Día internacional del detenido desaparecido

Page 1

Día Internacional del Detenido Desaparecido

Si no puede ver este mail correctamente por favor click aquí.

Día Internacional del Detenido Desaparecido

Reenviar

México debe demostrar su voluntad para erradicar la desaparición forzada Comunicado conjunto de Amnistía Internacional México y de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos México D.F., a 30 de agosto de 2012

Hoy, 30 de agosto de 2012, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido, Amnistía Internacional (AI) y la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) se suman a las organizaciones que llaman a las autoridades mexicanas a tomar acciones concretas que demuestren una verdadera voluntad para erradicar la desaparición forzada.

¿Qué es la desaparición forzada? Se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes. (Art.2 de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas)

En el contexto de la actual estrategia de seguridad para combatir a la delincuencia organizada, se ha documentado que la desaparición forzada de personas ocurre en México cada vez con mayor frecuencia. Mientras tanto, las acciones tomadas hasta la fecha por el Estado Mexicano en su conjunto demuestran una falta de voluntad para erradicar la desaparición forzada. Testimonios de Atoyac Recientemente, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias reportó, tras su visita a México, que según organización de la sociedad civil mexicana “más de 3.000 personas habrían sido desaparecidas en el país desde el 2006.” Asimismo, las quejas presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dan cuenta del incremento sostenido que ha reflejado este crimen en los últimos años, pasando de 4 quejas en 2006 a 153 quejas por desaparición forzada en 2011. Desde el 2006, se ha registrado un total de 390 quejas por desaparición forzada, de las cuales el 71% fueron reportadas entre 2010 y 2011.

En el municipio de Atoyac de Álvarez, estado de Guerrero, más de 473 personas fueron desaparecidas durante la epóca de la "guerra sucia". A pesar de un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Radilla Pacheco, los familiares de desaparecidos organizados en la AFADEM, siguen buscando justicia.Ver el diaporama


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.