FORO “DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA EN EL ECUADOR” PONENCIA: “LECCIONES APRENDIDAS Y DESAFIOS” ING. SULEMA PIZARRO CANDO ALCALDESA GAD M SAN MIGUEL DE LOS BANCOS Buenas tardes a todos y todas. Quienes me acompañan en la mesa de trabajo y a ustedes público presente por su gentil atención. Agradezco la invitación para participar de este foro y compartir desde la experiencia práctica lecciones aprendidas. Si bien es cierto mi “carrera política” es breve, ya que este constituye mi primer período, las vivencias dentro de ella, son incuantificables y enriquecedoras con la complejidad propia de una administración pública. Considerando el lugar de donde vengo: San Miguel de los Bancos, un hermoso cantón enclavado en la ruralidad, a tan solo cien kilómetros de la ciudad capital; mi condición de mujer, en un territorio eminentemente machista, la relación con los sectores sociales, y la participación activa de los procesos de desarrollo social y de la economía popular y solidaria en toda la región del Noroccidente de Pichincha, son factores que han permitido enriquecer más aun esta experiencia. Debo confesar que el primer hito superado en este proceso invita hacer referencia hoy con el despertar ciudadano, la concienciación de que no puede haber cambios sustanciales si no nos involucramos cada uno de nosotros en las cosas que pensamos y sabemos que no están encaminadas adecuadamente y luchamos para que esto cambie, es oportuno decir: o “somos parte del problema o somos parte de la solución”. Haber estado en la gerencia por 10 años en la institución financiera más grande del sector, una empresa propia de la zona, me permitió conocer el potencial económico local, el capital en giro de los diferentes negocios y la oportunidad de crecimiento de nuestros asociados, esta función me permitió percibir también una falta de visión de nuestro gobernante de entonces sumado al escaso enfoque desarrollo cantonal que existía. Pertenezco a este cantón tan Biodiverso y rico en recursos uno de ellos el agua, pero que parecía no salir del letargo. Calles y vías de acceso limitadas, cortes permanentes de servicios básicos, manejo de desechos inapropiado, obras públicas a cuentagotas, desarrollo económico pausado. Yo estaba del otro lado, en mi zona de confort, había aprendido y experimentado el arte de la planificación y la evaluación de resultados, la optimización de recursos, sabía del equilibrio entre la idea, la propuesta y la ejecución. No era un autor político visible o al menos yo no me reconocía como tal, porque como muchos, a mí no me interesaba la política, con la típica frase: yo no soy político o a mí no me gusta la política, me centraba en mis obligaciones. Yo también pertenecí a ese grupo de personas, que confundía política como acción de servicio en bien de la colectividad; con politiquería, que la podemos definir como la acción que repercute en el bien de uno o unos cuantos privilegiados.
1