Restauración natural áreas de protección de recursos hídricos

Page 1

Noticias de Corredores Biológicos Área Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica Número 74. Mayo, 2012

Restauración natural de áreas de protección de recursos hídricos Las áreas de protección establecidas en la legislación forestal del país para los diferentes recursos hídricos (artículo 33, 34 de la Ley Forestal No.7575), a saber, nacientes permanentes, ríos, quebradas o arroyos, lagos y embalses naturales, son cada vez más susceptibles de alteración por las actividades productivas, ganar más área efectiva para la producción, ponen en riesgo inminente de contaminación el más valioso recurso que se posee para la vida como lo es el agua. En el año 2009 se interpuso ante los Tribunales de Justicia una denuncia por afectación e invasión al área de protección de un pantano o ciénaga (artículo 58 inciso a. de la Ley Forestal) por parte de una empresa productora de piña, cada vez que cosecha, al preparar el terreno para el próximo ciclo productivo, penetra más en el área de protección, eliminando la vegetación y preparando el terreno para sembrar piña, con ello aumenta el área productiva de siembra a costa del irrespeto al área de protección. Mediante una exposición de imágenes de cómo se daba el proceso en el tiempo (deforestación hormiga del área de protección AP), se demuestra los hechos y se aporta prueba. Eliminación de vegetación en AP

Preparación terreno

Siembra

Vista general invasión AP

En el año 2010, mediante el proceso de suspensión a prueba, se acuerda que la empresa tiene que dejar regenerar naturalmente y / o con plantación de árboles nativos de la región, el área de protección de quince metros a ambos lados de la ribera del recurso hídrico. Se ejecutó la demarcación en toda el área afectada, se delimitó con baliza puntos estratégicos y se georeferenciaron, para el monitoreo respectivo. Después de dos años de inicio del proceso de restauración, la naturaleza ha respondido positivamente dando origen a vegetación pionera, dominada inicialmente por la especie guarumo (Cecropia sp.), entre otras, esto debido en parte, a la ausencia de una fuente cercana de semilla proveniente de bosque. Sin embargo, el humedal es hábitat de aves y otros mamíferos pequeños, que a corto y mediano plazo aportarán variabilidad de semilla y / o el proceso de sucesión natural cumplirá su función.

Nuestros CB: Corredor Biológico San Juan – La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias

Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR Correo e: CLUR@costarricense.cr


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Restauración natural áreas de protección de recursos hídricos by Carlos L. Ulate Rodríguez - Issuu