Noticias de Corredores Biológicos Área Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica Número 62. Noviembre, 2009
MANEJO DE LA REGENERACION NATURAL DE ARBOLES FORESTALES EN LA FINCA El proceso de lo que se llamó hacer finca en la Zona Norte y Caribe Norte del país, es decir, eliminar el bosque para dedicarlo a otra actividad productiva y fundamentalmente el desarrollo de la ganadería, el finquero dejaba en pie algunas especies maderables tales como: almendro (Dipteryx panamensis), cedro amargo (Cedrela odorata), corteza amarilla (Handroanthus chrysanthus), danto amarillo (Sideroxylon capiri), laurel (Cordia alliodora), manú (Minquartia guianensis), manú plátano (Vitex cooperi), caobilla (Carapa guianensis, C. nicaraguensis), tamarindo (Dialium guianense), entre otras, que le sirva para satisfacer en el tiempo necesidades básicas de la finca para hechura de postes, corrales, vivienda. Se dejan en pie los árboles de tal manera que no vayan a intervenir con el crecimiento y desarrollo de los pastos, así como que no representen peligro para los semovientes a su paso y en el pastoreo, por desraizamiento del árbol, caída de ramas, obstáculos por raíces superficiales o gambas pronunciadas; aunque también los árboles cumplen función para sesteo del ganado. De estas especies, el laurel y el cedro amargo, cuya madera tiene virtudes reconocidas en el mercado y la industria forestal, además, poseen características como buena fructificación y capacidad de germinar, crecer y desarrollar a campo abierto (heliófitas durables) y que el ganado no las come, permite que el finquero en las labores de mantenimiento de los pastos no las eliminen, dejándolas crecer y se conviertan en un recurso maderable dentro de la finca con repercusiones sociales, económicas y ambientales positivas. De igual forma, en suelos de fertilidad baja a media, otras especies nativas como son el botarrama (Vochysia ferruginea), cebo (Vochysia guatemalensis), roble coral (Terminalia amazonia), muestran condiciones similares para el manejo por parte del finquero, incluso pueden formar rodales puros, que bien pueden ser manejadas con similitud a plantaciones forestales y realizar labores silviculturales de raleos y podas. Existen también, otras especies de calidad de madera suave como balsa (Ochroma pyramidale), gallinazo (Schizolobium parahyba), jabillo (Hura crepitans), lagarto amarillo (Zanthoxylum sp.), poró gigante (Erythrina poeppigiana), que también se puede manejar la regeneración natural en la finca donde estas especies se encuentran. Como se puede ver, el finquero tiene opciones naturales, sin necesidad de hacer inversión económica extra, solo un poco de cuidado, manejo, retomar el concepto de potrero arbolado y sobre todo pensar que una finca diversificada da mayores opciones a su actividad productiva, sustento y beneficios al núcleo familiar. Nuestros CB: Corredor Biológico San Juan – La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias
Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR Correo e.: CLUR@costarricense.cr