Mountain Mind Map Boltaña

Page 1

Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

Mountain Mind Map Boltaña 29.02.12

EL OBJETIVO Definir, entre todos, un futuro para un sector más competitivo, innovador y sostenible, mediante la cooperación y la coordinación público-privada

ÍNDICE Plantear hechos Puesta en común del DAFO Generar ideas Presentar ideas ¿Y ahora qué?

PROCESO DE TRABAJO

1


Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

PARTICIPANTES

26 representantes

2 consultores

de empresas e

BARRABÉS

instituciones

FASE 1. > Plantear hechos

1.

Aportación de hechos por todos los participantes en torno a la situación del sector del turismo en el Pirineo

Cada participante escribió en un folio los hechos más relevantes que caracterizan desde su punto de vista la situación actual del sector (un máximo de 10 hechos). Seleccionaron 5 y escribieron cada uno de los 5 en un post-it.

2


Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

2. Categorización de los hechos Los participantes se dividieron en grupos. En cada grupo, cada participante, por turnos, leía sus post-its, comentándolos al resto del grupo, y los iba pegando en la categoría que les asignaba en un marco DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Una vez ver que todos los miembros del grupo habían pegado sus 5 post-its, el grupo dedicó unos minutos a revisar el DAFO global que les quedaba, completándolo si lo veían necesario. FASE 2. > Puesta en común del DAFO

1.

Presentación de los DAFOs de los grupos

Cada grupo leía cada elemento de su DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) y el resto de los grupos comentaban si en su DAFO había algún elemento adicional. A continuación se recoge el DAFO resultante del trabajo de los grupos (en este documento, nos limitamos a reflejar lo aportado por los participantes).

DAFO RESULTANTE FORTALEZAS

3


Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

Somos mejores en recursos Entorno natural. Naturaleza Buenos recursos gastronómicos Recursos naturales: naturaleza, nieve,… Buen funcionamiento del tipo de empresa familiar Calidad Naturaleza + belleza + conservación  excursiones y montañismo Parque Nacional La valoración de los turistas de los paisajes bien mantenidos y cuidados. El gusto por lo auténtico y el trato cálido y familiar que ofrecen las pequeñas empresas Naturaleza: explotación sostenible Inmejorable ubicación para el turismo activo Conservación del entorno paisajístico y rural Patrimonio natural y cultural Tenemos el mejor escenario, nos ha salido gratis y sólo debemos de conservarlo Espacios Naturales Protegidos, un Parque Nacional, tres Parques Naturales  Gran potencial turístico Exceso de oferta Calidad del sector turístico (hoteles, restaurantes, campings, alojamientos rurales, …) Patrimonio natural – geológico En entorno: paisaje, diversidad, naturaleza, clima, fauna,… Diversificación del alojamiento Nombre PIRINEOS Zona estratégica donde ESTAMOS situados Nieve Establecimientos familiares con muchos años en el sector que tienen una mayor implicación en el territorio. Establecimientos pequeños que tienen trato directo con los clientes

4


Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

DEBILIDADES

Debemos mejorar en trabajo cooperativo, la formación y las infraestructuras Despoblación Falta de formación Falta de promoción. Y mejorar la promoción existente Somos peores en innovación Como Pymes se tienen ideas, pero no medios para desarrollarlas Búsqueda de atractivos para invitar a visitar el territorio fuera de temporada Estacionalidad – desestacionalización – Romper la estacionalidad Carácter montañés Carencia de la opción de nieve Malas vías de comunicación Crisis No hay líderes de opinión enamorados del Pirineo Aragonés Cooperación comarcal frente a un mercado global (empresas y papel dinamizador de las instituciones) 5


Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

Infraestructuras y servicios mejorables (carreteras, transporte, comunicaciones) Desconocimiento interno del territorio Falta de estructuras turísticas Poca imagen de marca Situación difícil que desmotiva al empresario Inversión en promoción turística totalmente fragmentada No existe una marca del Pirineo Aragonés Individualismo en el empresariado Gran dispersión física y territorial que entorpece la comunicación entre los habitantes Falta de implicación critica por parte del sector privado La administración no ayuda nada Masificación en algún punto de Ordesa Poca diversificación. Falta de determinados servicios Exceso de oferta: plazas hoteleras, turismo rural, segundas residencias, ilegalización generalizada Instalaciones obsoletas No hay mantenimiento de infraestructuras (senderos, …) Falta de formación de profesionales Falta de promoción e infraestructuras  Mayor difusión del territorio Falta de aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial

OPORTUNIDADES

Incorporar nuevas generaciones mejor preparadas Frente a bajar precios, aumentar la calidad 6


Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

Abrir nuevas comunicaciones: Yebra, Plan, Benasque Potenciar actividades culturales / lúdicas en el Sobrarbe por parte de los empresarios Territorio: paisaje, comunicaciones, patrimonio Organizar eventos atractivos Promoción en Centro Europa e Islas Británicas Hablar con los clientes y que hagan sugerencias Muchas alternativas: turismo de nieve, cultural, activo, naturaleza, gastronómico Despoblación Necesidad de apoyo a nuestra esencia ( recuperación pueblos y producción local) Mejora de las comunicaciones próximas (Yebra de Basa – Fiscal) Incapacidad de salvar el muro levantado en el Pirineo por el empresariado turístico Francés Creación de Marca Diferenciación del mensaje entre España, Europa, Mundo Falta de “fe” en los recursos secundarios que no sean nieve Mayores y mejores comunicaciones Autenticidad Proximidad a la frontera Potencialidad ilimitada con ejemplos claros en otras cadenas montañosas Creer en el potencial del territorio Internacionalización

AMENAZAS

Dependencia del mercado interior Entorno natural mal cuidado  desaparición del sector primario Despoblación  Falta de actividad económica 7


Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

Baja densidad de población Prácticamente sin actividad económica en invierno por no disponer de estaciones de ski Recelos del resto de destinos turísticos Perdida del medio rural tradicional (ganadería, agricultura) Necesidad de amoldarse a los nuevos cambios climáticos Olvido de lo que NO es nieve Competencia desleal de empresas extranjeras (por ejemplo en Turismo Activo) Perder miedos: innovar, cambiar, evolucionar sosteniblemente Densidad de población  Mantenimiento de los servicios Políticas de las AAPP populistas y cortoplacistas en vez de las realmente necesarias Gente que conoce muy bien sus subsectores pero que no habla o no se le escucha

FASE 3. > Generar ideas

1.

Aportación inicial de ideas por parte de cada uno de los asistentes

Técnica brainstorming. Cada participante escribió en un folio sus ideas, sus propuestas de acciones para mejorar la situación del sector en la zona. Seleccionaron 4 y escribieron cada una de las 4 en un post-it.

2. Primer filtro de ideas Técnica 4×4×4. En parejas, se seleccionaron entre las 8 ideas generadas por ambos, las mejores 4 ideas (podían ser ideas “puras”, “suma” de ideas complementarias o nuevas ideas mejoradas). Posteriormente, las parejas se volvían a agrupar de dos en dos, para volver a seleccionar entre los cuatro las mejores 4 ideas de las 8 aportadas en total por las dos parejas.

3. Segundo filtro de ideas Técnica dot voting. Se unieron a continuación los subgrupos de dos en dos. En cada nuevo subgrupo (formado ahora por 8-10 personas) había otra vez 8 ideas (las 4 aportadas por cada subgrupo original). Se pegaban las ideas en un papelógrafo y se explicaba al resto del subgrupo. Cada persona del subgrupo tenía entonces 3 puntos, 8


Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

para elegir sus 3 ideas preferías de las 8 presentadas. En función de la distribución final de los votos, se seleccionaban en cada grupo las 2-3 ideas más votadas.

4. Construcción sobre las ideas seleccionadas Técnica flor de loto. Cada subgrupo tuvo a continuación unos minutos para tratar de reforzar las 2-3 ideas finalmente seleccionadas, añadiendo otras ideas que las 9


Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

complementaran y/o reforzaran u otros hechos relevantes asociados (cuestiones a tener en cuenta, ejemplos inspiradores, etc.).

FASE 4. > Presentar ideas

1.

Preparación del discurso

Cada subgrupo preparaba una breve presentación para explicar al resto de los participantes las 2-3 ideas seleccionadas. Se escribía en un folio una ficha básica de la idea o propuesta (denominación de la idea, descripción, beneficios, necesidades para poder ponerla en marcha, interés).

2. Presentación de las propuestas Presentación al grupo de todas las ideas de la sesión.

10


Mountain Mind Map

Bolta帽a 29.02.12

PROPUESTAS FINALES Posicionamiento de marca Coordinaci贸n p煤blico - privada

6 PROPUESTAS

Potenciar la actividad en naturaleza para desestacionalizar Infraestructuras Marca - Calidad Potenciar actividades fuertes

A continuaci贸n se describen estas propuestas (en este documento, nos limitamos a reflejar lo aportado por los participantes).

11


Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

PROPUESTA 1 >

Posicionamiento de marca Se partía de las siguientes ideas seleccionadas (post-its finalistas)  Definir y conservar qué tipo de turismo queremos  Unificar toda la inversión de promoción turística institucional en una UNICA imagen de marca  Crear una marca común identificativa a nivel nacional e internacional  Nuestro posicionamiento debe de ser diferenciador. Puesta en valor de elementos excelentes  Autenticidad  no cambiar lo esencial del territorio  Potenciar elementos diferenciadores: geoturismo…

PROPUESTA 2 >

Coordinación público - privada Se partía de las siguientes ideas seleccionadas (post-its finalistas)  Coordinación entre administraciones y entidades para establecer unos objetivos y un plan de acción (por ejemplo: CETS de ENP)

PROPUESTA 3 >

Potenciar la actividad en naturaleza para desestacionalizar Se partía de las siguientes ideas seleccionadas (post-its finalistas)  Salir de la estacionalidad  Facilitar las actividades de ocio en la naturaleza, senderismo, 4x4, BTT, etc.  Productos turísticos: actividades en la naturaleza como la ornitología, programa de unidades guiadas, etc.

12


Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

PROPUESTA 4 >

Infraestructuras Se partía de las siguientes ideas seleccionadas (post-its finalistas)  Mejora en infraestructuras tecnológicas y de comunicaciones  Mejorar vías de comunicación, fundamentalmente las carreteras pero sin olvidar los servicios públicos (recogida de basuras, permisos)

PROPUESTA 5 >

Marca - Calidad Se partía de las siguientes ideas seleccionadas (post-its finalistas)    

Marca calidad común y promoción bien hecha Mayor presencia en medios de comunicación Trabajar en “calidad” y profesionalización Promoción de una marca global, Parque nacional, Información común de todos y con conocimiento y coordinación de la misma por parte de todos

PROPUESTA 6 >

Potenciar actividades fuertes Se partía de las siguientes ideas seleccionadas (post-its finalistas)  Red de senderos comarcales. Mantenimiento para su disfrute en BTT y senderismo y en rutas organizadas así como gracias a la creación de grandes eventos deportivos  Fomentar y reforzar las actividades no temporales (senderismo, geología, patrimonio…)  Ofrecer una carta de actividades para todos los públicos entre todos los agentes  Estandarizar y potencializar públicamente el conocimiento de dichas actividades  Enfocar inversiones públicas a dar comodidad a las familias, dado que la montaña es un medio duro

13


Mountain Mind Map

Boltaña 29.02.12

 El agua, todos los pueblos con agua, se trata de un producto de disfrute turístico. Se pueden crear espacios a modo de presas/playas en los pueblos, así como crear eventos termo-lúdicos ¿Y ahora qué?

1.

Seguimos en contacto

Todos los participantes tienen dos canales de comunicación abiertos para hacer llegar sus aportaciones: la dirección de correo electrónico cluster@pirineosturismoaragon.es y un grupo en Facebook: “Cluster Turismo de Montaña”

2.

La información obtenida de las dinámicas alimenta el proceso de elaboración del plan

El DAFO permitirá completar y enriquecer el diagnóstico inicial del Plan; las propuestas finales servirán para determinar las principales líneas de acción; todas las ideas generadas se utilizarán para la identificación de proyectos y actuaciones concretas.

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.