Artículos de investigación sobre fotografía de Silvia Pérez Fernández y Cora Gamarnik

Page 34

Silvia Pérez Fernández

en 1999 los Encuentros no se realizarían, dado que, a partir de 2000, se incorporían a la programación internacional del Festival de la Luz. El ingreso de los Encuentros al Festival de la Luz inauguró el período de lo que podría llamarse la fotografía globalizada. El Festival surgió aglutinando 22 festivales de fotografía que venían desarrollándose en distintas ciudades del mundo. En ese marco, los Encuentros hicieron pesar sus diez ediciones y se posicionaron entre los referentes latinoamericanos más importantes. El crecimiento de los Encuentros Abiertos-Festival de la Luz requirió de una actualización institucional: los directores Harrington y Montes de Oca y la directora de Fotomundo, entre otros, crearon la Fundación Luz Austral para llevarlos adelante. A la revisión de portfolios fueron incorporados los organizadores de otros festivales, aunque también debutaron en la tarea directores de galerías de arte, coleccionistas y críticos locales. De esa manera, el portfolio se presentaba como un medio que posibilitaba el acceso a espacios del circuito artístico del exterior y al mercado de arte local. El mecanismo preveía que el autor del mejor portfolio elegido entre los revisores internacionales fuera premiado con una muestra para la edición siguiente del Festival. La actividad se aranceló, con un costo de 30 a 50 dólares según la cantidad de revisores que visionaban la obra. Otros rasgos sugerían nuevas líneas de intervención. El espacio urbano fue incorporado con las llamadas “interferencias urbanas”: en el “Abrazo fotográfico” el público colgó fotografías en el perímetro del Jardín Botánico; en la zona de Puerto Madero y en la ciudad de Córdoba se expusieron gigantografías. Los auspicios cambiaron de escala: diez embajadas, instituciones culturales del exterior (CONAC de Venezuela, Centro de la Imagen de México) y locales como el Centro Cultural de España, el British Council y el Centro de Estudios Brasileros de Buenos Aires, entre otros. La “Semana de los Encuentros”, incluida en los tres meses de la programación, adquirió un formato que continúa vigente: durante 5 días, fotógrafos locales y del exterior disertan sobre su obra o temas de su competencia mientras que organizadores de festivales, historiadores, curadores, críticos de arte, dueños de galerías y artistas refieren a los desarrollos de la fotografía en sus respectivos países o a diversos temas convocantes. Las mesas o paneles de discusión sólo habilitan intervenciones de escasos minutos, por lo que raramente se profundiza en los contenidos propuestos. Los llamados “espacios de emplazamiento” se apropiaron prácticamente de todos los museos, centros y espacios culturales estatales y no estatales, incluyendo foto clubes (que de este modo regresaron nuevamente a escena) y sitios que poco o nada tienen que ver con la cultura en general y la fotografía en particular. Pero, sin dudas, el dato elocuente lo aportaron las 45 galerías de arte que ofrecían fotografías a la venta. Se encontraban entre ellas algunas de larga y profunda inserción en el mercado de arte, como Centoira, Arroyo, Van Riel. Otras se abrieron con el objetivo de comercializar exclusivamente fotografías, tal el caso de Arte x arte. Un aspecto asimis-

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Artículos de investigación sobre fotografía de Silvia Pérez Fernández y Cora Gamarnik by Centro de Fotografía de Montevideo - Issuu