I n v e s t i g ac i ó n c o n I m ág e n e s
2.3 Metodologías y técnicas de investigación con fuentes fotográficas y audiovisuales
Este apartado se divide en dos secciones. La primera se aborda la pertinencia de la creación de imágenes en la investigación, desde la planeación hasta el análisis. Se revisan cuestiones técnicas y metodológicas para el manejo de equipo audiovisual: cámaras fotográficas, de video y escáner. Compartimos algunas experiencias en el proceso de trabajo con la imagen como documento fundamental en los diferentes campos de investigación; la propuesta es fomentar el conocimiento práctico y metodológico de las herramientas y equipos para la construcción de recursos visuales como fuentes, dándonos la oportunidad de analizar, espacios, situaciones, personas u objetos, entre otros, de una manera más amplia y detallada para investigar y constituir nuevos testimonios. También se trata el tema de la memoria y las ventajas que tiene el uso de la imagen en la investigación de campo. En la segunda sección, se describe qué es una entrevista y para qué sirve en términos generales. Se señala cuándo y por qué se puede contemplar en el marco de un proyecto de investigación.
Hemos visto diversos ejemplos de cómo confrontar diferentes fuentes documentales, orales y visuales, ya sea construidas a partir del trabajo de campo, o con documentos localizados en el trabajo de archivo. Ahora bien, al poner el énfasis en la construcción de fuentes fotográficas y audiovisuales, necesariamente debemos seguir con otro apartado dedicado a sus implicaciones técnicas, que tiene una estrecha relación con las propuestas teórico-metodológicas que hemos expuesto aquí. El “estar ahí” es el gran pedestal del trabajo de campo, pero para nosotros también aplica al trabajo de archivo, como veremos en este apartado. “Estar ahí” puede hacer la gran diferencia en una investigación donde el trabajo de campo sea el eje, igualmente, la gran calidad en el detalle de una reproducción puede hacer otra gran diferencia para el trabajo en archivo. Pero sobre todo es la posibilidad de confrontar ambos tipos de documentación, la que hará realidad todas esas diferencias.
153