Revista Consultoría junio 2018

Page 1

ENTREVISTA

CARDINAL

Eduardo Bohรณrquez. Hacia el Control efectivo de la corrupciรณn

Diez propuestas para el combate a la impunidad

ACTUALIDAD

La necesidad de un Nuevo Aeropuerto Internacional para la CDMX

Industria del conocimiento ร rgano de Difusiรณn Oficial de la CNEC

Junio 2018 /// 307

Transparencia y combate efectivo contra la

corrupciรณn

$ 50.00 PESOS

CONSULTORIA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO No. 307 00307

7

503023 083539

CIC 307 Portada 00 OK.indd 1

25/05/18 14:05


IPISA.indd 1

24/11/17 19:14


Sumario

04

CARDINAL

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

Diez propuestas para el combate a la impunidad

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora

A un mes de las elecciones presidenciales, el análisis y las propuestas para abatir la impunidad y sus consecuencias, son una necesidad impostergable para los candidatos.

CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Jorge Eulalio Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO 01 (55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA CONTABLE Socorro Juárez Pantoja EDITOR José Luis Ortega Torres ASISTENTE EDITORIAL Mariana Cruz Mora ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

10

ENTREVISTA Eduardo Bohórquez /// Hacia el control efectivo de la corrupción

42

GLOBAL Estados Unidos frente a las economías asiáticas emergentes

14

INFOGRAFÍA Percepción de la corrupción en México

46

Cloud Computing, una tecnología sobre la 9ª nube

16

NACIONAL Gobierno electrónico, transparencia y rendición de cuentas

50

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Transparencia desde la educación

20 24

ACTUALIDAD Neutralidad en la red

52

EDUCACIÓN Inclusión de la tecnología en la educación superior

28

GOBIERNO Plataformas de los cuatro candidatos a la Presidencia

32 36 40

54

La percepción del valor de los servicios

56

SALUD Niños con sobrepeso, ¿son ellos los responsables?

Razones de la conveniencia actual de las Asociaciones Público Privadas

58

LADO B Julio Millán Bojalil /// Un hobby para cada momento de la vida

FISCAL ¿Qué reformas fiscales requiere México?

60

EN VITRINA Bourbon & Tennessee. Marcando diferencias

FISCAL Impacto de la Ley Fintech en las donatarias autorizadas

62

ACTUALIDAD La necesidad de un Nuevo Aeropuerto Internacional para la CDMX

CARTELERA

64

LIBROS

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 10, No. 307, Junio 2018, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, CDMX Este número se terminó de imprimir el 31 de mayo de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Junio 2018 /// 1

SUMARIO-CIC 307.indd 3

25/05/18 14:08


Editorial

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC

Mtro. Roberto Hernández García VICEPRESIDENTE DE ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN

PRESIDENTE Alejandro Vázquez López PRIMER VICEPRESIDENTE Oscar Solís Yépez

H

ace apenas cinco años, se veía lejana la posibilidad de un marco legal integral que tuviera como objeto el combate y sanción a la corrupción en nuestro país. Hoy en día contamos con un nuevo marco normativo que en su integridad se denomina Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), el cual es un conjunto coordinado de instancias gubernamentales y no gubernamentales, a nivel federal y local, que tiene por objeto la prevención, investigación, persecución y sanción de los actos de corrupción, tanto en el ámbito administrativo como en el penal. Su creación e implementación no ha sido miel sobre hojuelas. Desde su conformación constitucional y hasta la promulgación de sus leyes, han existido debates, negociaciones políticas, posturas y movimientos de organizaciones civiles que vistos en retrospectiva, pusieron al SNA en riesgo de nunca ver la luz. Sin embargo, “el bebé nació”, aunque aún se encuentra en fase de incubadora, esperando su alta del hospital. El SNA convalece de un nacimiento traumático que todavía no comprenden ni siquiera sus creadores. No es casualidad que instancias como el Fiscal Anticorrupción y los Magistrados de las Salas Especializadas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, sean temas sin concretarse; y ni se diga de los Sistemas Locales Anticorrupción que en cada entidad federativa deberán replicar al SNA para lograr un alcance nacional. «Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo», dicta Herman Hesse en su clásico Demian. En el caso del SNA, el mundo que hay que destruir beneficia a demasiados y genera oportunidades increíbles para los que quieren permanecer en el mundo del ilícito. De ahí que existan tantos intereses de que el Sistema no comience a operar plenamente; porque, de hacerlo en forma adecuada, el mundo que se destruirá acabará con una gran cantidad de intereses. En ese contexto, es necesario que las organizaciones civiles exijamos que los mecanismos creados al amparo del Sistema Nacional Anticorrupción comiencen a funcionar y tener resultados. En una de las etapas consideradas de las más oscuras y corruptas de la historia reciente de nuestro país, se necesitan castigos ejemplares para sujetos que claramente han violado la ley y se han beneficiado de dichas transgresiones. Es por ello que la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, a partir de la toma de posesión de nuestro Presidente Alejandro Vázquez López, ha decidido integrar una Vicepresidencia de Ética y Anticorrupción, con el propósito de evaluar estos temas y externar las preocupaciones sobre el particular. Cabe señalar que los esfuerzos anticorrupción de la CNEC se remontan años atrás, con la promoción e implementación de los esfuerzos anticorrupción de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC). Estos esfuerzos se han sumado recientemente a la firma de colaboración de CNEC con la Cámara de Comercio Internacional, que ofrece una suite de medidas anticorrupción para las empresas. En ese orden de ideas, el siguiente año tenemos planeada la publicación de un Manual Anticorrupción para Consultores. En la CNEC tenemos claro que debemos aportar nuestro conocimiento en beneficio de esta causa, aunque resulte difícil y titánico. Es claro que solamente así podremos ayudar a “romper el mundo” de la corrupción.

SECRETARIO Ricardo Cabañas Díaz TESORERO Marco Antonio Gutiérrez Huerta VICEPRESIDENTES DELEGACIONES Salvador Carrasco Gutiérrez PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Ana Carreón de la Mora RELACIONES INTERNACIONALES David Guillermo Carrillo Murillo OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García CERTIFICACIÓN Marco Avelino Inzunza Ortíz JÓVENES PROFESIONALES Rodrigo Juárez Cornelio INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo AFILIACIÓN Miguel Ángel Macín Vera COMISIONES MIXTAS Y DOS AL MILLAR Moisés Nissan Schoenfeld TURISMO Y DESARROLLO INMOBILIARIO Carlos Pantoja Flores RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas FINANCIAMIENTO Juan Carlos Sierra Boche CONOCIMIENTO E IMDT Esperanza Velásquez Botero ASESORES Javier Cadaval Baeza Gumaro Lizárraga Méndez Federico Martino Silis Guillermo Moreno Gómez Angélica Sieiro Noriega FISCAL Víctor Rivera Martínez

WWW.CNEC.ORG.MX

2 /// Junio 2018

MENSAJE-CIC 307.indd 2

25/05/18 14:11


DTP CIC 291.indd 1

02/12/16 9:47


Cardinal

Diez propuestas para el combate 1 a la impunidad

A UN MES DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES, EL ANÁLISIS Y LAS PROPUESTAS PARA ABATIR LA IMPUNIDAD Y SUS CONSECUENCIAS, SON UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE PARA LOS CANDIDATOS.

L Bianca Bolaños Aparicio Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Luna Mancini Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

a inseguridad y la corrupción son, sin duda, dos de los temas que más nos preocupan. Los experimentamos todos los días en una gran variedad de manifestaciones: desde incidentes cotidianos hasta asuntos mucho más graves que ponen en juego la libertad y la vida de quienes vivimos en México. Ambos están ligados al tema de la impunidad, que a pocas semanas de las elecciones, es una problemática que sigue sin ser atendida debidamente por gobernantes o candidatos. Aunque en todas las campañas se menciona este grave problema, las propuestas para combatirla son insuficientes, confusas y repetitivas. Como ciudadanos, es esencial participar en el debate público sobre este asunto y hacerlo de modo informado. En Impunidad|Cero sabemos que analizar el tema como fenómeno multidimensional, a partir de la generación de materiales que auxilien en la reflexión, es esencial para hacerle frente de manera más eficiente. Desde septiembre de 2016 a la fecha, hemos publicado veinte investigaciones sobre temas relacionados que permiten ver cómo nos afecta este fenómeno y ofrecen propuestas para remediarlo y exigir nuestros derechos. Hoy más que nunca, tenemos que hablar de impunidad. A continuación presentamos

algunas de las propuestas que hemos identificado, agrupadas en cinco grandes ejes:

ATACAR PROBLEMÁTICAS ESTRUCTURALES 1. Diferenciar los fenómenos de la corrupción y la impunidad Son fenómenos conectados, pero tienen diferencias que requieren de políticas específicas para combatirlos. No todo caso de impunidad

Las autoras son parte del equipo operativo de Impunidad|Cero [impunidadcero.org], iniciativa de la sociedad civil que mide, analiza y visibiliza la impunidad, para poder combatirla.

1

4 /// Junio 2018

Cardinal CIC 307.indd 2

21/05/18 16:24


Ángeles Medellín Corte Egresada de Relaciones Internacionales y Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Irene Tello Arista Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Nueva York (NYU).

involucra un acto de corrupción: la segunda se define como el abuso de un poder empleado para beneficio propio, y la primera es un fenómeno más amplio, ya que incluye cualquier situación en la que una conducta indebida no sufre consecuencias legales. Para combatirla, en casos de corrupción se deben medir en conjunto la opacidad, la corrupción y la impunidad y elaborar políticas integrales enfocadas a su combate: los esfuerzos deben ser focalizados en erradicar las tres en su conjunto. Pero este fenómeno es un concepto más amplio, por lo que en los siguientes apartados abordaremos cada una de éstas.

2. Asignación de recursos para el combate a la impunidad e inclusión del tema como uno de los objetivos centrales en los Planes Estatales de Desarrollo (PED). El presupuesto para erradicarla, como porcentaje del gasto total en México (4.3 % en 2014), es bajo con respecto a otros países con arreglos institucionales similares. El estudio que presentamos en octubre de 2016 contribuye a exponer su poca importancia en la agenda de gobierno estatal. En este sentido, es importante que los PED tomen la lucha contra la impunidad como objetivo prioritario y señalen la necesidad de construir una nueva relación entre el Gobierno

Junio 2018 /// 5

Cardinal CIC 307.indd 3

21/05/18 16:24


Cardinal

y las personas, que se base en la certeza de que los actos de corrupción u otras faltas se investiguen y tengan consecuencias.

3. Reforzar el subsistema del Sistema Nacional Anticorrupción creado para asignar responsabilidades administrativas a los servidores públicos. La Secretaría de la Función Pública (SFP), es la institución encargada de vigilar la correcta actuación de los servidores públicos, así como de determinar las responsabilidades y sanciones administrativas que correspondan a la gravedad de una actuación indebida. Sin embargo, las cifras indican que la capacidad de aplicar efectivamente sanciones a los funcionarios que cometen irregularidades, es muy baja. De cada 100 irregularidades, sólo se sancionan ocho. Para mejorar el desempeño de la administración pública y combatir la corrupción, es indispensable mejorar el funciona-

miento del sistema de aplicación de sanciones administrativas, estimular la denuncia ciudadana y los sistemas de declaraciones de los funcionarios. Además, para corregir las fallas en la integración de los procedimientos, el Sistema Nacional Anticorrupción, institución del combate frontal a la corrupción, debe aclarar qué ocurre con las denuncias no sancionadas y el estatus de las que inician el proceso de sanción y sus causas.

IMPULSAR PRÁCTICAS DE GOBIERNO ABIERTO 4. Impulsar medidas eficaces de acceso a la información pública en las dependencias encargadas de seguridad, procuración e impartición de justicia. La falta de información pública oportuna y de calidad de las instituciones gubernamenta-

6 /// Junio 2018

Cardinal CIC 307.indd 4

21/05/18 16:24


ayuden a tener una mirada panorámica de los vicios que dañan el Estado de Derecho: transparencia, anticorrupción e impunidad.

5. Fomentar la cultura de la denuncia ciudadana. En México, la cantidad de delitos que no se denuncian, la cifra negra, es en promedio el 93.6 %. Este universo inexplorado de violaciones e irregularidades que quedan sin denunciar es pieza fundamental para analizar la impunidad y el círculo vicioso del que forma parte, ya que la falta de denuncia deriva directamente en ella. Por eso, es fundamental poner a las víctimas y personas afectadas al centro del proceso de denuncia para evitar la revictimización y brindar un servicio de calidad en ministerios públicos y procuradurías estatales, así como introducir un modelo de gestión y estándares de atención al público para hacer más accesible la denuncia y atender en tiempos razonables.

COMBATIR LA IMPUNIDAD Y REFORZAR LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA 6. Construir fiscalías autónomas, eficaces e independientes.

les impide medir, visibilizar y corregir las raíces de la impunidad. Si no conocemos el tamaño, repercusiones o pérdidas que causa a la sociedad, difícilmente lograremos terminar con ella. Es por eso que uno de los principales esfuerzos de Impunidad|Cero se dirige a su medición y visibilidad. Es urgente establecer una mejor coordinación y comunicación entre las instancias de Gobierno para homologar la información con la que cuentan y garantizar a la población su acceso oportuno. Además, la información estadística generada por dichas instituciones, emitida en años anteriores, debe ser considerada para la retroalimentación en el ciclo de cualquier política pública. Realizar una constante medición permite tener actualizada la condición de las entidades federativas, medir avances y retrocesos. Se necesitan mediciones que hablen entre ellas y

En México es más probable obtener un doble reintegro en la Lotería Nacional, a que se esclarezca un delito: 0.9 %. Por otro lado, sólo se denuncian 9.7 % de los que se cometen. Y de los que se denuncian, únicamente se inicia investigación en 65 % (sólo se inicia en 6.4 % de los delitos que se cometen). Es esencial construir una Fiscalía autónoma, eficaz e independiente que garantice que todos los actos ilícitos sean perseguidos e investigados. Los lineamientos mínimos para lograrlo son: •

Un fiscal general electo a través de un procedimiento claro, público y transparente, que cumpla con los estándares de gobierno abierto orientados a identificar el mérito de los candidatos a través de la participación de la sociedad civil. Diseño y planeación de un proceso de transición y transformación para pasar de la Procuraduría a una Fiscalía General verdaderamente autónoma, que pueda acabar con los graves problemas de impunidad, sin ningún sesgo político.

En México es más probable obtener un doble reintegro en la Lotería Nacional, a que se esclarezca un delito: 0.9 %. Por otro lado, sólo se denuncian 9.7 % de los que se cometen.

Junio 2018 /// 7

Cardinal CIC 307.indd 5

21/05/18 16:24


Cardinal •

Un compromiso entre las fuerzas políticas para garantizar la continuidad de los acuerdos más allá de las elecciones de 2018.

7. Fortalecer la triada de investigación: Ministerio Público - policía investigadora - peritos. De la tercera investigación presentada por Impunidad|Cero, se obtiene que en 2012 se duplicó la media internacional de la tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. Nuestra capacidad de investigación criminal está topada, por lo que se requieren instituciones de procuración de justicia sólidas e independientes que garanticen que los hechos ilícitos sean investigados y esclarecidos. Los estados que han logrado revertir la espiral de violencia e impunidad han optado por fortalecer la tríada de la investigación Ministerio Público — policía investigadora — peritos, mediante un modelo de gestión y desarrollo organizacional, un protocolo y estrategia de investigación y un mayor desarrollo de competencias en los tres actores.

MEJORAR EL ACCESO A LA JUSTICIA 8. Mayor desarrollo y aprovechamiento de los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC). El 18 de junio de 2008 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) modificaciones a diversos artículos constitucionales para transformar nuestro sistema de Justicia Penal, de inquisitivo a uno oral y acusatorio. El nuevo modelo amplía los derechos del inculpado y de la víctima u ofendido y contempla mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC): la mediación (deliberación entre las partes para llegar a un acuerdo), la conciliación (negociación asistida) y la junta restaurativa (proceso en ocasiones colectivo, por lo que las partes y algunos terceros que conforman una comunidad procuran un acuerdo para terminar con el conflicto). El estudio “Índice estatal de las procuradurías y fiscalías”, lanzado en noviembre del año pasado, muestra y analiza indicadores de estructura, operación y de resultados de las procuradurías de justicia en los estados. En él, el Dr. Guillermo Zepeda Lecuona señala la importancia de los mecanismos alternativos para establecer las condiciones de equidad comunicativa, seguridad, libertad e igualdad entre las

partes para resolver conflictos de manera voluntaria, libre y confidencial.

9. Implementar políticas públicas destinadas a la reducción de la desigualdad en el acceso de justicia. La desigualdad es uno de los mayores desafíos: influye en el aumento de la impunidad y la vulnerabilidad de las personas, merma la movilidad social y frena la economía. Además, permea las esferas de la política, los procesos de toma de decisiones y el sistema de justicia. Las tasas de vulnerabilidad y victimización son mayores para las personas con menores ingresos, por lo que se debe estrechar la brecha entre los beneficios y costos particulares, así como los beneficios y costos sociales de generar la riqueza. •

Participación ciudadana para informar y crear observatorios y otras modalidades de auditoría social.

8 /// Junio 2018

Cardinal CIC 307.indd 6

21/05/18 16:24


mujeres en el ámbito familiar. El estudio señala que en México, el 66.1 % de aquellas mayores de 15 años ha sufrido violencia en su relación de pareja, pero 60 de cada 100 no denunciaron por causas atribuibles a la autoridad. Los ejes o herramientas a contemplarse son el estándar de la debida diligencia, práctica jurídica que permite proteger los derechos humanos de manera razonable y siguiendo estándares internacionales; y la interseccionalidad, que permite evidenciar que esta discriminación por motivos de sexo y género está unida de manera indivisible a otros factores que la afectan (raza, origen étnico, religión, clase, entre otros). La Mtra. Elisa Franco destaca la importancia de que los tres poderes de Gobierno implementen políticas públicas con perspectiva de género que garanticen que los sistemas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres funcionen adecuadamente. La tipificación de la violencia física en el ámbito familiar debe cumplir con los elementos mínimos establecidos en los estándares internacionales. Es esencial una capacitación en materia de perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres de todo el personal encargado de atender estos casos. • Certificación urgente de los profesionales del Derecho y supervisión de su desempeño, así como el establecimiento de un sistema de asesoría jurídica gratuita de calidad. • Impulsar los mecanismos alternativos de solución de controversias y realizar una reforma judicial integral que garantice independencia judicial, así como reingeniería de procedimientos que reduzca la duración e incertidumbre de los procesos.

CONSIDERAR LAS PARTICULARIDADES DE LOS GRUPOS VULNERABLES 10. Impulsar que los órganos encargados de la impartición de justicia juzguen con perspectiva de género. La primera investigación lanzada por Impunidad|Cero en septiembre de 2016 se centró en la violencia física que padecen

CONCLUSIONES En estas elecciones tendremos la oportunidad de elegir al presidente por los próximos seis años, además de gobernadores, diputados y senadores. No podemos dejar que el miedo o el enojo condicionen el voto: es momento de informarnos y debatir sobre los temas que más nos preocupan y ponen en juego nuestro futuro. No existen remedios inmediatos ni simples. Si no empezamos a analizar las relaciones entre los niveles de impunidad, corrupción e inseguridad, no podremos ofrecer respuestas certeras y puntuales que los enfrenten. La falta de denuncia, de información veraz y oportuna, así como el funcionamiento ineficaz e insuficiente de nuestro sistema de procuración e impartición de justicia, crean un círculo vicioso de falta de sanciones en el que todos acabamos afectados. Hablemos de impunidad.

En México, el 66.1 % de [mujeres] mayores de 15 años ha sufrido violencia en su relación de pareja, pero 60 de cada 100 no denunciaron.

Junio 2018 /// 9

Cardinal CIC 307.indd 7

25/05/18 14:13


Entrevista L A NECESIDAD DE TRANSPARENCIA Y DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN SON DOS DE LOS TÉRMINOS MÁS REFERIDOS EN LOS MEDIOS INFORMATIVOS COMO PARTE, EN TEORÍA SUSTANCIAL, DE LAS DIFERENTES PLATAFORMAS DE CAMPAÑA ELECTORAL DE FRENTE A LOS COMICIOS DE JULIO. NO OBSTANTE, MÁS ALLÁ DEL DISCURSO, AMBOS TEMAS ESTÁN LEJOS DE SER DEBIDAMENTE IMPULSADOS. DE HECHO, LA BRECHA FRENTE A LA SOCIEDAD CIVIL ES CADA VEZ MAYOR.

Eduardo Bohórquez

hacia el Control efectivo de la corrupción

Podemos decir que debido a los tiempos políticos actuales los términos de “transparencia” y “combate a la corrupción”, están en boga en nuestro país. Lo primero que debemos decir es que hay una distancia muy grande entre lo que ha incorporado la clase política en su discurso y lo que los especialistas plantean en estos temas, no sólo a nivel nacional, sino a nivel internacional. Un primer ejemplo, es que para la clase política todavía al tema se le llame “combate a la corrupción”, en tanto que para los expertos se llama “control efectivo de la corrupción”. La diferencia es clave: mientras que el combate es una idea lírica, idealista de “vamos a luchar contra el hambre, contra la pobreza, contra la corrupción”, esto sólo describe un ánimo colectivo y mucho de demagogia; en tanto que el control efectivo se basa en el diseño de políticas medibles que puedan acreditar que en efecto hubo un control de la situación actual para aminorar la gravedad del problema en los próximos meses, años, décadas. Ahí hay un primer punto a mostrar; la clase política sigue pensando que puede poner a la corrupción en términos discursivos, como puso por muchos años a la pobreza, como una gran Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM, cuenta con una maestría en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. Instructor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y de la Universidad Iberoamericana. De 2009 a 2011 fungió como miembro del Consejo de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI). Colabora con el Instituto del Banco Mundial asesorando en materia de transparencia y rendición de cuentas, y desde 1999 es director ejecutivo de Transparencia Mexicana, organización de la sociedad civil dedicada al control de la corrupción en México y capítulo de Transparencia Internacional en México.

10 /// Junio 2018

10-13 Entrevista CIC 307.indd 2

25/05/18 14:02


batalla, cuando en realidad se trata de un tema técnico que requiere controlarse con medidas específicas. Nunca se acaba con la corrupción como nunca se acaba con la viruela, lo que se hace es controlarla y evitar la naturaleza pandémica que hoy en día tiene en nuestro país

¿De qué manera se está encarando estos problemas? La manera de aproximarse sigue siendo discursiva, no técnica. Si fuera técnica habría que implementar una política anticorrupción por sector; por ejemplo, no es lo mismo la política anticorrupción en obra pública que en salud; o habría que distinguir, cuando menos, dónde está la mayor frecuencia de casos en términos de corrupción administrativa, la que afecta más a los hogares, o la de trámites y servicios y distinguirlas de la macro corrupción que existe en proyectos de infraestructura o en temas que llegan directamente a la oficina presidencial y al más alto nivel de una nación. Habría que distinguir entre la corrupción que involucra a empresas multinacionales o globales que operan en México, como en el caso Odebrecht, o aquella que tiene que ver con el desvío de recursos públicos o con el uso de empresas fantasma.

Lo que se muestra claramente es que en este momento no hay nivel de sofisticación de las políticas anticorrupción en México; se sigue hablando de auditar, de subir todo a una página web de información, pero no hay una estrategia diferenciada por tipo de sector, por tipo de actividad económica, por tipo de corrupción y, sobre todo, donde estamos más rezagados es en que no entendemos que este es un delito económico y que como tal lo diseñan financieros, notarios, contadores públicos, abogados… No es un crimen pasional, no es un crimen del corazón, es un delito económico y está planeado para tratar de navegar entre legalidad e ilegalidad. Ahí todavía es muy débil el concepto que se tiene de la Unidad de Inteligencia Financiera, del Servicio de Administración Tributaria, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como de otras agencias del Estado dentro de una política efectiva para controlar esa corrupción.

¿Cómo lograr ese nivel de especificidad cuando un programa como el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) no ha logrado ponerse en marcha? Aún no se pone en marcha porque la propia clase política lo ha resistido. Ni siquiera

La clase política sigue pensando que puede poner a la corrupción en términos discursivos, como puso por muchos años a la pobreza, como una gran batalla.

Junio 2018 /// 11

10-13 Entrevista CIC 307.indd 3

25/05/18 14:02


hemos logrado ver si puede funcionar o no, pues la resistencia ha sido tal, incluso en los estados, que no se echado a andar.

Y esto nos lleva a impunidad en la función pública… Nos lleva a muchas cosas. Creo que a nuestra clase política no le gustan realmente las medidas anticorrupción y se van a resistir cuanto puedan en contra de ellas, van a tratar de frenarlas como lo han hecho con el SNA y con los sistemas locales, pero que si no logran frenarlas, van a tratar de capturar a esas instituciones para detenerlas en procedimientos y operación cotidiana. Aquí hay que ser muy fríos, había tal tolerancia de la sociedad ante la corrupción y había tanto confort en la manera en que se movían los empresarios y la clase política en este tema que va a ser muy difícil que ahora “se pongan a dieta” por gusto. A propósito de la Fiscalía independiente, todo mundo aboga por ella pero no avanza. ¿Por qué la contradicción? Sí, todo el mundo quiere una Fiscalía independiente en el discurso, pero a todos les gustaría nombrar al fiscal, evidentemente. Más allá de las declaraciones todos se resisten. Debemos preguntarnos, si todas las fuerzas tienen representación en el Congreso ¿por qué no lo han nombrado? No necesitamos esperar al siguiente Gobierno. Salvo los candidatos independientes, todos los demás tienen representación en el Congreso, así es que si de verdad tuvieran un compromiso con el tema, empujarían para que sí hubiera una Fiscalía independiente, en vez de resistirse. Más allá del discurso, no se ha logrado que lo dicho por los candidatos se traduzca en acciones concretas en el Congreso, donde tienen mayoría.

Todo el mundo quiere una Fiscalía independiente en el discurso, pero a todos les gustaría nombrar al fiscal, evidentemente. Más allá de las declaraciones todos se resisten.

En términos reales el ejercicio a futuro de un fiscal autónomo, ¿es prácticamente imposible, entonces? Es una figura que en el fondo no le gusta a ninguno de los candidatos y a ninguno de los partidos. La sociedad pide que quien investigue los delitos no sea parte de la clase política, entonces para quienes han utilizado por años a la Procuraduría General de la República (PGR) a su conveniencia, es pedir-

les que les amarren un brazo. A ninguno le gusta la idea más allá del discurso.

¿Cómo ha sido la organización de la sociedad civil ante el problema? Hay una gran complejidad con la organización de la sociedad civil, por lo que significa el esfuerzo de reunir en una misma mesa, por ejemplo, a organizaciones que vienen desde la sierra de Guerrero (y que fueron víctimas de violaciones graves de derechos humanos) y sentarlos con empresarios de Las Lomas. Reunir a una coalición así sólo se pudo dar por la gravedad del problema, y porque si no hay un frente social o cívico a favor de una Fiscalía independiente, ésta no se va a concebir. Quizás la percepción desde afuera es otra, pero imaginemos lo delicado de reunir a quienes menos tienen en nuestra

12 /// Junio 2018

10-13 Entrevista CIC 307.indd 4

21/05/18 16:35


mas que nos duelen como país pasan forzosamente por éste. Hace unas semanas el Inegi dio a conocer las cifras sobre este tema, en primero y segundo lugar están la corrupción y la inseguridad, que además están relacionadas entre sí; la gente ya sabe que si hay inseguridad es porque hay policías corruptos.

Ante esto, ¿cuál es papel que juega el ciudadano desde su trinchera personal para lograr un control efectivo de la corrupción? No quitar el dedo del renglón, no replegarse. No tengo duda de que vendrá un interés enorme porque los ciudadanos se alejen de la vida pública, de que no vayan al Congreso local, con su alcalde, que no exijan cuentas, que se regresen al ámbito privado, pero lo que debe hacer un ciudadano es sencillamente no ceder el espacio que ya se ha ganado. Me gusta decir que la corrupción es una epidemia porque, por ejemplo, cuando se controló la poliomielitis en México se dijo que se erradicó, pero eso no quiere decir que no haya casos, lo que significa es que están controlados. Es muy fácil que cuando uno cree que se erradicó un problema fácilmente se repliegue y se olvide, pero en el caso de la corrupción e impunidad debemos estar muy pendientes de que siga siendo un asunto socialmente reprobable. Que sepamos que socialmente es reprobado, que no será tolerado, y eso es más de lo que tuvimos por muchos años. sociedad con los que más tienen y coincidir en un sólo tema, que es la Fiscalía. No hay otra cosa que los reúna, ni el tema educativo o el de salud. Esto nos da una idea de qué tan grave es el tema y cuánta resistencia existe.

¿Qué percepción tiene la sociedad civil del combate a la corrupción realizada hasta ahora por el Gobierno? Está hastiada porque ya entendió que la raíz de muchos de sus problemas cotidianos es esa; ya entendió que cuando hay desbasto de medicamentos en la farmacia es que hay corrupción, que cuando no se construye un puente en su localidad es porque existe lo mismo, que cuando hay un paso a desnivel que no dura ni dos meses, ya saben por qué fue. Ya entendimos que muchos de los te-

¿Qué esperar en materia de transparencia y control efectivo de la corrupción en lo inmediato, tras el cambio de la administración? Sin duda veremos una sociedad muy exigente, gane quien gane, que no permitirá que estos dos temas no sean una prioridad en la agenda del país. Lo otro sería creer que alguien va a salvarnos a todos los demás y eso lo veo muy difícil; la gente que vive en Tláhuac o en la sierra de Puebla, por ejemplo, saben que sin importar quién gane su vida no va a cambiar si ellos no alzan la voz y exigen que cambien las cosas. Para quien ha sufrido toda su vida, sabe que su comunidad no cambiará mágicamente el 2 de diciembre. Hay que seguir exigiendo que el Estado de Derecho no sea sólo una promesa de campaña, concluyó el Mtro. Bohórquez.

Junio 2018 /// 13

10-13 Entrevista CIC 307.indd 5

21/05/18 16:35


Infografía

14 /// Junio 2018

14-15 Info Corrupción.indd 2

15/05/18 14:00


Junio 2018 /// 15

14-15 Info Corrupciรณn.indd 3

15/05/18 14:00


Nacional

Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión en el tema Telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.

Gobierno electrónico, transparencia y rendición de cuentas

L

a transparencia es un mecanismo de garantía y ejercicio efectivo del derecho de la ciudadanía al acceso a la información pública, lo cual coadyuva, a su vez, a la optimización de las operaciones y procesos de rendición de cuentas de los organismos públicos y en la disminución de la probabilidad de incurrir en actos de corrupción. Para que esta implicación sea cierta, la información pública debe estar disponible, ser relevante, así como ser de fácil solicitud y acceso para los ciudadanos. Las plataformas digitales facilitan el acceso y disponibilidad de la información. Por ejemplo, a través de ellas cada vez es más sencillo y accesible para todos conocer el detalle de las condiciones laborales de nuestros servidores

públicos, monitorear el gasto gubernamental, y contar con documentos actualizados sobre la contratación de obra y servicios públicos.

DESCONFIANZA Y PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN Según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Impacto Gubernamental (Encig) 2017, 56.7 % de los mexicanos mayores de edad perciben un ambiente de corrupción en el país; en tanto que 39.2 % considera que el Gobierno se desempeña mal en sus labores, así como un 4.9 % percibe una importante falta de rendición de cuentas. Las cifras arrojan que casi 30 millones de mexicanos consideran que las transacciones gubernamentales no son claras. Por otro lado,

16 /// Junio 2018

Nacional CIC 307.indd 2

16/05/18 4:34 p.m.


28.4 millones de connacionales perciben que la presencia de actos de corrupción dentro del Gobierno federal es muy frecuente, mientras que 24.4 millones piensan lo mismo, pero de los Gobiernos estatales. Por otro lado, en cuanto a la confianza institucional, 44 % de la población mayor a 18 años declara tener mucha desconfianza del Gobierno federal; cabe mencionar que este indicador asciende a 37.8 % cuando se hace referencia a los Gobiernos estatales. Estas métricas son, sin duda alguna, una invitación a los ciudadanos a sumar sus voces en favor de un gobierno diáfano. Asimismo, constituyen un llamado de atención hacia las instituciones para que cuenten con plena voluntad en la implementación de medidas de rendición de cuentas.

GOBIERNO ELECTRÓNICO COMO MECANISMO DE TRANSPARENCIA El Gobierno electrónico (también llamado egobierno), es una herramienta que permite el establecimiento de un nuevo canal de acceso al espacio público. Consiste en el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para que los ciudadanos interactúen con las instituciones de la administración pública. De acuerdo con la Encig 2017, 29 % de la población con mayoría de edad ha tenido, al menos, una interacción con el Gobierno a través de medios electrónicos; 15.7 % de ellos han usado esta plataforma para consultar páginas

de Internet del Gobierno (federal, estatal o municipal), es decir, 7.5 millones de mexicanos utilizan Internet para conocer sobre las actividades del Estado. Asimismo, 5.9 % lo ha usado para presentar quejas, denuncias o comentarios, lo cual se traduce en 2.8 millones de personas que expresan su inconformidad con los servicios gubernamentales. Particularmente, las plataformas digitales facilitan a los Gobiernos la prestación de servicios a los usuarios; promueven la inclusión ciudadana a través de consultas electrónicas, y coadyuvan con la transparencia y rendición de cuentas a partir de la oferta de datos abiertos. En este sentido, los medios digitales contribuyen a la accesibilidad de la información pública. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Enaid) 2016, señala que 14 de cada 100 ciudadanos mayores de edad en poblaciones urbanas de 100 mil o más habitantes, consultó información en alguna página web de Gobierno. Lo anterior se traduce en que tan sólo 6.5 millones de ciudadanos aprovechan los medios digitales para obtener información pública, de los cuales, 52 % consultó información sobre la organización y actividades de las instituciones gubernamentales, 39 % sobre servidores públicos, 37 % sobre programas de participación ciudadana y finalmente, 30 % sobre el uso de recursos públicos.

Población mayor de edad en áreas urbanas de 100 mil o más habitantes que consultó un portal de Gobierno Población absoluta

Proporción de población mayor de edad que consultó un portal de Gobierno

Organización y actividades de las instituciones de Gobierno

3,370,943

51.6 %

Información sobre servidores públicos

2,552,847

39.1 %

Programas de participación ciudadana

2,432,134

37.2 %

Uso de recursos públicos

1,986,065

30.4 %

Información sobre contratos para obras públicas o servicios

1,498,652

22.9 %

Finanzas gubernamentales

1,292,994

19.8 %

867,442

13.3 %

Otra información

Fuente: The Social Intelligence Unit con información de Enaid 2016.

Junio 2018 /// 17

Nacional CIC 307.indd 3

16/05/18 4:34 p.m.


Por su parte, la información sobre contratos de obras públicas y servicios (23 %), así como de finanzas gubernamentales (20 %), es la menos consultada en los portales públicos. Si bien el Gobierno electrónico y los medios digitales representan una enorme ventana de oportunidad para impulsar la transparencia gubernamental, aún son pocos los mexicanos los que la aprovechan con estos fines. Esto demuestra que, aunque se registre una extendida percepción de corrupción y nebulosidad en los asuntos que deberían ser públicos, las plataformas digitales todavía no se encuentran en el ideario social como espacios para promover la rendición de cuentas y transparencia. Cabe destacar que, de acuerdo con la Enaid 2016, ocho de cada 10 personas encontraron la información que buscaron, lo que se traduce en 5.4 millones de ciudadanos satisfechos, de los cuales 74 % declaró que era de fácil descarga, 62 % reconoció que su uso y edición estaba de acuerdo con sus necesidades, y un 82 % que se podía consultar en cualquier dispositivo. Estos tres aspectos son lo que mayor área de oportunidad de mejora presentan, ya que 95 % reconoció que la información consultada fue útil, 84 % mencionó que era de fácil acceso, 83 % dijo que era completa y logró resolver sus dudas, en tanto que el 98 % informó que era gratuita, y un 94 % señaló que estaba disponible en línea. La transparencia es una herramienta fundamental en los procesos de rendición de cuentas, ya que facilita el combate a la corrupción y pone en evidencia las áreas en las que

el funcionamiento del Gobierno es ineficiente. Para ello, el buen uso y calidad de las plataformas digitales constituyen piezas fundamentales, ya que a través de ellas es posible contar con información de manera expedita.

EN CONCLUSIÓN Garantizar el derecho ciudadano a la transparencia gubernamental requiere dar solución a dos retos importantes. El primero de ellos consiste en incrementar el acceso a la conectividad, puesto que aún existe el 36.1 % de mexicanos de seis años o más, que no son usuarios de Internet. El segundo es atender directamente la demanda de información pública al hacerla más accesible, fácil de descargar y así posibilitar su consulta en todo dispositivo tecnológico (ya sean computadoras portátiles, teléfonos inteligentes o tabletas). Por otra parte, vale la pena fomentar la materialización de las condiciones óptimas en las plataformas digitales para los ciudadanos, como espacio de interacción de la demanda y la oferta de recursos de información pública, para así alcanzar la plena satisfacción de los requerimientos de datos y del derecho a la transparencia gubernamental. Ello se constituye como la vía de exigencia para disminuir la discrecionalidad en el manejo de recursos públicos, monitorear la salud de las finanzas públicas, así como para optimizar la selección de servidores públicos y la entrega de concesiones para obras públicas, por citar algunos ejemplos.

18 /// Junio 2018

Nacional CIC 307.indd 4

25/05/18 1:54 p.m.


FOA CIC 306.indd 1

20/04/18 13:01


Actualidad

Sergio Arturo Martínez Peña Licenciado en Derecho de la Universidad Autónoma de México, cursó la maestría en Derecho en Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Con más de 18 años de experiencia en el sector público, cuenta con amplia formación en contrataciones públicas, transparencia y rendición de cuentas y tecnologías de la información. Se ha desempeñado en la Secretaría del Trabajo, Secretaría de la Función Pública, Diconsa, Instituto Nacional de Migración, y actualmente ocupa el cargo de subgerente de Desarrollo, en el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (Infotec).

Neutralidad en la red

L

a concepción del Internet que se tiene hoy en día, es la de un espacio virtual en el que cualquier persona puede acceder a buscar algún tipo de información que engloba diversos intereses, o bien, se entiende como el espacio que sirve de herramienta para cargar información y ponerla a disposición de todos con la opción de acceder

a ella desde diversos medios, ya sea por un dispositivo móvil o una computadora portátil. Hoy en día sería muy difícil entender la vida sin la existencia de la web, ya que se cuenta con infinidad de opciones que cubren necesidades diversas, desde noticias, actividades de ocio, compras en línea, música, redes sociales, contenido streaming, negocios, por mencionar los más comunes y utilizados. Es por ello que entendemos que el tráfico en la red no sólo es enorme, sino que de acuerdo con Cisco Systems (en su reporte “The Visual Networking Index”), el tráfico global de Internet pasaría el zettabyte1 durante el 2016 y podría duplicarse para el 2019. Hasta este punto todo parecería indicar que nos encontramos en el mundo del deber ser, sin embargo, con el desarrollo de la red se inicia la

1 Zettabyte (ZB): unidad de almacenamiento de información equivalente a 1021 bytes = un trillón de gigabytes.

20 /// Junio 2018

Actualidad CIC 307.indd 2

25/05/18 14:15


los mercados más competitivos y complicados de la historia: el mercado digital. A la velocidad con que crece el Internet y las exigencias de los usuarios, también crece la demanda del ancho de banda por parte de los líderes digitales, los también conocidos como “gigantes del Internet”: Amazon, Google, Facebook, Netflix, quienes suman a su lista diariamente, la mayor cantidad de clientes digitales de todo el mundo. Este crecimiento por parte de los gigantes, con un poder financiero significativo, ha llegado a presionar a los Gobiernos locales, principalmente al de los Estados Unidos de Norteamérica, para que exista un trato preferencial para estas empresas. Es de recordar que el objetivo utópico de la red informática, es que los usuarios puedan tener un carácter de igualdad en cuanto a condiciones, sólo limitado al servicio que se tenga contratado en el ámbito local, pero siendo de carácter igualitario para los denominados cibernautas; de aquí proviene lo que comúnmente se denomina como neutralidad en la red (net neutrality), lo que significa que no puede haber preferencia por parte de los proveedores del servicio para favorecer a alguna empresa con un trato preferencial, o mayor ancho de banda para sus contenidos, situándose de esta manera en ventaja frente a sus competidores.

NEUTRALIDAD Y LEGISLACIÓN nueva era de los negocios, desde nuevas formas de comercialización en línea a lo que conocemos como comercio electrónico (e-commerce, por sus siglas en inglés), en el que encontramos, por ejemplo, desde Amazon o eBay como grandes competidores a nivel nacional e internacional, hasta plataformas de streaming multimedia bajo demanda que han revolucionado totalmente la industria del cine y televisión, como Netflix, o plataformas de acceso compartido a videos como YouTube.

MERCADO DIGITAL Y GOBIERNO Así como la evolución de la red ha sido permanente, el nivel de exigencia de los usuarios digitales ha llevado a los proveedores de servicios de ésta a buscar robustecer sus servicios, mejorando su infraestructura a efecto de dotar a los consumidores de mayor velocidad en los accesos y así permanecer vigentes en uno de

En noviembre del año 2015, el entonces presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, promulgó la net neutrality, con la cual la intención era que no existieran privilegios en la red por parte de los operadores, esto es, se buscaba que no hubiera un fast line dentro del ciberespacio que favoreciera sólo a unos cuantos. Sin embargo, a finales del 2017, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) estadounidense, en una determinación claramente enfocada hacia un aspecto más económico, determinó cambiar las reglas, con lo cual los proveedores de este servicio podrían tener la posibilidad de discriminar a los usuarios del mismo, esto es, existe la alternativa de contar con un “carril de alta velocidad” para todo aquel que pueda pagarlo. El hecho de realizar ajustes en la legislación de la neutralidad en la red asegura que en un futuro las cuotas pudieran variar para absorber

Junio 2018 /// 21

Actualidad CIC 307.indd 3

21/05/18 16:37


el gasto por transitar en “carriles de alta velocidad”. Este efecto de igual forma podría causar la aparición de nuevas empresas que buscarían competir por brindar mejores servicios contra los gigantes del Internet que en la actualidad funcionan libremente. Para tal caso, deberán gestionar sus servicios con una velocidad de servicio reducida, lo que podría afectar en las posibilidades de penetración de sus productos y servicios a los usuarios digitales, si no se cuenta con la capacidad económica para acceder a los carriles de velocidad acelerada. Haciendo una analogía, es lo que sucede en la Ciudad de México: si un automovilista tiene la capacidad económica para acceder a los segundos pisos del Periférico, llegará más rápido a su destino; en caso contrario, se tendrá que desplazar por los carriles normales con las implicaciones en cuanto a tiempo y desgaste que esto conlleva.

MÁS CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA Otra de las probables implicaciones para el usuario digital común en México, es que los proveedores de Internet como Izzi, por ejem-

plo, podrían determinar que su plataforma de servicio de streaming propia, Blim en este caso, tenga mayor velocidad de la red que Netflix o que alguna otra plataforma. ¿Qué sucederá cuando opte por un navegador de Internet que no sea Google Chrome o Firefox? La respuesta es clara, no tendré la misma velocidad para acceder a los contenidos en el ciberespacio y me veré obligado a regresar de manera inmediata a algún buscador grande, dando como resultado futuros monopolios en cuanto al manejo de la web. Es evidente que al contar con un carril más rápido para mejorar sus servicios y hacerlos más ágiles ante la sobredemanda de los usuarios, las grandes empresas se verán obligadas a mejorar la calidad de dichos servicios y ampliar su oferta con la intención de mantener activo el flujo de suscriptores digitales que día con día se vuelven más exigentes. Con esta discriminación, los operadores de este servicio podrán cobrar mayores costos a los grandes usuarios, lo que sugeriría modernizar las redes a fin de poder dar un mejor servicio y garantías de estar preparados para implementar la red 5G, tal y como lo ha anunciado AT&T para 2019. En México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) podría comenzar a pronunciarse al respecto, ya que en el Capítulo VI, la Ley Federal de Telecomunicaciones, establece la neutralidad de las redes, indicando en su artículo 145 como características de neutralidad las siguientes: • • • • • • •

Libre elección No discriminación Privacidad Transparencia e información Gestión de tráfico Calidad Desarrollo sostenido de infraestructura.

En dicho artículo se mencionan lineamientos que hasta el día de hoy no han sido expedidos por el IFT, ignorando cuáles han sido las causas de dicho incumplimiento; sin embargo, lo que sí es importante recalcar es que tal órgano regulador podrá pronunciarse respecto a la forma en que se establecerá la neutralidad en la red en nuestro país, previo a que los operadores adopten sus propios criterios.

22 /// Junio 2018

Actualidad CIC 307.indd 4

21/05/18 16:37


COMAD CIC 307.indd 1

25/05/18 14:23


Actualidad

Rodrigo Pérez-Alonso González Licenciado en Derecho, especializado en regulación económica por el ITAM, cuenta con maestría en Políticas Públicas por la University College London, y en Administración Pública por la Universidad de Harvard. En la esfera pública ha ocupado diversos cargos en torno a políticas de regulación del sector telecomunicaciones para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y en el equipo de transición del presidente Enrique Peña Nieto. Como diputado federal en la LXI Legislatura contribuyó a las reformas a la Ley Federal de Competencia Económica y presidió la Comisión Especial de Acceso Digital. En marzo de 2013 fue reconocido por el World Economic Forum como “Young Global Leader”, y en noviembre del 2017 fue nombrado director general de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero).

La necesidad de un Nuevo

Aeropuerto Internacional para la cdmx

EN CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO CHARLAMOS CON EL MTRO. RODRIGO PÉREZ-ALONSO, QUIEN DESDE SU FUNCIÓN COMO DIRECTOR GENERAL DE LA CÁMARA NACIONAL DE AEROTRANSPORTES (CANAERO), NOS EXPLICA ALGUNAS DE LAS RAZONES POR LAS CUALES LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO ES UNA NECESIDAD REAL QUE DEBE SER VISTA COMO UN TEMA TÉCNICO Y DE INVERSIONES, Y NO MERAMENTE POLÍTICO.

E

l Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la CDMX (AIBJ), alcanzó ya niveles de saturación preocupantes. Desde el 2001 se determinó que para los tiempos que nos ocupan, el aeropuerto estaría saturado, y así ha sido: actualmente se llevan a cabo alrededor de 61 operaciones por hora. Su vida útil se cumplió, y por la comodidad y seguridad de los propios pasajeros, es necesario contar con un nuevo aeropuerto que corresponda al de un país con la economía que significa México.

Actualmente, el AIBJ sólo cuenta con dos pistas para operar, por lo que en una primera etapa de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) se construirán tres, lo que permitiría que se lleven a cabo 100 operaciones por hora, teniendo la capacidad de realizar despegues y aterrizajes de manera simultánea, cosa que ahora no sucede. Sabemos que existe la propuesta de acondicionar la Base Aérea Militar de Santa Lucía (BAM-1 Santa Lucía) como un segundo aeropuerto para la ciudad, pero existen varios motivos

24 /// Junio 2018

Actualidad CIC 307.indd 2

16/05/18 4:43 p.m.


reales, científicos, para considerarlo no sólo inviable, sino contraproducente y hasta peligroso para los potenciales usuarios. En términos simples habría que explicar que los aeropuertos se construyen de arriba hacia abajo, esto es, se inicia por considerar las vías aéreas, el tráfico y luego el aterrizaje; entonces el principal problema que tenemos en la BAM-1 es la interferencia aérea que se provocaría con el aeropuerto actual porque comparten rutas. Por otra parte, tener dos espacios de este tipo con doble operación simultánea implicará un tema de logística y de costos tanto para los pasajeros como para las aerolíneas.

RETOS Y CONFLICTOS A ENFRENTAR Los factores son varios, comenzando por su ubicación en Zumpango, Edomex, y la distancia de 46 km de separación existente entre las que serían las dos supuestas bases de operación: imaginemos la conexión entre dos vuelos, llegando el primero a Santa Lucía y debiendo salir del Benito Juárez; el traslado entre un punto y otro tanto de pasajeros como de equipajes deberá ser por vía terrestre, lo que se traduce en pérdidas de tiempo, recursos humanos y económicos, pues se deben tomar en cuenta también al personal y equipo.

Otro tema prioritario tiene que ver con el despegue y aterrizaje de las aeronaves, que tendrían que ser alternadas para no estorbarse, por seguridad, porque el espacio aéreo va a ser el mismo. Se tendría que esperar para contar con las vías aéreas despejadas, es decir, aguardar a que despegue un avión y aterrice otro en una de las bases para entonces permitirle al otro aeropuerto despegar o aterrizar; no se pueden hacer ambas maniobras al mismo tiempo. Este problema ya se tiene en el aeropuerto actual, e intentar adecuar la BAM-1 de Santa Lucía no soluciona el principal motivo para la construcción de un nuevo aeropuerto, sino por el contrario, crearía nuevos conflictos que ahora no existen. De lo anterior se desprende una primera conclusión: el tema de ahorro de recursos económicos planteado con la cancelación del NAICM no es real, porque la puesta en marcha de la BAM-1 implicaría costos en la operación, traslados y otros factores más allá de la mera construcción, sin contar la nula escalabilidad que presenta, convirtiéndose sólo en una solución inmediata, sin planeaciones a largo plazo. Ahora bien, la propuesta del NAICM está diseñada por etapas: en esta primera se plantea la construcción de tres pistas, pero en una segunda etapa se podrían alcanzar seis. Por su parte, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) ha participado a través del Grupo Aeroportuario de la CDMX en su diseño y ejecución, sugiriendo modificaciones para temas logísticos y técnicos de las aerolíneas; es por ello que nos damos cuenta de que existen factores importantes desde el punto de vista de las aerolíneas que no se deben olvidar, como la seguridad jurídica de las inversiones, que son a muy largo plazo. No son inversiones que se hacen a la ligera y el esquema que ha planteado el Grupo Aeroportuario es 70 % de inversión privada y 30 % de inversión pública, en otras palabras, el 70 % se financia con deuda privada. Ahí es donde entran temas como el de la inversión de las afores, que se ha manejado de manera malintencionada, sin informar debidamente a la opinión pública. Las inversiones privadas realizadas en el NAICM, las afores incluidas, están respaldadas por una cuota que se le cobra a cada pasajero (la cual se llama “Tarifa de

Junio 2018 /// 25

Actualidad CIC 307.indd 3

16/05/18 4:43 p.m.


uso aeroportuario”), internacional o nacional, y sirve para respaldar las obligaciones financieras que se adquieren a largo plazo. La deuda que se ha adquirido no se garantiza con recursos públicos, sino con capitales propios del uso del aeropuerto; es un ingreso futuro estable que incluso se avala con el aumento de pasajeros que significará el NAICM: se estima que a finales del siguiente sexenio, en 2024, se tendrían alrededor de 130 millones de pasajeros y se habrán creado 2,000 nuevos empleos, directos e indirectos. Todos estos son factores de importancia a tomar en cuenta, porque es muy fácil proponer ideas que no son factibles técnicamente, mientras que nosotros hemos planeado y cuidado este proyecto durante más de 20 años.

EL TEMA ECONÓMICO Y CUESTIONES TÉCNICAS La construcción de un nuevo aeropuerto no debería ser un tema político, sino técnico y de inversiones, donde se debe estudiar a conciencia cómo beneficiaría a nuestro país. Por ejemplo, desde el extranjero, ocho de cada diez pasajeros llegan a México por vía aérea, esto se refiere a alrededor de 47 millones de pasajeros anuales, sólo viniendo del extranjero, pero en total se rondan los 96 millones de usuarios este año. El ritmo de crecimiento ha sido muy

importante en el último lustro, en promedio un 10.2 % en pasajeros. Teniendo estas cifras de proyección, la eventual cancelación del NAICM significaría detener este importante crecimiento y la derrama económica que se deriva: se estaría deteniendo gran parte del turismo que se presenta y se mueve en nuestro país. A nivel de Cámara podemos afirmar que lograr 100 operaciones por hora con el NAICM, puesto en marcha en lugar de las 60 que actualmente se efectúan, significa un llamativo 40 % de incremento de operaciones que permitirían incorporar nuevas aerolíneas. Hoy sabemos, por ejemplo, que existe el interés de una aerolínea turca interesada en integrarse al mercado mexicano, lo que por el momento resulta imposible porque no hay suficientes espacios de despegue y aterrizaje. Para finalizar, estamos conscientes de que se deben evitar todo tipo de suspicacias y acusaciones. Estamos a favor de la transparencia, que se abran los procesos, que se revisen los contratos, porque estamos convencidos de que el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la CDMX debe continuarse: ya se ha estudiado lo suficiente, lleva dos décadas de planeación y su ejecución es importante para el crecimiento de la industria aérea nacional.

26 /// Junio 2018

Actualidad CIC 307.indd 4

16/05/18 4:43 p.m.


CNEC FIDIC CIC 307.indd 1

21/05/18 17:30


Gobierno

Plataformas de los cuatro Candidatos

A la Presidencia

LAS ELECCIONES FEDERALES DEL PRÓXIMO 1° DE JULIO PRESENTAN CARACTERÍSTICAS QUE LA HACEN ÚNICA EN LA HISTORIA MODERNA DE NUESTRO PAÍS. ESTARÁN EN JUEGO 500 DIPUTACIONES, 128 SENADURÍAS Y LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Consultoría Industria del Conocimiento

P

or primera vez aparecerán en la boleta electoral tres coaliciones partidistas en busca de lograr la Presidencia de México, cada una de ellas encabezadas por candidatos que amalgaman (o pretenden) ideologías a priori no sólo diferentes, sino por completo enfrentadas, como es el caso de

Ricardo Anaya y la coalición del PAN-PRD y MC; e incluso la de Andrés Manuel López Obrador y la alianza de Morena con el conservadurismo del PES. Por otro lado, en una decisión esperada, aunque no por eso menos sorpresiva, el PRI modificó sus estatutos para elegir un candidato no afiliado a su partido, José Antonio Meade, cinco veces secretario de Estado entre 2011 y 2017. Finalmente Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, gobernador independiente con licencia del estado de Nuevo León, quien se convierte en el primer ciudadano sin actual militancia partidista en convertirse en candidato oficial independiente a la Presidencia. Diversos especialistas señalan a este proceso como el más importante en el último siglo mexicano porque, tal vez, signifique un nuevo rumbo en la vida política de México, por lo que el voto razonado es preponderante. En Consultoría, Industria del Conocimiento, presentamos un resumen de las principales plataformas de cada uno de los candidatos a la Presidencia y sus distintas coaliciones. Se enuncian de acuerdo al orden de aparición en las boletas electorales determinado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

POR MÉXICO AL FRENTE Ricardo Anaya Cortés (Naucalpan, Estado de México. 25 de febrero de 1979). Candidato a la Presidencia de la República por la coalición Por México al Frente, integrado por el Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC). Sus propuestas están vertidas en la Plataforma del Frente, la cual se sostiene en cinco temas. 1 Combate total y frontal a la corrupción y la impunidad. Establecimiento de un genuino Estado de Derecho y combate a la impunidad; perfeccionamiento y fortalecimiento del Sistema Nacional Anticorrupción; eliminación del fuero constitucional para todos los servidores públicos del país, incluido el Presidente de la República. Pacificación del país, con seguridad, respeto a los derechos humanos y justicia para todas las personas. Implemento de una política de seguridad humana de carácter integral; pleno respeto a

Consulta completa la Plataforma del Frente en ricardoanaya.com.mx

1

28 /// Junio 2018

Gobierno CIC 307.indd 2

21/05/18 17:28


los derechos humanos; fortalecimiento de las instituciones policiales y reestructura del sistema penitenciario. Cambio de régimen fortaleciendo el Estado de Derecho y el sistema democrático. Enfoque transversal de igualdad sustantiva de género desde la perspectiva de los derechos humanos; fortalecimiento del federalismo estableciendo pesos y contrapesos entre los Poderes de la Unión y los órdenes de gobierno; promover leyes que fundamenten y reglamenten la constitución de gobiernos de coalición. Desarrollo económico con crecimiento, inclusión social y sostenibilidad. Desarrollo humano, de medio ambiente y desarrollo sostenible; implementar un modelo de desarrollo inspirado en los principios de la economía social de mercado orientada al crecimiento económico con equidad; establecer una política cultural de Estado que estimule la producción y consumo de bienes y servicios culturales nacionales; desarrollo sostenible como centro de la estrategia de desarrollo nacional. Fortalecimiento de la posición de México en el mundo. Consolidar una política exterior de Estado que defina con claridad, promueva y defienda los intereses nacionales; redefinir la relación estratégica con Estados Unidos con un enfoque integral, desarrollado a partir de la dependencia mutua y vecindad geográfica priorizando los intereses nacionales.

TODOS POR MÉXICO José Antonio Meade Kuribreña (Ciudad de México. 27 de febrero de 1969), candidato sin militancia partidista que debido a reformas de los estatutos internos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) acordados en su XXII Asamblea, pudo convertirse en su precandidato, siendo ratificado como candidato único del PRI en la Convención Nacional de Delegados del partido el 18 de febrero de 2018, y a la postre de la coalición Todos por México conformada por el PRI, Partido Verde Ecologista (PVEM) y Nueva Alianza (PANAL). Su plataforma se sustenta en el documento 7 Compromisos por la Nación, entre lo que se destaca lo siguiente. 2 Ningún bebé nacerá en pobreza extrema. Priorizar la atención de la primera infancia ali-

neando la política social, federal y local; garantía del derecho a la salud desde el momento del nacimiento. Fortalecimiento del programa Prospera. La prioridad será las mujeres. Igualdad salarial para ambos sexos, seguridad social para las trabajadoras del hogar, seguridad para que vivan sin miedo; créditos a la palabra. Educación de excelencia para tus hijos. Aumento de 25 mil a 100 mil escuelas de tiempo completo con comedor; aumento a salarios base de maestros e impulso al arte y la cultura. Educación, trabajo o negocio propio para todos los jóvenes. Cobertura universal de preparatoria, aumento en el número de becas para estudio en el extranjero; créditos accesibles a emprendedores, desarrollo de modelos duales para que puedan trabajar y estudiar al mismo tiempo; más y mejores fuentes de trabajo. Hospitales públicos al cien para tu familia. 30 millones de pesos de presupuesto para reequipamiento al 100 % de tres mil hospitales y clínicas del país; énfasis en la prevención del sistema de salud. Combate a la inseguridad con un enfoque integral. Combate al crimen y sus causas: desigualdad e impunidad; evitar que las armas y el dinero lleguen a los delincuentes, aplicación de la ley sin negociación, consolidar la cultura de respeto a la ley. Incremento de sueldo y prestaciones a Fuerzas Armadas. No habrá perdón a criminales. Avanzar contigo. Puesta en marcha del programa Avanzar Contigo, donde cada mexicano elegirá el apoyo que mejor le sirva; garantía de inclusión y derechos para todos los ciudadanos de las áreas urbanas, campesinas e indígenas.

Consulta completos los 7 Compromisos por la Nación en meade18.com

2

Junio 2018 /// 29

Gobierno CIC 307.indd 3

21/05/18 17:28


Entre otro puntos contenidos en estos siete compromisos se habla de potenciar la tecnología digital del país, un compromiso real por la vida y servicios de calidad para adultos mayores, un muro fronterizo tecnológico para la detección de armas y tráfico e así impedir que entren a México; salarios para jefas de familia, fortalecimiento del turismo, apoyos directos a los habitantes de la frontera norte, transporte público moderno y de calidad, reforma integral del campo mexicano y su iniciativa 7 de 7 de transparencia en ingresos, intereses y patrimonio de los servidores públicos.

JUNTOS HAREMOS HISTORIA Andrés Manuel López Obrador (Macuspana, Tabasco. 13 de noviembre de 1953), por tercera vez consecutiva aspirante a la Presidencia de la República Mexicana, esta vez por la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y Partido Encuentro Social (PES). Sostiene su Proyecto de Nación 2018-2024 a partir de cuatro principales ejes de acción, determinados por igual número de Comisiones, cada una de ellas a cargo de uno de sus colaboradores cercanos y teniendo a Alfonso Romo Garza como coordinador general de la plataforma.3 Comisión de Economía y Desarrollo, a cargo de Adrián Rodríguez-Macedo. Política macroeconómica, Política industrial y de innovación, Política sectorial, Energía, Infraestructura, Telecomunicaciones, Medio ambiente, Pesca, Turismo, Política agropecuaria, Política laboral y Sector financiero

Comisión de Desarrollo Social, a cargo de Esteban Moctezuma Barragán. Jóvenes construyendo el futuro, Salud y Deportes. Comisión de Política y Gobierno, a cargo de Claudia Sheinbaum Pardo. Rescate del Estado, Justicia, Seguridad, Política exterior, Migración y Combate la corrupción. Comisión de Educación, Valores, Cultura y Ciencia, a cargo de Laura Esquivel Valdez. Proyecto educativo en educación básica y superior, Inclusión de jóvenes al sistema educativo; Cultura comunitaria, Bono educativo. Las propuestas tienen un carácter integral a partir de la ejecución de acciones transversales interrelacionando los temas y problemáticas analizados, y para los cuales se proponen soluciones concretas a partir de cinco mandatos y restricciones estipulados para cada programa: Legalidad y lucha contra la corrupción. La parte medular de los problemas nacionales no deriva de la falta de leyes ni de su ineficiencia, sino de la falta de voluntad para cumplirlas, o bien de su utilización discrecional, facciosa, arbitraria y corrupta. Combate a la pobreza. Es innegable la relación causal entre la precariedad material que padece la mayor parte de la población con el incremento de la inseguridad, la violencia, la migración forzada por las circunstancias, la descomposición política e institucional y la mediocridad del desempeño económico en general. Recuperación de la paz. La búsqueda de la paz está motivada por el deseo de suprimir el dolor y la destrucción causados por el actual estado de violencia, pero también por la consideración de que ninguna sociedad puede funcionar adecuadamente sin certeza jurídica y sin garantías para la seguridad física de sus integrantes. Viabilidad financiera y austeridad. Los proyectos es que sean realizables sin incurrir en aumentos de las tasas impositivas o la creación de nuevos impuestos y sin recurrir a incrementos de la deuda pública. Los componentes del Proyecto de Nación deben descansar en una ejecución austera, responsable y honesta del gasto público, así como la conservación de los balances macroeconómicos. Equidad de género. La patria con justicia y democracia a la que aspiramos debe respetar, promover y garantizar los derechos de las

Consulta completo el Proyecto de Nación 2018-2024 en proyecto18.mx

3

30 /// Junio 2018

Gobierno CIC 307.indd 4

21/05/18 17:28


mujeres con políticas públicas incluyentes que aseguren la equidad efectiva entre mujeres y hombres y que atiendan las intolerables expresiones de violencia, abuso y acoso a las que están expuestas las mujeres en todos los entornos sociales, en todas las regiones del territorio nacional, a todas horas del día. Desarrollo sostenible. Un gobierno responsable debe considerar los impactos que tendrán sus políticas y programas en el tejido social, en la ecología y en los horizontes políticos y económicos del país. Además, deberá estar fundamentado por una idea de desarrollo que subsane las injusticias sociales e impulse el crecimiento económico sin provocar afectaciones a la convivencia pacífica, a los lazos de solidaridad, a la diversidad cultural ni al entorno. Un dato interesante: En diversas ocasiones López Obrador ha señalado su propuesta de «combatir la violencia sin más violencia» a partir de brindar amnistía a los delincuentes, previa consulta ciudadana. Sin embargo, este ofrecimiento no forma parte de origen en su Proyecto de Nación 2018-2024, donde la palabra amnistía, no aparece en ninguna de las 461 páginas que conforman el documento íntegro.

JAIME RODRÍGUEZ CALDERÓN Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, El Bronco (Galeana, Nuevo León. 28 de diciembre de 1957). Ingeniero agrónomo mexicano, presidente municipal de García, Nuevo León, de 2009 a 2012 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), periodo en que fue blanco de dos atentados, resultando ileso en ambos. En 2014 renuncia a su afiliación partidista y lanza su candidatura independiente al gobierno de Nuevo León, ganando con un 48.8 % de los sufragios, convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en acceder a una gubernatura estatal como candidato independiente. El 22 de diciembre de 2017 solicita licencia al Congreso del Estado de Nuevo León para contender como candidato independiente a la presidencia de la República, siendo igualmente el primer ciudadano sin afiliación partidista que consigue su registro como candidato al cargo de Primer Mandatario. Su plataforma conocida como Propuestas Broncas (o Propuestas del Bronco), costa de 30 puntos, entre las cuales destacamos las siguientes quince.4

Disminución de IVA e ISR. Eliminación del salario mínimo. Segunda vuelta en la elección Presidencial. Eliminación del financiamiento público de los partidos políticos. Eliminación de diputados y senadores plurinominales nombrados por los partidos. Dignificar la figura del maestro frente a la sociedad. Rescate e impulso al sector agropecuario. Simplificación de trámites y créditos para empresas y emprendedores. Subsidio y disminución de impuestos a empresas que reduzcan sus emisiones de contaminación. Licitaciones públicas abiertas y transparentes. Reducción de secretarías de Estado y un ahorro del 30 % del gasto de Gobierno. Reducción del 70 % en gastos del Gobierno en comunicación. Preparatorias gratuitas. Impulso a universidad ciudadana gratuita y por internet. Fortalecimiento de la imagen internacional de México en el mundo. Se ha destacado en medios de comunicación y redes sociales su propuesta de “mocharle la mano al que robe”, la cual declaró abiertamente durante el primer debate presidencial el pasado 22 de abril. A este respecto, el punto número 22 de sus Propuestas Broncas señala: «Cero tolerancia a la impunidad. “Al que robe hay que mocharle la mano”», sin embargo, debajo de esta cita textual se anota entre paréntesis la frase «(Se castigará con todo el peso de la ley)», tamizando así la polémica declaración.

Consulta completas las Propuestas Broncas en jaimerodriguez.mx

4

Junio 2018 /// 31

Gobierno CIC 307.indd 5

21/05/18 17:28


Razones de la conveniencia actual de las

Asociaciones Público Privadas

L

Omar Minera Sanders Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad La Salle, cuenta además con una maestría en Finanzas por el Tecnológico de Monterrey y un MBA por el IPADE. Ha laborado en empresas como Ernst & Young y UPS Capital Business Credit, además de ser docente por más de una década en el Tecnológico de Monterrey, ITAM y la Universidad Anáhuac. Actualmente es socio de la firma Finamétrica S. C., especializada en estudios de preinversión para entidades gubernamentales, banca de inversión y gobierno corporativo.

a disponibilidad de recursos financieros ha sido siempre la limitante principal para el desarrollo de la infraestructura. Los Gobiernos prácticamente en cualquier parte del mundo y no solamente de México, han buscado diversas alternativas que les permitan desarrollar los proyectos que se requieren para mejorar la calidad de vida de sus habitantes así como la competitividad de sus economías. Por otra parte, la mayoría de estos Gobiernos no cuenta con suficiente disponibilidad de recursos financieros para poder llevar a cabo dichos proyectos, dado que tienen compromisos ineludibles en otros temas como educación, salud, seguridad pública, entre otros de importancia. En México, por citar sólo un ejemplo, aproximadamente el 92 % del presupuesto anual de egresos de la Federación está comprometido para financiar la operación de los tres poderes del Gobierno federal, además del pago de pensiones, el servicio de la deuda pública (principal e intereses) e incluso las aportaciones a los estados. Por ello se ha vuelto imperiosa la necesidad de buscar alternativas que permitan llevar a cabo estos planes. En este contexto, las Asociaciones Público Privadas (APP) se han desarrollado como la mejor alternativa para subsanar el déficit de desarrollo de infraestructura en múltiples sectores tales como carreteras, cárceles, distribución de agua potable, generación de energía eléctrica, extracción de hidrocarburos, entre otros.

LEY APP Y SUS ALCANCES Cabe mencionar que en nuestro país, la legislación que le corresponde es muy reciente. La Ley de Asociaciones Público Privadas (denomi-

nada Ley APP) se promulgó en enero de 2012, aunque es necesario recordar que algunos proyectos se hicieron unos años antes bajo otra figura conocida como PPS (Proyectos de Prestación de Servicios) que era similar, aunque no como una regulación específica en la materia. La Ley APP regula este tipo de proyectos y da claridad de los procedimientos que las dependencias gubernamentales del Gobierno Federal deben llevar a cabo para definir si este esquema es la mejor alternativa, o bien, si el proyecto se debe desarrollar bajo un esquema tradicional en donde la propia dependencia efectúe el mismo. Una vez cumplidos los requisitos de la Ley APP y si los estudios correspondientes que se señalan en la misma arrojan que la mejor alternativa es desarrollar el proyecto bajo un esquema de Asociación Público Privada, la de-

32 /// Junio 2018

Sin Seccion Omar CIC 307.indd 2

25/05/18 14:18


pendencia debe obtener la aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que ésta registre el proyecto en la Unidad de Inversiones y con ello sea sujeto de aportaciones del Gobierno Federal, si ese fuera el caso. Asimismo, una vez que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público otorga su aprobación, la entidad promotora del proyecto puede comenzar el proceso de licitación y adjudicación a la empresa privada que otorgue las mejores condiciones mediante el otorgamiento de una concesión típicamente de largo plazo (esto es, de 15 a 30 años). Es importante señalar que en todos los proyectos de APP los bienes adquiridos para el proyecto son propiedad del Gobierno y la empresa privada sólo está facultada a proveer el servicio según lo estipulado en el título de concesión. Una vez concluido el plazo de la concesión si éste no es prorrogado, la operación y la prestación de los

servicios públicos regresan a ser responsabilidad del Gobierno.

ESQUEMAS DE LAS APP Las Asociaciones Público Privadas se desarrollan bajo los siguientes esquemas:

1. APP Autofinanciable 2. APP Mixto 3. APP Puro Bajo el esquema APP Autofinanciable, el desarrollador privado provee los recursos financieros necesarios para el diseño, construcción y operación del proyecto de infraestructura que se trate, y recupera su inversión más rendimiento a través del cobro de los servicios prestados (peaje para carreteras, litros efectivamente transportados para los servicios de agua potable, por mencionar sólo algunos). Este esquema es

Junio 2018 /// 33

Sin Seccion Omar CIC 307.indd 3

21/05/18 16:42


sumamente eficiente cuando el proyecto permite desarrollarlo así, dado que el Gobierno no necesita hacer ningún desembolso y sólo otorga los permisos, licencias, derechos, entre otros que sean necesarios. En el esquema APP Mixto el desarrollador privado igualmente provee los recursos financieros necesarios para el diseño, la construcción y la operación del proyecto de infraestructura que se trate y recupera su inversión más rendimiento a través de dos fuentes:

a) El cobro de los servicios prestados (peaje para carreteras, litros efectivamente transportados para los servicios de agua potable, además de otros), y b) Un Pago por Disponibilidad que le efectúa la dependencia de Gobierno promotora del proyecto por un plazo determinado, según el título de la concesión o una aportación monetaria o en especie durante el periodo de la construcción. En este esquema el cobro que hace el desarrollador privado directamente a los usuarios de los servicios que presta no es suficiente para recuperar su inversión y rendimiento, motivo por el cual es necesario que la entidad gubernamental le apoye con el Pago por Disponibilidad, o en su defecto, con un subsidio en forma de aportación en la inversión inicial del proyecto. En el último esquema, el APP Puro, el desarrollador privado de la misma forma provee los recursos financieros necesarios para el diseño, construcción y la operación del proyecto de infraestructura que se trate y recupera su inver-

sión más rendimiento a través de un Pago por Disponibilidad que le efectúa la dependencia de Gobierno promotora del proyecto por un plazo determinado según el título de la concesión. En cualquiera de los antes mencionados la gran ventaja que representan los esquemas de APP es que el sector privado aporta los recursos financieros necesarios que de otra manera tendría que aportar el Gobierno, y que en muchos casos son la razón de que no se desarrollen los proyectos. Otra de las ventajas de los esquemas de APP es que en muchos casos el sector privado es más eficiente que el Gobierno en la ejecución y prestación de los servicios públicos, lo que genera ahorros importantes en costos de construcción y evita retrasos en las obras, entre otros. Con relación a los riesgos en que todo proyecto incurre, bajo los esquemas de APP éstos se distribuyen entre el Gobierno y el sector privado entre quien sea más eficiente manejándolos, mitigándolos o evitándolos, pero siempre respetando los ámbitos de competencia de cada uno. Por todo lo anterior, se puede apreciar que los esquemas de Asociaciones Público Privadas representan una excelente alternativa para el desarrollo de proyectos de infraestructura y que permiten que éstos se desarrollen más rápidamente en comparación a que el Gobierno tuviera que aportar los recursos financieros que le son muy escasos. Los esquemas de APP son, por lo tanto, una magnífica fuente de financiamiento que permite el desarrollo y, en muchos casos, también la mejor prestación de servicios públicos.

34 /// Junio 2018

Sin Seccion Omar CIC 307.indd 4

25/05/18 14:20


CNEC Diplomado CIC 307.indd 1

21/05/18 17:09


Fiscal ¿Qué reformas fiscales

requiere México?

E

Manuel Baltazar Mancilla Integrante de la Comisión Fiscal 3 – Bosques del Colegio de Contadores Públicos de México

n últimos días se ha vuelto primordial pensar en realizar cambios al sistema de tributación en México, desde que Donald Trump tomó las riendas del país vecino, hasta el momento en que pronto tendremos un nuevo presidente en Los Pinos. Ambas, son grandes motivaciones que requieren incentivar cuatro escenarios principalmente: fomentar empleos, promover la inversión, apoyar el consumo y fomentar la vigilancia. En virtud de estos escenarios plantearé mis propuestas:

A) FOMENTAR EMPLEOS Si queremos impulsar un sistema que motive al empresario a participar activamente en la generación de fuentes de trabajo, es importante darle seguridad en el sistema y permitir que los trabajadores mejoren su situación económica. Por ello, creo conveniente reformar la Ley del ISR en las siguientes vertientes:

1) Permitir tanto la deducción de los salarios,

2) 3)

4) 5)

6)

como la de los fondos de pensiones y jubilaciones al 100 %. Abrir en más niveles de tasas las tarifas tributarias. Incorporar como requisito de la deducción de sueldos un sistema de timbrado anual que permita controlar las exenciones de los trabajadores, a fin de evitar duplicidades en caso de que alguno de ellos tenga dos o más empleos en el año. Aumentar el tope de ingresos exentos de previsión social. Promover como deducción personal sin límite, los gastos de capacitación técnica y educación formal que las personas físicas realicen durante el año. Otorgar un estímulo fiscal a las empresas que incrementen su número de empleados, siempre que el mismo no disminuya en los siguientes cinco ejercicios fiscales.

7) Otorgar un estímulo fiscal a empresas que inviertan en educación física y nutricional de los trabajadores. 8) Incorporar un estímulo fiscal para que el tope de deducciones personales de las personas físicas se incremente en función a los topes de cotización en el seguro social y fondo a la vivienda. 9) Limitar la deducción de servicios de subcontratación en actividades administrativas a un porcentaje del total de empleados. 10) Limitar la deducción de servicios de subcontratación hasta por un tope permisible de servicios especializados.

B) PROMOVER LA INVERSIÓN Somos un país dependiente de capitales, tanto de empresarios nacionales como extranjeros, lo que nos obliga a pensar en facilitar el ingreso de dinero a las actividades productivas; consecuencia de ello, mi propuesta consiste en los siguientes puntos:

1) Eliminar la tasa adicional de ISR a dividendos pagados, toda vez que ya cubrieron im-

36 /// Junio 2018

Fiscal CIC 307.indd 2

21/05/18 17:30


puestos al provenir de la cuenta de utilidad fiscal neta. 2) Otorgar un estímulo de reducción de ISR durante los primeros cinco años en el caso de invertir en zonas de extrema pobreza, aparejado de una reforma a la tenencia de la tierra, a fin de otorgar seguridad a las empresas que deseen constituirse en dichos lugares. 3) Promover un estímulo fiscal a las empresas que inviertan en capacitación técnica especializada, formal y reconocida. 4) Incrementar los porcientos de deducción inmediata de bienes nuevos de activo fijo. 5) Permitir la deducción de parque vehicular híbrido y ecológico al 100 %. 6) Reducir la tasa de causación de ISR al 25 %, a fin de hacerla competitiva con la tasa de nuestro vecino del norte. 7) Otorgar un estímulo fiscal a las empresas maquiladoras que inviertan en transferencia de tecnología en el país. 8) Eliminar todo tipo de partida no deducible que sea realizada con otras personas físicas o morales residentes en México, limitando

todas aquellas que se realicen con empresas extranjeras y se presuman BEPS (por sus siglas en inglés: Base Erosion and Profit Shifting, que se refiere a la erosión de la base imponible y al traslado). 9) Endurecer los requisitos de las erogaciones en materia de razón de negocios y materialidad de las mismas. 10) Establecer un ISR a las operaciones de comercio electrónico, impuesto retenido por los emisores de los medios de pago, mismo que se podrá acreditar contra el ISR anual causado y los pagos provisionales cuando se demuestre que se acumuló el ingreso de dichas operaciones para los fines del ISR en nuestro país. 11) Endurecer la vigilancia a través de sistema financiero de cualquier deducción. 12) Eliminar el régimen de incorporación fiscal, o reducir su plazo de 10 a cinco años. 13) Promover un ISR a las herencias que superen un límite razonable, y exentar de dicho impuesto a aquellas que, en un plazo no mayor a tres años, demuestren que fueron invertidas en actividades productivas que pagan ISR y generan empleos. 14) Incorporar un ISR mínimo a empresas a partir del cuarto año de generar pérdidas fiscales. 15) Endurecer la vigilancia de las reglas en materia de precios de transferencia, tanto domésticas como internacionales.

Junio 2018 /// 37

Fiscal CIC 307.indd 3

25/05/18 14:26


C) APOYAR EL CONSUMO Este punto debe ser toral y concomitante con los beneficios alcanzados en los dos apartados anteriores, ya que si logramos mejorar los ingresos de los trabajadores y promover la inversión en la generación de utilidades, justo es que se permita un crecimiento del comercio en el país, lo que permitirá reformas en dos impuestos importantes: IVA, por un lado, y por el otro, IEPS. Las medidas que propongo son:

arrendamiento de casa habitación, así como de fincas rústicas para sector primario. II. Tasa del 15 %: para alimentos no básicos, venta y renta de automóviles con valor de hasta 300 mil pesos antes de impuesto, y las demás actividades no calificadas en otras tasas. III. Tasa del 20 %: para alimentos suntuarios, para hipercalóricos, para bebidas energéticas, venta o renta de automóviles con valor de más de 300 mil y hasta un millón de pesos, joyería y obras de arte que superen los 100 mil pesos por pieza, servicios de transportación aérea en clase ejecutiva, arrendamiento de plazas y locales comerciales que superen los 100 mil pesos mensuales. IV. Tasa del 30 %: para venta o renta de automóviles con valor de más de un millón de pesos. 2) Aumentar las tasas de IEPS al consumo de bebidas alcohólicas y tabaco, con un estímulo cuando destinen sus ganancias a donativos a instituciones civiles o gubernamentales que se dediquen a la atención de enfermedades relacionadas con padecimientos provocados por la codependencia al alcohol, tabaco o drogas.

FOMENTAR LA VIGILANCIA Finalmente, no es posible crecer sin vigilar a los contribuyentes. Aquí la autoridad tiene un buen camino andado con los candados tecnológicos establecidos, por lo que sólo incorporaría lo siguiente:

1) Causar IVA con tasas diferenciadas, eliminando todas las exenciones, de tal suerte que permitan pagar más a quien tenga la capacidad de consumir bienes de mayor valor, como sigue: I. Tasa del 0 %: para la enajenación de aquellos bienes básicos de consumo alimentario humano contenidos en la canasta básica, agua en estado natural, enajenación de medicamentos, venta de ediciones escritas, tanto impresas como electrónicas. Para los servicios educativos, seguros de vida y agropecuarios, planes de pensiones y jubilaciones, afores. Para las actividades primarias y el

1) Fomentar el uso del sistema financiero. 2) Agregar como requisito de identificación de los contribuyentes biométricos vinculados a la CURP y el RFC en operaciones con activos virtuales. 3) Buscar eliminar el uso de dinero en efectivo, a través de monederos electrónicos y sistemas de pago virtuales, que cumplan los requisitos arriba señalados. En conclusión, espero que las propuestas permitan una mejoría en el actuar, tanto de autoridades, como de contribuyentes, para un crecimiento y bienestar en el patrimonio de todos los mexicanos.

38 /// Junio 2018

Fiscal CIC 307.indd 4

21/05/18 17:30


39 CNEC Premio-Cursos.indd 3

25/05/18 14:14


Fiscal Impacto de la Ley Fintech en

las donatarias autorizadas

D

Ana María Díaz Bonnet

erivado de la aprobación de la Ley Fintech (Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera), durante febrero de 2018, la pregunta es cómo impactará a las donatarias autorizadas y a sus donantes. Al analizarla se puede predecir que sí tendrá un impacto relevante en las mismas, ya que se han formalizado y regularizado las plataformas de pago y esto tiene consecuencias importantes. La Ley Fintech, reconoce dos tipos de Instituciones de Tecnología Financiera:

1. Las de fondeo colectivo (crowdfunding) 2. Las plataformas de pago electrónico (PPE) denominadas como Instituciones de Fondos de Pago Electrónico. Teresita de Jesús Pérez de Acha Integrantes de la Comisión SE Entidades con Propósitos no Lucrativos del Colegio de Contadores Públicos de México.

Esta ley, de acuerdo con el artículo 2, establece los principios de inclusión e innovación financiera, siendo uno de los más relevantes la prevención de operaciones ilícitas. Durante los últimos años ha sido común entre las donatarias autorizadas, incluso las internacionales, realizar campañas de donativos recurrentes entre donantes y prospectos, utilizando y promocionando plataformas como PayPal, Stripe, Payu, entre otras, cuyo principal objetivo es facilitar la transacción a personas físicas y pequeñas empresas en la liquidación del donativo, que puede realizarse mediante tarjeta de crédito, débito, o depósito de efectivo a la cuenta creada por la donataria. Estas plataformas fueron creadas para comprar bienes y servicios; en cada transacción, el adquirente solicita de inmediato la factura que soporta la misma y la empresa vendedora se ve obligada a acceder a su cuenta PPE y transferir los fondos a su cuenta bancaria, iniciando

así el proceso contable para efectos fiscales y financieros. La regulación de la Ley Fintech, faculta a las autoridades como la SHCP, CNBV y Banco de México, para emitir reglas secundarias en los próximos seis meses, que tendrán que cubrir riesgos operacionales aún sin control:

• Proceso de identificación y perfil del cliente KYC (por sus siglas en inglés)

• Seguridad y privacidad de la información • Implementación de una metodología antilavado basada en riesgos

• Proceso de monitoreo de las operaciones. Para ejemplificar, se consideró la experiencia de varias donatarias autorizadas constituidas en México y el extranjero, con respecto al proceso de la transferencia de los donativos recibidos utilizando una PPE:

1. PPE recibe el depósito del donante en la cuenta de la donataria autorizada sin ningún filtro, aun cuando supere la cantidad máxima señalada por Ley Priorpi (Ley de prevención e identificación de operaciones

40 /// Junio 2018

Fiscal CIC 307.indd 2

25/05/18 14:22


RIESGOS DETECTADOS EN EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE LOS DEPÓSITOS • La donataria no conoce los depósitos en

2. 3. 4.

5.

6.

de procedencia ilícita): en donaciones superiores a 1605 veces UMA (unidad de medida autónoma), deben de aplicarse los procedimientos de identificación del donante, lo cual nunca se lleva a cabo. PPE no notifica a la donataria autorizada los depósitos efectuados por los donantes. La donataria debe acceder a su cuenta PPE para conocer los depósitos. La recepción de cualquier cantidad, podría no ser de inmediato transferida a la chequera de la donataria autorizada, ya que el donante muchas veces NO comunica su donación, o no solicita el recibo deducible en tiempo y forma. Sólo si el donante avisa del donativo y solicita recibo deducible a la donataria, es cuando ésta tiene conocimiento del depósito y hace de manera manual la autorización de la transferencia del donativo a su cuenta (no es automático). Al cierre de cada periodo contable la donataria no incluye en balance general el saldo en la cuenta de PPE, ya que esta plataforma no emite estados de cuenta de sus clientes y no reporta a las autoridades.

• •

tránsito que no le son reportados por sus donantes, lo cual puede implicar que los recursos se queden en la plataforma y no sean ejecutados en los programas. Existe el riesgo de no conocer la identidad del donante cuando los depósitos son en efectivo, con el riesgo de que la donación provenga de operaciones ilícitas. La PPE, al no realizar ninguna identificación del donante, transfiere toda la responsabilidad a la donataria que, en muchos casos, no está enterada. La donataria podría mantener un bajo perfil en sus depósitos bancarios al transferir importes parciales provenientes de grandes cantidades superiores a lo permitido. Las plataformas tienen presencia global regulada por diferentes legislaciones, lo cual impide el rastreo de los depósitos. La información financiera de las donatarias podría no presentar datos reales, por desconocimiento o por las ventajas financieras y fiscales.

CONCLUSIONES La nueva reglamentación sobre la Ley Fintech con seguridad incluirá a las PPE en la supervisión y cumplimiento de la regulación de la CNVB en temas antilavado, similar a las que aplican a las operaciones con entidades consideradas vulnerables. Para evitar riesgos asociados de fraude y lavado de dinero con este tipo de PPE, es indispensable promover los procedimientos adecuados de la operación apegados a la ley, junto con la cultura de la donación.

Junio 2018 /// 41

Fiscal CIC 307.indd 3

21/05/18 16:43


Global

Rodrigo de León González Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana, cuenta con una maestría en Mercadotecnia y Publicidad por la Universidad Anáhuac y el doctorado en Negocios por la Georgia State University. Cursó el Programa de Alta Dirección del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (Ipade), en el que actualmente se desempeña como director de Programas de Perfeccionamiento.

Estados Unidos

frente a las economías asiáticas emergentes

EL PANORAMA ACTUAL DE LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS BAJO LAS POLÍTICAS PROTECCIONISTAS DEL PRESIDENTE DONALD TRUMP ES DE INDEFINICIÓN E INCERTIDUMBRE. FRENTE A ELLOS, NACIONES COMO CHINA Y JAPÓN EMPUJAN FUERTE COMO ECONOMÍAS GLOBALES DETERMINANTES, A LAS CUALES INDIA SE SUMARÁ MUY PRONTO. A DIFERENCIA DE EU, ASIA CUENTA CON UN FACTOR PREPONDERANTE: UNA DENSIDAD DEMOGRÁFICA ALTA Y AÚN AL ALZA.

E

stados Unidos se ha convertido en lo que es actualmente no sólo por su fortaleza interna, sino por su participación internacional, es decir, hoy en día cuenta con una economía importante al interior por su nivel de innovación, de instituciones, tecnología y de productividad, pero su liderazgo global lo logró con base en sus políticas intervencionistas y por su modelo económico globalizador.

Existen en México, Europa, Asia y África empresas establecidas con capital estadounidense que son sumamente importantes para el índice de Producto Interno Bruto (PIB) de esos países, e incluso sus propios gobernantes negocian y cabildean directamente con esas empresas; entonces, el poder económico de EU es un poder que sin “tomar” territorios, ha logrado expandirse alrededor del mundo.

42 /// Junio 2018

Global CIC 307.indd 2

16/05/18 4:49 p.m.


que el estadounidense puede incrementarse en promedio 2 o 2.5 %, el de China crece al 6.5 %; internacionalmente hablando, para el mundo es más importante lo que sucede en el país asiático que el comportamiento de la economía estadounidense, porque ese 6.5 % sobre 13 trillones de USD, es más que el 2.5 % sobre los 19 t de EU, por lo que el impacto económico chino tiene un mayor impacto anual que el de su competidor. Es, de hecho, la economía asiática la de mayor relevancia en la actualidad.

LA NACIÓN NIPONA, PERSPECTIVAS Y RETOS

Hoy por hoy es una economía boyante, con una tasa de desempleo de apenas el 4.1 %, no necesariamente como resultado de las políticas de Trump, sino por la recuperación económica global. No obstante ese poderío, hacia el futuro el riesgo de las políticas proteccionistas es que nuestro vecino del norte se repliegue dejando un vacío de poder que otros países pudieran ocupar, y el principal competidor es China.

EL GIGANTE ASIÁTICO De suceder lo anterior, en un escenario hipotético, líderes como Xi Jinping, presidente de esta nación, buscarán el liderazgo comenzando por establecer políticas de libre comercio, como ya lo hemos visto. En este sentido hay que considerar algo muy importante: la economía norteamericana está calculada en 19 trillones de dólares, y la de China en 13 trillones, ubicándose como la segunda en poderío mundial; sin embargo, en poder de compra ya son economías del mismo tamaño, ambas alcanzando los de 19 trillones USD. Si bien EUA aún se mantiene a la cabeza, hay un importante factor a tomar en cuenta: su índice de crecimiento económico. Mientras

Japón se sitúa como la tercera economía mundial, y en su caso se deriva de un tema político tras la reelección de su primer ministro, Shinzō Abe, hablando así del tercer periodo del mismo partido en el poder. En este país los poderes se unificaron en torno a la figura de Shinzō y de su partido político (Liberal Democrático, PLD) lo que ayudó a que las políticas económicas planteadas —que son muy liberales, a diferencia del proteccionismo de otras naciones—, se aprueben como resultado de una política de concertación. Esto también como una forma de mantenerse posicionado, porque debemos recordar que la japonesa fue la segunda economía global, desbancada por el brutal ascenso chino. De ahí la importancia de la política de concertación de Shinzō y el PLD. Sin embargo, afronta un problema grave a futuro: su economía no podrá crecer más allá y esto se debe a cuestiones meramente demográficas. Japón es un país de unos 130 millones de habitantes, frente a los 1,350 millones de China, y los 1,250 de la India (la cual ya se posiciona como economía emergente); en comparación es 90 % menor y, en consecuencia, su población económicamente activa se reduce en proporción. Además se enfrenta al envejecimiento, como lo demuestra el Old-Age Dependecy Ratio, que mide la tasa de dependencia de edad y que alcanza el 40 %, donde 40 de cada 100 personas pertenecen al grupo poblacional mayor de 65 y menor de 15 años; pero en este caso el grueso de la cifra se sitúa en la edad adulta. (En México, en cambio, 10 de cada 100 personas están entre los mayores de 65 y los menores de 15; esto significa que el 90 % de la población está entre

Junio 2018 /// 43

Global CIC 307.indd 3

16/05/18 4:49 p.m.


contrario de quienes adoptaron el comunismo/socialismo. Bill Clinton, en su campaña presidencial usó el eslogan “the economy, stupid” (la economía, estúpido), anunciando el fin de la era de la geopolítica y de la geoconomía derivadas de la Segunda Guerra Mundial y de la posterior Guerra Fría. Entonces a los EU no les interesaba producir donde fuera más barato, sino donde tuvieran mayor impacto geopolítico. Por ello se realizaron fuertes inversiones en Asia, región donde se libraba una lucha de comunismo vs. capitalismo. Sin embargo, con la caída del régimen comunista y la disolución de la Unión Soviética, la geopolítica perdió sentido. Clinton de manera muy inteligente advirtió que el camino a seguir estaba en el impulso de la economía pura.

GEOECONOMÍA Y DEMOGRAFÍA 15 y 65 años de edad, con una fuerte base de niños y jóvenes que se convertirán en población económicamente activa).

INDIA: EL PRÓXIMO GIGANTE Pero el problema que vive Japón es una población reducida y envejeciendo; en el futuro está destinado a estancarse, no tendrá mayores elementos para conservar su sitio como tercera economía mundial. Esa posición será ocupada muy pronto por la India, e incluso, a largo plazo está llamada a ser la principal economía del mundo, porque sería difícil no convertirse en una de las más grandes; con tal cantidad de población es natural que vaya a volverse en la tercera potencia, luego en la segunda, después en la primera. De hecho, lo raro sería que no sucediera así, porque más allá de lo meramente demográfico, India está haciendo un excelente trabajo con un modelo democrático, a diferencia de China, donde han hecho importantes inversiones en educación, ciencia, tecnología y otras industrias con mucho éxito. Si revisamos la historia recordaremos que hubo un momento en el que la economía se volvió el factor fundamental para que un país u otro se convirtiera en líder. Cuando EU ganó la batalla contra el comunismo y el modelo neoliberal se impuso como el dominante, todo país que asumiera este modelo tenía oportunidades de desarrollo, al

Hoy, sin embargo, está surgiendo una nueva geopolítica. Nuevamente Rusia juega un rol de poder global, y lo vemos con la crisis en Siria y el 30 % del gas natural que está en ese desierto del Medio Oriente. Ahí hay un tema entre los rusos y los estadounidenses, pero también vemos el importante rol que juegan China y la Unión Europea, a los que habría que sumar, dentro de poco tiempo, a India. Eso nos trae una nueva era donde la geoeconomía vuelve a ser determinante, pero con un elemento agregado para este nuevo siglo, la demografía. En 1950 éramos 2,500 millones de personas, hoy somos 7,700, la demografía es el factor que no se había visto en la historia. En el año 1000 de nuestra era contábamos 310 millones de personas y en 1800, mil millones, ahí comenzó la explosión demográfica hasta llegar a lo que tenemos hoy. Se trata de un factor que nunca había jugado. En la actualidad, cuando pensamos en China y la India con poblaciones de 1,350 y 1,250 millones de habitantes, podemos afirmar que por muy poco eficientes que fueran, sus economías llegarán a ser más grandes que el resto, porque de hecho no son más los estadounidenses, pero en simple número son muchos más, aunque su ingreso per cápita no será jamás como el de aquellos. Esto, al final, no importa. Por el simple tamaño de su economía derivada de sus variables demográficas, estos países jugarán un rol político determinante en años venideros.

44 /// Junio 2018

Global CIC 307.indd 4

16/05/18 4:49 p.m.


45 CNEC Red Conocer-Tu empresa.indd 3

21/05/18 17:24


Cloud Computing,

una tecnología sobre la 9ª nube

H

Aldo Pedraza Rodríguez Estudió Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, así como la maestría en Ciencias Computacionales y Administración de la Tecnología en la Universidad Simón Bolívar. Tiene diplomado en Redes de Comunicación, Administración de Proyectos y Administración de Centros de Cómputo, además de contar con diversos cursos relacionados al Cloud Computing y big data. Desde el año 2011 colabora como líder de Proyectos de Tecnología en BBVA, destacando su colaboración en proyectos de Banca Electrónica Móvil en Perú, Chile, Colombia y EU.

oy en día hemos oído sobre la informática en la nube o Cloud Computing: subir archivos a la nube, descargar archivos de audio, video, incluso jugar videojuegos descargados desde ahí, editar un documento en línea, hasta el uso de streaming de video. Pero, ¿qué significa? Como lo explica AWS1 (2017), es la entrega bajo demanda de potencia informática, almacenamiento en bases de datos, aplicaciones y otros recursos de TI a través de Internet con un sistema de precios basado en el consumo realizado. Durante gran parte de la historia tecnológica y desde su nacimiento ha sido vista como una de las piedras angulares de los servicios de TI tanto para la economización de costos y agilidad en el desarrollo de nuevos servicios. Una de las características que la hacen tan atractiva es el autoservicio bajo demanda: el cliente tiene la capacidad de aprovisionarse a sí mismo, sin la dependencia directa del proveedor. El acceso de red continuo es una singularidad más que destaca: proporciona un acceso en cualquier momento, desde cualquier sitio y desde cualquier dispositivo, haciéndonos omnipresentes. Como una metáfora, al momento de conectar un dispositivo a la toma de luz se nos cobra por la cantidad de energía ocupada y así funciona con la toma de agua; a esto se le llama “pago por uso”. En Cloud Computing se nos cobra sólo por los recursos y el tiempo por los que los consumamos. Estamos acostumbrados a que un servidor se compra y es de uso exclusivo; pero esto

implica que costos, fallos del sistema, riesgos, o problemas de rendimiento son directamente asignados y gestionados por el usuario. La ventaja de compartir recursos se explica con la siguiente alegoría: la renta de un auto; se usa un par de horas, y se regresa para que otro usuario lo use. Lo mismo sucede al montar un sitio web, se asigna un servidor, aunque ahí no sólo existe un sitio, sino están los de otros usuarios; a esto se le llama multi-tenancy o arquitectura multipropietario. Para hablar de Cloud Computing también es necesario mencionar que debe ser altamente automático; es decir, que el proveedor debe de ofrecer sus servicios a través de plantillas predeterminadas en donde el usuario final pueda elegir su servidor mediante un catálogo con los flavors2 disponibles. Por otro lado, debe tener la capacidad de operar y atender sus incidentes de forma autogestionada, que en caso de

Amazon Web Services es una plataforma de servicios de Cloud Computing que ofrece a las empresas la posibilidad de escalar y crecer. 2 Características de los servidores que el proveedor de servicios Cloud ofrece como soluciones de infraestructura. 1

46 /// Junio 2018

Sin Seccion CIC 307.indd 2

21/05/18 16:44


algún fallo, la infraestructura o aplicación sean capaces de detectar la causa raíz y resolver la problemática mediante la ejecución de IaC3. Para considerar que una tecnología es Cloud, además de contar con las características anteriores, también tendrá que ser un sistema elástico, que permita ajustarlo a las necesidades del cliente para solicitar más o menos recursos en función del uso que se le dé en ese momento. Enumerando sus características se puede concluir que esta tecnología se encuentra en ascenso. La explotación de los recursos, los costos y el control que se tiene gracias a esto es lo que la hace tan interesante, así como las bondades que ofrece.

el aprovisionamiento autónomo y el ajuste del rendimiento, al igual que una nube pública y compartir recursos entre unidades de negocio lo cual resulta mejor que la agrupación de los mismos. Además, la capacidad de cruzar sin problemas los límites de ambas en función de la demanda en tiempo real puede crear auténtico valor comercial mediante el cloudbursting4. Sin embargo, con una “nube privada” una empresa aún debe gastar capital en cantidades fijas (o de manera equivalente, comprometerse con pagos fijos de arrendamiento) independientemente de la utilización, eliminando el beneficio clave de una escalabilidad casi ilimitada sin inversión previa ni compromiso a largo plazo.

UNA CLOUD PARA TI, ES UNA CLOUD PARA MÍ

CLOUD COMPUTING EN EL SECTOR FINANCIERO

Si bien una “nube privada” puede usar la asignación dinámica de recursos, la virtualización,

Al hablar de tecnología sobre la nube y nuestras finanzas, nos cuestionamos: “¿Qué

Infrastructure as Code es una práctica en la que las técnicas de administración de la infraestructura son complementadas o reemplazadas por herramientas basadas en código y técnicas de desarrollo de software. 4 Cloudburst es un modelo de implementación de aplicaciones en el que una aplicación se ejecuta en una nube privada o un centro de datos, y en una nube pública cuando aumenta la demanda de capacidad informática. 3

Junio 2018 /// 47

Sin Seccion CIC 307.indd 3

21/05/18 16:44


sucederá con mis datos sensibles si se encuentran en un sistema bajo la nube?”. Como todos quienes poseemos una cuenta bancaria, sabemos que los bancos tienen nuestros datos personales; no obstante, esta información seguirá almacenada en equipos de alta capacidad de procesamiento y seguros, como el Main Frame. Si nuestros datos seguirán en esta clase de equipos, ¿qué papel juega el Cloud Computing? La respuesta es muy sencilla. Al ser una tecnología que permite la escalabilidad, pago por uso, autoservicio bajo demanda y demás, los desarrollos para la implementación de nuevas aplicaciones y soluciones digitales que permitan afrontar el gran volumen de transacciones de la banca digital en los próximos años y las tecnologías en la nube, serán la piedra angular de este futuro, gracias a su mayor agilidad, productividad y mejoras de eficiencia. Por ejemplo, en las bancas electrónicas móviles, al ser aplicaciones que ganan adeptos a diario, el nivel de procesamiento tiene que crecer, por lo que se requiere que la infraestructura que soporta a la aplicación también tenga la capacidad de escalar para cubrir las necesidades de los clientes potenciales; de lo contrario, el servicio puede degradarse o hasta sufrir una caída. Otra de las capacidades de Cloud Computing es que cuando un producto de banca digital u 5

otra clase deba actualizarse, pueda hacerlo sin necesidad de que el desarrollador se preocupe por comprar nueva infraestructura física, cuyo costo es mucho mayor al representado por cualquier proveedor de Cloud Computing, ya que gracias a la característica de infraestructura bajo demanda e IaaS5 se pueda contemplar el incremento de recursos dentro de un servidor en la nube, todo esto para enfocar los esfuerzos y activos en el desarrollo de software para satisfacer la necesidad de proporcionar nuevos productos o servicios a los usuarios finales. La creación de vistas funcionales de cada cliente sobre los productos financieros y líneas de negocio que se manejan a través de la organización, es posible con la ayuda de Cloud Computing. Empleados y asesores pueden colaborar en tiempo real, brindar respuestas relevantes y conectadas que ayudarán al posterior análisis de datos, y así tener la oportunidad de atraer más clientes potenciales. Los ejemplos anteriores esquematizan a la perfección la relevancia que tiene el Cloud Computing y la tendencia de usarla. Por tal motivo se ajusta con los productos y servicios proporcionados por el sector financiero y representa una gran oportunidad para capitalizarla a favor, no sólo en este sector, sino en cualquier otro que quiera incursionar con esta tecnología.

Infrastructure as a Service es uno de los diferentes tipos de servicios de Cloud Computing que ofrece recursos sobre los que construir toda nuestra plataforma tecnológica, incluyendo el sistema operativo.

48 /// Junio 2018

Sin Seccion CIC 307.indd 4

25/05/18 14:27


Prototipo K9 México, Es una empresa mexicana afiliada a la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), que ofrece servicios de Consultoría Estratégica en materia de Planeación y desarrollo de alternativas tecnológicas que garantizan nuestro compromiso con la sustentabilidad en temas de Energía de manera rentable. Cuenta con un equipo profesional comprometido en satisfacer las expectativas de nuestros clientes, aportando su experiencia en la coordinación, ejecución y gestión de proyectos de planeación, así como en lo relativo al diseño, construcción, remodelación y supervisión de obras civiles.

ESTUDIOS DE PLANEACIÓN: • Planeación regional y urbana • Evaluación social de proyectos (análisis costo beneficio) • Factibilidad financiera

PROYECTOS DE OBRA CIVIL • • • • • • • • • •

Gerencia de proyecto Ingeniería Estructural Dictamen estructural Presupuestos de obra Análisis de precios unitarios Proyecto Arquitectónico Supervisión de obra Construcción Unidades Caninas Instalaciones Electromecánicas

Prototipo K9 México S.A. de C.V.

PMK9 Arquitectura.indd 1

Calle del Río No.19 Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, C.P. 14050 México, D. F. Tels.: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539

30/11/16 18:37


Ética y responsabilidad social Transparencia desde

la educación

H

Nicéforo Guerrero Espinosa Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle y Maestro en Terapia Familiar por el Instituto de Terapia Familiar Cencalli. Cursó el Diplomado Universitario en Contratos en la Universidad Iberoamericana y el Diplomado en Administración Estratégica de la Universidad Anáhuac. Es máster y practicioner en Programación Neurolingüística y Diseño Humano Neurolingüístico por el Centro Mexicano de Excelencia Humana Creativa CEMECH. Se ha desempeñado como docente en el Tribunal Superior de Justicia, en Cencalli, la Barra Nacional de Abogados y la Universidad La Salle, entre otras instituciones. Actualmente es coordinador académico de la Facultad de Derecho por la Universidad Anáhuac México.

abría que reflexionar, frente a una colectividad carente de solidaridad y responsabilidad social, que el valor cívico está quedando de lado. Es común quejarse de la falta de transparencia en el actuar del Gobierno, en la corrupción que lacera, pero cabría preguntarnos si no necesitamos debatir qué hacemos para transformar lo que nos daña, por ejemplo, ¿somos transparentes y congruentes en nuestra vida cotidiana? Gran parte de los problemas que nos aquejan se deben a una educación que no responde a las necesidades actuales. No hay visión integral, no hay congruencia ni al presente, ni a futuro, lo que hay es descontento. En la familia se inculca y aprende el respeto y el amor al prójimo, los valores y principios, donde el sentido de verdad impera como forma de entendimiento entre los integrantes de un grupo, donde nacen los derechos humanos como principios rectores del respeto al otro, garantizando la convivencia, por lo que es importante desarrollar la ética en los jóvenes. Sin civismo no se construyen espacios de respeto y no hay forma para hacerse responsable socialmente, de ahí que las escuelas busquen espacios para fomentar la cultura de trasparencia y en donde los valores trascendentales den testimonio de la calidad de los educandos. La educación debe fomentar la libertad personal, donde las habilidades permitan desarrollar pensamiento crítico, respeto al otro y una cultura cívica de participación en la vida de la comunidad para la transparencia y el combate a la corrupción. Urge implementar una cultura ética en donde el otro sea reflejo de mí mismo y se logre generar empatía. El hombre también existe para conocer, para amar: todo esto es la base de su capacidad moral. Por ésta alcanza su más alto rendimiento, precisamente, al abrirse al ámbito de la ética y de la otredad. 1

RESPETO A LA OTREDAD La familia es influenciada por el marco social, por los avances y por patologías que se viven en comunidad, reflejan males que la sociedad por la ausencia de valores muestra: angustia, soledad, crisis, corrupción y violencia. La filósofa Victoria Camps dice: “A los ciudadanos de hoy hay que exigirles que aprendan a razonar y a responsabilizarse de sus acciones, unos fines que siempre han estado vinculados a la capacidad de pensar (…). La educación cívica debería de entenderse como la transmisión de los mínimos éticos requeridos para convivir en democracia”.1 Sería necesario que los ciudadanos participemos de manera activa en las decisiones de vida política y jurídica del país, no delegando, sino buscando de manera valiente y proactiva aportar en aquellos puntos que no estén conformes con la ética de mínimos, es decir, lo necesario para poder vivir de manera congruente

Victoria Camps. Democracia sin Ciudadanía. Trotta, Madrid, 2010, p. 14.

50 /// Junio 2018

Ética CIC 307.indd 2

16/05/18 4:52 p.m.


con sus principios axiológicos que constituyen parte de esos derechos fundamentales que están plasmados en la Constitución. Habrá enfrentamiento de posturas, desacuerdos, presiones políticas y sociales, pero la condición humana debe de estar siempre acompañada por los esquemas razonables de dos o más posturas encontradas puedan lograr mediante el diálogo una actitud en donde todas queden incluidas y sean favorecidas. Para ello se requiere una razón de orden que las coordine en una vida de congruencia y respeto al otro, así el Derecho sería el instrumento adecuado para lograrlo. Es importante contar con ética, que se permita la libertad de opiniones y el respeto a la dignidad de la persona, más allá de sus creencias, su cultura, sus costumbres y sus valores. La educación integral deberá trascender a todas las áreas del saber, el hombre es en esencia cultura y el conocimiento es parte de su vida. Habría que reconvertir a las escuelas comunes en instituciones integrales, así se

puede propiciar una sociedad comprensiva. El progreso se logra construyendo sobre las fortalezas de cada alumno y no sobre sus debilidades. La educación cívica nos demanda la importancia que posee la preparación de los estudiantes en un ámbito de responsabilidad social, para que cuando sean profesionistas que tomen decisiones procuren garantizar espacios igualitarios y de respeto. Es a través del diálogo, al manifestar la tolerancia, el respeto a la dignidad de la persona, a sus derechos fundamentales, cuando emergen los derechos humanos esenciales, lo cual nos invita a construir permanentemente los acuerdos que sustenten de manera ética la vida en comunidad. La dignidad antes de ser un derecho es un principio, porque el valor de toda vida humana deriva el principio ético primordial en el que se basan todos los demás: el respeto que merece por pertenecer a la especie humana, por lo tanto, le resulta correlativo a este principio universal la prohibición de lesión y violencia. Citando de nuevo a Camps: “Es más fácil cambiar una ley que modificar las costumbres de los individuos”. Así, para evitar transformar leyes los valores éticos han de formar a los ciudadanos como seres pensantes, en un ámbito de justicia social y de respeto a lo esencial en la vida, la otredad.

Junio 2018 /// 51

Ética CIC 307.indd 3

16/05/18 4:52 p.m.


Educación

Manola Martín Rangel Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una maestría en Diseño Estratégico e Innovación por la misma institución. Ha colaborado en distintos proyectos de convocatorias para el Conacyt y la Dirección de Ciencia, Arte y Tecnología. Actualmente funge como directora de Egresados y Desarrollo Profesional de la Universidad Iberoamericana.

Inclusión de la tecnología en

la educación superior A DIFERENCIA DE HACE APENAS 30 AÑOS, LOS JÓVENES DE HOY SE CARACTERIZAN POR PERTENECER A LA GENERACIÓN DE NATIVOS DIGITALES, Y ES POR ESTE PUNTO QUE SURGE LA IMPORTANCIA DE INCORPORAR LA TECNOLOGÍA EN SECTORES, QUE HASTA LA FECHA NO SE HAN IMPLEMENTADO.

P

ara todos aquellos que nacimos antes de los años ochenta, nos tocó afrontar la difícil transición de incluir al Internet y otros diversos avances tecnológicos en nuestra vida tanto personal, como escolar y profesional; en cambio ahora la tecnología se ha vuelto parte esencial de la vida diaria, sobre todo de los jóvenes, que son parte de esta generación nativa digital, que se refiere a todos aquellos que crecieron con la tecnología digital. Esta juventud o estas nuevas generaciones ya no pueden imaginar un mundo antes de las redes sociales, el acceso a información disponible las 24 horas, los siete días de la semana, ni tampoco estar sin los celulares y las

tabletas electrónicas, entre otros productos del avance tecnológico que se dio con gran rapidez en las últimas tres décadas. La tecnología tiene un elevado potencial para hacernos la vida más fácil; por ejemplo, hoy en día la mayoría de las personas tiene un dispositivo móvil desde el cual puede acceder a Internet, ya sea para buscar información sobre cualquier tema o para estar navegando entre sus redes sociales y la mensajería instantánea.

APROVECHAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL Uno de los principales retos en este sentido, y que escuchamos con frecuencia, es que en

52 /// Junio 2018

Educación CIC 307.indd 2

16/05/18 4:56 p.m.


México, por la cantidad de zonas rurales y en pobreza con las que cuenta, el nivel de penetración de las tecnologías es muy bajo, y se tiene razón en este punto; sin embargo, no podemos negar que el peso de la tecnología es cada vez mas grande. De acuerdo con la firma comScore (líder en medición del mundo digital), México es de los países con mayor y más rápido crecimiento de población “en línea” de América Latina, sólo detrás de Brasil (según un comparativo de los años 2010-2011 que mostró un crecimiento del 21 %). No podemos negarlo, la existencia de una creciente cultura digital exige diseñar estrategias educativas innovadoras, así como generar programas que, utilizando las tecnologías de forma pertinente, fomenten el aprendizaje y desarrollen las competencias en los estudiantes. Sin embargo, lograr introducir las tecnologías en la educación superior no es una tarea fácil, pues para poder lograrlo se requiere modificar la estructura física de las aulas de clases y una organización meticulosa por parte de los docentes, lo cual quiere decir que implica una modificación profunda de la cultura escolar, lo que es muy difícil de lograr. Para esto es muy importante implementar redes virtuales de comunicación, pues permiten la transmisión de información exitosa entre las personas (incluso para un propósito específico), mismas que permitirán, por ejemplo, acortar los tiempos en la realización de un modelo tradicional de comunicación. La información se puede obtener más rápido y, de este modo, también es posible aprovechar el enlace que los jóvenes, especialmente los nativos digitales, tienen con la tecnología.

PRIMERA FERIA VIRTUAL DE EMPLEABILIDAD IBERO 2018 En este sentido, la Universidad Iberoamericana, a través del Centro de Empleabilidad Ibero, en un esfuerzo por actualizarse y hacer que sea más fácil y eficiente la búsqueda de empleo a su alumnado, decidió a dar un cambio en temas de reclutamiento dentro del campus universitario, realizando así la Primera Feria Virtual de Empleabilidad Ibero 2018, con lo que se busca acercar a los estudiantes y egresados de esta institución, a tener las mejores oportunidades laborales, ya sea para la obtención de su primer empleo o para continuar con su desarrollo profesional.

En esta feria virtual se logró conectar a los estudiantes y a los egresados con más de 50 empresas de diversos sectores, mismas que publicaron alrededor de 360 ofertas laborales. Durante los dos días que duró el evento, se logró que se navegara en el sitio un promedio de 13 minutos por sesión, logrando además que se dieran más de 29 mil clics en toda la feria. Lo anterior implica un gran esfuerzo por parte de todos los que colaboramos en esta iniciativa, pues no solamente se trata de interesar a los jóvenes egresados, sino también a las empresas, para que apuesten por este tipo de propuestas que pueden dar como resultado el cumplimiento de objetivos en poco tiempo y con menos costo. Este es sólo un ejemplo de lo que se puede lograr cuando la tecnología es aplicada para mejorar la accesibilidad y comunicación referente a la empleabilidad de estudiantes y egresados. Las soluciones digitales se han convertido en una opción favorable para la empresa que evita gastos en traslado y colocación de un stand físico; en tanto que para el alumnado tiene la opción de conectarse desde cualquier dispositivo con acceso a Internet, sin importar el lugar ni la hora, y en donde hay una eficiencia de recursos tanto humanos como de presupuesto, no sólo para los alumnos y egresados, sino para las empresas y la universidad.

Junio 2018 /// 53

Educación CIC 307.indd 3

16/05/18 4:56 p.m.


La percepción del valor

en los servicios

H

Fidel Maldonado Rodríguez Licenciado en Administración de Empresas, cuenta con más de diez certificaciones basadas en Tecnologías de la Información y Seguridad de la Información. Actualmente se desempeña como Principal Partner, consultor, auditor e instructor en Mateos Consultores.

ace poco me encontré a un par de amigos que trataban de entender cómo generar valor a través de sus servicios hacia los clientes. Uno de ellos me argumentaba que éstos lo perciben por medio de los costos, siendo de mayor valía aquellos servicios más económicos con respecto a la competencia. El otro no estaba tan convencido y trataba de explicar que no es posible generar valor para los clientes cuando los costos son castigados. Lo anterior me llevó a preguntarme si realmente entendemos qué es el valor agregado. Para poder contestar esa pregunta, es necesario comprender primero que un servicio comúnmente se define como “el medio a través del cual se genera valor a los clientes, facilitando resultados mediante la transferencia de la propiedad de los costos y los riesgos”. Para ello hay tres elementos que juegan un papel fundamental dentro de la composición de un servicio: la utilidad, la garantía y la percepción, que describiré enseguida. UTILIDAD. Hace referencia a la funcionalidad ofrecida por un producto o servicio para satisfacer una necesidad específica. GARANTÍA. La promesa de que un producto o servicio cumplirá los requerimientos acordados en función de capacidad, continuidad, disponibilidad y seguridad de los servicios. PERCEPCIÓN. Se trata del conjunto de procesos mentales mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o significativa.

¿QUÉ ES EL VALOR AGREGADO? En términos económicos, el valor agregado es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante un proceso productivo. En otras palabras, es el valor que un determinado proceso productivo añade

al que suponen las materias primas utilizadas en su producción y al contexto. Este último se refiere al conjunto de circunstancias que rodean una situación, y sin las cuales no se puede comprender correctamente. Por ejemplo, si preguntáramos a un grupo de personas en un cine qué consideran como el valor agregado, obtendríamos múltiples respuestas, y todas ellas dependerían del contexto de cada uno de ellas. Mientras que para algunas será importante el poder adquirir sus boletos en línea o disfrutar de salas más amplias y con asientos más cómodos, aquellas con hijos pequeños podrían considerar, como un valor agregado, el contar con una guardería o con los horarios matutinos para ver las cintas de su elección. Una vez que comprendemos el contexto bajo el cual nuestros clientes requieren nuestros productos y tenemos claridad sobre la necesidad que satisfacemos, estamos en posición de definir estrategias que nos ayuden a que los clientes perciban los nuestros como servicios de valor. Será entonces necesario que evaluemos si las estrategias definidas son vistas de manera adecuada por los consumidores

54 /// Junio 2018

Sin Sección-Fidel CIC 307.indd 2

25/05/18 1:55 p.m.


y las mantengamos actualizadas, ya que son susceptibles al cambio. Volvamos al ejemplo del cine. Si partiéramos del contexto de que en la Ciudad de México el ritmo de vida es muy agitado y que las personas asisten a este lugar como una opción para relajarse y divertirse, entonces la necesidad que cubre sería la de promocionar entretenimiento a través de la proyección de películas en salas comunes a un número determinado de usuarios. Entonces, la sala de cine podría fijar las estrategias para generar valor en función de las experiencias que ofrece a sus clientes, por lo tanto enfocaría sus esfuerzos en crear experiencias que transmitan tranquilidad, alegría, comodidad y seguridad. Esto extenderá el alcance de sus servicios, permitiendo desarrollar nuevos negocios al interior como salas lounge, cafeterías, bares, entre otras alternativas. Como podemos ver, los beneficios que soporta la generación de valor a través de los servicios que entregamos a los clientes, pueden mejorar su lealtad y mantener relaciones a largo plazo, mutuamente útiles, permitiendo que se sigan desarrollando nuestras organizaciones

y, al mismo tiempo, mantenernos vigentes en el mercado. Sin embargo, esto requiere de un gran esfuerzo por parte de todo negocio, ya que es mediante el contacto con el cliente en donde se puede detectar cómo nos percibe y qué tan satisfecho se encuentra con los servicios que ofertamos.

EFECTIVIDAD Y SATISFACCIÓN Con la finalidad de que poder evaluar si está siendo efectivo al generar servicios de valor, puede aplicar la siguiente pequeña encuesta entre sus clientes: • •

¿Qué tan satisfecho se encuentra con el trato y la atención que le hemos brindado? ¿Los tiempos que se manejaron fueron adecuados para el servicio que le hemos ofrecido? ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el servicio entregado con respecto a sus requerimientos iniciales? ¿Cómo evalúa la calidad del servicio recibido?

Será importante que, una vez que obtenga dicha información, intente tomar acciones de mejora en sus servicios y las comunique a los clientes para que ellos puedan percibir que sus respuestas son tomadas en cuenta.

Junio 2018 /// 55

Sin Sección-Fidel CIC 307.indd 3

25/05/18 1:55 p.m.


Salud

Daniela Flores Martínez Licenciada en Nutrición Clínica por la Escuela de Dietética y Nutrición. Tiene diplomado en Imagen Física por el Colegio de Imagen Pública, diplomado en Enfermedades Crónico Degenerativas, y en Soporte Metabólico por la Fundación de Obesidad, Diabetes y Síndrome Metabólico. Ha asistido a cursos de obesidad, cirugía bariátrica, dieta cetogénica y suplementos nutricionales. Tiene gran experiencia en el campo de nutrición clínica enfocada en obesidad, enfermedades del corazón, enfermedades gastrointestinales y deporte.

Niños con sobrepeso ¿Son ellos los responsables?

QUEREMOS QUE LOS NIÑOS COMAN ALIMENTOS SALUDABLES Y HAGAN EJERCICIO FÍSICO, PERO ¿LOS PADRES TAMBIÉN LO HACEN?

C

omo es bien sabido, México ocupa el primer lugar en obesidad infantil, siendo la Ciudad de México la región que registra los mayores índices, y de no tomar las medidas correspondientes, seguirá creciendo. Poco más de 30 años han sido necesarios para considerar a la obesidad un problema de salud pública de orden mundial y en rápido ascenso. Datos importantes revelan que en EU el 55 % de los adultos tienen sobrepeso y una cuarta parte obesidad; en cuanto a la obesidad infantil en Europa, el problema es tan grave que en los últimos diez años el número de niños con sobrepeso se ha incrementado por lo menos en 400,000 habitantes cada año, de los cuales 85,000 son obesos. La mayoría de la población es de nivel socioeconómico bajo, y por lo tanto existen factores que hacen más vulnerable a la gente a sufrir una inmensa desnutrición y obesidad.

La importancia de hablar del sobrepeso y obesidad en niños es porque cada vez hay más infartos en jóvenes, diabetes mellitus en adolescentes y cáncer a temprana edad. Las complicaciones que genera cargar cinco, diez o quince kilos extra son demasiadas, pues afecta a cada órgano y sistema esa acumulación de grasa. La epidemia de obesidad abarca muchos problemas, tanto individuales como sociales, al igual que un mayor riesgo de muerte prematura, disminución de la calidad de vida y costos de salud elevados. En general, los factores determinantes más estudiados de la obesidad están relacionados con el estilo de vida. La alimentación correcta para niños se basa en los mismos principios marcados para los adultos; sin embargo, los primeros necesitan cantidades específicas de nutrimentos según las diferentes edades. La obesidad y el sobrepeso son de origen multifactorial; los infantes se enfrentan a un sinnúmero de factores que

56 /// Junio 2018

Salud CIC 307.indd 2

16/05/18 5:08 p.m.


los orillan a caer en esta enfermedad: incremento de restaurantes de comida rápida, medios de comunicación promocionando alimentos pobres en nutrientes, tiendas de abarrotes en cada esquina vendiendo productos listos para su consumo, inseguridad en las calles (para realizar ejercicio físico), entre otros.

LA NUTRICIÓN COMIENZA EN CASA Premiar a los niños con alimentos de baja calidad o forzarlos a que terminen su platillo, son de los peores errores que se pueden cometer en la educación alimentaria y aun así en la mayoría de las casas mexicanas se sigue el mismo patrón. La obesidad es una enfermedad crónica y compleja, pero se puede prevenir. Comenzar a promocionar la salud desde temprana edad es indispensable; un ejemplo de ella es la lactancia materna, la cual puede influenciar de alguna forma en el peso corporal de los niños y adolescentes en el futuro. Por otro lado, los hijos aprenden lo que ven en casa, entonces si los padres no beben suficiente agua natural, aquellos difícilmente lo harán; si en casa no hay alimentos saludables, ni siquiera sabrán lo que es una verdura. En este sentido, los progenitores juegan un rol muy importante para controlar lo que sus hijos comen, fomentar el ejercicio y detectar cuando lo hagan por estrés, ansiedad, autoestima baja o por falta de atención, ya que una manifestación del estilo detectada a buen momento es crucial para frenar la enfermedad. Si bien no se pueden controlar las cadenas de comida chatarra, ni la producción de productos de pobre calidad, sí se debe poner atención en lo que el niño come, en sus gustos específicos, en darle dinero para que compre cierto producto o de mandarle en su lonchera alimentos frescos, naturales y con buen aporte de nutrimentos, pues se supone que los padres o cuidadores son los que tienen la última palabra.

ESTRATEGIAS A TOMAR COMO PADRES Te invito a hacer una revisión minuciosa sobre la alimentación de tu hijo, a tomar acción y a realizar modificaciones en caso de ser necesario, teniendo siempre en cuenta que una asesoría personalizada es la clave del éxito de cualquier plan.

ALGUNAS ESTRATEGIAS SON: • • •

• • • •

Ningún niño debe ir a la escuela sin haber desayunado sanamente. Dar variedad al almuerzo. Incluir en la comida alimentos frescos y naturales, procurando que sean alimentos reales. Más fibra en frutas enteras y menos cereales de caja. Disminuir el consumo de bebidas azucaradas: refrescos, jugos y aguas de sabor. Evitar por completo los pastelillos o galletas como cena. Fomentar la práctica de ejercicio físico regular o deporte como parte de la formación de cualquier niño.

Por último, quiero compartir que existe suficiente evidencia sólida y científica de incluir a los más pequeños del hogar en la planificación y creación de las comidas en casa, y no necesariamente tienen que ser platillos complicados para que sean saludables y ricos. Cocinar en familia no tiene por qué ser algo abrumador, una adecuada preparación es la clave para gozar de una experiencia exitosa. Recuerda, no solamente están preparando una comida, también están desarrollando habilidades, seguridad en sí mismos y hábitos para toda la vida.

Junio 2018 /// 57

Salud CIC 307.indd 3

16/05/18 5:08 p.m.


Lado B Julio Millán Bojalil

Un hobby para cada momento de la vida VIVIR NOS OFRECE CADA DÍA MÚLTIPLES EXPERIENCIAS Y NUEVOS CONTEXTOS. ASÍ COMO SE ACUMULAN CONOCIMIENTOS CON EL TRANSCURSO DE LOS AÑOS, TAMBIÉN SE SUMAN AFICIONES. UNA PERSONA DEBE TENER MÁS DE UN PASATIEMPO EN SU VIDA PARA BALANCEAR EL ESTRÉS COTIDIANO, PORQUE CADA UNO DE ÉSTOS RESPONDE A UNA SITUACIÓN DETERMINADA.

D

on Julio Millán ha sido un prominente industrial y hombre de negocios, miembro de consejos de administración de empresas como Nike y Sears Roebuck y presidente del grupo Coraza Corporación Azteca S.A., así como Consultores Internacionales S.C. Colabora en medios como El Universal, Forbes, Siempre, Enfoque y es autor de La Cuenca del Pacífico (FCE, 1992), México 2030: nuevo siglo, nuevo país (FCE, 2000) y La fuerza de la Imaginación (Conecta, 2016). Por si fuera poco, su esfuerzo de toda una vida por fomentar el desarrollo industrial y comercial entre Japón-México e Italia-México, lo hizo merecedor de la condecoración del emperador de Japón (Rayos de Oro) y Comendatore por la Orden al Mérito de la República Italiana. Con todas estas actividades, se pensaría que tiene muy poco tiempo libre para pasatiempos, sin embargo, nos asegura que gusta no sólo de uno, sino de varios.

LIBROS, DEPORTE Y OTROS PLACERES “Tengo varias áreas de hobbies porque la vida es muy vibrante cuando se tienen muchos, y de varios tipos. Me gusta escuchar música y

leer libros porque me ha ayudado en distintos momentos para tranquilizarme, para conocer, o emocionarme con novelas interesantes o temas educativos”. No todos son tan relajados: el deporte también ha sido fundamental. “La vida me ha enseñado también que debes de tener pasatiempos deportivos. He jugado tenis hasta donde me ha sido posible y practicado golf, y aunque éste es muy interesante, es demasiado exigente, muy celoso, debes dedicarle mucho tiempo y haces muchos corajes si no juegas bien”. Para don Julio, la práctica de todo esto es una forma de ver la existencia. En su experiencia, no es posible tener una afición única, porque son sus distintas etapas, momentos y vivencias las que llevan a conocer diversas situaciones y experimentar nuevos gustos. Se trata de placeres adquiridos de

58 /// Junio 2018

Lado B CIC 307.indd 2

25/05/18 14:16


Favoritos LA ACTIVIDAD ADECUADA PARA CADA ETAPA

acuerdo con la edad y el contexto. “A mí me gustó la música desde niño, es una herencia porque mi familia es musical por excelencia. Escuchaba cantar a mi mamá y a mis tías; estaba mi tío (Alfredo Bojalil Gil, el Güero Gil), fundador del trío Los Panchos; mi tío Chucho Martínez Gil (Jesús Bojalil Gil) tocaba y eso me llevó a aprender a tocar la guitarra, que se convirtió en un instrumento de socialización con la familia”. Algo que siempre ha tenido muy claro es que estas actividades nunca pueden ser algo obligatorio, porque perderían el sentido lúdico. “Lo más importante es tomar un pasatiempo por gusto. Los hobbies deben ser holísticos. Cuando llegas a cierta edad te das cuenta que practicar alguno es muy vibrante, es algo que te llena de entusiasmo pensar ‘¿qué voy a hacer hoy?’; y eso depende también del momento que estés viviendo”.

Para él está claro que debe adecuarse a factores como edad, posibilidades, tiempo disponible, salud. “Tuve la afición de viajar, que es caro y complicado. Lo hice por años buscando lugares hermosos y exóticos, y eso me permitió realizarlo por todo el mundo”. Él asegura que también hay otras actividades que pueden ser de acción individual, como la lectura o escuchar música en salas de conciertos (“yo voy mucho a la Sala Nezahualcóyotl, a los conciertos de la Ofunam”), y otros de carácter grupal que también deben ajustarse a las aficiones de la gente con quien se relacione, como el gusto por la cocina, que practica desde hace algún tiempo con un grupo de amigos. “Somos unos ocho o diez amigos gourmets que nos divertimos haciendo platillos. Nos reunimos, creamos una comanda, pedimos que nos traigan todo y cocinamos en un chefandish. Cada uno prepara un menú y luego discutimos con qué vinos podemos hacer el maridaje adecuado; nos divertimos muchísimo”. Para esto también son importantes ciertas características. “Necesitas ser un tragón, que de verdad te guste la comida, comer bien; no se trata sólo de alimentarse, sino de gozar los alimentos. Manuel Cortina Portilla fue nuestro maestro, él nos enseñó y nosotros nos divertíamos; cocinábamos nuestros propios proyectos, y eso sí, nunca tocábamos temas de política ni de religión. Sólo nos dedicábamos al disfrute del paladar”. El paso del tiempo y la madurez hacen que nos alejemos de los pasatiempos antes significativos y que se conviertan en recuerdos gozosos. “Uno de los hobbies que dejé fue el de viajar. Este momento ya no me lo permite. No es que no me guste, es que ya no estoy en posibilidades”. Finalmente, reflexiona sobre el avance tecnológico y cómo ha cambiado las aficiones. “Se ha perdido el gusto de estar en contacto con la naturaleza. Nos hemos convertido en homo-móvil, si no hay un aparato inteligente en las manos, ya no se es feliz. Si se te olvida la cartera quizá no regreses por ella, pero si es el celular vuelves de inmediato”. Esto está terminando con las actividades más cercanas al medio ambiente y se viven otros que son meramente electrónicos y tecnologizados, así como la vida en línea a partir de las redes sociales. Para don Julio Millán la recomendación es simple: “No se olviden de que la naturaleza es el mejor hobby del hombre”.

Comida Mexicana, japonesa y peruana Bebida Mezcal y whisky Música Boleros y clásica Libro El Quijote (Miguel de Cervantes Saavedra) y Destino (Dan Brown). Película Inferno (Ron Howard, 2016) y La forma del agua (Guillermo del Toro, 2018). Ciudad Roma, Italia.

Tengo varias áreas de hobbies porque la vida es muy vibrante cuando se tienen muchos, y de varios tipos.

Junio 2018 /// 59

Lado B CIC 307.indd 3

25/05/18 14:16


En vitrina Bourbon & Tennessee

Marcando diferencias EN EL NÚMERO 305 DE CONSULTORÍA. INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, HABLAMOS DEL WHISKY ESCOCÉS Y LAS CARACTERÍSTICAS QUE LO HAN HECHO LA BEBIDA EMBLEMA DEL REINO UNIDO. SIN EMBARGO, EMIGRANTES ESCOCESES EN EL NUEVO MUNDO CREARON UN DESTILADO QUE, CON EL PASO DEL TIEMPO, RIVALIZÓ CON EL SCOTCH, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA INSIGNIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Consultoría Industria del Conocimiento

En mayo de 1964 el Congreso de los Estados Unidos reconoció al whiskey bourbon como Producto Distintivo de los EU. Actualmente el 95 % de su producción procede del estado de Kentucky.

C

omo anotamos entonces, la primera diferencia visible es la ortografía de la palabra que le da nombre: whisky se usa para denominar al producto de origen principalmente escocés, y whiskey, interponiendo la “e” originaria del destilado irlandés del siglo XII, para el producido en EU. Sin embargo, la mera grafía no es la mayor de sus diferencias, sino los ingredientes utilizados y su proceso de destilación y añejamiento. Mientras que el scotch se elabora a partir de cebada malteada, el estadounidense procede del maíz, aunque se pueden agregar en menores proporciones trigo y centeno, creando así las variedades endémicas de la Unión Americana: Bourbon y Tennessee. Bourbon, uno de los 120 condados que conforman el estado de Kentucky se fundó en 1785 y adoptó el nombre de esta casa real francesa en agradecimiento al rey Luis XVI de Francia por su apoyo en la guerra de Independencia. Los primeros registros del destilado lo ubican en el siglo XVIII, y aunque no ofrecen un origen cierto, éste se le atribuye al ministro bautista Elijah Craig, de quien se dice fue el primero en envejecer el destilado en barricas de roble carbonizadas, dotándole el característico color rojizo y distintivo sabor. No obstante, fue el destilador pionero Jacob Spears quien usó por vez

primera el término Whiskey Bourbon en sus etiquetas. De acuerdo al artículo 27 del Código de Regulaciones Federales de los EU, se establece que el bourbon debe:

• Ser producido en EU, lo que implica que no

• • •

es requisito legal proceder exclusivamente del condado de Bourbon para ser etiquetado bajo este nombre. Contener como mínimo un 51% de maíz en la mezcla de sus granos. Ser añejado en barricas nuevas de roble carbonizadas. Debe ser embotellado con una graduación alcohólica no menor a 40%

HERENCIA YANQUI En mayo de 1964 el Congreso de los Estados Unidos reconoció al whiskey bourbon como Producto Distintivo de los EU. Actualmente el 95 % de su producción procede del estado de Kentucky, donde existen más de cinco millones de barriles en añejamiento, cifra incluso mayor a

60 /// Junio 2018

En Vitrina CIC 307.indd 2

21/05/18 16:45


En un trago

to y elaborada de centeno alto, ronda el precio de 150 dólares por botella. Jim Beam Double Oak. Existente desde 1795 es la marca más conocida fuera de EU. Este bourbon envejece durante cuatro años, el doble del que marca la ley. Esta edición “doble roble” se añeja de la manera tradicional y después se cambia a una barrica nueva para reposar un periodo más, otorgándole un doble sabor en el proceso. Para su alta calidad el precio es sorprendentemente bajo, en promedio, 23 dólares por botella.

TENNESSEE. EL OTRO GRANDE

su número de habitantes. Entre las marcas más reconocidas a nivel mundial se encuentran:

• EH Taylor Four Grain. Su precio ronda los 70 dó•

• •

lares por botella y es muy apreciado por los coleccionistas. Bulleit Cask Strength. Se cuenta que su creador, Augustus Bulleit, desapareció misteriosamente en un viaje de entrega a Nueva Orleans. Su tataranieto, Thomas E. Bulleit recuperó la receta en 1987 y relanzó la marca. Maker’s Mark Private Select. Surgió en 1958 y se caracteriza por tener seis años de añejamiento. Cada botella está sellada por cera roja en la tapa. Michter’s 1010 Year Bourbon. Una joya producida de manera artesanal. La marca surgió desde 1753 y se sabe que el propio George Washington compró botellas para sus tropas. Su actual maestro destilador, Willie Pratt (miembro del Salón de la Fama del Whiskey), es conocido como el Dr. No, ya que se niega a que la bebida abandone las barricas de roble hasta que él ‘sienta’ que es el momento adecuado. Esta edición especial con diez años de añejamien-

De la oferta de whiskey producido en los EU, el Tennessee se ha ganado una creciente reputación en el extranjero. Si bien algunos acuerdos internacionales lo denominan como bourbon, la mayoría de los productores de este destilado niegan esa referencia. La ley en el estado de Tennessee dicta que su whiskey debe ser destilado únicamente dentro de sus márgenes territoriales y utilizar un paso más en su condensación, el llamado Lincoln County Process (Proceso del Condado de Lincoln), un filtrado a través de trozos de carbón antes de colocarse en las barricas de añejamiento. El nombre y el procedimiento fue implementado por la destilería Jack Daniel’s, asentada en ese condado, convirtiéndose en uso común para los destilados de la región. Aunque es un error común creer que este proceso está prohibido para la producción de bourbon, es habitual que éste también se destile a través de carbón, sin embargo, a petición de Jack Daniel’s se acordó desde 1941 en los reglamentos del Servicio de Impuestos Internos de los EU, que es el proceso del Lincoln County Process lo que distingue al whiskey etiquetado como Tennessee del bourbon. No obstante, no existe una definición legal en las regulaciones federales para “Whiskey de Tennessee”, siendo este término reconocido únicamente por el TLCAN para fines de acuerdos comerciales, destinándolo para el etiquetado del producto elaborado en ese Estado. De acuerdo al Consejo de Licores Destilados de los EU (DISCUS, en inglés), a partir del 2013 el mercado interno para los whiskies bourbon y Tennessee alcanzó una venta de 2.4 billones de dólares, y sus exportaciones rebasan un billón. Actualmente los principales productores de Tennessee son la casa Brown-Forman, dueños de la marca Jack Daniel’s, y Diageo, creadores del George Dickel.

1. En agosto del 2007 el Senado de los EU declaró al mes de septiembre de ese año como Mes Nacional de la Herencia del Bourbon.

2. Para llevar a cabo el Lincoln County Process, Jack Daniel’s produce su propio carbón a partir de madera de maple azulado cortada en bloques de dos por dos pulgadas.

3. Benjamin Prichard es la única marca de “Whiskey de Tennessee” que no sigue el Lincoln County Process debido a una Ley de Antigüedad que la exime. Desde 2012 es el único en ser destilado por alambiques.

Junio 2018 /// 61

En Vitrina CIC 307.indd 3

21/05/18 16:45


Cartelera especiales

Instalación virtual

Festival

Internacional Cervantino

Carne y Arena

(VIRTUALMENTE PRESENTE, FÍSICAMENTE INVISIBLE)

L

Elías Franco Velarde Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia;. Co-conductor de la emisión radiofónica “La feria de los libros”, que se transmite por Radio UNAM.

CINE

a instalación en realidad virtual de Alejandro González Iñárritu explora la condición humana de las personas migrantes. Enfrenta al espectador con la experiencia que viven los autoexiliados mexicanos y centroamericanos en su intento por cruzar la frontera con Estados Unidos. Basada en relatos reales, las líneas superficiales entre sujeto y espectador se difuminan hasta mezclarse, permitiendo a los individuos pasear por un vasto espacio y experimentar a profundidad un fragmento de los viajes personales de los migrantes. Carne y Arena, una experiencia inmersiva en la que vuelven a coincidir Iñárritu y Emmanuel Lubezki, colaboradores frecuentes, gira en torno a una secuencia virtual de

seis minutos y medio donde el asistente utiliza tecnología inmersiva de vanguardia para crear un espacio multinarrativo de luz con personajes humanos y experimentar en carne propia un momento de la desesperación de estos “mojados” en su periplo. La instalación no está recomendada para personas con claustrofobia, afecciones cardíacas, antecedentes de convulsiones, epilepsia y/o sensibilidad a las luces intermitentes, problemas de movilidad, mujeres embarazadas y menores de 15 años, salvo que el padre o tutor autorice su entrada y deslinde de responsabilidad al centro. Lugar: Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Un final feliz

E

n Calais, al lado de los campamentos de refugiados, se asientan los Laurent, una familia con varios problemas: el patriarca Georges piensa quitarse la vida, su hija Anne lidia con su vástago inútil y Thomas, hermano de Anne, mantiene un romance extramarital mientras se hace cargo de una hija de su primer matrimonio. El cineasta austriaco ganador del Óscar, Michael Haneke, diseña una áspera disección de la burguesía europea contemporánea, para reflexionar sobre la hipocresía, la doble moral y la crueldad. Director: Michael Haneke Reparto: Isabelle Huppert, Jean-Louis Trintgnant, Mathieu Kassovitz, Fantine Harduin

62 /// Junio 2018

Cartelera CIC 307.indd 2

25/05/18 1:56 p.m.


TEATRO

Straight

D

an es un joven banquero que tiene una novia llamada Elsa. Dan conoce a Andrés y empieza a tener una relación con él. Dan se ve envuelto en una encrucijada moral y no sabe por quién de los dos decidirse. La obra presenta una historia de amor con toques de humor que pone el dedo en la llaga sobre un tema que en pleno siglo XXI sigue haciendo mella en más de una sociedad: la identidad sexual. Autor: Scott Elmegreen y Drew Fornarola Director: Manolo Caro Reparto: Zuria Vega, Erick Elías y Alejandro Speitzer

música

Jurassic Park AVENTURA SINFÓNICA

P

or primera vez en México vuelve a la pantalla grande un clásico de la cultura pop de los años 90, Jurassic Park, acompañada de 30 músicos en escena interpretando en vivo el soundtrack completo. A 25 años de su estreno, Arts Orquesta México festeja el nacimiento de esta película de Steven Spielberg ganadora de tres premios Óscar y rinde tributo a la fantástica partitura de John Williams. Una proyección imperdible para los fans del cine y los dinosaurios. 10 de junio, Centro Cultural Teatro 1.

Exposición

El mundo es un juego, PLAYMOCULTURAS

P

or primera vez, Playmobil presenta una exposición de tipo antropológica, museográfica y de educación integral. Se conforma por maquetas y dioramas que pueden llegar a medir hasta 6 metros cuadrados, y que tendrán interacción con objetos arqueológicos, antropológicos y etnográficos. Además, Playmobil mostrará una línea de evolución de sus figuras desde que surgieron en Alemania en 1974 y cuando llegaron a México en 1985. Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

Junio 2018 /// 63

Cartelera CIC 307.indd 3

16/05/18 11:30 a.m.


Libros sugerencias CNEC

Cuando te hablen de amor

Madame Serpiente

Instrucciones para vivir en México

MÓNICA LAVÍN

JEAN PLAIDY

JORGE IBARGÜENGOITIA

Planeta

B de Bolsillo

Booket

A punto de casarse y mudarse a otro país con su futuro esposo, Maya no está convencida de que el amor sea para siempre. Entre arreglos de flores, invitaciones y la búsqueda del ajuar, conoce a Eugenia, una mujer que vive con el dolor de una decepción amorosa y atormentada por el recuerdo de un marido muerto. En este encuentro, el pasado de Eugenia y el futuro de Maya colisionan y, donde una ve la oportunidad de vengar sus viejas heridas, la otra encuentra certezas. Entre los secretos de un vestido de novia, ambas mujeres revelan dos caras muy distintas de la vida que desembocan en el mismo lugar: la posibilidad del amor está llena de imperfecciones.

Esta es la historia de Catalina de Médici, mujer sagaz e implacable que alcanzó la fama por su largo historial de crímenes. El relato se inicia en el momento en que Catalina, de catorce años, debe casarse con Enrique de Orleans, segundo hijo del rey de Francia. Su vida al lado de un hombre que no la ama y que comparte sus días con una amante veinte años mayor que él, Diana de Poitiers, acentuará el carácter maquiavélico de Catalina, inclinado a toda clase de crueles intrigas. Este primer volumen de la trilogía al que seguirán La italiana y La reina Jezabel, narra el periodo de 1528 a 1559, marcado por el enfrentamiento entre católicos y reformistas en Francia.

En este volumen se concentran una selección de los artículos que el notable escritor publicó en el periódico Excélsior entre 1969 y 1976. Este material –único e inclasificable– explora el aspecto sentimental e irónico de la vida en un país sacudido por convulsiones permanentes y paradójico, como lo es México. Las arbitrariedades ilimitadas de la burocracia, las fallas de los servicios públicos, el desorden y el caos de la megalópolis, sufridos por el propio autor, no disminuyen su capacidad de mantener una mirada sobre esas desventuras cotidianas, anécdotas que, bajo su divertido paisaje, destilan un irreverente sentido crítico.

El veneno de la Belladona

64 /// Junio 2018

Libros CIC 307.indd 2

16/05/18 5:11 p.m.


Gpo Aries.indd 1

24/11/17 19:13


CONIISA CIC 304.indd 1

20/02/18 16:49


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.