Tejedores de imágenes

Page 62

60

Te j e d o r e s d e i m ág e n e s

Reconoceremos así cuatro elementos que se interrelacionan: las motivaciones, las directrices, la selección de objetos y las prácticas archivables (documentos), es decir, la filosofía del archivo; la creación de espacios de archivo y su lugar dentro de una sociedad; la implementación de una lógica de ordenamiento, esto es, la forma en que se seleccionan (y descartan), agrupan, clasifican y catalogan los documentos, y por último, la puesta en acceso de lo archivado.

LA DEFINICIÓN DEL ARCHIVO El archivo se puede definir como el espacio donde se contienen objetos. Sin embargo, en esta primera definición, existe un problema: que el archivo es sólo ese (in)mueble contenedor y no todo el conjunto de prácticas, instauraciones y pugnas de visiones del mundo. En cualquier noción de archivo emerge su condición de lugar, pero también el papel o grado de importancia que se le da en una sociedad. Ahora bien, si añadimos la especificidad de los archivos fotográficos, es decir, de aquellos lugares (distintos de los museos y las galerías) especializados en el ordenamiento de objetos fotográficos, resalta una condición: la manera en que se ordenan las prácticas de hacer fotografía (su creación, circulación, difusión y estudio); si además agregamos que ciertos archivos se hacen llamar comunitarios, resulta evidente que el lugar desde el que se enuncia la condición de archivo es un elemento relevante para reflexionar acerca de ellos y del concepto mismo. Entonces ¿qué es un archivo? • El archivo se puede pensar como institución y como un proceso de institución, es decir, que se crean entidades que operan orgánicamente dentro de una sociedad, por ejemplo, el Archivo General de la Nación, es esa entidad directriz de los archivos en México donde se resguardan los documentos producidos por las distintas instancias del país. O también, la Fototeca Nacional o la Cineteca Nacional como entidades especializadas en la preservación del patrimonio fotográfico y audiovisual del país, respectivamente. Para ejemplo, tenemos también el Archivo Pedro Meyer, que a través de la difusión y organización del trabajo del fotógrafo, que da nombre al archivo, se ha conformado como una institución. • El archivo se define por los elementos que lo constituyen. Por ejemplo, en México, como en otros países de América Latina, es cada vez más común la realización de convocatorias que invitan a la población de un lugar delimitado a participar en la conformación de un archivo fotográfico que


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Anexo 5. Acuerdo de donación de entrevista

1min
page 297

Videografía

1min
page 304

Créditos de las imágenes

3min
pages 305-308

Revistas

1min
page 303

Divulgación audiovisual

21min
pages 265-276

3. Gestión, puesta en acceso y divulgación

1min
pages 255-256

Libre acceso al documento y a su catalogación

2min
page 258

Manejo de equipo audiovisual para la investigación social

1hr
pages 160-218

Exposiciones

10min
pages 259-264

3.1 Acceso al patrimonio y su difusión

1min
page 257

Testimonios e imágenes

1hr
pages 219-254

3.2 Catálogo de experiencias

14min
pages 277-288

Confrontación de fuentes

22min
pages 131-154

fotográficas y audiovisuales

9min
pages 155-159

La construcción de fuentes

16min
pages 119-130

2.2 Investigar para no ilustrar

7min
pages 115-118

Entre imagen y materia: el tercer nivel

4min
pages 112-114

Entre la mirada y el referente: dos niveles de análisis

1min
page 111

Primeros pasos: el análisis iconográfico

24min
pages 95-110

2.1 Pautas para el análisis de las imágenes

2min
pages 93-94

Investigación social

27min
pages 74-90

Propuestas teóricas, metodológicas y técnicas

1min
pages 91-92

Catalogación o documentación?

3min
pages 71-72

1.3 Las imágenes desde la investigación social

1min
page 73

Buscar los contextos de archivación

8min
pages 67-70

Sujetos y sociedades de archivación

4min
pages 65-66

La definición del archivo

6min
pages 62-64

Imágenes y conocimiento

20min
pages 33-45

Prólogo

4min
pages 15-18

1.2 Archivo: por un concepto amplio y crítico

8min
pages 57-61

Patrimonialización de las imágenes

22min
pages 46-56

1.1 Documentos visuales para el conocimiento

3min
pages 31-32

1. Patrimonio, archivo e investigación social

1min
pages 29-30

Inrtoducción

12min
pages 19-28

3 Metodologías y técnicas de investigación con fuentes

5min
pages 4-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tejedores de imágenes by Centro de Fotografía de Montevideo - Issuu