Presentación1

Page 1


PROYECTO ABSTRACCIÓN ELEMENTOS NATURALES TITULO: Y UN PEPINO DIAFRAGMA: 2´5 EXPOSICION: 1´5 ALTURA AMPLIFICADORA: 40 cm MATERIALES; RODAJAS DE PEPINO



PROYECTO ABSTRACCIÓN ELEMENTOS NATURALES TITULO: ROSAS Y TRIGO DIAFRAGMA: 8 EXPOSICION: 2´´ ALTURA AMPLIFICADORA: 40 cm MATERIALES: ROSAS ,TRIGO, Y PETALOS



PROYECTO ABSTRACCIÓN TITULO: PERFUME CRISTALINO DIAFRAGMA: 11 EXPOSICION: 1´5 ´´ ALTURA AMPLIFICADORA: 40 cm MATERIALES: CRISTALES Y BOTE



PROYECTO ABSTRACCIÓN ELEMENTOS NATURALES TITULO: EL COSMOS DIAFRAGMA: 11 EXPOSICION: 1´5´´ ALTURA AMPLIFICADORA: 40 cm MATERIALES: CREMA EXFOLIANTE



PROYECTO MOVIMIENTO TITULO: ME APRIETAN LAS TUERCAS DIAFRAGMA: 8 EXPOSICION: 1´5´´ ALTURA AMPLIFICADORA: 40 cm MATERIALES: TUERCAS, ALICATES, PICOLORO



PROYECTO REVELADO SELECTIVO TITULO: DEBAJO UN BOTÓN DIAFRAGMA: 8 EXPOSICION: 2´´ ALTURA AMPLIFICADORA: 40 cm MATERIALES: BOTONES TÉCNICA: APLICACIÓN DEL REVELADOR CON UN PINCEL



ESCALAS DE GRISES TITULO: PUNTILLAS Y LAZOS DIAFRAGMA: 8 EXPOSICION: 1´5´´ ALTURA AMPLIFICADORA: 40 cm MATERIALES: GASAS,PUNTILLAS, LAZOS



POSITIVADO POR CONTACTO TITULO: MARIPOSAS SOBRE EL MAR DIAFRAGMA: 2´5 EXPOSICION: 2´5´´ ALTURA AMPLIFICADORA: 40 cm MATERIALES: CREMA EXFOLIANTE Y MARIPOSAS DE VINILO






Editoriales | Grupo Planeta | Editorial Planeta Ediciones Generales

Dirección o

comunicacioneditorialplanet…

o

http://www.editorial.planeta.es

La gran editorial de referencia del mundo de habla hispana Editorial Planeta, fundada en 1949 por José Manuel Lara Hernández, fue el embrión del Grupo Planeta y a su alrededor se fueron incorporando editoriales y empresas culturales, audiovisuales y de comunicación. Editorial Planeta, líder y referente en todo el mundo de habla hispana, publica obras de autores españoles y extranjeros dirigidas a un público amplio que busca una lectura que reúna calidad y éxito. Su catálogo se acerca a los dos mil autores y abarca todos los géneros literarios: novela (de aventuras, histórica, policíaca, de humor y thriller); ensayos de corte político e histórico; biografías y memorias de personajes contemporáneos, así como libros prácticos y de autoayuda. Desde el año 1952 convoca el Premio Planeta, el más reconocido y destacado de los certámenes literarios españoles. Una cita anual que trasciende el mundo de las letras y sitúa su concesión, cada 15 de octubre, en el centro de la información cultural y social. En su nómina de galardonados se encuentran los premios Nobel Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa y los grandes nombres de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX, como Ana María Matute, Ramón J. Sender, José María Gironella, Mercedes Salisachs, Gonzalo Torrente Ballester, Jorge Semprún, Francisco Umbral, Antonio Gala y Terenci Moix, entre otros, a quienes se unen autores que el premio ha consagrado ante un público más amplio como Juan Marsé, Soledad Puértolas, Antonio Muñoz Molina, Carmen Posadas, Rosa Regàs, Fernando Savater o Eduardo Mendoza. Editorial Planeta impulsa otros certámenes de gran relevancia, como el Premio de Novela Fernando Lara, en memoria del que fuera consejero delegado del Grupo Planeta fallecido en 1995, convocado junto a la Fundación José Manuel Lara desde 1996. Y también el Premio Azorín, que se otorga desde 1994 en Alicante. Los libros de Editorial Planeta acostumbran a obtener una excelente acogida entre los lectores, que los sitúan en las listas de los más vendidos.



EDWARD LORENZ Hacia 1960, el meteorólogo Edward Lorenz se dedicaba a estudiar el comportamiento de la atmósfera, tratando de encontrar un modelo matemático, un conjunto de ecuaciones, que permitiera predecir a partir de variables sencillas el comportamiento de grandes masas de aire, en definitiva, que permitiera hacer predicciones climatológicas. Lorenz realizó distintas aproximaciones hasta que consiguió ajustar el modelo a la influencia de tres variables que expresan como cambian a lo largo del tiempo la velocidad y la temperatura del aire. El modelo se concretó en tres ecuaciones matemáticas, bastante simples, conocidas, hoy en día, como ‘modelo de Lorenz.’ Para sorpresa suya, Lorenz observó que pequeñas diferencias en los datos de partida (algo aparentemente tan simple como utilizar 3 ó 6 decimales) llevaban a grandes diferencias en las predicciones del modelo. De tal forma que cualquier pequeña perturbación o error en las condiciones iniciales del sistema puede tener una gran influencia sobre el resultado final. De tal forma que se hacía muy difícil hacer predicciones climatológicas a largo plazo. Los datos empíricos que proporcionan las estaciones meteorológicas tienen errores inevitables, aunque sólo sea porque hay un número limitado de observatorios que lógicamente no pueden cubrir todos los puntos de nuestro planeta. Esto hace que las predicciones se vayan desviando con respecto al comportamiento real del sistema. Lorenz intentó explicar esta idea mediante un ejemplo hipotético. Sugirió que imaginásemos a un meteorólogo que hubiera conseguido hacer una predicción muy exacta del comportamiento de la atmósfera, mediante cálculos muy precisos y a partir de datos muy exactos. Podría dar una predicción totalmente errónea por no haber tenido en cuenta el aleteo de una mariposa al otro lado del planeta. El llamado ‘efecto mariposa’ propone que el aleteo de una mariposa en Brasil puede desencadenar un tornado en Texas. Ese simple aleteo podría introducir perturbaciones en el sistema que llevaran a la predicción de una tormenta. De aquí surgió el nombre que desde entonces ha dado lugar a muchas variantes y recreaciones. Se denomina, por tanto, ‘efecto mariposa’ a la amplificación de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo. Este efecto es el que afecta a los hombres del tiempo en sus previsiones a largo plazo. Hay veces que fallan estrepitosamente. En otras se equivocan y decimos que no tienen ni idea, porque nos han chafado un fin de semana de montaña o esquí.


Así la pérdida de un insecto que controla a otro puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes a las que se prevé. (Impactos ambientales) y se pone el ejemplo de una poesía japonesa que dice: “El simple aleteo de una mariposa puede provocar un Tsunami” este concepto hace referencia a la noción de sensibilidad a las condiciones iniciales dentro de un marco de la TEORIA DEL CAOS.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ¿Alguna vez pensaste que podrías verte afectado por algo que nunca llegaste a pensar que ocurriría? Todos los días tomamos pequeñas decisiones, hasta que punto evolucionan, ¿existe según este concepto; la Ley de Causa y Efecto? He escogido este tema porque creo que el ser humano puede modificar su entorno y así modificar el medio ambiente, a demás, visto desde un punto de vista interno del hombre, pienso que las decisiones (por pequeñas que sean) pueden modificar la vida en un futuro, así debemos ser más responsables tanto con nuestras decisiones internas como con nuestras interacciones con el mundo. El hombre como ser lógico está formado por una naturaleza matemática, como ejemplo podemos observar las medidas de nuestro cuerpo y comprobar que también se reflejan en la naturaleza, como Protágoras el hombre esta proporcionalmente hecho a semejanza del Cosmos, porque no pensar que estas mismas leyes nos rigen a nosotros, esto no significa que el resultado de la ecuación sean los que nosotros queremos, un ejemplo: yo compro un boleto de lotería deseando que me toque pero esto no quiere decir que sea así pero este hecho puede repercutir en que el gobierno con el dinero recaudado de ese boleto lo invierta en hacer jardines que disfrutaré así pues la acción ha tenido su consecuencia y me afecta directamente. DENTRO NUESTRO ESTA EL CAOS Y TAMBIEN LA BELLEZA DE LA MARIPOSA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.