Revista Estrategia&Negocios dedica su portada a CMI

Page 1

ESTRATEGIA&NEGOCIOS Nº 264 Diciembre 2021 - Enero 2022 Año XXIII

ESpECIAL

264

las empresas admiradas de ca.

ESpECIAL RANKING DE BUFETES

CORpORACIóN muLTI INvERSIONES - ESpECIAL BufETES-ESpECIAL uNIvERSIDADES

Enrique Crespo CEO CMI Capital

José Gregorio Baquero CEO CMI Alimentos

Juan Luis Bosch Presidente CMI Capital

Juan José Gutiérrez Presidente CMI Alimentos

CmI:

ENCARA LOS DESAfÍOS DEL NUEVO SIGLO DE SU HISTORIA jUAN joSé GUTIéRREz y jUAN lUIS BoSch, pRESIDENTES DE coRpoRAcIóN mUlTI INvERSIoNES, yA TRABAjAN EN lA cmI DEl FUTURo, jUNTo A UN RENovADo EqUIpo DE lIDERAzGo.

estrategiaynegocios.net

Edición 264 / Diciembre 2021 - Enero 2022 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador uSD6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones


Contenido.

26

especial

Las más admiradas 2021

16

8 NOTas De la eDiTORa Velia Jaramillo

14 OpiNiÓN Dionisio Gutiérrez

son empresas que operan en los diferentes países de la región, están en diversos sectores y han sido reconocidas por sus fortalezas. Un informe de E&n y skaleno advisory.

60

especial

BUFETEs

Corporación multi inversiones

Juan Luis Bosch y Juan José Gutiérrez

Una DE las corporacionEs más importantEs mUltilatinas naciDas En cEntroamérica, avanza En 2022, En Una profUnDa transformación. cUmpliEron, En 2021, 100 años como Una organización rEnovaDa, con Un liDErazgo nUtriDo por la figUra DE 2 cEos y Una EstrUctUra intErna más fortalEciDa. 10 Es la Economía 12 radar Negocios 54 sector aeroportuario centroamérica especial 70 Universidades conozca las principales firmas legales del istmo centroamericano, en el ranking 2022 del directorio internacional the legal 500. Entérese cómo se vieron afectadas en la pandemia por coviD-19 y en qué áreas vieron potenciados sus negocios.

6 E&N edición Diciembre 2021 - Enero 2022

Management 78 los mejores lugares para trabajar® en Biotecnología y farmacéutica 2021 en centroamérica y caribe


notas de la editora. revista e&n es una PuBlicaciÓn de

cMi en su nuevo siglo, y las empresas admiradas v e l i a Ja r a M i l l O

L

editOra General

a portada de esta edición está dedicada a una de las empresas regionales más admiradas por nuestras audiencias: Corporación Multi Inversiones (CMI). Sus Presidentes Chairman, Juan Luis Bosch y Juan José Gutiérrez, y los CEOS hoy al frente de las operaciones de la multilatina: José Gregorio Baquero, en CMI Alimentos y Enrique Crespo en CMI Capital, nos hablaron en extensas entrevistas de sus esfuerzos para evolucionar de “una empresa grande, a una gran empresa”. Conscientes de que “también de éxito se puede morir”, como dijo Juan José, se encuentran en una transformación profunda para garantizar la continuidad del legado y una organización sin silos. En 45 años de gestión, Juan Luis y Juan José han llevado a la empresa de su familia a convertirse en una de las más importantes multilatinas nacidas en Centroamérica. CMI cumplió 100 años en 2020, y ya en el inicio del segundo siglo de vida de la corporación, sus líderes abrazan nuevos sueños para el futuro, sin perder el empuje de crecimiento ni dejar de llevar la cultura empresarial CMI a nuevos territorios. Además, en esta edición, revelamos a las empresas regionales más admiradas por nuestras audiencias, y al Top 5 de las compañías que mas admiración suscitan por país. Son más de 40 empresas las votadas en esas categorías, con base en la encuesta Empresas y Empresarios-Empresarias más Admiradas de Centroamérica, desarrollada entre septiembre y octubre de 2021 por Estrategia & Negocios y Skaleno Advisory. En la lista, figuran empresas centenarias, líderes en plena expansión, pero también algunas emergentes. Compañías de bebidas, retail,

tecnología, alimentos, construcción y aviación están entre las más admiradas. Algunos de los líderes de las Admiradas, nos acompañan en estas páginas, compartiendo sus aprendizajes y experiencias en el año que concluimos, las transformaciones que vivieron y las estrategias que los sacaron adelante. Encontrará coincidencias y valiosas lecciones en estas entrevistas y un rasgo común: las empresas admiradas lejos de replegarse están activas, comprando nuevas empresas, expandiendo sus operaciones, conquistando nuevos territorios y en una profunda reflexión de los cambios que los nuevos tiempos y los nuevos mercados les demandan. Pero más allá de enlistar a los Admirados, este año los expertos de Skaleno Advisory nos brindan un imperdible análisis que profundiza en los atributos que se reconocen en las Empresas Más Admiradas y ahonda en la percepción de como se han gestionado de cara a los retos que impuso COVID-19. Sobre ello, Alejandro Domínguez, socio director de Skaleno concluye en un análisis exclusivo para nuestras audiencias: “La generación de resultados es el legado más apreciado por parte del mundo empresarial de la región y, por el otro lado, la efectividad operacional es catalogada como una contribución muy importante de las organizaciones. Sin embargo, los temas de transformación y de innovación han tomado una gran relevancia dentro de las mismas”. Y hay mucho más: un informe sobre Universidades 2022, el Ranking de Bufetes de The Legal siga a EYN 500, y un informe sobre en Twitter @Revista_EyN la reactivación aérea

cOnseJO cOnsultivO José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché, Roberto Murray EL SALVADOR Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Juan Sebastián Chamorro, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA Juan David Morgan, Eduardo Morgan Jr. PANAMÁ

8 E&N edición Diciembre 2021 - Enero 2022

Presidente

Jorge Canahuati Larach Junta directiva

Marco Baldocchi, Alejandro Poma directOra de caPtaciÓn de audiencias - GruPO OPsa

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

Gerente de caPtaciÓn de audiencias de PrOductOs seGMentadOs- GruPO OPsa

Lizza Bobadilla de Handal editOra General

Velia Jaramillo

directOra de arte

Zayra Caballero

editOra diGital

Claudia Contreras

editOr-cOrresPOnsal cOsta rica

Daniel Zueras

editOr-cOrresPOnsal nicaraGua

Roberto Fonseca

inteliGencia e&n/editOr-el salvadOr

Pablo Balcáceres

editOra diGital cOMercial

Gabriela Melara diseñO

Miguel Angel Bueso cOrrecciÓn de iMáGenes

Dennis Melara

diseñO POrtada

Jerson Hernández

cOrresPOnsales

Christa Bollmann (GT) / Luis Alberto Sierra (PN) / Carlos Arturo Nolasco (Honduras)/ Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX) directOra cOMercial - GruPO OPsa

Isabel María Sabillón de Díaz Jefa de ventas e&n

Carolina Muñoz

Oficinas cOMerciales

Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708

Cel: (502) 5204-2371 Carolina Castro (503) 7745-9696 Claudia Milagro Paredes (503) 7483-6620 HonduraS: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497 CoSta riCa: Susana Ventura Cel: (506) 83315181 Panamá: Zuriely Pérez Garrido Cel (507) 6101-9678 niCaraGua: Claudia Milagro Paredes (503) 7483 6620 ee.uu. (miami, Fl): Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685 reP. dominiCana: Listín Diario (809) 686-6688 el Salvador:

adMinistraciÓn

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560 eventOs y lOGística

Carolina Castro, Claudia Méndez suscriPciOnes

Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017 circulaciÓn PuntOs de venta y suscriPciOnes

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645 Celular (504) 9483-6382 iMPresO POr: Albacrome S.A. (El Salvador)

GruPO OPsa Oficinas & redacciÓn San Pedro Sula: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro. cOntactOs Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press


CMI: RUMBO AL NUEVO SIGLO JUAN JOSÉ GUTIÉRREZ Y JUAN LUIS BOSCH, PRESIDENTES CHAIRMAN DE CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES, YA CONSTRUYEN LA CMI DEL FUTURO. EL PODEROSO DÚO POTENCIA SU FUERZA CON JOSÉ GREGORIO BAQUERO Y ENRIQUE CRESPO, CEO´S DE ALIMENTOS Y CAPITAL. 16 E&N edición Diciembre 2021 - Enero 2022


CMI: GIGanTE En ExpansIón d E P O R TA d A

TEXTOS:

V E L I A J A R A M I L L O Y PA B L O B A L C Á C E R E S FOTOS

JOSÉ CARLOS FLORES

J

uan Luis Bosch y y Juan José Gutiérrez tienen la mirada puesta en la CMI del futuro. La corporación del segundo siglo, que para ellos ya comenzó. Entre los grandes desafíos de esta nueva etapa, están la integración de la corporación, altamente diversificada, en “una sola CMI”. También, la preservación del legado y el crecimiento, pensando en las nuevas generaciones de la empresa familiar. La nueva fase implicó para los primos reenfocarse y para CMI enriquecer el liderazgo. La corporación está inmersa desde 2018 en una reorganización que dejó a CMI con cuatro cabezas: Bosch y Gutiérrez como Presidentes Chairman de CMI Capital y Alimentos, respectivamente, apoyados por dos CEOs en la parte operativa de las agrupaciones de negocios: José Gregorio Baquero en Alimentos, y Enrique Crespo en CMI Capital.

Más de diez décadas han pasado desde que don Juan Bautista Gutiérrez puso la semilla de lo que hoy es Corporación Multi Inversiones (CMI): la compra en 1920 de una tienda en San Cristóbal, Totonicapán, en el occidente de Guatemala. Ese legado se transformó en CMI, una de las más grandes y diversificadas empresas multilatinas nacidas en Centroamérica. CMI opera hoy en más de 15 países y emplea a más de 40 mil colaboradores. Con sus dos agrupaciones de negocios: Alimentos y Capital, lidera la industria alimenticia y la generación de energía renovable en Centroamérica y mercados relevantes de América. ¿Meta cumplida o aún hay margen para seguir reinventándose y creciendo? Juan Luis Bosch y Juan José Gutiérrez, nietos del fundador y cabezas por más de cuatro décadas de la Corporación, están convencidos de que el gigante aún puede crecer. Las oportunidades son grandes, aseguran. En la última década, CMI ha crecido 2.9 veces. “Y eso es porque hemos puesto gente a ver al futuro”, dice Juan José Gutiérrez, Presidente Chairman de CMI Alimentos, presente en negocios de molinos de harina de trigo y maíz; producción de pasta y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas e industria de restaurantes con Pollo Campero y Pollo Granjero, entre otras. Con 100.000 puntos de venta, CMI Alimentos tiene un plan agresivo: crecer el negocio en un 50% o 60% en 4 o 5 años. La segunda agrupación de negocios, CMI Capital, incluye la unidad de Energía, sin duda “una de las mayores apuestas ganadoras” del grupo, afirma su Presidente Chairman Juan Luis Bosch. También Desarrollo Inmobiliario, con Multi-Proyectos, y Finanzas, CMI opera la plataforma de generación eléctrica renovable más grande de la región, con 861 megavatios de capacidad instalada. CMI Energía, ha empujado en su historia inversiones superiores a US $1.600 millones y se prepara para mover inversiones por otros US$1.000 millones con nuevos proyectos.

estrategiaynegocios.net E&N 17


CMI: gIgante en expansIón D E L A P O R TA D A

Juan Luis Bosch y Juan José Gutiérrez trabajanenlaestructuradelaCMIdelfuturocon la seguridad que dan más de cuatro décadas liderando y acompañando el crecimiento de la corporación. “Somos muy conscientes de lo que tenemos entre manos, del legado que recibimos, y que hemos llevado hasta acá como tercera generación. No somos una tercera generación que asumió hace 5 o 10 años, Juan Luis y yo tenemos 45 años de trabajar juntos, de llevar el negocio de donde estaba a donde está hoy”, sostiene Juan José Gutiérrez, Presidente y Chairman de CMI Alimentos. Hace 10 años comenzó a cimentarse la CMI actual. “Fuimos modernizando nuestras contabilidades, los sistemas de control, nuestros reportes, la manera como medimos a nuestros ejecutivos, cambiamos la forma de dirigir las empresas. Pasamos por un proceso de transformación integral que logró llevarnos de ser una empresa grande a una gran empresa, con herramientas y grupos ejecutivos del primer mundo”, detalla el Presidente Chairman de CMI Alimentos. En la parte final del proceso los presidentes decidieron pasar, como miembros de la familia, al gobierno corporativo. Así se creó el Corporativo Central, con Juan Luis dirigiendo el ecosistema de la agrupación de Capital y Juan José el de Alimentos. Ya tenían previsto traer miembros no familiares a posiciones operativas clave. “Cuando la transformación estuvo en su etapa final trajimos a dos CEO´s, dos excelentes profesionales”, amplía Gutiérrez. Así se conformó el liderazgo de la CMI de hoy, con José Gregorio Baquero como CEO de CMI Alimentos y Enrique Crespo como CEO de CMI Capital, cada uno con sus equipos de liderazgo, y trabajando codo a codo con los presidentes. Toda la estructura confluye en “un solo CMI”, acota Juan Luis Bosch, PresidenteChairman de CMI Capital, “porque somos una familia y somos una empresa familiar”. Y amplía: “Es normal en las empresas que cada unidad crezca por separado, con temas que se vuelven repetitivos en todos lados. Lo que hemos hecho a través de la cultura de “un solo CMI”, es aprovechar las sinergias, tratar de eliminar los silos, tener todo lo que sea vertical: las unidades de negocio, muy bien organizadas, pero, asimismo, tener todas las partes transversales organizadas, a través del corporativo”. 18 E&N edición Diciembre 2021 - Enero 2022

EN LOS ÚLTIMOS 8 A 10 AÑOS HEMOS CRECIDO 2.9 VECES, EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS, CON ESTA ESTRATEGIA, SEGURAMENTE VAMOS A DUPLICAR EL TAMAÑO DE CMI”. JUAN JOSÉ GUTIÉRREZ

LOS NUEVOS ROLES “Juan Luis y yo estamos bastante enfocados en velar por ser ”Un solo CMI”, en velar por la cultura, porque si de algo nos hemos dado cuenta es que la cadena del crecimiento y la posibilidad de poder crecer a través de otras geografías no es por una fórmula o un modelo de negocio, sino por una cultura empresarial compartida que podamos llevar a todas las geografías en las que hoy operamos, para, con eso, transcender. Es de lo que nos ocupamos”, cuenta Juan José. “Si bien, nuestro rol cambió, la intensidad del que tenemos hoy no es menor, porque más allá de estar muy enfocados en el día a día, nos hemos enfocado en el futuro”, comparte Gutiérrez. “Hemos tenido procesos de adquisiciones, procesos de crecimiento orgánico muy importantes como nunca en el pasado y hoy, el rol nuestro es cuidar el legado, velar por el crecimiento y porque la siguiente generación de la familia, que se está incorporando, lo haga como debe hacerse”, agrega. Si bien salieron de la operación, los presidentes de CMI, ahora desde el gobierno corporativo, se apoyan en ejecutivos de primera línea. Luis Pedro Recinos es el director general operativo del corporativo, que coordina todo lo que tiene que ver con las finanzas corporativas, las finanzas del negocio por completo. “En el pasado, cada gerente tenía relación y discrecionalidad para manejar las finanzas y las relaciones con bancos, hoy las consolidamos desde un CFO que depende de Recinos”, explica Juan Luis Bosch.


CMI: gIgante en expansIón D E L A P O R TA D A

LO QUE HEMOS HECHO A TRAVÉS DE LA CULTURA DE “UN SOLO CMI”, ES APROVECHAR LAS SINERGIAS, ELIMINAR LOS SILOS”. JUAN LUIS BOSCH

También hay un área de Recursos Humanos Corporativos, si bien cada unidad de negocio y cada agrupación tiene sus equipos de recursos humanos. Jorge Martínez, es el director general de gobierno corporativo, el secretario de la JD, encargado de compliance y del comité de auditoría, toda la parte legal de la corporación, detalla Bosch. CUATRO DÉCADAS LIDERANDO Más de cuatro décadas después de haber tenido que integrarse a la empresa familiar -de forma abrupta, tras la muerte de sus padres en un accidente aéreo-, los líderes recapitulan sobre sus decisiones estratégicas y su visión rumbo a la CMI del futuro. Quedarse en Guatemala y en El Salvador en medio de la guerra, “incluso con todas las bombas que nos pusieron en Campero Guatemala y en El Salvador y después de haber sufrido una verdadera avalancha de amenazas”, fue una de las grandes decisiones, reflexiona Juan Luis. “Nosotros lejos de salir en esa época, compramos en El Salvador toda la operación de Cargill en 1988. Juanjo fue varias veces a El Salvador en esa época, no había energía eléctrica, y estábamos en unas condiciones tremendas, pero nunca perdimos la fe. Creo que eso fue algo importante para estar hoy donde estamos”.

Enfocar el crecimiento fue otro aprendizaje, reflexiona Gutiérrez. “En el pasado, tu veías nuestro bosque y había árboles grandes, medianos y pequeños, con el problema de que los árboles grandes les hacían sombra a los pequeños y a los medianos. Los negocios pequeños que tuvimos pasaron a ser una piedra en el zapato. Hoy tratamos de que los negocios dentro del portafolio sean de un tamaño adecuado, para no desgastar o desviar la atención de nadie”. “Ahora tenemos mucha claridad en cuáles son los negocios del legado familiar, que son y deben estar para quedarse y cuáles son aquellos negocios de entrada y salida. Hemos pasado de una actitud reactiva a una actitud proactiva en la búsqueda de nuevas oportunidades en las geografías en donde ya operamos. No hacemos inversiones desenfocadas, todas las hacemos en donde estamos y en los negocios que conocemos y de esa cuenta hemos podido crecer a un ritmo poco usual para una empresa del tamaño nuestro. En los últimos ocho o diez años hemos crecido 2.9 veces, y en los próximos 5 años, con esta estrategia, seguramente nos vamos a duplicar”, destaca Gutiérrez. LO QUE COVID-19 LES ENSEÑÓ Juan Luis y Juan José, que en cuatro décadas al frente de CMI habían vivido desastres naturales y los impactos de haber hecho negocios en países inmersos en conflictos armados, ahora tienen una nueva cicatriz: COVID-19, que los tocó hasta lo más profundo, con uno de ellos padeciendo el virus, pero ambos enfrentando la batalla. ¿Cuáles lecciones le deja este tiempo? “Fue un año que marcó un antes y un después”, dice Juan José Gutiérrez. “La pandemia, dentro de sus desgracias y desdichas tuvo también sus bendiciones, para nosotros fue el poder demostrar que nuestra gente es lo más importante. Habíamos, diseñado un protocolo de crisis, que aprobamos en diciembre del 2019 y un mes y medio después lo estábamos ya implementando. Desde el día uno, como empresa, dimos la cara y brindamos absoluto apoyo a nuestra gente. Hoy tenemos un equipo de 80 médicos, bien organizados, en todas las geografías, a través

estrategiaynegocios.net E&N 19


CMI: gIgante en expansIón D E L A P O R TA D A

de los cuales damos seguimiento a cada uno de nuestros empleados”. Juan Luis Bosch reflexiona: “Toda crisis es un reto, pero nunca pensamos que fuera a ser tan extenso, porque lo que pensamos en 2019 al aprobar el manual es que podía venir un terremoto. En la pandemia entrenamos a más de 80 personas en todo el grupo para manejar crisis. Creamos el plan de decisiones. De ahí en adelante, tuvimos una alta capacidad organizativa, una comisión de donaciones, porque en una crisis te empiezan a pedir donaciones en varios lados. Ofrecimos, dado que somos de Quetzaltenango, poner el hospital COVID de Quetzaltenango y lo armamos en tres meses. Aportamos pruebas, en donaciones a la municipalidad de Guatemala, para hacer el plan de centro respiratorio, nosotros lo propusimos”. A mediados de enero de 2021, Juan José Gutiérrez resultó contagiado de COVID-19. “No sé cómo, pero la carga viral fue muy fuerte”. Tanto, que debió hospitalizarse en lo que llamó la “zona cero” de pacientes graves. “Me tocó ir al hospital, vi sufrir a mi familia, a mis compañeros de hospital, de los 19 que estábamos en sala, se murieron tres que estaban al lado mío”, rememoró. “Mi aprendizaje más grande fue la soledad con la que se vive esa enfermedad, el estrés y el quebranto familiar, cuando sales de tu casa y no saber si vas a regresar. Estuve a tres o cuatro minutos de ser intubado, gracias a la pericia y a la celeridad de los médicos, no hubo necesidad, pero regresé a casa con un daño emocional mucho más fuerte que el que te puedan causar todas las inyecciones y todo el manipuleo que en el hospital te hacen”, compartió. En esos días de hospital, recordó “Juan Luis me llamó cinco veces diarias para saber cómo iba, qué necesitaba. Y es que Juan Luis y yo, aunque somos primos, ha habido momentos en nuestras vidas en las que hemos sido más hermanos”. Después de esa vivencia “Frente a las desgracias, a cada miembro de la familia CMI que ha fallecido, con Juan Luis nos hemos hecho presentes, hemos apoyado a las familias, hemos enviado nuestras condolencias, hemos estado muy cerca de esos procesos para que las familias no se sientan tan desoladas”, comparte Juan José. Pero la pandemia también trajo cambios 20 E&N edición Diciembre 2021 - Enero 2022

CMI aLIMentOs

El reto: Campero EE.UU.

•Restaurante Campero en Dallas, Texas, Estados Unidos.

E

s uno de los conglomerados más importantes de Latinoamérica, suma casi 40.000 colaboradores, incluyendo todas las unidades de negocio. CMI alimentos está presente en 11 países de Norte, Centro y Sur de América: Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, México, Estados Unidos, Ecuador, Panamá, España y República Dominicana. Aborda estos mercados con 6 unidades de negocio: • B4B • Alimentos y Consumo • Industria Pecuaria • Restaurantes Centro América • Campero USA • Inversiones Estratégicas – La Estancia, Pronaca (Ecuador) y Toledano (Panamá). En el negocio avícola, CMI Alimentos es líder en Centroamérica y la región Andina. En harinas, es líder en la región. Es también actor protagónico en alimento balanceado, y está cerca del liderazgo regional en alimento para mascotas. Con Pollo Campero, Granjero y Don Pollo, lidera el segmento QSR (restaurantes de servicio rápido) en Guatemala y El Salvador. “La pandemia impactó seriamente a Campero, sin embargo, por toda la transformación que hicimos para acercar Campero al consumidor, está de regreso con cambios estructurales importantes. Seguimos abriendo restaurantes en Centroamérica y Estados Unidos. No hemos detenido nuestro plan estratégico”, aseguró Juan José Gutiérrez, Presidente Chairman de CMI Alimentos. “El gran reto sigue siendo Campero en

Estados Unidos. Ya contamos con casi 100 restaurantes, la mayoría propios, en dos años y medio vamos a tener el doble. Todos los restaurantes tienen un excelente rendimiento. El haber podido llevar la marca a Estados Unidos, uno de los mercados más importantes del mundo en el sector de alimentos, con más de 300 millones de consumidores, a una de las industrias más competitivas que pueda haber, como es la de restaurantes, nos llena de orgullo”, agregó Gutiérrez. “En 2020 sí frenamos aperturas, porque en esa complejidad era muy difícil abrir nuevos restaurantes, pero en 2021 en Guatemala y El Salvador hemos abierto 5 o 6 nuevos restaurantes Campero, tenemos en plan otros cuatro más y eso no es menor en un negocio donde ya tenemos liderazgo”, destaca José Gregorio Baquero, CEO de CMI Alimentos. En cuanto a Campero Estados Unidos, “nos dimos cuenta del potencial de Campero, y de que, para poder invertir en el crecimiento, lo tenemos que hacer nosotros y empezamos un proceso de compras de franquicias. Hoy, de los 80 restaurantes que tenemos en Estados Unidos, la mayoría son propios. Hay muy pocos que queden en áreas estratégicas que nosotros quisiéramos comprar. Y la mayoría del crecimiento que estamos teniendo no es de consumidores nostálgicos, viene justamente del mercado americano típico. Ahí es donde está la gran oportunidad. Campero está creciendo en los últimos 2 años a doble dígito. Si comparamos el 2019 vs. 2021 hemos crecido alrededor de 20% por año”, destacó Baquero.


CMI: gIgante en expansIón D E L A P O R TA D A

CMI CapItaL

Impulsa energía limpia

L

a Unidad de Energía es la más joven de las unidades de negocio de CMI. Su proyecto más antiguo es el Complejo Hidroeléctrico Renace, el proyecto hidroeléctrico más grande de Guatemala. En el 2016, CMI adquirió los activos de Globeleq Mesoamérica Energy, con operaciones en Honduras, Nicaragua y Costa Rica, con capacidad instalada de 394MW de generación eólica y solar. La compra llevó a la corporación a convertirse en la •Hidroeléctrica Renace, Guatemala. plataforma de generación eléctrica renovable más era el triple. Es una gran responsabilidad, grande y diversificada de la región. porque esto hay que manejarlo como un En el 2019, CMI Energía se expandió al activo muy especial del grupo, que es la Caribe, firmando un acuerdo de compra reputación. La vamos a cuidar”, indicó del proyecto solar Mata de Palma, en Juan Luis Bosch, Presidente Chairman de República Dominicana, doceava planta CMI Capital. de generación y tercer proyecto solar de Por su parte, Multi-Proyectos, con más de CMI en la región, con el cual se consolidó 30 años de historia, ha comercializado en como el generador de energía renovable Guatemala 10 torres de oficinas y 13 proprivado más grande de la región centroyectos de vivienda, de los cuales 4 están americana, con un aporte de 861 MW de en comercialización, y suma más de un energía limpia. millón de metros cuadrados vendidos. El más reciente hito de CMI Energía fue la Los de CMI Capital son los negocios más exitosa colocación de US$ 700 millones jóvenes en la historia de CMI, pero con en bonos verdes, a una tasa de interés una trayectoria exitosa. “Somos el genede 6.25% y vencimiento en 2029, y el rador privado renovable más importante cierre de un crédito sindicado de US$300 de la región en Centroamérica y el Caribe, millones para refinanciamiento de deuda. con tecnología hidroeléctrica, tecnología Se trata de la colocación de bonos verdes eólica y tecnología fotovoltaica. Tenemos más grande realizada por una empresa el negocio de desarrollo inmobiliario en de energía renovable en la historia, en Guatemala y ahí desarrollamos soluCentroamérica y el Caribe. ciones de vivienda y una red de centros “Tuvimos la bendición de que en el punto comerciales. Y la unidad de Finanzas de de salida había mucha liquidez, había aviCMI Capital es el habilitador financiero de dez de tener un bono verde para América los negocios de la organización”, describió Latina. Nos organizamos en tres grupos su CEO, Enrique Crespo. para atender a los clientes y se tuvie“Yo estoy muy optimista. Hace años ron 170 reuniones en dos días y medio. propuse que queríamos llegar a (generar) Cuando se abrió el libro, la sorpresa 1.000 MW, y hoy ya casi generamos 900 fue que nosotros esperábamos US$700 MW. Vamos a seguir creciendo. Dar a millones y antes de una hora teníamos nuestros países energía limpia es muy confirmados US1.2 millones. Dijimos importante, pero también contribuir a la ¡Esto es un éxito!, y resulta que una hora estabilidad de precios y a la competitividespués era el doble, y una hora después dad”, concluyó Bosch.

positivos. “Cuando nos empezaron a cerrar todas las tiendas, restaurantes y todos los centros comerciales, fue una hecatombe. Pero reaccionamos con procesos digitales, no sólo entregas a domicilio, sino que Apps, tanto en restaurantes como en los centros comerciales y logramos mantener una presencia permanente en los mercados en los que estamos” recuerda Juan Luis Bosch. “Ahora que abrimos se ha notado muchísimo el agradecimiento y la no pérdida de clientes. En centros comerciales estamos con 98 % de ocupación. Campero, prácticamente, ha retornado a su venta normal, el Día de la Madre 2021 fue un récord increíble. La proactividad, el no perder la calma y escoger claramente cuáles son las prioridades nos ha ayudado muchísimo”, comparte. “En ocho o diez meses, producto de todas las restricciones, logramos transformar y cambiar lo que en épocas normales nos hubiera tomado de tres a cuatro años”, destaca Juan José Gutiérrez. “En el área tecnológica, el área digital, tuvimos que hacer cambios disruptivos, inversiones importantes, una transformación muy importante, para poder seguir operando. Desde el que nuestra gente se sintiera segura entrando a nuestras plantas, a las oficinas, hasta poder seguir atendiendo a nuestros clientes y consumidores de una forma diferente”. “Logramos el plan de transformación que teníamos para tres o cuatro años, en nueve meses por la necesidad de seguir operando. Siendo una industria esencial, nos sentimos con el compromiso de seguir alimentando a la población. No nos podemos paralizar. Eso nos ha hecho madurar, nos ha hecho crecer muchísimo, hemos tenido y logrado mucha experiencia, al punto de que hoy estamos muy fortalecidos”, afirma el presidente de CMI Alimentos. Después de 45 años trabajando juntos “resolvemos grandes temas con una mirada”, dice Juan José. El liderazgo compartido los ha unido en una misma visión de futuro para CMI y ese es el sueño que se aprestan para impregnar a las nuevas generaciones. Ya han abierto la puerta a los primeros miembros de la cuarta generación. El reto ahora para los líderes, que asumieron accidentadamente, tras la muerte prematura de sus padres, es preparar una sucesión ordenada y garantizar el crecimiento estrategiaynegocios.net E&N 21


CMi: GiGante en expansión D E L A P O R TA D A

José GreGorio Baquero, Ceo de CMi aliMentos

“Vienen años de inversiones” Dirige una de las agrupaciones más grandes de la industria en la región, con casi 40.000 colaboradores y presencia en 11 países. Su meta: llevar al coloso a un crecimiento del 50% en 5 años.

L

legó a CMI como consultor, en el 2009, siendo socio de Booz & Company. Para 2011 ya acompañaba un plan de transición que preparaba a CMI para el futuro. “Lo primero que hicimos fue focalizado en los negocios de alimentos. Buscamos mejorar la cadena de valor y las estrategias de los negocios individuales: de industria pecuaria, Molinos Modernos, del negocio de restaurantes. También hicimos una serie de proyectos o de iniciativas transversales para irlos integrando”, recuerda. Así es que, en 2018, al asumir como CEO de CMI Alimentos, reemplazando en lo operativo a Juan José Gutiérrez, quien pasó a ser Presidente Corporativo y Chairman “No hubo un cataclismo, porque había una alineación de visión, una alineación de estrategia. Esto es una etapa en un proceso de transformación de los negocios de la organización y del liderazgo que venimos preparando, y que nos permite acelerar una gran cantidad de cambios y transformaciones”, afirma Baquero. La continuidad de ese proceso es el motor de la gestión del CEO. ¿Por dónde ha avanzado la expansión de CMI Alimentos? CMI Alimentos ha tenido una estrategia de expansión hacia el norte y hacia el sur desde las décadas de los 80 y los 90. En 2017, como 22 E&N edición Diciembre 2021 - Enero 2022

parte de la expansión al sur, consolidamos una alianza con la familia Bakker, estableciendo una plataforma de inversión que se llama La Estancia,atravésdelacualcompramosel50% de Pronaca, la empresa más grande de alimentos en el Ecuador con 60 años de trayectoria. Con La Estancia, en diciembre del 2019 incursionamos en Panamá con la compra de la mayoría de acciones de Alimentos Toledano, una de las empresas más grandes de alimentos del país, en donde hoy somos uno de los dos líde-

res de la industria avícola. Tenemos planes no sólo de seguir expandiendo, sino de consolidar esas posiciones, porque son mercados donde hay una gran cantidad de oportunidades de crecer en otros negocios de CMI Alimentos. En el caso del norte, la expansión más importante es la del Pollo Campero Estados Unidos, y ese es uno de nuestros objetivos estratégicos. Tenemos más de 18 años en Estados Unidos, e inicialmente nuestro enfoque era servir a los clientes centroamericanos. Hoy


Cmi: gigANtE EN ExpANSióN D E L A P O R TA D A

nuestro objetivo es servir además al mercado americano en general, y allí tenemos una estrategia clara de crecimiento. Tenemos 80 restaurantes en ese país, pero nuestro plan es, enlospróximos4o5años,tenerentre80y100 restaurantes más. Solo en 2022, nuestro objetivo es tener 18 restaurantes más.

CRECER 50% EN 5 AÑOS ¿Hasta dónde apunta el crecimiento de CMI Alimentos? En CMI Alimentos, tenemos un plan agresivo de crecimiento, queremos en los próximos cuatro o 5 años crecer el negocio en un 50% o 60%. Eso va a venir en una gran parte de un crecimiento orgánico del negocio de CMI Alimentos por innovación, por transformaciones que estamos haciendo y de un mejor servicio a nuestros clientes. Otro componente va a ser el capitalizar un crecimiento acelerado en una serie de categorías que llamamos “los futuros ganadores”, un ejemplo es Campero USA, aunque está creciendo muy bien, lo vamos a potenciar con inversión en nuevos restaurantes, inversión en innovación. En fusiones y adquisiciones estamos viendo oportunidades en los países donde operamos para complementar el portafolio que tenemos. En Guatemala compramos a finales de 2021 a La Cantonesa, una compañía pequeña con una sola planta, unos 50 colaboradores, quetraeunaseriedeproductos,demarcasyde capacidades (pastas orientales, salsas, sopas), que dentro del portafolio y las capacidades de CMI Alimentos vamos a poder expandir. Anuncian compras e inversiones en 2021 y 2022, cuando la pandemia sigue Comparado con los últimos tres o cuatro años, el 2021 fue uno de los años donde estamos invirtiendo más, un 15 o 20% más que en 2018 y el 2019. Entre las inversiones clave están un nuevo molino de trigo en Guatemala, una inversión que arrancamos a mediados de 2021 por US$15 millones. Estamostambiénampliandonuestracapacidad de galletas en Guatemala, haciendo unas inversiones grandes en nuestras capacidades avícolas. En el segundo semestre de 2021 nos aprobaron la construcción de varias granjas nuevas avícolas por alrededor de US$30 millones. Con Pollo Campero, construiremos 18

LA HUELLA DE CMI ALIMENTOS • Más de 60 marcas de harinas de maíz, trigo y premezclas, 13 centros de distribución en la región, 11 molinos de harina. • 2 fábricas de pasta, 3 de galletas, 7 centros de distribución en la región • 8 plantas de procesamiento avícola, 201 granjas avícolas, 1 planta de procesamiento porcícola, 2 plantas de alimentos preparados, 5 plantas de alimentos para mascotas y animales. • 350 restaurantes Pollo Campero en el mundo (incluyendo Campero USA), 628 restaurantes Pollo Granjero / Don Pollo, +280 unidades móviles

restaurantes en 2022 en Estados Unidos. En Campero Guatemala y Salvador abrimos 6 restaurantes en 2021, y entre el último trimestre de 2021 y febrero 2022 planeamos abrir cuatro o cinco más. Hubo también desinversiones, como la venta de Café Barista en Guatemala Era un negocio que determinamos que no teníamos las capacidades para desarrollarlo como era debido y que ese negocio, en manos de otros, valía más que en manos de CMI. Eso nos permite enfocar esos recursos donde podamos ganar.

mOliNOS, pECuARiA y OtROS NEgOCiOS En industria molinera ¿Exploran nuevas compras y nuevos territorios? Molinos ha crecido a lo largo de su historia a través de adquisiciones, en toda Centroamérica y el Caribe. Nuestro enfoque principal es un crecimiento orgánico y a través de innovaciones, tanto en harina básica, como harinas de especialidades como por ejemplo harina para pizzas, o harinas integrales. También tenemos innovaciones en Bakery Solutions, premezclas, que le facilitan la labor al panadero y al industrial.

Con el negocio avícola ¿Son ya los líderes hablando regionalmente? Con las operaciones de los países en conjunto, somos los líderes en el sector avícola de Centroamérica y en la región Andina. Por países, somos líderes en Guatemala y El Salvador, tenemos una posición de bastante paridad sobre otro competidor en Honduras y Panamá, y somos los líderes en Ecuador, siendo Guatemala y Ecuador nuestros mercados más grandes. Estamos desarrollando nuevas soluciones para el canal moderno (supermercados) y un portafolio enfocado en tiendas de barrio. Nos acercamos a nuestros clientes, a través de diferentes canales. Un ejemplo de esto son la Casa de Pollo Rey en Guatemala, el Portal Pollo Indio en El Salvador y El Rincón de Pollo Rey en Honduras, con más de 850 puntos de venta autorizados. Con Toledo operando en Guatemala, El Salvador, Honduras, ¿Cómo marcha la expansión regional y la diversificación/ innovación del negocio? LamarcaToledolalanzamosafinalesde2021 enCostaRicaconunaseriedeempaquesinnovadores. Hemos venido enfocándonos en una serie de nuevos productos, y también buscando mejoras en nuestra estrategia de ventas y distribución para poder llegar mucho mejor y con mayor presencia a todos los puntos de venta. En el área de embutidoshemosreformuladotodoelportafolio. Lanzamos la línea diaria de embutidos Toledo, pensandoeneseconsumidorquepuedacomprar básicamenteloquenecesitaeldía. ¿Cómo su comporta su negocio de alimentos balanceados y para mascotas? El negocio de alimento para animales hay que separarlo en dos: el industrial, que nosotros conocemos como alimentos balanceados paraavícola,parapecuario,parareses,paracaballos que ha venido creciendo bastante. Pero el que explotó es el negocio para mascotas, que está creciendo a doble dígito, de un 30% a 40% al año. Es otro de los “futuros ganadores”, el cual vemos con gran oportunidad de crecimiento y dónde estamos invirtiendo fuertemente. Tenemos una planta en Guatemala y otra planta en Ecuador a través de Pronaca, dos marcas líderes: Rufo en Centroamérica y Pro-can en Ecuador, y estamos básicamente en proceso de hacer grandes inversiones para hacer un aumento de capacidad. estrategiaynegocios.net E&N 23


CMI: gIgantE En ExpansIón D E L A P O R TA D A

EnrIquE CrEspo, CEo dE CMI CapItal

“En CMI Capital aspiramos a ser una empresa multilatina”

En el corto plazo, el brazo de proyectos de energía, desarrollo inmobiliario y finanzas de CMI se enfoca en Centroamérica y el Caribe, sin perder de vista ingresos potenciales a nuevas geografías. T E X T O : PA B L O B A L C Á C E R E S

C

onvertir a CMI Capital en multilatina es una de las aspiraciones de Enrique Crespo, su CEO. Su estrategia para lograrlo gira en torno a diseñar modelos de negocios que ofrezcan soluciones a las grandes necesidades de los países en donde operan, trascendiendo la mera obtención de utilidades. En el contexto de una empresa centenaria como lo es Corporación Multi Inversiones, CMI Capital es una rama de negocios relativamente joven, pero robusta. Con apenas tres décadas de historia, el valor que aporta al negocio ronda el 40%. Enrique Crespo, CEO de CMI Capital, lidera la división que una vez estuvo bajo el mando de Juan Luis Bosch. Bosch sigue involucrado en el negocio como PresidenteChairman, con un papel enfocado en la gobernanza, mientras Crespo es el principal ejecutivo del día a día. CMI Capital agrupa a los negocios no alimenticios de CMI. Estos giran en torno a energía eléctrica, desarrollo inmobiliario y financiero. “Somos el generador privado renovable más importante de la región en Centroamérica y el Caribe, con un aporte de 861 megavatios de energía pura y limpia”, expresa Crespo en entrevista con E&N. Multiproyectos, su brazo inmobiliario, tiene un matiz local en Guatemala, a través de centros comerciales y proyectos habitacionales, y explora la fórmula para dar el salto hacia el resto de Centroamérica. Existe

24 E&N edición Diciembre 2021 - Enero 2022


CMI: gIgante en expansIón D E L A P O R TA D A

un paso natural en la ruta de la expansión latinoamericana de cmi capital tiene que ser la región andina, Vemos con mucho interés ecuador, en donde ya está cmi una necesidad habitacional enorme en las capitales de la región, sobre todo en construcción vertical. Para finalizar, Finanzas sirve a los negocios CMI en sus requerimientos de capital de trabajo, recursos de capital de largo plazo y en promover soluciones de banca privada a sus clientes. El más reciente hito de CMI Energía ha sido la colocación de US$700 millones en bonos verdes en los mercados internacionales, y un crédito sindicado de US$300 millones. Estos recursos vienen a dinamizar sus aspiraciones por incrementar las inversiones y la experiencia también amplía las posibilidades para que CMI Capital diversifique sus capacidades de financiar su continuo crecimiento, plantea Crespo. ¿Cuáles son las bases que fundamentará el crecimiento de CMI Energía en el pasado y de cara a los próximos años? La plataforma de Energía que inició hace más o menos 30 años, con el desarrollo de un proyecto hidroeléctrico en Alta Verapaz, al norte de Guatemala, poco a poco ha ido creciendo hasta convertirse hoy en un portafolio muy diversificado en la región de Centroamérica y el Caribe. ¿Cuáles son las bases sobre las que se asiente este crecimiento? Primero es el deseo y la visión de aportar valor para los países en los que invertimos, nuestros países no son productores de petróleo o de combustible fósil, pero tenemos recursos naturales renovables y esas tecnologías no habían sido desarrolladas con eficiencia hasta que CMI incursionó. No incursionamos en el negocio de energía renovable con el único objetivo de maximizar las utilidades, sino que pensamos

cómo ser los más competitivos, los más eficientes e incidir positivamente en la matriz energética de la región. Tenemos un pipeline de desarrollo de nuevos proyectos y de potenciales crecimientos inorgánicos que nos deberían permitir, sobre los siguiente cinco a ocho años, ampliar la capacidad instalada en por lo menos 500 megavatios más. ¿Cuánto planean invertir en los próximos 5 o 8 años para llegar a las cifras que maneja? Deberíamos estar hablando que tenemos, en capacidad instalada, 850 megavatios de capacidad instalada a un promedio quizás de unos US$2 a US$2,2 millones de inversión por megavatio, estamos hablando de una inversión total entre US $1.600 millones y US$1.700 millones desde el inicio de la historia de la plataforma de energía. Hacia adelante, si somos capaces de abordar el crecimiento, estamos hablando de una inversión de US$1.000 millones más. ¿Con la colocación de bonos internacionales han abierto las puertas a este mecanismo de financiamiento para seguir con sus planes de expansión? Era muy importante dar un primer paso exitoso como lo dimos en el mercado de capitales con la emisión del bono verde por US $700 millones, porque era el debut de CMI Energía en los mercados internacionales. Teníamos que asegurarnos de tener un portafolio que fuera atractivo para los inversionistas. La diversificación en fuentes de energía renovable, el management y el talento que tenemos a cargo de los activos, resultó muy atractivo para los inversores. Ya tenemos afortunadamente desde abril una historia de éxito qué contar y los inversionistas en los bonos están satisfechos. ¿Al aumentar este músculo financiero de CMI también aumenta la escala de los proyectos en los que están interesados? ¿En qué países están interesados en el área de energía? Creemos que todavía hay mucho valor por aportar y mucha inversión importante por hacer en Centroamérica y el Caribe. Vemos oportunidades en Guatemala, en tecnologías eólica y solar, vemos oportunida-

des en Panamá y en República Dominicana, son tres geografías a las cuales les estamos poniendo mucha atención porque hay mucho recurso renovable. ¿Vamos a ver una CMI Energía Multilatina? Sí, aspiramos a ser en CMI Capital una empresa multilatina, aspiramos a ser un referente latinoamericano en inversiones de impacto y aunque el corto y mediano plazo nos tendrá ocupados en desarrollar nuestro crecimiento en el área centroamericana sí miraremos con mucho interés otras geografías para terminar de convertirnos en la multilatina que queremos ser. Cuando habla de una CMI Capital multilatina, ¿hay proyectos en específico que están explorando? Me parece que un paso natural más adelante en la ruta de la expansión latinoamericana de CMI Capital tiene que ser la Región Andina. Vemos con mucho interés Ecuador, en donde ya está CMI, conocemos el país, conocemos la dinámica del país, vemos oportunidades de generación de energía renovable. No hemos evaluado con detenimiento alguna en particular, pero creemos que es un paso natural seguir a nuestros hermanos mayores de CMI en la Región Andina y Ecuador. ¿A dónde vamos a ver las grandes apuestas de inversión, los nuevos proyectos de CMI Capital en 2022? Muy activos. Veremos nuevas inversiones en tecnología renovable, más orientadas a soluciones eólicas y fotovoltaicas en diversos países de la región. Vemos Guatemala con mucho interés en diversificar, porque lo que tenemos hoy por hoy es tecnología hidroeléctrica. Veremos también inversiones, Dios mediante, en República Dominicana, inversiones importantes en tecnología fotovoltaica y eólica. Evaluaremos inversiones importantes en Panamá. Energía sigue siendo un motor de crecimiento importante en CMI capital y la refinanciación que logramos, las eficiencias que logramos obtener mediante la emisión de los Bonos Verdes nos permiten liberar recursos para seguir invirtiendo y seguir ampliando nuestra huella empresarial. estrategiaynegocios.net E&N 25


EmprEsas admiradas

Las Empresas Más Admiradas 2021

Operan en diversos sectores y países, algunas son centenarias y otras jóvenes, sin embargo el mundo empresarial les otorga ese reconocimiento porque son organizaciones con amplias fortalezas y con factores diferenciales. Segunda entrega del estudio E&N y Skaleno Advisory. TEXTOS: Roberto Fonseca L. Investigación, preproducción y entrevistas: Pablo Balcáceres. IMáGENES: iSTOCK

L

as empresas Más Admiradas de Centroamérica se han ganado el reconocimiento del mundo empresarial de la región por tres factores distintivos: la calidad de su gestión interna, la calidad de los productos y servicios que producen, comercializan y distribuyen y, finalmente, por su habilidad para atraer, retener y desarrollar talento, confirma el estudio reciente elaborado por E&N y por la firma consultora internacional Skaleno Advisory. El estudio en mención, basado en una encuesta abierta del 21 de septiembre al 4 de octubre, tanto en las redes sociales de la Revista E&N como por gestión directa del equipo de

26 E&N edición Diciembre 2021 - Enero 2022

corresponsales de E&N a lo largo de Centroamérica y Panamá, identifica en la categoría de Empresas Admiradas Regionales a Grupo Poma/Grupo Progreso/ Corporación Multi Inversiones/ Copa Airlines/ Grupo Unicomer/ cbc/ Lacthosa/ Hugo/ Almacenes Siman/ Dos Pinos/ Avianca/ Grupo Pellas/ Grupo Agrisal y Grupo Monge. El análisis de resultados consolida los votos de las empresas pertenecientes a los grupos empresariales. Por ejemplo, Grupo Poma recibió votos como holding, pero también se alimentó de las menciones de Real Hotels & Resorts, su división hotelera y otras firmas; similar caso aplica para Grupo Unicomer con su marca La Curacao, por ejemplo.

Además de los Admirados Regionales, los centroamericanos nominaron a 29 Empresas como las más admiradas a nivel local en los países de la región. Entre ellas, destacan como las más admiradas en sus países Cervecería Centro Americana (Guatemala), Aeroman (El Salvador), Corporación Dinant (Honduras), Compañía Cervecera de Nicaragua (Nicaragua), FIFCO (Costa Rica) y la Autoridad del Canal de Panamá (Panamá). “Nuestra experiencia nos ha demostrado que hay una alta correlación entre las Empresas Más Admiradas y los resultados de mediano y largo plazo que dichas empresas generan”, explica Alejandro Domínguez, Socio Director de Skaleno Advisory.


EMprEsAs AdMirAdAs

PercePción sobre las emPresas más admiradas ¿Qué atributos reconoce en las Empresas Más Admiradas? ATRIBUTOS

Fortaleza

Área de mejora

OPINIÓN DE LAS MÁS ADMIRADAS

OPINIÓN DEL RESTO

Calidad en la gestión de la empresa Obtención de resultados financieros Habilidad para atraer, retener y desarrollar talento Calidad de productos y servicios que produce / comercializa / distribuye Potencial para crear mayor valor Capacidad para innovar Calidad de su marketing Responsabilidad social, manejo del entorno y de los stakeholders Efectividad en el uso de los activos la organización Liderazgo inspiracional Competitividad en el mercado Gestión del Gobierno Corporativo Compromiso con la diversidad, equidad e inclusión Gestión del COVID-19 Digitalización La tabla recoge la percepción que tienen los votantes sobre las fortalezas y áreas de mejora de las Empresas Más Admiradas. Los votantes que trabajan en las Empresas Más Admiradas son más autocríticos sobre el tema de la atracción, retención y desarrollo del talento, mientras que el resto ve este factor como una fortaleza de las Más Admiradas.

El ejercicio de E&N y Skaleno Advisory tuvo una participación de 880 encuestados, representativos de la voz de los tomadores de decisiones en las empresas de la región, ya que el 70% tiene el rol como dueño, CEO, alta dirección o gerente. De ese universo, el 60% son hombres y 40%, mujeres. Un primer producto del estudio se publicó en la edición anterior (263), al identificar a los Empresarios y Empresarias Más Admirados 2021, en el que destacan un conjunto de hombres y mujeres visionarios, estratégicos e inspiradores. Domínguez reiteró que uno de los hallazgos más importantes que arroja la segunda parte de la investigación es que, si bien un elemento básico son los productos y servicios que ofrece una organización, el verdadero y auténtico diferencial que existe entre las Más Admiradas y el resto se encuentra en otra parte. “Lo que se reconoce es que

para que la organización genere un diferencial competitivo importante, el centro de atención debe estar en la calidad de la gestión organizacional” alejandro domínguez, socio director de skaleno advisory

para que la organización genere un diferencial competitivo importante, el centro de la atención debe estar en la calidad de la gestión organizacional. Esto significa la forma en que lideramos a la organización, en que comunicamos y hacemos partícipes de la visión y la dirección, de la cultura que tenemos

y que practicamos alineada a los valores y a la estrategia, a la forma de motivar y reconocer el desempeño, en fin, varios elementos que tienen que ver e impactan en el talento de la organización”, insistió el Socio Director de Skaleno Advisory. “Y para esto quisiera hacer el énfasis que se amerita, resumiéndolo de la siguiente manera: para sobrevivir requiero de los productos y servicios, pero para generar un verdadero diferencial con el resto de las organizaciones, requiero de tener una gran calidad en la gestión de la organización”, agregó. el factor diferencial

Ricardo Poma, Presidente y CEO del grupo Poma, lidera a Grupo Poma, una de las Empresas Admiradas Regionales. “Para nuestro grupo empresarial ofrecer productos y

estrategiaynegocios.net E&N 27


EmprEsas admiradas

servicios de alto valor y ser un competidor en términos de calidad, es una fortaleza que nos permite mantener nuestra posición de liderazgo en los mercados donde estamos presentes”, dijo Ricardo Poma a E&N. “La apuesta por la eficiencia ha sido otra decisión importante que ha contribuido a enfrentar las dificultades derivadas de la pandemia. Estar abiertos a la mejora continua es una cualidad para cualquier empresa, que desee permanecer en un mundo que está cambiando constantemente”, agregó. Grupo Poma celebrará en 2022 el 103 aniversario de su fundación en El Salvador. Es un consorcio con empresas en el sector automotriz, bienes raíces, hotelería, industrial y financiero. otros hallazgos del estudio

El informe revela que tanto entre las Empresas Más Admiradas como entre el resto de empresas de la región, los votantes coinciden

La generación de resuLtados es eL Legado más preciado por parte deL mundo empresariaL de La región” alejandro domínguez, socio director de skaleno advisory

en que hay varias áreas a mejorar, entre las que destacan: Habilidad para atraer, retener y desarrollar talento, Calidad de su marketing y Digitalización. “Con respecto a las áreas de oportunidad que enumeran, consideramos que son temas que han identificado deben enfrentar dada

la realidad actual provocada por el Internet y el cambio digital. De esta manera reconocen, más allá de un rezago, que las organizaciones deben redefinir sus modelos de negocio y de operación transformando sus organizaciones en lo digital y en el marketing, reconociendo a su vez el talento como un tema esencial y de gran importancia para lograr avanzar en estos dos temas claves”, indicó Domínguez. “Las organizaciones están teniendo que modificar su modelo de negocio y de operación. Lo anterior sin duda alguna ha repercutido en el marketing de las organizaciones, ya que la forma de interactuar con los clientes se ha transformado y esto ha generado que las funciones en marketing se hayan diversificado adoptando nuevos canales digitales u omnicalidad”, agregó. La multinacional costarricense Florida Ice and Farm Company (FIFCO), es la Empresa Más Admirada en Costa Rica. Ramón

PercePción sobre el resto de emPresas

votantEs quE trabajan En EmprEsas no admiradas ¿qué atributos reconoce en el resto de empresas? ATRIBUTOS

Fortaleza

Área de mejora

OPINIÓN DEL RESTO

Calidad en la gestión de la empresa Obtención de resultados financieros Habilidad para atraer, retener y desarrollar talento Calidad de productos y servicios que produce / comercializa / distribuye Potencial para crear mayor valor Capacidad para innovar Calidad de su marketing Responsabilidad social, manejo del entorno y de los stakeholders Efectividad en el uso de los activos la organización Liderazgo inspiracional Competitividad en el mercado Gestión del Gobierno Corporativo Compromiso con la diversidad, equidad y inclusión Gestión del COVID-19 Digitalización Los votantes que laboran para empresas que no lograron calificar como Más Admiradas perciben desafíos importantes en la gestión del talento, el marketing y la digitalización; en cambio, creen que la calidad de productos y la innovación son una fortaleza de sus organizaciones.

28 E&N edición Diciembre 2021 - Enero 2022


EmprEsas admiradas

EmprEsas admiradas rEGiONaLEs EmprEsa mas admirada

país dE origEn

Grupo poma / real Hotel & resorts

el salvador

Grupo proGreso

Guatemala

CorporaCión multi inversiones

Guatemala

CBC

Guatemala

laCtHosa

Honduras

Copa airlines

panamá

HuGo

el salvador

almaCenes siman

el salvador

dos pinos

Costa riCa

la CuraCao / uniComer

el salvador

avianCa

Ca/ColomBia

Grupo pellas

niCaraGua

Grupo aGrisal

el salvador

Grupo monGe

Costa riCa

EmprEsas admiradas paÍsEs CosTa riCa

HondUras

• FiFCo • Grupo purdy • Centenario internaCional • auto merCado • Grupo Britt

• CorporaCión dinant • diunsa • CerveCería Hondureña • supermerCados Colonial • Grs

gUaTEmaLa

niCaragUa

• CerveCería Centro ameriCana • pollo Campero • distelsa • Grupo solid • irtra

• Compañia CerveCera de niCaraGua • Compañía liCorera de niCaraGua • Grupo inverCasa • CaFé las Flores • Casa mantiCa

EL saLVador

panamÁ

• aeroman / mro HoldinGs • super seleCtos • diana • Grupo Q • inversiones Bolívar

• autoridad del Canal de panamá • CaBle & Wireless panamá • Grupo eleta • riBa smitH

Mendiola, su CEO, explicó en entrevista que desde 2019 crearon y funciona una Oficina de Transformación, constituida por un equipo multidisciplinario y que ha logrado marcar el camino de innovación y nuevas tendencias, tanto para colaboradores, las marcas y los clientes. “FIFCO apunta a un año 2022 de mucha innovación, colocando a los clientes como el centro de la operación y propiciando que las marcas conecten más y mejor y con un consumidor cada día más analítico y exigente”, apuntó Mendiola. Diunsa es una de las empresas más Admiradas en Honduras. Su presidente ejecutivo, Mario Roberto Faraj, destacó que a lo largo de los años han estado al tanto de las tendencias del mercado, buscando incansablemente la superación continua a lo interno. En esa ruta, los esfuerzos se han enfocado en varias áreas, entre ellas la decisión de avanzar en la transformación digital, en la optimización de la cadena de abastecimiento, y en una operación cada vez más eficiente del comercio electrónico. frente a la pandemia

El estudio de E&N y Skaleno Advisory también abordó la respuesta adoptada por las Empresas Admiradas a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, a partir del parámetro de las 5 R’s: Resolución, Resiliencia, Regreso, Reimaginación y Reforma. De acuerdo a los resultados, se percibe que las Empresas Más Admiradas obtienen 85,2% de aprobación en el ámbito de las Resoluciones que tomaron para hacer frente a la pandemia; 73,5% en Resiliencia, es decir la capacidad de resistir y aprender de la misma; 79,6% en Regreso a sus actividades; 71,9% en Reforma, vinculada a la definición y adopción de nuevos estándares de regulación y de políticas.; y de 59,0% en Reimaginación. Esta última consiste en la capacidad de visualizar la “nueva normalidad” e impulsar innovaciones relevantes. En tanto, los votantes que trabajan para organizaciones empresariales que no lograron calificar como Admiradas perciben que sus organizaciones han enfrentado las eta-

estrategiaynegocios.net E&N 29


EmprEsas admiradas

Manejo

EmprEsas más admiradas - COVid-19 Forma en que la empresa que usted admira y el resto se han manejado durante COVid-19

R1

R2

R3

R4

R5

Resolución

Resiliencia

Regreso

Reimaginación

Reforma

Identificar y resolver los retos para reducir los riesgos que trajo el COVID -19

Manejar los desafíos de gestión financiera y organizacional generados por el COVID -19

Gestionar el regreso a las operaciones con la mayor la mayor normalidad posible

Re-imaginar la “nueva normalidad” e impulsar las innovaciones relevantes

Influir en la definición de nuevos estándares de regulación y de políticas

100%

Más Admiradas

85,2% 73,5%

80%

79,6%

71,9%

Evaluación

59,0% 60%

47,5%

40,0%

Resto 40%

21,7%

27,9%

21,3%

20% 0% El gráfico confirma que hay un reconocimiento hacia las Empresas Más Admiradas por la forma en que han enfrentado los retos derivados de la pandemia de la Covid-19, con respecto al resto de las organizaciones.

pas de las 5 R’s con una sustancialmente menor efectividad: 47,5% en Resolución; 21,7%, Resiliencia; 40%, Regreso; 21,3% Reforma y 27,9% Reimaginación. Al interpretar esos resultados, Domínguez, Socio Director de Skaleno Advisory, señaló que lo primero que hay que observar es que efectivamente hay un reconocimiento hacia las Empresas Más Admiradas de la forma en que han enfrentado la pandemia con respecto al resto de las organizaciones. “La primera conclusión es que las organizaciones han podido distinguir tanto el momento de llegada de la pandemia como el regreso a las operaciones buscando gestionar sus empresas de la manera más adecuada. En 30 E&N edición Diciembre 2021 - Enero 2022

la pandemia ha sido un evento global que ha afectado a todas las empresas y que nos ha demostrado que la constante será el cambio”. alejandro domínguez, socio director de skaleno advisory

segundo lugar se reconoce un mejor manejo de los desafíos financieros y organizacionales y, por último, que han influido en la definición de nuevos estándares de regulación y de políticas”, valoró. “La etapa más difícil de entender, a la que se han enfrentado durante este evento, ha sido el de imaginar cómo será la nueva normalidad y la manera de reaccionar ante ella. Sin duda se ha hablado mucho sobre esto, pero el descifrar cómo será esta nueva normalidad y los cambios, transformaciones e innovaciones que deberán estarse haciendo, requieren todavía de continuar siendo pensados y definidos”, concluyó Domínguez


EmprEsas admiradas Regionales

Regionales dignas de admiración

Hicieron de Centroamérica su territorio. Por ello, hoy las eligen como las Empresas Regionales más Admiradas de 2021.

CorporaCión Multi inversiones

huGo

Empresas: Molinos Modernos, Pollo Campero, Pollo Rey, Pollo Granjero, Toledo/ País de origen: Guatemala/ Año de fundación: 1920 / Sector: Agroindustria, Alimentos, Energía, Construcción.

Principales productos: hugoShop, hugoPay, hugoServices, hugoFun / País de origen: El Salvador / Año de fundación: 2017 / Sector: Delivery y comercio electrónico

CMI es una corporación familiar multilatina que tiene 100 años generando inversión y empleo en la región, integrada por más de 40 mil colaboradores, con presencia en más de 15 países, muchos ubicados en la región de Latinoamérica y Estados Unidos. Su origen se remonta a hace 100 años. En 1920 don Juan Bautista Gutiérrez, inició su vida productiva y sus sueños de emprendimiento con la compra de una pequeña tienda en San Cristóbal, Totonicapán en Guatemala. CMI Alimentos está en molinos, producción de pasta y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas e industria de restaurantes. CMI Capital incluye CMI Energía y Multi-Proyectos.

CbC Marcas: Pepsi, AMP, Mountain Dew, Gatodare, Lipton, 7Up, Mirinda, Brahva, Corona, Modelo, Stella Artois, Salutaris, Aqua, Petit, entre otras / País de origen: Guatemala / Año de fundación: 1885 / Sector: Bebidas y Alimentos

Fundada en Guatemala 1885 por Enrique Castillo Córdova, actualmente cuenta con operaciones en Centroamérica, Suramérica y el Caribe. La primera franquicia fue otorgada a la empresa en 1942, cuando Pepsi Co. les da el aval para producir Pepsi y sus marcas fuera de Estados Unidos. Cbc amplió su portafolio y territorios gracias a las alianzas con Pepsi Co. y AbInBev. La multilatina también es dueña de Beliv, que produce y comercializa bebidas nutritivas, y de Bia, que manufactura y comercializa alimentos. Su fuerza en la comercialización y distribución la empuja a ser una empresa multi-categorías. Está presente en 17 mercados, exporta a 35 países, genera más de 9.000 empleos directos.

laCthosa Principales marcas: Sula, La Pradera, Delta, Gaymont’s y Fristy / País de origen: Honduras / Año de fundación: 1952 / Sector: Lácteos, agroindustria

Nació en 1952 con el objetivo de industrializar la cadena de producción de la leche y sus derivados en Honduras, lo que se materializó en 1960 con la instalación de la planta de productos Lácteos Sula en San Pedro Sula. En 1994 instalaron la primera planta de producción con tecnología UHT en el país e incursionaron en el mercado de El Salvador. Posteriormente, en 1998, instalaron más de 100 Centros Recolectores y Enfriadores de Leche, que impulsaron el desarrollo del sector ganadero de Honduras. Su portafolio incluye más de 200 productos entre leche, leche en polvo, malteadas, jugos de naranja, jugos de fruta, cremas, quesos, agua y yogur. Exporta a Guatemala, El Salvador, Estados Unidos, República Dominicana y Gran Caimán.

Alejandro Argumedo, Ricardo Cuellar y Juan Maceda desarrollaron en 2017 una apuesta que posicionó a El Salvador en el mapa de la innovación. Hugo es la primera aplicación centroamericana en brindar servicios de micrologística, iniciando con el envío de comida de restaurantes. En tres años se expandió a seis países (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana) y desarrolló nuevos servicios como compras en supermercado, boletería electrónica, lavandería, dinero en efectivo a domicilio y diligencias. La empresa logró en 2021 un acuerdo para la venta de la operación a la alemana Delivery Hero por $150 millones.

Dos pinos Marcas: Gallito, La Estación, La Chiricana, Nevada, La Completa, Coronado, Lula / País de origen: Costa Rica / Año de fundación: 1947 / Sector: Lácteos, agroindustria

La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. nació en 1947 impulsada por 25 visionarios miembros. Desde entonces se ha consolidado como una empresa líder en la industria de lácteos en Centroamérica y el Caribe. Cuenta con una oferta de productos de consumo que supera las 900 variedades, además de producir alimentos balanceados para el sector agropecuario. La empresa cuenta con presencia productiva en varios países de Centroamérica, exporta a 10 mercados del mundo y avanza en su consolidación como una transnacional de alimentos de primera calidad y alto valor agregado.

avianCa

País de origen: Colombia / Año de fundación: 1920 / Sector: Aviación

La aerolínea colombiana Avianca nació en 1920 con el nombre de Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (SCADTA) que desarrolló una red de rutas con una flota de 25 aeronaves. En 2009, anunció una alianza con la salvadoreña Transportes Aéreos del Continente Americano (TACA) con la que se consolidó como el segundo grupo aéreo de Latinoamérica que luego pasó a conocerse como Avianca Holdings. La empresa vivió en el último año un proceso de reestructuración que incluyó el amparo bajo la Ley de Bancarrotas de EE.UU. tras la cual emerge como Avianca Group International Limited.

Grupo pellas Empresas/Marcas: Flor de Caña, Banco Avanz, Casa Pellas, Ingenio San Antonio, GBM, Seguros América, Hospital Vivian Pellas, Cia. Licorera de Nicaragua / País de origen: Nicaragua / Año de fundación: 1913 / Sector: Agroindustria, finanzas, inmobiliaria, salud, turismo, entre otros

Grupo Pellas es un holding que agrupa a unas 25 empresas entre las que destaca la Compañía Lico-

rera, que produce al premiado ron Flor de Caña. Los liderazgos al frente de la operación han impulsado una acelerada y exitosa expansión de los negocios en Nicaragua, en Centroamérica y en países de América del Sur, en el sector financiero, automotriz, inmobiliario, turismo, tarjetas de crédito, agropecuario y telecomunicaciones. La empresa nació en 1914 y fue fundada por Carlos Pellas Vivas.

Grupo aGrisal Empresas: Agrisal Inmobiliario, Agrisal Hoteles / País de origen: El Salvador / Año de fundación: 1906 / Sector: Hotelería e inmobiliario

Grupo Agrisal es una empresa fundada en 1906 por Don Rafael Meza Ayau. En sus inicios la empresa familiar se enfocó en la producción de cervezas con La Constancia, de la cual derivaron otras inversiones en el sector de bebidas, rubro que dejó en 2005 para enfocarse en el negocio hotelero e inmobiliario. Ya en 1999 el grupo había iniciado su incursión en el desarrollo de espacios corporativos y comerciales. En el negocio de hoteles, en alianza con InterContinental Hotels Group tiene establecimientos en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Perú.

Grupo MonGe Marcas: El Gallo más Gallo, Monge, El Verdugo, Prado, Credilat, Continentes y Supro / País de origen: Costa Rica / Año de fundación: 1974 / Sector: Retail

Grupo Monge es una corporación de capital costarricense que se dedica a la venta al detalle de electrodomésticos y muebles. Actualmente cuenta con tiendas en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Perú. Su historia inició en 1974, cuando se inauguró la primera tienda de El Gallo más Gallo en la provincia de Alajuela, Costa Rica. En el año 2000, Grupo Monge cruzó las fronteras e inició operaciones en Nicaragua. En el 2006, la empresa concluyó la adquisición de la cadena Prado en El Salvador que sumó a su portafolio de marcas.

alMaCenes siMan

Marca: Almacenes Siman y la representación de marcas de Grupo Inditex como Zara / País de origen: El Salvador / Año de fundación: 1921 / Sector: Retail

La cadena Almacenes Siman fue fundada en 1921. Nació como una modesta tienda en el centro de San Salvador creada por don José Jorge Simán quien llegó de Palestina y encontró en El Salvador un lugar para establecerse junto a su esposa Natalia. Actualmente la cadena tiene 16 sucursales en cuatro países del istmo y acuerdos para el manejo de las marcas de Grupo Inditex en el istmo como Zara y Pull&Bear. En los últimos años, el grupo ha invertido en transformar su estructura, en ser una empresa más inteligente, ha invertido en software que analiza todo sobre sus clientes: edad, sexo, nacionalidad, preferencias, y mantiene una apuesta cada vez mayor por el comercio electrónico estrategiaynegocios.net E&N 35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.