John Mraz
4. Fotógrafo desconocido, sin título (Primer Regimiento de la Brigada Socialista de México, Sexo Feminil), Ciudad de México, marzo de 1915. Inv. 818038, Fondo Casasola, SINAFO-Fototeca Nacional del INAH.
los informes de los inspectores y las quejas de los obreros sobre condiciones laborales y de vivienda a veces acompañan las imágenes. Otra fuente son los álbumes familiares, que pueden ofrecer invaluables datos sobre el pasado si se celebran entrevistas con relación a las fotos.37 Las fotografías tomadas con fines políticos también pueden ser útiles, como es el caso de Guillermo Treviño, el militante sindical ferrocarrilero de Puebla que documentó las luchas obreras desde los años veinte hasta los setenta.38 Finalmente, los extranjeros pueden ofrecer puntos de vista alternativos, como ocurre con las fotos de C. B. Waite, Winfield Scott, William Henry Jackson y François Aubert. 37 La serie Veracruz: imágenes de su historia se basa en una extensa investigación gráfica tanto de archivos públicos como privados (familiares). Lo que es más importante, se llevaron a cabo entrevistas para “enraizar” las imágenes y desarrollas sus significados históricos. En ese proceso el proyecto de Veracruz mostró que puede haber una coincidencia metodológica (y práctica) entre las especificidades de la historia regional y la particularidad de la historia como medio. 38 Sobre las fotografías de Treviño, ver: MRAZ, John, Imágenes ferrocarrileras: una visión poblana, vol. 59, Lecturas Históricas de Puebla, Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, 1991.
26