01_REVOLUCI8N
Autor: Año: Lugar: Certamen:
Navarro Gómez, Cristóbal. 2021. Murcia. Paramchallenge_IV
Obra: Sistema estructural: Acabado: Software: Renderizado:
Puente suspendido. Acero / Hormigón. Madera / Porcelánico / Aluminio. Rhinoceros 7 + Grasshopper. Unreal Engine.
El proyecto propone un puente ligero, construido fundamentalmente en acero, con una doble funcionalidad, pues aloja interiormente obras artísticas a modo de exposición. El puente salva una luz de 32 metros sobre el paso del rio. Descansa sobre pilotes de hormigón armado, colocados en sus vértices exteriores, sobre terreno firme sin entrar en contacto con el paso de agua bajo el mismo. La obra realiza un doble giro sobre su eje longitudinal, rota sobre sí misma y adquiere un aspecto atractivo tanto interior como exteriormente. De este modo, se busca crear una visual vanguardista del propio puente en sí mismo.
PROYECTO PRESENTADO A CONCURSO
El proyecto surge como un reto, inspirado en el Museo Twist, realizado por el estudio BIG – Bjarke Ingels Group en Noruega. Este puente-museo se concibe como una pasarela deformada 90 grados cerca del centro de la misma, creando una forma escultórica. Un simple giro en el volumen de la obra permite que el puente se eleve desde la orilla inferior del río sobre el que se encuentra hasta la orilla opuesta.
REVOLUCI8N
Imagen Museo Twist. Por BIG Group
Exterior este Alzado.
Longitudinal A-A' Sección.
PROYECTO PRESENTADO A CONCURSO
5m 3 1 1 3 5m 2 0 4 4 2 0
Exterior este Alzado estructural.
1 3 5m 4 2 0
Volumetría.
REVOLUCI8N
PROYECTO PRESENTADO A CONCURSO
REVOLUCI8N
PROYECTO PRESENTADO A CONCURSO
MATERIALIDAD
1. Hormigón armado. 2. Acero / Aluminio. 3. Parquet de madera. Cerezo. 4. Suelo porcelánico. Scalea.
REVOLUCI8N
4 2 1 3
NAVARRO GÓMEZ, CRISTÓBAL
02_MOBILIARIO FAUSTO
02_ MOBILIARIO FAUSTO
Autor: Año: Lugar:
Proyecto:
Sistema portante: Acabado:
Navarro Gómez, Cristóbal. Campillo Bernabeu, Lucia. 2020.
Cluj Napoca. Rumanía.
Mobiliario de diseño. Hotel Urban. Aluminio.
Cristal templado / Tela terciopelo.
El conjunto de mobiliario Fausto, nace con el objetivo de completar tanto visual como funcionalmente el espacio recibidor del Hotel Urban, hotel 4 estrellas situado en el centro de Cluj Napoca. Trata de lograr un espacio acogedor y de gran confort a la vez que vanguardista y sofisticado. Se trata de varios conjuntos para dos personas, con un acabado en aluminio lacado gris, aluminio anodizado negro para la mesa, y tela terciopelo turquesa para el respaldo y asiento.
El modelo de silla Fausto se caracteriza por su ergonomía. El estudio previo a su diseño, le otorga una relación dimensional entre el respaldo, el asiento y la altura del mismo respecto al plano horizontal de suelo que garantiza una sensación satisfactoria total durante su uso.
Por otra parte, el modelo de mesa Fausto, pensada para 2 personas, continua la línea creativa de la silla que la complementa. Su estructura portante a base de aluminio presenta inclinaciones que le proporcionan por un lado estabilidad, y por otra una correcta transmisión de cargas. El resultado final es un conjunto de mobiliario elegante y apto para cualquier tipo de uso.
PROYECTO DE INTERIORISMO Y DISEÑO
Acabados / Finishes Medidas / Measures
Soporte: Aluminio lacado gris.
Asiento: Tapizado de terciopelo. Respaldo: Soporte mediante varillas de aluminio anodizado.Tapizado de terciopelo.
Structure: Gray lacquered aluminium. Seat: Upholstered in velvet. Backrest: Support by means of anodized aluminum rods. Velvet upholstery.
Datos técnicos / Technical data
Soporte: Barras cilindricas huecas de aluminio lacado gris. Espesor 2 mm. Longitudes de barras variables en funcion del angulo de inclinación.
Asiento: Lamina de aluminio. Espesor 10 mm. Morfologia paraboloide.Tapizado en terciopelo color turquesa.
Respaldo: Respaldo ejecutado mediante varillas de aluminio distribuidos a lo largo de su propio perimetro. Acople de la lamina de tapizado mediante soldadura.
Structure: Hollow cylindrical bars in gray lacquered aluminium. Thickness 2mm. Variable bar lengths depending on the angle of inclination. Seat: Aluminum sheet. Thickness 10mm. Paraboloid morphology. Turquoise velvet upholstery. Support: Support executed by means of aluminum rods distributed along its own perimeter. Coupling of the upholstery sheet by welding.
64.20 cm 3.00 cm 4 1 .00 cm 02_MOBILIARIO FAUSTO
45.50 cm 38.40 cm
3 4 .00 cm
41.00 cm
35.50 cm
Acabados / Finishes
Soporte: Aluminio anodizado negro. Tablero: Cristal templado. Detalles: Aluminio lacado gris.
Structure: Black anodized aluminum. Board: Tempered glass. Details: Gray lacquered aluminium.
Datos técnicos / Technical data
Soporte: Barras cilindricas huecas de aluminio anodizado negro. Espesor 3 mm. Longitudes de barras variables en funcion del angulo de inclinación. Tablero: Cristal templado translucido de 10 mm de espesor. Morfologia paraboloide. Dimensiones: Detalles: Embellecedores de aluminio lacado gris de 2 mm de espesor. Sujeción machihembrada a soporte.
Structure: Hollow cylindrical bars in black anodized aluminium. Thickness 3mm. Variable bar lengths depending on the angle of inclination. Board: 10 mm thick translucent tempered glass. Paraboloid morphology. Dimensions: Details: Gray lacquered aluminum trims 2 mm thick. Tongue and groove fastening to support.
Medidas / Measures
78.00 cm 81.00 cm 1.00 cm
115.00 cm 2.03 45.00 cm
100.00 cm 45.00 cm
135.00 cm 3.00 cm 100.00 cm PROYECTO DE INTERIORISMO Y DISEÑO
3.00 cm 48.50 cm
Materialidad / Materiality
1. Aluminio anodizado negro. 2. Aluminio lacado gris. 3. Cristal templado translucido. 4. Tela terciopelo turquesa.
1. Black anodized aluminum. 2. Gray lacquered aluminium. 3. Translucent tempered glass. 4. Turquoise velvet fabric. 3
02_MOBILIARIO FAUSTO
2
Pavimentación interior mediante Scalea color Gris pulpis, piedra natural de Cosentino. Elegida por su estética y color elegante, combina a la perfección con el brillo y singularidad del mobiliario, creando un espacio estético y equilibrado. 4
PROYECTO DE INTERIORISMO Y DISEÑO
BY
ANALYSIS OF FUNCTIONALITY THROUGH GRAPHS AND COMPUTING. 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 A = V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 e1 e2 e3 e4 e5 e6 e7 e8 e9 e10 e11 e12 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 V1 V2 e1 V3 V4 V5 V6 V7 V9 V10 e2 e3 e4 e5 e6 e7 e8 e9 e10 e11 e12 V8
CRISTÓBAL NAVARRO ARCHITECT.
03_ VIVIENDA FUNCIONAL
Autor: Año: Lugar: Proyecto: Tipologia: Contexto:
Navarro Gómez, Cristóbal. 2021.
Cartagena.
Estudio teórico y análisis mediante grafos. Vivienda unifamiliar. Vivienda tradicional japoneas.
Partiendo de la Teoría de Grafos, cuyo origen se basa en la matemática aplicada y en la ciencia de la computación, se lleva a cabo un desarrollo elemental del mismo, con el fin de intentar com- prender y analizar su uso como herramienta espacial arquitectónica en viviendas unifamiliares.
Esto será llevado a cabo analizando la evolución que ha sufrido la vivienda tradicional japonesa. Sera un análisis global, que abarca desde el origen de las casas primitivas tipo Minka, hasta una selección de casas contemporáneas niponas más relevantes de los últimos tiempos. Se extraerá el grafo representativo de cada una de las viviendas, para así comprobar la funcionalidad que estos presentan en cuanto al tratamiento de los espacios, de qué forma estos se pueden organizar y que cambios notables han sufrido a lo largo del tiempo.
Las primeras edificaciones conocidas, consideradas viviendas de gran simpleza, consistían en la creación de una pequeña obra para uso residencial construida sobre un agujero o pozo excavado en el terreno. Sobre estos se colocaban ramas y troncos, que cumplían la función de forjado de cubierta, y eran coronados posteriormente con hierba seca, pequeñas ramas y otros tipos de vegetación. Vivienda conocida como Tateana, que con el tiempo evolucionó a tipologías como la Takayuka, vivienda de morfología similar, realizada sobre una estructura elevada.
Se han seleccionado una serie de viviendas tradicionales Japonesas, que por su funcionalidad y estética constructiva, marcaron un hito durante su época. Estas son analizadas inicialmente de forma manual, valorando el objetivo final de vivienda, clientes específicos, ubicación y uso.
Posteriormente, a través de la teoría de Grafos se realizan los esquemas de zonificación correspondientes a cada una de las viviendas, para finalmente obtener mediante Grasshopper un algoritmo que sea capaz de crear de manera autónoma distintas distribuciones espaciales de vivienda en función de los parámetros que interesen.
03_VIVIENDA FUNCIONAL
MINKA TRADICIONAL. . USUI-GUN, JAPÓN. 1998.
Imagen Tateana
GRAFO COLAPSADO Y REGULARIZADO GRAFO PARCIALMENTE COLAPSADO Y REGULARIZADO GRAFO INICIAL LÍNEA VISUAL INTERRUMPIDA POR PANELES LÍNEA COMÚN MOVIMIENTO Y VISUAL LÍNEA CAMBIO DE ALTURA LÍNEA INTERRUMPIDA POR PANELES LÍNEA COMÚN MOVIMIENTO Y VISUAL LÍNEA CAMBIO DE ALTURA ZONA INTERMEDIA INTERIOR-EXTERIOR ZONA EXTERIOR ZONA CIRCULACIÓN LEYENDA ZONA DE DÍA USO PÚBLICO ZONA DE NOCHE USO PRIVADO ZONA CON ALTURA LIBRE ZONA AUXILIAR ALMACENAJE ZONA AUXILIAR SANITARIO ESCALERA PLANTA 00 PLANTA 00
Imagen Takayuka
ESTUDIOS TEÓRICOS CASA
UMBRELLA HOUSE. POR KAZUO SHINOHARA. TOKIO, JAPÓN. 1961 GRAFO COLAPSADO Y REGULARIZADO GRAFO COLAPSADO Y REGULARIZADO GRAFO PARCIALMENTE COLAPSADO Y REGULARIZADO GRAFO PARCIALMENTE COLAPSADO Y REGULARIZADO GRAFO INICIAL GRAFO INICIAL LÍNEA INTERRUMPIDA POR PANELES LÍNEA COMÚN MOVIMIENTO Y VISUAL LÍNEA CAMBIO DE ALTURA ZONA AUXILIAR ALMACENAJE ZONA AUXILIAR SANITARIO ESCALERA LÍNEA VISUAL INTERRUMPIDA POR PANELES LÍNEA COMÚN MOVIMIENTO Y VISUAL LÍNEA CAMBIO DE ALTURA LÍNEA INTERRUMPIDA POR PANELES LÍNEA COMÚN MOVIMIENTO Y VISUAL LÍNEA CAMBIO DE ALTURA LEYENDA ZONA DE DÍA USO PÚBLICO ZONA DE NOCHE USO PRIVADO ZONA CON ALTURA LIBRE ZONA INTERMEDIA INTERIOR-EXTERIOR ZONA EXTERIOR ZONA CIRCULACIÓN LEYENDA ZONA DE DÍA / USO PÚBLICO ZONA DE NOCHE USO PRIVADO ZONA CON ALTURA LIBRE LÍNEA VISUAL INTERRUMPIDA POR PANELES LÍNEA COMÚN MOVIMIENTO Y VISUAL LÍNEA CAMBIO DE ALTURA ZONA INTERMEDIA INTERIOR-EXTERIOR ZONA EXTERIOR ZONA CIRCULACIÓN ZONA AUXILIAR ALMACENAJE ZONA AUXILIAR SANITARIO ESCALERA 1. COCINA 2. SALA DE ESTAR 3. CUARTO DE BAÑO 4. ZONA DE TATAMIS 1. ALMACÉN 2. CUARTO DE BAÑO 3. DORMITORIO 4. DORMITORIO 5. ESTUDIO 6. CUARTO DE BAÑO 7. LAVANDERÍA 8. COCINA 9. SALA DE ESTAR 10. PATIO PLANTA 00 PLANTA 00 PLANTA 00 PLANTA 00 2 9 8 7 1 10 5 4 3 2 1 6 3 4
U. POR TOYO ITO. TOKIO, JAPÓN. 1975
LEYENDA
ZONA DE DIA / USO
ZONA DE NOCHE / USO PRIVADO
ZONA CON ALTURA LIBRE
ZONA INTERMEDIA INTERIOR-EXTERIOR
ZONA EXTERIOR
ZONA CIRCULACION
ZONA AUXILIAR ALMACENAJE
ZONA AUXILIAR SANITARIO ESCALERA
LINEA DE MOVIMIENTO
LINEA VISUAL INTERIOR-INTERIOR
LINEA VISUAL INTERIOR-EXTERIOR
LINEA INTERRUMPIDA POR PANELES
LINEA COMUN MOVIMIENTO Y VISUAL
LINEA CAMBIO DE ALTURA
03_VIVIENDA FUNCIONAL
WEEKEND HOUSE
POR RYUE
GRAFO COLAPSADO Y REGULARIZADO GRAFO COLAPSADO Y REGULARIZADO GRAFO PARCIALMENTE COLAPSADO Y REGULARIZADO GRAFO PARCIALMENTE COLAPSADO Y REGULARIZADO
ZONA AUXILIAR ALMACENAJE ZONA AUXILIAR SANITARIO ESCALERA LÍNEA INTERRUMPIDA POR PANELES LÍNEA COMÚN MOVIMIENTO Y VISUAL LÍNEA CAMBIO DE ALTURA
CASA A. POR RYUE NISHIZAWA. TOKIO, JAPÓN. 2006.
.
NISHIZAWA. USUI-GUN, JAPÓN. 1998.
GRAFO INICIAL GRAFO INICIAL
PUBLICO
LEYENDA ZONA DE DÍA / USO PÚBLICO ZONA DE NOCHE USO PRIVADO ZONA CON ALTURA LIBRE LÍNEA VISUAL INTERRUMPIDA POR PANELES LÍNEA COMÚN MOVIMIENTO Y VISUAL LÍNEA CAMBIO DE ALTURA ZONA INTERMEDIA INTERIOR-EXTERIOR ZONA EXTERIOR ZONA CIRCULACIÓN 1. SALA DE ESTAR 2. COCINA 3. ZONA DE TATAMIS 4. ESTUDIO-TALLER 5. DORMITORIO 6. LAVANDERÍA 7. CUARTO DE BAÑO 8. DORMITORIO 9. PATIO ACCESO 10. PATIO A 11. PATIO B PLANTA 00 PLANTA 00 PLANTA 01 PLANTA 01 1. DORMITORIO 2. RECIBIDOR 3. SALA DE ESTAR 4. COCINA 5. CUARTO DE BAÑO 6. DORMITORIO 7. ESTUDIO PLANTA 00 PLANTA 00 6 5 4 1 5 4 7 8 6 9 10 11 1 2 3 7 2 3
Tras el estudio evolutivo y práctico de las viviendas aquí analizadas, se puede comprobar como la vivienda ha sufrido una readaptación en cuanto a su organización espacial. Se corrobora como con morfologías y distribuciones simples es posible crear entornos completamente desarrollados.
Se extrae la idea de vivienda como una continuación morfológico-funcional del estilo de vida de la familia que la habita, y que esta debe pues respetar tanto las necesidades individuales de la familia, como establecer una relación con el entorno que lo rodea, ya sea mimetizándose en el o al contrario.
Con el uso del Grafo, y el desarrollo del algoritmo adecuado, este puede usarse no solo como una herramienta de análisis arquitectónico post construcción, sino también como un desarrollador y distribuidor espacial. A través de cálculo computacional se obtiene una modulación de espacios y optimización funcional adecuada a nuestras necesidades y objetivos. A efectos prácticos de cara al diseño de interiorismo en viviendas, con esta herramienta es posible obtener múltiples organizaciones funcionales, que además estén optimizadas de manera informática. Resultaría interesante trasladar este tipo de análisis mediante el uso del grafo a otros tipos de obras que requieran una distribución y funcionalidad más delicada y compleja, como pueden ser hospitales, bibliotecas, hoteles...
Se concluye este estudio comprobando como mediante la aplicación de la teoría de grafos, en este caso de forma informática, se obtiene un método de diseño practico y versátil, capaz de facilitar de manera global el desarrollo arquitectónico en todas sus formas, urbanismo, estudios topológicos urbanos, optimización de recorridos, conexiones...
ESTUDIOS TEÓRICOS
Renderizado interior de vivienda unifamiliar inspirada en la construcción típica Japonesa.
04_MERCADO UMBRAL
04_ MERCADO UMBRAL
Autor: Año: Lugar: Certamen: Obra: Sistema estructural: Acabado: Software: Renderizado:
Navarro Gómez, Cristóbal. 2022.
Granada. Concurso Nuevo Mercado de San Agustín.
Mercado de abastos + plaza pública.
Hormigón armado / Madera Hormigón visto / Madera / Aluminio Autocad / Rhinoceros 7 + Grasshopper / CYPE V-Ray
Se plantea un proyecto urbano, localizado en el casco histórico de la ciudad de Granada, concretamente en la Plaza de San Agustín y su entorno próximo. Aquí se establecerá un mercado que potencie y dinamice el comercio en el propio centro histórico. Se parte desde el vació del actual Mercado de San Agustín, por lo que se proyectará un nuevo mercado urbano en los espacios libres de la plaza, que estará directamente relacionado con los espacios adyacentes a él hasta la Plaza de la Romanilla.
La necesidad del hombre de abastecimiento es continua, pues es una necesidad básica, y pese a este hecho, se puede comprobar como la actividad comercial del centro histórico de Granada se ve en declive, si se compara con la actividad de épocas pasadas.
Por ello, se plantea la demolición del actual mercado y creación de un nuevo modelo, que genere un punto o centro neurálgico de comercio en el lugar donde se establecerá, y que responda a las necesidad actuales y futuras del centro histórico, para así recuperar su actividad y uso. Se concibe como un espacio social, con actividad y vida más allá del propio acto de compra, teniendo como objetivo principal la macla entre el propio edificio de mercado y el espacio libre que lo rodea, que incorporará nuevos espacios verdes, zonas de estancia y consumo, lugares destinados a actos públicos...
Inspirado en las antiguas ventas estacionales a pie de calle, llevadas a cabo mediante puestos protegidos únicamente por tendales, surge la creación de una cubierta paramétrica, con grandes luces y aspecto ligero dada su horizontalidad.
Resulta curioso comprobar cómo es posible la creación de un espacio arquitectónico de calidad, ya sea material, funcional o morfológico, simplemente haciendo una correcta lectura del área donde se implanta, sus necesidades y sus objetivos. La intervención plantea una estrategia sencilla, la colocación de una cubierta, apostando obtener un resultado eficiente.
Esta incorporación al proyecto es el nexo de unión necesario entre el espacio libre público que se pretende crear en el casco urbano de Granada, y la incorporación al mismo de un mercado de abastos que pretende reactivar el entorno social adyacente.
PROYECTO PRESENTADO A CONCURSO
04_MERCADO UMBRAL
La intención inicial de la propuesta, pretende respetar los flujos urbanos. Busca crear recorridos peatonales que den acceso al mercado sin romper los ejes presentes, principalmente la Calle Cristo de San Agustín y la vía que da acceso a la Placeta Villamena.
Es una forma de prolongación de las calles ya existentes, una forma de respetar la trama urbana que además, genere una línea de visión directa entre los accesos de las distintas plazas. Así pese a la distancia que las separa, existirá una comunicación visual.
Una vez obtenidos los ejes generatrices de mercado, se plantea un diseño de bloques construidos en forma de L, que abraza la afluencia de posibles clientes procedentes de la calle Cristo de San Agustín, la vía más concurrida.
El frente unitario que forma el bloque en L, se parte y redistribuye incorporando múltiples accesos en cada una de las vías que rodean la plaza. Las distintas piezas se organizan alrededor de un núcleo libre, al que dan servicio. La permeabilidad creada en los bloques, rompe ese linde o umbral que inicialmente marcaba las direcciones de las vías.
Esta última acción en cuanto a su morfología, crea un vacío central en el bloque principal de mercado, con la intención de crear un espacio colectivo de estancia y consumo. Un lugar que pertenezca al mercado pero que difiera de este en cuanto al uso principal.
Aquí no se producirán solo intercambios comerciales, sino también intercambios sociales. Tendrán lugar distintas actividades de índole social, espacios de recreo, sector servicios, actos culturales.
PROYECTO PRESENTADO A CONCURSO
04_MERCADO UMBRAL
En cuanto a la funcionalidad, surge la idea de venta tanto al interior como al exterior del mismo. Esto genera una expansión en planta baja del mercado sin la necesidad de sumar metros construidos a cota rasante. Los puestos de venta son sectorizados según el producto para facilitar así la compra y circulación clientelar.
Se busca crear una segregación de espacios o usos, diferenciados por géneros de venta - carne, pescado, fruta, otros productos...- y por tiempo de estancia. Así, el cliente que desee frecuentar de forma rápida el mercado lo puede hacer, mientras que, si se desea degustar los distintos productos gourmet, o hacer uso de las servicios o actividades que este espacio de plaza albergara, es posible hacerlo sin molestias ocasionadas por los espacios de venta.
PROYECTO PRESENTADO A CONCURSO
04_MERCADO UMBRAL
PROYECTO PRESENTADO A CONCURSO
04_MERCADO UMBRAL
PROYECTO PRESENTADO A CONCURSO
La estructura cuenta con forjados reticulares de casetón recuperable 30 cm más una capa de compresión de 5cm.
El forjado reticular descansa sobre pilares armados, y reforzados casi en su totalidad por ábacos, que permiten soportar los esfuerzos a cortante y punzonamiento generados por la disposición heterogénea de pilares. La disposición viene definida por la conservación de pilares existentes pues presentan un buen estado, y esto ayudaría en gran medida a abaratar costes. Presentan luces muy variables, con una consecuente transmisión de cargas nada equitativa. Pese a ello, se consigue llevar a cabo sin armar de forma exagerada la estructura.
Hormigón HA-30/B/20/IIb. Acero B 400 SD
Zap. cimentación: 140 x 140 cm, espesor de 50 cm
F. bidireccional casetón perdido de 35 cm de canto. Intereje: 82 cm Ab.medio: 170 x 170 cm Pilar armado: Min 25 cm
Perfil tubular redondo: 200.6 Ø
04_MERCADO UMBRAL
PROYECTO PRESENTADO A CONCURSO
El sistema de diseño mediante estructuras catenarias de la pérgola de madera, propicia que la estructura trabaje de manera eficiente a compresión. Se trata de un comportamiento similar al que ejercería un arco funicular de piezas de mampostería. La sustentación del propio edificio recae en esa transmisión de cargas global, cuya resultante debe de estar dentro del espesor otorgado, en este caso, a las vigas de la estructura para así presentar equilibrio.
Se aprovecha esa morfología catenaria para instalar la recogida de aguas pluviales en cada uno de los pilares y lucernarios que la conforman, consiguiendo un ahorro económico en cuanto al uso de agua por parte de los puestos de mercado.
2Ø16 armado adicional crucetas EJEMPLO TOMA DE PILAR- ABACO DE BORDE Bovedilla cerámica 60 x 20 x30 Patinillo pasante de evacuación Cubrejuntas 60x3 mm a = 2.5 mm Armado de pilar 500 SD para pilar de HA-30 Dimensión : 40 x 40 cm Placa de anclaje Armadura inferior lateral EJEMPLO TOMA DE PILAR- ABACO DE ESQUINA Perfil tubular redondo 273- 10 clase 1, de acero UNE EN S275JR Mallazo electrosoldado de reparto Coronación base mediante placa de anclaje con alas soldadas. EJEMPLO TOMA DE PILAR- ABACO CENTRADO Perforación de cobertura para la recogida pluvial. 1Ø16 armado adicional Crucetas 2Ø16 armado adicional Espiral Ø8 a 100 mm Crucetas Armadura auxiliar crucetas DETALLE DE UNION ESTRUCTURAL CUBIERTA-PILAR.
04_MERCADO UMBRAL
PROYECTO PRESENTADO A CONCURSO