Fotografía e historia en América Latina

Page 153

L a s f o t o s q u e n o a l c a n z a m o s a v e r. . .

cerca de 2.000 páginas de las decenas de miles de documentos que llenaban “de cuatro a cinco docenas de cajas de cartón sin enumeración, mohosas y comidas por roedores”.1 Unos veinticinco años más tarde, mientras investigaba una ciudad bananera en Honduras, al leer el trabajo de Bourgois vi la foto de los líderes obreros colombianos. La UFC no tenía la intención de que imágenes como la de la huelga histórica en Colombia fueran vistas por quienes no pertenecían a su equipo administrativo y las fuerzas de seguridad con las que contaba. En consecuencia, los historiadores tienen pocas imágenes así para interpretar y usar como evidencia que les permitan a las fotografías cumplir el decimonónico rol mimético de proveer indicios inmediatos de momentos particulares. Fotos como la de los cinco líderes obreros encajan dentro de un impulso panóptico que, como arguyó Michael Foucault en sus obras tempranas, era emblemático de la modernidad y que ahora se desarrolla en programas de vigilancia policiales y militares. Por estas y más razones, los historiadores tienen la obligación de prestar atención a los rastros fotográficos dejados por el poder imperial en su encuentro con los trabajadores. Pero con tan pocas imágenes disponibles, ¿cómo interpretar las imágenes que han logrado separarse del archivo visual del poder? La teórica de la fotografía Ariella Azoulay nos da herramientas para considerar imágenes como la de los líderes huelguistas de Ciénaga. Primero, al proponer lo que llama “el contrato cívico de la fotografía”, ella argumenta que nadie es dueño de las fotografías. Los individuos y las organizaciones privadas pueden hacerse cargo de fotos. Pero, en última instancia, las fotos pertenecen a cualquier persona que se relacione con ellas, a cualquier ciudadano de la “ciudadanía de la fotografía”. La ciudadanía de la fotografía no es gobernada por un soberano o limitada por la territorialidad, sino que está constituida por cualquiera que se dirige a otros mediante imágenes o que toma la posición del destinatario de una foto. Segundo, como espectadores, tenemos un deber de interpretar estas imágenes.2 Tercero, debemos ejercer lo que ella llama “imaginación cívica” para pensar sobre las fotos que no 1 BOURGOIS, Philippe, “One Hundred Years of United Fruit Company Letters”, en STRIFFLER, Steve; MOBERG, Mark (eds.), Banana Wars: Power, Production, and History in the Americas, Durham, Duke University Press, 2003, p. 107. 2 AZOULAY, Ariella, The Civil Contract of Photography, Nueva York , Zone Books, 2008, pp. 85-136, 137-186, 413-471.

153


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Fotografía e historia en América Latina by Centro de Fotografía de Montevideo - Issuu