60
Te j e d o r e s d e i m ág e n e s
Reconoceremos así cuatro elementos que se interrelacionan: las motivaciones, las directrices, la selección de objetos y las prácticas archivables (documentos), es decir, la filosofía del archivo; la creación de espacios de archivo y su lugar dentro de una sociedad; la implementación de una lógica de ordenamiento, esto es, la forma en que se seleccionan (y descartan), agrupan, clasifican y catalogan los documentos, y por último, la puesta en acceso de lo archivado.
LA DEFINICIÓN DEL ARCHIVO El archivo se puede definir como el espacio donde se contienen objetos. Sin embargo, en esta primera definición, existe un problema: que el archivo es sólo ese (in)mueble contenedor y no todo el conjunto de prácticas, instauraciones y pugnas de visiones del mundo. En cualquier noción de archivo emerge su condición de lugar, pero también el papel o grado de importancia que se le da en una sociedad. Ahora bien, si añadimos la especificidad de los archivos fotográficos, es decir, de aquellos lugares (distintos de los museos y las galerías) especializados en el ordenamiento de objetos fotográficos, resalta una condición: la manera en que se ordenan las prácticas de hacer fotografía (su creación, circulación, difusión y estudio); si además agregamos que ciertos archivos se hacen llamar comunitarios, resulta evidente que el lugar desde el que se enuncia la condición de archivo es un elemento relevante para reflexionar acerca de ellos y del concepto mismo. Entonces ¿qué es un archivo? • El archivo se puede pensar como institución y como un proceso de institución, es decir, que se crean entidades que operan orgánicamente dentro de una sociedad, por ejemplo, el Archivo General de la Nación, es esa entidad directriz de los archivos en México donde se resguardan los documentos producidos por las distintas instancias del país. O también, la Fototeca Nacional o la Cineteca Nacional como entidades especializadas en la preservación del patrimonio fotográfico y audiovisual del país, respectivamente. Para ejemplo, tenemos también el Archivo Pedro Meyer, que a través de la difusión y organización del trabajo del fotógrafo, que da nombre al archivo, se ha conformado como una institución. • El archivo se define por los elementos que lo constituyen. Por ejemplo, en México, como en otros países de América Latina, es cada vez más común la realización de convocatorias que invitan a la población de un lugar delimitado a participar en la conformación de un archivo fotográfico que