CLUR Forestal, Costa Rica Número 12. Julio, 2014 Rendimiento de Gmelina arborea, en el Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN), Costa Rica La reforestación con la especie melina, en la región Huetar Norte, inició en el año 1980 donde se plantaron las primeras 10 Ha, hasta llegar en el año 2013 a un total bruto de más de 32000 Ha. Actualmente, existen unas 9000 Ha y es la especie principal en proyectos de reforestación en la región. Las plantaciones establecidas antes del año 2007, crecieron y se desarrollaron en forma desigual, debido básicamente a la calidad de semilla, el sitio y el manejo silvicultural realizado por lo general de manera inoportuna (por ejemplo en el cuadro 1 el número promedio de árboles / Ha para cosecha es aún superior a los 100 - 200 árboles meta). En los primeros proyectos, el turno teórico de corta o de cosecha final planteado en los planes de manejo para reforestación, se establecieron en 12, 14 y hasta 16 años, pero a partir del año 1998, se asume para la especie en general un turno de corta de 10 años, edad en que la melina alcanza índices dasométricos aceptables para la producción de madera para aserrío; situación que se ha favorecido por el empleo de una mejor calidad de la semilla, mejor técnica de producción en vivero, en el establecimiento y la experiencia adquirida; además, lo necesario de realizar prácticas de poda y raleas oportunas, lo cual incide directamente en aumentar la calidad de las plantaciones en general. En el año 2007, las plantaciones de más edad, llegan a cumplir el turno de corta y la industria forestal incrementa la demanda de madera de melina para aserrío, principalmente enfocado su uso en la fabricación de tarimas, lo cual significa para la especie el inicio de su reconocimiento dentro del comercio forestal nacional. También, importante mencionar, que a partir del año 1998, se empieza a determinar la afectación fitosanitaria de la especie por el cancro nectria, cuyo agente causal es el hongo Nectria sp. (Hypocreales, Hypocreaceae), que junto con otros patógenos oportunistas provocan la muerte de árboles en pie, esto hace que muchas plantaciones estén seriamente amenazadas y / o afectadas. Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Ingeniero Forestal
CLURForest / CLURForêts/ CLURFloresta
Funcionario ACAHN-SINAC-MINAE Correo e: CLUR@costarricense.cr Perfil: issuu.com/CLURForestal