Review No.243

Page 1


Pag. 4

WIM de México y la ONU. fortalecen alianza para gestión de recursos

Pag. 7

México Minero regresa a Acapulco con experiencias inmersivas

Pag. 8

Seis años de ayuda minera en la lucha contra el cáncer infantil: AIMMGM S.

Pag. 14

Coro de cámara de Grupo México participa en el festival Luna de Montaña 2025

WIM de México y la ONU fortalecen

alianza por una gestión sostenible de recursos con perspectiva de género

WIM de México (Women in Mining México) firmó un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Excelencia en Administración Sostenible de Recursos (ICE-SRM México), bajo el auspicio de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE)

El acuerdo firmado por la presidenta de WIM México, Doris Vega y el vicepresidente de México del Grupo de Expertos en Administración Sostenible de Recursos de la UNECE, Ulises Neri Flores, formaliza la incorporación de WIM de México al grupo de trabajo “Women in Resource Management” de la ONU, lo que permitirá llevar la voz del sector minero mexicano a foros internacionales donde se definen políticas globales sobre sostenibilidad e inclusión

Además, busca integrar la perspectiva de género en la gestión sostenible de recursos naturales, impulsando el uso de metodologías internacionales como la Convención Marco de las Naciones Unidas para la Clasificación de Recursos (UNFC) y el Sistema de Gestión de Recursos de las Naciones Unidas (UNRMS).

La minería e hidrocarburos, pilares económicos globales

Durante la firma del convenio, Neri Flores destacó la importancia de fortalecer las alianzas que impulsen una industria extractiva sostenible y socialmente responsable porque lo que utilizamos cotidianamente proviene de la industria extractiva.

El especialista recordó que, de acuerdo con un estudio reciente de la ONU, 81 países en el mundo dependen en gran medida de los ingresos generados por las actividades extractivas (minería e hidrocarburos), donde vive más de la mitad de la población global. “Estas actividades representan una parte sustantiva del Producto Interno Bruto mundial”, dijo

Explicó que la minería, el petróleo o el gas son importantes, porque una gran parte de la población mundial depende de estas actividades. Lo que debemos hacer es fortalecer, con base en evidencia y diálogo, qué es y qué no es sostenibilidad. La ONU no impone reglas; busca escuchar lo que los países están haciendo bien para compartirlo con el mundo. En ese sentido, México tiene un papel fundamental por su potencial minero y energético, y por el liderazgo que ejerce en América Latina”, señaló Neri Flores.

Liderazgo femenino para transformar la minería

Por su parte, Doris Vega, presidenta de WIM de México, afirmó que este convenio es un paso decisivo para incorporar la experiencia y buenas prácticas del Sello WIM en las recomendaciones internacionales de la metodología UNFCUNRMS.

“Incorporar la perspectiva de género en la gestión de los recursos naturales no es solo un tema de justicia o equidad; es una estrategia inteligente, sostenible y necesaria para garantizar la resiliencia y la innovación de nuestra industria”, expresó Vega.

Destacó además que atraer, retener y desarrollar talento femenino en el sector minero es clave para el futuro de la industria, así como para cumplir con los compromisos globales de sostenibilidad y desarrollo humano

Al evento moderado por Cristina Rodríguez, presidenta del Distrito Oaxaca de WIM de México, asistieron entre otras personalidades, María de Lourdes Erenas, en representación de la directora de Desarrollo Minero de la UCAE en la Secretaría de Economía, Luz Hiram Laguna; la directora de Asuntos Institucionales Sostenibles del ICE-SRM México, Cristel Domínguez Vargas y la directora de WIM México, Ana Laura Muñoz

La firma del convenio formaliza una colaboración estratégica orientada a impulsar políticas públicas, formación de talento, asesoría técnica y participación internacional con enfoque de género, para construir sociedades más sostenibles, resilientes y equitativas

México Minero regresa a Acapulco con experiencias inmersivas para toda la familia

México Minero regresa al corazón de Acapulco con una renovada experiencia educativa e inmersiva que invita a niñas, niños, jóvenes y adultos a descubrir el fascinante mundo de la minería sostenible

Del 20 al 23 de noviembre, el Zócalo de Acapulco se convertirá en un espacio interactivo donde las familias podrán disfrutar de pantallas touch, rompecabezas digitales, videos en realidad inmersiva y de 360 grados, hologramas, un arenero para los más pequeños y muchas otras atracciones que muestran cómo la minería responsable forma parte de la vida cotidiana y del desarrollo del país.

La inauguración oficial de México Minero Inmersivo, Acapulco 2025, se llevará a cabo el 20 de noviembre a las 17:00 horas, con la presencia de autoridades municipales, estatales y líderes del sector minero.

La declaratoria inaugural estará a cargo del Jefe de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Fernando José Aboitiz Saro, quien estará acompañado por el presidente de la Cámara Minera de México, Pedro Rivero y el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Rubén del Pozo Mendoza

Asimismo, ofrecerán mensajes a los asistentes, el Secretario de Turismo del Gobierno del Estado de Guerrero, Simón Quiñones Orozco; la presidenta municipal de Acapulco de Juárez, Abelina López Rodríguez y la presidenta de México Minero, Doris Vega

Esta iniciativa busca acercar a la sociedad al conocimiento de la minería moderna, responsable y sustentable, a través de la tecnología, la ciencia y el juego, en un entorno pensado para aprender y disfrutar en familia.

Seis años de ayuda minera en la lucha contra el cáncer infantil

En una acción que demuestra la responsabilidad social del sector minero, la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, cumple seis años de campaña permanente de recolección de tapitas de plástico para apoyar en el tratamiento de niñas y niños con cáncer.

Araceli Aguirre de Sitten, presidenta del Comité de Damas, detalló que son más de 23 toneladas de esperanza enviadas al Banco de Tapitas A.C., institución que transforma este material reciclado en recursos para la atención médica de pacientes infantiles y adolescentes que enfrentan esta enfermedad.

Lo que comenzó con un primer envío de apenas 206 kilogramos, resaltó Aguirre de Sitten, a la fecha se ha convertido en una red solidaria que une a empresas mineras, escuelas, dependencias gubernamentales, empresarios y comunidad en general.

“El Comité de Damas que presidía en esa fecha Laura Patiño envió el primer embarque de tapitas, cargado de empatía, solidaridad y buenos deseos para niñas, niños y adolescentes que luchan incansablemente contra el cáncer, logrando que cada tapita cuente, no sólo para brindar apoyo a quienes más lo necesitan, sino también para cuidar el medio ambiente a través del reciclaje”, compartió.

Durante estos seis años como embajadores del Banco de Tapitas, además de las toneladas recolectadas, destacó Aguirre de Sitten, se han donado 26 contenedores a empresas y centros educativos, para la recolección y fomento a la cultura de solidaridad y responsabilidad ambiental

“Nos llena de orgullo y satisfacción aportar nuestro granito de arena para ayudar a las y los niños que luchan contra el cáncer. Gracias a todas y todos a quienes lo hacen posible y ayudan con el corazón”, expresó la presidenta del Comité de Damas, quien subrayó el compromiso del sector minero con las causas sociales.

Peñoles es un aliado de sus comunidades vecinas

Industrias Peñoles mantiene un compromiso con el desarrollo sostenible, entendiendo que el progreso de sus operaciones está intrínsecamente ligado al bienestar y autodesarrollo de las comunidades vecinas. Este enfoque se traduce en la implementación de programas sociales enfocados en pilares como la educación, la salud y la infraestructura, cuya inversión en 2024 ascendió a 7.84 millones de dólares.

En uno de los ejes principales, el impulso a la educación de calidad y el desarrollo de habilidades, Peñoles fomenta el modelo

STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) a través de diversas iniciativas. Además, ofrece capacitación periódica a docentes y contribuye con infraestructura para planteles educativos, así como caminos, parques, clínicas, entre otros, en las comunidades cercanas.

Los Centros Comunitarios Peñoles ofrecen formación para la vida y el trabajo, impartiendo de manera gratuita cursos y talleres en oficios, tecnología y artes a miles de personas, con la finalidad de proporcionarles herramientas que les ayuden a mejorar su calidad de vida. A través de programas como Peñoles Emprende, la compañía ofrece capacitaciones para la creación y mejora de microempresas, promoviendo la economía local

Por otra parte, las Jornadas de Salud Peñoles, realizadas en alianza con la Fundación UNAM, proveen servicios gratuitos de oftalmología y odontología en comunidades de difícil acceso. Este compromiso se complementa con el apoyo para llevar médicos pasantes a comunidades cercanas a sus minas ubicadas en Guerrero, Durango, Estado de México y Zacatecas.

Peñoles es pionera en energía renovable

Industrias Peñoles, empresa mexicana minero-metalúrgica-química, reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación y destaca como pionera en la generación de energía a partir de fuentes renovable en el país

"Nuestra incursión en la energía renovable fue una decisión estratégica tomada hace casi veinte años. Hemos invertido al sentar las bases operativas para un futuro minero descarbonizado en México," afirmó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles

La compañía comenzó con la exploración de fuentes de energía eólica entre 2005 y 2008., materializándose en 2011 con el inicio de operaciones de la Fase I de Fuerza Eólica del Istmo en Oaxaca, que se amplió en 2012 hasta alcanzar una capacidad instalada de 80 MW y una inversión total de US$ 175.0 millones.

Ante una creciente demanda operativa proyectada en la "Visión 2020" de la compañía, escalaron su estrategia y, en 2014, Peñoles firmó un acuerdo de suministro a 25 años con Electricidad de Portugal Renovables (EDPR), detonando el desarrollo de un segundo parque eólico

Este proyecto se consolidó en el municipio de General Cepeda, Coahuila, e inició operaciones en 2017 con una capacidad instalada de 199.5 MW. Posteriormente, la expansión continuó en el noreste del país, con el arranque en 2019 del parque eólico Mesa La Paz en Tamaulipas, sumando 306 MW de potencia.

2023 y 2024, Peñoles integró una hoja de ruta de descarbonización con asesoría externa, identificando la mayor participación de energías limpias como una palanca fundamental

En 2025, la empresa avanza en su objetivo de seleccionar nuevas fuentes de abastecimiento a un costo eficiente, ratificando su rol de líder en la transición energética del sector.

Coro de cámara de Grupo México

participa en el festival Luna de Montaña 2025

Con una emotiva interpretación de música clásica, el Coro de Cámara de la Orquesta y Coro Juvenil de Grupo México en Nacozari cautivó al público durante el Festival Luna de Montaña 2025, celebrado del 9 al 11 de octubre en Huachinera, Sonora

Bajo la dirección de Manuel Hurtado y Sergio Barrios, los jóvenes integrantes ofrecieron su presentación en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, donde las voces del coro resonaron con fuerza, envolviendo al público en una experiencia musical.

El festival, organizado por el Instituto Sonorense de Cultura, reunió durante tres días a artistas y comunidades en un encuentro cultural que incluyó teatro, conciertos, danza, literatura, talleres y exposiciones. En este marco, la participación del Coro de Cámara fue una de las más esperadas, atrayendo a alrededor de 50 asistentes que disfrutaron del talento y la pasión de los jóvenes intérpretes.

La perforación minera se acelera con datos geológicos disponibles en el mismo día

En un contexto donde la eficiencia y precisión son esenciales para la exploración minera, nuevas metodologías están permitiendo a geólogos e ingenieros tomar decisiones clave en tiempo real, sin tener que esperar días o semanas por resultados de laboratorio. El escaneo de testigos directamente en terreno, con resultados disponibles en 24 horas, se perfila como una alternativa cada vez más adoptada para mejorar la clasificación de materiales y ajustar los programas de perforación

Este tipo de sistema ha sido diseñado por Veracio, empresa que ha desarrollado una solución capaz de capturar y procesar datos físicos de cada muestra mientras se realiza la perforación, con el objetivo de mejorar las decisiones de campo mediante información de alta resolución y validada el mismo día.

Tradicionalmente, el registro de testigos de sondajes se ha basado en observaciones visuales y anotaciones manuales. Sin embargo, estos métodos dependen de la interpretación individual y muchas veces no pueden verificarse una vez que las muestras han sido divididas o cortadas. En contraste, este sistema genera un gemelo digital de cada muestra, lo que permite comparaciones estandarizadas entre campañas, equipos y turnos y reduce la subjetividad en la interpretación.

El procedimiento desarrollado por Veracio combina tres tipos de datos: geoquímica mediante fluorescencia de rayos X (XRF), imágenes hiperespectrales y fotografías de alta resolución Toda la información se recolecta bajo estrictos protocolos de control de calidad y se entrega el mismo día, lo que permite actualizar los planes de perforación en cuestión de horas.

“Esto permite definir con mayor claridad si se está acercando o alejando de una zona de interés y si conviene seguir perforando o redirigir los esfuerzos”, explica Laura Jennings, geocientífica de Veracio, que ha implementado esta metodología en distintos proyectos.

La tecnología ya ha sido utilizada en faenas como la mina Red Chris (ubicada en la Columbia Británica, Canadá) y el yacimiento Havieron (situado en el estado de Australia Occidental), donde ayudó a mejorar la definición de objetivos y a resolver inconsistencias en zonas de alteración previamente mal clasificadas Durante una campaña en Red Chris, se analizaron más de 4.000 metros de testigo en menos de tres semanas, con un tiempo de procesamiento menor a 24 horas por muestra. En Havieron, el sistema ayudó a reducir la incertidumbre sobre los controles de mineralización al facilitar una reclasificación más precisa del terreno perforado.

“El objetivo es perforar todos los orificios que deben hacerse y ninguno que no sea necesario”, sintetiza Jennings. Además de su valor inmediato para la toma de decisiones en exploración, esta técnica refuerza la planificación minera, mejora la consistencia en el registro y reduce la necesidad de ensayos de laboratorio. Al contar con datos digitalizados, auditables y accesibles, disminuyen también los requerimientos de almacenamiento físico de muestras y se fortalecen las bases para el conocimiento geológico acumulativo.

Otro aspecto relevante es su aporte a la sostenibilidad. Una clasificación más precisa del material reduce el uso de energía y agua en las etapas posteriores del proceso minero La información generada, además, es compatible con herramientas de planificación y modelos predictivos y no depende de algoritmos cerrados ni de resultados opacos, facilitando su integración a la operación diaria.

Patrocinadores:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.