguos C'sli los peruanos. La repetic ión de los temas. la constanei" de las forma s, la semejanza en tratam ient o \' la pcrs i ~ ! cncia de los motivos, han ¡{cc ho dec ir <¡tiC' es un arte con poca imagina ción . ~e falta. es vel: ' dad, gra ndeza. nu nquí' ejemplares. ~er.l· micos mochicas hay de ulla plasucldad I'l'mgn Hicc1. PNO es ju:; lmnc lll.e en estos limilacioncs, en este colcct i\' ismo. en c"t,l pereza de l<l origimdidad, que cst¡Í su vll,l?r (~ oc ulll en t¡¡l y su ¡'edoblada importancia par.. la I eO¡'J(] de la A~'\tu eo­ logia, que no es s ino \.In estudio de los C<l lllblOS ';!n la s formas ilI'tificial es. El exmll"n de lo que persIste a Ira\'és de esus c;alllbio$ se hace d;fici l en el .. rte de ot ras civilizaciones mien1rns que aquí en el Perú precolombino aquei fenómeno, llanmdo .tradición, .Y que nos imagin amos como Hna !in.ea "i'!r~I~~1 a traves del tiempo, es suscepti bl e del mnJlh'a naltsls. . . Sin emlmrgo. el observu dor aVls,ldo notaról .como en las diversas fam ilias de forma s. (Iue constituyen los es lilos de la cer¡Í mica peruana. ha)' desemejan7_¿¡S que sepa l'a n los gru pos con algunas tan gran des que p.'lrece i m posi b~ e enc~)Iltr.~ r alguna n~z la conex ión enlre esos esll los. I:.. fectlvamente, los de Chavín, Nasca, ,\1oche, T iahuan :H.u. elc. están muy bien defin idos y nadie ha podido rel;:cionarlos todavía de modo indubitnblc aunque si se ha iniciado la tarea. Cuando esto se logre pl enamente - y sea posible-, la s cultUl'3S pe rua nas se reveladn eslabonadas, formando un todo. Porque la unidad de la civi lización andina es lUl hecho que la nnlueologid va mostrando poco a poco. L..'l ausencia de co ntacto extrilnjero, r aun las escasas oportunidades de difu sión provinc ial , hacen de la América andina un CIISO ún ico de Cllmbio poI' fa ctol'es internos. La cenimi ca es para el arqueólogo el meior in dicador en sus investigaciones por<\UC su durabilidad )' su populari dad pcnnit(,¡1 halla¡' ~.e r ies m¡Ís ex tensas q ue Ins de cual(tll ier otro testimonio. Pues no todas las gentes ha n ten idO lna nircs taciones conspicuas de arte en metal. piedra o tejidos_ )' tampoco en todas las é pocas estas indush·ias alcanzaron el mismo auge. La ca lidad de ese material cerám ico hace, pues, que_ t l'a t/lIldose de pueblos ag ricultores. L P I: IIÚ

D E S A R R O

sea el más apropiado para la reco n ~ tru cc i óll del pasado, a ta l P UlltO (\ue los a rqu ~ ~ogos olvidan COI? frecuencia que hu bo obras Hrtlstlcas de esos.llusmos pueblos \' esas mismas ¡;pocas en olros materra les que por su l~a t llra l ezH cfi mcnJ o poco l'Csisten te ha n desaparecido COII el correr del tiempo. Es de Pero ~ru 110 que s i todo liI producción de u n pue blo hubiese sobl'evivido il los s iglos llega ndo h.lsla 1105OtJ'Os, la s series cvolu ti \'as de los eSlilos no ten dria n las lagunns que hoy In s desvincu la n pre~e n1 ii n do la s como agr upamienl os extnlllos unos il otros. La arqueologia per uana est¡í trat ando de ex pli carse)' sa l\'l!\' e,os vacíos. y ha descubiert o que l.a evolución incom pleta a l pil J'ecer, de vlgunos m OH o vos de la cerúrnica, se debe (l que un a pa rte del cambio estili~tico 110 se prod ujo en los mismos objetos tení micos si no que ha biendo sido tt,mados e$03 1ll0li\'os por otras Ilr1esnnías, como la metalistería. la lalla e n hueso. pif'dm , la gella ria o madera. la text! lel'ía \' la canaste!'Ía, etc. :.ufrieron por fuerz,,"l alterac i Ol~cs, que es to" materiales y sus técnicas propias le dieron, ,- cuando fu('ron dev ueltos. es deci r. cuan do a su ve;. el ccra mista los copió. -"a alterados, del meta l. la lngena o la ca nasta, el I1UC\' O tratamiento de aqllclJo ~ mo ti,'Os ha bia iniciad'J. práctica mente. otro esli lo. Así, tOIllCIllO' como ejemplo pi es tilo ce r¡imico que U hte llamó Proto-Li ma o Nicve!'Ía. Esta como puesto por varios ingr edientes : pero lino, Ilue Gayton llamó "C'. (>s una ornalll entación pi ntnda que e\' identell'1ellte. por ~ ll gcomell'islllO, tiene origen textil. Viene de un estilo ce!'il rn ico antenol'. el " Interlock ing·'. " Pa chacilmac" o " Playa G I'ande de A ncón". Aquí talllbi~1I se tl'aln de di bujos pl ectógenos cu)'\) origen 110 puede e ... plicarse sino p OI' el Hrte (l el tejido. l .os Uioti\'os ··engranados" o /rlliJllocked son llIu r anliguos )' loS enco ntram os .\'il en el Iwt'Íodo Ca ver· na s Par¡u:as: dehell pf'l'tenecer 11 épocfls Illuy profun das, y tienen unn vaSla di strihuc iórl. Sin embarp,o. como son fun cionales ell la cestel'Íd, el enco n1rarlo" en America del Norte en el Rrasil no debe preci pi II'\I'IIOS a conclusiones difusionis tas si n antes agotal' otros recursos ill\·estigatorios. Existen en la cestería de la s Guayallas, y j\llurgm·et T!'O"'ell. en su libro Africon Arls l/I/d rmfls. nos da algunos ejemplos obten idos. con trenz'.ldos planos de hoja s de palllla. El a r te ce"teI'O, y. N I genera l, todo el a rt e lextil , inspi ra U IlO de los estilos pel'llilnOS más antiguos: el te jedor anteccdió al alfarero. Asimismo, Ol ros es tilos cerá m icos más recientes Il e \'an la illl prNlla de las técn icas del tejido: Illu.v pa r ticu lannente en el vu lle de Lima. h<lStil los esti los tardíos de las tribus hua nch"s y huallas, con lemporá lleas de los incas, conservall esta predilección por los dibujos de perfiles escalúnndos. tonscguidos por '·el·tlc<l les y horizOlltilles únicamen te, (\lIe no so n otra cosa que la imposición tecnomorfa de la s trailla s y u rdimbres del tejido en telar. De ma lle ra seme jante. fu eron afectados otros est ilos como el de la a lfarería ch incha .Y el de Chanca}'. La cerá mi ca pre-T iahuanilco, pese a su tend enc ia fi siomorfa , re¡lI·esentacional. también os tenta pl ectógenos: las grecas y escalona dos de Na sca y el motivo llamado " raya" del arte mochiCI!. En el estilo Tiahuannco, los cheurrOlles est¡Ín originados por las trenzas. Las paredes de burro de Chanchñn }' las de muchas buacns de la costa pel·uana fuero n decorados con planol'relieves que imi tan motivos tex tiles. )' esl uvieron 1>o licr-ornados. M ás que un pueblo de ceram istas o a rq uitectos - que todo esto fué- el Perú an ligu(l era un pue-

°

L L O

D -

~

-/,

---

E L - r

J~

I NBA

' , s•

,, , ~

I x r O S l C I ON I. lCrOS1C t ON

'" ",

A R I t A R , l

ClI lMl' del siglo 1/ 11/ )' Bolsa Ceremonial Ink(l del siglo XII .

T ÚN I CA

MllCICANO ' I M VANO

,"

IN

l IM A

M(X t CO

T AP I Z Clm ~:MON I A I ••

Cu llllm ClulIlka (siglo {/ d.C.)

MAN T O SACE IIl>OTAL.

Cl/flltra de Paracas (siglo VIU d.C. )


blo de tejedores; se expresó pri ncipa lmen te con h ilos. Po,. eso, les qt¡jpus ha bían de ser e l corola r io de u lla civ il ización q ue dcmcst:có el nl:;odóll, el maguey , la ll ama , In a lpaca, y a pro\'cchó la fina la ll11 de la \'icuila . el hua n aco, la \'izcacha y aun los m urciélagos. H asta hoy, 1<1 uct i\'idad dom i· rlilnlC e n la s ie r ra es, al lado de 1¡¡ agricu ltura, el hi lado), el te jido. El mejor ejem plo de prés tamos y t n1l1 sren~ncias texti les lo da .:.1 esti lo Tia h u<lImco, q ue te ma nifies ta nnlc todo ( 11 una \"lgo rosn a rquiteclura de piedra . 1 .1) 5 ]Mfilmcntos sol inn estil r ndornndos co n d ibujos e n c/wm pleoé: los frisos de ]¡. por tada IlLOll olítica cOllocidn romo P ue r ta del Sol son buen a m uestra de ello. Así como las pa redes de barro de Chiltl dUl l'l parecen rccordm" ta pices <Iue qu iz¡is estu vieJ'OIl C011{1I<l05 e n ellas al~ un 1J ve ...., las de piedr;¡ preie ndicrotl etern iza r temas )" ~ ; l lIeta s fn milia res a l teic.dor. En UII artíc ulo de div ulgación publicado e n Faflal ( I.inla. ' 9:;4. N q ..¡.o) dedCl refiriéndome a lIna rigura del li bro de Cora ~ t affu rd (PlIrrlcas /;.·/f/h roÍtleries. Nueva Yor k, 194 ' ) ' 111 de la la mina 1. te jido N" 30,6 del :. ll·t ropolitall :Vruseum , N, Y.: " m uestra moti \'os a n tropomórficos. los 'un le', pOr las a las)" su di~po~ició n en da me ros, ti ene n ¡m rer:lcsco co n los d" la Necrópo lis. a unque la iPcn Í<'a del bordado imita t:lpicn ifl, f1rte q ue no ('~ lip ico de Pa racas. El te ma, re pe tido e n esta leL l, es el (I\le es tiÍ labrado tl l piedra ¡¡ los Ill dos de In figul'il centrlll de la t)lIer tll del Sol. e n Tiahutlllllco. El es tilo de los planorrcl icves de la rllel·t .. de l Sol f' ~, pues. la 11',ms fere'I cill de un l(>(.nógeno textil. copia de los dib ll jos de u n tapiJ;, '·ellto" asi CÓntO todo el est ilo de las piedras de T iah,MllflCO se g('~ t ó en la 1<1 1-nrel'ÍiI de l Pe rú, con Ic ja no .. odgenes e n pI de p¡u·tall pn lo de l ea, E~to pxplica por q ue no h e mo~ ellcon lrado hasta hoy tI Earlr Ti(l/¡i~a­ "{ICO ( J'ialllw naco Pri mili\'o ) en Bnli\' ia . El esl ilo Ti 'lhualHlco CI¡'lslco ~f' formó pOr rrésta mo texti l". Pub liCflba ta m bié n el Illoli\'u de un tapi.... de est ilo ti" huanacoidc, s n ., r!C' los all tiguos fo ndos del l'VIus('o Nflcio n"d de I.ima, que se ('lIcuen lra ¡K tll"IIll(' lI tf' en el :,\·I\.Iseo Naciona l de Ar lt ropnlugí a ." A¡'llleolog ia, Perú. Lu.. ('dito r!:!;; ¡¡g rcgaron inW/lSu!tilll l('Il!(' la...: leyenda!' de \Odas las ilus tr,, (' iO l h'~ . .Y debajo de esas pus ic ron que cm un ··t eji do d" P¡, r<lcas. I'e protlu('¡rlo en e! Illonolitu de lit PUf'rt a (If'l So)" . , . El tejido aql :e] no proccdf' {I" ParHca s y vislhlemell te HU tiene nada (Iue hacel' con la Pucrta del Sol. ~u es tillJ es U Il tia huallilc(,idl' f1 n tcr ior. pl'Oba hl el\lellh.. <11 miSil!.) Ti{dl\lanilco: mues tra, eso .,i, cómo la tpcllica de la tnp,ro"!'ía recol·ta c inforHla e n re-= I.í ngulo¡; una imagell , lIat unrl ist.. e n su lIltellción, Perdónenw el leclor es l'e la rgo IRwé ntesis rce tificatorio, Pen, CO Il \'elI ía acJnrn r una confusión que vulneraba ta n graveme n te 1<: tes is. Adell'Iiís, ello l\Ie sirve de prf't exto pm'a re\)etir que el es tilo Tii:' hua naco, wuoci do Jlor I<ls pied ras y la fl lfn r('rí a ( el A ltipl a llo, es u na c reació n de! tejedor, cu)'f1 tectónica ha deformado)' mu tilado temas yit c.onoddos por I¡I ce l'li mi ca mochi cu y la nasquense. Es, e n bl·e ve. la certificación de que la civili. . aci6n per ua na es UIU (' i\· ili. . ación textil, una civi li :l.i.lcióll "geomé tr ica", il po lin ea . A pro p6s ito: los nwn los de Pm'acas del esti lo denolllmaclo geolf/,;trico r! ... lata ll ell sus bordados una tkniC<1 q ue no es propia de ja ,¡gu ja sino (l ile pa l'('I:(' de tcjcdol'. Se dir ía Cj u (' copia unudados ti otra t ~ C llica de fOl-La· dos trli . . os Hllgulosos, m ien tras q uc el bordado ofrece la li bcrlild de dibu jos ( lIl·\' ll íneo:. q U (' \'cmos el! él 0 11'1) esti lo de Ins pre ndas de N('c rólXllis de'

~' IA ¡';'I O U~:

¡Jaracas, con liguras milológirus hordlldas, Siglo \/tll d.r',

l )dnlciI:..

I ~IS t~c n iCils texti les mús allt igua:. pa recen ser la:. d(' U1 1 solo h ilo, loopil/g, eror/¡,t )' o t ro~ tejidos de pl/uto. I'celes pescadoril~. lilel )' aHuda d" \J lI/ (tc"(l m (~ . Des pués vpndría n los tejidos co n hi los H l u na mis ma y única dirección , como el /O rchón )' los Il'enzarlos, y por I'! \timo, los le jidos ,](' tt'la r. T u,ifling, una técn ica todn vía en uso po r los Le jedorf'S de esteras de 10101'11, es u lla de las más a rCllicas del Pe n'!. J u n ius ni ni la ellcollI l'ó en Jo:.- estra tos precerám icos de Ch ica ma ( afIO 2500 a . C. ) ha sta c n la propo,'ción de 78. 1%. De otr o lado, el crochel .r el IriCOl o tej ido d(' punto. Jla l'eccn habe r sido introd ucidos por los espafloles. POI' lo demás, casi todas las técniCllS co n oci da ~ h a~ t a a hol'il ha n ten ido I'cpresen la n tes e n el vie jo Per ú: gasa s, telas J obl""" ca ras de u rd im bres, pfJtchwork, kelim. brocados, cal ados, ma llas. bordados, plrurgui, ¡kat , c te., ctc. El hilado se hacía po]' medio de husos y ruecas toda vía ell LI SO co n el hombre de pushca. E.l telar que conocieron fu é el de mo no, h a bi (~n d o se in troducido el de peda les po r los espa ñoles. Con pobres recursos a lcan za ron rllill'a,'illosos resultados y así a lgunos ta pices t iene!l ha sta :;00 hilos por pu lgada. 1.., ti ntOl'ería cehó !nallo de pla ntas, pri ncipa lme nte. ¡)a ra obtener sus colOl'Cs, aunque se acud ió e ntre los mine ra les a l óxido de fie rro, y hubo pOr lo me nos un produclo de or igell a nimal, el ca rm ín. O'Nea le co ntó hasta 19 0 tOllas tintól'COs e n los te jidos pel'ua nos. Est" pe rua n ista, Lila :Vlorris O'Neale, es llllO de los a rq ueólogos que dedicó ll ;flS lic mpo y ene rg íH S al estudio de los tejidos precolombinos. Su a rt ículo " lVeaving" e n el Í'larldbook 01 Sotl lh American Indúms, v. 'l , es un magnifico res umen y a SU lectlll'a debe afl adirse la de T e:t'lile Periods ill A I/clenl Perú, Be rkí' ley, 1942 : e n éstos es tudia las asociucio nes de algunas técn icas con é p" ca s y trata de establecer su dis tr ibución geogrMica . Los teji dos de ca!',] d í' urdimbre son populares e n los ,'I !t imos períodos, as i COH1t,¡ la lapicel'Ía par-ce~ ha ber ten ido más im por tlrncia e n las é poca s tifl h ua nllco id es, Pll nr los prim eros pel'Íodos, se serml" la asociación de redes {le pescar, ma llas y anudados o lml c ra l n~ , Es pa r ticula r mentf' rc ma rca hle <¡uC' la téCn ica deltwining selln tan \' ie ja como la agric uhura o q uizá más. Su p,lI"e n tesco co n las gasas )Xlrece de finitivo y a m b.:, s ahundn n e n la s é pocas miÍs a ntiguas, l!:s indud a ble q ue los mejores}' excelsos efectos a r tísticos de los ¡)lIt!blos andinos se alca nzaro n e n Pnl'flcas, con los bo rdados pla nos de pun Iild il a lr,ís, lpcnica muy send ll a, sobre tejido 1111110 de HlCdida cuad rada, y q ue el vir tuosism o del tela r, con sus palchworks }' hr"Oldos complica dos caractel'i.... f1 1l los ú ltim os pe ríodos. Lima, Pe n 'l, ' 95 5.

M ANTO CE II F.\\ION I M _

M ANTO B O IIDADO,

ornamenlll(lo con figuras (m tropom orlos. Siglo \/1

pertenecienle fI lo cultu ra de Paracas en el siglo VI II d.C.

n.e.


PROMOCION DEL ARTE EN MEXICO

Miguel A LVAREZ ACOSTA Dln ECTon GE i'" tcn ,\L

EL il inllíc igo d(' p ro pó"ito<; C'll q uc hemos \' i~ ­ lo su rg ir ¡t1 ('nlfl(l o ra ~ I ·eilliwcio n t.'~ . e) de dl1r n I InstitulO N n(' io nn l dí' B('ll as A rt es Ull ór gano d... (,x pl'('~ i ó n > fue IilinlNlwdo dun111! (' todo el 1.11-10 d e 19'5"'. A l fin lo verllOS eUll1pli do \cO I¡ ,ide ra rnos de bel' n ue~ tl'O prcci ~ill' lo~ {'¡('me litos de con vicción .IUC no, seflalaro n corno illdispcllsa-

!Jlc da l' corona mie nt o a ese propós ito. La pl-eQCupnción inicia1 fu e proyC'(ta r las a clivi dnd e~ de nuc<;tros organ ismos. pe ro ¡¡( ahiIIll Os por con sidera r que de hf'ri a mos exl cnd(' r llucstra acc i6n pnl'a qu e abarC<lnl In Obl'il rcali'l.ilda e n e l país ¡>ar instilllciollcs y pcrSO l'Iil S denl l'O y fUf'l"n de la ac -

ció n ofi c ia l. Existía un cOlllpl'Om i$O tác ito de nuestro orga nism u con el pueblo dI' :'-. !pxico: COII Ii! cultura Iluesln t y el rno \' int ietll o iutel eclual cUll1 e mpo rúneo de l mU/ldo y con quie ncs desean cons tant e inforllld tión , comc lltllrio e idea s e l1 ton10 de las arles, Era inaplazable presentar e~ e todo de acción qu e vincula a tod¡l s las m a ni f('st/lc iulles artí sticn s pa ra expresat' lo mexica no den tro de los \'/llores univCfsrdes de la c ultut'1l, 1...:"1 respues ta a esos múltiples requerimie n t.o s. es e l pl"ime r IlLlIlH' t"O de "Bellas ArIes", H emos disfru tado de una cons tante colabora c ión de la prensa )' au n sati sfa ce comprobal' que ,11 tra\'(.s de sus columnas y suplementos, nuestro pal ;; puede nlOslral' una t'ohusta .Y solida ria contribución del pe riodismo al fo mento. orien tnc ió n .r cultivo de la s artes o a la proyccc ión del pe nsn mi e nto aClua l de l\'lé xico. Necesario era tomar parte e n la misma tarea y correspomler a tan va liosas corltribuc ioncs con lIuestra presenc ia acti \'a. Esta publica ción no aspira n real izal' edicioncs es plé nd id as o lujosa s. sino 1Hreas fllllci o nalme n te Miles a quienes se interesan por conocer el estado a c tua l de las a rtes " \'alontr lo:. di \'er!'os matices de la obra eS lé tiC<l, dentro de la compl eja vida nacional. Ello no impl ica a usenci a o fa lta dc solidar ida d con la ed ic ió n g ml1dios.."1 : sólo que, e l1 nuestro !wo pós ito de sel"\'ir a IOdo u n pue blo :.in al e jamos de l cul ti \'o selecto de l<ls a rt es. nec e ~ it él m os Imcf' r Ilegal' sus Im lpita cioll cs 11 un ]lLlb lico leC lor cada d íil m ils l'Iume ro:.o, Y esto 110 !>e plIl'dc hacer Con ed i, c io nes de un cO~ to (¡Uf' las vuc h '¡l pro hibitivas. Es ta revi sta pl'c tc nde a balTilr nlmós re rils int eg ndes. e n la rev is ió n, nnúlisis y cOlllcntnr io de las flr les, como un todo a r mónico y ('\'Ohlli vo. <I esd e hl ex pJ'c, ión aborige n del pe ríodo prehi sp,í llico. ha sl.n 1<1 c reac iÓn art ísti ca d(> nuestros días; int cgml tam bi pn ell CWllltO a las diversas expl"üs ioJI{" (Iel nrte, o sen <\ue pOr j g l~HJ co mp rend e la pl ¡'Js tica , la mú sica, la <anza , la Ittern!ura y e l tf'a tro. q ue la a rq uiteclUra, el folkl o re y las nrle"a n ias: integl'id, acle,

6

Jl] il ~, por cuanto nwúe a l o~ ¡imbitos de tra bajo o :.eH la obl"a de la !lletl"Ópoli , de la s provinci a ~ , la:. de a m bas en e l ext ra njCl'o )' la de' o tl"O:. p<l ise~ ('11 (.'1 Ilu c~ tro. Por t'd timo. esa o bra in teg ra l co ntienc 111 tnrea doc('nlC, I¡¡ de promoc iólI \ In Iilhor de es, ínmlo ti la crea c ió n arti stica . De todos los m a tices q ue fijn ll mocl¡¡li (j¡ld e~ di \'e l"S<lS a llues tra la bor porqut.' s in'('n a l od a~ las 11 1"' l'~ , pnra lodas las clases soc ia le:-. e tl docencin . o 'ca c ió n .Y ac tuac ión, pal"a la me trópoli , In pro\"incin )" <'1 e xtnllljero. he lnos recolloci{lo sillgul a r impol"tnrl ('in a es tas últimas delel'nlinftlltes, PlIl"ft cada uno de estos ¡¡ mb itos hll )' un propó~ i to co nc reto, En las pro \' in cia~ ~e proc ura dar opo rtunidades a Ins n ue\"¡rs gt'lle rllcio nes pllr¡¡ desc ubrir y confinna l' s us fl plitud .... s o\" \'oca cio nes pnrn e l a rte. has ta hace poco '1llo ci rcun sta ncialme n te IImnifestada:.; V llevar las ac tuac io nes a rti sticas a los lugares abiertos y a los eso'lIa rios de ca da c iu dad , para el di sfrute de todas las clases socinl cs. A es to o bedece e l decidido elllpe'-IQ con que hemos venido fundllndo nuevas institu('iollf's educati \'as e n las ciudades de l in te rio r y nuestro interés por ¡I e\'f1J' a dichos cenl ros de po blación representac iones de teatro .Y de danza , .r recitll les di \'f' rsos o conci er tos de nuestra sin fónica. Al lado de esto, la orgartización de confere ncias y exposiciones de artc, En la metrópoli, esas a clividéldes toman el elc\'ado pe rfil de la superación es tética y constituy en ¡¡fi namiento y excelencia e n e l cultivo)' In producc ió n de arte. -en la cal id ad de los espec láculos que se pr'esentiln en los escennrios de Be lla s Artes, del A L' dit ol'io Naciona l y de las sa las m e no res, L:"1 pr'ovin , ci ll, en cierto moJ o, liene su meta dt' culmina ción el l In capital. Del feliz enlucc elltl'(' In 5 tm'eils del cen o tro v de los es tados te nemos va frut os ev jdenlc ~ \ ,'e n{!t'á la crecif'nt e capncida d j)érr"a qlle e l arte m ex; . ca no se ex prese con ple nilud, fide lidnd y g ramll'za. Nos queda In re lación de l a r le e n el ¡¡mbito inte r naciOllirl. A<jll i la ta rea ga lla extensiÓn sin pel"' del" pro fu ndidad , No sólo 11 0 ... in l('l"l'sa mos trll t' la o bra a rti , ti ca de M óxi co e n o lril ~ latitudes. sino que de ~ enIl1 O~ tomar sil io eu pr(,ocup<lc io/lf's dc In ("po("a {¡L1C, po r ser inhere nt es a 1<1 Illlll l[l ll itlad e nte m. <lt<l '-Ie ll po r igua l ti In econom ía .Y 11 In ci('!lc ia que ti la pe rdura bilidad de l m'te .Y <1 [a q ¡] \'ilción de la cul , !lrra, Scn limo:. la inmi nenciil de g ra ves peligros (llIe "e ciern e n so bre \¡¡ obra de l h;JlIl hre ,\' la sUjle n ' j, \'e llcia de la es pecie, Am bicio n e~ y disco rdi a~ de o rigen diverso rne l'o:lelln e n tOI'IIO de la paz de 105 puebl us.'" la nl1le IHIZan con la cl'I'c,rrlin de IInil hrea tomhe. Para (' vital' que las difet'('n cias de orde n social. políti co." económ ico. lleguen a punto ¡i lgi do, I'~ t nllen en el ¡er m l" dI' la g u("rnr y ¡¡ n iqllilel1 los

,/(,1 / I/s tit/l/o Nacional de Ilellas Arl,'S,

a hOl'I'O'" de la ci\"iliwción :- d(' I¡¡ nm istad 0;(' illlpone u,il iurr IOdo" los e l f' m e llt o~ co n c il iador(>~ de qu(' p\l e(11; dis poner e l hOlllbr'e cont e mponí m'(): y :0:. In ;)S e f i("a c (' ~ " valiosos est/11l ('n e l co ns ta nt e ill terc¡tmbio dpl a r~tf' e ntr(' todos l o~ pue blos de la ti('ITa . e H un ~o~ tenid o y rnldt ipl(' co tejo de "lb di\'('r".I'" culwras: y la Jlo bl e ta ren de l pe nsa m iento.' de 1.. emoc ión c rendo ra. e n la plñs licn, e n e l ril mo. I' tl la mll sir H y las letra.." Por ('so descrullo¡¡ pror1n lllllld'cs(le esta trih\lll1l la" i d ea ~ (ILJe ex pll ~imo .. en 'Va $hingtoll durante el Co ngl"'so Int e lnac io nnl de ) lJ uscog rafín celebrado e Jl Ilbl'il del prl'sente a tlO: se '-ln lall1os alli como eme rgente estable:::er rlOl"lllH"de unidad y acerC/l miell to ull ive l"sa l pOr' m edio del arte, Y aho!"n insistinro:. (>11 que, frent e a t od o~ lo.:; elementos d(> pug na y d iferenó n, buscamos 1<1 1m; COllll'lIl que 1I0S ide ntifi(IUe y en 101"110 de ese propós it.o d(' ~eamos en contra r a los nrti stas .... escrito res de lodos los países. Co n este men saje, que pl"OcedC' <l e lo m¡'I S noble y sens ibl e del ho mbre Itc vlll"emos e vide ncia s a todos los pue blos, sobre lo illa plnzil ble de l entendimiento y Ii! ill1li ~ 18d en m o ment o~ acia gos pflrn In paz del mundo, Ese empe iro hubie ra quedado reducido a Imenos desl.'OS y a una simple especulación "crlml. si no hubiésem os ncompailado In a cc ión a los propósiros. Y he aquí a lguna s ev id encia s: H emos llevado exposic io nes de arte mexicano, ,1 Los Angeles, y Sucramento. E, U,: a T okio)' Osa ka. a Bucarest, P ra ga, So Ha , Var'so\'ia, Crilco\'ia y no<; e ncaminamos a Homa . Cuba. Canadñ \' Colom bia, Com o nledidll de reciprOcidnd. presentamos e l a rt ~ l)('rm!110 en mres, tro mu seo y hem os a vn ll zado e n nueslr'as llt'gocia ciones \)(I)"a presentar, elJ es te lIIi ~ m o nilo, la cxpo sición re Al'le Clñ sico J a ponés y la del Mu sco de Arte i\llode rno de P arís, I-I¡¡ e ll t¡,,,do e n prensa nll e~ ­ tra re\'i ~t n CANJE des tillnda d mOS lr¡lr la ohm (l e los g rabaJot'l:'S m exi cano:. (1 1Ií.' a dquirir¡j el INBA para ofreccl"lll. e n illterc;IIn bio. por colecciones de estampa s de o tros pníses, De Ig ua l manc rn, h emo~ te nido en nues tras l ellll>únr da~ de Sinfón ica direclOn's \' so l i s ta ~ de ll ilc ionill idnd al emana , fr·allcesa. italia ;lil , cs tac!Olrnidellse )' ]¡C' lgn: corl .:'ertistilS y Cil !ltnntcs es pa í'to!es. it¡dianos, de 1-lLlJl gria . Polo nia , Aus tri a .r la Unión Sov ipti ca . a l Indo (\ (> lo:. artistas norl ea lll(>· ricilnos \" mexicanos, El di r'cc lo r titular de !lu(>s tra Si nfónic;l p resentó una te mpo rada de conc ie rtos e n Lima , y !>e pre pa ra pa ra inau gurar la de pri m a vera en Bruselas. L.1 Acad(>mia lIlexicanil de In Opera actuó e n :'-. l inllli, Florida . y los N iúos Ca ntol'cs d(' :'-.'for elia cfec tuilJ'On Ull a gi ra pO I' los Es tndos U nido" En nucstrns í.'~c LJel as de artes pl ¡i s ti r ¡ l ~ hay beclII'ios de di\'ersoS ]l<,ises y l o~ jóvenes m'li stas de .\I¡'o xico ha n reci bido bccn pa n a t.'s tud ios de arl es p]¡í~ t icas,


• 1 ,1e.

.Iosú

A Nlo EL CEN 1CE IIOS

Secretario de Educación Pública

danza, música y canto, en Alemania, Francia, Inglaterra, Suecia y Estados Unidos. PresentarC1l10s en (' ~ t e mismo afIo la compaiJi d fro ncesn dc teatro de Jean Louis Bnrrault y el gmpo de Guiñol de Bellas Artes ha aceptado la oferta del Museo de Arte de Detroit para actuar en el norte de los Estados Unidos. Hemos disfrutado de espectáculos como la Opera Negra, El Ballet Thea tre de Nueva York, danza s siamesas y bailes del Mikado. ¿No es esto avanzar a la meta de una humanidad pacífica y superior por los ca minos del Arte y la Cultura? No se podrá culpar a México de negligencia . U n país joven y de ('srasos r(',ursas no puede hacer m ás ., . sin embargo habrá

de hacerlo. Estils columnas - repetiln os~ pertenecen 110 sólo a IR S personas )' J ependencias de nuestro orga nismo, si no <t las artes de México. Aceptamos ¡u]uí toda cri tica encaminada al enaltecimiento de nuestra cultura. Toda obra es perfectible y, por ello, las indicaciones juiciosas y saludables serán oídas y aprovechadas. Esta edición inicial de nuestra revi sta, contiel'le elTores pero nos brinda fértiles experiencias para el futuro . No ocultamos el deseo de dar a conocer nuestras actividades. Y a decir verdad, n uestra labo r ha sido entusiasta y fec unda. Tenemos buenos)' numerosos frutos que mostrar al país y al extranjero, en esta última etapa de la ges tión oficia l. P or fo rtuna todo cuanto aquí se muestra, tiene compro· baciones inmediatas. Los elementos gráfi cos nos auxilia n con sus pruebas de vera cidad y el público sabe que no podemos incurrir en la atrevida glosll de lo que no ex iste. Si de algo puede ufanarse la actual administración es de n o operar' ba jo el signo de la preferen cia o de 1<1 hos tilidad. Nuestra ~cción no elimina ni prefi ere a nad ie por razones de grupo. Consideramos nefasto que la s arlps sólo sirvan a u n sectOi", a u na "capilla" o a una persona. AUi los jdeales se tra iciona n .Y el arte pasa a término secu ndario. Para nosotros el mérito es de quien trabaja con acierto y si rve a l país eleva ndo el nivel de su cu ltura. De ahí nuestro interés en signi ficar que esta es tribuna del arte J no de determinada tendencia . ¿QU/> hemos logrado realizar en el último ailO? H e aquí la oportunidad de una imparcial revisión . ¿Qué proy ectos alentamos pa ra el futuro ? He aquí también la oportunidad de analizar nuestros planes y de a llegar valiosas sugestiones. Como puede advertirse, no sólo buscamos con nuestra actitud In valoración objeti va tle la aporta ción , que tiene intrínseca s bondades, sino hacer tle q uienes vengan a Ilosotms, pa rtícipes solidarios de nuestro impulso. Pronto habní de descubrirse que si es cómodo er igirse en juez ocioso, mós edificante es participar en toda pl"Omoción nacional buscando soluciones y dando caminos de elevación al arte mexicano. El resultado de nuestros a fanes es tangible y claro. Y además, no h ay que recurrir a artificiosas separaciones, pretendiendo establecer discordia entre diversas épocas o administraciones. El Insti tuto Nacional de Bellas Artes ej un organismo de est.:,do .Y no una encomienda personal. Hallaréis f1quí el reflejo de una actividad entusiasta y fe rvol"Osa, y el estímulo franco jlflril quienes persisten en afanosa tarea qu e debe ser reconocida y valorada. No será éste, propicio campo par¡¡ la siembra de pugnas .Y hostilidades; antes bien , aspiramos a lograr que esa nerviosa y flamígera inspiración, venero de la obra rica y alm:inan te del arte mexicano, halle aquí una zon a de confl uencia para sus inquiet udes y que con carácter propio y elevación uná nime, exprese la verdad estética de México, lograda y a con grandeza y siem' pre en trance de pronu nciar el nuevo mensaje para el hombre de hoy y del ·matlana .

"

\

LI C .

.Iosí,: A NGEL rEN /CEROS, Sp('rpforio de Edurnónn púhlica.


multitud de entu siastas iapQfl esrs visitolm (J diorio la /!'x posirión de A rte ¡Hc.r iml/o. il/stalada en el Musco N acional de T ol.:io. ál/B" lo d" In di,slri/) uriólI fIIu.wogrríjir(f dI' ' lIIes/m A rlt' Pr¡!lIIlnr.

U N A VERDAIlF.lt A

¡ir(J ofrere

1m

FR":i'"Tf: ,\ 10$ ,.;Irirlfl$ I' n qu p f/leron rn/()("nr!o.( se volcó en los salorles de la exposici6n,

IIIS

f LI

grrí-

jf") )'(IS del A r/e P",' hispóm· co. des filaron todos los sectores de la grol/ culturn ni pona. La ju ventud entern


J su s

r

5 AllT I ST AS

R ECO NOCEN

LA

rOI) ER O SA

INFLU E N C IA

M DE

XI( A NUESTR O

rRESENTE

N U EST ROS 1' IO:SOII05 (lrlis /ieas cru zaro n hace ya tiempo los Ifflll:e.~ de las cullllras erlrfll/;rffts. Es/(' II/I/seo amlnt!rllllr' dd Ar/I" fl1eÚrOI/IJ . (/I/(' f o ('" r1",prminflflo /ln(l N>da inlhu'llcia qlle lo ,n/ira lIiJlo l1f1 .'" (l!1N'sllr6 rJ reCOI1',rer .

Vie ue de la I ~ púg. ) nl ll puru cx hibil'sc en lvs E'llaJvs L" ll idvs de Nurtea me r ica: l'I Atlá nticu. ¡JUl'.J mostrarse e n Venecia. Pa rís. Estocol mo. Lond res, y, Illlí s ref.ientemente, CI'I In mayo r parte de los P¡lÍ scs de la E.u ropa orie ntal ; los Ail(!Ps, para cx h ibir~ l' Pll SudameriC<1 ; y, últ ima mente. el Océa no Pacífico, COIl d(' ~ t lll o al Japón . En todas estas ciudad es el lI rt e de Mr-xico se Iw mos trado e n exh ibiciones impres iona n tes, ya <¡ue las obras ex puesta s aba rCOII todas las época s de nues tro devenir histórico, desde aquellas diminutas fi glllin :ls modeladas pOI' los a rti fices de Tl a li lco y Chupícuaro, ¡m sta los nl1ís rec i (: nt c~ mura les debidos él los pi nceles de nuest ros gn llldes macs tros. Es n ccc ~a ri o seimlar qUI' e n es lC ges to de M é xico no se cncontnmí sólo el a flÍ ll r!1' mostra r y dar <1 conoei"'r las ohl'as, por milS v<l lor est¡\tico que en cierre n, s ino los firmes pro, pósitos de que la admiración .Y la compre nsión de nuestr;! cu ltura a r tística (Iue despierte n, constituya n \'ehi cu lo, pura el acerCIIllliento espi r itunl e n trf' los otros pueblos y el nuestro. Es cie rto que olroS l.k'l ises y" ha n teu ido estos 11I'Opósit'ls, pero ninguHu lo ha hecho COII la gefl <.'ros idad COIl que lo hace México. En el caso de las ex posiciones de Pari s, Estocolmo y L.ond l'es, ¡msa rolt de d,OOO la s obra s pre· sentadas. A J <l pÓII SI) ll eva ron a lgo más de 2,000 piezas. Ningú n olro p(l i ~ se ha proyectado 11 través de Sil obra arlistic.. hacia el ex lerior' media nte COlliU IIIO ~ tan ¡unpl io~ y ("omp l e l ""~ como los (I ue ha e n viado México 11 esos 1l<1íses.

¡aflim. /1,/

La Exposición de .\ne .\ Iexlt.ill ll' l'll el JapÓII {.IIubien Ii¡.. ,ido. pu c~. 1111 pl"esiona nte. y desde Sil pl a nteillllicllto SI' precisó <¡UC' lu fue ra : pa ra cllo Se procedió a seleccionar las ohras. te n iendo e n cuenta la s I'lJ~ i b l es )'eaccione' del pue hlo japo n (~s , acostumbrado ,11 placel" esté tico que le ¡Hoporciona lo mis· mo la contcmplaciólI dI' ll l! ¡í rllol d im inuto, UII pino ai'.ul, por ejemplo, ql1l' a penas leva nta su trOllCu 15 Ó ;w cf'n !íme tn)s de l sucio. q ue 0 11'0 pill O df' la m isma especie, que se le"a ll\1l a 2; Ilw tm¡: de a ltura. Po:' esto e n 111 exposición figu ran, dentrn de la Sección P rehi sl.k; nica. desde las pe(l ueims b.:1i la l'inas de Tlatilco. de 5 ce lll imelrn, dI' nlt¡· lm sla f'1 A tla ntl' de T ula, qUl' se levanta a más de me tro!' Las obra s que fucrun colocadil s de acucrdo COIl UII cOllce ptu IlI USCOgdl rico 11corde con la idcll q ue ~ I' tuvo pUl"ll su ~el ecció n , IUln ¡.;roaucido los efec tos deseados, ),a que el Pllblico Il lt l'ma la conte mplación de las 1)C(l uc il a ~ obras, dispues tas e n fri sos con tinuos. con las grn ndes reprod ucciones de In:obras monolíticas de la (;poca pn~ h i s p¡¡ lI ica . Cabe' dec-Íl' (ILlC esta modalidad de los grandes va c iado~ supe ra los pro pós itos de o lras gra udes promocione .. realizadas por el Institulo e n las il nleriores c xpos irioIH's de Europa. Se lra la. ndcmt"ls de la con te mplación mism a de las obras cJl\' iadll s, de u n prcsen tt.' del pue blo y del gobierno de :V¡¡'xico ni pueblo y g0bicrno del .l apón, prese nte cons tituido por 23 re j))"oouccioni"'s e n ye¡;o de las piezas de mú s \'a lol" ell el <Irre a n tiguo de M éxico. pil r<l (IUC ~c <¡ u('den f'1l el m u ~eo tic T oki,.., par'!

l"

9


EL SEÑOR Yusai Takahashi, Director del periódico " Yomiuri" , patrocinador de la Exposición de Arte Mexicano , y el profesor Víctor M. Reyes, delegado del I nstituto Nacional de Bellas Artes y Director de la misma.

LA PRI NCESA Imperial Takamatzu ir/Uuguó oficialmente la Exposición, en una ceremonia en el Museo Nacional de Tokio.

Sie mpre, romo huella )' memoria de este capítu lo de la relación artística :r de cultura entre ambos pa íses La Coatlicue, esa manlVillosa escultura con siderada como la mejor de la cultura azteca; el Atlante, de Tülü; la Colosal Cabeza de la Venta; la Cruz Enramada, de Palenque, la lápida del sepulcro del Templo de la s Inscripc iones, del mismo lugar, recientemente descubierto : e l Ho mbl"l ~ de Uxpanapa, Xochipilli, la ca beza del Caballero ,Aguila y otra ~ más, quedanín allí para recordar permanentemente a los que visiten el Museo Nacional de Tokio, las características)' los valores plá~ticos del arte autóctono mexica no. Unas cuantas obras de la época colonial han sido suficientes para mas· trar el carácter fundamenta l del arte religioso y social que se produce e/l México a partir del siglo XV I, bajo las influencias europeas, hasta culminar con la creación de un estilo nacional que corresponde ill llilmado "barroco mexicano" . La mayor importancia se concedió a la sección de arte, que se inicia con obras producidas desde mediados hasta fines del siglo XIX, por considerar que ellas constituyen el período precursor del arte, vigorosamente plástico y de profundo contenido socia l, de nuestro tiempo. Arte vivo y fiel exponen tp del México de hoy, como producido por el pueblo y par3 el pueblo mismo. hay en esos pequeños objetos de diversas manifestaciones artesanales (jUl' constituyen nuestro llamado "arte popular". Lo más selecto de estas obra ~ ocupa una gran sala de la exposición. E l mismo concepto que se tuvo p<wa integrar la Sección Prehispánica dominó en la Sección de Arte Contemporáneo, donde se alternan cuadros decaballete, de dimensiones menores, con dos gr andes murales de Siqueiros y con uno de Tamayo, las que, por ser de tipo transportable es posible incluir en esta clase de exposiciones. U n fondo documental, i n tegrado con grandes amplificaciones fo tográfi cas, algunas de 4 por 6 metros, y muchas transparencias a colores, sirvieron para situar a l espectador japonés en el tiempo y en el espacio de México. desde lo mas remoto hasta nuestros días; con parte de este ma terial Se formo también una sala destinada a mostrar la arquitectura de hoy, sintetizada en el conjunto de edificios de la Ciudad U niversitaria. Una infonnatión amplia sobre la organización y proceso material para realizar la exposición ha sido comunicada por la prensa diaria, por lo cual. lo que más me interesa glosar en este breve articulo, son los juicios que la crítica de ese leja no país ha expresado alrededor de nuestro arte. Como la exposición va a presentarse ademá s de en Tokio, en Osaka y Kurashiki, creo qUE'. sólo tendremos una justa valorización de sentido popular, cuando el público de esta s grandes ciudades admire las obras expuestas. Además, en virtud df' que la sección más importante de la exposición la forma nuestro arte con· temporáneo, la cr ítica de arte se ha dedicado preferentemellte a estudiar éste. buscando relaciones y analizando el prOceso de continuidad 'lue guarda el conjunto de obras de todas las secciones que integran la exposición. Hechas estas breves aclaraciones, pasemos a la crítica. Los japoneses han encontrado sem ejanza entre nuestras élntiguas cerá micas precortcsianas y lo¡; trabajos, también antiguos, e n barro, producidos en el Jélpón y que se llaman " haniwa ". Esta sim ilitud es bastante visible, sourl! Wtlu '-un Id '-I!ni.llu,-", plUIUliVd yuo; se exhibe en lds vilrinas de! primer piso del Museo Nacional de Tokio, .Y en otros museos del Japón, y que corresponden a técnicas de modelado y cocimien to muy semejantes a las de nuestras cultura s arcaicas; técnica que en el Japón fué prontamente superada con la introducción de la muy evolucionada cerámica china. Nuestra expo sitión ha hrindado, a los artistas y críticos de ese pais, una oportunidad extraordinaria para hacer interesantes y trascendentales estudios comparativo~ de las semejanzas y diferencias que existen entre la cultura de México r la del Japón. Takachiyo Unemura dice en su juicio critico sobre la exposición lo si guiente: "Los círculos artísticos japoneses tendrán mucho que aprender dei arte de México. Cerno orientales, tendremos una impresión distinta de la que' recibieron los europeos, y que será para nosotros muy diversa pero igualmente importante".

Los MATEI\ IALF.s de la erpOSIClon viajera fueron desemharcados del " Akila Maru", en Yokolwma , y lransladados al lV/useo Nacional.


La mayor parte de las páginas de los periódicos y revistas se han dedicado a glosar la obra de nuestros pintores de mayor prestigio, no solamente a través de las obras que se presentan, sino del conocimlento y referencias que tienen a través de todos los libros que se han publicad') sobre la actua l escuela de pintura mexicana. No deja de causar admiración saber cómo los críticos de arte y el personal técnico del Museo Nacional de Tokio, tienen conocimiento de la obra mural realizada en México y en el extranjero por nuestros grandes pintores. Por esto mismo fué importante la película que envió el I nstitu to para ser proyectada al mismo tiempo que se abría la exposición, y que incluye toda la o~ra mural de Orozco, Rivera y Siqueiros. Tal como sucedió en Europa, en el J apón se ha admirado el arte de México y se ha concluído por afirmar que posee un inmemo valor plástico y social. El párrafo que en seguida transcribimos, del mismo cr ítico de arle, Unemura, da una idea de la cabal apreciación que se hizo del valor social e histórico del arte contemporáneo de México: " La ascensión de este maravilloso fragmento artístico y el florecimiento de México durante el breve período de 10 allOs comprendidos de 1920 a 1930, ha sido conoúdo con el nombre de "Renacimiento Mexicano". Fué un fermento concurrente, una campaña activa, un hecho que avanzó paralelamente a la revolución social, entonces en pleno vigor y guiada firmemente por el propósito de alcanzar una independencia política y económica. Los tres precursores, pintores revolucionarios - Orozco, Rivera y Siqueiros- fueron, además de a rtistas, combatientes activos en la Revolución. Y puesto que sus obras eran realmente "alas de la r evolución social" , sus mejores características s.e encuentran en los cuadros, que son mensajes de idealismo revolucionario y racial. Fueron trazados con un sentido de severo realismo y fogosa pasión. Para actualizar su teoría y su ide-al, este renacimien to artístico en México - iniciado por taJes pintores-, fué expresado y desarrollado en fonna de enonnes murales que hoy día adornan los muros de universidades, hospitales, y toda clase de edifi cios públicos. Por lo tanto, es natural que li.ls mejores obras maestras de estos pintores se encuentren entre los enormes murales que han pintado". Este virtual reconocimiento a nuestra gran pintlITa mural no ha impedido, tanto a la crítica como al público en general, reconorer que los mismos valores plásticos y sociales guarda la pintura de caballete; han descubierto facilmente el íntimo parentesco que guarda el sentido realista que tienen ambos m edios de expresión de la pintura mexicana. Doscientos cuodros se exhiben con la firma de los maestros ya consagrados: Oro'l.co, Hivel'<1, Siqueiros Tamayo, Goitia, Clausell, DI' At!., O'Gorman, Frida Kahlo, Castellanos, Zalce Chávez Morado, Orozco Romero y otros, al lado de los cualf,s están las obra~ de los jóvenes que gozan ya de reconocido prestigio: Mesa, Anguiano, Castro Pachec~,. Olg~ CO~la y demás. El público japonés es muy sensible a la contemplacl.on mInUCIOsa de los detalles que encierra la obra de arte, por lo que contmuamente se encuentran aglomeraciones de visitantes en las cualro grandes salas en que se presenta la P intura COllternQoránea en las dos salas de grabados y en la gran sala de Arte Popular. ~ , Es reconocido el tradicional prestigio del Japón como país productor de arte~ popu lar~s,. y puede decirse q~e el pueblo de ese pais V1Vf' dentro de una a~osfera estehca que le proporCl.onan los objetos de cerámica, de laca, de teJidos, que produce, e~ . gran cantIda.d! ,para ~u propio COIlS":JllO; por ello las clases populares que vls.lt<.m ,la exposlclOn de~hcan bastante tiempo a contempla~, uno por u~o., y ~lllnuclOsamente, l~s ml! objetos de arte popular que se exhIben., U n Cl'ltl<;<> .Japonés de arte. dIJO que "si los más viejos restos del arte antlguo de Mexlc.o pueden humillarnos con su fiera vitalidad y su permanente monuI?entahdad, :un efcc~o enteramente opuesto, di' complacencia y de camaradena, se experImenta mstantáneamente en el salón destinado a las obras de arte popular moderno". ~ .~randes rasgos esta es la importancia cultural que hó tenido nuestra exposlc lo~ en el Japón, y si no ha sido posible enseñar con ella a lgo nuevo a los arbs.tas y pueblo. de ese país, por lo menos les hemos causado una profunda ImpreSlOn, y dejado el convencimien to del caráctEr único y extraordinario del arte mexicano.

?!

SR. Embajador riel Japón, Kanichiro Kubota, a cuyas instancias fué posible la reali_ zación del proyecto.

EXCMO.

Hayashiya , Agregado de Prensa de la Embajada Japonesa en México, organizador del evento. EIKICHI

Víctor M . REYES

ESCALERA MONUMENTAL

tesca Cabeza de la Venta.

del Museo Nacional de Tokio. Al fondo, la gigan-

GRAN SALA de Arte Prehispanico, una de las más concurridas de la Exposl-

ción de Arte Mexicano en Japón.


.:..~

: \l ;~>

~',-

I ISUIIl/lv(r. rlmbU flgs-ai.Ysishi ( 756 - ,8'5 )

"COfl T t:.SANA LI ....\l\I ' 1.1:\

" EL

.-\CTOII

Cflmerillo"

'"

N(tkmlll,ra Nflkazo 1'/1 su K 01suku!I)(/ ·5;l lI.lII s/¡o ( , 76 21 8,'

Q J,

,\ exposlc lon mnbu lünte o rga nizHdH po:' la UNESCO Con la cola boración de la Com is ió n N acio na l de l Ja pÓJl pa ra la UN ESCO, al llega r a nues tro ¡m is con tr ibuyó n,I so lam e n te H da r a co nocer Un inlere<;antísi m,) aspecto del a r te de la es t.'lmpil, s ino a es tn.'c hil r los lnzos dp nmistad que nos une n COn e l pue blo ja ¡)(lIlps. El U kiyo-e es un arte es tr iC la ll1ell te japo nl;~ de r ivado det Yama to-e, es decir d" la pi nt ura ja pune,.1 clúsicil. que "e desarrolló iI partir del :,iglo X e ll la PIJOCd Fu jiwtll'iI, E~t(' nue"o es tilo de canlcte r po pula r (Iue a pa r pció en los com ien zos de la época Edo ( fines del :oiglo XV II ) ll('gó ¡¡ su a pogeo e u la segu nda m ilad del siglo XV I II. des pués de la invenc ión dp la impresión polin om a completa., nish iki-e, estilo (tue ha ejer cido Ul1a gl'illl infl ue ncia en olras parleS del mundo e incl uso sob n~ e l Olov; mif' lIto im presion is ta. Las estampa s ja pOll f' SilS Ile 111 f' snlf'l a IJk i)'o-e, obte n idas por el proced imi e nto de l g rablldo PIl ma del'il, son digna s de estudio)' a gnHI ¡¡ 1l f(lCilm('ll te \)on¡uf' pJ' l~~en til ll u n In dl<\jo de g ra n va r iedad , de olta {'nli( ad tl"C ll icil y de ex trilo nJi lIaria virtuosi dad de dibujo, 1.l)s tPlll as 5011 , ¡lI'ill lOnlialm ent c. de interés uni versal : 111 pasió n (lf'l d r/l ll lH. las (' Illociones humana s corno e l amor <l la IIlHtcrn id ilcl. la p()('s ia de las ocupaciones cotid ianas. el mundo natund, ] o~ vest idos s un tuosos, llevados con dig niclHd )' gnlcia . Aclelwís, es e l tipo mas com pre nsible e ntre las <I r te,; gráfkllS d,,1 Extre mo O¡-¡el1 te, por lo q ue puede ser vi m os de ill iriac ión pil ra a preciar una de las a rtes Imís g nllldcs de l !Humlo, En s u m agn ifi cól I'jecuc ión t,"cn ica fruc t ifica 1111 la rgo período de prac Lica y Iw r feccionil lll ien lo del g rabado e n ma der a en la Ch ina y el Japó/I , Ya en la edad clasica T 'a ng ( 620-9 18 ) se u li lizarOll gnlbados en Il lildercl punl im primi r imagenes budista s, y algun as de esas vellel·"bles a unq ue efím e ras obras de a r te exis t('n a ú n e n rluestl'Os d ías. A ntes de le rmi na r la di naslía Yua n ( l j68) llega ron a ha<:c rs(' im presiones a J os colores de lex tos bl1distas " c di igrn fj ¡¡J os": pero sólo al final de la d illil stíu :Vl ing_ en lo:, comie nzos del si, glo X VII , los bibliófilos ch inus !w r feccionaron e n Nall kín }' c n Su Che u e l a¡-te de impri m ir g rllhados :-nhre piqwl fi no. a ci nco tin tas, util izllmlo ci nCo plancha s difl'l'f'lIte~, Pero sus imprentas Il'ilba jilban ú nica ll)('nle para UII lu'l hliro resl l-II Igido y sob re lelllilS tall lirni li! dos quf' sc'Jlo podím l ill lf'r('sar a una :,ociedild rcrinadll 1)('1'11 lu'ad{'llli CiI \' dCl'lId c ntf', CIWJl do los IlHIIH:húes )1Il Sil'llJlI fin a l gohien'lO dI' los Vl in g, l o~ c hinos de eSi.l llinas till s(' l'Ollvirti(o]'o ll (011 refug iados pu l ¡ l ico~ _ de la indole con III q ue I'st¡i r, lIlli li,II'izlldo (' 1 11 1l.Hldo ac lual. Algunos de esos hom bn's h uyeron 111 Ja pón , I ~S pC<: i i¡[Jll (' nte e n los /l iloS 16i:\S )' 111Rh Y 111'vllron nJl1:-igo l!jelllp la rt's de esas ilustrac iolles impresas (' 11 I·olor(os. asi nllllO los l"unocimientos acerc.. del ~ i s tl' lIll'1 ell'lplei1lln pilra pnxl ucir ll's. El gobie n lO ja pon ps dI' a<¡ uf'1 tielll¡)o ...f' mostr;d)il ravora hle il la filosofí a chinil o r todoxil del cOll fuc iHl lisnw_ q ue lru:ukahil 01" de n )' re"ere ncia , pero los libro!' (' rilll sospechosos, 'yil q ue pod ín n conte ne r il l u~iollcs a In r('ligióll c l'i~l i n n a cu),a com ple ta exclusión ha bía ~ ido dNTetada en 16 ~B, L.a ven tilllil hacia China era Cif'l·tHIll('llIe ('ti es(' tlem pl) la ú nic,l n])('rl ul'il e n la he r mé tiCa econom ia j" I)Onesa: y "";1 \'I' ntil na n i siq uieril esta ba a bierta de pa r en p.al'. I.o~ ]ml¡¡ndeses l('¡'lÍan per miso de ejer cer e l com errio m ed ia nt e U" 11 fa c toriH en N agas.ak i, pe ro el con ta cto con fO lios se red ucía ,1\ m in im o, En pi t¡-a nscu rso del siglo X V II lIlejoró In cal idad de la impresión japonesil , eXlend iendos" l a lll b i l~ 1I In eduCHcirín en generill. ya q ue el gobie r llo truló de ref rf'HiI!'_ gracia s il l fom en to dI' la

" KONO Mo noNAo (' // (" l ea/ro f<a k u ki, f( nlsu h'((I/)(/ S/¡ wl -/ú' ( / 762 - , 8 , 9) .

" H EGU ESO DI,:

~¡f

1

los !Jarros G)'olO k ll". ¡Hll sf/ie dc los

ij.>!~

t

I~ ~

)~it 'rIuti.

~

rt

í

1'6 l$·

Pl'ro 1,1 iJll presiól1 (' 11 colores IIU se uli lizó h il ~ t a el s i· glo siguiente .r 110 se Ile ~iII' rolló ('ompletil menle hastn <:I' rc,1 de 17(1.1.. Por ese TielllPO, 1111 g r upo de g rabndores de Yf'(lo, ll ueva sedf' del gobiel'lw. Ohlll\'O "uficien te il)' uda para el fi na ll'l.alllienLo de un Clllllf'rc io ('special i'l.ado y exl relllada lIIe n t(' hii bil. CuncNlióse lllllCh¡¡ alellció n 11 1,1 ca lidncl del papel. <Ille debía se l' h lí'l'te. liso y absor be n Te pa ra poder sel' utiliza do e ll la impresión , El g ra bador ha hía perfecc io nado u n sl:,lema 1)01'11 I'f'pr(' ~e nt ll r en lil lllilliC'r a las pincelad as d(' la pintura or ie nt a l. co rt ando de ma ne ra distl nt n la pa rt e in te r ll a y ex te rna de la línf'H de tin ta, Co n :,u lIy uda, el inl presor conci bió 1111 pr(¡ccd ill lien l() d" m ilrCill', 11 fin de cons('g uir la pe l' f<,cciólI d ~ , l't'g is tro q ll f' perlll ilif! ~úbre p tl n e r c inco Hl'f!blldus. y post t' riol'lI l1'n le (Icho, pill'il prod uc ir una il ust ración in ven tó (lil a p¡lIe tn tiC' ~ i(' l e Illg ll l(, ll tos pu rus: tres colores I1)jo~ de Il1Ti lla, (lo, aZ1I les \'úg('I;¡] es y dos ama r illo" que_ com bin ados por e l Illl"I!Jlln de sobrf'irnpresión. dil b,lIl un a herm osa gilma di' colon'" plilllOS, T¡¡ll1 bi i~n a pre nd ió ¡¡ esti!Olpar en reli('\'1' f'l ¡liIl)!'\. co n UlI dihu jo obte n ido medianIl' presióII df' la plnndl1l des lm)\'i~ t il d(' ti nln_ logra ndo be llo" efecto" e1l la 1'('llroflun'ión lil' Il lt1flf'los de \('s lidos bla nco". de la nic\'i' IJ tlel a~ua , Aderuús. 1'1 impresor tl is po n ia tle m¡i s de UlI lIIaTi7, d<' 01'0 Y di' un color /leg ro t.'5pec ill l de laca , que so lia aplicar de modo directo, Esos -prog re$()s téc n icos sólo pudieron f(,¡¡liztlrse deh i(lo a la tnulic ional habilidiul dI.' los a l-teSiIllUS japolles('s, tra1lSllli tidil pOI' a prend izaje. al don na c iolla l pO I el d ibujo .r al se ntido de lil calidad de la m ano de ob ra , El dl'~mToll" tP('I lico y ('1 tmba io artístico alcanza ron su cl'ls pid e 1'1 1 el 1'¡l1ill1o cua r lo d<,1 SiglO XV I II. cu,llldo -según se dicl'- se ul ilizaha n h il ~ta dipciocho gril bados Pil ri1 prod uci r IIrlll ilus t1'l lfió n 1'11 co lor y c llil nd" e l I'lIlplt'tJ d(' m inera les. oro. plillll " mini amplió la I'sfl'ril dl'l arlt' de lit illlp rpsilJlI , ' No e~ prl'ciso I'Xlf' lI tll' r<;l' ilit llí (1t'lIIilSi"do ace rcil df'l lelil a dl'l ¡.¡r< dlll tlo j a[l () II I;~ (' 11 IIHltI!'ra CII)'iI vilrieda d puedl' () b ~ f'l'\' l1 r s(' 1' 11 la:, <:ol r'('('Íollt'S q llt' ~(' (''''po nell. Pe ro de her ill px plical's(' tl Ll(' t" d o~ " s t tl~ I4: ra bados I'IHls lituyen (,1 tra hajo de 1.1 11 11 (':,Cllf' la tk pintll nl IJacid/l PI! pI s iglo X VI I y (' 011<' cidil (011 el IIUll1hrl' dro [] ki)'o-ro. ¡¡II" sign ificH "el Ill undo q !lP p,ba'-, con I U(~I~ :'11'- ('O IlJlIJI¡w ioI1Ps: tl'lTPst re. pfime ro. con te nlj)()l'iíl l¡'O, f'legll1 ll l'. cO Tid ial1u, pOpU]¡II-, Como ta l. SI' enCOnt ra ba e n acTi lud dl' in:,u rge ll t'ia ron tra las li m itario l le~ de las esc u e l il~ pic tó r icas tnldirionales jlqx)I'l('sas, q uú ha hían se r " ido a los 1l10Ila :' t e l' lo~ hud isliI", a los gril ll d .~s seflOres . .r a hora a los Ilue\'os dic tadores mi liTares q ue l'01\(lui starol! el poder e ll el sig lo XV I. 1.11 escu('la ¡wloctona (h' pin tu ra \la lTa li\'a. reprpsI'11ta tln ¡lO!' la esc uela de T osa , habi.a cn tl'ado mucho tiem po ;1Il1í'~ ('fl Ikcad('IICiil. mientras q ue lo~ pi, isa jes idea les ins pirildns IMII' el /l r le chino ha bían perd ido la f U e l~l.iI de ejec uc ió n d,'] pina'l y liI fl'escura dI' concepción I:m ra hu ndirse en ll1 1 forma lismo académico, Sólo las graB· des esc uelas ,l l'co rativas fl o rffian ilú n en los com ienzos del per iodo ji<' Tok ugaH'n , 1':~ la pinlura e rf! ma s bien un arte <1" cas li ]lll que dí' l·ilHlad. y a UlH]lH' algull as \'eCes su!' lem as Pf¡¡ 1I los fl's1Íva l(·s p()p1l 1 1l rf' ~ y 101 dall za. lil m nm'ra de tratar-

(flrededor('~'

de 'f'uh'i,), h-/¡ irrllsfl i I-l iroshigc ( / 797 - ,858 ) .

( ,\ >, / ~ h ~ 1;,

,,& + r _* '-¿ ~ ~ ~ ~ ~ i \ f~¿ltr\~~ p)r ~

ill Stl'llCCIOl l, 1'1 eS pll-llu g ue rr<'ro (j¡. los sa IlHu';'l is, que ha hi,¡ s ido tan ústilllu lildo dura Ble e l la rgo periodo de lils gue r ras c iviles, e n lo ... siglos XV y XV I. Hacia 1700, los " ricios de g rabmlo r (' im pl'eso r ...{' Iwhii1 1l IJI'rfecc iollildo hasta el pun to de pe rm itir copia r la fina graduiKió lI de tOIlOS de una colec· ción dI' g ra hados ch ino!; aCí'ITiI de la pin tu ra illl ligun de I'ill <:uenta ililO~,

I~n.

1.

1 lIt }

JI_

...lb.

~'-'\.

t

" H'

~,

-r

;h

)'1 Ih fU

~

"

fll

1

1" I

)

;'"

~

rl

.1, ,

I

,

.l

, lt -I

.!!. ' ';1) _ ,J ..... '

o

It :f-, '11[, < I!l


\

D.

~

t('1DFi D~

.;;.

los encel'l'aha un CS pll 'JtU aristocnitico..' a que se 10$ re presentaba únicamente CO Ill O espcctilC l!los . .r no Hegabn <-l CO lllllOW~ r la IIUC\"¡¡ sensih il idad de 10$ hom bres de la ciudad. Destlc sus comienzos la ,"ida de '{edo r sus alrededores ofreció suficientes temas para la escuela U kiy o-c. Esta escuela artisticn nac ió pilra sa tisfacer las demandas de la nueva bu rgues i,¡ ." reflejó fiel · mente sus intereses cullumles. (Iue s<, concentraball ¡¡ lrededo r' de dos in stituciones: e l teatro y el Yos hi · \Vara. A fines del siglo X \ ' II conoderOIl g ran auge dos fo rlllas de representación dram<Ít icn- el teatro de marionetas para e l que Chikanwt su t-scribia a rg urnenlos, que inmedifltame nl; c ra~l reconocidos como obras maestras. )' el teatro KaburI e n el que e mpeza ha n i.J darse a conocer excclent es act0res. Las marionetas no e ra n apropiadns para u na neación pictór ica in teresante. pero los ac tores, con su ma(¡uillaje tra· dic io na l y Sil vchemente representación de los melodramas, propo rcio naban temas pe l-f•.·ctos p ~ ra el e~ ­ presivo a rte del buril. Para comp,:ender la. ll~fluencl<l del Yoshiwa rél es preciso lener algun conOC.llllle nto del ~istcrll¡] SOciil! de Yedo. T oda s la s ('~pos as respetables ~ e Imllnhan ri gurosa me nle recluídas y muy pocas ve· ces salían del hoga r. en Im lanquines terrados, para il a (l lgúll SHnt uario IO ~H I pan:~ visil,¡¡: ¡¡ un pariente próximo. No tenían nlllgUJ'lü \' Ida !>oClIl.1 fU? I·a de su familia y de la se r vi dumbre ... Al pro pIO tIempo" la t'iuda(l esw b¡¡ llen a de sa llHl ra lS (1 11" apenas podlan llLant.ener su noble posición en uno'l epoca e n que los prec ios ihall e n i:lume nlO y en la qlle se- cncontraban s in trabajo. Estos y los com e rcia nt es ricos sól o podian disl rutar de la socieda<l (le muj eres WHciosas y culta s en e l Yoshi wara . c uyas pu pilas eran cuidadosa me nte instruidas desde su in f¡mc ia e n los ser re tos de la eor lesia, la música , la conversación, la nlligra fia y los juegos de sa lón . Adem,i s iban vestida s co n Sl.Ultuosidad y gusto exquisito. Los hombres la s viSItaban en busca d" desca nso, y entrc clla ~ enco n traba n los a rtistas Jos m¡i s bellos modelos po'lra sus ilustraciones. Los vest idos de las yujo, o cortesanas del Yoshiwara, e l·au costeados por los comercia ntes ricos, quienes riva lizaban entrc s í. especialmente en las pl'Ocesiones (Iye se celebrAban du rllnte los festi\' ale~ df> la s esto'l Clonet;. El cenlenar de ilustnHlo,·es q ue '{, ,·x po nen abarca un período de doscientos a l-lOS y ha sido selecciona do para representar a todos los a r tista s princi pales de la escuela e n sus tem as más ca racteríst icos y fa mosos. sin lener en c ue nta su rareza. Los mag niricos (l ibu jo"s de Kwaigetsmló (e n nuestros días se estn ge-

°

VIST." I)~~ L

ne ralmenle de a cue rdo e n que hubo tres artislas q ue fir m aron con este nombre sus g rabados, por un breve período, a lrededor de l afIO 1714) son ta n raros que sólo existen en una o dos impresiones; mientras que los paisajes de H ok usai y de Hiroshige se ha llan aún en buen estado y pueden ser adq uiridos por cualquie r modesto coleccionista. Maronobu es aulor principalm ent e de ilustrac io nes de libros, algo toscamente ejecu tada s. pero con una ca racterízación su til y pene·· tranle \. a menudo con esplé nd ido nuno. Sin embargo, desde 16 75, ap roxi madamente, dibujó y coloreó eslampas sueltas, de la s cuales se exponen tres, de la serie Esce.nas del Yoshiwara, que data n de 1680. Anles de su muerte, acaecido'l probo'lblemcn te en 16g'h habia em pezado yo'l a practica rse el método de pintar a ma no los dibu jos impresos. El período siguien te se ha lla do minado por los grabados de ac to res de la familia T orii, fundada pOr Torii Kiyonobu 1 hacia 1695, .Y con tinúa hasta el final del período de los ·· primitivos" . o sea hasta 1764, fecha de la innova· ció n de los graba dos a todo color. La con sen 'a ción de la tradición fami lia r , en el J apón, no se hacía por ri · gurosa herencia, sino que el derecho de sucesión a l nom bre fam iliat· era por designación o adopción, y el verdiH!ero parentesco de los dibu ja ntes T ori i es oscuro )' de poca importancia. No obstante, es sabido (lue Ill<1 S de un artista empicó el nombre de Kiyonobu, y se c ree que tres artistas famosos firmaron con el nombre de Kiyomasu, ho'lbiendo cesaJo su obra e l pri mero de e llos por retiro o muer!e hacia 171 6. Los primeros grabndos de T o rii muest ra n gran ex uberi'lncia de líneas, y los i'l ctores de Ki yonm su 1 apenas parecen c<lber dentro de los lím ites del papeL El bermellón utilizado en nquella é poca pala colo rea r a !llano hace resaltar el poderoso CR r<1cter de esos dibu · jos. La vida de trabajo de Okumur<l Masa llobu o'Ibarcó pr,icticam en!e todo el período ·' primitivo· ', sobre e l que eje rció mucha influencia. Durante linos qu ince aflOs, e l artis ta fue al mismo tiempo editor de ilustra ciones, y su inte rés por el ofici o de grabador y de impresor le pennitió perfeccionar dos mejoras técnicas. La primera fuó el empleo de pi ntura de laca negra y de 0 1"0 en polvo para colorear los grabados, ejemplo típico de la a dopción pa r los pintores de la escuela U kiyo-e de la tecnica de la vieja escuel,\ de T osa. La segunda mejora fue la utili zación, fI partir de 1743, de dos planchas de color ad.icionales para la impresión de los grabados. Esta no fue realment e una im'ención suya , ya que aflOS a ntes había sido em p leada ¡X'fa In impresión de lib ros e indudableme nte procedía de Ch ina, como se ho'l di cho, pero Masa nobu 10'1 perfeccionó para utiliza rlo'l en g rabndos sue ltos. e mpleando

...

~

'El

... I

'""' I DI. ,

,

LJ

f I~~\

1lJ1ffi

siempre el co lor rosado ( beni ) )' el verde, por lo que los g r abados bicolores ll evan el nom bre de beni-e. El propio Masanobu rué un hábil dibujante ; y sus gril bados, no sólo de actores si no tam bién de mujeres ( bi jin ), constituyen verdad eros documentos de la moda. en los que se hace una exhibición de los es pléndidos vestidos de In epoca}" al mismo ti~mpo, son in terpretaciones en estilo U kiyo·e de ' ('mas ct<1sicos o de si · tua ciones románticas. Kiyomitsu y Kiyohiro, los dos a rtistas de la fa · milia T orii, obtuYlero n los Illcjo,·e:; resullados del gra bado beni -e o bico lor y pa rer icl"O ll enConl ro'lr una especie de inspimción en sus mismas limita ciones pe· ro no ha de supone rse que Sf' delllvicl"<i ¡¡hi la impre· sión múltiple, pues otro dibujante, l shikawa T oyonohu , de igual manera que i\'lasa nobu, empezó rnu.\' pl"Onto a hacer ensayos de sobreimpresión de un maliz sobre otr o, llegando a obte n e,· un sun tuoso color plIrpu ra y logra ndo produc ir, hacia! 754. un grabado Il"iCl"Omo si n perder la exactitud del registl"O. Esa amplia, ción del a lcance y de las posibilidades tecnicas del grabado en madera puso fi n al período de desarrollo que, co mo tan tas veces ocurre en 10'1 fase exper imental, estuvo do tado de juven lud, fre scu ra y vigor que nunca volvió il ten er, pero también pre paró e l camino para la aparición de un genio, cuyn pl!rsonalidad se reve ló al mundo e n una nueva manera de ver la penetrante bell eza de la juventud. Este Ilrtisti'l fue H aru nobu . quien en menos de sei s aflOs dibujó sufic ient es obras maestras para llenar toda una exposición. Fué un hom · bre afort unado, no sólo ¡mr su m¡ldur¡;,z sino ti'lmbién por el círc ulo al que perteneció y que se hallaba for mildo pOI" pe rsonas sensibles e in.l pniosa s, (Iue poseían además suficien tes recursos e::onómicos para poder utilizar el mejor papel h05ho, más dw·adero .Y m ás fino que los ulilizados ha sta en tonces, y su fra gar los gastos que suponía graba ,· cinco planc has de colores diferentes. con el tiempo y la habi lidad neceso'lrios para imprimirlas. Algunos miembros de este ·'clu b·· eran poetas y, durante los cincuenta ¡¡['los quc siguieron , los artist as de la escuela U kiyo-e intimaron el m e nudo CO Il los poetas de la escuela Kyoka, quienes ela bora ban epigra mas poéticos, en sus v¡¡riaciones con · temponíneas, so bl·e la obra clásico de setecientos II ochocientos ÚlOS a trás. Aunque el lema del tea tro todavia tenía sus partidarios en ot l"o'I gril n familia de dibuja ntes - la escuela Katsuka\-va fundada por Shun · sho---, a partir de en tonces se ofreció a los o'Irt islas del grabado en m adera u no'l gilm'-i de asuntos de mayor profundidad y fueron m uchos los tema s clásicos in· I.er pretados en estilo a n imado)' g racioso. ya depurndo de frivol idoo

Fuiiywna " Desde Uf//ayabas/¡i '· ·{uliio. Katslls/¡ika IloJwsoi ( '760-1849).


R ET R A T O

del Sr. Flores. 186 1

DoN" !ta/ael Stinchez. 1887

Doj\:,\

Severa M. de Quin/ana. 1894

DoÑA

Concepción Garda de S. 1896

DoN S":CUN"n1NO Gu1Íérrez, 18ú4.

D ON" Basilio Mojica . 1fl8R

Do N Francisco Aguirre. 1887

Autorretrato

L Museo Naciona l de Artes Plásticas. se honra ulla vez m ás brindando hospedaje a un a r t.istH m exicano de singular rí!lieve. Antes visitó y a estos recintos y siempre fu é considerado como honorable huésped de nuestro Museo. Pero esta es la úl!ima ocasión en (Iue el lnsti tuto Nacional de Bella s Artes abre sus puerta s para recibir al visitante ; de hoy en lo fu turo, no será ya huésped sino resid ente perpetuo de esta casa. Halla ní aquí la esplendorosa compaii. ía de los gra ndes maestros; entre otros, Clausell, Landesio, Velasco, Cordero, Estrada. En efecto, la obra que podréis ad mirar en la sección de honor de este Palacio, per tenece a H ennenegildo Bustos, pintor mexicano nacido en San Francisco del Rincón , de Guanajuato, el ailo de 18,:p 'y fa llecido en 1907. El deseo de contar con su obra fu é aca riciado por h,rgo tiempo. Pero se requerífl el impu lso generoso que hiciera rea l izable <lquel proyecto. Algunas de las pe rsonas que alumbraron ese propós ito y enca minaron su tareil hasta darle feliz cu lmi nación, est<Ín aquí, para in tervenir en la IÍ.l tima c('I"emonia de su noble t.area. El Patronato para adquirir la obra de este excepciona l pintor de México, fué constituido a pri ncipios de este ailO y su tarea fué tan breve corno e fectiva. En menos de un mes logra ron reu· ni l" la suma de $250,000 . 00 en que fué valuada por los peritos la obra integra l de Hcrmenegildo Bustos. Ese pa tronato qu }dó integrado por el Sr. licenciado don José Angel Ceniceros, secreta rio de Educación, presidente del organ ismo; por el señor licenciado don Antonio Carrillo Flores, secre tario de H acienda .Y Crédito Público ; el seflOr Gustav Mal"yssael, seO"etario del Pa tronato y el señor inGeniero Marte R. Gómez, vocal único de pl"Omoción a qui en se deben otra s importa ntes realizacio.1es del arte mexicano. Han de mencionarse aqui otros nombres. El de la seii.ora Dolly Va n der Wee .. iuda de Orozco, (l ue ena jenó la obra en fa,'or del patr onato y del Instituto, y q ue por mucho tiempo, mantu vo en celosa y fi el custodia la colección que podéis admi rar aquí, en esta noche. Cuando se logró r('unir este acervo, pasó a servir de materia l para los docum entos va I01·ativos, para el es tudio de la iCOIlOgrafía y como d"lto trascendente para el enj uicia miento de una obra y de un artista con atribu tos (lue ca recen en absolu to de para lelo y de precedente. Pero cuan · do la labor es tuvo encllm inada ya a esos fin es, un mandato ine:>'01'able hizo a la serlOra Van der W ee de Orozco, extender sus manos para recibir la encomienda del viajero que la de ja ba a su cuidado. Fué un escritor mexicano, investigador, diplomil tico, ama nte de la cultura y de las artes. Llevó en vida el nombre de Francisco Orozco Mu iio'l. y quienes tu vimos la honra de COIlocer los altos dones de su amistad, conser vamos de él, el gl"il to aliento de una mú.mor ia exqu isi ta, Via jó por Flandes, con el llombre de México en el escudo de 'iU residencia. Escribió a ll á obras que revelan su filiación cord ial a Bélgica la hermosa, la márt ir, joya de la más pulcra amistad por México. A través de una cor,S lancia sacramental, se rué integrando la creación extraila {' inimaginable de este p';n lor que se m antiene fiel a su vocación hasta los setenta y ci nco años y pe nnan ece en el anonim ato de las artes mexicanas, escondido en un humilde puehlo de Guana juato. San Francisco del Rincón. T ras de afanosa búsqueda, pudo obten er se e.<; !{' acervo maravilloso. No ha podido precisarse el valor que concedía su propia comunidad al que hoy consideramos un a rtisl'! de importa ncia nacional. Pero ¡Uluéllos que mfln tienen vinCl1lo~ con el arte, conocen el alcance de es ta obra , orgullo leg ítim o de la provi ncia mexicana y de este nrtista cuyo perfil le muestra Con una personal idnd d istinln }' excepcionaL Es claro tipo del autodidacto, ajeno en absoluto il los cultivos académicos, pero metódic.o dentro de los cánones de un academ ismo propio. T oda S il obra revela un a lto <;en tido de un idad, un mandato perpetuo de los rigores, de los miniados tratamientos y oe l color que se consigna con religiosidad y esmero. Para abarcar las m úl tiples fa ce ta s de este p int or único, necesario será recurrir a los numerosos llmteóales que describen al artista y al hombre, informando el desarrollo de su vida en aquella población del Bajío. Pero a ntes es n ecesario que precisemos en su elogio la limpieza y la pulcritud" profesional que se advierte en toda su obra. F orma y color tra tados con limpie?a, con fidelidad, sin la complicación ni el tratamiento suntuoso de los retratos consisto ria les. Se impone también su poner en él cier ta ansiedad por traducir la llaturaleza íntima de c<.da personaje. Se nos dirá que el cotejo de tal suposición no es fáci l ante la ausencia del modelo; pero la torrencial expresión que arrojan sus fi guras; la vi veza con que están consignados los datos fí sicos que corresponden a elemen tos psicológicos de pon deración, afabili dad, r udeza, vanidad o desaliiio, dan presencia a ese afán ; y nos dan elementos lógi cos para precisilrlos com o permanente, necesario o im prescindible. Tras de con1emplm esta obra nadie podni dudar de que ademús del esmero mi niCldor y detallista, hay el propósito de consignar el carácter humano, los dCltos de la conducta , la permanencia de los hábitos, los rincones del espíritu, asomados apenas en la sencilla composición biográfica. Porque hasta el propio sello de uniform id ad que se descubre en todos sus trabajos, corresponden, bien mirado, a esa identidad que reina entre los moradores de n uestra provinci a. Sólo excepciona lmente salió de su técnica retratista . Una técn ica elaborada a su m anera, pero consignada con una reciedumbre y u na personalidad coincidente con otra s mucha s ex pre~i on es de su vida. Aprovechó los elementos que tuvo a mano, limitados de suyo, y buscó los medios de sustituir los materiales que no podía n llevarle las diligencias desde la metrópoli. Su preferencia por la" lámina s de cobre, los colores preparados por él m ismo, y el reducido tema que provocó su afi ción por el documento humano, la supervivencia de los personajes q ue ornaría n m ás tarde las salas de las provincias y de las a ldeas, casi nos Con vf:n cen respecto a la ausencia absoluta de una educación organizada o de un conocimiento académico fundador. Sin embargo, hay datos que hacen pensa r en alguna infl uen cia, quizá en pa sajeras lecciones de al gún visi tante ignorado. Las coinciden cias que asa ltan al investigador dejan todavía una neblinosa zona de mis terio que no descubre la tradi ción oral. ""alter Pach seña la una de eS3S coincidencias en la expresión usada por Va n Eyc k en uno de los cuadros donde aparece la inscripción : " Als ik kan ", igual a la inscripción des ignada por el propio Bustos en alguno de sus cuadros, " a ver si puedo". La misma expresión que figura en la obra flamenca , aparece en una lámina del p inlor indio, como él se llamaba. Se supone que :i US habilidades para preparar tablas, moler y b a tir colores, trabajar en lám inas y aun seguir frecuente mente el procedim iento de la y ux taposición de veladuras, procede de a lgo más que de los libros de recetas y recomendaciones sobre pigmentos y materiales. Pero puede ocu rrir también que en torno de es te personaje, hubiese nn halo magnético capaz de aglutinar valores inconcebibles o de dificil explicación. Ese tratamiento de las carnacion es, esa Vi,loración de las luces sobre la piel, que fluctúa entre los procedimientos ca racterís ticos de Membng, Van Eyck y excepcionalmente Jan GOSSill't;


\

"

ell

IJ

l

d

1\,

'\,1.';

I

<11

esa a tmósferA propicia para qU\! la búsqueda sea ope rada por un hombre que vie ne de Flandes y que pudiendo interesarse por la obra de algt'U1 pintor conoci do, se e nfila al hall azgq y lo consigue en una aldea escond ida , donde no e ra de imagina rse que existiese un gran pinlor, nos dan una clave incomple ta sobre ese e nigma . Lo demá s, obedece a una mecá nica del su ceso: la custodia (le la seilOnI Van der ,"Vee, que tamhié n pro-

cede de Flandes. Si Il OS pl'OpollCJnOS cilél!' curiosas coinciden cias, recordaremos que Lanto las ciudades de la H ansa e n el B¡íltico y el Mar del Norte, como Vc nccifl ('n ('1

11

Miguel Alvarez ACOST A

• Adriático, se distingu ieron por esa equilibrada composición de mercaderes y de artista s, de negociantes .Y de estelas. Venecia y Amberes, fu e ron por igual estibadoras y preciosista s. Y don Hennenegildv Bustos, lejos del mal y de la opule ncia venecia na y antuerpe nse, es ta mbie n comercia nte .r p incelista . Su ll C gocio es inoce nte y frutal. Es el proveedor (le nie ve e n San Francisco 'lcl Rincón ; per o cs, además, el retr¡¡tista de la aldea . el decorador del templo y cl fluxiliar de la fe que pinta los exvotos populfl res. Más tarde, no por ingratitud. sino por nu sencia o por ignorancia, alguno de los retrat os flu e fi guran en

es ta colección, era usado como recogedor de basura e n alguna cosa del luga r. H e rme negi ldo Bustos, quiere perpet ua r su opinión respecto a la c r iatura huma na que le r ode,L Mucho se ha ha blado sobre Sll S pro pensior.es don jua nescas. Así, con esa dureza que se ad,'ierte en el autorretrato donde el mismo se concibe con una mezcla de iu(!Jgena y prusiano; e ra un a me no conve rsador y sin igual charlista . Era amigo del dato y la resefw . De todo llevaba Cuell\fl y razón. La limp"ieza esencinl de su dibu jo y su mcticu losidad cromática coinciden con obse r vaciones que anotó el] su cillcnd a rio, sobre los deudo s

.r

el clima ; sobre defunciOllcs y nacimie n tos, incidentes hoga retlOS, la bores, feste jos, d isgustos. Se trata de una psicologín \>CCu lia r. U n cOlln.nlarista m ll tiple de su med io. de sus costum bres, de su tradici:Jll ; actua r io y C I"O nista ; fo tógra fo y amUlluellSC. Pudo bie n escribi r memorias y prefirió pinta r los persona jes, e n t r egondo al ca le nd a r io In ilflotación de los sucesos. Era un hombre condicional , de cará cter. Aquí ~re i s ve r el sombrero quc utihzaba en sus correría s p O l" los campos. Bien por el estudio de su fi sonomía, bien por sus w nvicciones internas o por su información histórica sobre el (¡rige n de la pobloción d!:! l cOllline nte, suponía y

a un le satisfccia considerarse que e m descendie nte de ni pones; y siendo YE'CilI O de un a región de sombrereros, ordenó la manufactura del e jemplar de tipo corea no, que se e ncontró e n tre los o bj~~os de su uso personal y que podéis ve r aquí, en la vitrina centra l de esta sala. Tras de c-Ontcmplar esta obra. tenemos la impresión de (Iue li! rociedad aldeana de San Fran cisco del Rincón , sale del pretér ito y asoma por los marcos a esta cere monia. Allá, aparece el seüOI' FlOres. E s un hombre severo, de perilla breve; meditativo, observador; tiene frun cido el ceño, parece contempla r a uscultante a quien frasea colorc>s con S U fi s<'110mía . Pero se

e.L INBA la obro cOmlJlela de ¡'¡erme'!cgildo Bustos, que costó IIn cuarto de m illón de pesos. se reunieron en el foyer del Palacio de Bellas fleL Patronato)' algunos artistas ,deslacad.os com o Adol fo Besl lltaugard, el Director Ceneral del IN IJA , Lic. Miguel Alvarcz A costa, el LIC. Antol/lO Carrlllo Flores y el Ing. Marte R. Com ez, miembros del Patronato Hermencgildo Bus/os. Al,

nEC lIJ1K

Arle~, los mle.mbros


retrofo de don Secundino Gutiérrez. los licenciados Aluarez Acosta. Carrillo Flores y el Ing. Marte R. GÓm ez.

ANTE EL

}miret., Coordiruulor General del IN /JA y el Sr. Jos'; Antonio M alo. Subdirector Genera/. Iflmbihl eSfu ¡;i('roll presentes

JOII GF. R AMÓN

(Ir, /a obra de Hermenegildo IJuslos. 1(1(: lIflO de fos m..'ol1lecimientos n/lis importan/es de los últimos mios en las (Ir/ es plásticas.

LA EX POS IC i ÓN

mantiene en la pos t ura amanera da que fu é ca r?clcl"Ística de la escuela rtfl lllenclI . No se sa be si el modelo ticn ~ mÍl s interes en most ra r la tarjeta que coloca en el bolsillo pectoral o en oslentar la so rtija q ue lleva en el mei,ique. Pero el tnl ls miento es delicado: no por la fi sonum ía, si no IXl I' la actitud" la intención. nos hace reco rdar a l ¡Jombre de l CJ¿n·el de Ja n Van Efck. Y ai¡uí /lO podemos me nos que insistir en oponernos a la idea de ilue Bustos se obligara a no con sign<ll" psicología s. A ~,.ada ,"er un poco m¡is al fon do a don Secu nd ino Guti~rrez , pin tado en el 6.h COIl su ancha y despe jada fren te que se prolonga hastl'l con verli rse en C<:1 Iv,1 espléndida : mÍl s flcusada se observa a(lu í la tÑ" nica pictórica de Flandes; ese blanco blusón, mat jzodo con grises elementales y 50bl'jos, si n betunes o tintas den sfl s, sino operando todo con valores claros. La blandura con (Iue fué m anejado el pincel pa ra logra r la claridad de la mirada y el pelo ex traflO y lo~ dedos labrados, es 1I110 de los "tributos de los retra tistas fl.lmen cos y venecianos . y no podremos llamar atrevido a quien s61Ule una íntima relación plil stica y fi sonómica cntre este retrato y aquel de Memlillt; del Museo Real de Amberes. ell el que aparece Nicolas de Sforza Espi nell i, con la mismo m irada, con el mismo tres cuartos y con el mismo moLÍ\'O numisma tico ent re sus dedos. En ese grupo agrad'lI·ia también enconlr¡u' a don I\afael Sánchez, enjuto, roblizo, con la fa tigoS<.1 mirildil de sus ojos azules, ¡a \'ados, tristes; su pelo escaso y fino, ti punto de resoh 'e rse el! calvicie; y los mostachos, gruesos y fluviales. Despué). el saco negro, los hombros caidos, Ull desa liimdo cuello alto y lUla cor ba ta negra de ma riposa. Otro persona je útil para este grupo. es el de don BasUio Mojica , con el dato facial del extnwjero. P elo ralo y blanco, sedoso ; rostro san guin eo y ojos ve rdes, de miradu t 1"I1I1sparen te. Algo hay en todo el de pulcritud .Y de elegall(ja, elegancia no pueblerina, como la (jue privi1 en todos es lOs retnl tos. sino un \<I nto metropol itanil o, si se quiere. un llIucho universal. Y aqui nos asaltan una vez más las coujetu ras. ¿No es es te cl rostro frio y amable de un burgonlllestre de Lieja o de Dm mUlte? Consigna re dos figura s llIiÍs; aquélla que es tiÍ en el fondo, so bre el allgosto muro izquie¡'do que limita con el a rco, es dO"¡¡l Se, rera Monín de Quintana . Hostl"O magro, deshidratado, casi leflOso. Exa gero su alilada ex presión. el pei nado lacio y brillante o las salientes de su fren te dura : y el ceremon ioso luto queda defi nido escue tamente por la blusH negra)' el fondo gris. Es esta una de sus mejores y ma s acabadas efigies, tanto como la otra IIUC, con sig nada con el nom bre de " Dama del L ibro" , representa a ulIa señora de acus.1da procedencja aborigen y refinado atuendo. Por último, recomendaría yo un poco de observación para ese matrimonio de obesos que se ha instalado plácidamente aquí, a Id ent.rada, a uues tl'tl derecha y en que el hombre se muestra bien orgulloso de la ex tensión de sus mos tachos y mi H: con a rrogan cia ; comO sabicndose magnate regional. E!la, voluminosa tambien, tiene rostro d ul ce J o jos claros. Aumenlfl su pre.!"cn cia amable eSi1 gorguera con adomos de color fresa y el cuello que la cubre, de finí sima tela trans parente, CO n bordados blan cos, Lo (Iue nl1h im ' pl'esiona aquí, es el dibujo y los volúmenes de ese escorzo tejido (Iue en el centn) de la obra, nos mues tra dos manos enlazada s. regordetas y breves. Es esta una galería de persona jes del Ba jío. Los retrató don I-Iermencgildo Bustos, "como a ficionado", según reza su propia e invariable expresión, cOllsignad.1 por detrás de l;::s lámina s. Nunca se s upo si le (OsIÓ gran fati ga rea lizarlas. Alguno de sus exeget.1s fOnlmla el coro lario de q ue debió gas tar largo tiempo en sus planteamientos .Y en Sll S acabados. El par~ce decir cosa COII traria cuando anola en el calendario con lápiz, de su puño y letra, " Hoy CI I la tarde retrate a dOfla Severa Monín de Quinta na " Si n ernbargo, puede oCUlTi ,', que sólo cOllsignara la última sesión <1" su trabajo; Pllede l¡¡mbi"., a\'elltura rse la teoria de que tan miniados frul os, procedienm de fiÍcil llWll cra pa ra manejar el ,olor y ll evar a los retratos lo fid elidad del persona je. La obro de retablcria, sólo se presen ta Dquí. en con tados ex volos. no pon\u(' revista importancia plástica sino pOI' con sti tllir


'Un e!em en to de este conj un to. Su obra rel igiosa, se concreta, ~n s u totalidad, a los temas sagrados que puede n yerse aún en el templo de La Purísima de San F rancisco del Rincón; no tiene ella la finura documental, la riq ueza plástica, la pureza de dibujo y la discreción de colorido que se advierte en su obra de retratista. 'Quizá allí le preccupó demasiado el deseo de acercarse o parecerse .él los autores de los grandes temas religiosos de su tiempo. Y entonces sólo figura como imitadcr o copista, sin sus propios perfi'les y su carácter único. Si ele algo podemos lamentnrnos ahora, es de haber perdido .al hombre m¡ís identificildo con la obra qUe podéis admirar aquí. ¡Qué riqueza de elementos para la biografía ele Bustos! R emos lei do con detenimiento el estudio de VValter Pac h y el que poste.riormente trazó Paul VVestheim apoyándose en las observilciones .de aquél. También hemos revisado las refercncios de don Fer.nondo Gamboa. Da la impt'esi6n ele que un h0mbre tan multiforme, con una psicología de peculiaridades inauditas, se ha opuesto a que le juzguen con sistema. No ha permitido d méloelo que le valore por secciones bien fundadas de eSFeculac:ó:1, cotr.o sujeto humano, como ar tista, como valor racial , como ciudad,lno de una época; como sujeto de convivencia aldeana, comc observadOr del .suceso cósmico; como soldado; como sujeto del amor y sus eva· nescencias; como tipo imaginativo, como psicologíil diferente, ca·· .1110 personaje industrioso, vamos, como organizador humi lde e im'oluntario de su gloria. H asta ahora, quienes se han ccupado .de su c bra y su Fersona, lo han hecho con el colorido amable de 11n atractivo desorden. ¡Que falta n os hace don Francisco Orozco MuflOZ! ¡Con qué ilgrado recogeríamos de su prosa limpia y clara , observaciones tan humanas, tan emotivas, tan llenas del sazón de la ptl labra y la riqueza del espírit u, con que nos en tregó su -obra sobre Bélgica, con las cartas facsim ilares de Maeterlinck y .¡¡quella envoltura de telas inocentes con la estanJpilla del tilulo y ·eI pórtico sefloríal de sus textos. Qué mognífico tratado escribiría sobre Bustos, el barro nativo que supo dominar los pinceles y ·estableció contacto misterioso, a través de los océanos y de les _s iglos, con otros pueblos y otros hombres que pintaron como é l, indio nuestro, para consignar el dato hum<lno ele su patria y de .su gente, desde las miÍs humildes expresiones. Y pues que la obra que aquí mostramos hoy, fué recogida con ¡¡moroso afán, pensa mos en la aquiescencia suya por una ceremonin como es esta de hoy en que ingresa, lo que él coleccionó con gn,ncles ternuras, al tesoro que maftana figurará en el Museo Nacirll1al de Arte, cuan .do se realice este sueüo de los amigos de México y de los mexi · canos. Este elogio para el coleccionista, debe ext('nderse i1 quienes .pusieron celoso afán en reunir los fondos destin:>dos a <ldquiri r la .obra. Era necesa rio evi tar que aun con los mejores propósitos, galerías o museos de otros pai ses o de otro conti n ente, la adquiriesen, excluy¿ndola del tesoro artístico ele Múico. Ahora, ya ~s n uestra. Y lo debemos a este Patronato que además de sus convicciones y de su fe en el arte, ha desa rrollado eficiente trabajo para conseguir su propósito. Si igua l dos is ele generosidad y de eficacia puede movilizaJ'se en torno del gran Ml~seo de las Artes <le :'v1éxico, la obl'a de los gra n des maestros mexicanos de la pin tura, la escultura y el grabado, lnbril hallado residencia defin itiva y el pueblo una nueva casa propagadora de la cultura . Y este es el momento de expresar nuestro deseo c!(, integrilr en breve el Patronato que inicie las labores para lograr este propósito. Siempre será n ardu as estas empresas; pero quienes las realiz<-1n, sentirán el íntimo goce de haber dado a la patria un templo digno para sus estetas, y al pueblo, una grandiosa ilub para su emotividad y su pensamiento. Al expresar la gratitud de nuestro organismo por esta valiosa promoción , lo hago con la esperanza ele que los nombres que han figurado en él, enc.¡becen esa nueva tareil tan difícil como esplendente. En nombre del Gobierno de la ReRública y para bien del a rte nuestro, recibimos y custodiaremos esta obra . tAn nuestra, tan sencilla y transparente, ta n mexicana, como la s gen¡;>rilciones que en el fu turo podrán extasiarse ante ella \. adm ir,lrh como un documen to de la honradez artística de iVlé~ico.

GlDAR,

que adquirió para el l nslltulo Nacional de Bellas Artes la obra de actas respectivas.

EL PATRONATO

Bllsto~'

firma las

AL ANALIZAn la obra del célebre pintor, el Lic. [\'ligue! Alvarez Acosta hizo hincapié en. la impar toncia de la adquisición.

EN PRESENC I A de la señora Dolly de Orozco Muiioz. , del Lic. Carrillo Flores, del Ing. Marte H. Gómez y del profesor Víctor Reyes, el Lic. Alv arez. Acosta dió por lerminada la ceremonia.

17


~ E J OSÉ G U AD :\L U PE ' POS:\DA

podemos decir, si n temor él I'Jo:ugerar, (Iue fue el primer ¡¡rlista e n que se manJfestó, de una manera dara y defi · flldn , el camino que habia de recorrer la plá sticll m('x icilna en nu es~ tms días.

L- ."

Su sentido socia l, profundamente humano y vinculado Siempre él la más viva realidad , es tó represcnwdo en su obra de una manera tan audaz, tan expresiva, y en ocasiones tan exnge rada, que sólo su gran instinto y su calidad at,tística lograron darle la altura suficiente y justa que re<¡uería, y que a otro, que no fu era pI , lo hubiera hecho caer de lleno En lo puramente Ir'uc ulento )' caricaturesco. Son principalmente estos elementos ilpuntados los que, despues de P osada, habrían de alimentar y conformar la trayectoria de Ill'estro arte. Puede aflrnHll"Se que es de su obril de donde se desprenden la.'" primeras bases firm es de la plastica mexicana contemponínea.

Pero no e~ mi inten ción analizar la obriJ de este rnaeSl1"O desde el PUll lo de vi sta de su con ten ido, tcnliltica, inrJuencia y pro)'ección e n la plá stica act ual. Otros lo han dic ho ya. y lo que aquí pmliera exprcfil r no sed ;:1 mil S que una pobre re pe tició n de lo mucho qu e en este !'en lido SI'! ha escr-i lo. Por 10 mismo, c reo m¡i s conveniente ha cer un breve desarrollo de su recorr ido !pcllico; aclara ndo que no es nli int e nció n extenderm e con un ana lisis con-

18

cienzudo, que me llevaría mucho espacio y tiempo, sino apuntar solament e algunos datos. La raíz del desilrrollo técnico 'Iue habría de segu ir Guadalupe Posada la encontramos, fundamentalmente, e n sus trabajos ejecutados a pluma. Es és la la sólida base di sciplinaria que marca, con mayor c1aridi'ld, su desarrollo en el te r reno del grabado, y lo que le per mite, en el tiempo, llegar a ma nejnr el dibuj o con una seguridad y ulla libertad exprcsiyns inigualables. Pard ello basta "er la s ilu straciones que hizo para los cuentos dt· H eriberto F ria s. Es e n estas ilustraciones donde comienza a mani festarse Sil sentido de la estampiJ )" s u composición tipogrMica. Posada con tinúa su desarro llo técnico en la litografía; .v fué en el Ifd ler litogrMico de Don Trinidad Pedroza, en Aguasca lientes, su tierra natal. don de Posada comenzó a trabajar este procedimieJlto. Tales primelOs grabados son ¡"i'U·íS lnIOS, )"a que las plancha s en que fueron ej ecutados se uliliziJhan. de~-

pues de la impresión , pa ra olros trabajos. Pe ro 10 (lue hay qUe des!a en r de aqu ella a bril litognífica, des(le el punto de "i stiJ técn ico, es el hec ho de que. GISI tnda ell a rué rell lizad;l, también , a pluma . En es to \"(' mos clarame nte que Posada utilizó e n la lilografía una disciplina o una m.1nera de dibujal.

que es la que es !¡í siempre ligada intimame nw al IH'Ocerl imiento de la lana en el grabado; y es que la pluma no permite en el dibujo ;lq ue ll os efec to~


('~pcc i illes

' IUf'

y solucion e"-. m ús o menos pietóricilS , que permite el lil)liz. Esto

Po~aoa

1I(>\'ó a

n ImsCiw. e ll la linca y eil el d ibu jo. c,,-a

hahia <le consagrarlo

,,¡

ne...

tillO

de lo", miÍ" gri1ml C'~ ¡;;:nJbadore_ model'",11

rni ... y "-u In-oy{'{'(:iói1: C'l

gl'tlbadn hahrin de lleHII'lo 11 la n:lmirwcióu de

"-ti

oficio., dI' su nrte.

1:.".. la

Cado s ALVARADO LA N C;

rolum};¡

discipli n a (Ionde se encuenlra

f'S

el!

::C IIW

cxpn,~i\'i(lad

H('-

cUc' rck ll"-c "- u .. rn!l1(,so~ c:ncogra bado ..... tI'- t::lllas en plolllo y. rinalmente. "ll-.

d ... los a"pec los rwís in l('¡"('smll es de la 01)1"<1 de

la"- pr illlC'ras plancha s q uC' g rn bó al ngunfuerte, a principio"- dC' ,iglo. conoClCOIuO c il1cognlbados, "i"I(,1ll11 q ue i" '.-oclujo en $l'

\ I ~"'\iro

(-, mi.H llo y par,)

r('(lu iere cn la lla r In" ln m inflS dC' cinc. prolC'f!ida s por

UIl

harni7.

luego el ¡'¡d{lo es el qu(' da la prortl ndidad Ilecesnrin.

da a 1" tipografía: gr"ml titulos .'" lo~ lipo~ .

.r

C Il

ll ll

Posndll lu\'O

ell

la misllm plancha. jun to

COl1

la estam pn. lo,

p('r fccta lignzó11 plils lica y rl1l1 ~io nid.

origen dis till to. <1\1(' 1I0S II('vlI l1 a I"claciollill" muc h a s

cl1 11 ciones , gr abados por 11l(':lio <le! b u ril. COI1 la~

qUf'

r(',"izn ver-

(¡hrn~

dI' Posad a con

!;¡~

tahli lla". conocidas COIllO p lilJ lc!. as wbulares. que d i(' I"()11 I'rigen al grabado .'" a la tipografia e ll C h inil: y (' ill1 p r(';;or eran In

m i~ ll1 a

('11

la'

ql1{'.

eOIl lr·C'cll('ll::ia. <'·nitol". gmhado r

pe rsona. Est;] coincid('llcia

"p

eslilhlec(' en d IH'Cho.

si m ila !" en a m bos casos. d e (j lle e l a rt is ta g róllm en b misma pla ll chn el ¡extu

.r

Con tilll'!a Ii! obra del art i<:. ta en la serie fabul o'a dc In., n lla,·e ras. cu' !"I'idos

p:nHI arti <'tn:

A<Juí cH b(' establecer unll COil lci dCllcin dC' dific u ltad(>, t(.(IIicilS. SI bi('1l dI'

Su illlport<ll lcia en pi grabndll "t' m a nifiest;r ,1(' lI!<Hlt'1a definitiva. en

el (llIe

('~ I ('

(Ille rea liza r m uc hos de Sll' grabndos con una compos ic ión c·.tr('ch a m e n l(' u n i-

"ilogra ria s.

d¡¡~

la C'sttl ll1 lX"l que lo ilustra. Aunque. POI lo demns. C'11 el caso del gnd)¡Hlo

chi no eso e<: debido a q ue la escr itu ra c h ina ('~ ideog rMica . por lo que es C;l'I in rposih lc In ~e p<lr¡¡ción d(' l etra ~ ~

p¡dabras {'n t i po~ ll róvjles.

De a h í (lllC

éo PILA l:JA~

YA~tG..\¡A;iD'íe ~E.~leQ.

da<l(' ras cOlllposicio nes tipognH icns e n ca racte res de plomo. (.1I1 111 il\<I su gran ohm COII la serie de pJ¡lIlc has e n m adera . a ute nticlls x il ografiHs. po ::o con ocidas ~. ex t rao rdinariamen te e jecu tadas .

.r

que en su mayo ria son p iezas pe-

queiras que re<luiere n u n pro fun do conocim iento de la

t~c n inl

d('1 g ra bado.

El gen io de Posada y las limit acion es mnterial es de JI1 E.ditorial de \ 'anegas Arroyo. panl quie n realizó la mllyor pnrte d e Sil o bra . ol'igina ro ll un o

se haya h ec ho necesa r io g rnbnr los sig nos en 1<1 nr ism n pla: lc ha, d on ce r:c n · tribuye la estampa a precísnr In id ea q ue se <Iu iere di fulId i,. Finalmen te. com o d ll to interesan te pn ra e l es tudio del <j" <:<l I"I"ollo <!el gnhado lracio n;t! . hay q ue n nOln r. tnm bién. (ll1e los g¡'n bndore'- m e xicanos, tl ,, te r lo res i] Posada . e n lall a rOIl la Illnde r-a única m e n te eD il mo ti vos relig iosos ., . qu e, e n su ll\n."o l"Í a . se tra ta ha de e bmlÍstn s a <llIiel1e", Se e llcome ndaha esle trobnjo.

19


1 I

A pintura mural de México, gravemente daiiada por la acción del salitre, de la antigüedad de los ed ificios en los que fué realizada y d~ /... los asentamien tos motivados por la inestabi lidad del suhsuelo, cuenta ya con los senicios de una instit ución técnica encargada de proter,erb, restaurarla y ponerla, en fin , a salvo para la posteridad. Por aCUC1' do del señor don Adolfo Ruiz Cortines, Presidente de l(l Il' ~ públi ca, y mediante la in tervención de los seilOres licenciados Antonio Carrillo Flores j' José López Liro , secretarios de Hacienda y Bienes Nacionales, respecti vamente, las gestiones realizadas pOr el Instituto Nacional de Bellas Artes y los muralistas mexicanos, representados en este caso por el pintor David A!faro Siqueiros, fueron atendida s al resolverse la creación del I nstituto Nacional de Conservación y Restauración de las Obras Artísticas de México. El acuerdo en cuestión destinó in icia lmente la cantidad de $25°,000,0°' para ser invertidos, con el loable propósito de referencia, durante 1955. En estil forma se han realizado los trabnjos requeridos por el mural de .J osé Clemente Orozco en el Hospicio Cabilñas de Guadalajara, Jal. , en la Bi blioteca de J iCjuilpan, Mich .; y en la bóveda del templo de Jesús Nazareno. en el hospita l de su nombre, en esta capital. El I nstit uto de referencia, ademiÍs de estar atendido por técnicos eSpecia lizados en cada actividad , fOrmará los que Se' requieran pilra acometer esta trascendental tarea; tendrá, asimismo, u n laboratorio totalmente equipado para los estudios y ensayes de muros, materiales y substancias. que destruyen las pinturas, e impartirá la s ensef18nza s pr¿cticas nec,)sa r ías a los muralistas de México. EL PROFESOlt Sánchez Lemus, aplicando inyecciones en las zonas dañadas, COflSolida la superficie (Iel mural de Orozco en el Hospicio Cabmias.

• EN ESTE detalle del gran mural pueden apreciarse ampliamente las grietas y aesprenaimientos que nan suFido las obras de lMé Clemente Orozco.

LOS MURALES DE GUADALAJARA El trabajo de restauración de las pinturas de Orozco en la cúpula del H ospicio Cabañas, presentaba dos principales problemas: a) .- La restaura ción arquitectónica de la cúpula, que debido a mov imien tos del edificio, ilmenazaba derrumbarse destruyendo así los frescos, y b ) ,- La consolidación Y" restauración del gran mural de la bóveda, Una junta integrada por ingenieros y arquitectos jaliscien ses se hiz() responsable de la primera etapa del enor me trabajo. Para solucionar el problema arquitectónico, se reunieron y dieron principio a la tarea, los señOI'es Arq. IglJacio Diaz Morales, presidente de la Jun ta, Arq. Silvio Alberti, encargado de los trabiljos de arquitectura, I ng. José Luis de la Mor~, jefe de la s obras, lng. José Luis Medina, encargado de los trabajos de química, Jng. Luis González H ermosillo, I ng. Filiberto López Ara nda, Ing. P ed ro Limón, representante del Gobierno de Ja lisco ante la Junta, y el Ing. Alejandro Armiflo, representante de Bienes Nacionales. La consolidación y restauración de los murales, quedó bajo \a responsa bilidad del profesor Sá n ch ez Lemus, y con él han colaborado la señorita Margarita Kaindl y el señor Manuel Gaytán, que en la actua lidad, han trabajado activamente en la ebra conjunta, cuyo estado puede verse ya muy avanzado pues se ha colocado un techo de aluminio para provocar la desecación y ~vita ]' las peligrosas filtracioll es. S.e está terminando .el estudio pa~'a reponer las columnas (que se estaban desm tegrando) que SIrven de sostell

.".

EL LI C. Alvarez Aros/a, con Víctor ¡VI. Reyes, Jorge Adalber/o Vázquez. y Rul/¡ Rivera, Margarita Valladares de Orouo, David Alfaro Siqueiros , Guillermo Súnchez Lemus, Manuel Gaytán, l ng. Julio G, Parodi r Luis Srinchez. Lemus.

20

T


Los Frescos de Clemente Orozro

MAESTROS DE LA PLASTICA MEXICANA

y Diego Rivera maltratados

por la incultura y la acción del tiempo, rescatados para la posteridad

la cupula. Este será uno de los primeros trabajos realizados en el mundo pues no se había dado el C<l SO de h:lcer un cambio de colum nas h ab:cndo una obra de la importancia del " H om bre de Fuc<""o" en lal situación . Si cen motivo de esta obra l.egara a p~o~uc; rsc un desprendim iento. se ha p~evi~ to una cstruc tura mterlor, fldaptada a la forma de la cupu.a que 50 :;tendría el aplanodo o In pintura sueltos. ti

CAUSAS D EL DETEHlono DE LAS PINTURAS Una de ItlS principales ca usa s que provocaron el deleriOI O de In cÍlpul.a - 134 m e tros c uad rarlos- fueron los movimientos de est ¿'l bcú. del cdific:o. Al moverse las columnas que sopor.a n la cúpula, se provocaron 14 grietas radiales y 17 horizontal es, COn aber turas h !lsta de seis miHmetIT'~, produc:endo gra ndes desprendim ientos internos y externos en el aplanado o " entó · n :lco", las externas, en forma de abombamiento con fracturas. Las filtra ciones de agua origi naron afloraciones de carbonato de calcio y de n itrato potásico (salitre). Esto contribuyó a la pulverización de fragmentos del apla nado y de los pigmentos. Los frescos fuer~n inv~didos. por ve · getaciones para sitarias, de las que la seilonta Gwl~ennma Bernal Cárdena s ha logrado aislar hasta :l2 familia s que afectaron los pigmen tos.

' " au

ALTERAClQN DEL COLO RIDO

Sobre la superficie pictórica se ha formado, por afloracion es bJall cas, una película que resta brilla ntez a los colores_ Los hon GOS producen mancha s de apa rien cia grasosa, alterando los pigmentos.

• 11 UJanO RaU VlllA5f1i10R

TilA BAJOS DE SALV AMENTO

Por percusión dacti la r, se ha hecho una escrupulosa ex ploración de In superficie, sefla lándose las zonas afectadas por los desprend imientos. Los trabajos de salvamento se han organizad:) en tres etapa s: Consol idcción de los frescos; inyeccionps de caseato de calcio en las grie tas y desprendim ientos, y desin fecci6n y lavados de las ....onas afEctadas por los aflorac:ones sa litrosas. Queda ¡Jún por afrontarse la fa se final, quizá la m ¡is importante de todas pOr lo que se refiere a la perpetuoción del genio del pintor, consisten,.e en cóm? h abrá~ d«; t ratarse los cnmpos en q ue ha de s apn~'ecl d o o cambmdo el dlbuJ? y el c~l c r, tarea que se estudio dctellldamente pa'ra darle la mejor solUCión. De esta manera , la sa lvación de la obra de José Clemente Orozco, uno de los m¡í s extraordina rios pintores de nuestro tiem po, está en pl ena ejecución.

--

-----.

LA CRE....C IÓN del 1nslituto de Restauración hará posible salvar la obra mural de Orouo, Rivera y Siqueiros, que el tiempo y los elementos /tan perjudicado I/O tablemenle.

¡\J

ACIO en G uadalajara, Ja l.. el 26 de fe brero de 1915; debido a sus grandes capacidades pam el dibujo. a los 15 ailos de edad entró como discípulo del pintor Jose VizC<lI-ra y, un peco despucs, concurrió a la Escuela Libre de Pi ntura, d :ri¡,r:ida por el pintor b ca Fa rias; el año 1934 ab:llldcn ó su ciu "'ad natrll para rad:carse en lo capital de la República, a lraído por el incentivo de dominar la téc nica del fresco. fue m :embl"O de la LEAR y fun da dor del T all er de GrMica P opular, en donde comenzó a hocer litografí as; en 1938 h :zo su primer viaje al eXlronjero, a fin de pre~c nt a r en Cuba dos expos:c:ones orga n izadas por el Gobierno me xicano. H a realizado trece exposiciones individua les en Méx:co, a partir del ni10 1935 . y ha parúipado en la mayoría de las 'e xposiciones colectivas de pintores mexicanos; su obra ha sido selecc'onada pMa presentarse en las expos:cio· nes de Arte Mexicano celehradas en París, ( 1952), Estocolmo, ( 1952 ) , Lond res ( 1953 ), y Lima ( 1954 ), así como pa ra la Exposición de P intura Mexicana crr,anizada 001' el Frenle Na c:onal de Artes Plást:cas que ha recorrido Varsovia, Cracovia , Sofía. y Viena, y que se presen tad en otra s muchas poblaciones europeas. T i1 rlhif n h ", realizado expo~iciones indi viduales en París ( 1952) Y en Sa n Francisco, Ca lifornia . Ha ejccu tado tam bién pinturas murales: en 1936, en el local de la ConfederaciÓn Michoa cann elel Trabajo, en la ciudad de Morelia, M ich .: en el Centro Escolar Revolución , de la Ciudfld de México, el mismo mio y en la casa del Camoesino "Emi liano z.'lpilta", de la ciudad de Puebla . En 1950, cclobor6 con el pin tor José Ch 'avez Morado en la ejecuc:ón de un mural transportable que se ejecutó pa ra el VIJ Con. grcso Panamericano de Arquitectos, celebrado en L..'l Habana , Cuba .

En viajes de eSlud io y tI' : bajo, h¡¡ estado en los Estados Unidos, Cuba. Francia, España, Bélgica. H olanda, rllglat erra, AJemani" C' Ita lia. J.u cHl"Clcterística domin :lIlte ele la obra dl' Anguiano es la prf'cisión de su li nea de d ibujIJ. au nque posee otras calidadi!s pltisticas que hacen su Expresión ind ividual de una gran fuer · za; lo cua l es claramente advc¡·tibI2 en el ' ·c.."lmpesillO nsesill ado", óleo ( 1953), en que 11 a la rigidez del hombre muerlO, se liga, hácjn el pla no superior, la dolienle figu ra de una mu¡el', cuya desolada epresión denota la hondura de su lragcd iu; la "Ca beza maya", óleo, ( 19!)2), que reproduce un rostro ca mcterístlco de los moradores de la zona abo rigen de la región . asiento de una las má s J lUj<mtes culturas precolombinas; la asombra a faz de quien escu cha una ter rible confes ión en "El secreto", óleo ( 1954 ); la placidez de un grupo fam iliar que desca nsa de sUs fatiga s en la sombreada banca de " Plaza principa l" , óleo ( 1952 ); la lujuriante vegelación , y la erguida arq uitectllra del " T emplo de la Cruz Enramada de Palt!nque", óleo, ( 1954) ; la composición en que aparece unil figu rill a de barro de la " Venus de Tlatilco".. óleo ( 1954); la " Mcsti7_a con niño", óleo ( 1954); la augusta serenidurl de la mujer que represen ta u n instante supromlO de la "ida Ceme nina " La anunciación ", óleo ( 1954), obra que fue premiada en el Salón de Invierno respect ivo y que demuestra, por s i sola, el acierto del jurado (IUC le otorgó la distinción; o la imagen ele la pena de aq uellos cuerpos entrelaza dos que caminan ta n penosam ente, en "Dolientes", óleo ( 1955). Al fond o de la foto en quefl ¡l<lreCe Raú l A nguiano dibuja ndo el "Tigre rojo", puede '\'erse el retrato del benemérito Betlito Jwirez, que pOr enca rgo rle la Secretaría de Rel flcio nes Exteriores ejecutó ei .artista, y que se ('lIcuentra en la sede de la reprE's~ntación diplom:ítica de M éx ico, en Va rsovia ..

21


t uado exactamente a media sa la, dispondría de dos elevadores privados y de un ga bin ete de aseo. La orquesta quedaria a n ivel infer ior de la luneta, y, en parte, bajo el proscen io; una pla taforma movible permitiría prolon gar la luneta en espectáculos de poca o n ingun a orquesta sobre el t-spacio destinado a ésta . Amplí~imo sería su forer, que ten dría en tradas y sen'icios pro pias. E l cscenario llegaría a 24 metros de lon gitud, con 8 más de holgura para proyecciones luminosas posteriores, y tendría insta lac iones mecú nicas completas. Otros departamentos h abrían de completar las fu ncion es de este teatro; sobre el espacioso \'estÍ ·

1ft

bulo se situa ba una sa la de fi estas comu n icada con siete toggias y terrazas, y dotada con tribun as para público y orq ues ta ; el gran hall; el restau ran te, en el costado oeste; y en el este, como acceso y desa hogo, un loca l d cu biert.o para descender de los carruajes. La nota dom in ante de tal composición y del prorrrama que im pEca ba, era la de ser un pequeño teatro rodeado de inmen sas galerías para mutua exhibición de unos pocos concurren t ~s P ero, en fin, el presu puesto pfl ra su con strucción se estimó en $4. 2 00 ,000.00, y, el tiempo, en cuatro años.

L A EI ECUCION H asta aquí el proyecto de la obra. Inicia da su con strucción , el desigmo de opulencia del régimen imperante, por ley de grav('dilrl, hizo q ue el presu.oues to y el t:em po de constr ucción fueran munen tando paulatinamente.

La cimen tación del edific:o pr inci pió el 22 de enero y term inó el 3<.' de ju lio de 1905. Su concepc:ón fué hecha por el arquitectu con.,;ultor especialista W. H. B:rk.:mire, de Nueva Yor k, y de su realización se encargó la casa Mi lliken llrothers. de Chicago. Consis6ó en un sistem a de plntnfonna flota n te,

I f

j

EN su colocación primitiva. los Pcp,asos de QueroL remataban cada uno de los tingulos del volumen

, Los PEGASOS, que I~evan al genio lírico y tlramtiúco del Parnaso. marC(1n hoy los límites del INBA . L 1 9 de oc tub.·c dc 1904, en la gran pl aza destinada pflra ese objelo, se comenzó la const rucción de los cimientos de un nuevo Teatro Nac ional, que sería un mnbicioso substituto del antiguo, demolido por razones de in evita ble tnmsformación urbana. , Habían tra nscurrido ochenta y dos arlos de Hepública y d~n tro de ellos veintisiete dc paz porfir ista. El panorama naClolla l presentaba aspectos muy caracterÍsticos, y, en particu~ar, la Ciudad de M~xico, crecida en área y población, habia Ulcorporado a su an tIgua fisonomía colonia l otra reconocible aún ahora, por su magnitud, su desarraigo' ín t:i~o y su p ro: yccción superficia l hacia lo europeo. Este ambiente tué, pues, el mol.de que conformó la masa marmórea y opulenta del nue'va coliseo, y las caractel'ísticas arquitectónic·:¡s ta n par ticulares ,del proyecto.

CARACTERlSTICAS DEL PROY ECTO Es te nuevo teatro sería el primero que por sus dimen sio.Hes, estr uctura m etálica y perímetro aislado se cons truyera en el mundo. E l proyecto de su arqui tecto, Adam o Boari así lo aseguraba. La silueta general se apar taba de la línea f~ancesa y de la italiana: Boari proyectó y distinguió su teatro por u n gr.an hall rematado por triple cúpuJa, situada en tre el vestíbulo 'y la S~ l ~, de Espectácu los; y a ello se su jetó el resto de la composlClon. La Sa la, propiamente dich o, sería del tipo de fonna de , ~~ budo ~o n lo que el plafond respondería R requisitos acúSn cos y visua les. El cupo obtenido seria de 1,79 1 personas distribuidas en la fo nna sigu iente: al nivel de la luneta: Palcos aislados Palcos generales .. . Lunetas .. ........... . al nivel de P alcos Primeros: aislados . . ... ... ...... .. al n ivel de P alcos Segundos: aislados ....... .. generales . ................ ... ................. al n ivel de la prUnera galería .. ...... ..... al n ivel de la segunda galería ..

' 49 ''0

94 45 4

340

T odos los palcos tendrían antepalco, y, el p residen cial, si1~2


flotante, formada por un emparri llado de viguetas de acero llenas, o rellenas, de concreto. La estructura mew lica fu é L-1mbién calc ulada por el mismo "rquitecto y construida por di cha casa a mediados de 1906. Pero pronto el edificio comenzó a hundirse al adelantar su construcción ; el terreno se hallab.'l sobrecargado en más de un kilo y medio por centímetro cuadrado. Inútiles fueron la ataguía de acero engargolada con que se circundó la plataforma, y ¡AS iny ecciones de cemento y ca l gra-

sa al subsuelo. Para agosto de .g11 el hundimiento era entre ' .30 y •. 80 metros como prome<bo. bajo el nivel inicial.

Las fa chadas se construyeron cún un uv b.e IIl "ro, >.le

CVJK.ei.U

el interior y de mármol el exterior. Este último material cuhrió desde el basamento h:lsta la cub:erta y sus diversos lugares de procedencia fueron las canteras de Tennyo, Estado de Morelos, para el sepia claro; las de Buenavista , Estado de Guerrero, para el blanco usado en los paños lisos, .Y las de Carrara para el mármol blanco de columnas, pilastra s, balcones y ornamen tos en general, En mármol fueron gastados aproximadamente S I .200,000.00. Son numerosas la s eSC1l1turas que ornamentan las fachada s. La más importante es el ahorre-

Eeve del luneto m ayor que esta sobre la fachada principal, represen tando a " La annonía ". Esta, y las dos colocadas en la parte más alta del arco, "La inspiración ' y " La música", forman un conjunto llamado por Boari " La sinfonía", por representar la armonía, la idea y el sonido. Su ejecu ción fué obra d el maestro italiano Comendador Leonardo Bistolfi. Los altorrelieves de las facha das laterales, brotando directa nl~nte de los paramentos de los muros y que figuran cuatro co1c sil le~ desnudos de mujer, se del,pll a l escultor Soni . En la obra, haciendo claves,

El Palacio de las Bellas Artes en la Tradición de los más Cjrandes Teatros del Mundo Miguel qVARDIA

• 'cenario que salen al exterior. Su enorme peso impidió que continuasen en su lugar original.

Los CHUPOS escultóricos, a los lados de la puerta central, son obra del escultor italiano Boni.

máscaras, guirnaldas, fl orones, trabajó durante CIllCO aiJos ( 1907-1912), el maestro Gianetli FiOl·enzo. El grupo de cobre repujado que rema ta la cupula del hall, puede ser llamado " El teatro nacional", porque el pedestal sobre el que se alza el águ ila nllcional está circundado por cuatro figuras que representan la Comedia, el Drama, la Tragedia y el Drama Lírico; fu é rea lizado por el escultor Geza Ma roti. Cua tro esculturas en grupo se destinaban a rematar cada uno de los cuatro angulos del volumen del escenario que salen al ex terior figu rando cuatro pegasos, de los cuales, dos cond!-lccn al genio dramático, y dos al gen io lirico hacia el Parnaso. Estas bellas figuras de bronce fueron ejecutadas por el escultor catalán Agustín Queral. Diez a lzadas puertas de hierro se encom endaron al forja dor italiano Alessandro Mazzucotelli. Más tarde, para forjar catorce puertas más, a imitación de las primeras, pOr obreros mex icanos, se escogió al seilOr Luis Romero. En 1910 quedó instalada en la bocaescena la cortina de crista les opalescentes realizada en quince meses por el Tiffany Studio, de Nueva York; cortina incombustible que per· mi tiría aíslllr, en caso de incend io, al escenario de la sala.

LA CORTINA DE CRISTALES La cortina est..' construida con estructura de hierro ~eves­ tidll de lámina de cinc, que soporta la decoración. Esta última se forma con casi un millón de piezas de crista l opalescente de 2 cm. cuadrados cada una, y representa una panorámica del \'a lle de México, contenida en la abierta r €t.ícula .de un giga ntesco ventanal. La cortina asciende con todo su peso de 22 toneladas al accionarse un w incher eléctrico. y es <l), udada en su mecanismo de elevación , en miÍ s del 10 por ciento, por contrapesos laterales. El descenso se hace poI' gra vedad; los contrapesos-y un sistema de papalotes uniform an la velocidad del descenso, y dos émbolos de aire, colocados en nmhos lados de III cortina, anulAn el golpe de és ta sobre el piso. La idea de jnstalar estll corti na fue del mismo Boari q uien la tomó a su vez de Garniel', constructor de la Opera( de París. Se desechó primero un proyecto de la C<lsa austríar C3 de Goza y Maroti, que no supo interpretar los deseos de los artistas mex icanos. Posteriormente se enca rgo a la casa Tiffar ny con un costo de $95,000.00. La cortina de cristal del ahora Palncio de Bellas Artes es ú nica en el mundo por su mé itO

23


a ru stH.O y la Cilsa con structora tardó en confeccionada cerca de oflO y medio. La cortina !'lena completamente l a bocaesce:ta del foro y mjde 15.30 mts. de ancho por 14 mts. de a lto. El decorado de la cortina fue idea y d iseilO del Or. Atl (Gerardo Murilto, uno de los grandes pin tores mexica nos actuale :;), y represent;:l una parte del Valle de lVléxico, dende se des tacan er,tre los brilla ntes m atices de la bllgambilia, la azalea y !os d·versos tonos de verdes de los ,í rboles y de los cactos, dos volcanes: el hwcdhuatl y el Popocatépetl ( La Mujer Donnida'y La Montarla Humeante, I'e¡:_ p€cli "amen te) . L.a cort:na de cristales se exhibe un ~es de todas la s funciones de gala, y los domingos en la marIa na. Es iluminada le:ttamente desde una caseta de proyección para dar la ilusión de representar, primer 1, una nevada durante la neche, y, después, el amanecer, silmdo éste el más inte resante momento y el m<is posi tivamente bello.

OTROS ASPECTOS DE é TEATRO NACIONAL la Telefónica Mexicana. en la caLle de Sanla Isabel. donde hoy se oluf el Palacio de Mármol. Lo falo dala de 1885 . LocAL DE

,.

.

~ L_

26 DE agoslo de 1928, las obras del frel/le aparecían~ ({si. Los nichos· estaban vacíos y la escalinala sólo (¡flarecia en esbozo.

El estudio de la maquinaria del escelario fué encomendado al ingrmiero ale"I"~···o Hf'senbp.rg. En 1908 se con trató su fabricación con las cosas Vereig, nit iVl achinenfabrik, de Ausburgo, .Y Mach'nenballgesellschaft, de NUJ"emberg, juntu con la correspo:1diente a las platafo:-mas de la orquesta y el gran elevfl dor situado al fondo del escenario. Esta maquina"ja se accicna eléctrica e hid ráulicamente, y se halla dotada con todos los dis.lositivos necesarios para producir efectos escénicos. El e~t u :! jo para la ihuninación del edi ·lcio lo hizo el ingeniero norteamericano Charles F. Smith , en 1905. Hasta 1909 s6'0 habían terminado lns canalizaciones del alimentador, ejecutadas por la Allge :1eine Elektricitate Gesellschaft, en combinaciÓn con la casa Arthur Fnm c~n de C\icago. Nne"e aflOS despu és de iniciadn la o'lra , hacia 19] 3, se hilbian invertido en ella aproxi.madamente 12 mil;ones de peso;, y estaba a la mitad de su cons trucción . Otro tan to se neces itaba para e terminClrla segú n el proyecto de Boari. La obra se susnendió en 1'l1 3, <.¡] impacto de la Revolllción Mexicana: exteriormente la obra se mostraba casi lerminada. El esqueleLO de acero de la cúpula era ya vi sible y los pailaS de mármol de las fachadas estaban listos. Aunque en el interior mu chos elementos y a habían ' sido in stll lodos, faltaban por termi· nar muchos trabajos. En ese estado quedó la cons· trucción durant.e 19 aflOs, has· ta 1932. Luego, una decidida voluntad de Ir:Jnsformación del programa seci;}l ~ que per~ene­ cia el ed·fic:o. estnn ulada (bree· Lamente por el resurgimiento .. , del. ~......~ a rte en México, permltlO lernll narlo en el breve p lazo de dos años. m :')"'

LA TIIANSFORMACJON

ACLOMEItACIONES COMO ésla eran de lo mris COrriente durante el largo periodo de la construcción del Palacio.

BÓVEDA DE .1(( sc!a de espectlÍculos acabada en tezonlle rOlO apLicado sobre l/na capa de cartón con emulsión asfáltica.

Su conclus;ón se tradujo, pues, en un cambio radical de: proyecto de 13o~ri y en un h:íbil aprovecll'uniento de éste y de la obra hecha. El edi ficio cle~ó de EN SEPT ]t,: r.lIlnE de 1934, fué tomada esta gníser únicamente teatro para con· ¡¡ca de las puertas de reja en hierro forjado \·ertirse en Pal ac:o de las Bellas hechas en México. Art.es. L a obra del arquitecto in:cia l fué respetada, en los exteriores, y el holgado eJihc:o recibió una sa ludab~ e transformación visceral: se le atunentnron las superfic:es de liSO , se ajustó, o, en su caso, se -:aml,ió el destino de los locales, se reorg'lllizamn las relac:ones de éstos, el teatro numelltó su rango al aumentar su cupo, y, en resumen, un nuevo concepto de comodidad y de sometim:ento a necesidades soc:ale.;, permitió al arquitecto don Federico E. Mariscal efectuar los cnmbios que concluyercn el e .lific:o como soporte de una nueva institución, el Pa lacio de ficHas Artes, destin Ida a fomentar y a difundir el arte. De esta manera se inicia ron las obras de ter ~Tl ' nación y transformación el 3 0 de julio de 1932, y se concluyeron el 10 de marzo de 1934.

LA NUEVA DISTRlBUCION y EL NUEVO USO La gran superficie frente a l Pa lac io de Celias Artes se dispuso como es taciOIHllniento de coches, restringiendo la am~ :ciosa extensión de espClcio del proyecto original y dando a esta t:énlrica zona un elemento de alivio para su gra n tr<insito. Descansando de un largo vuelo, I "S cuatro hermosos pegasos de Querol, destinados en principio a rematar las esq uinas del cuerpo que !':Ontiene el escenario, quedaron, al fin , limitando el estacionamiento. Dentro del edificio se alojaron convenientemente desarr31lados: El teatro y sus dependencias anexas. El museo de Artes Plá~tica$ y la Sa la de Conferencias. Ll Sala de Exposiciones temporales. El Museo del Libro y la Bibliotecd. El M usco de Artes Popu lares. El Hestaura nte. Las in sta la ciones fueron puestas a l día, y se dotó id edificio de se~uridad y comodidad mayores en relación con las q -le había en el proyeclO de lloan.


EL INSTI T UTO NACIONA L DE BELLAS ARTES

EL DÍA 1y de octubre de 19°4, se inició 1'1 construcciÓn de un nuevo Teatro Nacional.

------------------------------ - - o

El Pa lacio de Bellas Artes se quedó como tal, escueta mente, desde su inaugurac:ón en 1934 hosta '946, en que la última sucesión presidencial - la del L ic. Miguel Alemá n- , creó por ley el I nstituto Nacion al de Bellas Artes, que habría de tener for sede el mismo Palacio. Este paso definió con cretamente el destir:o del Palacio de Bellas Artes: aposentar a la máxima institución artística del país. Bien visto, el edific io existía como instrumento, pero faltab a la institución que lo usa ra plenamente en razón de fin es claram ente establecidos. Dada la Ley Orgánica que creó al In stitu to, éste, con Carócter nRclcnal, realizó los últimos acondicionamientos al edi ficIO y lo llenó de vida orga nizada y definida. E l edificio h ace hoy honor iJ. su nombre: ahí viven y se desplazan, se coordinan y se entrevera n las diferentes ac tividades de c.rte, tom ando cada una su lugar en la sección de loca les ccrrespon dien tes. Si por fuera el Palacio de Bellas ArtF!S ha consenado un ya fam iliar gesto de frialdad y esta tismo, por dentro, en cambio la intercomunicación fáci l de ~us grandes sectores pcrmÜe esa unidad de organización tan propicia a l arte y que permite hacer del INBA el m ás prom inente foco ar tístico de la República Mexicana y de otros varios países. Tres grandes partes seccionan hoy el edificio: la que corresponde al teatro, propiamente dicho, y que se sitúa hacia la m itad posterior; la del Museo Nacional de Artes Plásticas, que se antepone a la primera, ocupando todo el cuerpo fron la l del Pal acio - lo (lue era el hall- ; y, final mente, superpuesta al teatro y a l museo, la parle correspondiente a las oficinas al ilmplio sector de oficinas directivas, y los locales usados durante mucho t~empo - ocho arIOS aproximadam ente- por la Escuela de Arte Teatral del IN BA, recientemente transladada a su n uevo edificio, propio y a islado, en el bosque de Chi'lpultepec. Ad.:más, ocupando casi toda la extensión del basam ento, se localiza n el grupo de locales de servicio: bodegas, talleres diversos ( producción teatral , vestuario, sonido, etc. ) , almacenes e instalaciones.

EN 1910 quedó instalada en la bocaescena la cortina de cristaLes opalescelJtes íf?aliwda en qUince meses por Tiffany Studios de Nuel.xJ. York.

EL TEATRO

su famosa composición escuLtórica "La Guerra" para atLornar zl PaLacio. R ODlN

ENV IÓ

_ __ o

_

_

._

.

BOART DISEÑÓ una silueta general remutanda el gran hall con una triple cúpula, y a e:la suietó el resto de La composlción.

El T eatro del Palacio de Bellas Artes quedó formado por dos grandes partes: la sala propiamente d.icha y el es · cenario, con sus servicios innumerables. E.n realidad, al teatro pertenecen también los accesos principales que dan a la ya familiannente llamada Plaza dí! BeIla s Artes, la cual, además, in locada en su magn i tud primitiva , da un sensible marco especial y una perspecti va en vid iable al edificio. Uno de los accesos, el principal, es lil a n ivel de la caIle y es "por ticada"; tiene, previo, un amplio espacio para circulación de público. El otro es para los coch es, }' se halla más aba jo del n ivel y cruza el edificio en su basamento, con lo que desemboca a l vestíbulo inferior de los elevadores del teatro. El acceso principal da al vestíbulo de taq uillas y de carteleras, y es tan largo como el frente mismo del Palacio. En seguida se encuentra el Iwll que da paso hacia la s salas de exposición y hacia 0;:1 teatro m ismo; la entrada a éste es sobradamen te visible y conduce al vestíbu lo de la sala de Espectáculos. C ua tro elevadores -dos en cada extremo de aquél- llevan a los diferentes niveles de butacas_ En el primer piso hay, de éstas, 85 3, de las cuales 70 se qui tan o se colocan según haya o no orquesta. Las plateas suma n 36 asientos, y en el anfiteatro el palco presidencial, al centro, tiene 12 butacas. En el segu ndo piso las butacas son 529 . Aquí se encuen tra la caseta de proyecciones (proyectores para efectos de iluminación del escenario) . Los palcos segundos suman 36 butacas. En el tercer piso hay 398 butacas y 36 en los palcos terceros. El tota l es, pues, de 2 004 butacas, de las cuales 1 780 son numeradas, y 224 pertenecen a palcos y plateas. Cada nivel tiene espacios de desahogo para los ell · O-cactos, con guardarropa, servicios sarutar ios, escaleraS y ele\'adores que conducen hasta el hall principal del teatro. Sobre esta sala, entre el plafond y las arm<l duras de acero de la cubierta, hay cuatro grandes depósitos de agua ,listos para ser vaciados sobre la sala en caso de incend io. En la parte posterior del teatro y del edifi cio, está el amplio y bien acondicionado escenario y sus diferentes anexos de servicios. Un gran montacargas, exclus ivo, situado en la entrada de servicio y que sube del nivel de la calle hasta su propio nivel -o sea , el del escenario-- permite el arribo directo de todo el materia l de traba jo esceñogridíco. El escen ario tien e cuatro niveles inferiores y otros tantos superiores. En los cuatro primeros se encuentran admirablemente acondicionadas las instalaciones hidráu licas de las plataformas eleva bies en que se subdivide el piso del foro; las correspondientes a los elevadores de los

EL H U NDIMIENTO que Ita sufrido el edificio. compromete su estabilidad. l.a fotografía fué tomal/a en jllnio de 1955.

DE QUll"\""CE a veinte millones de pesos costaría la recimentación del Palacio.

_1


tiros superiores, y , adcm,i s, las de los escotillones y los carros. La ca rac terística de tales m ecani smos del escenario es que se pueden maniohrar a mano - val· ga la expresión- y con poco esruerzo. En el nivel más bajo hay un depósito <l ue recoge e l agua de la s filtraciones del subsuelo. So brc el escenario y colocados a sus costados hay cuatro pisos de servicio a maIIcril de puentes laterales de man iobra, que se relacionan con la parrill a del telar, sityad? sob~e el escenario del que pen de~ tiros de .escenograna, diablas de ilu mmaClOn, Ciclorama, etc, l· rente al prosc eOlo el espaCIO de la orquesta es remo" lble, como y a se ha dicho, por m ed io de mecanismos fáciles. Un idas ;:d escenario y con canicter de auxiliares directos para el montaje de las ~b ra s, están ampl iamente instaladas la bodega de escenograFía, las bodegas de corlmas y decorados de pa pel, e l wlle r de utilería, el de carpinte ría, el de costura .r e l de tramoya . .Con el carác~er de servicios, ,ra sea para todo el ediFicio o para el escenario en P?rllcu lar, se al<?~éln e~ u.n a mpl iO espac io, la sala de máquinas, e l taller med III.CO, la subestaclon electrlca con tres tra n sfonnadores, la planta de energía eléctnca de eme~ge~cia , las ca.lderas, los inc! nerador es de basura, la productor a de vapor, la maquilla para hielo, la m á qUina de acondicionamiento de a ire los bailOS y [os sa nitarios del personal de l esce nario, y un tanque de almace~amiento de ug.lIa, con una bo ~ba para la ~I evdción del agua a los direren tes pisos. Co mo puede aprecl~rse, la dota Ción de loca les diversos qUe existe en Bellas Al'· tes, es muy com plet a, Sin contar Con q ue todos los mecan ism os y los ins talaciones so!'! d~ ~t'ime r í s ima ca lidad. Vil prim ero y un segundo piso de caml::ri nos genera les e Indi Viduales, con loca les de peluquena bailos y sanitar ios compll::tan e l run ' , c ir:¡¡:J lIli en to del foro.

:r

l.... G il"'!\' SALA. IUf; proyectada (!tt aClIerdo con d ¡ipo de l or/l/a de embudo. rOI1 lo ql/e ttl piolO/u/ respollde a los reql/isilos f1rtÍslil'fJ'<; y visua.les.

EL M USEO NACIONAL DE A RTES PLAST ICAS Este Museo tiene dos tipos de salas J e exposic ión de a rte: aquell as cuyo va · riada conte nido se exhibe tem pora lm e nte y el resto, donde la exposición es perma · nen te. Dentro ?e .Ias prime ras se cuen ta n : I a Gran Sa la Nacional de Exposiciones, que es la pnnclpal d.e tod;¡s. Ocupa lo q uc! en e l proyecto de Boari ser ía la inmensa sala de recepclOnl!s y de riestas de l por riria to. Su posición central y al (rente del P a la cio rija su importancia. Otras sa las me no res, entre las que se cuentan la lI!,mada .de la Es tampa, I.<l. ?<' Bella s Arte s, el Salón Verde y e l foyer del prim er I)lSO destmado a la ex poSlc lon de o bras III aeSlras del Arte Mexicano, completan el cuad ro de la s sa las de ex hibi ciones tempo rales. El resto lo forman I ~s ocho lugares de exposic ión permanente de Arte: la Sa lo de Escll[~ura P recor tcslana, e l Museo de AI·te Popular; la Sala José María Estnlda,. de pm.tura popular; la Sa la J ose Guadalupe Posada, de g·rabado ; la Sala Clave- La ndeslO,. de pllltura I~ mántica ; la Sala José María Velasco, de pintura y los luga res destll1.ados ~ la pllltura co ntemporá nea y a los frescos de José Cleme nte Orozco, D iego H1Vcra y David Alfara Sique iros. E[ museo tiene tam bi én , e n ese sect o r de sa las, su oricina tecnica o jefatur a .

l.A SALA PONCE A SPECTO I )J': la el/orme boca del escen(Jrio. Escena de la obra " [.os AlU/dos". presell /{u/o COII I/wfil ,o del /Jiu del Actor ('11 t'/ Olio 193~'.

Con la Sala Man uel M . Ponce pAra conciertos y con rerencias, que tiene u n c upo de )60 butacas, se complementan lo s lugares desde los que el I N BA lIev¡t a c~ bu f ' labor de difusióu y ori¡>nlfl,ióll Hrlí ~ li l: ¡¡ s.

IiL HUND IMlliNTO Dli L PALACIO Y W S PROYECTOS PARA IIEMEDIARW

EL EXTEIHOII del elJilieio, haciendo claves, I/U;S('f1Tr1S. gllirl/aldas y llorones, fTrl/mió duranfe cinro mios ( 19°7 ' 1912 ) el IIW1?S fro G'ia neui Fiorenw,

EN

As í puÉ illlmilludo especialmente el Palacio de las Bellas Artes P(Ira la noche de SIl estreno, ocurrido el 2 9 de septiembre lle I~)J+.

Tanto la Secre taría de Educación PÚ blica como el In sti tu to Naciona l de Bellas Artes --desde que solamente funcionaba como Dirección de Educa ció n Extraes~~. lar y ESIf!tica- , han enca rgado y c0"1.pa rado nu~e,:,sos proye.ctos para estabilJza r e l Pa lacio de Se llas Artes, y re me(har e l hundlllue nto creCIente, aparatoso y fllertemente diferencial tlue a ume nta el n limero y la magnitud de las grietas de l edificio. Estas grietas comprome te n y a lo esta bilidud del mo numento, y partic ularmente su .I:esistencia s í s n~i ~a , lo que \)llC:le motivar en un futuro 110 muy lejano, lo SUSpCIlSlon de todo serVICIO dentro de m Isme, T odos los proyectos al respecto, pue den sc r clasiricados en dos g rupos: 1) Estabi lización por fl o tación, y 2 ) Elevación medi,wte ga tos mec1m icos o hidráu licos, previo apeo general de todo el ediíicio, pHI'a corregir hundim ien tos diferenciales y apoya rlo e n aquellos. Estos proced imien tos ha n sido rec hazn-Ios pOr impracticables y costosos (de I I a 15 millones de pesos), y por ,ser de lar g<l duración , amén de q ue inter rumpen los servicios del edificio. Previa con sulta con técnicos pr opios y extranjeros parece que se ha mos tra do prdere ncia POt' un ter cer procedim iento pro¡.:uesto por e l in geniero Fern ando L. Lrl'l.ü, (Iue consiste en : A ) Hecimentar e l <,difiGÍo con pilo t es hincados a presión h idroneumiltica , sin choque ni vibra ción y sin interrumpi r los servi cios; S ) Construir, Ihljo todo e l edific io, Un sótano muy bien imperm eabilizado, apoy ándolo y ligándolo 11 los pilo tes. Es te sólano serviría para estacionar automóviles y completaría por flo tación la es tabili zación del edi ficio. Se ha dado cierta prefere ncia a este proyecto porque res ulta senci llo y práctico, rápido ( un máximo de duración de las obra s de dos ailO s); económico ( de cuatro a cinco y medio millo nes de pesos) , y r ea lizable sin ruidos molestos.

W S DIRECTORES DEl. INSTITUTO NA CIONAL DE BELLAS A RTES Los directores generales que ha teni do e l INBA - ya como Instituto y an tes, como Dirección Extraescolar- ha n sido todos disting uidos hombres de c ultura : historiadores y ensayistas de la literatu ra; pe riodistas de gran escuela; poetas, músi cos, d ra maturgos, nove li"tas, etc. El primero de e llos fue don An tonio Castro Leal; e l segu ndo don Santiago R. de la Vega, ya desaparecido; el tercero rue don Celeslino GOl"Osliza - actua l jefe del Departam e nto de T ea tro-; vino luego don Xavier !caza; miÍs tarde don Benito Coquet - act.ua l subsecretario particular de la PrCfii· dencia de la Hepública- ; en seguida don Carlos Pellicer, uno de los m ás a ltos poeta s mexica nos; siguió Cnrlos Ch¡ivez, compositor y di rector, que fué, a l tér· mino de la gestión a lem an islil , reemplazado por e l DI'. And res Iduarte, novelista, e nsayis ta .Y filólogo ; fina lmen te llegó ¡¡ l a direcc ión r,enel"al del I N BA el Lic. M ig ue l A lv<t l'cz Acosta, repet idamente Jau reado como poeta, noveüsta significado y orador dist inguido.


DANZA MEXICANA MODERN A

Resume la Primera Fase del Arte Coreográfico Nacional Por Lui s SdllChcz AI~RIOLA

~ A V III Temporad(¡ de /a Academia (fe la

¡.... wda

Fotos de. Nacho lOPEZ y S. VILLASANA

Drll1:.:a .He.áC{1I111 ( ()(.fptbrr·-di6(' /l/hn'. I<)i ./ I . l'I'Til;

t'/ Palacio de /JI'I/OS Artes bll;o los (IusjJicio~ del I N BA. cer,.1¡ hl"illmll('fI/(/III(' 1ft pri. mera elapa riel (fr$arrollo qUf' en n /lestro p"ís h(l a!('(JltZfldo el ((I"(f' (oreogrrifico. I~I ('vlI/f'l/ido dr aqw:II11. expuesto {Jor lo:lo$ los roreógrafos. bailarilles. mlÍsicos. ¡¡/e/"afo.;. pill!orps r ";{>'¡/f'os. e'l ¡r pf!/ulos (le ¡/elJo fl 1(1 wlIbiriófI de crear ('1 "ballel II/exic{tr/o·'. ¡l/e /(1/ amplio rC,<;U!lU''-¡ df' los Ir(1b(l;os re!tli::.lldos ('11 or;'o mios (/p tenaz esfuerzo, }' COflStil l1yÓ 1" pri/f/er 'dto (' 11 ellm)'l'fIO de la dar/::.ll en H¿'.riro. 1I'If'irla ni SI/S !orm(IS IIniversales al liempo que surg:fÍ ;'(1 Arfl(l('min. lIi;(I d('/ hal le!

r;ur/w!

E 1en a Noriega "ARTES

NI

l' dI' sus /H{'('llrSOres di> \/(:";(0

('fI

flues / ro p o /r;a: La Fscur(a NO('/Ollo{ di' f)m,:o l' 1,1 Nfllit'l !Ir /a

COllCOGIIAF.\ de 1::./ 1fo/efirio. il/ició .\11 ballel COII 111/ I)((S de deu." ( j)al/w de los ¡\ 'o/'ios ) . ill(!Jfporando I esta forma c!(íS;rfl dI! niSI',io /1'1'es 1I1O/ /;mierl/os del ('uerfJO di' bal/el. COfl ob;elo dI' pr(>SPII/l/r Utl primer /I'1I1fI dinúmico rOflsecllenlf' rOIl 111 1111;.1';('(1. I .a })O¡{¡lrioo !lepabo MllllrJs los brazos: per O la ill/i' lIsi '¡m! plrisl¡",y/ su figura /I/ó,.il l/O n('I'i'.I'ilabft 1ft l'rprt'sifÍlI dt' 1I/(/I/f)S l ' ¡)lUZ,os.

,f"


De entre la s obras '(uc integra ron los siete prognlluas de la V1 I1 Temporada, los cronistas y críticos de la danza mexica na seilalaron como piezas fuert es " EI :vJalefi cio", " Ui· nl Puru", " Sense Mayá" y " La Hija del Yori'·. Con la s nOlas de Elena Noriega )' el libr'eto de lsube! VillaseilOr, Bias Galindo creó la partitura para "El Malefi · cio" . en la que " animó todas las in tenciones del argumentu }' cuya orques tacióll resultó tan so nonl como se había pla . Ileado. obteniéndose los difíci les pl'ocedimienlos armónicos e n su gran mayoría politonales". El ensayo coreogrMico de Elena Noriega consagrada con ! el ballet "T ierra" , fue aceptado en forma umi llirnc por los expertos. El crítico Raul Flores Guerrero escribió de " El Ma · Idicio" : " Fue lo mejor del programa ...... Lo va lioso en el es s u intento de búsq ueda y sus hallazgos, que los tiene. 1;:5 uu hallet (IU e denuncia inqu ietud y ta lento de la con.. ógrafa y (¡ue augura una verdadera superación".

imagif/oria.

m eXI C(ln(l .

se ce lebra

lIf/(/

boda".

romiCflZ{1

el librelo de Isabel

Gabrip.l Fernillldez Lcdesllln interpretó el medio esce ni co en que habría de desarrollarse el ball et de Isabel Vi · lIaseilOl'. Sus diseflOS escenogníficos cumplian debidamente todas las fun ciones in~i s pe tl sa bl es y eril, adenliis, muy suges ti\'a su proyección del vestua rio, brillante toq ue final ell la definición de los caracteres de sus perso na jes. Ricardo Z ed¡· 110, el extrao rdinario il uminador del T ea tro de Bellas Anes. creó un ambiente luminoso insinuante muy atractivo y sus e fec tos co ntribuyeron en gran pm'le al éxito de la obra en conjunto. La pieza rué estrenada la uoc he del 28 de octubre de 1954, cerrando el primer pl"Ogra llla de la VII[ T emporada. después de un intento fa ll ido por presentada en la anterior. E.n su debut, "El Malefi cio" fue interpretado pOr Bea tri z Flores ( La Novia ) , Farnesio de Bemal ( El Novio), n aquel Gutiérrez (I...a Despechada ) .r Body l Génke! ( La Bruja ). Di· rig ió la Ortluesta Sinfónica ' acional el propio com pos ito,', y en el prog rama de mano el argumento quedó sintetizadu en las siguientes líneas: " En una imaginaria población pri. miti\'a se celebra una boda . Cuando bai lan les prometidos, irrumpe la despechada que trata de seduci r al novio siendo rechazada. La fiesta termiml ni anochece r y los novios ~e dirigen a su Glsa. Celosa, en su impotencia, la despechada busca la manera de vengarse y acude a la brujería pirra pro· vocal' el ma leficio, {¡ue se rcaliza ".

La acClOfI coreográfica cede despee/urda . ..

un

inslame a la drwmilica.

CU(lIldo

irrumpe en escena la mUfer

T oda la desesperación y la cólera que puedan caber en el alma de

WIfl

La unidad corcogrúfica de es ta obra indudablemente h" sido forjada sobre los c1Í nones tradicionales del ballel . Con .... trlllda a ba s(> de pas flp lleuz, solos y eusemb!es a la manerd clásica (en el diseño nada m 1Ís, ya que su contenido expre· sionista)' el uso apretado de los elementos se apartan por completo de la tradición ) , la obra fue muy hábilmente ba ·

mu;er olvidada , "d¡io" en su daf/u/ Haquel Gutif' rret ...


Lleva a la Danza la Meta de Explotar cada Segundo de Acción Dramática

.-

La despechada. Iras !Junos inlentos por at, aer de m/C/lO al hombre. pn I)resencia ¡;engarsc .. bnceac.la por E le na Noricga, que logró un ec:¡ uilibrio casi to tal entre la dil ll za pura, la acción dramática y el carncter de los personajes, si tunda esta suma en varios planos escenico:. y diseiwda con tra un decorado (corpóreo-seccional ) muy liger o. E1ella Nor icgi.l o btuvo un dcsga jamiento milximo del li hreto. ll evándolo a la danza con Ji l meta de explotar cad,1 segu~do de acción dnlllHit ica, ca nalinlndo los incontablerecursos de la escello hncia u n so lo objetivo: equilibrio general sin menoscabo del \'<1 101" de cada uno de los fa cl o re~ . Así, reducidos éstos a una tolal sencillez, el cará cte r sumisr:. de In novia, su dignidad, "d ic ha" sut ilmente, eran ta n accpsiblcs como el prime r pas l/e rleu:r de los prome tidos. Las pa s:ones de la mujer despechnda ( papel muy dificil para una baila r ina sin am plios r'ecursos de ac triz) , su n€gativisrno y su evide nte - pel"O ttO ofe nsiva- sensua lidad, era n igual me n te ttlU ágiles e n el trayecto <!el escenario a la sa lit como sus extraordinarios pos seu/o ligados con gnlpos y conj unto". El diseito, que presentalm un lllo\·imiento inicial en li nea reCIa frente al pt'tblico ( los c ualro sol istas) ~' dos círcu los hacia ambos laterales, si bien no revelaba audacia, e r -t justo y limpio. Los cnsombles, ti excepción del fi nal , e n que se perd ía por 1ll0melltos la unidad y desa nnon izaba un tan lo, fueron dibujados H mcdia escena para mo\'erse e n pl a nos yen dimlmic1t secundiuia, pues e n " E l Male ficio" el coro n o juega el papel detora tivo o decisivo de la corri ente clás ica ,. de alguna s corrientes moderna s. El cuerpo de ballet se lran ~ ­ ladaba sobre diagonales, presenta ll do al pt'tbli co la pun ta de u n rombo, y, e n una ocasión, cuando se ha consumado el hech izo y los protétgonis las dejmt de bililar y de actuar, ejerce .fun ción pdncipal, pues tiene a su cargo ':cerrar" el drama bmlad?; p: ro es aqui donde la resol ución de Elena NOl"iega resulto ma s teatral que coreográfica, y cl villor de los últi mos compases de la nlt~t J':ica p<treció mal aprovechado. Si n embargo, " El M a ldirio" consti tuyó una pieza "erdadera me n -

te.

dt.~ ~ /l

esposa.

$('

Cl1cam;'1l1

a /a casa (le la bru;a. donde espera hallar fa mc;or

Otra /le z los novios bailan un pllS de lleu.l, ahora soLos. ap.7go SUOL·emente al terminar b primera r!ScefW.

forma

de

\Ion o entrar a lo CtlliO; lo lu z se

29


I),\N:t \ ,Ir' Rml/ld CI!/:':"!'!':'. h,.CI"ÍÚfi:O . al sI/ilirIo 111:. paro io segul/da I'SU'l/llSlIgi"I"I' l'i' I"lill/l/ tórrido di' If)~ tlI/JI/II ()!; .~ igllh·lIlc~ .

I \

L"

1m (lf(cdidli 11 1'[1'(1/111/' d IIwfr·[iril). IIII,dioll/(' lo e lltn:go de las 10) as t/(, /" ¡ff.'spedwda . ..

SO IJ IH':

E N

HEi\lOIUlIMn :NTO.

cual/do la

bm;a

rabia [('ro:., f)l!r/'ersitIOfl de /a mala mUler. sobre el [Ptif'he del lJO/ I;O . ..

e[ec /lÍa '" r ito

VlEl'a : ahora el/creer pas de deu.r: verdadera orgia coreogrfi-

rica.

1'1

f,'/irj,('

de 11/ !/fWifl, se ofUl lo ¡igll/,(/ di' la vm;a.

HlIl ' ,J ,\

ÚIS

dos muieres llevan el drama ai cenit de la violencia . ..

UN

ins/(llllc fre"hico. )'a en el paro.nsmo. luchur¡


LA MÚS ICA

alcflllU! su IIIfíxi",O sOl/orillad al coer, sola

1'(1,

la despechada.

o

invocmulo IOf'lw/dición . Escen.a (/e gran fuerUl plástiCfl . . . CON SU MAUO

• ambos muieres ~I)" los fetiches. 110;al/ las

Illce.~ .

el hechiw, la desposada aparece ciego. El queda paralítico .

.

ANT E

•L.o\.

la sorpresa de la gente r1e1/)/!l'blo d hombre munc en hrazos de la

e.~pos(l .

y lJesarrolLo de 10$ tl'/:S lemas: litemrio. musical)' coreogrriJico (ué magnifica. El M tKeficio ha sido construido según las ref!l'l.~ del. /!rtm h"lIol EXI>USIC ION


* ,-------..----------------------

Nadie puede ca mbiar súbitamente ~ u eX istencia. deja r de asis tir a S ll silio predilecto y abandonar los objetos que siem pre lo ha n rodeado; a parta rse de las gentes con las que a diario charla o descubrir que ha ce tiem po (¡ue sus palabras estan del gadas )' luidas. Porque sucede que, a fu erza de hacer siempre lo mi smo la r isa. el odjo. el lJ,mto. Ii! tristeza desa pa'reccn ba'jo una gruesa capa de polvo : y objet os y pal abras y gentes y lugares se desvanecen, como el color de una tela que estuvo mucho liempo bajo los rayos del sol. Pero un día, de pronto, algo nos golpea como una pi€<l ra en la mitad del pecho y en el cerebro y en la boca del estómago, de tal mane ra que sólo acer tamos a mirar - un Instante que luego habra de parecer eterno-, estúpidamente un punto en el esp acio : <l sí nos toma n la s palabra s por soq)resa.

y que la lihertad no puede seguir siendo nuestro derecho 11 ser indiferentes. Que he mos vivido t.:ulpable menle limpios.

Que patria no significa el Jugar en que reposan nuestms ma,yores, n i el sórdido fragm e nto de tierra e n (ILle he mos ase ntndo una mesa y un lecho: que la Patria es ulla ola de miser ia y de llanto. un ala rido abie~to, un. borbo~ón de sangre. una oscu r a corru:mte Sin camlllo. Que es necesa rio arranca rnos el corazón, limpiarlo de lelanlfla s y lavarlo y bruf¡irlo \" em puilarlo, como ulla espada vengativa. 'y no dormir de noc he ni de oí a. y y a no hablar con voz pausada)' to lerante sino a gri tos y a golpes de amargura .

y que vamos a ll enarnos de horror hasta los codos .. .

Miguel QVARDlA

Ll egan, corren. irrumpen desbaratando todo aq uóllo que leva ntúba mos entonces pa ra eSlilr tranquilos. inesperadas, Y tan amadas y tan te m idas como los hijos que nunCa hemos deja do nacer y qu e I.oma n la vida, SÚI <Iue sepamos cómo. de nues tros mús <!ueridos Y mó s abandonados sueflOS. Yo sé <Iue nadie, nunca , ha pod ido hacerlas callar cuando vien e n ¡J desquita rse del olvido. Son fe roces y crueles enemigas que gol pean has ta sen tir los brazos insensibles; que nos gl'ilan - hasta (Iue se nos lle na n los oidos de anguslia y de a margu ra y de arrepentimiento- o todo lo que nun ca debimos ol vidar sino con la ldtima muerte, verdadera . JI

y como qui en vuelve de un profundo desmayo y abre despacio los ojos adoloridos; o como (juien s..d e de un a la rga cOllwdec<:ncia y tiene que recu perar sus fllenas poco a poco, empezamos a comprender, bajo el implacable golpeteo de las palabra s que renacen : sólo hemos vivido una int.el'lllinable me ntira parapetados detriÍs de fra ses ~·a cí as, de falsa s y soberbias octitudes con las <¡Lle he mos prete ndido conservar la apanencin de uno vida plena , fructífera y equi librada; hemos dejado que la poesía cotidiana pase, como si no fue ra un huraca n lleno de ira, sin permitir que /lOS agite ni un ca be llo, y sin dejar que deje e n nu es tras ropas una brizna de polvo, ni u na gota de lluvia, m un pedazo de pétnlo pudriéndose.

n!

FJnpezamos a comprender.

111 Que illUO I' no es solnmente apego a una costumbre, deseos de acar iciar una pie l suave o de sentlr (Iue hay alguien que nos acompafla para siempre. si no tam bién la necesjdad jmpe r iosa de ver por todos los derna s, y de tender la mano para ofr ecer el pan y la esperanza ,

+: 32

Solemnjdad de ligre incierto, ahí e n sus oJos vaga la tentación y un naufrago se duerm e sobre jades prelérúos q ue agua rdan el día inesperado del asombro en épocas holladas por las caballería s_ Ira del rostro, la violencia es río que despefla e n ]¡j quietud el valle, azo ro donde el lÍempo se abandona a una corriente analoga a lo inmóvil, bañada en el reposo al repetir la misma frase desde la sí laba primera . Sólo el sonar bajo del agua insjste con incesante brío, )' el huraclÍ n acampa en la demora. des len'ado que a In disumcia deja un mundo de faliga . Si acaso comprendiéramos, epilogo se ri a el pensami ento o musica profana, acorde que interrumpe ocios como la uva nloja en v c rti~o el ca lor )' la pe numbra alien ta e n la miradn . Vay amos con un ción a la taberna adonde a roma el h um o que precede, bajemos al prostíbulo a olvidar esperando: porque al fin contemplamos la belleza .

AIi C HVMACERO

'*

GDARTES


, Hlstofla ASTA el <lilo J940, el ballet era un cspecl,Jcu lo q ue e n '\¡exlca habían tenido oportu nidad de conocer ún :Co;1l11cnlc los más fieles asis te ntes al entonces flamante Palacio de las Be.las Artes. Fl ota ba ,-,un en ese ambien te el rccucr"d lJ dI' A nnil Pavloya , Alexandcr Voljnine, Pavel úukrlllls ky, exponentes d~ una gran tradic:ón (IUC fu lguró

+l

en los escena rios del Arbcu , l¡;s y Rialto, a la <IUC se había sumodo, sin cau sa r lIna impres ión tan ci<lramcn tc definida com·') la dejada por Jos a nteriores, la masa de brillantes cspecLÍculos que con stituyeron la inau,1Ura ción del T ea tro de Bellas Ar ,es: el Ballet Russc, Antonia Merce ( la famosa Argen tina ), y la joven ballerina T amara Touma nova, cuyo Pi, SO pOr nuestro pnis fué, como siem " rc fugaz y exclusivo de l a metrópoli , As í como el a rte coreogr.i fico espailOl }' la danza clls:ca ha bían horadado cnn fuerza "ioJ(""ta la sensibil idad de la capi tl.ll. muy pronto ca usó efectos srm('jantes la a fl uencia de artistas que traían un mensaje ini -

()

d e

La

D a n z a

na Anna Sokolow, Les espailOles I\odolfo H a lfrlcr, mú , ico , y José Be rgantí n, literato, ocuparon s:multilllea mcnte los OLlUS puestos clave del lrj¿incru1o fuu da mental. Y, en la administra c:ón, tuvieron parte muy im pO t'tn n te, doiw Adela Formoso de Obregón SantacJ ia , el pintor Manuel Hodríguez Lozano y Ar,ustin Leilero, Come nza b..l {:I ailO 1940, y la pr'i mera tempurada ha bría de (Cne t' verifica ti "O en el otoilo del m ismo aitr), Inlegrabn el corps de ba!1et de La Pal:Jrt/fI lI:wl 1' l1n \'elll tenfl de bai lll r ines cuya ma yoda, actualmente, In IIp.~ado casi a la cima de sus ambi ciones y se encue ntra a la cace7_a del movim ien to nacional de la da nza moderna, después de lns impor tantísimas experienc i a s que fuero n : In Escuela Nacion"1 de Danza (de donde brotó el Bci.let de la Ciud(l(l de M éxico) , y la A cademia de fa Dan~ Me riCa/Ifl _ que es t;} siendo objeto de una total reestnlcturación por parte de la administración del Instiluto Nacional de Bellas Artes, Sus nombres, tal como

e n

tas carac terística s y es capaz de un en tusinsmo en fas e ecuatoria l, los di rec tivos de La Paloma Azul tu,' ie ron <[ue n> c urrir, evidentemente, a la ayu · da onc ia l, si n la <[ue, en cualqnier p:1ís de la T ic rm. es punto menos q ue imrosi hle el montaje y presentación del espectáculo coreognifico, Obtenido el financiamie nt o, no Slll m uchos sacrificios, y a en Dien) actividad todo el ensemble, ,;e Innzó a la publi cidad la Temporada de Oloilo 1940, en q ut' tOlllll rían parle, además del Cuerpo de Ballet (le Anna Sokolow, i\1a rgo , e n wlidad de a r tista huéspe::l y Antonio de 'I:r:n lla con su grupo de baila nnes, To:los contribuyeron con gran entus:asmo y espíritu de sacrific io n la realiza ción de este primer intento de dar a la patri;) una nue \'a ru'-'-, urtística . Los Ilombres de esos bailarines)' de sus directores fi guran ya e n las páginas de la h is loria de ia danza en México, porque gracias a su esfuerzo y desinterés pudieron lleva rse a la escena auras que abrieron el camino a co n ~clar

,

M e x

I

eo

So lel-) , Soko lo\V y Hui z; " El Henacuajo Pasea dOl''', CO Il música de Si lvestre Hevueltns que hubo de concl uir }-Ia!ffter - a la manel'a de los cinco t'Usos. com o apunta a tinfldalllente Ackllu Salil'l.a r- debido a la e nfe rmed,]fl de Hevueltas, cUyll l11uerle acacció la noche del eS It'enJ. LH coreolva fín fu é obra de la Sol,clo\,' y l o~ decorados y traje; de C;¡r·

._.

-.....

CARLO S CH AV EZ

........

(AlIt,~

--,~

~

,

,

Oi-'...

,&

-

" .... _ ...... W

.¿' ... _

hre la danza. casi todos estuvieron de acuerdo en que las com~ I>osiciones eslrena ,úlS eran magniri ciJs, j' clmo\'imiento illte!ectllnl de la melról>oli recibió un fue l'te illlpncto, que de inmediato se tl'ad ujo en inlerés por el nuevo brote y, lue¡;o, e n la reun :ÓIl de sus fu e rzas activa s, de donde pa rtió la g ran producciÓn flrlÍs(Cl 1ll1l 1 ~ i l a t e ra l. hoy <lmpliamente divulgada por loda In extensión de la IMtria 'J' esti mad a igualme nte por los púbr cos (le Nortea mé ri ca y Eu!'Opa. L" Escuela Nacional de Danza, la Academ ia de ta Danza

LA PALOMA AZUL

ANN A SOKOLOW .

¡ijllO"""' flIl~UlJW MIJISU INlUNIU Ul IRlll ''' , mOl ...... ... .

,

O8RI:GON S,o,NTACI\.\A -:: ....

LA PALOMA ..'\ZUL

.....

"' ~

)

.'

cial del balle t mode rno, proce- (ueran acredüados pn los PMdente de Nor tea mérica. La in- gra mas de In inolvidable temm igmción republicana esp1 ñnla porad a de presenl ac:ón, eran : acabó de desperla r el in terés geCarmen, l sabel y Baquel Gutiénnal y la amb:ción de crear un rrez Lejarl.a_ M¡lrtba Bracho, Bellet !Vl exicano, es ta \'ez 1:0 Ana ;\1aría lvlérida, Hermila rrra las minorías_ si no para una Alicia Ceballos, Jo~c fina bUla. f.\l (l n mayoría que sobrepaEara Bosll Maria r A Ec:a Reyna; lo,> limi tes de 1.. ciudnd de M~­ Emma y Delia Ruiz, Alba EsX'lCO, invadiendo los m <Ís apartela Garfias, De:ia González, t,ldos r incones de la provincia. Aurora Aristi, AnlC n :o Córd :n'H, Par <1 integrar fí sicamente M ano Garda Cam bercs, Ha aquella idea del espectiÍculo, se m6n Rivero, Alejn ndro MaI,tíhadan neccs.., rios músicos expe- nez Ca dena. Augusto Felllá nde.t.: rimentados, core6grt¡ros, diseila- y Gustavo Sa las, Al c uerpo de crea dores e in· dores de escena r ios y vestuarios es peciales, escri tores <[Ue prod u- tc r¡lI'etes COIl que Lon ta ba 1 ,(1 jet'o n libretos, maestros de dan- Paloma Azul, se agregaron L.ls za , bailar ines ¡t n !e tod3, \' técni- llI11 S notables CgUr1s del mUIl cos del {m'o má s o mel~ ós ente- do al'tí slko nacicnal. fortifica n rados de la prod ucción escéni- do as í la inciel'ta ' estructum ca del ballet. No se trataba pues de la nacien te emrll'eS;J , Sil vestre Revueltas, Carlos eh hez de una empresa f¡icil ; ¡:;ero una vez vivo el interés, nuestro pa ís y Blas GaliJldo, máximos expono podía subs traers(! a la inquie- nentes del momento mus'cal, idearon)' ejecutaron las primetud que sembraran Europa y ras pnrtíluras hechas en Mpxi Norteamérica Al presen ta r en co especialment e para el ballet, nuestros teatros n sus fabulosas estrellas y sus gra ndes compa- y a la vez se entregaron a la no menos ardua labor de a rreglar ñías, com pend ios de a rte desarrollado hasta sus más eleva- composiciones m tÍ 5 o menos apropiadas, ajust!índolas a las dos índices de f'l(pres:ón . necesidades y exigencias de la Así oflció el primer brote se- danza. rio en los anales de la danza Simultáneamente , Ca l' l os mexicana, hoy silunda en un lu- t\'l érida , Manuel Hodríguez Logar digno con relación a las na - zano, Antonio Ruiz y Ca rlos ciones más a va n zadns en esta Obregón Santa cilia, también en ra ma del arte. La re unión de ca lidad de experimento, creanquellos a rtistas se llamó La Pa- ron las escenografías y los "esloma A :'IlI_ \' su tcnn. tomado tuarios <Iue fu e ron u ti lizados de Lope de Vega. fu6: " Las al" en esa primera temporada de tes hice llui [{iclIS vola l1 do". danza pl'esentada en México por J-'a ra la d irección coreográfi11,( xica nos. ca, rué traída exp resame nte Id En el HSpeCtO económico, que fa mosa bailari na norteamerica - e n el ballet aSlUlle las m ás al-

ba llet verdade ramenle na cio nal, hoy ex plotado a b:erta mente en to:las sus fa :c ~ por los miÍs brillantes la ' enlOs artísticos mexicanos : En la escena· grafía, eSCribieron cn pí tuJcs <Iue han volado por sobre nuestras fronleras, el des<l pareci :'o Je').! Cemente Orozco, Hu fin o T a mayo, Hobe rto :\10n!('nef'!To, Julio Castellanos, y otros, de los cua les sw'gieron los Jl royec tistas y d f'(" ) rador~ teatra :es que actua l'"('nle colabora n en la producci{Jn monumental de las a rtes e: cérúas por toda la n epúbEca. Esta labor, (llIe pOr mome ntos ofrece visos de gigantesca e increíble. se apoya e n el pa sado cercano de aquella temporada otoila l de La Paloma Azul. cuyo debut tu vo "erificativo la noche del dia 17 de septiembre de 1940 a partir de las veintiún hora s quince minutos. Ocho representaciones (c uatro de nbono y cuatro extraordi na r ia s) constituyeron la temporada, El público capi talino tuvo opor tunidad de admirar la obra con junta de los inolvidables artistas fundadores de La Palo· 11m II zLt'!. repartida convenientemente e n los programas; desfilaron ant.e la nudiencia mexicélna : " Entre Sombra s Anda el Fuego", con música de Bias Ga lindo; "Antígona ", de Carlos Chá\'ez, A nna Sokolow y Carlos Obregón Santncilia; " Don Lindo de Almeria", sobre la parti tu ra de Rodolfo '-I¡Mfter, coreogrnfin de Sokolow y diseflos de Antonio M. Huiz; "Lluvia de T oros" , de I-Ialffter ( que adaptó la música de Fray Antonio UIl

los M él-ida . Oc aquella temporada fué ta m bi : n " La M adrug¡lda del Pa nadero". PlIra complem entar In s prcgrnmaciones, se incluye ron IlLlIllCroS de Cddcter i;lternac:ona l ejecutados ¡>or A nna So ~:;o l ow sob re mllsica ¡J¡is:ca. LA PALOMA AZUL

-,

_. f RODOLFO ,--..HALFFTER .

d

ANNA SOKOlOW ,; AN _TOÑiC; M. RUl.i~"

Mexicuna, el I3nllet de la UnivCl's: dnd Nacional Au tónoma de !\1 cxico y ci nco empresas que hrl n pl'e ~erid o nctua r 11 la sombm de la iniciali"a privada , ceben su existench a una idea q ue hoy nos parece tan le:ana y 1>OITosa y que se reduce e xcJusivnntenle ¡1 unas c unn liJs Ií" "as ele" h h :slor :n "'~('n liJ el ... ¡ " l't" fl" exic-"no : 11 Palnma Azul. "Las Artes hice mági~ CiJJ volando" , de Ann , SokololV, José Dcrgamin, I\odolfo Halffter, Cnrlas Ch:í"ez, Bia s G :: lindo, He\'ueltas, Rodríguez Loza ~ no, M érida, Ruiz, las Gutiér rez. la s Hey na y del re ~ t o de aque¡tn veint en a de pioneros del ha. Het nacional.

r

...

.-'--_ ...,.;,

FRAY ANTONIO SOLER

.......

..

RODOLfO HA LFfTER A N N A_ S'C)~-,to _ , _ u .. L ó VI .... toITONIO M

R U I Z.

Las fU llciones ofrccidns fuera de abO llO tuvieron por objeto hacer propaganda entre todos los sectores sociales, de mane ra qut! pudie ra infiltrarse rt'lpidamente en la masa el gusto po r el Ix, Jle\. Por tal motivo, estas repre~entaciones fueron , propiatnente, populares. La c rili ca periodística, en general , tuvo ra sgos de compre nsión y al iento hacia el (!,ran esfu erzo que se inicialx'l , Los que lIs uahnc nte escrihian critica so~ .

SILVESTRE

REVUELTAS


/

/

f

, /

~

loe te e

UENTEME --(:o mCIlCÓ diciéndole de buenas a primeras, c uando sorbía mos í!I café de la sobremesa y e ncogíamos n uestros cuerpos al ca lor de la esi ufa oyendo zumbar el :lire fria lras de la p uerta desvcnciiada- de a lgunos m omentos en que haya sentido miedo. El hombre sonrió ligeramente.

- Miedo he sentido muchas veces ---dijo llevan do las pa labras desde un arranque agudo h asta los tonos graves y caden ciosos con que los norteños bala ncean su decir.

- P em miedo de veras...

La mujer prep a raba una n ueva olla de ca fé 50 bl'c la s lentas brasas; luego se a rrebujó y rué a sen tarse en un taburete, al fondo del eUMto. El viento a rrecia ba afuera . A lo lejos au!blban los coyotes. De los corra les venía n los relinchos Je los nerviosos caballos. Rodaban lruenos lejanos. - ¿Miedo? ¿Miedo? -----decía el hombre sobandose con los dedos de una mano lAS mejillas, mientras que con los de la otra tamborilea ba sobre la mesa- o ¿M iedo? Entonces siseó la mu jer esco nd iendo la cara e n tre sus hombros encogidos, como si habla ra consigo misma : - Pos luego el loco aquel del chaparral . . . - y ba la nceó la fra se nor teña .

El hombre irgu ió la cabeza r tomó la actitud de quie n a gran distancia vislumbra una seña l inesperada , se limpió la boca con la se r vill e ta, encendió un cigarl'O -su cara se contraía deteniendo las fra ses y soportando la lum bre del cerillo y el humo de la primera bocanada - y dijo: --¡Ah ese s í fué susto, sí seitor, Madre Santi silIlil _ ya Iloroba ! -y gu a rdó si le ncio, recordando. - ¿Qué andaba haci endo aHi , pues? - pregufltó yolviéndose a la mujer. - Pues

¿ liD

huscando las reses aquella s.. ?

- ¡Cá llate la boca ! - se volvi6 hAcia donde yo esta ba- Que a ndaba yo cor tad? por los chaparra les busca ndo unas reses bravas-pmtas-gordas-muy buenasreses que se nos habían huido p'al monte. T an · to tiempo solas por ai, ni qUIe n la r. vierll. T odos

Ricardo qARIBAY

los años e ra lo mismo. Todos los a110s hacíamos rodeo pa juntar las reses del rancho p ues.

Wl

- ¿ y para Qué? - P ara la ven ta . A llá a ntes ¿,,) calor ve nían 1m gringos a comprar ganado. Caba ll" r y lanar y vacuno y porcino - aspiraba profundamente el numo dt? su ciga r ro, se hurgaba la comezón bajo la blu s a -~ de todo, <Iue ellos necesi tan e n JOllS tierra s. Ese era el n egocio de mi padre ... y anda n Jos animales ya le digo, solos sin quie n vea por ellos. Y crecen gor dos, bonitos; mira unas bestias de es te tamaflo, y bra vos ¡uy seiior! como que no ven a nadie. - ¿No hay vaqueros? ---:¡Qué vaqueros ! Si son Ihmndas mira, que se pierde la vista. Y en aquel breilal (.quién va a a ndar metido? No, no, no, Bueno, pues se nos ha bían cortado una porción de reses por El ToIoache, a llá hay mucha planta mala , que no era n tierras nuestras, y m e dice Manuel que la hada de padre con todos nosot.ros, pues mi papá qué iba a saber, rna.istro de escuela hazme el favor, muy buen hombre, muy estimable, pe ro de campo, lo QUe se lla ma de campo, no sa bía nada : "m ira coge dos peones y te va s al Toloache qUe POI' allá ha n rle a nda r todas las pin tas". Yo me le quedé mirando y dije ay pel ao pues con miedo pues, pus estaba muy c hico ... .. . - Catorce años - susurró la mujer. - Por ai, catorce, quince a ños .... .. y como que no tJueria ir, y aquél que era m alo, ja h gor do tan sin vergüenza ! - ¡Ca ra m ba ! --Sí se ñor, era m uy duro, .v lu€:go pienso que con razón. Te imaginas nosotros, nueVe pelaos s in· ve rgüenzas, revoltosos y pe leoncros, sí seúor, ja h notiene remedio! ¡Que mi padre prefirió ma ndarnos al rancho en vez de ten ernos e n la escuela! ¡Ah . .. ! Bue no, pues estaba haciéndome remolón y me grita, jajaja, ¡gordo can ijo!: " P ero ya te vas que te va a agarrar la noche". Ay amigo ... y ni modo ¿qué hacía? Ni modo. Bueno. Llamé dos peOnes que le nimnos, muy buenos, indios cerreros, gra nda· tes y bue nos pa la lazada, y le digo a uno de ellos: i1 ver tú, trai me unos ca ba llos frescos y los ensillan que nos va mos al " T oloache"'. Aquéllos no dijeron nada . trajeron los ca ballos y nos fuimos. Pensába -

mas, cayendo la tarde, ma lar un venado y asar la carne. Cuando h abia rodeo nuw:a nos hacían bastimento, ai cada quien mataba 10 que pod ía y conúll donde le da ba el hambre. Y ai va mos. IVl ira aquellos son unos chaparral es pe ro tupidos que ai que ir abriendo con mache te. Los caba ilos n omás levil ntau l ~ cabeza)' cierran los ojos pa ra cubrirse de las espillas. -Qué, ¿no hay veredas? - ¡Qué veredas! Si nadie va po" a ll í. Son ca mi nos que n adie n transi ta, pues.

Y siguió conta ndo cómo se internaron e n el breñal cuando el sol decl inaba. El horizon te era un perfil erizado de espinas y nllnaz'Jnes. La ga rra del mezqu ite, su copa ra la y hlancll zca , alterna allí con la copa enana, vigorosa y ceilllda de los chaparros, cuajados de espadas temibles. L.a tiprra seca , parda, agrie tada o casi a renosa e n muchas partes, el cielo limpísim o, blanco de luz)' de sol inmisericorde, y le nto y duro, que cae a plom o w hre la infinita y humilde vegetación, espe ran al viajero para acompa ñarlo en jornada s de me mor ia execrable. Cua ndo estaba al fil o del crepúsculo continuaban a l trO le, como a l principio, hacia una inmóvil lejanía . Los caba llos, cubie r tos de sudor y de polvo, se detuvieron en un agua je. Los hombres desmontUl'On y se repartienm los puntos de acecho de una improvisada cacer ía. Tenian qUe bajar al agua los vena dos; los hombres sa bí an "' so, y cada uno en su sitio aguardó pa cientemente hasta antes de que llega ra la úl tima luz. E n tonces su previ sión cam pesina les trajo los venados, y a l rato,- ra con las primeras estrellas, comía n la ca rne asada , y con,<eesando de esto y lo otro, ca\cu:a onn el camino a ndado y el que faltaba por recorrer.

- Es gra nde el T oloache, PW!s. - Pues mira, y o na má s sé dpcirte que lo qUIsiera más chj co pe ro sin la nlo mitote. - Ahora nos vamos cada quien por un lado. Tú aga rras cortando por lodo este lado de acci , y tú por acá y yo ai me voy, a ver si las JOorprende.mos. aunQue y a ce rró la noche. - T a bueno. Bueno ¿y qué pues c(Jn don José? - P ues ai está, pues aj está , es lo que te digo. Acostumbrá ndose qui én sabe. pern prefie ro a ndar


como ando que pasanne prendiendo m echas día "1 noche, pos va ...

vecita pues, como muy dulce. Era voz de hombro!. pero ...... bueno dije es un cristiano ai pues que semetió a esperar que pasara el agua. " Pase, señor, pase". Pero m ira, era tan du lceclta la voz que empecé a maliciar y me metí la pistola enfrente, por si las m oscas, una pistola m uy buena niquelada que brillaba m ucho en la oscuridad. "Si aquí tengo cigarros; sabe que ando buscando unas reses Ein tas que se cortaron p'acá ... " Ya estaba yo en la entrada '1 miraba pa den tro y nada. N a m ás em pecé a oír una respiración tú, como muy agitada, y como que apreta ban los dientes pues, como si los rechinaran como cuando tiene uno soberbia. "No sea mala gen te -le di je y ya iba y o entrando pero con la pistola listadéjeme estar aquí con usté, ai traigo ven ado, tempra no me SIgO p'al T oloache". " P ase seüor ~d e da el pelao- pase", pero mira si parecía que esta ba rezando el desgraciado. Y ya esta ba yo en medio cua rto.

-Pos la vieja no hizo m ás que ddender se. Y 101 huercos y a ha n de estar grandes ¡ no? - Están en Macalen , allá está la vieja también . - y ton's ¿qué? ¿aquí lo

t ien ~ n

nomás?

-¿ Pos dónde? - P ero ¿cómo va a estar bien pues, si son sus hijos? Bueno a mí nun ca me lo ha n hecho, pero diablo de vieja tan sinver güenza, q uién sa be... - Pos todos somos hu manos, u nCl tarugada cualquiera I hace, total. .. ¡no h om h r~! ¡Y tenerlo asir N o hay derecho seIlOr. Mira yo paso, está bien, pero ni siquiera pues hacerle la lucha. --La lucha ya se la h icieron, pos por eso está'y . ¡bill€'tes que se echó don José!

- ¡No hom bre!

- y ya empezaba a desmontar, ya habíamos l!egado ¿más acá del cuarto?, ya h dhíamos llegado más acá. No hay derecho .. .

- j Ah sí seúor!, estaba ya en medio del cuarto volteando pa todos lados cua ndo ~e prpnde la lucecita y ¡Madre Santísima!, mira, h e r ecibido u na iID> presión, bueno, yo sentía que se me dobla ba. la, piernas, que m e vom itaba,. n o podía ni hablar Di gritar n i acertaba a moverme...

H a blaban los peones acuclillados a nte la pequeIla hoguera, l umaba n pausadamente sus cigar ros, hasta que in terrwnpió el muchacho impacien te: - ¿Qué t raen pues? - Ya mejor sabrás más adela nte. No todo son caballos huerco canijo. Amonos yendo... Se dis persaron para buscar por diferentes rumbos a la vez. Desle hacía ralo esL:,ban en la s tierras de El T oloache. Los a nima les debían estar par ah í, ra mon ea ndo, o echados cerca de a lg ún aguaje recóndito. U na luna raquítica inició su ascenso por un lado del chaparral. El m uchacho i ba solo. "No me va a ayudar esta lun a", pen só, "y lo peor es que no con ozco por aquí; ya no se oyen los gritos de aquéllos. ¿y ora este viento? " . Se había soltado un viento a flo r de tierra; levan tHhu nubes de polvo. Otras nubes, muy altas, comenzaron a descender. Zumbaban Jos mezquües y los chaparros; trona ba la arena a l chocar con tra los troncos y las ramazon es. El ji n ete, doblado sobre su montura, nvanzaba casi a tien tas, an imaba a l caballo llam{¡ndolo por su nom bre y palmenndole fuert emente el cuello. Trataba de pararse en los es tribos, pel'O una masa negra y cortante lo ohligaba ,1 desis tir Je su cmpeí'lo; entonces, ech ado sobre el a nilll a l, cuhriendose la bOed con la s mallOS gritaba con todas sus fue rzas a los peones. El viento al'l'ecioba, la tierra y las ramas desprendidas azota ban el ai re, las n ubes ennegrecían com pletamente el cielo. T odo era un rumol' que se pegaba con furia a los ropas, que chicoteaba la pan. za del caballo, y ensordecía, y ahogaba los gritos. Y vino (le pronto, y se rué rápidamente, una ll uvia de I'Maga, y quedaron limpias la noche y la JIanura, lim pias y fragan tes. E l m uch acho se habia guarecido en una hondon ada ; allí habia soportado el último ímpetu del aire y el aguacero. Ahol'il se leva n taba, arreglaba la silla, montaba y reanuda ba la marcha sin querer e ncontrar más que cuatro paredes donde tumbarse a dormir .

- ¿P ues qué fué, qué ha bía ?

- Pues ai iba yo, al paso, tratando de ver. Cuan. do de pronto vi una lucecita, lej os, y p'allá voy me dije y en efecto. Pero se a pagó la lucecita, seguí caminando, y se volvió a encender. ¿Quci será?, m e dij e, t'aba raro, pues. Allá las luces se pren den y no se apagan, o se apagan y no Se prenden, pero no Se apaga n y se pren den. Era raro, pues, pero yo estaba mtrerto de can san cio, mira con una sed ...... y la bestia esta ba rendida , m uy buen a bestia, un pen co-grande·fu erte-buen opa raa ndar, pero es q ue habíam os caminado quién sabe cuantisimo si y a ni conciencia ten ía. Mira, las manos las tenía yo duras como piedras, agarrotadas, apretando las rien das, y no le aflojaba, y no le Afl ojaba, y la lucecita se apagaba y se encendía. Ya estábam os cerca, digo como de aquí a la esquina, y no se oia nada. - y bucno qué, ¿era un rancho?

-No, cállate la boca , qué rancho, era un cuarto nomás, CUA tro paredes pelonas. Me fijci que h abía una vereda que pasa ba frente al cuarto, que iba a dar pues al cuarto y la lomé. Entonces ya no se veía la lucecita. Mira ya ibA yo a dar vuelta. Me estaba dando muy mala espina todo aquello. P ero u no de muchacho que va a pensar. Así que con miedo y todo me acerqué. "Buenas noches" ---dij~ pa danne valor a mí mismo, dije no vaya a ser u n pelao sinvergüenza o sepa Dios- . ' ''Buenas noches" --oi que me contestaban-o En tonces desmonté ca· mo a dos metros de la puerta. " Buenas noches" - volví a decir- , "Buenas noches" --dijeron - , " pase señor, ¿qué n o tend rá un c;garro.. . t " " Pa · se ... " La voz era ¿cómo te diré?, pos corno muy sua-

- y me di;·e, no, aquí n o queda otra, pues ¿qu16 remedio? M ira, cada vez que me logra ba coger m e zaran deaba como murleco y m e aven taba contra las pa redes. T en ía la borrega h echa garras. Y y o oía tú, como caden as, que arrastraba éste cada vez que se movía, y p'acá y p'a llá y pacá y p'allá, cadenas, gruesas, y luego prendía el cerillo jay M adre San · tí"iTn:l J, y ( 1(> rp.!Wn l p rt ue SP. sien ta en la entrada y y que se pone a llora r jora sí, hasta con esa!, pero ya estaba yo maleado compadre. arreglé la pistola 1 diie ni modo, si me echo un bi llete no t:ene remedio. Me fu í acercando. Mira estaba sentado y las barbas. las greÍla s, casi le llega ban a l suelo; bl:eno y ll eno de porquería que daba asco, asco, de vom itar. Y desn \l{l<l toJo desnudo. (Bostezó largmncnte, se acomodó en su silla, puso los codos sobre la mesa 1 alisó sus cabellos blnncos, enmarnÍlados sobre la r uda frente, roia tic sol. ) Pues pa!'é junto a ól, lleCUé al caballo, sin prisa no se fuera a descomponer otra vez, yeso sí amigo, cuando monté le piqué a la bestia a todo lo que daba. - Bueno ¿y q ué era? Los peones habían estado hablando.

- llueno, pero no sUJlO usted .

U egó a la via del fe rrocarril. La soledad ah í. a lo largo de la vía, sona ndo en los alambres del lelé· grafo, era mucho más vasta , la llanura mucho m ás solitaria . y In comba del c:e!o mlÍs oscu ra . El ji nete encend.:ó ~u~ ci ga ~;o; aspiró con fruición y arrojó un htuno mVlSIble. SIempre ha de tener m ás fue rza el aire qU,e la b?ca " , ~en ~~ di sgtlst~do. Ti ró el cigarro, cruzo la Vla y SlgUlO adentrandose en los terrenos de "El Toloache".

- Ya cua ndo salía a los dos dias me dijo UD vaquero que est<l ba aUí: "aga lTc la vereJa grande, no la deje", " la ch :ca qué" - le pregunlé-, "no. la b'Tan :le, no lo vuelvan a asus tar". Bueno. E nton ce! vi una vieja Que sa li a con una canasta tapa da, como pa cargar el lonche pues. Ya iba COlTi corri Ja vieja cuando le gr itaron desde la cocina , allá las cocinas dan a los corra les, no son más que dos o tres cuar ~os, y lejos la ccc:na ; se ascmó otra vieja v le gritó: "¡Adela ! jA del a~" Se regresó la vieja . "PUl las mechas, ya las dejaste". " ¡Otra vez! Yo no sé pa q ué han de ser siempre las m ech a~" . "Usté DO sabe n ada vieja mi totera - le gr itó el vaquero que esta ba acá conmigo----; usté lleve las m echas, q llá sabe lo que ve el cristiano". "Mire pa lo que sirvió todo esto pues". - me dijo, y serlaló mira, le ji sísimos y por todos lados el horizonte de espin as, y luego se metió a la casa.

- Ya me can sa ba amigo. Primero la tierra, luego el agua loca aq uella, y luego que es tábamos en febr::<>, Con aq~el frío . Llevaba yo u na borrega b!en cem~ a pero m por esas, pues. ¡No si era un frío l Y el nu edo q ue lleva ba, ipa su mecha! Encendió otro ciga rro, sorbió el cafci.

La m ujer dormitAba en tre sus hombros friolen - Bueno, ¿y qué p<!-só?

- Qué era, porque los peones...

- Agarré la vía. Ande}' ande pa que descan sara el caballo. Cuan do y a estaba clareando llegué a l T oloache. A la ca sa. Bueno digo casa es como decir aquí dos o tres cuartos. y la ccc:na allá más r('tirado. Mira iba yo ardiendo en calentura, y como muerto. Ya allí me dieron unas yer bas y m e acostaron. Les conté cualquier mentira . No; a los dos d ías ya estaba bien, listo pa 'o ira, sí seÍlor. AW m e d ieroil razón de las vacas.

¿Cuá nto tiempo había pasado? ¡Cuánto tiempo llevaba caminando despuós de la ll uvia? La luna iba muy alto, el viento de la estrcJladísima noche silbaba quedamente arriba del matorral .

tos.

- y que sien to las ma nos encima, pero m ira, parecía n tenazas, y al rato la ropa como tiras me la ar ra ncaba, y se movia y jadeaba y yo tiraba porra· zas con la pistola y le da ba p ero no se quejaba. Yo ya buscaba la salida desesperado, ¡(I uién te metió andarte metiendo!, hazme el favor, y aquél andaba listo, brincaba cubriéndola, y entonces volvía a prender otro cerillo y m ás m iedo me daba.

IL UST RÓ:

cadena m.

febrero 1953.

35


:&:. .,. . , ,,

~

" ",..

, ..

\

U;:......l~1\ ,.. 1. . \ 8

1&

\

0'1' 110;-'; ,

,.

ALBl.'.\I !fJt¡)gr';(h"V

-

. -.

. ~

, ,~, t,' .... " ,~,~ l. "

@

' ,

,

...

MA7.AMI

• La Andrés H ENES TROSA NA m irada so bre la literalu ra me,-.:icarw dun:1l'l le el al-lo. por rápida y SOIllf'ra que esa minlda sen, IlOS conduce a In ccrh'f~'l de (IHe nuest rns letras alcnll7.nron u n auge q ue m <!rE'te ser fle ~ la ca d o. Buen sin toma. Po rque m ient ras más alto spa el nLI m ero de los escr it ores, más nunwrosos las rf'vistns \ pcr,ó::i¡cos li tcnlLos, mús elevndo d nú mero de libro~ que se pubEque:l , rn,ís firme e~ la espC ....l n7.a dí' lIUP la literatura pa tr in Ilroduzcn ni escr itOr y la obra que mejor COIlCI'eten y defina n el esp íritu nncional. que eso pnrecc ~ en el fi n úllimo :Ie luda li teratura, Hescilcmos en prime r rérmino el c:do de COn rí' !"Cncias q ue en número de vei ll:ic ua tro organizó el I nstituto Naciona l de Bel ! ,,~ Artes so bre In Li terotu ra Mexicana , Imhienuose ufldo la prime rn el viernes ,<; de flbri l .Y la última el jueves 6 de octuhre. UI S confe rencias fueron e ncome ndadas. de dos cn dos. fl doce de las m;Ís destacadas alltorirllldes en los lemas respec ti\'os. ;\'Eguel Alvnrez Acosta . di ,'ector ge ne· ra l del Insti tLllo, se propuso al plancar este suceso, concurrir con la aportación de las confere ncins n In es penlllza de darlc a iVléxico unn h:s toria de su li leratura (Iue di,'crsas insti tuciones de cultu ra y mu e hos in\'es tigadol'es mcx icanos Ilfln venido soilando en h s ú llinl11 S déc11c!as. El ciclo a hMCó el panornma de nuestra hi storia literaria a partir dp sus oríge nes. cs decir, desde la epoca preco'·tcsian3 hasta la Hevol u C:ón l\Iex:ca na de 1910, con lo (""ual q uc<la dicl:o (IUt' la últimn se refi r ió a la pr'Odu cción I1 que ese mO vimjento a rm ado dió origen, principa lmc n le a la no, vela. el c ucnto, el ,'clalo y el teatro. Le loc6 ab rir 1" serie a A ngel Nla. Gar¡ba\' K,. ho\' por ho\' I" m:í xima autc ri dad e n cl ca pítulo de la lilénllunl indígena fi n 1""; 0 1' fl In llega da de los cspMlole!'. A esa prim era época dc nuestra lit eratura s igu ieron las otras ela pas a ue comprcll(!cn p,·im ero, la ern colon i¡lI, y d es pu~s. el período independ:cnte, e n los que SP trataron el te'l lro m isione n> de 111 N ueva ¡::Sp,u-la. Ii! POCSifl (n lon ia l mexica na, In poes ía neoc\:ísica . la 110vela mexi ctJ '1a, de Jose J01.lqu ín Fc n¡(llld ez de Lizardi ;d IriulI fo de la He pl'lblica: el tcatro me xica no d(' 1':1 indepcn dencia a nuestros días, el r oma nli r ismo mex iGlIlo.•·1 costumbrismo. reali smo)' ll11 tll rali smo, pn 111 novela

36

.Y e l c uento mexicanos, y antes riel balance literario

de la H,evolu ción , el tema del modf'rnismo en MÓxico. Como puede ve rse por la sola t"!numc ración de los t emn ~ , las con ferencias aha rca ro n la tota lidad dc nu e~ tra vida literat'ifl y !lO es osad!) nfinnal' que sus Icxtos una vez re unidos pu eden . , nstit uir un e pítome, o pnllorama, o guía muy impo rl' lltC de la li le l"ulllra n:lci() llll l. Garibay K., que como ya estiÍ dicho, es autoridad impar en el conocimiento de los I'estos lilenll"os del lVJAxico prehis p{mico, no s610 <lió el le no que iha 1.1 predomi na r en esos reS(tmencs ql:C cada confere ncia const ituyó: espíritu cien tífico,prcoc upnción d id.íctica, a fún de clarida d y brc\cdad, sin que eso ~ igll i ricara snCI·¡Ecio del sent irlo y de la infl":rma ci6u; sino que 111 purocor 11nticipá los clemenl.os pu ra eljuí cio finn! que sobre In l i t e ralll ~'¡:l mexicana de· b;e nl Silf"arSe e n 1:111pio JI'I c: clo de con fe r·cncias. En efeclo, Iil s concl usiones de Garib<l)' fu cl"On algunas de las misma:. a (llIe v<lrios dc los confe re ncistas a rri barOn : cl sp.ntido 'y eslima ción d.· color COIllO ele '·ll()lI · lo de e xpresión poética , la deJj e~Hl e7.a como moti lo pro p:o de la ex presión. la finura. la melancolía, (llIe s i no defi ne n por sí solas el espí ritu mcxicano. ni Sf"1n t f,d;l~ < u ~ cn r¡¡ct c rí s t ;ca ~. sí sc n llIHl cons tnn te de nues ll'fl literaturn, prillcl pulmcllte la poesí a, ec mo se ha vellido obser vando a lo lllrgo de nuestro uesn r ro·

lio li terario. Las obsel'vaclolles de A nge l M a ría Gn r. b;))' K. se repitieron en la úl Linw. cs to es, e n la de ~ah'a d or CnlviJ:o :'. ladrigaJ. osí como e n la del I>?eta Francisco Gonzú lcz Guerrero CO Il algu na s va r. <: n ;"'~.

H e fl<lui la lísla de confcrewiu n te" y los temas de qLe CilU,1 uno se ccu pó: Angel .:'< Iaria GMibay K. : "Amb:to de la poesía ind ígena, -lI1t('s dt· 19,)"'. " La sa bid uría pre h sp¡í n:cn e n su" restos lit<,,·¡u·ios". Ju · lio Jimé ne7, Bueda : " Los crc n istas y la Litel'atllra Mexica na ". José Hojas Gnrcidue tlfls: " El Teatro dt" 111 N ue\·u Espnila ", A ntonio Castro Lea l: " La poesía co!onilll mexicana ". Cctaviano Valdes: " La poe s in nco: I;·,sica". Jose Luis ,\ lll rlíní'z: " 1.. <1 novela mexicana, de José Jo.'l(luín Fe r n:'mdez de Lizardi al t r<ll n fo de la Hepúbl ica ". Francisco iVlol1terdc: "El tea lro mexicano de la Independe ncia a nuestros días" María del Carme n Mill ¡i n : " El Romanlicismo me xicn no". Alfonso Hc)'es: "A!ta mira no y la cultura helen :ca en ¡Vlé xico·'. Emm:\Illtcl Cm·ballo: " Costumbrismo, rea lismo y natural ismo en la novela y el cue nto mexicanos", Francisco GOll zúlc7. G uerrero: " EI l\ lodel'lú mo e n i\1c'xico". Sn h 'ador c;'lh·illo iVla . dr:gal : " L" noyeJa , el c uento y el rell1lo de la Revolu ción", Pnrece oc ioso dccir f[lIe siendo ( ada uno de ellos a utor idad e n los lemas (lllC tu vi!'roll il s u curgo, s us d iser taciones se ca racter izara !! por !'u ,·icor científico y por sus conclusiolles, certe ras. seg ún un consen~o gcncrnl de los d isc retos en cs lllS cuestiones. Algo -lile !l a puede deja ,' de l amclltnr ~e es que Alfon so Heyes - pHtriarca de nues tras letrns- 110 pud ic l'o lIesilrrolllH' el tema (Iue se habia conve n ido, por ra· ..:ones de sa lud y por el Cllmulo de tareas (llle se su¡Jo ne e n IllI h~ mbre q ue e n el IUllIinoso atardecer de ~U vida, dedica torlns sus horas n ordenar sus pHpe le~ J' a prepnrilr In c<lici6n de sus obras completas. Las letras nacionnles se vieron c nl u tadas, desde prmcip :os de litIO. PUPS e n pi m "~ (le e ncro murió el poe ta)' a nt ólogo Fra ncisco Cas lillo Nájel'tl , a ulOr en[re otros 1:1)1"05, de El g(Jvilá1l. corrido grande dp Du ran::o. A medindos de febrpro ocurrió el deccw de Al fo n ~o ;V¡¿'ndcz Pla nca r te, polígrafo, " pr íncipe

1


de obras completas", a quien debe la erudiciÓJI rl)C . . icana fllgunas de las em p rc~a~ litf'rflrias (le mayor aliento, por ejempl o, In edición ,le las obras de Sal" Junna ¡n~ s de In Cruz, En abcil dejó de e .... i~tir el poeta, rrítico dr- flrte, humanista notabilísimo JOS(; :.\Ilol"eno Villn (¡ue, espaflOl de Mcinlient o, ,'i,' ió en, tre IIosol r05 11'('$ lustros e ilu~tró nuestra cultura con algunos libros de seg um perJlHUl cllcifl , ,Isí CornllCO~ pio de ,11éxico .Y Lo me.nc(ltIo, En se pt iembre Carlos GOll zález Perla, tms de Inrga " rlolencins, descendió <1 In tum ba, no sin hflber cumplido con U11 n obn l que nbarca lo mismo Ull[1 l-lisloria de Lilertllura ,11e:ricflI7(I, que cuentos, relntos, Ilo,'clfl s, s in contar la rgos ,00IOS (le periodismo y tl'lil;sisterio, En el mes de octubre t uvimos (jue lamentdJ" In defunción de Alfon so Cra,'ioto, poeta de los {dtimos momentos del moder ni smo .r que por los :1110.'; de 20, en unión de otros poetas, escri tores, pintores y músicos, voh' ió los ojos fll pasado calonifll en lIn intento de finca l' sus obras en tier ra propia, Su iibro, El alma l/lIeva de las cosas vieias, es lestigo de nquellos af.mes. Al mes siguiente se rué para siem pre L:'1\1 ro G Cnloca, que rnás cono(; ido como político, rué un period ista de desenfadada pl uma y un narr,ldol' de entr'a lla po, pular, cuyos trabajos quedan dis persos y en espera de una Illfll'l0 piadosa (¡ue los reúna, Y ayer no m¡ís, el 24 de no\'iembr'e, CCITÓ los oios en Nuev¡¡ York :\1a nllel Toussninl. cuyas obras fueroll siempre, y lo ser /m en el futuro , indispen snbl es para atender la cu lt ura na cional, casi en todas ,;us manifestaciones: l a~ letra s, la hi Sloria, la pintura, el grabado, En el orden de las revistas lítpradfls, puede deci rse que se mantuvo un pano r'ama activo con la s mú s diversa~ manifestaciones en cad a unfl de ellas, Se iniciaron dos: !Helá/ora)" Re/lis/ti l\tle:n'callfl de Li!emlllra, La pl'illlCril vino a ~c r la fundición de aIras anteriOr'es: Dintel, Espiral. Fuel/S{lIIla )" Hierba, Metríforrl, bajn la dir'ección del poeta ,/eSI'IS Arellnno desde su primer número, ;rpnrecido en el Illes de nm r'zO, ;;e ha cfl racterizado nor cierta I'ebeldía hacin personas y va tares consagl:,ldos ell los 1Í1l1bitos litel"/'lriM de .Vléxico; agrupa en sus páginas a escri, tares jóvenes (tue tra bajan la I:oesí" , el cuento, el ensayo -ens i siempre de bl'eves proporciones- y la crí ti ca bibl iogrMica . De es til rel'iS!f1 se han publicado cinco numel'Os con bastnnte regula ridad, L, Re/lisIa /WeúCtltl(l lle Literatura cuyo número I correspond ió n sepl iell1bre-octubr'e y el 2 a noviem , bre,diciembre, la di rigen Emmalluel Cm'hallo y Carlos Fuentes, ambos jóvenes escritores, En esta revista colabora n principalmen te fl lgu!l;:rs de lfl s más valio, 5flS promesas entre los I'ecient~ escritores, Se ad ,

,'ierte en sus p¡igma s cierto espíritu de combate in , def in ido y un afán por presen ta r' una selectisima li, teratura , al menos en In opi nión tle sus editores, En el prímer número apareció u n poelllfl de Octill'io Paz: - El cá llta ro roto- que ca usó alglln !'el'uelo pOI" el si l'nboli smo político que se le atribuyó, Otra rev ista, hleas de l11éxico, reúlLe en s us l)d' g inas a gente jo\'en mexicana jun to ¡d ju"enil gru · po de escritores esraflOles de nd cimiento, pero fusioIHldos a nuestras activ idades liter,lri¡h, como son Jo, ~é Pflscual Buxó, Lu is Bius, T ormis Segol'iil , CéSfl l' Bodriguez Chicharro, En el presente i.l1io han pu!Jlicado, con ciertn irregularidad, dos números, Ideos de iV/¡'úco, ba jo Ifl dirección de .losP Pascua l Buxó, es unfl de las revistas con ImlrOr disciplina , tono fratel'nfll, nrmonioso, y que derlllnr-ia un buen cri1I~I'io en el equilibrio de su material, siempre il la flltw'n que se propone, En conlra ste con la actitud del grupo que tiene como a uno de sus cl1 pitanes a Buxó, es pertinente scflfllar la qUf' norma la acti,'idnd literarifl de un sector de escritoJ'es de flscen dencin es p.niola, en tre qu ienes se cuentdll po~tas que llegaron muy nillOS a 1Vlé . . ico y que en rigor aquí se han formado espiritualmen te, En efecto, uno de ellos, A rturo Souto Alflba rce, en un ('nsayo aparecido en Ideas de ¡\léxico, sostiene que los r uetas de su grupo se mflntienen firmes <J I esp¡" itu de SllS mayores y des,' inculOldos del r'itmo seculHr indoespflflOl {Jue de, fine el es píritu mexicano, T a n pu(:grina tesis en, contró pmn la réplica entre los propios poetas de origen espai'iol com o Buxó, BiliS, Dun:ín, como puede verse en un ed.iLorial de su re\'i~ta en (lue se ana li za el tema, seimlando la equivocación que entrafl<l,

Es { 'ni¡'ersidad de ,11éxico ul1a de la s l'Il¡i, ~elec­ taso Illejores en su g<,nero y CUyH vida alcanza ya el volume n X, Dir igida por Jaime Gflrda Terré~ y bajo la coo rdinación dc Hcnrique GOI17,¡,lez Cil<;¡I!lO,-a en ella se ,'all ¡,Iinci!mlo artíctllo~, ens a .'"o~, l){)enUb, crítica sobre dist inta s Illnteril1s, 1,,1 pintun'l, el teatro, el cinc, la dflnl¡1. los libros (' .... tl·;lI\jero~, lfl hi~toria, son telllas que pueden f'nCo lltrdr~e en sus pfÍgina ,:;, siempre precedidos por un \'irliú~o y jllsto punto de vistn , En ulla \Ie SIIS últimilS ell!reg:l~ - \'o!Lunen X, no, 3- se publicó un bello pO('ll1a 11(' Efl'aín H uer ta, Los SlIeiíos, Su factura, su forma, la limpieza y fuerZfl del sentimiento poético, qui,dl anuncien que su autor regrese a la s lides poéticas ue las que se ha m.m teniclo alejado últimamcnt e, asi ~ea nparelltemente, La Gacela del Fondo de C UltIU'fl, que aparece ca da mes, se integrfl con lII1<I n-"Ípida sí ntesis de nolicias y res eflH ~ sobre temas esper ialmcn1c bibliognlf i c~~, ~ in d,es~ l~ida r recoge!' en s u~ p:1~inas, ensayos o m'tl cu los, medllos o publ1 cfldos, de mtcrcs para la lite ratura o pfl ra 10$ temilS (le sq espec ialidad, Poesía de América, que ~e disti l\gue por ser una publicHción eslrictamel1 te de poesíd: ha publica do en el presente fliJO sus cua tro nlmle!'o~ correspondientes, uno de ellos dedicfldo al poeta :\rH.lrC ~ Elo,\' Bl;rnco, muerto en \ '16 . . ico trágicl1mente, al in iciflrse el ailo, Bajo lit dirección de Honorato f~n<!cio l\ 1 ,agfl ~ ~ n i y Dolores CI15tro de PcfHllosl1, su hbor de ([¡fuSlon de la buenót poesín , no sólo de la lllf':\icana si no también de tod a la Amér'ica Lati na, la destaca " le da una signi ficación y un val or especi,rI d('nlro del ca mpo li terario, no <¡ó~o "11 ,Vlé .... ico sil'l'l en otros paises de habla espaii.ola, Al morir el DI', Alfonso ~[pnd('z Planearte - en febre!'o de este <1110- pflreció que la r('l'istl1 Abúde h abrífl de termi nar tnmbiPH , m,l<; no fué así, por fortuna, El escritOr Alfonso Junco recogió ('sta \'<1liosll heren cia de letra " cul tlll':1, l:flcipndos{' cm'go de su publicación, fiel én términos generale~ a los lineamientos que le m¡¡rCal'OIl ~us rundndores, Ls hermilllos i\ I{ol1dez PlanCHI'te, En el pr('~cnt(> fl ilO han flpa recido tres números, uno de ,' lIos dedicado precisamente fll Dl'. Alfonso \ 'Iénd ez Plancitrte, El librero y editor Emilio Obregón inició la Colecciól1 Literaria Obregón en la que han flpflreci do hasta a hora tres titulas: U n 11/'{/O e n la Ret:olu ción ,H e,Tictlllfl de A ndrés lduarte, Quince presencias de Alfonso Reyes y Problemas lilr-'I,-io:; de J osé Luis :M artínez:, Se anuncia, para mfl_ delante la AnIO, logía de la Poesia Iberoamericana dividid a en tres tomos, Se sabe q ue México estará representado en

-

(.)A."!1'J~ (>1'

lrO SADA

DERECRO PENAL y CalMlNOLOOiA


~us p r ¡ lll ;pa lc ~

D ON

Julio Jill/éne::. Hue(la: Cro·

/listas ...

.--

Dox Al/gel .Haria Garibay K,. abrió (,1 ('iclo de col/feren cias,

DoN A I/IO/úo Castro ¡...eal: Poesia ColOfl ial. ..

• •

bru ¡Xh iI p¡wtir de 1925, por llllO de lt,," uds rc prp'> ('lltatl \'os de cada ptlolllOcio!l, Se dan I I)~ numbres de Ca rh), Pellicel. J o~¿' Gorostiz¡!, Oct¡¡ \' io Paz. ROSilt'io Caste llanos, I\n lQnio \ !()lI tes de Oca, En la p royim:iil rd gu nas re':¡!>!n~ IllH ll hl\' ie rOIl ~~ I , rC'gula r idad , Iltl)~tl(l le 1'11 T,l a ",cfl l¡~"baj o I¡¡ .n',recrlon de los !>oe tas :\ltguel N, LIra y Cl'lsanlo euel lar Abilroil. Su nl.lICl'ial. como de co~llU nbt'e, ~e e 5p i ~f! t'll ('1 cam po de liI !)Q('sia )' de 1_1 lt i~l(Jr ia locill. ;, us AlcH llces constitu\'ell llllll bibliulp(,1 de seimlado ViI lur, F.I caracol m·arillo (le Jalup.l, St' h(l dedicudo úl timamente 11 difundir nllle~ tnb d" la mode rl1 a poe.. ia italiana , 5 11mm(l de Guadal' lja ra, es una p rucbil no hle }" di¡;nil de r igo r in te lcclLm l. delllro d(' la in\'('~tjgaci6 1l y di fusión d e la bUCII<.l literatura . ta nlo aqué lla quc r epresetlta nuestros anleccde ll te~ , CO l1l0 la de boy, LeJ/'fIs POlosi,UlS sigue ('sor mismos lineamientes au nque a lg unll S \'eces illclu)'H en ~ u s páginas trilbajos sobre t e tlla ~ no esped ricnme nte liccra r ios. Amba~ traen ~ i f' ll1pn.!, e l pensa mi ento lúcido y Ii! <Lviclez intelectual dtl la s prov i nci<l ~ dond e se pu hlicall. 1_'1 t 'lI'Itpa"a dc rhia[Jus e~. e n Tu xt la Gu ti~lTCZ, o lro e jemplo de c lltusiaSlllO y de iJl(luietu d culturil l {\, tlllc ~ lrn 1)I'I)\' inc ia, Pu blica pce~ i", a rt!cu los ..ob re d iv('rsos n SUJ'ltos ;I~i C0ll10 relatos \' c ue n tos C()l'lo~. EH \ IOl lterrey , I\{//!wrsis, cuyo pl:imer nú mero an u ncia 11 UJI gnlpo jovcn de g randes pos ibilid ades e" id{'tlle .. e n el milterial <.hi re unido r '·que brotan d(>1 .. i!cncio Iwov incia no. \l"'l'Ias Ins tminos de ~ ill c ('ridad \. la Cilb(':!.<L d(' aloc,ld a s i(leas", Se a d \·i('rt í.'. j>u(>s: que pese a loda s los dificultades, al perti nM_ olvido (' 11 <I ue "e la tiene. a la indife rencia <Iue ~tJ('l(' I'Odearla, 1(1 prov inciil pcnnllnece inquieta y por cimll d e las lim itac iones. aporld al m o \' imienlu htera rio de In lI e p{lblicll , la IUl'l1inosa ]¡ulllildlld de su .. le lra s, Desgrac iadamente, como ~e indica e n la AdH,rtencia del Anuario de la Poesía ,H p:úeall(l ... 1 9-';~. lHuchas de la s puhlicacio n .... s Iucilles SOn de di fícil llcceso y el c mpc ilO df' conoc.... rla s, de e~tud illrl as. dc propagar ~ l.l con te nid o. no es cosa f,ici l de Hlcanzll r , Se continuó la puhlicación eI(' los di\'ersos ~ u ­ pl l'llle nlOs literarios de los cua tro m ils impol'ta ll lCS pf'riódicu,. de es ta capital: Bevistll de Cul! u ra lVle XiC<Hlil de 1:'./ Nacio l1ol: \'I ~xico 1'11 1<1 c ultura (le No~ /'edades : Di ora llla de la Cu ltura 11 (' L,u(;/sior, y e l de 1::.1 "fl i rers",', todos con las cola l.lO/'ac io nc$ m ií ~ selecl "~ ,1.... "" l(" ·.... ~ ""... ~ i ... anoc \. f'X lnln jt 1'0<: V ;OH u na t1U'1 1l co/m'm: ~erv¡ r' n i n'('ciuli(' I I I O v Ilfi l:IJ WC;Ó n d(' la ~ palria~ I(·tras, ' I ..as c! !\'cr.. a s lJib liot("Gl" (IUP Vil'll(' 11 puhlir(l ll dl'~~ c n :\I¿.... ico de l<n ()~ il¡'O~ a e~ t ¡¡ I",rie, ..e clIr'iq ue( 1('1'(>1/ COt l nuf'\ OS títulos. de la 11 1" \'Or ill1portll/H. ia , !':ll 1,1 Bihlioteca Porn'w npiJreció la /lis/oria rerd" dl'l'II d(, lo cOl/quis /a de lo N llcrfl l úpmia, ( 1(' Benwl J) illz del Chtillo, <¡lit' lIO es ma s qlle ¡a reedición <l e! [l(lu(>lIa que pre p'i lró hac(> a l glHl!I~ arlO' .Ioaquin B,InLÍt'ez Caballlls: en la Bib lioteca J os~ Pnr'n'la Estrada d;> Il istorill :". Iexicil llll, ¡Ipareció (,1 \'ol unlen litullldo \Il'fl/ oria dI' l os sen 'i(,IflS qw' !whill hecho N /JIio de GII:'lflfifl. t!('st!e I/"l /ur flombrltdo Gob"l'/¡(u/or (le P,i,/Uco el1 1')2"j : ell la Bi blio leca de Docume ntos \If'x ica llo.. que \' ¡el1 (' publicando dOIl \¡a uuel Porn.'¡,l a pw'ecieroll los dos prim e ro$ to nlOS de la /-l is/oria 111 S(l fl/O )' apos/ólica Provincia de Sallliflgo de I~rl'dicadores dr .Hh·ico e n la 'V ue/ 'a Esp(uia, por 1-I'1IY Jll~n .Io~(' de la Cruz y :\Io\·a. COI1 un pró logo dI' Ga briel Stl ldi\'aJ', T oda s cs tas Bibliotecils ti('llen ell Jl l~l rc hfl tlLle \'os titul os, al g unos de los cuales apar('c(>rnn en el curso de estc 1l1 "~ de dicie mbre, A principios de HtlO. Ped ro Frilnk de A IHIre,1 v Ba rtOlllCll Co~ ta - Amic ini ciaron lil Bihliuteca !\ Iinima :\ lcx icHIl<l e n lil que han apilrec ido hil 'ita il horil vei nti,ci,n to ti tulos ..\' a df> libros origi llll!f> .. , 'y¡l de reedidlclUne~ de obra .. que' ilgo t a d a~ hll(e muchos arIOS, \'i(' lIel1 ¡¡ c ubl'ir 11/1 \'"cio (> 11 I1U (>~ II'.1 historia literan ll. Entre los lihros ol-igi llilles "e dehe m ellciomll' In ¡:Iol' ¡(lO I/ ~od(' n/(~ fXJesia IIIC.ric{J¡J(f, prcpitrad¡¡ po r Hi\fll(> ! Ag ua.vo Spetl cpr, 1i'IS Le n'l/das de! ¡\I/rico r(Jlo!~i((1 r T('lerrel~t<:," ) . d(' Can~l" ll T O<:CIIIIU )' Poe /{If lor'ell~s t!r .lh',neo. Hlltologm pl'ep.al'ada por el PU('1t1 .I L'Sll~ Ar('111IlIo, ElIlr(' I,h lcee/icio n('.., ha!>r,; ¡¡ut' dl'.., tncar la de I~I dlflblo en ,\lh'ico, No/'c/r. dl' ('(JSI.ul',lhrcs_, dí> JUil11 Dí i~Z CU\'ill' ru bi as. COIl prólogo \ hlbltog ra flil de PNII'O h'ilnk de Andr('a . \' l...a~ mll~ ritliJos de .JOS(: TUtll;l~ de Cuc llar - " Facu ndo" - con pr6lo¡<o, 110t<l<; ~- hibliogra riil de DoI\id :\ ful"c llo, Ld c(J,k~(i:l ll ~ 1 1H l i lltl l d(' Pedro F r.mh d{' AlI(l r('<I pu hlt(~) trr~ !~t~do .. . P~:h!? tV',!'/ldaJ o/ros el/SarOS" por _\Iflf'du endouil I f' ll d; (ucsllIlnculas gongO/'lmH. P',1r .\HcHlso \ ! ~ l1 d('z, Plancilrte. \' 1//l'ico r los lIIe¡-¡C(IIIO\' -Cfl pll lllo <te I ,a flor "/r. ,o~ reCller(/"s <Ir' .10<:0 Zorrilla ,,! qm' ¡\lldr0~ F-IcJlcstrosil puso Un Imíh,go, ano ló ,\ con~igllÓ ulla b i hlio~rafia la n/lis nlmpl('ta (¡u(' pudo,

,'e

00:-> Francisco ,\foll/erde hi:.o historio del

DoN Francisco Cos/illo Nrí;era. )'a desapa -

lealro,

recido,

• D ON Alfon so CO lllimf{/ .

,lIhuh'::, Planear/e: su ob,,(I

Do", AI/of/.fo Cr(¡/Jiol o: último lIIoderflistfl .


BIBLIOGRAFlA MEXICANA 1915

v.o.

AGU \\'0 S'·F.r-<CI:". ¡\ ~FAm ..

l\ "~xico. Lil}]·o· j\'¡.. ", '955- "lJI· .8 c m . ( Bi blioIL'<:1I m:n;t1IH 111<':<;ca ll ll. no. 9 ).

' '-[or

(JI' III(){IN'I/I

¡JoNia nll'.úCrll/lI.

A,;u " "'K, JOIIGI!...

¡\ , (,:o: ;("O, ( 111111, CnI. ( Los ¡WI'S('.lIes ).

Eccn 1-/0'110.

; 611. ,ti

Juan !""ulos ) . '951.

I\ I.T'~ 'JII."NO. IGNAC IO ~ 1 "'NUF.I •.

PrC$b.l. Pr<il. y ¡.ele<;ción d" Amoll;o Acen'do E>cobe<Jo. l ed. i\'1 ~:<;co. Unil'ers idntl Nllc iO"l1l1 All101101118. '95:;. , 8l p. ~o rm . ( Uiblio let'" del eSI"dlllll le "n¡' -ersil ario, no. , 8).

¡\ HCI!.

B \I.TA S,,". ,\1l'tmnorf i{irr. i\ l e .~ico. ( Imll. jun" P ahlos) , ' 95'j·

Fo ndo tle cultura ecoIT l'l.olltle ) .

;\ h~.~iro. Ju~.

Gini,,¡J II /" .

'95':;'

}¡m,,,,.

f'<1,

J

J F.M··~. ') !-. P Vf'l115 i';"rll/'$ ,1"

GUItt';l '

I'm.

J;)

Allm.I."""u.

Mhi"o.

hm·M e .• . '9'; ';' Il Up. , ien"" l .

( A nl" login ) . l\·l ~xico. L¡ · r Uil,liQ\('<:" mi"imil III~­

,8"" .

i\ 1\ld, E. n ;lI.

'q');.

1

j lp.

" I (·,,~o,

P r~lI ­

BUClla

cm.

~J

CirrtQ; cu,'flf ¡¡S.

da 1\o l¡o-("lo.

CIII'f/I¡¡.f d,·rl ,,)'. j

H)'j').

16 p. ,Ij

"I .. " ro.

",,1.

1 ib rc

(111 ,

:'\1'"'.\ 1\0,

L(, IIItIMidoll. J\ i,:\ico, FOl1< lo tl~ n .hu ...' "':O'''lIIl1ea. e'I)'; '; ), ll711. 18 nn. ( 1"'lm_ IlIc"icmm_. no. ~, 1.

l.os ""';0,,1'1 ('II""I/)$ (lQlióm:QI mr,(Jc,m'.J$. "I ~·"i (o. l., h.-o· :'- Ie .\ . 1'1',;. '1'1). ' H cm. I ~, h !i(,~l'('fl m;nlllHI "1t'~1 n .n". 110, ' .. l. C'~I ,n 1 Ocuo,. CI.I,\I " " I~. H",larlO' ./. , /lllllr.lia, (lU'"llh '\ !l" Ir V, Imll. n"I,,! lO(' I). l O '111.

e "U>ON " 1',-, ,.

A, , "",1>0. PI,b/" ,\" ',udll " .¡IUi f <'I'MIIOS. \ k,,,~,,. Ed •. :\n cl r, '.'. 1I1'}'; ' 1 HI'. J \ ~m . ( Cul. SluliuIII. 7 l.~ Pfirllrr

cI.·

P/I,-"islI. \1 ';;\;10, ( I mp . .I"!t,, 1'"hlo~ l. 1I).;'j. i l) l" (111. ( 1.1)' 1" '·"'tlI('. I, C o ",,, '. JO>I' t '",' "/(¡$

1)1

"

"1'11""1' u 1"

/l(Ifl/

I'.,blo.).

¡ , p. ,¡;¡

'I)j;

CÚ IIl ](] ' '. I.L· I'.

"""''-¡'',

flll.

( 1 ,,, .

,ti

.\ 1, \ltu . Iml'_ ,1'1;11' plt·,,.I11,·'

:'\1,'·",,,.

11111'. J","1 l'.,hlu' . "¡'ji. ' 0 71' , " en,_ l }" 1"" " ,""" ' 1. C"\\IOTO .\hJr'm.. n\l \ u .. lJ rIJ/O";ui ¡J" 1111 (¡/Jol"~n 'III", p."h"..". IlII p_ 11,,1 .. 1 ( 'rll:mll¡".

¡'::O.

1"'; .. .

CIlL' 1., ~'I"

,a

' \ ill.

- .",

'1)5')

II n n , •\J (- ~i ro,

( ElIi. J IIIIIWllltl ) , 'Oj;. ,,-p.

nll .

Ct: í l.1 1". J ~I T OM '" I.IR, I..flf ""'fidilus. t i'oo,('J" de co, Iumh re» . COII un p rl l.

dl' D"lIi, '1 :'\ I OI'~ ro. l\ l i'.~ko. Libro i\11';\. • 8 c m. t Uihl iolC'f";o millirtln m('~icn ll,, ) . f..ru

'9;5. 1.1';:1.

,J.' El NfI(ÍOIwl. COII ClIl-.o lr'I IIIO~S Il'1I1 pC ... lla " " nle (Id CUI' 1I1 0 ' I)'}'¡.. :\ Iex,{'o. 1\('l' isI1I l\ l c.~ic"lIa dI' Cullur... 'I)~.o;. 6 J1l. lO c nl. 11,,"]1;11 Rub ín. O..car Su· "il' C, nmlH l''', IIMII Gonülle7 lit' C,,-con 'O. Jor¡,w Fl'I'nll Ald t.y. CUNI/ OS

C U-"VE·I., JH. G II. HE"TO. SI',,,I"ro ,J¡. ",illl/{ro,

'955. 15711.

nOH!I:\.

Mi,x,co. Bola<.

J U ' N.

NO't'la dc rn, lulllh n;$. l ml'u '$io · t/" r)" sl'tllimil'fllM, ( E,celU' s y ,·o.lu n,l,n!s m(' .~icflll as ) . I' r':'1. de 1'('(10'0 F l'Jlll k de Alld n ·" . ]\\,·' .\iro. L ib,·o· j\'I.,.\. '9'i~. ~ ~', 'J ~ ¡l. ,IS "". j Uihl h lt'<:H 1I1;I,illla lIIP.,iCH " ". no. 1 ). c /llJa,, :

18

Cm

1" lO:" ~\ll;xll:O. flmp. Juan P"hlos ¡. '953. 1Lo, P'·I''<'lIh'S ).

D U I<.'ND, ;\ I>\"r./:ou..

f:...,,,,dof. i\h'xico. (111 '1' " 111. ( l .c", pr<:'''''1I1'''~ l.

G'Rcí, C,-.;,-( .

J"""

l'nhlO"l. 19'j5. _.¡l. ,6

GI<TON

l..os fals<» rumorl'$. :\ I('., iro. Fo ndo de c ultm'a ('rO Il.i111;"1>. ' 955. ' jOp. ,8 cm. ( 1.., :,-;" III\'\iCnllflS .

G,'"III." .

IIIC' " I)(1.

I Ja::.lIIl1illa. :'\ I,' ,.eo.. e l mp, 111.11' 1':, hlo< l. '9;'j. pp. ,8 rll1, ( l.os I,rj·..'n li ') ~.

G"'",II ,:7.. J",,¡ LllI_. En "~I," lllt/{•.

, 8oi"

\I ú.~'''o. ¡ lnlll. l" iltI P"hlos). 'Q')'j.

, 8 Clll. 11.0<

Iln·'(,lIh·~ I.

1\ 1''''I'iNI:'I.. E NMIQU t: . rlJ l'nlO$ ,. Olm, fJIIl:inllS. 1' ...',1. \ ,eleccion de Ami M ari" ~;"" II (·'/.. l\U·xi(jl. Libro \It·x. 1.9'}5. ,~6 11. '8 cm. t BibriokcH ",in'tI'iI 1II,,"' (""a. 110. 9 ) . H I':I.G U IU, .,. ICN,'C I<I. f :1 IltIl/rr : ¡:() I'IIÍlllliQso,' o /m s CUI''' ' OS. M(·xi ro. Edil. Mui,07., '!"H. lJ'p. 18 "111. - -Pfll/cho //i ws. I lu ~. por Lt·"" l "'ll{u"ra: No,ela. O/; tira ¡J~ unn '·'I)OC" . i\'l é~iro. Ed. tI ,,1 1n,IOI·. I!H5. ,6l ll. ,8 c m . C.ON7-o1' ./;1.

M,,"h.

Port"d,., 'le Alej'lI ,d .. o C",o. ,\ 1,; .~in), (1m],. Nue"(I M undo ). '9r;5' 99p. l ,1 f nl .

Les ""mi/N. l\1t;xko. (I mp. J""II P¡,hl os ) , '()'j;. ¡'jI'· ,8 rm . ( Los ¡I'·C..... "1 c~ ) . UI/

.\1 '(,¡I.I' ,. -';0, ¡\ IAUIIICJO, I/il/",I (.'('1 rr":o, ;' ¡" \ iro, ( Im ll_ J u nu P"hllh l, ' 1)55 ";' 11

,8

( Lo,

( 111 .

prf ~ull'~l.

Jo,i . Jil /llbu '" {liS l im(/(. ,\\{'"i n l. ¡::'¡'L A. m:']·;ca. H)'j; . l:¡ql'_ l, ,m. ICo l. ,\"IO"c~ '-onlf'mpOI';; ne o>. " \1(' 1" llija \1 1'1';" I,,,imlv/'I'. \ I ,;~oro. 1111111. JUOIll P .. h!o, j, ").0;.. , I~',:" '-111 . ( Los Iln"-<'II!l'~'.

,a

\I \n ,i-.;u. J()~ I I. l ' l ) l.tl ,'m '''' ~¡II(),'f'm {¡:('(fllia ¡J•• \I,:.-rico. \l c·'lfll. ,\nl . I ,h'~" 'i" !:nhr('flo, ");;' 8S p. ,~ flll. {;\ I,·"ico " In n,,'\U iI'lU. J' l, I'rob/" ",:u "frmri.>s , i\l:·,ico. Ohrf'g','" I t) ; l ' ~l(J ¡¡, I H ( 11' ¡ Col. Li le n, .. i., O hl'l'1l.'>I] I. \1 ,,""f),(' L ' ;I" ,1.. \l 'n ~ ",rn . 1 lIu 1'11::' ,,/mft. L • /) . '''' I)/Ii, iJ1r.-ri~lc"!". ( A dl'l 1I0" I'l\', imp" ,) 1<1'; '; ' 'jo p. ' l CIII .

\I ,·~i<' ".

\1 ,\1<:(1, IN ~"I'l" " /'..,';1<)"" 1.1' 11':1'," A..-I'I.). .-11111111';" rlf' /" ",,,',';11 ",, '.-ric(lII" ,(0;1 1. l\kú,o. '\ 1',,,,.1 1. ''1;;_ ~i,. ~ ,;W . l ' C,II. \Io",r_ IW Oc,. \I'I" ~ . A"TOr.IO.

d, ' 1" ¡,.. '\1,'\;'0. ! ltIlp, J S.l'. 18 '''' . (, 1..,_ I'rr'~" n h'~l

( -r, .'I /f'(,/um/o /(1);.

An-""I,, 1.

1'1:1' 1'1' 111,¡" ". ''''<J. (011 boi'm . ( I ~I lid" d, lo. ("J" ,"ol,-" ,." l\ III"'rinl) : 11,)\ " 1,,. I'o, tnd" ¡J,. :\ Ii R" ,·1 He,'i,'". :'-lt' \i w, 111111). (;uIH') , ' 9 H . qDII, ~\ flll.

,l>().

,ll)mmlor dr alll/lls: 110, .. 1.1. :\ ini.·o. Lil ...o·:\!.·". '<)"'j. 'i31'. I"('tr. , 8 ,m. ( Uib( iolcc'" millim8 lII(' , ic,' " ... 110. :Jo),

Oc.'M ''O. l\ I," ;, l.u l". !llillu]"('(HUI. ' ¡"':o,eI8 ). M é.-:im, l ,:idad \1.;-" .. ,111:'1 (It' Esr " ,IOI.,." ' 9,}-';. lJW. IIIIS. lO CI1l. (Col. Teh"1Ii. 1<0.8 ). OcIlO

AI('¡",,~lro A,il,;s,

I\ CIM'I'lo C"brnl del Hoyo. lIosa,io Dolon's CfI<Iro. I~ r r· ;o 1·lp rnán d('z. H o· l,on,lO I¡:"".. io l\ I a~nlonl. Ocl:'l': io /'.. Ol'ill·O. J ¡o,';f'" PI' il~lo§." . ~ Bo I). I I nll.

C¡¡~I~lln"~b.

OU\'I':I"~

U NllI,

i\ l é .~ico.

(Coo llC,·"I;\' ., Artes G .. ari(l\~ tI.,1 79p. ,ti c m . ( Los pres'mles) .

E,lmlv ), '9S5. 1','1\1.0.

Aulopsia. M,', .~ico. QI)I'q!:{,'"

I" I"IIS)

l!:¡~5.

d,' /a 1" "lxlfato"(J i\'l é .~ieo ~ n l0: Ililfl. l\ 1 ,; ~,ro, (T " lI s. de ,mp. 111' ('SIBII,p,lIa. \'

PI'O$/I$ )'

~J9p · ~4

I 'I'I'IOS.

fin .

1'1'01. " S(' lec(lulI dc Luis GOlw,ilf'/

¡\ I 'Jt". H UIII' ". Q 1" (iln"llI"'.

'-"'$ oUms

68p. ,8 ' \ " C I1I7

:'- l ,~\ in'. 1 1·~li l.

51,,10 ). '1)55.

Cm. " ' . F ,JI ' ·'N ,II). ;\U~;,·o. 111111" J"'l"

\]"

J'/).~",,,<.

1',,"1"' 1,

Unj.

,j]). ,IS

11'. ( 1,0. J"""('III<" l. "" C; III: ~ !'o!'O -roN. J. t'l_ f

. I : /I" ' I OS , crrlllf>flllflS: 1;0,' 111;'_. '\I(- ,i,o. ,\ mrrll:lll"_. ,<);;_ ,(>l:II'. l; .o.l.

"''',.IlL/

Dd

)'

Cu",I(" 'llO'

I\IIO "\CI Ó:-..

\'1

ti" {t, 1I/1I, 'rl,';

do ,. Ik ¡;",1i l'

J

1\\-';1>( >1"", mili

\I¡' \l( '¡.

\'II''''I'~ d~

p<),· IIH_.

1mll. \i " I'C'.lItil l.

Snha <)jp.

,t¡~~,

( "' .

"" U"l,' ' (l.

(. ,,,, ",_

'io-¡-,, \I \Yon.

¡\In e "o.

J,,, h. 'rI:ll{"_ . 1'ó1¡; ' ~; : ó1 .'n \ It' ~ "' . .\Il' '. ic (l. C"lId (' ,."o> .\"", ril' ",II"'. ,,;;,. ¡·" ¡l. ~ ~ 1m.

1-:1 ""1:,,1 d., lo., 1"1', ,¡j

'Oij ,

Illi(' .'S.

:'\h~,i,.o.

I~IS

('11 1.

t

1"'1'. Juall P"blllS ),

I"]·C·,('II"" I.

(':/ ""ir¡ ,. ,.¡ "rlml . \1,·x Í<' u. 11:;,1', Itl! ';

,1'1 rm,

1>"1"

I 1 o.

.IU .I'I

11l ·,'<l'llh·~ 1.

Tll\nN. (;,nl •.I1nL 1" 1,. '''I¡:d, 'I. \ I .;~,,·o. 111 ,,1'_ J ",. " P¡¡¡'lo ~l . , ti r nI. 1J .()., pr("('1II"-. I.

lt)'j;.

u'}JI.

TI!:\I),) 1.01"/.. AIlU .•

111 .-¡¡{t, ,me'"i, 1""''';'''' \11' ,,"0. T,.,lk ~ .. n ;",0' I,,':iodi,t,roq , 'q;; t) 'p. ~" fI,'. TOIIII" Ikll]f' T. J" \i ,_ }',...s illl " IIt"1'N d. · "'·/llit:ul. '1 '1I<1h21, p,'....'/ (."1,1<,,. 1)0<lO I'l, ,' ,~i . \10""0. [mil , \ T,J:\.·,-,. ,I:II·i ... '9;~. l/lobp. I J,,,

II n ll. T O>C-I:<OO, C,n'II':,," ,

1." ·" 'Id·JS tl.·/ \I ,',(im ("%l/ir,l. ¡ Tel" rn·lnlo' L l\lé"l ( o. 1.,1)1'(,, :,\ 1;·,. ")'j';. 'IISI). , 8 (111 I B,bholi'clI ",i",¡¡, n '1If'.~i . llnlO ,

,)(l.

l ' l.

l .t's A',a·",ul .

ICu,'1I1OS

I)W. lO 011. t C n!'

JI""'"

T .'hulli.

1I';'OS I.

110.

;\I.;~,~(),

' 9'>;·

9).

J'. lJu ~. l' ( 111. (Col. T d'U11i. nos. l ~' 1). ""i(lri " . , Cu"IIIO" 1';)1''' r hi cos ). i\I,' , ico. '9-)';. "jI', IIII s. l ' cm. (Col. T ehullí. 110. ¡ l .

' ¡VII/',Iros (1 ... " los. M" .\ i co. '9'j5.

, ' , ...... ul.$. EII'I UN I)(I. I..JI 111111'1'/1' li ..",·

\"" " ,,:.s.

/w,.",iso,

,¡~ cult ,,,·,, n,~ .~iC¡I!I ~i ) .

¡\ ·\';.. ico. Fundo

' 0011. ,oS CIII ,

( Leln,;;

C'HI.O~.

,'IlI$""ci".·. •\ ·I""iro, ( l mp ,1 ua " I'"hlos) . 'f)'i5. ¡W. pl't· ;~ lItl'S ).

cm. ( Lo'

An1' I';M IO

HlJl. l a, - - f ·:"p-wiar

'<)'}"

'o

IlR. •\ I ~ ~i,.o. Edil. Pntri".

'9 B.

ni.

COI/ /rr "'·I'rlad. ¡\] ..·.\ i co. ( Imp. JlI lln P"blo. ), I!ql'. , 8 (m. (1.0. p,·es.cnl.'~ l,

".',-li!

;\T~~ico,

..s"IId" di' la j'Ü(',¡a uwnca"".

,1(' ~::'l lI r .. c i()1I IIlIOIl '<I' Ellc¡rJol)t~li"n

E .\ lll.Io. 1..(1 /1.",,"'/1 d.· /rrs mios. 5rlP ll'Io ,,1' 1)()(' llIas inCili to. \" d.'SConOC It! o-.. P ,~iL \' ('(1. En lll'.I1I,,"1 Ca rbull o. :'-Ie xic'l. L,bro. :'\I" , . 11)5'). ' 0IJ!. , 8 CI1l. BihliOlcca minima ""' ",eouo. "o. 'l l . Ih'\IO'. c..,,'.OS. CII',/fO C"~'I!OS. 1 "",lt<OS ell' :'I1.,ri"no P"retl~~ . .\ Ie"i r o. D illh' l, ")'j'}. 1\ 'MOl> \ ' \111(.•. E I\RIQUR. LrUlIOS //,. 1II/I'II/IItJ; 1)()('1II0S.

,1

Cl'et,... in

n"'"A'"

(5.1,:. ) '955.

Y I: I'1.QUf:7..

' lÓp.

~

púhli ru. ' <)'j'i Popula r/ .

:\ Ié., i..o. Sr Bop. ' 'j .. "'. ( Bi

I.llC II \.

¡'onia rr5i$I,'.

:'- I'·xico. Cunll('rnos

,\lI ll· ,·i" II IIU_.

'I) -F .

I Clll.

\,,, I " l' '1'1 1)(1. Sil\' 11)(111.

E" ,,,

<¡"'-fa

ddo. '9H,

( 110',.]" ). i\ 1.;.\ I"o. T "lIs. Coo III' .. ,., II\ ;, l\lo' '1 11'. JJ '111.

XI" IIJ, 11 1.\lÓ I'-' T,.. ·s (HJI'las d,' la $ol.'dl/ll. :'\I,·..~ i(:u. Artt. Lil)r'~ri ;t 110' 1\I'('do. '<)';0;. ¡ .; p. ,8 rm . 1:'\ lú"ico y lo me~ical:o. no. 9 ).

Y;':"Rt..

cm,

' \<.; US'l';" .

~II

H F. \· ~. ' \1 l'OI'-',w.

Quillcl' p/,l'jr ll cillS.

'V' 5· '9:'d . i\'I l; xico. Obregón. '955. (Col. lil""oria Qbre¡¡:un) .

Ilio. 1I .,.,Am. 11m ..

lila dl'l "1(11(1. P,'u!. ti .. Anl oni o Ca.I ,'{j L'-'flJ. M,"., ico, EI!i\. PÓIT"",. 1955. "jii . • &.]I 10 Crll. (Co l. de (' sr:r ilol'('S 11I" .~ICH II(I;;. 110. 7l). ZOHH II .r.to . Jo~ "' .

r los 'III"JiCflI/O.~ ( ,855- , $57) ' I' róL .I/IIns ." hihJio¡¡r"fiH ,1" Amll'i'$ H" lll'strosll. Me~ico. E.:Is. de ,\ ",In)fl. '9'j'j . ui i. "j8p. 2 ' c m. (Col. Stnlli u,". g).

¡l/,;.-rico

PQf'sia ",".-ric/lII/I co n/¿·",(,()n inc'fI ). VII'OS I'scrilOS.

rr",,, ,. 1\('I·i51,.,

S \I N" . 1.ó "E7. N V." " R'f R. j\ [ IGUI':I .. (''''CI'S sol,,'" "l 11'I>Cllli . ( N o ,',·I" hi sturiot ) , P"c,n lO Club E <¡lllilól ");1. Pru!. d,' U" rwlo uu', Ddgod,¡ , dc 1,1'1'1". Mlld rid . i\ l i'~ico. e le. Ar.:UlI,,,.. '1); ;. \\~". ;2 1 CIII .

\"w,Q1Jt:'I.. JOA<.;': , \O' I.IIf:IITO.

Chulo. ;\I f'~ico. ¡ Imll. Juan Pablos \. l')il). 18 CIII . t 1..0. prt'selll('~ l .

1'111'1'/0

I!I'J>, , IS Clll,

( BiLliOlecIl mil/lma mexiw,m. "o. " ). lI u l.l'o. J u ,1\.. /"'Ilro PÚrtltllo. :\ I"xi.. o. I'olulo dt' ellllu .." ;'<,o ll';lIIica, '<¡'}'j. l·j'} ll. , IS ... n. ( l .'!I""'$ 1IIf' ,~i C"' lI a,; l .

J)r/I'i ll' (mm illllis('Ir/w .

P U(..-I. :\1,\1110.

,(¡

l\ IO"foNO. Jo si.. Ubro d., Jl/bu(lIs. Con un pm!' de Ignacio 1\ lanuel AII;uni ,·n no. Mé xico. l.ibro· Mc'x. '9.. 5. 159p. ,8 Cln .

\"J.I .fo ·,\ nl ', ,,,_

Obres"". " I é~iro. Libro- i\ le,. '!J ~;;' '0')11. 18 CIII. ( !Ji. hlooll'n, m in i",,, m e ~icnna. "o. , 6 . 19'j5. ' H II. , 8 .. 111. ( BihliO ICtfl milll"''' mexi cfl na. 110 9 )·

'PI"

grMica ) .

R o~ "

CCOII';II';CIl. ' 9;';.

, 6.¡ p. ,8 CIl1.

IIIOSI$/('$

~ OlO- ~ O~ ~ ,',.,101'1'5) , ,q5"i.

C':,oj\".

C HIC H'"10,

EII'I'flidwl " S hano. México. ( TóllI~. ulli ón 10'>5. ~9 11. ,8 CII1. {Los prlo'$t' nles l .

l ' -'; 1I1\1l \ I I':~IC,'-';I 1>1: E .'-CII IT()HI'.>.. Iill.

MR~'CAl'<OS.

I-'O .:T\<

IloIlMír.Uf.7.

')m; n. 1\ '-'10:<'111.

1111))

\l o~"I'.

:o.. LII , ..., A"

110 ,\ U.\lIceN l. Jo.¡ 1\1 '"¡.,. IrrIrIfOl. Sel ccc ió" y 1)1111. ,It" J uho Ji'lIent'z Rueda. l ",1. M ¡'·xico, Uni'l'rliida<i Na ~ iol1a l Au tó noma. ' 9~.o;. '901'. l O cm. ¡ Uiblio lL,<:a del <,S1udian lp \lIIi\"ersi lori{¡. no. l 8 }.

' " 17'"

cmll/,n'rIj !ru,do. ( No\(·I ¡o1 . ;\k"ICo. {Imp. J\1i'xiclltlil l. ' Q5 ,;.~qJ ¡I, l ' 011.

l\!rmoriflS tJ¡,

Plllf;TO, (,UI ... t.""IO.

P ~ IlI'o.

¡\ Q

C,~O.

UF.

M ",iI'cos dI' /lil' bll' ,

l'o\l,O~I I l'<O.

El ¡/i"blo rTl 1\1,:... iro.

S. I) .

1 ..o~ II'u I)O

1~1 (!rwblo.

Cllltlnw ;

CIII .

H

Dí \7. CO'·... ""unl.\s.

D U!'Ot),

, q.o;5.

U

1""UI' ¡(r mNlu . lt

'111_

Ofll' o •. 1', tlOI,, ' (isf/lt i/"" -'iflllll'fi('/lt/ <)S. ;\1""1 '0.

,\",'n., 611',

i\1é .~ifO, (Imp. J"" n P ablos) , 8lp. Ilu s. II 011. ( Lo~ ¡ln"Sf'll les) .

l)UII:,N IKJr CtIIlllh lhlloc.

.\II NI' I_lIIon.

BI'_'\ll' [l 1:7~ "I,"i, E"IIt,. 111.

11);;.

LRlv .... 11,'1' 1..

1 1 ,~"'~~. F n 'NCI..co.

AUI!. :\1,.\ .

1\/.Ui! L •.

l\ lé"ico. EJil.

1.Q" 1¡1. 1';' ,,7.. Jo,, (';I;.

Lo I{ur Di<),< 1", u flidfl¡ NI" ,,1 11 • S<l,

ICA""', XAvm ...

A mi'r ico. ( ' 95.0; ).

11111). 10 CIlI.

So,.

¡unto. U "i \'f'rs idurl dt Gua llajll:tlo. '95') . .~ol'.

c. ..

,oop. , 8 CII1. ( I.os IlreSCll les) . M ilOt.' dt, 10/0(.c/1II. Dibujos'¡c T isner.

D"'\"lo N.

- Nn/llml ) ' SOb rl'rllllflr(1l dI'

A"I"

l\ lb dc/). Uni-lad Mexic,lIl il de E.

!-I I D,ILGO.

AMm" GU,\I),\I U"I(. ¡\ I ~xico. JI cm.

J U I. 'A.

,\1isuriOI; Cllemos.

<:r¡tores, ' 955. 1241'. IIl1s. 10 CII1. CCol. T e h ul li, "0. 5) .

A, .\' '''.\IIO. Jo~ i:. El pnSOl/n¡.., 1\1o'"iro. ( 1"'1'. IU'H! Pablos ). ' 9 :) 5. ¡51>• • tI cm. ( Los ,,!'esen' es).

O/ro libro di' amor, nómi ca , 'O,>, ) . ¡,>p.

'1" :11.\1'0',

11 11:111".\:-:1)1':7,

CUIICI'.

'955. 93 p. , 8 nn,

'1'0'

39


Segundo •

Concurso

Na CIona l de

r

T r

AIUOS fueron 10'aco nt eci mi e n t o ~

<pte. por lo que hace al leutro, llevó u cil ho e l ]J'lstit!l to N<lcioll<l1 de Bella s A rtes: la cele brnc ión de lus Festiva les Drillll,íti cos Regional es y la del CO Il CLn-SO ~acionill de T eatro: lit p uesta e n escena de El :'vlercn der de Venecia \" de El P/lja ro Azul. este lIitimo paril Te<ltro Inl"alllil: In puesla e n escena de Ju,tna en La Hoguera ( el! colaboril ciÓIl con el Depa rtamen to de lVILlsicu ) . r e l eslreno de I .a s Pala b ra s Cr ll zadils. de Emi lio Carballido, comedia ganadora del Primer P re n tio eJl el Co ncurso AnU<l1 de Comedia de E l Na c iOllfll ; ClJ:lén del jla lrcc in io prestado pnra la ce lebn:l c iótt rI(o In T cm por ndil 1955 de lil Unión -"a cio nal de Aut ~1 res. F.n lo~ Fcs li"n!es Dril m ~t i cos

~-,-

T I\E~ CHU POS de pro/,illcios lIegarol/ (1 jillalt sfas con la obm. que se represel/!ó Ires reces: Las COWIS Simples.

l/l/ Sil/a

L.-\ D A;\ l...\ Ero ';eder(ll. de Diego F¡ gueroa. dió 0fJOrlunidor! J Alicia T ac!, II/(lI/ y {/ Jos': I-l e/"l/(il1de:,. pora ¡cl'€larsc como Ime1I0S IIclores_

Bc!.! iol1ll1es cpr:;¡l

grú pos tomaron part e_ distri buíd os por todi! la Hept'tb lica. De esto~ Feslí':<;!e" se pasó ,ti Concurso :-¿aciona] de T eatru, (Iue ~e escenificó e n Be lla s ArIC~_ ,- que fLl{~ de Ulla g ran cillid flc1 , Juan .J O~I; An·eo la fU(, el <lutor· ganador. El :'\Iercader dI' VClleLia fue 011"0 ex il u notable, lalllo por la prcJpi ed<ld (l e l,¡ presen tación , conto por 1<1 dirección eSe<' ni ca_ 1;1 escenOgl-afia y los a ctores. U n e! e lapa brill an tf' e n el leatr!) de :'\I~x¡ co. El P/rjaro Az ul. que const ituyó la Ternpor<lda _-\ llual de T ea lro I nfantiL fw':· ,'iSI,1 por m iÍs de 25°,000 niiros de escuela, y lu" o gnm briH a nt ez_ JU<ln a e n la H oguera It a merecidl) conlenlflrio ~ especinl es que e l lec tor cnCOl1trill"IÍ ell es t ~1 5 pn gtlla~. Y t)Or lo (jUf' ha ce a la T e mporad a de los Autores. d e 1<1 mi sm a IImnE'ra qUE' Ita dado a coIIOC('I" Qtra ub ra tic Ct r bnHido_ darú a l público Id oportu ni(lad de ve r I,ls I11/J S recielltf's o br<lS de los all t o re~ mexica nos noYe:f's, de

Teatro

10 0

L UCES DE Carburo es/oba jucra de concurso como obra, pera los il/legran/es del TC(f{ro de Chiapas hiciero'¡ un buen papel.

E L G H UPO NUC/lO Larerlo montó la obra l/ronce y I\',ica!". ,le Erniha Zrirale de Iloda rte y de Rcplfllrlo .4 . GarUf.

así como l il ~ mejores obr<"!s

d e los au¡ore ~ co nsagrados ya . como El Color de Nues tra Piel , de Cel es tin o Gorostim. que sig uió e n ca rtel n 1" obra de C ubaIlido.

40

L\

H OIlA

de Todos: Primrr Premio de obra )' de grupo.

T O DOS LOS

Estados de /0 República estuvierON presen/es.


VA SCO NÚÑE:¿

de Balboa tuvo aciertos innegables.

TRÁG I CO ORGULLO,

de Inclán, presentada ba;o pseudónimo . . .

0 --

M I GUEL BARUAC H ANO

1...0::' CONCU RSOS

present6 Examen de Muertos.

ESCENA IlE

Felicidad, (le Carballido. Comparti6 los honore.\ del primer premio.

de Teatro han revelado obras tan valiosas como Los Arios de Prueba, de ¡Wada Luisa Algarra.


... L.~ ZA fl O 11 ,\ I'I/{>/ft).

UNA F: VA ) '

AL ÚTno

de So/mUl. llna st;tira .

Dos AnlllleS. de [..ópe::. Negrete.

Día. ne '\taría Luisa Ocampo . . .

E ~TA l\1 0 ~ A

''1ano. Obm fuerte)" bien hecha . ..

.\ IIGL:h1 . N .

Lira y El Diab/o ¡'nlvió {I/ Infiem o.

OTflA Pfl IM ¡WE II A.

:,\1, MAR IOO

\1,

POORI-:

es

1111

rlf' Roda/l o lJsigli. por So n Luis.

A sesino, fflmbién premiada .. .

Ganadero. Ile Jorge Bethaflcourt ...

E~T ío PR I MAVEflAL.

~AV IIH[}E~ DE

..

Olra obra bien mlen ciOllllda . ..

.\1pxico ..

EL

tle Hugo Macias. Obm nr ¡mlel/tla/ ...

VI-:RI-: D1 CTO,

So U>AOOS I Ni\ tORT A LE S.

UNA F AM ILI A

Fuera de Concurso por tiempo.

M ás. de Serp.io Tinoco SoJar.

BoRI>A N I)O 1." (;1'"_<; . •.

\ IAD UE Nl: ESTI\ ,\.

Obm literaria. bien f1rlullda .

tle Alban; Ile T eresa. COIOraSle.


finfllidad mós ¡¡Iw de' los grupos de leatro gu¡ riol consiste en proporci(;l1a r a los nirlOS una sól ida ba se para la iniciu ción /.. Je SlI S cO!lcc:mientos e l! el ¡:\I'le ÚnHll<ltico,)'a que, dentro de la ca racterística <1men id" d (le un progmm a , y por la s im plicidad de la acción que se realizfI tras de las bambalinclS de los peq ueilM foros trans portables. se les d{Jn (l conocer las ada ptaciones de 01)1'<15 c1ahoradfls por los m;'¡s altos expo nentes de la li tera tura uJ1iversal de lodos los tiempos, o pieza s especial mente escrit as po r anl ;:lIl :es de este gf.nel'o escénico e n la s que predo mina n - sin nin ¿\

gu na mora leja deJibcrada- las conclusio nes p".)sitivas, que, en la mentalidad in fantil , cobnlll magnitud por si mism as y que en condidolles como la s apu n tadas so n muy fú ciles de deducir. Mas no sólo SOll óptimos pilares de muy buena cultura estética los que el tea/ro guillol proporciona a los Ilirios, sino que en sus re presen taciones se encuentra un pr incipIO motor que im pulsa a la imaginación infanti l él cobra r bl'Íos ," - a través de fa bulaciones de un a fantasía de enollltamienlO- , a desenvolvCf su,; posibilidades de creación, ya que en con junto el guiñol p resenta aspectos plásticos y emotivos profundamente impresionantes que pene tran f,ícilmcnte en el án imo de los pequeiios espectadores. El reperto r io de los grupos de teatro guitiol es muy "as l,o y ¡1 cada vez se va amplia ndo má s, p ues se hace ind ispel1sa ble que .se presenten siem p re asu ntos dp in terés, de los c uales se hace una rápida dra mat ización, se hace necesari¡1 as í la e xistencia d(' un equi po de Ilda ptadores y autor'es especia lizados, terre no en el que desta ca n Hoberlo Lago y la sellOra Dolores V. de Cueto - esta úlli m¡¡ es jefe, él su vez, del taller de d iseilO de Uluí'¡ecos, escen ografia y ves tua r io-- ; sin con tfll · con que es imprescindible reno var constantemente el equipo y construir muñecos n uevos, ilrtl' 1'11 el que es no table el sellO!" J uan Guerrero. En la ac tualidad ex is ten tres grupos profesiona les de teatro glli~:ol, los c':lales están f<!r mados por la s s iguien~es pel~sonas: el "A , por G Ui llermo T. López, responsa ble; PaqUlla Ch avez, Lun ·eela Got'wílez )" .J osé M. D iaz, animado res; el " B", por Edua rdo Con trera s, responsa ble; Ana Maria C. J e Márquez, M ireya Cueto y BamÓIl A lba de \;1 C., a nimadOt'es, y el "C", pOr JosP M . Díaz, responsi1hle; lVlarífl El e na O. de Obregón, María del Rerugio Halllírez .r Xilvicr Tenorio, aninlildor'e!> ; en la int el igencia de que el " A" Ir·abaja por las I<,n·d es y los otros dos por la s ma ¡Janas. Los grupos de teatro guirlol actúa ll preferentemen te ante los alumnos de los ;ardilles de niflos y de J¡ IS escuelas prim(lrios del Distr ito Fede ral, en las c uales rea lizan, por lo menos, una futlci ón diaria dura nte lfl s fecha s hiibiles del pe ríodo lectiv\), lo c ua l permite (lue anualmente se verifiquen unas 350 representaciones a las que asisten un total de doscientos mj l espectadores aproximadamente, para qu ie nes la fies ta se inic ia desde el lllomen iO e n que los animadores comielHiln a erigir el peq ueilO escenario transportable; luego el espectáculo adquiere t,oda la brillant ez a ~ tu e puede llegar e n la imag inació n irúanul dura n te el desa rTollo del programa, y perdur:l en su recuerdo como uno de los miÍ s gra tos momentos de que han disfru tado. Natw'alnlente que los g ruros que depen den del Depa r ta IllEnto de Teatro del I NB l\ son in suficien tes dildas las necesida des de la población escolar del D. F., pero s¿ tnlt;:1 de s uhsa nar· es to impartiendo cu rsos de aprendiy..aje a los maestros de escuela (como el inten sivo que, con dur'ación de seis meses se imparte a 25 ed ucadc ra s de iardines de n¡'los, y que dado en forma rotativa por zonas, se r viriÍ para capacit3r a todo el persona l de educación preescolar de la S.E.P. ), que comp rende los siguientes conoci m ientos: disellos de muñecos y vestuar io; mo· delado directo y const rucción de moldes para hacer muiíecos; estruc turación de los foros desmontables; !w incipios de escenografí a; técn ica de la adaptación de obra s; lect ura escénica ; d icció!] e impostación pa l·a la actuación en el tea tro gu iliol ; técnica de la ma n ipulé1ción de muf1ecos y de la actuación; forma de llevar a la escena una obra y técn ica de da nza y de bailes regiona les, así como de los r itmos que se utilizan con los m miecos. La fama de los grupos de teatro guir¡ol del l N BA, sobrepasa la s frOll te¡'aS de n uestro país, y es te mismo año - a pa r te de la s gil"ils que se hacen a los eS lados de la Repúbl ica- s(' llevar¡]n a cabo dos importill1!es vi ajes al ex tranjero : uno a pai ses de la A,mé rica Centra l y el otfO a illuchas poblaciones de los Estados U n idos En atención a la pmfu nda significación de ca rác te r ed uca tivo y cultural de los grupos de lentro guiriol, el Lic. Miguel Al "a rez Acos ta, director generill del ¡N BA, di spuso que en ter reno:; adY;:lccntes al ÁlIditóriUIll Nacionill se eri jR el loca l en que habrán de desCIJ\'olverse todas sus actividades v el c ual cuenta con una sa la de ('spectlÍculos, dotada de n~a~'n ificú escenario. salas para exposiciones, aulas para imparti r c.J c7ses y los ta lleres indis pensa bles para su fun cionamiento. Las oh·as se e ncuen tran muy adelmltadas .'" en los meses ve nideros se efectuadl s u influgu raci~n oficia l.

UN Gn upo de Guiñol está integrado por dos }¡omhre.~ )' (Tos lI1uieres . ..

S EÑO II Guifiol es el flllIricco ,mis po/mlal" en/re I()s tútios de I(/s esr/i elo; ...

EL

TIH-::.

F.l.

o CII{ttro animor/ores pueden flesplaulrse den/ro df'

TEATIIO

1/11

espacio

/(11/

redu cirlo.

Guilio/ actlÍa en los ;ardines de /liti os y en la , éscuelas (le! D. F.


e o

N

s

ID E R A

e

I

o

Antonio L6pel MANCERA

UNTO con el desarrollo alcanzado por el Teatro en l\1éxico, y el con tinuo brote de grupos y locales (lllC ti él se dedica n, ha surgido la imporlancill de UI1 factor indispensahle para la producción de unn obra teatral · La Escenografía . Au n cuando los mate rialcs que en ella sc emp lean IlO SOI1 los reales y que su existencia , por cxpresfldo esí , es sólo tm ll sitoria, la cscenografía ~e hr, incorporado definitivflmcnte a la s BeJlas A rtes. Hasta h ace unos cuantos aj'los, el escenógrafo era por lo general, un humilde artesa no, un traba jado.· anónimo qu e producía telones estcreo-tipados ( tradiciollfl lmcllte: casa rica, casa pob.'c .Y jardín ) , a solicitud del director o empresal'io de unfl compa iiía teatrfl l. U n a vez realizado su trabajo, ('ntrega ba su mercancía a las puer tas del ron, y se retiraba , libre de preocupilcioncs f'n cuanto al cfecto de su trabajo sohre el desilrrollo de la obra . Hoy, adopta la s pre ten siones y acepta la respons.."1bi lidad de cualquier otro ilrtista. Su labor no sólo es a plaudid" o criticflda por el público ;:11 levantarse el telón. sino que comparte junto Con el dirf'cl'or y los actores el éxito o fracaso del espectiicu lo. Su parti . cipación es indispensable y definitiva e n la in te rp retación de un lihl'cto. Los críticos y cronistas teatra les empiezan a dedicarle un párrafo (au n cuando generalmente es el último ) .Y algu nos empresarios hacen aparecer s u nombre en la publicidad previa al estreno, reconociendo así la importancia de su intervenciÓn. Ahora bien, consciente de esta responsahilidad, ¿q ué consideraciones debe hacerse un escenógra fo para " inlerpre tar" correctamen te una obra? El procedimiento mils generalizado para eOlpezflr a planear un decorado es el trazo de un boceto guiado por las confusas acotaciones del autor y aumentadas sus dificultades por las necesidades ::lel director. A lgu1I0S escenógrafos prefieren empezar por la planta de la escen ografía u una maquetfl de trabajo preliminar para solucionar todas las dificultades técnicas .Y .:le espacio, Terminada esta etapa, lo más seguro es que cuan do el diseii.ador muestre orgulloso su obra al director, se encuentre con que las puertas no es tán en el si tio miis conveniente para los movimien tos de los ilCtOI"\!S en el segundo acto .Y que el color de b s paredes no le va bien a la primera ac triz . . ; "además, ya que se tiene que corregir, se r ía conven iente agregilr una escalera al fondo izquierda y una \'c ntana al cen l l"O. POI· lo de mii s, e s t ¡í bien ... " El escenógrafo agrega .·iipidamente un cá lculo bilia,· más [1 su cosecha, o, en su defecto, procede a agravar la úlcera que pa dece y se dispone il ej ecutar todfls las correccion es indicadas, mien tras medita en la vi rtud más importante pan. el desénvolvimiento de su carrera: la humildad. T erminado el segundo proy ecto COl! todos los requisitos es tablecidos, se hace necesario, esta vez pOl" indicación de la cmp ..es..'1, vol-

F,',L PÚBLI CO

recibe la primera impresión de la obra a tra vés de la esceno{!rafía . ..

TRANSLADAll una idea en sentido recto por otro figurado ..

44 - "'" L p" ,) 1\ ~ O '" z." 1-=- <:. vA RilO 1.-

N lE

s

D E


ver a modifico rlo para no rebasar el presupuesto. El empresario, amablemente, recuerda al diseñador _lue sus propósitos son los de realizar toda una temporada con va rias ob ras y no agotHr sus posibi lidades económicas en la primera. Por supues to, en toda esta interesante trayectoria, el proyecto ha debido sujeta rse a otras

Asimilado lo anterior, el escenógrafo debe,ú concentrarse en la consideraciÓn más importan le : exp resar el'. su decorado todo aquello 'lUlo si n esta r ind icado, existe, está presente como un símbolo O una metMora. MetMora, según el diccionario, es el tropo emple<ldo para representar el tras [ado de una idea en sentido recto a otro figurado, en virtud de una comparación tácita. Y ... esto, ¿cómo es apl ica ble a una escenografía ? Muy sencillo - un buen actor puede renJlr un parlamento, por elem enta l que sea, con una infinita val·jedad de matices o intenciones. " Buenas noc h e s querida" puede e xpreSilr desde un alegre s¡!l utación hasta l<l despedida previa al asesinato. Lo mismo acontece con un decorado, puesto que es una creación dinámica con desarrollo propio. La. creen ci.1 general ha establecido que la escenogra fía es u n "fondo", e~ decir, un con junto de elemen tos secundarios que tienen por objeto enmarcar el lucimiento del actor. Este es un concepto equivocado: la escenografí a es pa r te integrante del desarrollo mismo de la obra . Ya hemos visto que como do·

/.Ialores eSléticos, Siempre que es/én relacionados con el desarrollo dramtÍ/ico . ..

'R EA LZ AH LOS

--

slly.....

, •

DlSEÑA H pora ballet, hay que indicar til estilo represen/Olivo de i.a coreografía. "

AL

<

severas e imprescindibles con sideraciones: a),- El público recibe la primera impresión de la obra por m edio de la escenografía. Por esta razón , el decorado debe ser lo su ficien temente gráfico para indicar, a primera vista, en qué estilo será rep re.~enta d a la ohm, pUI·U anticipar y preparar al pú blico e n el ~ubsecue nte desan o lIo, b).-El ambiente en que ~e desenvuelve. Ti po de lugar: inter ior o exterior. Tiempo: hora del día, estación del afiO, Situación económica, social y cultural de tus habitantes. Debemos siempre recordar que

,

«

I-una pieza mal ambie ntada puede confundir (] los espectadores con respecto él la intención del autor y de [a obra misma; )' c).-Realzar los volares es/é/icos dentro de esas posibilida des, teniendo presente que éstos deben ser fun cionales y eslar relacionados con el desalTo110 dramático,

cUlIl en/ación, e! decorado registra la g~og rr.fia y la historia de un local; como ambienle representa un luga r con la influencia de los seres que lo rodea n, o, en algunos casos, la influencia que ese determinado lugar ejerce súbre las vidas de quienes lo h~bitan; y que, técnicamente, n>fponde a la visua l de los espectadores, a las limitaciones de espacio y a la maquin<u'ia del teatro. En resum en: es el medio oel que se sirve el director, junto con los actores, para hacer mú.." clara, má s gní fica, la histor ;] que pretende relatar a los espectadores. Por esta I·azón, insisto en h.l im portancia de la metáfora escén ica y su ín tima relación con el libreto. Un" escenografía no puede tene!' mayor méríto, en m i opinión, que la de ser Poelicamen/e npropiada a la obra para la qlle ha sido creada. La prueba más difícil para el escenógra fo no estriba e n su habilidad par3 docume ntarse o en seguir fielmenle las aco tacion es del autor, sino en tener la sensibilidad suficiente pa ra captar y representa r u na idea o una in tención en una expresión pura mente pl ástica.

A PESAn de la estilización, es necesario no perder -las líneas características ,fe la época, .

Ih , AP llI i\'iAII con el diserio del l)esluario los carae/eres de los /Jersorw;es , 611 lea /ro y ópera.

Es E L medio de qUe se valen el director y Los actores para simplificar el rela /o al espectador

CADA LÍ NEA deberá expone,' el ambiente , el lugar, situación económh:a, social, elc . ..

.. '#

;';r.~.f,~

, <

<


l

" L.... I"O fl ;\ IA T , \ :-" onginal d ot utiliuu' <!/ Coro es un flS I)(!CIO que llama poderosamente la lI l cnci(jil". dijo SflllJfldor

la obra fué pues/fI PII forma nt¡miroble; como espectador la considero magníficc", opinó Am/re 1\1/0reall. " EN CON J U N TO,

( viene de ItI 1f1. plana ) ca rla tiem po, lodos los elemen tos necesarios ¡líl l'll Ulla r C,l1izaciól1 q ue hah ia alca nzado ya grandes tr i un ro~ en o tros poíscs: Fr,m cia y 1.1 Hcpúhl icfI A I-ge ntina . No se rega tearon elogios a nillguno de los a rtistas o con juntos que tu vieron par tic ipación en la obra. no obsta nte la circunstancia d ~ qlW en los ¡"'l ise, mencionados figur;:l ro ll Iloll lbrcs cuy a falllfl era m uy difí.. . . il dc superar. com o e n e l caso de l ngrid Bl.:rgmil ll, qu ie n ¡¡ l:tuó en Pa rís, boja In di r('cri ón dí' los propios autores de la obra. Se po nd eró, dent ro de los li m ites d(' la hipé r"bolc c;¡ si, In actunción de 1nria I)o ugln s,; h oc la Or(llIes!a Sin fó nica Noc ional ; la del Coro de Bellas Ar U'sj la del grupo de la Academ ia de 1:1 Da liza ,\1 cx icilli<l j In dc los actores, ilsí c~) rllO la di r~('ei ó ll p<rr'cial de Jeslrs D urlm , de Xav ier Fnm· cis, de Celestino Gor.Jsliza .r de S;¡ lvadol" Oehon, y In genel"él l de Tholl l<l S Ma)"er, qui en tu vo la respúnsíi bilidad IOta l de la rep1'eselltación d.:! " J ua nn de Arco en la H oguera ". Hu bo también m últi ples mencione; exn!tamloJ la propiedad y cel"teza de la eseenogr:-r fia ., el v!'slUilrio d ~ A n ton io Lópcz Manccl'a . BELLAS A HTES hn efectuado hoy una brevc encuesLr e l~ tre los criticas , cronistas, direct.ore:;, acto res y re presento lltes de los diversos sectores del púhlico con el fi n de recoger de viva voz op iniones a l respecto, Muchos de los (!ll lrc\·istados ¡J I'efi l'ie-

46

OChOll .

ron - tnl vez en homenaJe a Séneca" levantar alt <lI'es a l si lencio"; OlrOS saliet'Oll pOr el escotillón del subterfugio, )" algunos ex tern ;¡ron JUI C IO In cónico, pel'O muy elocuente, com o advertir¡j tlui en lea , , , ¡AD:llIU,\IlLF.! P.::no ¡VI Al CO LOCADO

A

PROPOSITO

DE

m. Cono

" Puedo decir, d/!stle luego, que la colocación del Coro en In ¡mrte delantera, sobre el pro,~c ellio, ~Igu ie n d o segur;:1Il'1ellte las COll\'cniel1 cins del dircctor de orquesta , rué cquivocnda en I'elnción COIl los nc tores, E.stos fu eron cubiertos po r el volumen del coro -su mado na tural mente 11 la or(¡Ucs t,l- ahoga ndo la voz natu ra l de M aria Douglas (que lleva el pt..'So de l d rama ) , forziÍ ndola a grita r ni igual que cl rcs to de los actores d llJ'al1 te la s int en 'el1ciones del COl'O, Yo h u biera pensado en otra forma de coloclI l'Jo , , . poni r ndolo un poco a LI'{ls del cnJUpo de nc tunción, Por 10 delmis, a mi juicio, debieron hab('1' colocado a J ua na en U Il sitio nr{r s elevado. clu izó en el m is mo luga r. En esta escen iricación, los actores, compa rsas y hailnrines In ocultaba n p.'l r te del ticmpo. Sin emba rgo, tod0 esto pued e Scr con siderado COll 10 insignifica ncias, pOrt¡I IC, en conju n to la obra fué puesta C II fo rma admirablc ; como espectador, la con sidel'O ll1n gnifi cn". ( Alldl'e Moreil u,--di· reclol' tea tra l).


¡ I M PECAB LE..

" LA .:..IECUC IÓN del Coro de Bellas Artes, puJido afanosamente por Thom as Mayer, filé impecable y de una ('motividad sostenida dllranle toda la obra", afirmó [,'ús Samli.

,!

" Juana de Arco en la Hoguera ' 'es una de la s m¡Í s hella :> real izaciones en el intento de crear un nu ~ vo tipo de espec taculo musical quc substituYiJ a la ópera tra<ücional. Como en " &ris Godunov", en " Jua na de Arco" el verdadero prola· gOllista es el coro, escrito COII maestría, lleno de felices ha llaz· gas y, en momentos, de una belleza impresionante. "L.'1 ejecución del Coro de Bellas Artes, preparado por Julio Jaramillo y Jesús DUl'ón Ruiz, y pu lido afa nosamente por Tha mus Mayer, fué impeca ble y de un dramatismo y una emotividad sos tenida dUl'lInte toda la ob ra ". ( Luis Sand i.director del Coro de Madriga listas ) . SUMAMEN T E I NT .: El ESAN TE

" La Obl'il en genel'al me pareCJo sumamente interesa n te. F.sluvo muy bi en pues ta, coordinada en forma extraordinaria .\ ' 11 la altura de lo mejor que se haYil producido en espectáculos de tal magnitud. 1...1 escenografía era rea lmente buena, igua l que los trajes, de los que me gustaron particularmente los que se diseila ron pa l'a el ".l uego de Ctl rtas". (Julio Prieto.--escenógrafo).

Bw\s GALl N DO diio: " Neces;uibamos nosotros, los com · posirores y el público en general, conocer ese nuevo lipo de obra".

NI A C I ERTOS N I H A LLAZGOS EN ARTH U R HONE(;GE R

" Neces.ilamos nosotros, los compositores y el público en general , conocer ese tipo nuevo de obras. "La música es una de las obras representativas del autor --q ue ha muerto hace apena s u nos días-_ con grandes h a· Ilazgos en el ter'reno de la in strumen tflción, aunque, para él, no san ni aciertos n i ha ll azgos y a que se trataba de un com o positor altamente prepa rado. "La conjunción de la obra, desde el punto de vista tema · tico, instrumental y armónico, está completamente de acuerdo con el ambiente general de la extraordinaria pieza, cuya pues· ta en la escena de Bellas Artes fu é muy buena, tanto, qUe algunas personas que ya la conocía n , a firmaron que la de M ayer en M éxico fu é su perior a otras. "Estuvo perfectamente acoplada , bien ensayada y conscientemente pues ta en escena . La dirección de Thomas Mayer y la de los coros estaban en su lugar". ( Bias Galindo.- com , positor y director ).

,

GRAN ORIQT N ALIOAO

A

J U LIO

PElIETO

tanto la escenografía como los disei,0S de vestuario le parecieron magnif i e o s, "especial. m ente ~os vestidos que utilizaron las Carlas",

-

E I NNOVAC IONES

"Juana de Arco en la H oguera, de Honegger, es una de la s obras mós importantes de la literatura moderna porque, aparle de su va lor intrínseco musical , esta m agníficamente orquestada y cumple marav illosnrnente su misión de mÍlsica para teatro. " Las innovaciones en el u so de los instrtunentos, tales como las que pueden aprecia rse en el pasaje del "Juego de Cal'· tas" en que, con medios extrcmadamente senci llos se nos transporta al ambiente y son idos m usicales ca racterísticos de la Edad Med ia, son admirubles. " La fOlma tan origina l de u lilizar al coro, en que éste se vuelve espejo de lo qUe acontece en la escena, es también un aspecto que llama poderosamente la atención. " Bajo la intel igencia y há bil dirección de Thomas Mayer, que tenía la obra pc rfec tamen t~ estudiada, se logró una in terpretación de gran vi talidad, emoción y pla .~ ticidad. "Croo que la escenogra fí a fué el punto culmmante de 1.. obra porque, aun que la Orquest;, Si nfólll ca IDCÓ de manera adm irabl e, no pasa de ser su papel el de orques ta ocompilflante. " Hespecto ti los demás elem entos que integraron la produ cción, es mi creencia que es tu vieran bien ; pero me siento in capaci tado para sa ber si eran suscepti bles de mejorarse". (Sa lvador Ochoa.- pianist.1 y director ).

47

(lD\RTE\


No

ME INT I:: I\ €S,\ , •. EST .\

IH ~:'"

LO QUE DlG. \

B.'\QUEIIIO

FO",TER.

·' Es d e m as i a ~lo ta rdc a llO l'(I por.l emit ir un juic io sobl'c \lila o brd (l UC vi h acc tafllos meses. Esta s cosas deben hacer se e n calie nte y cu:m do n o e ste uno ta n ocupado com o estoy pol"" e l mome n to. " Sin em bargo. Ger ónimo Ba· q ueiro Foster '."s ti na per sona, q ui . zá la única, suficie n tem ente cap.:'!· citada pa ra el ca so, pues tiene en su pode r vasti sim a docum e n tación, " Para acaba¡', diga n u sledes q ue opino lo m ism o que Baque iro Fo,,· ter". ( Da niel Casta fl cda.-crítico m usical ).

SE

PONDE II Ó.

¡ustan/enle /a extraordinaria aclllación de /0 (¡r(ri;; j\llorír¡

DOIlf!las. , .

lVIAOURE1, y VI'l'AUDA IJ DE L TEAT RO 1,,," M t:X ICO

" El montaje en M éxico y por e l Instituto Naciona l de Bellas Ar· les de J ua na ole Al"co e n la H a· g uera, entraña una magnitud di' trabajo cuyo resu ltado felicí siuHl debe satisfacer iI cuan tos en él co· labora ron .

··Es DEMA."I ADO larde para opinar" , diio Daniel. CastafICrJa, "pero lo 'file haya dichv Gerónill/o D(¡(JI((:iro ¡" o.;ler. ('so mismo digo ,1"').'.

M úsica , producción, direcóóll ilctu aci6n, acoruaroll ell est¡, ohm sus perfecciones y demost ra· fo n la mad urez y la vitnl idad 11 q ue el arte .:ompleto del tealru puede ya e n México asomarse cua ndo las facu ltodes ind udables de sus a r tista s reci ben el m e recI do pa trocinio de un gobierno a lerta a auspiciar, a l lado de las acti" idildes lucrativas y materia les, la s prom ociollf)s, no mel10S sal uda bles n i necesorias, del espírit u. ( Sa lvador Novo.- rlramah" 'go y ctlJ'f)c tor t('atrat ) .

.r

NUMEIIOS ,\ S l\tENCI ONES

nografÍa

r

exaltando la propiedad

r

¡:erteza de lo esr¡' -

el vestuario. ,.

N AD I E I' UOO 'I,\CI:1I

.\lt:J OIl LOS ü ,\LU';'-S

LA

coreogr(ífica de Prancis dió a la pieza /tn rur(ícter ágil que no en Mi/rín .. ,

OBltA

t l/ VO

ofJuralo escemco, todos los departam entos t/eI INBA fueroll puestos en complicado ¡uego.

T ODO 1,:1.

" Pil ra cntrar ell e l espírilu d .. ulla música moderna y en e l dI! la época en la cua l se desarrolla una trama y a traducida por un composi t01', se I~ ecesi ta tiempo y conccflt ra ción, lo q ue tuvo Xflvier Froncis, al cre,}l' las dflllzas pal",( hi obril de HOl1egge r. Francis c,om pre lldió el es tílo que se necesi· taba, se a lejó de sus habituales m,.· " imie n tos sugeridos por la llueViI escuela nOl'tearnericana \" su com o posicióll fué ddecuada ¡; I es píritu de los nutOres. En el " Juego de Canas" lo gro una composición ncertoda y no c reo q ue nin gú n 011'0 ("oreógrafo la hubiera podid" rea liza r m e jor. " El m ús illl portalltl' a cier to de la re presen tación fllt! que, mient ra s el l o tras escenificaciones de Juanil en la H oguera no f,fO entend ia U1H1 :-;o la palabru ;l los a ctores, es peci¡¡l menle a J uanCl. ~Ma r ía Douglas logró q ue e l fll',b !ico 110 perdiera 1111 solo acento de !:u voz. " ~l Coro me pa reció ext raord i·

nano. " Fué un espcct¡ku lo com o LIno desea iJ ue hubiesen por lo m en o~ cinco cadH a ¡lO. " Es esta la magnífica form a de la ópera del fu turo" . (Carlc tto Ti· hón.- cor(!Ógrafo ) .

·'MÚSIC.A, P II OOUCCIÓN, dirección y actuación, acordaron en esta obra sus perfeccionés . .. " olJÍnó el director)" drnma · lurlW Sa /¡"rII!or Nono.

.. X .W IEII F IIAl'"CI .'i comprendió el estilo que se necesitaba. se o/eió de sus habituales lI/olJimieulOs )' la composición. fue adecua· da. No creo que ningún coreógrafo lo In. · biera hecho me¡or" : Carleno T ibÓn.


C,e rónirno BAQV EIRO

FOSTE I~

finales de 1954 se llevó a cabo Ulla re novu· ción de la Orquesta Sillfónica Naciona l. Con tal fin se COI1\·oco ti UI1 conClll·SO e n el que tomaron parte unos doscientos mús icos, que fueron juzgados por los m<::estros Fra nco Ferrari, H iginio Ru valcaba, Jose F. Vilzquez. Jesús Durón y Lui s Herrera de lo Fue nte. Con los triuruadores, el la. de fe brero de 1955 se ef(!Ctuó el prime r e nsayo de la nUCV¡1 agrupa · ción, con la Sépt ima Sinfonía de Beethoven. El con certista Jorge Sandor, con el pa trocinio del Instituto Nacional de Bellas Artes. la Univer· sidad Nacional Au tÓnom;J. de M éx¡co y la A wóación Musicnl Da niel , orrec:ó u n c urso de ¡:er· fecciona miento pia n ístico, del 24 dI' ene ro ni 19 de febrero de 1955 , El Curso eS1UYQ d ividido en tres gr\l ndes partes: <1 ) exposición de teo ría s .y principios sobre la técnica pia nístic<l ; h ) a udicIón do obr<lS para pian o, y c) 1:md:cióll de obras pa ra r iano y orquesta, Las clases se o frec ~ el'lll'l tres \ 'CCC3 a la semana en sesiones de <.!os horas c;lda una., La A sociación Musical "Mélnuel NI. Po nc~" qu e cuenta entre sus benefactores al I nstituto Nacion¡J! de Bell as A r tes, a brió .su Séptima T e mporada en la Sa la "Manuel M , Ponce" el jue ves 1 C!C fe· brero de ' 955, Esta primera ser ie fu c. de los Con , ciertos de la Juventud y se pro l on~ó dumnte nu ~­ ve jue ves, hasta el 3 1 de marLQ, Fueron escucha, dos, sucesivamente: el Cuarteto " H ay eln " _ del Con ser vatorio Nacional, integrado por Consuelo Bolí var, Anmmelo Sobera nes. Luis Núñez y Higobel'lo Sosa ; la pianista GIOI'ia Bolívar tomó purte en uno de esos conciertos. La dirección i.lftística de dichu conjul1l0 estuvo 11 car go del maes tro JosP SmiIo. vits. El niño violinista M anuel Su.ircz, acompm'la do por el piani sta Arma ndo M onlicl, del Conse r, va torio Nacionol ; el pian ista Manuel Elías; la sopra no Maria Marcos; la conu'a lt o Dora de la P e ña y el pi¡¡nis la Sal vador Ochoa ; el Cuart e to Vida ro.

ba jo la dire::ción artística de Icilio Bredo, c uy o ~ integrantes son : Bafael H orcasitas, Cristina Ah'arado, Virgilio Valle y Carlos H alperi ll ; la soprauo Yola nda Román, de la Academia de la Opera , acompailada al piano por Annando Montiel ; la pia n ista Holda Zepeda Novelo ; el viol inista laureado T omás Marín, acompafmdo al piano por A r' mando Montiel y, por último, el Coro de Varon es de la Escuela Superior' Nocturna de Música del IN BA , bajo la dirección de su fundad or, Julio Ja · ramille. El uiernes 1 / de rebrero, la Asociación Musical Da niel, A. c., en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas A rtes, presentó al concertista Jor ge San dor en un recital que tu vo lugar e n el teatro de Bellas A r tes; el maestro interpretó obras de Bach-Buson i, Schumann , Chopin , Debu , ss)' y Lis7.t , L!l Asociación ¡\fl~ sic(ll Daniel}' el In stitUlo Nocional de Bellas Artes presentarOJl asilll ismo el mArtes 15 y el vie rnes 18 de febrero, e n el Palacio de Bellas A rtes, al piilllistil m glés Solomon , con " bras de Sch umal1n , Brahms. Bach y Schubcrl. Conciertos de Btf./as Artes realizó su séptima temporada con 7 concie r tos, habiendo estado el primero a cargo de la pia nis ta Stella Contreras )' del Cua rteto Bredo ; el segundo, de Louis Salomons, fagoti sta, Sally va n de n Berg, violonchel ista , Cha rles Laila, can tan te ( bojo) , y A rma ndo M ontiel, pianista ; el terce ro lo efect uaron la soprano Rosa Himoch y el Quinteto de Alie n to ( flubén Islas, SalIy van den Be rg, Anastasia Flores. Lou is Salomons )' L(!o Kreuí'. flauti sta, oboísta, clari ne t ista, fagoti sta y cornista, rcspecti\'amente ) ; el cuarto, Guille rmo H elguera, violonchelista .Y A licia U,'uela, pianista; el quin to, Miguel GaJ'd a Mora, pia. n ista , BodolIo Rosales, clarinetista )' el Cual'teto Gonzil lez; el sexto, Consuelo Castl'O Escobar, 50p['ano. Icilio Bredo. violinista, María T e resa Daupl a t , pianista , y el ClUlrteto Bredo. El Séptimo, fi -

nalm clIle. fu e illtc r prctado POlO He rmilo Novelu, violinista , acompa fwcl o al piano por JosP de Jesús Orope7.a. El InstitUlO N acional de Bella s A rtes, colabo o ra ndo con la Asociación Musical Da niel, presentó en la Sala de Espectilculos al con jun to italiano I Musici ( Los Mú sicos ), or questa de doce solistas jóvenes q ue sorpre ndió al público de Mé:c-ico por su admi rabl e unidAd y esplendor. Los concie rtos de I Musió se efectunron del ::1 3 al ::1 6 de febrero, Con el ptltrocinio del IN BA, la Asociación l'vlu sica l Da niel presentó a l Ballet Espa flOl Jiménez Vargas e n fun ciones q ue se cfe<:: t ua ron del ma rtes 8 al vi~nles 1 I de marzo. El público celebró los bailes clÁsicos de lo miÍs pura trildi ción espailola , Ils í como los popu lares flilm e ncos, J::./ Orfeón ( '(l/o/ri l l , patroci nado por el INllA. c íreció II n recital, el dom ingo 13 de mar ....o, en hoImmnje a la gran masa coral )' al violi ni sta T oIl}js M al'Ín M edina j participaron e n este acto: la On]uesta Sinfónica de la Uni\'ersidad , el maes lr~ Brl ltaStu' Samper, compositor }' direc tor, los pianis· tas Sa lvador Ochoa y Angel ina Be nan, y el maes· 11'0 José Boca b,ouna. El director del coro fué En· r ique Gimcno, T omás M a J"Ín fué pen sionado para estud iar e n Europa como violinista ga nador del F ,'cmio Casa ls. Ltl A sociación M usical Da niel, patrocinada por el Institu to Naciona l de Bellas Artes, presentó, en dos pr0.3;nll1HlS, a la concertista soprano·coloratur,l \Iauiw ilda D ohbs, I.AI (emporada de conciertos de primavera d(> In Orques ta Sinfón iClI Nacional constó de dos st"rieso de ci nco p.."Il'tes cada una de actua ciones que fue nJ n ina uguradas el viernes 25 do! marzo. La orquesta fué dirigid a por el ti tulill' Luis H e rrera de la Fuente y por los din;ctol'es hupspedes: Jo se ph K,oips, Antal Dorati , Jascha H onmstein y Tboma s Mayer, Par ticipa ron, adenlils, Hosa Ri ·

J OII GJ'.

SANOOR

TII Oi\IAS

l\1.AY J'.R

1II0ch , sopra no, (>1 b<1l'Í tollo Hugo Ave ndafio, el te-

Pa ul ino San'ea, los pia nistas Angélica Mora les, ''Vitold Nla lclIz)' nski )' Abbc)' Simón, el vio· linista Huggiero Hi cci; actores: María Douglas, Au, gusto Be nedico, Sergio M , Pruned a, María C. Mar· c us, Maritza Alemón y Baquel Ascencio, Fueron di rec tores vocales )' as i s t ente~ : Jesús Durón, Sa lvador Ochoa y Jul io Jaramillo. Tomaron parte tambié n, el Coro de NiflOS y el ballet de la ACildem ii'1 de la Danztl M exica na. DentrO del completo é xi to de e~ t a temporada de la Sin fó n ica, dos obras gusturon especialmente: " Cilnnin<l BlIJ'/.lIla " ( Ka rl Urrr) q ue d ir igiern H e /'fe ra de la Fuente, y " J uana de Arco c n la H oguera " ~ Paul C laudel .Arthur H on eggc r ) , dirigido por T homas Mayer. JIII/entwles /t1l1sicales de México efectuó su s X ii y XIII temporadas en mano)' jul io respecti o Vil me nte, Esta sociedad, pat rocinada por la Secreta ría de Educación Püblica .Y el Instituto Nacional de l3ellas Artes, presentó al violinista Hermilo Novelo, il compaliado por los pianistas Armando Mon tic l Oh'e ra y Silvia Ortega ; el Coro de Madrigalistas, d ir igido por Luis Sandi ; el Ballet Concie r to de l\'Yéxico, de Sergio Unger y Felipe Segura; a la Ortjuesta Sinfónica N acional bajo la d ir ecciÓn de Lu is H e r re ra de la fue nte; al pia nista GCIU Kaem· pe r ; a los miembros de la Academ ia de la Opera, que prese n taron " M a non ", interpretada por María Teresa Orgaz, Carolos Gutiél'rez, Mig uel Botello, Gilbe rto Cerda, Salvador Larios, Josefi na Arellano y Sa lvador Palafox; el Quinteto de Danza Moder, na l\1exica na que in tegran : Ana M é rida , Rosa Rey n a, Socorro 1t."Ist id .. , José y Hicardo Silva ; el Coro del Instituto Nacional de la Juve n tud Mexi Cima, dirigido POlo Antonio Armenta Vo, y , fina lmente, bajo la dirección de Sa l\'ador Och08, fué prescntada la ópef<1 de Pucc.in i " Madame Buttcrfly ", en la que actual'Oll : Hosa. Rimoc h, José Sosa Jesús J ime nez, Edna Patoni , H umberto Pazos. Sal ~ vador Pa la rox, Cristi na Hojas y Hosendo GÓmez. 11 0 1'

' '''ITO LD l\1ALC U .... JNSlí. J

J OS": I' I-I K Il II>S

J (;o n :'vLAnl(.~;Wl l'C II

A N T A !.

D OlIAT I

E fU C Il

K LEIOI.,;ft


Jorge Ramón jVAIUZ

7>

RADES, H"eogrMicanlellte vi ll¡¡ del Hosellón : espirituahlle nt e ntal il)'H de la dignidad I'epu bliclll lil del mundo, illlHlneció de pronto e n lo COlimo vida polic romí a del milpa de Francia, al caer en ella , cumo el iltlpa c t'J de un me tOOru en el a zul de UI1 I1 ra l' ell calma , el nombre de Pa blo Casa ls. " La música hecha hombre". El a rtista Sí' I'eftllo\io ¡¡ lri , a 11 11 ,1 z;mc,lt!n .le la rronl('r;l. para 11 0 alejón'se ni un metro m,is de ES lJafrn, porqllf' hay oca siones el l l!llt· I:t y il fo r".(\II ,1 dasticidad de la r a í'/. 110 perlllitc que el tronco q~ 1l1lle\',j 111"1 ¡lpi CI' ~ iltllif'ri1 . Con su arte y cun SU dignidad --elemen tos substa nciales de su car:ic terreafinlló para si la admiroción de insigncs maestros o vehement es llIelómilllOS del mundo, quienes, al congregarse e n la pequeila iglesia de San Pedro de Prades, COn el fin de escuchar lil música de Bach en su exacta dimensión e:notiva )' dognllhicll, aplaudílln no solamente el triunfo de una inte rpretación insllpe rnhlf'. sino 1'1 gesto - ejempl ou' tmu bi"n- del pa triotislUo 111' c ho hombl'e, Se inició e ntonces ésta que podemos llamar tradición musical de los Fes, tivales de Prades, Y M cxico, musica l, tradiciona lista, patriota J lOr excelencia, alzó el teJón de crisL.,1 de su Pa lacio de las Bellas Artes, dan o hospit;¡lidad a la fiesta que venia con on:lues taciones de ventiscas y aludes pirenaicos )' con cadencias de marejadas mediterrá neas, en la conjugación exacta de d o~ auténtica s disci pli nas estcticas: el im perio de la batuta )' 111 sumisión del chelo; una y otro en el amhito de la montafla y el m ar. Si Chopin hizo de V"d ldemosa la capital de un slleilO libertario, Casals hace de Prades la m e trópoli de una realidad avasa lladora . Ambos, a rli s ta~ , P .\BLO C A SALS

N

l~

m úsicos, maes tros, p<ltriotns po .. a ntonomasia ; ambos, también , intcrpretes de dos maf'stros f1 hso lllt O~: (>1 arl(> y la l il)prtad. C., sal s Ilució en Cata lu ila , Cilta luila, e n la m¡'IS aCendril(\;] ;Ilcll rn ia mu sical de la c ultura med itcrninea . Clave la sembró de coros y odeones que ca ntaron a ple na voz las ges tas del Pr incipado ; Albéni z la hizo cuna de la escuela espaflOla de piano; y desde la linl incendia .. ia de Nerón, ha sta la guzla del último abence ....aje, Ca taluil<l depu ra las e xcele ncia s de las corrie ntes mu · sica les de Euro pa y del Ori ente, en ese su prod igioso mes tizaje de nlzas, de sentimien tos y <1(' ideales. El hombre de todos los tie mpos, ilnles, e u la ple nitud o ell el ocuso de asombrosus cu lturas, I('v¡mtó telllpl o~ I'H holocausto a sus dioses. En la epoca contemporá nea, ClIwlllfta e rige un Palacio - templo ¡¡ilgilltO quiz¡í - ni ge nio tutelar de SlI música. Son ~s la s al gunas de l<1 s nl'/.(lIles que as is lieron iI M¡'xi co, pll ra e rigi rse en sede y presidir el p¡ttml1 ll to pro Fes tival es de Prades en In América Latina )' a inic.iar los mismos con la le mporada inle nl\('(li¡l de la Onluesta Si nfr')· IÚCll Naciona l. Con tal motivo, ¡jI sumarse al homc nnje unive ..sa l a Pablo Casals, a llegó al Comité Orga n izadol' presidido por dOIl Carlos P rieto, a lgunos de sus mc· jores elementos musica les; es ta breve temporada, intennedia de las de pri. mavera y OtOflO, fu é dir'igida por el titular de la Sinfón ica Nacional, Lu i.;: H errera de la Fuente)' su fundador Carlos Chá vez, quienes ll evaron la bao tuta e n cualr-o conciertos, queda ndo la dirección de los dos resL.,n tes a cargo de los huéspedes 'W ilfl'id Pelletier y Edwa rd van Remoorlel. Fué distinguida la achlación de los solis tas Klara Kacz y Euge ne l stom ín , piani stas; Rose Bampton, soprllno (l!-¡lImítica )' I-Ie n lli lo u\'elo, benja mín de los violinistas mexicanos. Juventudes Musica les de M éxic.o sLUnó tllmbión su entusia smo y cal i· dades al homennje, presen tando cua tro recitales con la actuación de j ó"ene~ valores en pleno cam ino del concerlismo. De los programu s d irig idos por Carlos Ch{lvez merecen mención espe. cial la Sinfonía No, 4 de Bra hms y la Patlhica de T chaikowsky, (l lIC ¡lOS terionne nle fu é dirigida tmnh.ién por Jg01" Markev itch ; ambas versio nes - la de Chávez y la de Markevitch- fueron excelentes, cla ..o esta que con la pero sonalidad característica de cadn liTIO de los dos directores, que logra ..on ob. tener interpretaciones orq uestales de diver sos méltices, Lo patético en lo me· x ic.ano tiene notable semejanzu con el " pathos" dc los compos ito res es lavos y el sentido de lo trilgico el1 nuestro carácter, guarda pora lelo indiscu tible

50

1

1

1

J •

CAR LOS

CnÁ\'F.Z

H E N IIYK SZE RYNG

l' h : L MUT THIE.RFELDER E DWA RD VAN RE!\I OO RTF.L


HIGINIO

HEIIi\IILO

R UVA L CA B¡\

NOV1: LQ

con lo trágico de Dostoiewsky, Andreyev, T chaikowsky o Shos· takovich . La versión de Markevitch resultó más equilibrada, pero no por ello menos profun da y desgarradora, por el a bsolu to dominio de los planos y de los ti ntes orquestales. La interpretación que Chávez dió a la I V Sinfonía de Brahms n os reveló, después de muchos años de oí r al maestro mexicano, s u acercam iento a la severidad es+ cultórica del compositor alemán. La orques ta alcanzó a pla smar ese sentido pastoso, ca si ma rmóreo en ocasiones, del composi tor que, junto con Bach y Beethovell, integra la trilogb de los d ioses mayores del arte mu sica l alem ún . No faltó la ejecución alucinante que en otras ocasiones habíamos escuchado ya , de la sui te " El PÚ jaro de Fuego", de Stra vinsky, obra de batalla con la que el muestro mexicano ha encend ido siempre el ent usiasmo del públ ico. Lo mismo puede afirmarse de la Chacona de Buxtehude-C há\'ez y los tres bocetos sinfónicos " El Mar", de Dehussy, obras también de repel'torio desde los tlcm pos heroicos de la Orquesta Sinfónica de México. E n los programas dirigidos polO Luis H errera de la Fuente fi guraron las Variaciones sobre un tema de Purcell, de Brillen ; la V Sinfonía de T chaikowsky y el Concierto No. 2 pura pitino y orflue stu, de Rachmani noff, en el que figuró como solista la pianista Kla ra Kacz. En el úlümo concierto, Eugene Islomín ofreció una magnífica interpretación del I V Concierto de Beethoven, en cuyo segundo movi mi ento, " andante con moto", pudimos a precia r un cantábile digno de figura r en tre las mejores versiones. De los directores huéspede5, W iUrid Pelle tier, quien se presentó teniendo como solista a su esposa, la eminen te soprano dramá tica Rose Bampton, lo más hermoso q ue se escuchó fueron las canciones de Richard Strauss y las selecciones de L' En fant Prodigue, de Debussy y dos lieds de Obradors t itula das " Del cabello más sutil " y " Tumba y Le". Rose Bamplon, singular can tante norteamericana, pertenece a la gen eración emanada del Insti tuto Curtis de F iladelfia' tiene brillante historial com¿ cantante de ópera y liederista y la s versiones que nos ofreció en pleno espl elldor de su órgano vocal, bajo la docta batuta de su esposo Wilfrid Pelletier hicieron de este concierto un~ noche de verdadero arte, que fa voreció el noble propósito perseguido por los patroc:n;¡dorcs dd festiva l. Edwa rd va n Remoortel accmpafló 11 Novelo en el Concierto pa ra violín y orq uesta en Re Menor de Sibelius y el solo he· cho de que Novelo, muy joven aún, aborde este tipo de obras, demuestra que no obstante estar ya cons.:"lgrado como uno de nues tros mejores violinistas, se preocu pa por renovar su repertorio y ofrecer obras de in trín seco valor musical, si n recurrir a otras obras del ,ocpertorio, con las que se adula al público y se obtiene fácil éxito.

Bos1-: BAM l'fON •

WILFIIIO P ELLETIER

K".AIli\ KAcz


A "' T F~ DE

la función 10$ eleClririsfas alislan (os reflr'clores de ¡Jil·. Los d ,"

flU'l ?!OS dl>comti /los serán sólo los más im!is[lr,,~a M(!s .

LA OPERA DE CONCIERTO

POR T OOO decorado ha)' una "cúnwra" nC8ra. que ambicnlrtrtÍ la eseenf/. La ópera ,m: rCcorlct!a sin afer!ar /:, suhslflllri(ll

úb

EL l N BA ha rreodo Uf/a compall!(I de O;;oro de ('oncie rlo quc 11ft hecho cos/cable es/e cspecl,;!;ulu en /os dudarles de prov/IIcia en los centros fabriles. L~! Opera dc Con cierto no lIeIJa urq :/" [I(/ "i coros. pero las obras no pierdel/ I/ada escncial. Aquí tri O,· ¡millOS l/na JUI/ción para los obreros d(' la O. NI. Nacional,

r

eL ,..... 81.1':110 de cOlllro l de luces luvo que ser i,,:prol·,'.t ado. Tudo f:..·(: iluminado por el sistema de "o;os de «guiia".

. ~

~

r

Laila, los director es, también colaboran en el m ono Y a esta casi lisio el foro. al fondo .

H ERNÁNDEZ MON C .... DA

laje.

Tono ES,.Á a punlo. El público de obreros ha llegado)' espera impaciente a que comience [a fun ción .

52


/i n la Opera de Con cierto. que por IOdo fI('r¡ntpmiamirnlo l/el 'a f-Iermíl/(Iez. \ 1oflcoda dirige. deslJ" aba;o_

E;\Ir' II:ZA p(m /11/

pUIfIO.

ALGO. ~IN embargo. 111/10 'Iue ser arreglado a tÍllimo hora. I.os ,&:I1I(OS s/l fJrr ris(lfI la /rumoyo .

H A\' QL' I-. rambi(lr rolares rn rI re/ll'clor p:l/"{l dar el e/celo debillo. Lo lu:. esrt;/IicfI cs /acto r pril/cipal.

de la /u l1ció" . Se han cantado 1',.(I/lio/(I. Bohemia y .11rll/ón, y el pú blico ha respondido IIw r (l/·iI!OSflf1/Cnte.

OT il A ESCENA

I-ft.: Aqu í /10

J(J pru eba: /10 hay 1111(1 actitll d de m u es /re que l e ha gustado la /Uflció /I .

/1 110

solo ,/(,

lo~ rspeclmlor es

que


EL LIc. Miguel Alvarez A costa il/auguró el ciclo (/e conferen('/as sobre la arquitectura contemporunea con WI b"eIJe discurso que pret.edié (j la primera disertación , Arquitectura .m el Perú, (j cargo de Felipe Cosúo del Pomar.

La Arquitectura Contemporáne a •

I

----..1

I

t

j j M A YO An to nio

-"'"'" UHANTE los meses de jul io )' «gos lo de ' 955, el Departamenlo de ArquiL,;~ leclUra del I N fl A, presen tó U II ciclo de ,6 con ferencias que sc rccordani por mucho tiempo como lo má s completo, espectacular)' documentado que se haya dado sobre la Il mtería . Para preparar el ciclo. se sol ícitó y se obtuvo, la colaborac ión de los má s fa mosos Anlu itcctos e intelectuales. y se l'ecurríÓ. preferentemente, a quienes fueran Ilativos del P<1is sobre cuya arquite('tura habría de disertarse o, que a l menos, hubieran "i" ido y realizado investigaciones en los cen tros de cu ltura a rqui tectón ica de los que se trataría . Merced a la cooperación de di\'ersos organismos culturales, colecciones particu lares )' archivos del Dep.1rta menlo de Arcluitectura, cada uno de la s conferencia s contó COn un abundan te )' selecto material gráfico para su ilustración por medio de pl'Oyeccíones, gracias a lo cual se logró ulla perfecta com prensión objetiva, por pal'te del público asistente. de los fa ctores al' quitectónicos especí fi cos de diversas la titudes. El día 8 de ju lio tU\'O lugar la prim el'a confel'encía en la Sala M anuel M . Ponce, El Li c, Miguel A[Vilrez Acosta. dircctor genera l del INBA, inauguró el ciclo en una sencilla ceremonia, en la que estu vo acompaüado por el Arq. A~be rt o T . Ara i, jefc del Departamento de Arcluitecturn, por el maes tro Víctor Reyes, jefe del Departa men to dc Artes Pl ¡í sti cns y Ilor' el Dr. F elipe Cossío d",l Pomar, con ferenciante en tu rno, q ue di sertó, a continuación, sobre " La Arquitectura en el Períl",

• ASP¡,: c I'Q Q U I:: ofrecía /a Sala Malluel M . POllee del Polacio de BelLas Artes durante una de las importar/tes conferencias orgal/izadas por el DepartamerilrJ de Arquitect ura del INBA.

MIG U l-: L Co \ A I\IlL' IJI AS,

Ail1' u no Esp(uia

SÁEN1.

ell Chilla

(/e /a Ca/uuln.

VLADI i\111\

KA5 P C,

Fran cia


Emplee u cerne fa

ed

rápido

El cemento representa escasamente el 3% del costo de una construcción moderna, sin incluir el valor de los terrenos. Como del cemento depende la obtención del mejor concreto y del concreto la estabilidad de toda la obra, asegure usted su inversión empleando el mejor cemento , cueste lo que cueste.

Emplee usted (Tipo 111) de alta resistencia rápida. El más costoso pero el más económico .

Sírvase

'RTr\

pedirnos folleto descriptivo al 30,470, México 18, D. F .

Apartado


LA L1BERT4D COMPAテ選A GENERAL DE SEGUROS, S. A. AV. 1NSURGENTES 37

MEXICO, D. F.

a La

T EL. 36ツキ2 7ツキ6 1

窶「

Bell as

Aut. Como Nal. d e Segu ros. Ex p. 733. 1 (5-36) / 1 No. 4874 de Sepl. 18, 1953.

4D"{fl \


1955 . . .

Lit I\I"llUltcCtul'jl WIIWmpOI'anCa", le ma que complementaba la CXII"ao rd inarin Exposición de Arte Pe ruano (¡uc ocupaba , en ese mes, las Gal ería s del Pa lacio de Bella s A r tes. El pú blico asistente a plaud ió con e nlUsiasmo la docta e xposición de las ma ra villa s de la A rquitectura pre hispá nica peruana, cuya recied umbre )' fuer za plás tica sólo ¡ ¡(,Il e ig ual e n Ame rica con IlI S rea lizaciones ele la Cultura T olteca . La siguie n te con fe re ncia, ' oLa Arqu itectu ra e n Brasil " fue ofrecid a por el Sr. G laJ son Da Rocha, <¡uien mostró, a falla de obras de culturas mile na r ias, el e mpuje urba nístico del Brasil conte m por{¡neo e n ci udaJes como San Pa blo, flue e n un plazo de vcinto! a¡lOS ha sa ltado de UIIOS cuantos m iles de ha bitan tes a un a población de má s de tres m illones, con virtié ndose así e n Utl empor io co me rcial e industria l, sin paral elo e n la ra pide1, de l d e~ ar ro ll o urba11<1. La audacia sin limites de los o rqui tectos bras il eilos. )' la libe ra lidad extrp."1'1. de sus experi me ll tos, cil utivó la a te nción de los asisten tes. A partir de esta ~o n fe.rencia se in ic ió la costum bre de re pa rt ir en tre los asist.e ntes. u na vers ión mim cográfica comple ta de la co n fe re nc ia a nte r ior. log ra ndo CO n e llo, los asiduos co nc urre ntes al c iclo, u n compend io de An¡uilectU 1'<l mu ndia l de inca lcu~a bl e va lor, ta nto po ro es tudio ntes, como para profesio nal es e invest igadores t' n general. El A r c¡. Bica rdo de Robi na , r ecolloc ida autor idad e n l-lislOl'ia del A r te, ma ler ia de la q ue es ca tedrático e n la F'a cullad de Arqui tectura, rea lizó hace a l~unos mios u n vioje de estud io a Egipto, d uran te el cllol recopiló im pot·ta n tísimos da tos que comple m e ntal"O n a dmi rable me nte las in vestigaciones, sobre todo e n e l cam po de la a rquitec tura. q ue se ha bian hecho sobre la mi le naria cu ltura del Nilo. U no de los mn s co mple tos al'chi vos fo tog ráficos, en d ifl positi vas a color es, desde las m as tab.:'l s e hipogeos del Va lle de 10'5 Reyes, hasta las pira mides de Giseh, Jh"lsando po r los monumen tales tem plos de Ka rna k y I ,uxo r, fue presen tado por el a rqui tecto De Bo bina e n su e rud i' '1. con reren ci:l sobl"C la a rqu itectura e n Egipto. L..a Ar q uitectu ra e n la Gran Ik e la lla fue tra tada p O I" el A rq . Ph ilip G ll i l ~ mant, y e l A I"{I. F'ólix Sá nchez ha bló sobre la Arqu itec tura CJ1 Dina m arca y Su("· ia. do nde la made l"<l juega un im portan tísimo papel y con la qU f' se o btie nen ,'lluc ion es m uy poco co nocida s e n nuestras lcll itud es, El A rc¡, Ra úl Cac h~ la bló sobre la Arqu itec tura e n la U nión Soviética , y e l Arc¡ . Sainz de 10 Ca l· 'ada llevó a su a ud itút·io por la reciedu m br1' tradicional de la Arqu iteclu ra E~­ )a ilola, afiligr a nada en ocas io nes)' m iÍs tarde influi da de fi n itn'a me nte por a mudé ja r.

( V ie ne dr ta pág, 2)

OCT U BI\E Los cl ubes corllles se prese ntll n en la ex planada de l Audi tórium NaÓonal. .. ~:onciel/os de Pr()l.'i"cia o, ga"i l.lJ la gira de lIidemi lI:m ay agi IlOr el imerio, de la //epública. La gira fué un triu nfo m as. Es de hacer lIota,· q ue Ins IlreseJllacio ne$ de H idemi Hu· lIayagi sólo son un a nticipo de Url OS fu turas rela · cio nes cuhu ral cs mex ica no· japu neSlls nuís eSIre<: has.. , Se er lr ibl'n dOJ .Iocumen/ales aI/ jl/ieos en la Sil la Ponce : La Ven/mili Abier/a " La ~cu/lllra ,\tedie· I!UI . . , Se abre uno exposición col ee ti,'a de escultu ra el! la Plástica M exica nll, y al mi sm o ti empo unn ind iv idual. de gra bados, de Fra ncisco Va 2.q~ 7. ... T riu nfa rotundomen/e lo Opero de CcmcierlO en la Ciu.lml de Pac¡'uca." La Orquesta Sinfó nica Na· cio nal. dirigidll por I¡,;:or M ar ke,'i/cil. ofrece un con· cier to P,.o dnm niricndos.. Se recaudo" 34 0;X¡ pes'lS ,..,1 el Amliturillm en el cond ,-rIO JIfO dmll" ificados. o precios su mamellle popula res.,. Los clubes corlll"s ofrece n su segu ndo concier to I'n d Aud itórium Nacio· nll!. ., Se inqugllro una magna e.rposición con obr¡IS de }ose Clemente Orouo e" fa Plus/jea ,\lerieana. .. Los E mperadores del Japón elogiAn ampliam enle la EXtlOsieió n de Ar te Mexica no ell\"ied ll a T ok io", Se dl' .Ula fu n ció" pro dmm "¡ic,,df)$ de El l'uiar(J Awl.,. eont ill ua II bierta la exposició n de obras úe Or02.eo ...

NOV 1E¡.... t BHE Se da "'la con¡ue" eia de prensa I/Uro in fo rma r del tri.. ll fo de lo er posidim de Arte ¡\ler ieano en el Ja"vn . .. Celia Gord a. maestra de ClmlO del IN lJ,\. I're5C 1I11I a sus Rlumnos m;\$ ave nlaiados 1'11 u n con ·

DI CI EM nt\ E: Se orluncia /0 reorganiwcion de la A cadem ia d~ lo Dart w M e.rlcQfIfl ... Se em rl'g<l al lNBA la obra co mp lela de H ermeneg ildo Bustos. q ue COSiÓ ma s -le 11 11 cua rt o de mill ó n de Ilesos... LO MAS IM PORTA N TE Las " uis im¡lOrtalll es ac ti .. id lldes del Ins titut o Na· cio nal dI! lJcll as Al'les, d ura nTe 1955. fu eron : las tres tem po rad as sinfó,iiCllS: lo de Prim avera. In Pro Pa blo La presen ta ción de El M er· Casa ls y 1.. ¡le 010110 CRder de Venecia, de El Pájaro Azul. de J ua na de Arco en la Hoguera y de Las Pnlllbras Cruzadas La EXtlOSició lI de Arte Perua no en !\'Iéxico y III E x· IlOsici':", de An e M exicallo f>1I T ok io La presell' lación del /3 ollel T heA/re de NU ~ ";J York 1.... " {l. " i.!ll de In Ope ra Negra La adqu isición (le la obrd compl et<l de H er menegi ldo Bustos La pu blicación de los anuar ios de CucIIIO y Poesia Y IIo lU ralmen · tI'. la Iwblic ació n de es tll ¡-(" ' istn de Bellas A rtes, .

Bellas

El nombre de la arq uitecto Gioconda de Carne\"a.le e ~ en sí !oda u na su· Jestión , Su con fel"Cnc ia sobre la a r q uitcch lrn en !taha I11Z0 desfila r ante los ~spectlldo rcs desde la sobria nn luitec tura d~l I.m per io Rom a no! herede ra legal ¡e l esp lendo r gr iego, hasta e l nnc ie nte mO"lI1ue nto. co n ~e..;IJ >o r a n eo de renovaIó n en los proced imie ntos y e n las fo rmas f1 rq Ut tectolllcas, pasa ndo por el IJ ispazo dcslum bt'a n te del Re nac imie nto.

DIRECTORIO DIHECT OR GEN EH;tL· LIC. i\'IIG UEI, AL'· ' II e7. Aoos-r" DfRECTOH, 1 0 ll G I: II MIÓN J UÁ nF.1. ED /TOn : C" O~:N", M . JEFE DE Ré DACCION, MI GU I:I, G H'~1l 1? SECRETA RIO DE I/EDA CCION: L UIS Sbclrt'.2. A II IIIOI,Jo J EFE DE />UBUCIDAI).· L U IS G"'lci ... " ICN"UX CO/UlECC /ON DE ESTILO: H Eli O 1I0llll lGu v.,. T OllO A )'UDA N TE DE I1IWA CCION: J u?."..... (; 111 A D¡\/IN IS TIl ,l CION, 1" 1,, 11,.11< A" M"n" :t..AIoDl; " RELA CIONES PU BUCAS: M"".lOR ' V. l'LlrrCll t;lI.

E.l Sr. J . J orge Crespo de la Se rna tu vo a su car go el no por {"o ll oc i ~ o !llC' tUS apasionante lem a de la a nl lli tectUl'a e n Grecia. f~e nt e ~I e todo e l mOVlmle ll ~ u cons truct ivo de l mundo occ id ent a l por más de velllte Siglos; y el A rC] . M ax ~e tto ha bló sobre lo arq ui tectu ra en A lema nia . La a rq uitectu ra o r ien ta l atrajo un nllln ero de oyentes que superÓ en muho a l cupo de la Sa la Ponce, La arquitect ura en Ch ina fue há bilme nte ba,sluejnd n por el erudi to Ferna ndo llenitez, e n ta n to que el Dr. K, J: ~ a nJ u razó u n cuadro histó rico-re li gioso so bre los dete nIlinalltes de la prod Ig iosa y n on um enta l ar quitec tura de la Ind ia . P a r te del en tusiasmo <IHe despertó 1.1 ':xposición de Arte y Arq uitectura l\'Iexicanos e n T okio, fue deb ida m e n te corespondido por e l que f1cogió a l S r. T a keyoshi h a h, e n su brillan te co n fe re nia sobre la al"(luitec tura de su paí s, J apón . Dos co r rientes arq uit ec tónicas, que en los últimos c ie n a li o~ han sido dt'· in itivas para M éxico, fuero n IlIs tratadas pOt' dos emi ne ntes a rquit ectos: Vla· limir Kaspe, al u ntar de la arqui tect ura en Fra ncia . r Halph Myers, al hablar o bre la Ar q u itcctura e n los Esta dos Un idos de Nortea mérica, Nota ble fue el n tf'rés q ue despert a ro n. TU (¡ue son de nacionalidad fran ces:! )" no rteamencn na, respe<: ti\'a m ente, los anluitectos que en cabezan e l mo vimien to que ha rcvoluc io nado y da do tono a la a rqui tectura de este s iglo: Le Cor busie r ~' F'ra nk Lloyd W r ig h t. La úl ti ma con fe re ncia del m ás brilla n te ciclo que se hoya ofrecido sobre la mate ria , estu"O a cmgo de l Dr. J ust ino Fe rniln dcz quien , a l dise r tar ~o b re la A ,xluitecl urn e n M éx ico, hizo n uevas luces sobre m uchos (lspec tos de In mism a. y de jó los puntos de su doc ta e xposiciÓn com o una c]¡we Jh"ll"él el estudio y e l a nálisis a rqui tectónicos. de inca lc.ula ble Wllot· pa ra l¡i rccopi lnción de las ne ll as Art es, Com o di g no colofó n de este in usitndo ¡i con o tecimic n to c ult ura l, e l De pa rhl me nto de A rq uitectura del I nstituto N ac io t'li:tl de Be llas A r tes, ha procedido a hacer un sobre t il"O de los te xtos de las 16 con fe re ncia s pa ra sc:' ObSe(i Uia dos a todn s las pe rsonas que lo sol ici ten .

cie rlo. El Coro de M ad, igtllis flls. dirigido por Luis Sandi, an u"cia la i"iciación de la XVI T em pora. da. . . Se in id a otro ciclo de lec turas de obras de leatro en la Escuela de Arle T ea lral de l INDA". El / NBA anuncia que se el/a preTmrondo un direc. torio de 'Ilcritoru, .. Irma G'J m:al.n in icia lino gir a Iri un fal por el iut erior de ta RePI'lb lica. En lo Sala de lo Estampa SS! inaugura el SelJlm do Salón de/ Grobfldo." El Coro de i\'1ad ri ga li~l a5 efect ua . u I" im er concie r lO. con gra n éx ito Rrt i~t iC()... El Coro de M ad,igl.lis/as ref, cmlo Sil ¿r ito anterior con una Lo O IIe!"!1 de Concie rto inicia seSll nda prest'Tll acióll. un a lI ue"a gira por la t\e pú!Jliea ...

I/ EDACT OIl li.S

* AI.." AlI"DO ¡..... NO * B "QUP.IIIO FO~TI:II * C"PP E ~n,Jo .. A LÍ CU U M "C IUlO .. Río" J esús D U" ÓN * :\'1 IGUV.L

AJ,VMr.I,

Aoos,." CARLOS J csi;! B"L ,. G"y

(¡PJ\ÓNIMO

$O

DEL

*

AI. FII I'.»:.1

ALFO N' H ECTOII

l'III.cON * M "".lOII I " FI.IITCII.I'.JI .. LES F UU<TKS II IGI'IIlDO G"" ' M'

*

1 ESTINO GaIlOST!:'....

*

*

AQUI '

* CF.

M IGu!'.I . GUAIIIlIA

*

Jos':; 1I""tt, H III.Ll'II'.fl A NDIl.:,s HF.· ] OIl Ct< H,,~, ó:,< J UÁ " .:7. .. AN -

NESTII OS" ..

COLA /JO/lADONES, 'r;:)N lo Ló I'~/. M \NC.:"'" .. A. l\'IAGAf;" ¡'~U I \'EL .. l\h,d" L UISA l\I I:N 001.ll .. P v.JU'O M1 C II ACA

*

5"1, 1'''11011

MOIII:NQ

*

J . A. M u nlLI.O 1\ h\' I~!.F.S .. C"YF.J\l NO p" . I. F. NC I \ .. F.:RN"'NDO Puw .. f.s" I'. JI"N7.A PU I.lOO .. VíCTOR :\'1. IIl:n:.s '" 1\'1 , 5"LAS AN1',UIIES * n AI r.~\II S .. ;>lH:1I * l\'l"yo ANTON I O

SÁNCllF.7,

AIIR IOJ'" ..

• tl... h ,

..

LU IS

SÁNC II U ,

FEIIN ''''1>0 SÁNCJlI~7, M " ...... NS

V " .l-"~I! Ñml.

Editada IlOr el 1;-.·'T1TU TO N"OO1<III, 111'. B u..I.A5 Alln"" de \ '1 ';xlr o. D. F. Rl'gislro en trami ll, en la Adnnmstradoll de Cor reos de Me¡rico. D. F. Ofici nllS Gell('ra te,,' P" lacio de Belt as Art('s. T el.: 18'0 1·80. E XI. S.~. Hcdllcción: 10' 15.63. P recio de l eje m pla r: S :1.00. Números 1I1nlS<ldos: S ~.O". S ubsc"; pt· io lles: Un a ",o: S H .oo. Suus· cripeion en el cxtl'anicro S 2.00 dolares, Imp reso eu M exico IlOr Ara rlH H ermano •. Chirn., lpopocn lo:. Distribuida por C"e~l!n!o l'Ior;'!'S. Gmbaco de Ollen- i.!"· '

55


E'I Fl PRO'!. I 10

NVMERO '

• •

Rodolfo V sigli Enjuicia a l Teatro M exicano

El Ex tr ao r dinario B,l ll c l d e M oscú

Homenaje

Las

El Pai saje en la Pin tur a M ex ican a

Entr ev i sta

La

C¡randes

Nu eva

con

R ev u e l ta s

Exposiciones Ig n ac i o

dc

l ó p ez

Arquil C'c lur a

O/RECTon GENERAL m :L h\"STITUTO DE BELL AS A NTES:

1\'.-" C10NA/~

T a r so

M ex ican a

SECRETAHIO DE EDCCACIO:\' PL' BLlCA :

DII1EcrOIl DE LA IIEI ' 151'..I

P arí s

8 1'.1.1.\s A!lTES:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.