Los lenguajes de la fotografía de Mario Spallanzani

Page 32

articulación de las vivencias espaciales centradas en el sujeto, para Arnheim, en un planteo de corte más ontológico, como los principios de organización de la mente y de la naturaleza12. Siguiendo las anteriores argumentaciones o circunscribiéndose a evaluaciones empíricas, estas ideas son admitidas prácticamente en todos los análisis formales. La configuración de las modalidades perceptivas del espacio se ajusta a la escala de sus objetos, a nivel territorial o urbano son la trama de los mapas mentales, esquemas desarrollados sobre el plano horizontal, ámbito de la movilidad, a escalas menores adquiere progresiva importancia la vertical asociada a la captación de las inferencias gravitatorias de la masa. La caracterización expresiva y simbólica del esquema estructural se apoya en la manipulación de estas configuraciones primarias, afirmando el triedro fundamental o transgrediéndolo, de acuerdo a una geometría estricta o tendiendo a un ordenamiento topológico. Dada la base estrictamente geométrica de buena parte de este manejo formal, sus resultados pueden filiarse a esquemas tipo: según disposiciones axiales con uno o más ejes, en torno a centros o combinando ambos esquemas. Disposiciones que pueden configurarse a partir de pocos postulados básicos ligados a la apreciación de la medida: igualdad, semejanza, simetría, paralelismo, convergencia, progresiones, a las que los manuales orientados a una presentación didáctica del análisis formal dedican preferente atención. Las configuraciones con simetría bilateral respecto gares (proximidad), “direcciones” o caminos (continuidad) y “áreas” o regiones (cerramientos o cercados). Para orientarse, el hombre, sobre todo, necesita captar esas relaciones, mientras que los esquemas geométricos se desarrollan mucho más tarde para cumplir propósitos más particulares. Christian Norberg-Schulz, Existencia, espacio, arquitectura. 1975. 12.

34

“Nuestra visión del mundo se basa en la interacción de dos sistemas espaciales. A uno de estos sistemas se le puede llamar cósmico, al otro local. En el plano cósmico comprobarnos que la materia se organiza en torno a unos centros, que suelen venir señalados por una masa dominante. Tales sistemas aparecen dondequiera que sus vecinos les dejen libertad suficiente. [...] Pero ese no es el mundo que vemos cuando estamos inmersos en él. [...] Paul Klee acude de nuevo en nuestro auxilio, poniendo de relieve que nuestra visión del mundo no es una mera distorsión de la realidad, sino que posee un orden propio, el orden más sencillo y perfecto que pueda buscar la mente. El paralelismo y la perpendicularidad constituyen el sistema de referencia más conveniente para la organización espacial”. Rudolf Arnheim, El poder del centro. 1984.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los lenguajes de la fotografía de Mario Spallanzani by Centro de Fotografía de Montevideo - Issuu