CLUR Forestal, Costa Rica Número 6. Julio, 2013
El Galán sin Ventura (Jabiru mycteria) En el Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN), el Galán sin Ventura, la cigüeña de mayor tamaño del trópico americano, tiene su hábitat en el territorio Norte Norte y comprende los cantones de Guatuso, Los Chiles y Upala. Las características de su hábitat, son llanuras conformadas por suelos aluviales y marinos recientes moderadamente drenados y mal drenados. Es un territorio importante, en cuánto a presencia de humedales de gran dimensión, entre ellos: lagunas que conforman el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro (declarado Humedal de importancia mundial como Sitio RAMSAR), Medio Queso, Laguna Camelias, Laguna Caño Blanco, entre otras, las cuáles se ubican dentro de las cuencas hidrográficas del Rio Frío, Rio Zapote y otros. Respecto a la cobertura forestal del territorio, solamente en la parte alta de las cuencas hidrográficas mencionadas y el RNVSM Caño Negro y alrededores, predomina el bosque primario y bosque primario intervenido, el resto del territorio la cobertura se califica como fuertemente fragmentada, se trata predominantemente de bosque primario intervenido y / o bosque secundario, asociado con las áreas de protección recursos hídricos. El hábitat del jabirú, también forma parte dentro del Corredor Biológico Ruta los Malecu y Corredor Biológico Laguna Camelias. Los eventos fundamentales en el ciclo anual del jabirú, ocurren en el territorio, la época de hechura de sus grandes nidos de más de un metro de diámetro, a partir del mes de setiembre, la reproducción de la especie entre diciembre a marzo y para abril se espera que los nuevos polluelos han abandonado el nido, siendo los humedales su fuente de alimentación principal. Se han localizado nidos activos en Santa Fe de Guatuso, Caño Negro y Caño Castilla de Los Chiles, Yolillal, Upala y Cuatro Bocas de Upala. Finalmente, en el territorio Norte Norte (ver mapa), según las observaciones, el 100 % de los nidos son construidos en el árbol de la especie ceiba (Ceiba pentandra), son árboles emergentes del bosque y / o árboles remanentes de bosque, aislados, en áreas abiertas de uso agropecuario o entre bosques secundarios. La arquitectura de la copa de esta especie con ramas extensas, en ángulos abiertos o casi horizontales, facilitan su acceso y hechura de los nidos, además, por ser un árbol que alcanza gran altura, también ofrece seguridad contra depredadores. Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Ingeniero Forestal
CLURForest / CLURForêts
Funcionario ACAHN-SINAC-MINAE Correo e: CLUR@costarricense.cr Perfil: issuu.com/CLURForestal