Ciudad Vieja. Lo perdido, lo conservado y lo transformado.

Page 120

120

(p. 28) Vista de obras de saneamiento en la calle Patagones (hoy Juan Lindolfo Cuestas), casi desde su cruce con Sarandí hacia el Noroeste. Al fondo se observa el edificio de la Facultad de Matemáticas, construido en 1890 como hotel Nacional (destino que nunca llegó a tener por la quiebra de la Compañía Nacional de Obras Públicas), luego sede de las facultades de Arquitectura, Ingeniería y, más adelante, de Humanidades y Ciencias). Nótese que al momento de la fotografía aún conserva la mansarda, que fuera eliminada en 1912. Año 1900 (aprox.).

(p. 38) Plaza Independencia tomada desde el lado norte hacia el Oeste. Todos los edificios alineados sobre la calle Juncal, realizados con la pasiva surgida del ordenamiento de la plaza proyectado por Carlo Zucchi, han sido sustituidos. Año 1923.

(p. 30) Proceso de construcción de la Rambla Sur y de demoliciones de todas las edificaciones al Sur de la calle Reconquista que constituían el “Bajo”. Al fondo se observa la chimenea del sistema de saneamiento ubicada en el eje de la calle Guaraní. Año 1923 - 1935 (aprox.).

(p. 40) Calle Sarandí entre Juan Carlos Gómez y Bartolomé Mitre, tomada hacia el Oeste. Se destacan de izquierda a derecha la planta baja del edificio del bazar Colón (demolido en la década de 1960), el bow window en la ochava del antiguo Grand Hotel Lanata (luego, sede del hotel La Alhambra), uno de los campanarios y la cúpula central de la Catedral y, finalmente, un sector de la fachada del Cabildo. Año 1931.

(p. 31) Obras de reparación en el saneamiento en la calle Valles mirando hacia el Este. Esta calle se extendía por dos cuadras desde Ciudadela hasta Andes y era la primera paralela al Sur de Isla de Flores. Todo el sector fue demolido para la construcción de la Rambla Sur y, sobre una importante porción de esta calle, hoy se ubica la plaza República Argentina. Década de 1920.

(p. 41) Calles Sarandí y Juncal, vistas desde la plaza Independencia. Al fondo el hotel La Alhambra (luego hotel Artigas), en su primera sede de la esquina de Sarandí y Bartolomé Mitre. Nótese que la Puerta de la Ciudadela no se encontraba en su emplazamiento actual, ya que al demolerse el Mercado Viejo fue desarmada y reubicada en el edificio de la Escuela de Artes y Oficios en 1879. Año 1930.

(p. 32) Imagen tomada durante el proceso de construcción de la rambla, desde el Cubo del Sur. Las edificaciones que se observan en primera línea pertenecientes al antiguo “Bajo” fueron demolidas para la realización de la rambla. Al fondo a la izquierda el Palacio Salvo y al centro la cúpula del edificio Rex. Año 1928 - 1935 (aprox.).

(p. 42) Calle Sarandí hacia el Oeste tomada desde el hotel La Alhambra (hoy Plaza Fuerte Hotel), ubicado en la esquina con Bartolomé Mitre. De izquierda a derecha se destaca el remate de: la mansarda y la cúpula del edificio del bazar Colón (demolido en la década de 1960), la mansarda y dos torres del antiguo Grand Hotel Lanata (luego, sede del hotel La Alhambra), la cúpula vidriada de la tienda Casa Corralejo (reformada en 1936 para sede del Banco Hipotecario del Uruguay), uno de los campanarios de la Catedral y, finalmente, el singular remate con un forjado en hierro del desaparecido edificio la óptica Bruzzone. Año 1923.

(p. 34) Tramo desaparecido de la calle Maldonado en su encuentro con Juan Carlos Gómez. Al centro-izquierda de la imagen, adentrado en el mar, se observa el Cubo del Sur con el Templo Inglés construido sobre su superficie, en su emplazamiento original. Con la construcción de la rambla será demolido –como todo este sector del “Bajo”- y luego edificado de frente al mar en su actual emplazamiento. Al fondo se observa la chimenea ubicada sobre la rambla Sur y la calle Guaraní. Todo el sector fue demolido hacia fines de la década de 1920 para la construcción de la rambla Sur. Año 1918 (aprox.).

(p. 44) Calle Sarandí, la plaza Independencia y 18 de Julio hacia el Este tomada desde un balcón del hotel La Alhambra (hoy Plaza Fuerte Hotel), ubicado en la esquina con Bartolomé Mitre. En este espacio aún permanecen: el edificio de José Martinelli, proyectado por el Ing. José Foglia en 1905 (le fue eliminado el remate en mansarda), el edificio de la antigua óptica Pablo Ferrando y el edificio de la antigua tienda Nueva Sirena, en la esquina sureste, cuya fachada fue despojada de sus elementos decorativos. Se observa también la ausencia de la Puerta de la Ciudadela, reubicada en el edificio de la Escuela de Artes y Oficios entre 1879 y 1969. Año 1923.

(p. 37) Puerta de la Ciudadela vista desde la calle Sarandí. Al momento de la fotografía ya funcionaba en la antigua fortificación de la Ciudadela el llamado “Mercado Viejo”. Al fondo, antigua capilla de la Ciudadela y avenida 18 de Julio. Año 1874.

(p. 45) Calle Rincón entre Juan Carlos Gómez y Bartolomé Mitre mirando hacia el Este. La mayoría de los edificios que se observan en esta cuadra aún permanecen, excepto el más bajo, al centro, que fue sustituido en la década de 1950. Año 1922.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciudad Vieja. Lo perdido, lo conservado y lo transformado. by Centro de Fotografía de Montevideo - Issuu