Revista Mundosenior 6

Page 1

mundosenior www.mundosenior.es Año 2014. Número 6

mundocultura El año del Greco mundosalud La medicina española, experta en cirugía mundoinsólito La mano biónica

San Francisco, reina del transformismo



04

Mundo Insólito

12

Mundo Salud

18

Mundo TV

28

Mundo Viajero

40

Mundo Usuario

46

Mundo Cultura

50

Mundo Rosa

Una mano biónica que devuelve el sentido del tacto El mapa de las estrellas en España

Todo sobre las intolerancias alimentarias La medicina española, experta en cirugía

Las ficciones españolas que no te puedes perder ¿Te acuerdas de... Un paso adelante?

San Francisco, reina del transformismo

A la tele le gustan las curvas El amor ya no es cosa de dos

El año del Greco Qué ver. Qué leer

Jacky O'Shaughnessy, belleza sin fecha de caducidad Qué fue de... Doris Day

mundosenior Año 2014. Número 6 Publica: Mundosocial A.I.E. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 - Palma de Mallorca, Illes Balears. Director General: José Antonio Romero Navarro. Director Comercial: Juan Manuel Molina. Director de Producto: Antonio Morinelli Comesaña. Dirección y Edición de Contenidos: Miguel Martorell. Colaboradores: Eva Rodríguez (Ciencia), Alba Porras (Salud), Alfredo L. Zamora (Televisión), Carlos Hergueta (Tecnología), Israel Arias (Cultura) y Sandra del Caño Morales (Sociedad). Producción Editorial y Coordinación: Luk Comunicación. Calle General Ramírez de Madrid, 18. 28020 Madrid. info@lukcomunicacion.com. www.lukcomunicacion.com. Impresión: Globalia Artes Gráficas Depósito Legal: PM-250-2012 ISSN: 2254-2566 Mundosenior no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o literaria sin autorización de la Dirección.


mundoinsólito

Una mano biónica que devuelve

el sentido del tacto El danés Dennis Aabo perdió parte del brazo izquierdo en un accidente con fuegos artificiales. Diez años después de este terrible episodio la ciencia le ha dado lo que ningún otro amputado había podido tener hasta ahora: sentir el tacto de los objetos que agarra con su prótesis: “Es una experiencia increíble, puedo sentir el fantasma de Por Eva Rodríguez mi mano original”.

L

a primicia de este gran avance llega desde Italia. Allí es donde se ha llevado a cabo la operación que ha conseguido “fusionar al hombre con la máquina”. En la intervención se le colocaron al paciente unos electrodos en los nervios de su antebrazo y éstos se conectaron después a los sensores eléctricos que tiene la prótesis. Así, cuando el cerebro envía la orden, ésta llega a través de corrientes eléctricas hasta los dedos de la mano biónica y viceversa. “Cuando coges un objeto con la mano las terminaciones nerviosas dan información sobre éste y esos datos se transmiten de vuelta al cerebro. Esa es la esencia de este experimento”, explica el cirujano que se ha encargado de todo el proceso, Silvestro Micera. Dennis, de 36 años y promotor inmobiliario, se sometió a pruebas de laboratorio durante un mes; primero para comprobar que los electrodos estuvieran funcionando y después con ellos completamente conectados a la mano biónica. "La mayor diferencia fue cuando agarré algo y pude sentir lo que estaba haciendo sin tener que mirar. Pude utilizar la mano en la oscuridad", cuenta.

4 mundosenior

También explica que el poder sentir si los objetos son suaves o duros, rectos o curvos le permite saber cómo tiene que agarrarlos, la fuerza y la presión que puede hacer sobre ellos para no romperlos o que no se le escapen. En este sentido, Dennis cuenta que con la prótesis convencional no se puede rectificar poco a poco la fuerza con la que se agarra un objeto porque solo cuenta con dos posiciones: nada de fuerza o toda la fuerza. “Esta tecnología permitirá al usuario saber la firmeza a la hora de tomar un objeto, lo cual es vital para manejar objetos frágiles. Imagina agarrar un huevo sin ninguna sensación en tus dedos", agrega el cirujano.

"Esto es magia" La mano biónica es todavía un prototipo debido a las restricciones impuestas en ensayos clínicos. De hecho, actualmente, Dennis ya no usa esta moderna prótesis y tuvo que someterse a una segunda operación para que le quitaran los sensores. “Ha dado un mes de su vida y dos operaciones para probar este dispositivo y que muchos otros enfermos puedan tener en el futuro la oportunidad de sentir a través de sus prótesis”, destaca el cirujano, que ha cali-


La mano biónica es todavía un prototipo debido a las restricciones impuestas en ensayos clínicos

mundosenior 5


mundoinsólito

Los científicos estiman que podría pasar una década antes de que se pueda comercializar una mano de estas características

ficado a su paciente como “un héroe” al cual están lógicamente “muy agradecidos”. Todo este reconocimiento a Dennis es merecido, ya que es muy difícil ser el primero en prestarse a un avance en proceso experimental y aún más cuando esta prueba requiere intervenciones quirúrgicas. Antes de probarla en un hombre la investigación probó esta técnica

6 mundosenior

de corrientes eléctricas en cerdos y cadáveres humanos, a fin de asegurar que sabían exactamente cómo unir los electrodos a los pequeños nervios periféricos del brazo. Por eso, aunque había sido un éxito ya en fases anteriores y aunque los médicos estaban seguros de que funcionaría, fue “muy emocionante” el momento en el que Dennis sintió por primera vez el tacto en su mano. “Esto es magia”, dijo el paciente, que no pudo contener la emoción al sentir “que estaba cerrando la mano que perdió hace tanto tiempo”. Otros trabajos en Estados Unidos y Europa han intentado en los últimos años suministrar sentido del tacto a las prótesis sin éxito. Este logro del equipo italiano es un gran paso adelante en el mundo de las prótesis. Incluso hay quien dice que será muy difícil “pasar de este nivel”, pues “ya se ha conseguido lo más difícil”: que un paciente vuelva a sentir a través del miembro que un día perdió.


"! “Queremos

lograr restablecer, de alguna manera, una sensación lo más parecida a la natural”, dice el doctor Micera.

"! Este

sistema también permite al paciente tener varios grados de presión sobre el objeto, gracias a tendones biónicos que controlan los dedos de la mano.

"! En

Llevar la tecnología a las casas Sin embargo, el equipo que ha estado trabajando en esta mano biónica aún ve “cosas mejorables” en su prototipo. Para empezar, los sensores que posee la prótesis son externos. La intención de los expertos es mejorar el diseño –creando cables más finos-- y conseguir que se puedan implantar todos bajo la piel y/o en el interior de la mano biónica “para evitar accidentes a los pacientes”. Si un cable se enganchara podría provocar mucho dolor al amputado, además de estropear la instalación. Incluso hay quien piensa en una tecnología completamente inalámbrica, a largo plazo, por supuesto. Otro de los retos más difíciles a los que se enfrentan los avances científicos es el cómo “miniaturizar” o hacer más fácil esta tecnología para que pueda ser usada en casa. De momento, Dennis ha usado esta mano en el laboratorio y conectada a un ordenador. “El siguiente paso sería poder trasladar todo el trabajo que se hace con la computadora en un pequeño microchip”, explica el cirujano.

para la mayoría de la sociedad. Los médicos advierten que este tipo de tratamiento sería de gran ayuda para que los pacientes que sufren una amputación, sobre todo los más jóvenes, recuperen la confianza. Mientras, pacientes como Dennis comienzan a fantasear con la posibilidad de poder usar cada día este tipo de prótesis. “Si pudiera llevármela a casa ahora mismo, la usaría para montar en bicicleta”, asegura el paciente, que ha explicado que, aunque ahora puede hacerlo “no es lo mismo que cuando tenía ambas manos”. !!

la prueba, Dennis tuvo que apretar diferentes objetos primero con su mano sana, luego con la prótesis y después con las prótesis pero con los ojos cerrados.

"! El

progreso de las prótesis llevó al atleta sudáfricano Pistorius a participar en los JJ.OO de Londres a pesar de tener dos piernas amputadas.

¿Crees que, algún día, cualquier persona podrá acceder a una tecnología como ésta? ¿Qué le ha parecido este artículo? Envíe sus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: — CLUB MUNDOSENIOR.

No existe un calendario preciso, pero los científicos estiman que podría pasar una década antes de que se pueda comercializar una mano de estas características y que sea asequible

Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca — clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior 7


mundoinsólito

El mapa de las estrellas en España Para aquellos que viven en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia, o en la mayoría de las capitales de provincia, contemplar el cielo estrellado se ha convertido en un extraño lujo. Tanto como el silencio o disfrutar de la naturaleza. Las urbes son el principal enemigo del cielo por su contaminación lumínica y por la polución, que no dejan que éste se pueda observar en todo su Por Eva Rodríguez esplendor.

P

ara aquellos enamorados de la luz de las estrellas y de la Luna se ha creado el proyecto 'Starlight', avalado por la Unesco y la Organización Mundial de Turismo. Este organismo recorre el planeta buscando aquellos lugares que reúnen las condiciones necesarias para observar el firmamento. Sólo los mejores reciben su certificado oficial y en España ya hay casi una decena de 'paraisos' que cuenta con esta aprobación.

El Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) se vende en su página web como 'el tesoro de las estrellas' y ha hecho de la observación del cielo uno de sus principales atractivos. Allí también se puede disfrutar de jornadas junto a amantes de la astronomía, reuniones para ver la puesta de Sol y cursos para conocer lo que se ve del firmamento.

8 mundosenior

En Canarias, las islas de La Palma y Fuerteventura están entre las elegidas. El clima en el archipiélago es privilegiado todo el año y, casi cualquier noche, es posible ver las constelaciones brillando con intensidad. No es de extrañar que los astrónomos hayan elegido las Islas Canarias para instalar algunos de sus telescopios más potentes. En la pequeña localidad de San Roque de Los Muchachos (La Palma) se encuentra uno de los observatorios más importantes del mundo, mientras que en el Teide (Tenerife) se instaló hace años el conocido como Gran Telescopio de Canarias. Aunque la costumbre es disfrutar de los hoteles de 'todo-incluido', de las playas y de la comida de las islas, pocos saben que el Instituto de Astrofísica de Canarias colabora con los ayuntamientos organizando caminatas nocturnas por diferentes parajes para observar el cielo.


En la península, la cara norte de la Sierra de Gredos, en la provincia de Ávila, es otro de los lugares certificados para donde poder las estrellas con claridad. En este caso hay que tener en cuenta el handicap del frío, pero los senderistas que frecuentan sus rutas de montaña aseguran que a partir de la primavera las temperaturas son agradables para una noche astronómica.

En La Rioja son unos privilegiados. Allí se encuentran los valles de Leza, Jubera, Cidaco, Alhama, que, además de ser reserva de la biosfera, están en la lista 'Starlight'. Tras serle concedido este reconocimiento, el Gobierno autonómico se ha comprometido a conservar un cielo con calidad suficiente como para poder contemplar las estrellas y a crear un patrimonio material e inmaterial vinculado de una u otra forma con la astronomía. Su principal atractivo es que el centro de este territorio está completamente alejado de la civilización y, de noche, su única iluminación proviene del cielo.

En la comarca Gúdar Javalambre (Teruel) en donde su espectacular cielo limpio y estrellado se ha convertido en su principal reclamo turístico. “Aquí tocamos las estrellas” dicen sus habitantes. Por ello han puesto en marcha el Observatorio Astrofísico de Javalambre, uno de los más modernos del país y que, dice el Ayuntamiento, atraerá a los aficionados a observar el firmamento.

"! El

Cómo ver las estrellas Aunque el lugar elegido es muy importante para poder observar un espectáculo celestial, los astrónomos también aconsejan seguir una serie de prácticas para poder disfrutar más de la experiencia. Así, recomiendan ir equipados con todo lo que pueda ser necesario en una noche a la intemperie, como prendas de abrigo o comida caliente, por si las temperaturas son más bajas de lo que se espera. También creen que es importante utilizar hamacas o sillas de respaldo regulable, esto permitirá al observador mirar al cielo sin forzar el cuello. En cuanto a las horas, desde la puesta de Sol ya se pueden ver brillar a las estrellas con su mayor intensidad. Además, es mejor comprobar en qué fase está la Luna para elegir la jornada astronómica. Cuando la Luna está llena su luz puede bloquear gran parte del cielo. Para los

observadores son más bonitas las noches en las que el satélite apenas se percibe. En los últimos años el turismo astronómico ha crecido en demanda, aunque según los expertos, todavía no existen muchas ofertas entre las que escoger. Sin embargo, las universidades y los observatorios están comenzando a proponer desde cursos sobre astronomía a encuentros entre aficionados, en los que, durante una jornada, se reúnen para observar el cielo. Desde la Universidad de Málaga, que organiza algunos de estos eventos, destacan que los ayuntamientos están cada vez más concienciados de que este tipo de turismo es rentable, además de ser educativo. A su juicio, también ha resultado beneficiosa la proliferación de hoteles y casas rurales en toda España porque, desde los pueblos y sus limpios firmamentos, se puede acercar al turista al mundo de la astronomía. !!

proyecto 'Starlight' se creó en 2007 y la primera localidad certificada es Alentejo, en Portugal.

"! Chile

y Estados Unidos son los países con más lugares recomendados para ver las estrellas.

"! Para

optar a este reconocimiento las ciudades deben presentar su candidatura y después pasan a la fase de evaluación.

mundosenior 9


mundoSENIOR Nuestros socios del Club responden a la pregunta:

¿Crees que la cura del Alzheimer está cerca? ¿Deberían dedicarse más recursos al estudio de estas enfermedades? Mari Carmen Santomera (Navarra). No soy médico para saber si la cura del Alzheimer está cerca, pero lo que escucho en la tele y en la radio y leo en las revistas me hace pensar que sí o, al menos, sentirme esperanzada de que así sea. Creo que es muy importante que se invierta dinero en el estudio de estas enfermedades porque cada vez son más las personas que sufren este mal y los familiares lo pasan muy mal y se tienen que ocupar de ellos. Doy todo mi apoyo y envío mi admiración a los doctores que trabajan en ello. Mucho ánimo. Santiago Pintado (La Rioja). Por supuesto que hay que invertir en el estudio del alzheimer y también de otras enfermedades. Igual que cada vez son menos las personas que mueren de cáncer, esperemos que pronto también se puedan retrasar o incluso curar los síntomas de esta dura enfermedad que es también dura para los hijos de los enfermos. No se puede dejar a la gente olvidar así su vida y dejarse morir, ojalá puedan ayudarles muy pronto.

Nuestros socios del Club responden a la pregunta:

¿Se animaría a viajar a Marte con un billete de solo ida? Candela Catrillón (Sevilla). Es tentador por lo que se va a conocer y para lo que nos queda aquí por ver puede ser una buena idea. Pero creo que hace falta ser muy valiente, viajar sabiendo que puedes morir en el camino, que a lo mejor no llegas a ver nada. Lo vería más probable en el caso de señores de nuestra edad, pero los jóvenes esos que se han apuntado me parece una locura, con toda la vida que les queda por vivir que se condenen de esta forma.

Pedro Dueñas (Cáceres). Si fuera joven y vigoroso no lo dudaría. Quién no ha soñado desde pequeño en ir al espacio. Incluso yo, que cuando era pequeño aún lo de volar a la Luna era algo impensable y mira cómo están las cosas ahora. Me encantaría sentir la falta de gravedad, ver la Tierra desde lo más alto y pisar otro planeta. Es hacer historia. Que pena no tener unos años menos, porque sino estaría ya haciendo las pruebas.

Estefanía García (Salamanca). No me animaría no, ya tenemos suficiente aquí en la Tierra como para tener que arriesgar la vida yendo a Marte. No niego que las vistas desde Marte o que la experiencia para aquellos que sean muy aficionados al espacio sea una maravilla, pero para las personas normales como nosotros es demasiado. Viajar para morir, me parece una locura.

Lola Pérez (Huelva). Me encantaría pero son muy pocas las plazas para tanta gente que sueña con viajar al espacio. Lo último es pensar que vas a morir allí, en la Tierra también nos vamos a acabar muriendo. La experiencia tiene que ser increíble, de esas cosas de las que solo pueden presumir unos poco, y quién no quiere ser especial en estos tiempos.

10 mundosenior


Nuevo Régimen General Especial de Empleados de Hogar de la Seguridad Social

Para que todo esté “en orden” en casa El Nuevo Régimen General Especial de Empleados de Hogar de la Seguridad Social supone un cambio y una obligación para todos y Europ Assistance se lo pone fácil. Para que usted no tenga que ocuparse de nada, Servicio Doméstico de Europ Assistance le ofrece: 6hZhdgVb^Zcid _jg Y^Xd n ÃhXVa tanto al empleador como al empleado. :aVWdgVX^ c YZa XdcigVid n del resto de la documentación. <Zhi^ c VciZ aV HZ\jg^YVY HdX^Va YZa VaiV del empleador y empleado. al a :aVWdgVX^ c n Zck d YZ aVh c b^cVh mensuales. ño 7V_V YZa ZbeaZVYd! X{aXjad n ZaVWdgVX^ c YZa Ãc^fj^id# 8dbjc^XVX^ c YZ XVbW^dh en los datos de empleadores y empleados. 9Z[ZchV ?jg Y^XV en asuntos laborales, penales y en sanciones administrativas. GZXaVbVX^ c YZ YV dh#

77€

9Z_Z fjZ cdhdigdh cdh dXjeZbdh YZ idYd# Infórmese en: Síguenos en:

902 300 040

*

www.europ-assistance.es

La información contenida en esta página carece de valor contractual, si desea conocer las condiciones generales entre en www.europ-assistance.es. Europ Assistance España, S.A. de Seguros y Reaseguros. Registro Mercantil de Madrid. Hoja 35.694, Folio 80, Tomo 4.526. Cif: A-28461994 * 180 contactos de Mystery Shopper realizados por Gesfutur XXI y 2.000 entrevistas online realizadas por TNS. Trabajo de campo realizado entre Mayo mundosenior 11 y Julio de 2012. Más información en www.liderenservicio.com/metodologia.


mundosalud

Todo sobre las

intolerancias alimentarias Celíacos, alérgicos al huevo, a la lactosa… En los últimos años España ha sufrido un incremento en el porcentaje de población con algún tipo de limitación en su dieta por culpa de alergias e intolerancias pero ¿por qué este repunte? ¿Sabemos las causas? ¿Hay alguna manera de hacerles frente? La dietista, nutricionista y enfermera Mónica Pérez García revela las claves para conocer, Por Alba Porras detectar y prevenir estas afecciones.

Y

a no resulta tan extraño escuchar día a día temas relacionados con las alergias y las intolerancias alimentarias. Fabricantes, comedores y restaurantes están cada vez más concienciados con la realidad del 3% de españoles adultos que sufren alguna alteración relacionada con la dieta. Para poder conocer en profundidad este asunto, lo primero que se debe hacer es diferenciar la terminología. Aunque se usen de manera indistinta, hay que dejar claro que no es lo mismo una alergia que una intolerancia. Tal y como explica la enfermera de la Policlínica

12 mundosenior


Axis de Badajoz: “En la alergia alimentaria, el paciente, al ingerir/inhalar/estar en contacto con una determinada sustancia (alérgeno, que es una porción proteica del alimento) se activa el sistema inmunológico que reacciona frente a la misma liberando anticuerpos, que serán los que segreguen histamina, la sustancia química implicada en la aparición de síntomas (tos, prurito, alteraciones respiratorias...)”. Esta reacción es la misma que se suele manifestar, por ejemplo, con el polvo o el polen.

Según señala la nutricionista, cuando las alergias se manifiestan en la infancia más temprana, a menudo suelen ser procesos transitorios, por lo que no interrumpir la lactancia y seguir paso a paso a las introducciones ordenadas de alimentos en la dieta se convierten en prevenciones eficaces. “La introducción de alimentos suele ser a partir de los 6 meses, de manera paulatina y progresiva; de uno en uno y de menor a mayor cantidad para ir testando la tolerancia”, aconseja.

En cambio, en el caso de la intolerancia alimentaria no hay activación del sistema inmunológico sino que “al ingerir un alimento o componente, se produce una reacción metabólica. Suele deberse a alteraciones en la digestión o metabolismo de los alimentos, impidiendo que estos se digieran, absorban y asimilen, con la consiguiente provocación de unos efectos digestivos o dermatológicos” apunta la nutricionista.

El tratamiento para mantener bajo control las alergias y las intolerancias corresponde al médico, pediatra o alergólogo. Es importante recordar que, a pesar de que todavía no existe cura para las alergias, la medicación disminuye la sintomatología. !!

A pesar de que hoy por hoy haya entre un 2% y un 5% de la población infantil afectada por esta patología, tras la edad escolar muchas alergias e intolerancias tienden a remitir o desaparecer, afectando a un 3% de la población adulta. En cuanto a la tipología, Mónica García asegura que según la Sociedad Española de Pediatría las alergias más frecuentes son al huevo, la proteína de la leche de vaca (por ser los alimentos de mayor consumo en el bebé), el pescado, legumbres, frutas (en especial el melocotón), frutos secos y el marisco. Con respecto a las intolerancias más frecuentes, concluye que las más común es la lactosa “que ocurre cuando hay un fallo o carencia de la enzima lactasa a nivel intestinal y en consecuencia la lactosa no puede metabolizarse”. A la hora de indagar en las posibles causas, “parece ser que existe relación con la disminución en la duración de la lactancia materna o, incluso, por la ausencia de la misma. La lactancia materna debería ser el alimento exclusivo del niño hasta el sexto mes de vida puesto que, entre otros beneficios, disminuye el riesgo de aparición de alergia en el niño”, advierte Mónica. También hay que tener en cuenta otros factores como los antecedentes familiares.

medidas preventivas Exclusión del alérgeno de la dieta Leer los etiquetados y conservar la etiqueta de cualquier alimento que haya producido síntomas imprevistos. Evitar contaminaciones cruzadas: cocinar primero la comida para la persona alérgica y luego para el resto de la familia, no utilizar el mismo aceite para una y otra comida, limpiar bien las superficies y utensilios de cocina. Llevar consigo un informe con aquellos alimentos a los que se es alérgico por si se come fuera, se viaja, etc., para que en caso de emergencia se pueda identificar la alergia en caso de crisis o accidente. En caso de vivir con niños que padezcan alguna alergia o intolerancia, hay que informar minuciosamente en el comedor escolar, así como a los familiares de los amigos del niño para evitar ingestión accidental.

¿Es usted / conoce a alguien alérgico o intolerante a algún alimento? ¿Cómo afecta a su rutina diaria? ¿Qué le ha parecido este artículo? Envíe sus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: — CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca — clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior 13


mundosalud

La medicina española,

experta en cirugía En el último año, el número de pacientes que se ha sometido a intervenciones de mano y miembro superior se ha incrementado, solo en el Hospital Montepríncipe de Madrid, de 1.260 a 5.000 personas. El motivo se debe a los buenos resultados tras el posoperatorio y en especial a la especialización en microcirugía y artroscopia, unas técnicas muy jóvenes, pero que consiguen curar molestias que antes parecían Por Alba Porras imposibles de tratar.

L

os cambios hormonales tras la menopausia, procesos reumáticos, hipotiroidismo o la artrosis son las causas que suelen estar detrás de los dolores tanto de mano como de muñeca. Hasta hace poco, estos dolores se asumían como crónicos y no existían intervenciones eficaces para acabar con estas patologías. La medicina española vuelve a despuntar a nivel internacional en medicina gracias a la Unidad de Cirugía de la Mano y el Miembro Superior del Hospital Universitario Montepríncipe de Boadilla del Monte, una división especializada creada en 2010 y que en los últimos años ha conseguido convertirse en todo un referente. Una de las patologías más tratadas por esta Unidad y una de las más comunes a partir de los 65 años es el síndrome del túnel del carpo (STC). Es importante saber identificar la sintomatología para evitar que las molestias vayan en aumento.

¿Qué es el STC? El Síndrome del Túnel del Carpo se manifiesta cuando se produce una compresión del nervio mediano al nivel de la muñeca. Dicho nervio es el responsable de la sensibilidad del pulgar, el índice, el dedo medio y la mitad externa del dedo anular. A este nivel sale la rama motora responsable del movimiento de la mayoría

14 mundosenior


de los músculos propios del pulgar, como por ejemplo el gesto de hacer ‘la pinza’ para coger cosas.

¿Cómo se manifiesta el STC?

¿Cuáles son las patologías más tratadas por la Unidad de la Cirugía de la Mano y el Miembro Superior? • Síndromes canaliculares: Son todos los relacionados con las estructuras nerviosas, por ejemplo la Tendiditis, dedos en resorte o compresiones en el nervio del codo.

La principal señal de este síndrome es el dolor y el adormecimiento de los dedos (pulgar, índice, medio y mitad del anular). Esta falta de sensibilidad puede causar debilidad, hasta el punto de que el paciente deje caer de forma involuntaria objetos y tenga dificultad para diferenciar si algo está frio o caliente. En fases avanzadas del STC puede llegar a aparecer atrofia de estos músculos de la mano e incluso imposibilidad para movilizar el pulgar contra los otros dedos de la mano.

• Lesiones de ligamentos: En este grupo se incluyen la mayoría de patologías que afectan a las personas que practican deporte o trabajos que impliquen un gran esfuerzo físico, como las lesiones de bíceps o el síndrome del ‘codo de tenista’. • Fracturas: La Unidad de Cirugía ha conseguido generar con sus intervenciones la movilización precoz y la recuperación en intervalos de tiempo menores.

Durante la noche las molestias suelen ir en aumento. Según aconsejan desde la Unidad de Cirugía de Mano y Miembro Superior del Hospital Montepríncipe, para paliar el dolor se recomienda poner las manos en alto por encima de la cabeza o sacudiéndolas. El dolor puede quedarse en un punto aislado, aunque en el caso de padecer una crisis, las molestias pueden llegar a expandirse hasta el antebrazo, el codo y hasta el hombro. Si las molestias continúan a lo largo del día, es recomendable someterse a una intervención quirúrgica, ya que según advierten desde el centro de Montepríncipe cuanto más tiempo de evolución presenta el síndrome, más lenta es su recuperación.

• Patologías degenerativas articulares como las deformidades, la artrosis, el reúma y secuelas de otras enfermedades traumáticas severas.

#

En solo cuatro años, la Unidad de Cirugía de la Mano y el Miembro Superior española ha conseguido posicionarse a la vanguardia europea en intervenciones de microcirugía y artroscopia, consiguiendo una tasa de éxito en las intervenciones del 90%.

$

¿Cómo se realiza la intervención? Pese a que la palabra cirugía pueda suscitar miedo, en este tipo de operaciones no es en absoluto compleja. De hecho, ni siquiera es necesaria la anestesia general. La intervención consiste en una simple incisión de 3 cm para liberar con mucho cuidado el nervio mediano. El alivio es inmediato y en lugar de férulas o yesos, el posoperatorio se realiza con una venda compresora que deja libertad de movimiento en los dedos.

¿Ha sufrido o sufre alguna molestia en la mano o el miembro superior? ¿Se ha sometido a algún tipo de intervención relacionada con el STC?

Los buenos resultados en los pacientes están detrás del exponencial aumento de este tipo de intervenciones que han conseguido acabar con patologías que hace unos años parecían incurables. !!

— CLUB MUNDOSENIOR.

¿Qué le ha parecido este artículo? Envíe sus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca — clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior 15


mundoSENIOR Tu receta estrella...

Pastel de cabracho María Dolores, Gijón

Ingredientes • 1 cabracho de tamaño mediano • 1 cartón de nata líquida para cocinar • 1 cartón de tomate frito (la misma proporción que la nata) • 4 huevos • Pimiento • Sal • Pan rallado • Mantequilla

1. Cocer el cabracho y desmenuzarlo bien. 2. Batir los huevos. Después añadir la nata, el tomate, la sal, la pimienta y el cabracho desmenuzado. 3. Untar un molde rectangular con mantequilla y espolvorear pan rallado. 4. Cuajar en el horno al baño maría durante 30 ó 40 minutos a intensidad media. 5. Sacar del molde, enfriar y servir al gusto.

16 mundosenior


Los lectores opinan sobre el artículo:

"Todo sobre las dolencias musculares" Margarita (Teruel). Me gustaría decir que me ha sido de mucha utilidad el artículo de las dolencias musculares. Gracias al cuestionario me di cuenta de que tenía que ir al fisioterapeuta y me han detectado a tiempo un principio de artrosis. Félix (Ávila). Recomiendo a todo el mundo que vaya por lo menos cada 15 días. Mi nuera es especialista y me da masajes muy a menudo. No se trata solo de cuidar sino también prevenir. Gracias a eso puedo decir que nunca me he lesionado.

Los lectores opinan sobre el artículo:

Despídase del sobrepeso ¿Conoce la Dieta de la Zona? ¿Ha seguido alguna dieta que no haya dado resultado? ¿Por qué? María (Don Benito). Quiero que todo el mundo sepa que la dieta Dukan es una estafa. Además de que es muy mala para el hígado, al final no solo se recuperan todos lo kilos, sino que se ganan muchos más. Es un gran engaño muy peligroso para la salud. Lucía (Lugo). El otro día me asesoraron en la farmacia la Dieta de la Zona y la verdad es que estoy muy contenta. Como puedo comer de todo, no paso hambre. Llevo solo una semana y me siento mucho menos hinchada. Pedro (La Rioja). Mi mujer siempre estaba haciendo dietas y ninguna daba resultado. Al final hablé con ella y decidimos ponernos juntos el mismo régimen. Nos lo hizo a medida una nutricionista y estamos muy contentos. Ahora que sabemos lo que debemos comer cada día, hacer la compra es mucho más fácil y encima hemos adelgazado.

mundosenior 17


mundotv

Las ficciones españolas que no

te puedes perder La ficción española vive periódicamente momentos de esplendor y decaída como cualquier otra. La temporada 2013/2014 está marcando un momento álgido en la producción de series nacionales con títulos de gran calidad como 'El Tiempo Entre Costuras' o 'El Príncipe'. La experiencia de la audiencia cada vez es más amplia y por tanto cada vez es más exigente. A mediados de febrero vieron la luz dos de los estrenos más esperados del año, 'Velvet' y 'B&B', pero aún quedan muchas series por estrenar. Repasemos las ficciones españoles que están por venir y que no te Por Alfredo L. Zamora debes perder.

"! 'Cuéntame

un cuento' de Antena 3 ha sido premiada como la mejor Ficción Española en la el decimosexta edición del Festival de Luchon. "! El

estreno de 'Velvet' fue el estreno con mayor audiencia de una ficción en la historia de Bambú Producciones.

"! Pese

a que Mediaset España empezara a promocionar 'He visto un ángel' a principios de 2013 el grupo no ha vuelto a hablar del proyecto.

18 mundosenior

P

ese a su juventud comparándola con países como Estados Unidos, la ficción española está de enhorabuena. Aunque aún conservamos gran cantidad de productos de corte típicamente español como 'La que se avecina', cada vez son más las producciones que rompen estereotipos apostando por series innovadoras en las que la calidad técnica sea uno de los aspectos más cuidados. Atrás quedaron series como 'Hispania', 'Gran Hotel' o 'Crematorio' cambiando el rumbo de una ficción que cada vez es más consciente de todo lo que puede dar. No hay que retroceder mucho para encontrar el último gran éxito televisivo: 'El tiempo entre costuras'. Una serie que permaneció mucho tiempo olvidada en los cajones de Antena 3 esperando ver la luz. La cadena era consciente de su potencial, por lo que esperaban el momento adecuado para lanzarla. Y así fue, la serie se convirtió en un fenómeno televisivo convirtiéndose en líder de audiencia cada semana. Una serie que no sólo se atrevió a adaptar una novela de gran reconocimiento, sino que además no escatimó ni un euro en su producción.

'El tiempo entre costuras' es la adaptación fiel del best-seller homónimo de María Dueñas. La historia de Sira Quiroga llevada a la televisión por la productora Boomerang TV no sólo ha conquistado a la audiencia española, gran número de cadenas internacionales se encuentran en negociaciones para adquirir los derechos de la serie revelación española de 2013. Una ficción con un reparto de altura, unos guiones que hacen justicia a la novela y una calidad técnica que se ve muy poco en la televisión española. Su prestigio es tal que la prestigiosa agencia The Wit la eligió como uno de los estrenos de ficción mundial más destacados del año. La serie también se ha situado entre las más nominadas en los Premios de la Unión de Actores 2013 que se entregarán el próximo 10 de marzo. Después de 'El tiempo entre costuras' ha venido 'El príncipe', un drama policial con el que, pese a estar muy por debajo en calidad que su predecesora, Telecinco hace una fuerte declaración de intenciones y una apuesta por productos más serios. 'El Príncipe' está inspirada en el conflictivo barrio ceutí del mismo nombre y sigue las investigaciones de los policías del


conflictivo barrio. Una serie que pese a tener todos los ingredientes para enganchar se queda aún muy lejos de la calidad de las ficciones de Antena 3. Y en Antena 3 nos quedamos para hablar del último gran estreno televisivo: 'Velvet'. La nueva ficción de Bambú Producciones ha llegado para llenar el vacío que nos dejó 'Gran Hotel' en su despedida. Atrás quedan las intrigas y el misterio y se abre paso el amor y la moda. 'Velvet' se mete en unos prestigiosos almacenes de moda del Madrid de 1958 para contarnos las historias de todos los que allí trabajan. Elegancia y sofisticación como careta a una historia de amor que promete hacer soltar al espectador más de una lágrima y suspiro.

Con los primeros capítulos ya emitidos, 'Velvet' tiene todos los ingredientes para convertirse en el nuevo fenómeno televisivo. Una historia muy bien llevada, con un reparto muy solvente y con una calidad técnica impecable característica de Bambú Producciones. Sin embargo, por muy buenas que sean todas las series tienen un final, llegue antes o después. 'El tiempo entre costuras' lo tuvo y 'Velvet' lo tendrá también. Pero lo bueno de la televisión es que tan pronto nos despedimos de una historia otra nueva viene dispuesta a conquistarnos. Por ello vamos a repasar las series que están por venir y que intentarán ser nuestro último recuerdo antes de irnos a dormir una vez a la semana. !!

Cuéntame un cuento Siguiendo la estela de la estadounidense 'Once Upon a Time' resucitando personajes de cuentos clásicos, Antena 3 dio luz verde a 'Cuéntame un Cuento', una miniserie de capítulos independientes que reinventa los cuentos tradicionales adaptándolos al siglo XXI. Historias como la de 'Caperucita Roja', 'Blancanieves y los siete enanitos', 'Los tres cerditos', 'Hansel y Gretel' o 'La bella y la bestia' adoptarán un nuevo tono en esta adaptación televisiva que espera ver la luz a lo largo de este año. Cada capítulo es un cuento independiente y en el reparto participan rostros cono-

cidos de la televisión y el cine como Blanca Suárez, Aitor Luna, Víctor Clavijo, Blanca Portillo, Michelle Jenner o Luis Zahera. Pese a que aún no ha sido estrenada ya ha recibido su primer premio. El pasado mes de febrero el capítulo de 'Los tres cerditos' recibió el premio a la Mejor Ficción Española en la decimosexta edición del Festival de Luchon, en la ciudad de los Pirineos franceses. Festival en el que también participaban series como 'El tiempo entre costuras' o 'Velvet'. 'Cuéntame un cuento' está producida por Eyeworks España.

mundosenior 19


mundotv

Alatriste La adaptación televisiva de las exitosas novelas de Arturo Pérez Reverte. La misma cadena que participó en la adaptación cinematográfica de las novelas apuesta ahora en llevar las historias del Capitán Alatriste a la pequeña pantalla. Una nueva visión de las aventuras del veterano soldado del tercio de Flandes que malvive como mercenario en la España del siglo XVII. Una coproducción internacional que constará de 13 capítulos

20 mundosenior

en su primera temporada y que estará protagonizado por Aitor Luna. 'Alatriste' ha sido rodada en los emplazamientos húngaros de Budapest donde se han rodado otras producciones de época. Para la recreación del Madrid de los Asturias se creó un plató de 6.000 metros cuadrados. El coste de los 13 episodios ha sido de 12 millones de euros, uno de los presupuestos más altos del momento.


Ladrones del tiempo Una de las apuestas más innovadoras de Bambú, la productora responsable de series de éxito como 'Gran Hotel', 'Hispania', 'Gran Reserva' o 'Velvet'. 'Ladrones del Tiempo' es una creación de ciencia ficción que sigue los pasos de un grupo de ladrones que viajan en el tiempo para realizar sus fechorías. Cinco ladrones por encargo que robarán los objetos más valiosos de la historia de la humanidad valiéndose de su capacidad de viajar en el tiempo. El re-

parto estará compuesto por los cinco ladrones y su jefe, el verdadero dueño de la máquina del tiempo. Estará compuesta por 13 capítulos independientes, cada episodio será una aventura distinta, y una de sus peculiaridades es que los ladrones tendrán que viajar desnudos y no podrán llevar nada encima que altere el espacio-tiempo. La serie aún se encuentra en la etapa de producción y se espera que pueda ver la luz a finales de año.

Uno de los últimos éxitos de las series de televisión, El Tiempo entre costuras

mundosenior 21


mundotv

Velvet, elegancia y sofisticación como careta a una historia de amor

He visto un ángel La serie más polémica de todas las que están por venir, y no por su temática sino porque la cadena lleva meses sin responder preguntas sobre esta ficción. Anunciada como uno de los grandes estrenos de la cadena, parece que las cosas no han ido del todo bien y ya se especula si el proyecto ha sido cancelado. Sea cual sea su futuro, Telecinco presentó 'He Visto un Ángel' ante la prensa en

22 mundosenior

2013 como la nueva comedia de la cadena protagonizada por Antonio Resines. La serie sigue las peripecias de Daniel, quien para escapar de sus deudas decide hacerse pasar por su hermano gemelo. Se convertirá así en un cura de una parroquia de barrio sustituyendo a su hermano que acaba de tener un accidente. Una comedia de situación muy comercial.


Víctor Ros A Televisión Española le ha costado dar luz verde a los nuevos capítulos de las series veteranas y más aún le ha costado apostar por nuevas ficciones. Lo único de estreno que se ve en el horizonte de la cadena pública es 'Víctor Ros', la adaptación de las historias del personaje literario de Jerónimo Tristante. Una serie de época en la que el drama y las investigaciones se fu-

sionarán en seis capítulos que prometen un alto nivel de calidad. Carles Francino será el encargado de dar vida al mítico detective de finales del siglo XIX. En el reparto también están Megan Montaner y Esmeralda Moya. Se empezó a grabar el pasado mes de septiembre y la cadena aún no ha anunciado para cuándo tiene previsto su estreno.

mundosenior 23


mundotv

¿Te acuerdas de...

Un paso adelante? La ficción española en la pequeña pantalla ha evolucionado mucho en los últimos tiempos. Mientras que hace unos años casi todas las series eran ficciones blancas creadas para capturar a toda la familia, ahora éstas comparten parrilla con ficciones de género orientadas a un público más específico. En este número echamos la vista atrás para hablar de una serie que se hizo un hueco en la historia de la televisión con una ficción familiar que rompió con los cánones narrativos del momento para ser Por Alfredo L.Zamora polémica incorrecta. Adentrémonos en 'Un Paso Adelante'.

U

n total de seis temporadas, 84 capítulos y audiencias superiores a los tres millones de espectadores son las cifras que definen 'Un Paso Adelante', la serie familiar-juvenil con más ritmo de la historia de Antena 3. Emitida entre 2002 y 2005, contaba las aventuras y desventuras de los estudiantes y profesores del Carmen Arranz, una exclusiva escuela de Artes Escénicas en la que sólo admitían cada año a los mejores del país. Una escuela de prestigio cu-

24 mundosenior

yos profesores eran importantes artistas y en la que la competitividad y el deseo de triunfar movían a sus alumnos. Interpretación, canto, teatro, música y baile eran las asignaturas en las que se centraba su programa educativo. Contenidos multidisciplinares para crear a los mejores artistas del país. Una serie que supo convertirse en todo un fenómeno social sus bailes y su banda sonora. Las clases de baile clásico y baile moderno eran la


excusa narrativa perfecta para que en cada capítulo los protagonistas hicieran varias coreografías que acababan siendo la envidia de los espectadores más jóvenes. Además del baile, las coreografías servían para que la serie se convirtiese en una plataforma de promoción musical para los cantantes del momento. Casi todas las canciones que salían en 'Un Paso Adelante' acababan convirtiéndose en un éxito de ventas. Pero en 'Un Paso Adelante' no todo eran movimientos de cadera y diversión. La serie tenía un fondo dramático muy profundo, tanto en las historias que sucedían dentro del Carmen Arranz como las de fuera de los alumnos con sus familiares y amigos. Divorcios, maltratos, embarazos no deseados, infidelidades, enfermedades, dificultades económicas... todo tenía cabida siempre que pusiera a sus personajes al límite. Una serie pionera por sus bailes y también por crear marca con el acrónimo del título, algo que a día de hoy es una práctica habitual. La gente decía que veía 'UPA', que quedaba mucho mejor que decir que veía 'Un Paso Adelante'. Que la serie tocara el mundo de la música, el baile y la interpretación permitió que por el Carmen Arranz pasaron grandes figuras del mundo del espectáculo como Lola Herrera, Jaime Blanch, Natalia Millán, Beatriz Rico o Juan Echanove. Además, 'Un Paso Adelante' consiguió crear nuevos iconos juveniles con los jóvenes estudiantes, como Beatriz Luengo, Pablo Puyol, Miguel Ángel Muñoz o la mismísima Mónica Cruz.

"! 'Un

Paso Adelante' consiguió mantener medias de audiencias superiores a los tres millones de espectadores en todas sus temporadas.

"! La

escuela de Artes Escénicas de Carmen Arranz era la más prestigiosa del país y sólo admitía 20 alumnos nuevos cada año.

"! El

grupo de 'UPA Dance' se disolvió en 2005 cuando Antena 3 canceló la serie debido a un considerable descenso en la audiencia.

"! El

único integrante original de 'UPA Dance' que se mantuvo hasta el final fue Miguel Ángel Muñoz.

vendidas a más de 54 países, la gran mayoría emitieron la serie original doblada. El mayor éxito conseguido fuera de España fue en Francia, donde se empezó a emitir en 2004 bajo el nombre de 'Un, dos, tres' convirtiéndose en un fenómeno social. Otros nombres que ha recibido la serie han sido 'Dance - der Traum vom Ruhm' (Alemania), 'Korak Napred' (Serbia) o 'Paso Adelante' (Italia). El éxito de la serie hizo que varios de los protagonistas lanzaran 'UPA Dance', un grupo musical que se aprovechó del boom mediático de la serie. Los integrantes originales fueron Beatriz Luengo, Pablo Puyol, Mónica Cruz, Miguel Ángel Muñoz y Silvia Marty. Su primer disco logró vender más de 700.000 copias en España y más de 200.000 en Francia. Con el paso del tiempo los integrantes del 'UPA Dance' fueron dejando el grupo, ya fuera porque dejaban la serie o porque no podían seguir el ritmo que demandaba. El único que se mantuvo en el grupo fue Miguel Ángel Muñoz, que empezó a cantar con otros nuevos talentos. Con el fin de la serie en 2005 el grupo se disolvió. Ahora los integrantes originales del grupo siguen sus carreras en solitario. !!

Fenómeno nacional e internacional A día de hoy 'Un Paso Adelante' aún es de las series españolas que más fronteras ha cruzado. Las historias del Carmen Arrabal fueron

¿Cuál era tu personaje favorito de 'Un Paso Adelante'? Díganos sobre qué serie o programa quiere que trate la sección de ‘Te acuerdas de…’ en el próximo número. ¿Qué le ha parecido este artículo? Envíe sus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: — CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca — clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior 25


mundoSENIOR Nuestros socios del Club responden a la pregunta:

¿Cuál es tu docu-reality favorito? Matilde (San Sebastián). 'Tu Casa a Juicio', es de lo mejor que se ha hecho. El programa no sólo es entretenido, además saco muchos consejos para cambiar en casa. Mi hija hizo reformas hace poco en su piso y muchas de las sugerencias que le di las acabaron haciendo, y todas las había visto en el programa. La clave es que es muy dinámico y son cosas prácticas que nos interesan a todos y que después podemos hacer en casa. Ya me gustaría tener más dinero y ponerme a tirar tabiques, pero bueno, poco a poco. Faustino (Ávila). Aunque pueda parecer raro el mío es 'Ya no estoy gordo'. El programa en sí no es de los mejores pero los que alguna vez sufrimos sobrepeso nos sentimos muy identificados con los casos que cuentan. Yo también pasé por muchas penurias para poder perder peso y llegar a una situación que fuera saludable para mí y con la que me sintiera bien. Es un programa real que refleja una problemática social sobre la que hay que concienciar. Debería haber más programas como este. Carmen del Río (Puerto de Santa María). Los que más me gustan son los de vestidos de novias, me da igual el que sea. De siempre me ha gustado mucho la moda, y en estos programas se ven mil vestidos, unos bonitos y otros no, pero tienen mucha diversidad. Además, siempre suelen meter historias de los novios o familias que son muy divertidas. Siempre que haciendo zapping veo uno de éstos me quedo hasta el final. Son mejores que las telenovelas incluso. Domingo Fernández (Palma de Mallorca). Sin duda el mejor es '¿Quién da más?'. Ver cómo la gente apuesta por algo que realmente no está viendo entero es divertidísimo. Se mantiene la intriga y la tensión todo el rato y yo mismo teorizo con las cosas que habrá en los trasteros y cuánto dinero daría yo por ello. Además, es una realidad que parece alejada pero en España también tenemos de estos trasteros. Me estoy informando para ver si también hacen subastas y me apunto a uno. Sin duda uno de los mejores programas de entretenimiento de los últimos años. Guillermo Díez (Vigo). Pese a no ser de los más populares el que más me gusta es 'Buscadores de Fantasmas'. De

26 mundosenior

toda la vida me ha llamado la atención todo lo paranormal, todo lo relacionado con fantasmas y espíritus. Me encantan las expediciones que hacen en este programa. Tienen la última tecnología y se ve todo pese a la oscuridad y graban unas psicofonías que te dejan helado. Un programa que todo amante del terror debería ver. Yo no me pierdo ninguno. Ricardo Antonio (Sevilla). 'Perdido, Vendido' es de los mejores. Soy un amante de la aviación y siempre me había preguntado qué pasaba con todos los equipajes que no se reclamaban en los aeropuertos. Es una forma muy divertida de reubicar todo lo que se ha quedado extraviado en las zonas internacionales. Me divierte mucho ver lo que la gente es capaz de llevar en un equipaje. Parece que todos llevamos ropa pero no, hay mucha gente que lleva de todo. Me divierto mucho con ellos y teorizo con lo que habrá antes de que lo abran. A mi mujer también le gusta y lo vemos siempre juntos.


Nuestros socios del Club responden a la pregunta:

¿Qué serie de médicos es la que más te ha enganchado? Sara del Valle (Madrid). 'Urgencias' es quizá la mejor serie de médicos de ayer y de hoy. Fueron nada más y nada menos que 14 años de serie y se mantuvo joven y fresca hasta el final. Una serie por la que pasaron infinidad de actores conocidos y en la que las tramas no eran las simples historias de hospitales. Una serie muy realista que supo tratar todos los temas con una delicadeza supina. Me la compré y aún hoy la veo muchas veces cuando no tengo nada que hacer. De esas series que no envejecen. Bienvenida (Madrid). La que me tiene enganchada es 'Anatomía de Grey' y estoy temiendo el día que se acabe y no la tenga más. Creo que consigue una perfecta unión de drama, romance y comedia y eso es de sus puntos fuertes. Te diviertes, lloras, sufres e ilusiones con todos sus personajes. Todos los casos están muy bien recreados y los personajes han acabado ya convirtiéndose

en parte de mi familia. Se la recomiendo a todos los que me lean. Beatriz (Ávila). Aunque tiene ya unos años mi favorita es 'Un médico precoz', creo que no se ha vuelto a hacer una serie de médicos tan buena desde entonces. También es cierto que las series antes eran más humildes y no trataban de ser grandes producciones que compitieran con el cine. Aunque no fuera de médicos también vi 'Ally McBeal' porque era del mismo creador de 'Un médico precoz'. Me gustó también aunque nada como la primera. Hugo Pons (Guadalajara). Sin duda 'House', creo que no ha habido ningún personaje en ninguna serie ni película de médicos con el carisma que tiene el doctorr Gregory House. Brillante aunque antipático era el mejor del lugar. Me gustaba mucho él y los casos que trataba la serie porque se salían de la normalidad, siempre eran extraños años y po-

cas ficciones los trataban. Incluso he aprendido cosas viendo la serie. Cuando acabó me la compré y ahora se la dejo a mis amigos que les gustan las series. Todo el mundo debería ver 'House'. Raúl Gamo (Granada). Yo me quedo con 'Médico de Familia' sobre todo porque el lado médico no ocupaba tanto como en otras. Tenía un fondo de casos de centro de salud pero lo importante eran las relaciones de los protagonistas, lo que les pasaba en su día a día. Era una serie muy humana con personajes muy buenos que enganchaban sin control. Una de las mejores series españolas de la historia, junto a 'Raquel Busca su Sitio'.

mundosenior 27


mundoviajero

28 mundosenior


San Francisco, reina del transformismo Situada en el extremo de una península de la costa Oeste de Estados Unidos, rodeada por el Océano Pacífico y famosa por sus islas, puentes, colinas y tranvías, San Francisco es a día de hoy una de las 20 ciudades más ricas y prósperas del planeta y punto turístico indispensable de California. A pesar de sus solo dos siglos de vida, la península de San Francisco ha visto acontecer en ella algunos de los Por Miguel Martorell capítulos más relevantes de la Historia estadounidense. mundosenior 29


mundoviajero

E

l nacimiento de esta ciudad se remonta a 1776, con la fundación, a pocos kilómetros de la Bahía, de la Misión de San Francisco de Asís por parte de misioneros españoles. La existencia del emplazamiento era desconocida tan solo siete años antes, hasta que los conquistadores españoles se fijaron en él para asentar desde ahí la colonización de la Alta California. Conocida en la actualidad como Misión Dolores y emplazada en un distrito con su nombre, la misión goza a día de hoy del reconocimiento y la protección del Gobierno estadounidense y de un gran valor histórico, al tratarse del edificio más antiguo de San Francisco. De planta rectangular, la fachada blanca de la misión ha resistido el paso de los siglos y hoy puede visitarse la capilla, pasear por el cementerio adjunto, donde descansan los restos de algunos de los indios ohlone que ayudaron a la construcción de la misma, o adentrarse en la basílica contigua, construida a principios del siglo XX, tras el Gran Terremoto de 1906.

30 mundosenior

Durante el siglo siguiente, la misión fue el centro de la vida en una colonia que fue creciendo lentamente, que vivió la independencia de España en 1821, la anexión a territorio mexicano y la posterior invasión y conquista estadounidense de California. Para cuando se firma la cesión de territorios de México y el fin del conflicto, en 1848, la misión es un pequeño edificio en torno al que ha crecido una aldea, Yerba Buena, de la que poco o nada queda ya en la actual ciudad. Si acaso el recuerdo al nombre varias manzanas hacia el Noreste, subiendo Market Street hasta los Jardines Yerba Buena, una zona ajardinada y apacible en torno a la que se ha levantado distintos complejos de negocios y entretenimiento. Además de la conocida como Esplanade, donde los vecinos de San Francisco toman el sol o practican deporte, en los Jardines Yerba Buena se puede visitar el monumento en memoria del luchador por los derechos civiles Martin Luther King, el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Centro de Convenciones


mundosenior 31


mundoviajero

!"Grant Avenue #

Pier 39, en los muelles de San Francisco

Moscone o montar en los caballos de madera de un tiovivo de principios del siglo XX tallado por entero a mano. Yerba Buena como aldea, sin embargo, desapareció antes de que diera comienzo la segunda mitad del siglo XIX por dos acontecimientos. El primero tuvo lugar un año antes del fin de la guerra mexicano-estadounidense, cuando se la rebautiza como San Francisco. El segundo y no menos trascendente, por un fenómeno social y económico de gran relevancia en la Historia de Estados Unidos: la fiebre del oro.

Oro en los ríos El estallido se produjo a unos 200 kilómetros al Noreste de San Francisco, en uno de los, a día de hoy, muchos pueblos fantasmas del país, Coloma. Durante la construcción de un molino en un rancho, los obreros descubrieron pepitas de oro en el río y, aunque el propietario de las tierras trató de mantenerlo en secreto, la noticia corrió como la pólvora. Seguramente ni los autores del hallazgo ni el propietario del rancho fueron capaces de predecir lo que ocurriría a continuación. Cientos de miles de estadounidenses dejaron su vida en otros Estados y realizaron largos y penosos peregrinajes hasta San Francisco para tratar de hacerse también ellos con el precioso metal. Y más aún, porque decenas de miles de personas

32 mundosenior

de Latinoamérica, Europa, Australia y Asia llegaron a la zona para buscar fortuna en los ríos. En tan solo un año, de 1848 a 1849, San Francisco pasó de 1.000 habitantes a 25.000, de ser una pequeña aldea a ser una gran ciudad. Con la fiebre del oro llegaron las escuelas, las carreteras, los pueblos de los alrededores, las grandes explotaciones agropecuarias, los barcos de vapor y el ferrocarril. Para 1850, el crecimiento de toda California había sido tan espectacular que fue admitida como Estado de la Unión. El oro trajo consecuencias muy negativas para la región: se expropiaron o arrebataron tierras a los nativos americanos, se multiplicaron los crímenes violentos por la codicia del mineral y algunas zonas de la ciudad se convirtieron en un nido de prostitución y delincuencia. Sin embargo, el oro también atrajo grandes negocios y, con ellos, los grandes bancos del Estado, que convertirían el puerto de San Francisco en un gran centro comercial de intercambio de bienes y culturas. Precisamente, en el antiguo puerto de San Francisco se puede visitar una de las zonas con más encanto y uno de los hitos turísticos de la ciudad, Fisherman's Wharf (literalmente, el muelle de los pescadores). Construido en 1853, esta zona de la bahía se convirtió en el mejor lugar de San Francisco para conseguir pescado fresco y distribuirlo a los comercios del interior.


Alcatraz

La isla de Alcatraz, conocida también como La Roca, está ubicada en pleno centro de la Bahía de San Francisco y se encuentra deshabitada. Conocida durante muchos años por ser una de las prisiones más famosas de Estados Unidos, sirvió a los primeros militares españoles de la zona para construir un fuerte con que guardar la entrada a la bahía y de emplazamiento para un faro con que guiar a los barcos. Reutilizada para los mismos fines por el Ejército estadounidense durante la guerra contra México, en 1933 fue adquirida por el Departamento de Justicia y reconvertida en prisión. Durante los 29 años que estuvo en uso albergó a presos de la talla de Al Capone y adquirió cierto halo mítico en el cine y la literatura por algunos de los intentos de fuga que se dieron. En cualquier caso, las autoridades jamás admitieron haber 'extraviado' a un preso. Dejó de ser utilizada como cárcel en los años 60 debido al alto coste de mantenimiento y fue escenario entre 1969 y 1971 de la ocupación por parte de indios nativos americanos de una ocupación simbólica en protesta por la expropiación de tierras que habían sufrido sus antepasados. A día de hoy, la isla de Alcatraz sirve de colonia para aves marinas y fauna marítima, aunque el faro sigue en funcionando como el más antiguo de la costa oeste estadounidense que todavía presta servicio. mundosenior 33


mundoviajero Un siglo más tarde, con la llegada de tecnologías más modernas para la pesca, el muelle entró en desuso y se convirtió en lo que es hoy: un lugar donde dar agradables paseos, degustar el famoso cóctel de cangrejo o la sopa de almejas o contemplar a los enormes leones marinos que retozan al sol entre gruñidos de placer.

$"Transamerica Pyramid %

Los famosos tranvías de San Francisco

El muelle 39 de Fisherman's Wharf se ha reconvertido en una suerte de atracción turística en la que abundan los restaurantes y las tiendas y donde se puede visitar el acuario de la bahía, planificar un crucero por la bahía o subir a bordo del Submarino USS Pampanito o del SS Jeremiah O'Brien. También en las zona se encuentra el Parque Marítimo Histórico Nacional de San Francisco y la Ghirardelli Square, una antigua fábrica de chocolate hoy

reconvertida en pintorescas tiendas y restaurantes con una peculiar iluminación.

Cimientos migratorios Los movimientos migratorios son indudablemente la construcción del tejido social y económico de Estados Unidos. En el caso de San Francisco, este hecho es aún más evidente: con la fiebre del oro y la llegada de la inmigración, la ciudad alcanzó un rápido desarrollo que contribuyó a definir su carácter actual de ciudad de encuentro de culturas. Chinatown, la segunda comunidad china más grande de Estados Unidos después de la de Nueva York, es buena muestra de ello. Como en la Gran Manzana, la Chinatown de San Francisco parece una ciudad dentro de otra ciudad, con sus propios tiempos, su particular arquitectura y sus propias costumbres. Aunque la tentación de visitar esta parte de la ciudad de noche es irresistible ante la cantidad de farolillos y luces que decoran las pintorescas fachadas, no es mala opción darse una vuelta por este barrio a mediodía, cuando las calles rebosan de actividad, los comercios están abiertos y los vecinos hacen su vida en el barrio, como en Portsmouth Square, plaza en la que se izó por primera vez la bandera estadounidense cuando se conquistó la ciudad en 1846 y donde en la actualidad se juega al mah jong y se practica el tai chi. Curiosamente, y como ocurre en Nueva York, Chinatown, erigida lentamente gracias a los

34 mundosenior


Clima Aunque a priori San Francisco debería gozar de un clima mediterráneo típico de la costa de California, lo cierto es que el hecho de estar rodeada por el frío Océano Pacífico y geografía salpicada de colinas contribuyen a que la meteorología tenga sus peculiaridades. Así, por ejemplo, primavera y verano son las estaciones en las que más bancos de niebla pueden encontrarse en la ciudad, o las temperaturas máxima y mínima que registra a lo largo del año apenas varían cinco o seis grados entre el invierno y el verano. Del mismo modo, el lado oriental de la ciudad tiene más días soleados y cálidos que la parte oriental, aunque ambas pueden decir que pocas veces al año ven la nieve.

primeros inmigrantes que llegaron a trabajar en la construcción del ferrocarril, linda con otro peculiar barrio de San Francisco, Little Italy. Se dice que algunos de los más bellos edificios y, por supuesto, algunos de los mejores restaurantes de pasta y pizza de la ciudad, están en esta tranquila zona, donde es más que recomendable perderse callejeando y disfrutando de algunos de los enormes murales que decoran las fachadas de los edificios. La visita a esta parte de la ciudad no estaría completa sin la obligada parada de compras a la que invita cualquier ciudad estadounidense. Si en toda ciudad existe un lugar que aglutina los mejores restaurantes, los teatros y musicales, las tiendas más selectas, los grandes eventos y las más prestigiosas galerías, en San Francisco ese lugar se llama Union Square. Llamada así porq ser un punto de concentración habitual en las manifestaciones a favor del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil de Estados Unidos (1861-1865), a día de hoy Union Square es el emplazamiento comercial por excelencia de San Francisco. Los grandes almacenes Macy's, Bloomingdale's y Nordstrom y tiendas como Louis Vuitton, Armani, Chanel o Dior tienen sus escaparates en esta parte de la ciudad. Si una vuelta por este barrio no es suficiente, el visitante siempre puede recorrer Fillmore Street hacia la bahía, donde las tiendas de lujo se combinan con algunas más asequibles y con comercios más frecuentados por los habitantes de la ciudad.

Con el crecimiento económico encauzado, San Francisco dedicó la segunda mitad del siglo XIX a expandirse en toda su magnitud, extendiéndose lentamente por la península a pesar de ese terreno irregular, dominado por siete colinas e innumerables cambios de nivel. Es en esas décadas cuando toma forma Alamo Square, con sus reconocibles casas victorianas de Steiner Street, escenario de incontables series de televisión y películas y desde donde se puede obtener una bonita panorámica de la ciudad; o las mansiones de Nob Hill y sus cuestas recorridas por el tranvía por cable. Con el crecimiento de la ciudad, los habitantes comenzaron a reclamar espacios verdes que permitieran respirar a la ciudad, motivo por el cual la Península de San Francisco goza a día de hoy de distintos puntos verdes en toda su extensión que permiten que sus vecinos disfruten de largos paseos por la naturaleza sin tener que desplazarse grandes distancias. El más emblemático de estos espacios es el Golden Gate Park, con más de 400 hectáreas de suelo público dedicado a la naturaleza y al que frecuentemente se compara con Central Park, en Nueva York. Como en el de su gemelo neoyorquino, el de San Francisco también merece una larga jornada para dejarse envolver por esa calma urbana tan característica de este tipo de espacios naturales ganados a la ciudad. Los jardines japoneses, la Academia de Ciencias, los lagos o los molinos de viento bien me-

mundosenior 35


mundoviajero

Los Tranvías El origen de los tranvías en San Francisco se remontan a 1869, cuando Andrew Smith Hallidie asistió a un accidente de un carromato tirado por caballos. Dado que Hallidie ya había trabajado con cargas tiradas por cable en minas y ríos, no le fue difícil llegar a la conclusión de que la mejor manera de evitar accidentes como ese estaba en aplicar la tecnología del cable –que había patentado su padre en Reino Unido– a la ciudad. Lentamente, los carros con animales fueron sustituidos por carros que se servían de la energía eléctrica, crecieron en tamaño y forma, convirtiéndose en transportes de dos vagones y, con el paso de los años, viendo como en otras ciudades se sustituían por autobuses. Sin embargo, en San Francisco los tranvías siempre gozaron de mucha fama y respeto y pese a los distintos intentos por clausurarlos para siempre han sobrevivido década tras década, convirtiéndose, actualmente, en un medio de transporte anecdótico en la ciudad, pero especialmente protegido por las leyes estadounidenses de conservación del patrimonio.

recen unas horas si el tiempo en San Francisco acompaña la ocasión. Cruzando la zona residencial hacia el Norte, llegando al extremo de la península, se llega a El Presidio, una antigua fortaleza española, que pasó a manos mexicanas y luego estadounidenses para convertirse en una de las instalaciones militares más importantes del Pacífico para el mapa estratégico de Estados Unidos. Sin embargo, a día de hoy es otro gran parque natural, siguiendo la tradición de dotar a San Francisco de espacios naturales que iniciaron sus habitantes a finales del siglo XIX.

La reina del transformismo Con el inicio del siglo XX, se produce en la ciudad una de las catástrofes naturales más relevantes de la historia de San Francisco, el gran terremoto de 1906. El sismo de 7,9 grados en la Escala Ritcher sacudió la península con tal magnitud que informes geológicos posteriores aseguraban que las montañas del Este de la ciudad se acercaron más de un metro a las montañas del Oeste de la ciudad en tan solo unos minutos. Al caos por los temblores se sumaron un cadena de incendios que destruyeron gran parte de la ciudad. Las últimas estimaciones de la catástrofe hablan de tres cuartas partes de la ciudad destruidas y miles de muertos directa

36 mundosenior

o indirectamente relacionados con la tragedia. El Golden Gate Park se convirtió en un campo de refugiados improvisado para los afectados. En las titánicas labores de reconstrucción de la ciudad, uno de los grandes donantes fue el Gobierno japonés, dado que en San Francisco habitaba una de las comunidades niponas más antiguas de Estados Unidos. El hecho resulta paradójico si se tiene en cuenta que pocas décadas después se desataría un movimiento antijaponés a cuenta de la II Guerra Mundial. Aún así, todavía existe en la ciudad un barrio llamado Japantown, donde se conservan una pagoda de cinco pisos y 30 metros de alto, el portón templario y las peculiares casas de estilo nipón que lo rodean y un monumento a la paz entre ambas potencias. A pesar de las penurias sufridas por el pueblo de San Francisco, la reconstrucción se realizó de forma rápida y sin modificar el trazado original de la ciudad, por lo que en las décadas anteriores a la II Guerra Mundial se afianza como un importante centro bancario y financiero. Mientras que media Estados Unidos estaba en bancarrota debido al crack bursátil de 1929, la ciudad de San Francisco afrontaba dos gigantescos proyectos de ingeniería: el Golden Gate y el Puente de la Bahía, que hoy configuran su radiografía y que son también reconocibles por su protagonismo en decenas de cintas y fotografías.


Tras el fin de la guerra y haber sido un punto clave en las operaciones en el Pacífico de la Marina , San Francisco parece reaccionar convirtiéndose en un punto clave de la contracultura estadounidense contra la política militarista de sus gobiernos y, al mismo tiempo, tras el deterioro de la industria de las décadas anteriores, reconvirtiéndose en un punto caliente para el turismo y, de nuevo, para la inmigración. No en vano es en San Francisco donde el movimiento hippie se enraíza y donde tiene lugar en 1967 el conocido como Verano del Amor, preludio del mayo del 68 francés, y epicentro de la cultura de la paz, la psicodelia, la bohemia y la agitación universitaria. Testimonio de aquellos años sigue siendo el barrio de Haight-Ashbury, de ambiente relajado, facha-

das multicolores y gran cantidad de comercios de artesanía, ropa de segunda mano y locales de música en directo. Esta sea quizá la última, aunque no definitiva, reconversión urbana que ha vivido San Francisco como consecuencia de los flujos humanos que siempre la han caracterizado. Una ciudad que pasó de ser una aldea a una mina de oro explotada por sucesivos movimientos migratorios, de una metrópoli financiera y militar a una ciudad en llamas y a un enclave del movimiento hippie. La última reconversión, aunque no definitiva, porque la tecnología se ha convertido en una nueva fuente de ebullición en San Francisco y alrededores y, como en anteriores ocasiones, quizá también deje su granito de arena en esta particular península. !!

Gastronomía '"CLAM CHOWDER o crema de marisco con las almejas como principal ingrediente y que en ocasiones puede servirse dentro de pan.

$"CANGREJOS DUNGENESS, un plato típico de la zona de Fisherman's Wharf y que puede degustarse en docenas de recetas distintas, aunque siempre sea más asequible probarlo en alguno de los puestos que lo ofrecen cocido.

&"Las galletas de la suerte chinas con el futuro escrito en su interior, que aunque pueda parecer extraño fueron inventadas en esta ciudad estadounidense y asimiladas como parte de la herencia china en la ciudad.

Inglés básico Hola/Adiós_ Hello Hasta luego_Goodbye Gracias_ Thank you Por favor_ Please Perdón_ Sorry

Cuéntenos alguno de los viajes de los que mejor recuerdo tenga y comparta sus fotografías favoritas de ellos. ¿Qué le ha parecido este artículo? Envíe sus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: — CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca — clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior 37


Tu Club de ventajas Ofrecemos descuentos y promociones para cuidar el bolsillo

Benefíciese de nuevos descuentos en el Club do para ofrecer descuentos especiales a los socios del Club, ya sea en sus localidades de residencia o en los puntos de destino de sus vacaciones.

Cada semana, nuevos comercios se suman al Club Mundosenior para hacer la vida más fácil a nuestros socios. Peluquerías, restaurantes, centros de ocio, centros de estética, ópticas, zapaterías, joyerías y todo tipo de establecimientos, hasta casi 300 en toda España, se han adheri-

Los comercios y establecimientos colaboradores del Club Mundosenior exhiben un distintivo en su exterior, para que a los socios del Club Mundosenior les sea más fácil su identificación. La relación de comercios adheridos crece continuamente y puede consultarse en nuestro rincón de internet, en la sección “La vida + fácil”.

Nuestro distintivo identificativo...

El Club Mundosenior Los socios del Club Mundosenior cuentan con una tarjeta que les identifica como miembros del club. Esta tarjeta es su carta de presentación en los establecimientos adheridos y le abre las puertas a los descuentos y ventajas que ellos le ofrecen. Para conseguir la tarjeta y podar disfrutar de todas sus ventajas, sólo tiene que hacerse socio del Club a través de nuestra página web: www.mundosenior.es. Si está usted de viaje, contacte con nuestro personal en el destino de sus vacaciones y solicite un formulario de adhesión.

38 mundosenior


mundoSENIOR Un formato digital para una revista cómoda lectura de nuestra revista

También estamos en Internet Para no perderse ningún número, los socios del Club cuentan desde hace tres años con un formato digital para una fácil lectura de nuestra revista. Pasar página, ampliar el texto o una fotografía, cambiar de sección, son las facilidades que permite cómodamente nuestra publicación digital. Además, los ejemplares de la revista pueden descargarse en formato PDF, lo que permite su visualización en cualquier ordenador, tablet o lector electrónico. Si no pudo conseguir alguno de los números anteriores, en nuestro quiosco de internet, podrá encontrarlos en formato digital, con las mismas facilidades de lectura que los últimos números. Todo para que usted no se pierda ningún artículo.

Suscríbase a Club Mundosenior

4 REVISTAS por sólo

12€

Si desea recibir cuatro números de la revista Club Mundosenior en su domicilio, puede suscribirse pagando únicamente 12 euros. Para recibir la revista a partir del próximo número, rellene el cupón adjunto con sus datos y envíelo por correo postal a: Revista Club Mundosenior. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 - Palma de Mallorca, Illes Balears. Nombre: .............................................................. Apellidos: ............................................................... DNI: .................................. Dirección Postal: ........................................................................................................... Código Postal: ......................................... Población: ......................................................... Provincia: .......................................................... Pais: ....................................... Teléfono de contacto: ........................................................ Correo electrónico: ............................................................................. FORMA DE PAGO Ingreso o transferencia bancaria a: Banco: Banco Santander Número de Cuenta: 0049 - 1853 - 16 - 2410343972 Titular: Club Mundosenior Concepto: Nombre completo de la persona que realiza la suscripción A los efectos previstos en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, con la participación en cualquier sección, expresamente consiente el tratamiento y publicación de sus datos por parte de MUNDOSOCIAL, AIE. Para ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación de los datos contenidos en este fichero, el interesado puede dirigirse por escrito a MUNDOSOCIAL, AIE, Camí dels Reis 308, Torre A Bajos, Urbanización Ca´n Granada, 07010 de Palma de Mallorca. Asimismo mediante el envío de cualquier material sometido a las leyes de creación artística, el participante cede en exclusiva a MUNDOSOCIAL, AIE los derechos de uso, difusión, distribución, mundosenior 39 comunicación pública, exhibición y reproducción de los trabajos presentados, para su uso promocional y/o cultural.


mundousuario

A la tele le gustan

las curvas Durante años hemos escuchado que las pantallas planas eran el futuro de la televisión y realmente así ha sido. Son más delgadas que las televisiones de tubo y su calidad de imagen nos ha llevado a mundos de calidad visual que jamás habríamos imaginado. Sin embargo, paradojas de la vida, las televisiones curvas, que por definición no son ni llanas, ni lisas, ni planas son las que ahora pretenden hacerse un hueco en nuestro salón. ¿Terminaremos Por Carlos Hergueta viviendo en iglús para poder colgarlas? 40 mundosenior


plasma inició la moda y han ido tomando el relevo el LCD, LED y OLED, distintas tecnologías que han conseguido paneles cada vez más finos y ligeros, que ofrecen mejor calidad de imagen, contraste, colores y ángulo de visión, pero que además son energéticamente más eficientes porque consumen menos. La resolución es uno de los aspectos clave en el proceso de evolución de las televisiones, que han pasado del PAL estándar que ofrecía 720 por 576 puntos, al HD Ready (1.280 por 720) que ofrecían la mayoría de las primera televisiones planas y, finalmente, el Full HD (1.920 por 1.080). Aunque las emisiones televisivas que nos llegan a casa han tardado mucho en aprovechar de verdad esta calidad de imagen y los consumidores también se han ido adaptando poco a poco, ahora mismo un televisor plano es la norma en muchos hogares. También hay algunas cadenas que emiten en alta definición, si bien sacan partido especialmente a estas teles los nuevos formatos físicos de almacenamiento de películas y series, como el Blue-ray, y el 'streaming' (emisión de contenidos multimedia a través de Internet).

L

a tecnología no para de evolucionar. En algunos casos, son realmente saltos que justifican de sobra cambiar un invento por otro e invertir en ello el dinero que las amables multinacionales nos piden por esa actualización, pero en otros –en muchos– se fuerza la obsolescencia creando nuevos servicios, productos, modos de consumir y, en definitiva, necesidades en el usuario que realmente no son para tanto. De la obsolescencia programada ya hemos hablado en Mundo Senior y el que nos ocupa ahora es un tipo de producto que bien podría estar siendo víctima de esa práctica. Las televisiones de tubo (CRT) hace tiempo que se quedaron obsoletas debido a la irrupción de las pantallas planas, cuya tecnología ha ido evolucionando a pasos agigantados en los últimos años, de la mano de las mejoras en los soportes de distribución que también han permitido un salto hacia delante en la calidad de imagen. El

Las televisiones, incluso, se han convertido en ordenadores razonablemente complejos, equipados con procesadores que permiten que las conectemos a Internet, instalemos aplicaciones para ver programas que ya se han emitido en una cadena o utilicemos videojuegos. Gracias a la evolución del 'software' de estas televisiones, a medida que se lanzan nuevas versiones de los programas, da la sensación de que se va quedando vieja y que debe de ser actualizada, aunque el siguiente modelo vaya a sintonizar exactamente igual que el anterior la televisión convencional. Pero no solo se trata de con qué esté hecha la televisión, sino del tamaño de la misma, puesto que una tendencia que ha ido aflorando últimamente ha sido la de comprar televisores cada vez más grandes. Hace años, tener una televisión de 21 pulgadas en el salón no era extraño y, sin embargo, ahora lo que no resulta extraño es encontrar una de 37. También hay quien se la compra de 55 o incluso que ronda las 80. Debido a este aumento de las televisiones y de la superficie en la que se muestra la imagen, los elementos necesitan, necesariamente, estirarse y pierden calidad. Si un mismo número de puntos compone una imagen en una televisión

"! El

radio de curvatura de estas televisiones suele ser de 4,2 metros. Es decir, si pusiéramos una al lado de otra hasta formar un círculo, el radio sería exactamente de 4,2 metros.

"! Las

primeras televisiones OLED curvadas del mundo fueron presentada por Samsung y LG en la feria CES de Las Vegas en enero de 2013.

"! Un

año después, en la misma feria, Samsung y LG presentaron unos prototipos de pantallas flexibles, capaces de pasar de plano a curvo en cuestión de segundos. La de la primera era de 85 pulgadas y la de la segunda de 75.

"! La

carrera por liderar el mercado de las pantallas curvadas y flexibles no se queda en la televisión. Estas dos mismas compañías cuentan con dos móviles con esta tecnología: Samsung Galaxy Round y LG G Flex.

mundosenior 41


mundousuario pequeña, los puntos serán necesariamente más grandes en una mucho mayor para abarcar la misma superficie. Por lo tanto, la imagen pierde definición y, con ella, calidad. Así, con el aumento del tamaño de las televisores, los fabricantes se han dado cuenta de que es una buena idea fabricar televisores con mayor resolución que consigan que la imagen se muestre lo más definida y "limpia" para aquellos que sean así de sibaritas con lo que ven en la "caja tonta" y que, ademas, estén dispuestos a pagarlo. De esta forma, actualmente están comenzando aparecer las televisiones con la llamada resolución 4K o, lo que es más correcto, Ultra Alta Definición (UHD), cuyos paneles están compuestos por 3.840 por 2.160 puntos, e incluso las 8K, que duplican la cantidad de puntos que componen la imagen de estas últimas.

son sensaciones que se podrían discutir, como el que la pantalla te haga estar más "metido" en la película, hoy por hoy estos televisores son más una demostración de capacidad tecnológica que algo que realmente vaya a cambiar la forma de ver la televisión. Además, como este año está siendo el primero en el que de verdad se están comercializando este tipo de teles, los fabricantes aún manejan precios astronómicos. Puede que a medida que se abaraten, que la mayoría de las televisiones que se fabriquen sean así y que más gente tenga acceso a ellos, los televisores curvos consigan ganarse el corazón de alguno. Sin embargo, también podrían quedarse en una anécdota, un intento fallido en el mundo de la tecnología. Afortunadamente, a veces los usuarios no compramos todo lo que nos intentan vender y los pinchazos en hueso se producen. Incluso en el futurista mundo de la tecnología. !!

De momento, no hay demasiados contenidos que justifiquen tener una televisión con Ultra Alta Definición y, además, poca gente se compra los gigantescos televisores que hacen que realmente merezca la pena. Sin embargo, no es por el único camino por el que están avanzando las teles. Los gigantes asiáticos de la tecnología han iniciado una carrera para producir pantallas curvadas y flexibles que están aplicando a terrenos como la televisión o la movilidad. Si hablamos concretamente de las pantallas para el salón, los fabricantes de este tipo de televisores curvados defienden que son mejores que los planos a la hora de producir en el espectador la sensación de estar metido en el contenido, y que así se sienta rodeado por una película o una serie de televisión. Además, la curva de estas pantallas reduce los molestos reflejos en la imagen por lo que no solo mejoran la visión sino que también reducen la fatiga ocular. Por otro lado, como cada punto de la pantalla está más o menos a la misma distancia de los ojos, se evita la deformación de los personajes que aparecen en la pantalla cuando el espectador no la está viendo de forma completamente frontal; claro que dependiendo de dónde se sitúe el espectador, ya que es raro ver solo la televisión y poder estar exactamente en el centro, se puede acentuar precisamente esa deformación.

¿Tiene un televisor plano o sigue teniendo uno de tubo? ¿Cree que las televisiones curvadas son realmente un avance o solo una estrategia para vender más? ¿Le importa que las teles cada vez tengan mayor resolución o no le saca partido? Envíe sus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: — CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos.

A pesar de estos pequeños detalles, que en algunos casos son ventajas muy reales, como el que se produzcan menos reflejos, y que en otros

42 mundosenior

Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca — clubmundosenior@mundosenior.es


Imagine una pareja que se empieza a conocer, que queda en un café para tomar algo y hablar. Ahora imagine que uno de ellos comparte una fotografía con el otro a través de Internet, y eso desata una cadena de intercambio de mensajes a la vista de todos o, al menos, unos cuantos. Son las dos caras de cómo se construyen las relaciones hoy en día, dejando poco a poco que salgan de lo privado. Y no solo son públicas para nuestros amigos, sino también para las grandes multinacionales, que hacen Por Carlos Hergueta estudios como parte de su negocio.

A

ntes una pareja solía nacer a partir de una relación que crecía en el "mundo real" en el que existe contacto físico, al menos en su mayor parte, con las cartas y el teléfono sirviendo únicamente de apoyo a los amantes. La palabra escrita en papel solía servir para plasmar los sentimientos más profundos y reposados, y exigía tiempo, dedicación y sentimiento; mientras, el teléfono calmaba la sed de contacto, y conseguía alargar las conversaciones que se habían quedado a medias en una cita, conocer un poco más al otro venciendo la timidez del cara a cara y hacía de herramienta para concretar un nuevo encuentro. Hace relativamente poco, aunque ya no tan poco, los SMS -mensajes de texto entre móviles- llegaron para devaluar la palabra escrita entre dos amantes o aspirantes a serlo. Desde que llegaron estos mensajes, cualquier momento se

convirtió en bueno para decir un "te quiero" sin que costase demasiado decirlo, seguido de otro mensaje que dijese: "He visto donuts en el supermercado y me he acordado de ti, pastelito". Fue el germen del tipo de comunicación, más acelerada y pública, que impera ahora en los inicios del amor entre dos. Las herramientas de comunicación siguieron evolucionando a partir de ahí y, de un tiempo a esta parte, los servicios de mensajería instantánea en los móviles, que son prácticamente gratuitos, y las redes sociales han ido atrayendo poco a poco a millones de personas, parejas incluidas. Ahora los aspirantes a ser pareja se envían mensajes constantemente a través de WhatsApp, notifican al otro si lo ha leído o no y el último momento en el que se ha conectado a la herramienta. Una pareja está permanentemente 'en contacto'. Las redes sociales se han convertido en un rincón, en parte privado,

mundosenior 43


mundousuario

1.200 millones de usuarios en todo el mundo

Facebook tiene tantos usuarios y tan activos, que su actividad se ha convertido en una fuente bastante valiosa y fiable para analizar el comportamiento de las personas. Además, está incrementando su poder en esta industria, con las recientes compras de Instagram, una red social de fotografía y el popular WhatsApp, el servicio de mensajería más popular de España. En España usan esta red social más de 18 millones de personas cada mes (Diciembre de 2013).

pero también muy público, en el que puede surgir, desarrollarse y morir el amor, reflejando con precisión lo que está ocurriendo en la vida real. Las conversaciones banales que nunca terminan porque no deja de sonar un "no, cuelga tú" por teléfono se han convertido en mensajes y publicaciones banales en Facebook, que siguen un patrón preciso, al igual que un cortejo y el posterior desarrollo de una relación en el "mundo real" sigue un patrón. Facebook, la red social más grande del mundo con más de 1.300 millones de usuarios, tiene acceso a los tiempos y las rutinas que se producen en torno a una relación y ha sido capaz de crear varios gráficos en los que queda patente que el proceso que siguen las relaciones en las redes sociales es muy parecido al que siguen en la vida real. Una parte la pueden ver con una facilidad como nunca antes habría sido imaginable sus amigos, como si estuvieran viendo una película; otra la utilizan estas páginas de Internet como datos agregados para hacer sus estudios y así ser más atractivos para los anunciantes, que al final es con lo que hacen dinero. Todas las relaciones amorosas en esta red social, según el científico de datos de Facebook Carlos Diuk, comienzan con un fase de cortejo, que empieza unos cien días antes de la fecha de aniversario de una pareja. Durante esta etapa, las interacciones en la red social incrementan de forma lenta, pero constante y, así, las publicaciones comunes entre los dos componentes de la futura pareja llegan a las 1,67 al día. Una vez que comienza la relación, es decir, el "día cero", supone un punto de inflexión en el número de interacciones porque empiezan a decrecer de forma gradual hasta llegar a 1,53 publicaciones al día vinculadas con la pareja en sus muros después de 85 días de relación. Diuk justifica este descenso porque "las parejas deciden pasar más tiempo juntos, el cortejo acaba, y las interacciones 'online' pasan a ser interacciones en el mundo físico". Eso sí, las interacciones en las redes sociales, aunque sean menores, suelen ser más románticas. Para obtener estos resultados, Facebook estudió los datos anónimos en los perfiles de parejas que cambiaron su estado sentimental y publicaron la fecha en que dejaron de estar solteros entre el 11 de abril de 2010

44 mundosenior

y el 21 de octubre de 2013. Además, estudió a todos aquellos cuyo estado sentimental fuera "soltero" 100 días antes de cambiarlo por "tiene una relación". Es decir, que gracias a estos datos que voluntariamente los usuarios de Facebook publican, en la mayoría de los casos de forma inconsciente porque ya entienden esta forma de comunicación como parte de su vida como el que habla o envía una carta, es posible analizar cuándo "surgirá el amor" entre dos personas o cuándo se acabará. El algoritmo de Facebook utiliza una métrica llamada dispersión, que es la que se encarga de analizar los lazos existentes entre los distintos grupos de amigos de la futura pareja. Basándose en que el núcleo de conocidos en común es bastante más reducido entre una pareja que entre dos amigos íntimos y analizando el número y la frecuencia de las interacciones, los científicos son capaces de adivinar con un acierto del 60 por ciento si dos usuarios al azar están saliendo aunque no lo hayan especificado en su perfil. Sin embargo, en ocasiones el algoritmo se equivocaba y no adivinaba que dos personas fuesen pareja, aunque sí que lo fuesen en la vida real. Ese tipo de comunicación en el estudio resultó ser el indicio de que esa relación no iba a continuar en los siguientes dos meses con una probabilidad de más del 50 por ciento. !!

¿Utiliza alguna red social o algún servicio de mensajería instantánea como Facebook o WhatsApp? ¿Alguna vez ha mantenido o le gustaría mantener algún tipo de relación sentimental a través de Internet? ¿Conoce algún caso de amigos o familiares que utilicen redes sociales de la forma en la que describe este artículo? Envíe sus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: — CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca — clubmundosenior@mundosenior.es


mundoSENIOR Nuestros socios del Club responden ¿Alguna vez ha sentido que las cosas cada vez duran menos y que es debido a la obsolescencia programada? Pedro Antúnez, Valladolid: Sí, constantemente. Me alegró mucho vuestro articulo, porque realmente eso es algo que siempre piensa uno y a veces no sabes si es paranoia o de verdad se hacen las cosas para que se rompan pronto. Asunción Pérez, Zamora: Antes comprábamos un teléfono para la casa y era el que teníamos durante muchos, muchos años. Ahora parece que hay que comprar un teléfono móvil cada dos años y eso es porque nos quieren hacer creer que los necesitamos o porque los hacen para que se rompan.

Elena Cifuentes, Madrid: La verdad es que sí que da la sensación de que ahora las cosas se rompen antes que hace años, pero me parecería un poco raro que se hiciera intencionadamente. Los gobiernos lucharían contra algo así.

¿Cree que alguna de las pequeñas grandes tecnologías podría, de verdad, cambiarle la vida? Ramón Rebollo, Oviedo: Me gusta especialmente la idea de que hagan cada vez más dispositivos electrónicos resistentes al agua y al polvo, porque con lo que cuesta por ejemplo un móvil, es una faena que se estropee al mojarse. Juan Rocamora, Jaen: Creo que sinceramente no me podría acostumbrar ni veo la ventaja en que todas las cosas de mi casa tengan Internet o lo del control por voz. Con lo cómodo que es utilizar el mando de la tele. Raquel Ocaña, Toledo: Muchas me parecen muy curiosas y es posible que cuando sea lo más normal del mundo encontrarlas en todos los productos, serán algo útiles. Pero desde luego no son como la invención del fuego o la rueda.

mundosenior 45


mundocultura

El año del Greco El 7 de abril de 1614 murió a los 73 años Doménikos Theotokópoulos, el artista conocido mundialmente como El Greco. Toledo, la ciudad donde vivió durante casi cuatro décadas, desde 1577 hasta su fallecimiento, y en la que su arte alcanzó su máximo esplendor, será el centro neurálgico de la celebración del IV Centenario de la muerte del pintor que convierte a este 2014 en Por Israel Arias el Año del Greco.

F

estivales de música, simposios, muestras fotográficas, gastronomía y cómo no, multitud de exposiciones recordarán al artista cuando se cumplen cuatro siglos de su desaparición. Un año cargado de actividades en las que, contando con las que ya alberga el Museo del Greco de Toledo, se reúnen aproximadamente dos tercios de todas las obras que se conservan del pintor cretense. Las muestras son el eje central del ‘Año Greco’ y exhiben las obras del pintor con la particularidad de que muchas de ellas se pueden apreciar en el mismo lugar donde fueron concebidas por el artista. Son los llamados ‘Espacios Greco’, sedes privilegiadas como la Sacristía de la Catedral, el convento de Santo Domingo el Antiguo que alberga la tumba del artista o la capilla de San José, que se abrirá por primera vez al público con una obra que desde hace 400 años permanece en su interior.

46 mundosenior

Algunas de estas notables exposiciones ya se han puesto en marcha. Es el caso de 'Toledo Contemporánea', una muestra que se prolongará hasta junio y en la que algunos de los fotógrafos más destacados del mundo capturarán su visión actual de la ciudad.

El Greco "debuta" en Toledo Pero sin duda alguna uno de los platos fuertes del centenario es 'El Griego de Toledo', donde se dan cita más de 100 obras del pintor cretense en la mayor exposición del artista de la historia. Llegadas desde una treintena de países distintos, las piezas de esta muestra que tendrá como sede central El Museo de Santa Cruz que, junto con los Espacios Greco, configuran un recorrido esencial por toda la carrera del artista desde su primera formación como maestro pintor en Creta, pasando por sus trabajos antes de llegar a España, de Candía y Venecia a Roma, hasta el tramo final de su carrera. Una muestra única que pondrá énfasis en su labor como retratista, con la que alcanzó gran fama entre sus contemporáneos y su posterior evolución hacia composiciones pictóricas más complejas. Es, además y aunque resulte chocante, la primera exposición sobre El Greco que alberga la ciudad de Toledo. En junio, tomará el relevo otra de las citas ineludibles del centenario: 'El Greco y la Pintura Moderna', una muestra centradas en la influencia que tuvo el artista en la pintura


moderna, especialmente en el cubismo y los movimientos impresionistas, y en la que obras de grandes artistas como Picasso, Pollock, Cèzanne, Manet o Bacon compartirán espacio con las del maestro cretense.

Artista en serie A partir de septiembre, y casi hasta el final de este Año del Greco, las miradas se volverán hasta el taller del artista en Toledo. Será a través de 'El Greco: Arte y Oficio' donde por primera vez se podrán comparar in situ diferentes versiones de El Expolio, Cristo abrazado a la Cruz, San Francisco o La Crucifixión y ver obras creadas por el Greco junto a réplicas y variantes realizadas por artistas de su taller, la gran factoría de arte que Doménikos Theotokópoulos erigió en Toledo.

Sabor a Greco Además de admirar sus obras, el arte del Greco también se puede paladear gracias a Saborea Greco, un programa gastronómico que se lleva a cabo de forma paralela al resto de actividades y que, apostando por la cocina y los productos de la región, ofrecerá atractivas propuestas para ciudadanos contando con la colaboración de destacados chefs para redescubrir el auténtico sabor de la cocina castellanomanchega.

Una compleja maquinaria para dar salida comercial a buena parte de los encargos de una numerosa y heterogénea clientela. Una “cadena de producción de arte” en la que el Greco se ocupaba personalmente de realizar las obras más importantes, así como los prototipos de sus composiciones más solicitadas, interviniendo luego en la elaboración de réplicas, variantes y copias, con la participación en diferentes grados de los artistas de su taller.

Música y más artes Pero no solo de pintura vive el Año Greco. La música es también protagonista en la celebración del IV centenario de la muerte del artista y al concierto de campanas de Llorenç Barber que el pasado 11 de enero dio el pistoletazo de salida a las celebraciones, le siguen multitud de festivales y espectáculos. Un nutrido programa de conciertos en espacios emblemáticos de la ciudad que se desarrollarán entre enero y diciembre en 20 fechas distintas donde destaca el Réquiem de Mozart que la Orquesta y Coro del Teatro Real interpretará en la Catedral de Toledo el 20 de septiembre. A lo largo del año se pondrán en marcha otros espectáculos como 'FlammaLux', un itinerario por las calles del centro histórico y espacios vinculados al Greco, espectáculos de danza, teatro, circo, juegos escénicos urbanos, simposios y documentales. !!

-¿Cuál es tu obra de El Greco favorita? ¿Cree que la figura del artista está suficientemente valorada? ¿Qué le ha parecido este artículo? Envíe sus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: — CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca — clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior 47


mundocultura

Qué ver. Qué leer Ni de rabiosa actualidad ni clásicos imperecederos, simplemente Por Israel Arias nuestros imprescindibles.

Truman Capote

E

l pasado 2 de febrero el cuerpo sin vida de Philip Seymour Hoffman fue hallado en su apartamento de Nueva York. La trágica e inesperada pérdida de uno de los actores más notables de su generación nos lleva a recuperar la cinta con la que el intérprete firmó el trabajo que le valió su primer y único Oscar.

Dirigida por Bennett Miller y basada en el libro 'Capote', una biografía de Gerald Clarke, la película estrenada en 2005 se centra en las vivencias del escritor durante la investigación sobre el asesinato de una familia en Kansas que le llevaría a escribir su obra más aclamada, ‘A sangre fría’, y la estrecha y muy particular relación que entabla con uno de los asesinos. La historia arranca un año después de que Ca-

pote publicara su novela ‘Desayuno en Tiffany's’. El 16 de noviembre de 1959 el escritor lee un artículo en The New York Times que relata un aterrador y horrible suceso: cuatro miembros de una familia de Holcomb, Kansas, habían sido asesinados de forma atroz y brutal. La virulencia del crimen llama la atención del escritor, que ve en este asesinato múltiple potencial literario y decide acudir hasta el lugar de los hechos para escarbar en el asesinato y en la repercusión del crimen en la comunidad. Un drama sobrio y fascinante que reconstruye un periodo muy concreto de una figura tan compleja como la de Capote. Una suerte de “cómo se hizo…” del libro 'A Sangre fría' que relata cómo el autor se va ganando la confianza de los habitantes del pueblo y de los propios asesinos. Además del Oscar al mejor actor protagonista que ganó Seymour Hoffman, la cinta también contó con otras cuatro nominaciones: mejor película, mejor director, mejor actriz de reparto (Catherine Keener) y mejor guión adaptado. Sencillamente sensacional.

A sangre fría Y ya que abordamos la figura de Truman Capote, sería pecado capital perder la ocasión de retomar su título más emblemático: 'A sangre fría'. Publicada en 1966, siete años después de los truculentos hechos que la inspiraron, relata el brutal asesinato de la familia Clutter y su posterior investigación que culminó con la ejecución de sus dos asesinos y convirtió a Capote en el escritor más famoso del momento. En la obra vemos como lo que empieza como un encargo periodístico rutinario se convierte en un épico proyecto literario que consume cinco años y medio de la vida de Capote. Acompañado por su íntima amiga Nelle Harper Lee, la escritora que poco después publicaría ‘Matar a un ruiseñor', el escritor y periodista se desplazará

48 mundosenior

hasta el lugar de los hechos para indagar sobre el terreno antes de que los asesinos sean identificados. Allí acompaña a la policía en sus investigaciones y realiza numerosas entrevistas siguiendo el día a día del pequeño pueblo de Kansas mientras lidia con el rechazo y las trabas de una cerrada comunidad que, sumida en el dolor, le considera un elemento extraño y hostil. Con el realismo y la crudeza como armas, el escritor se adentró en un nuevo subgénero literario que él mismo calificó como "novela de no ficción" y, en su búsqueda por aunar lo mejor del periodismo y la literatura, abrió el camino del conocido nuevo periodismo.


mundoSENIOR

El debate En nuestro último número dedicábamos un reportaje a las películas biográficas y les preguntábamos a nuestros lectores cuáles eran sus biopics favoritos y qué personaje/s merecen una película de su vida que todavía está por hacer. Estas son algunas de sus sugerencias.

Arturo (Tarragona). A mí la película que me falta es la de Messi, el mejor jugador de fútbol de la historia. Pero no por mucho tiempo, porque tengo entendido que ya están rodando una sobre su vida de niño. Aunque el encargado no es un director argentino, es Álex de la Iglesia, así que no sé yo… Luisa (Zafra). Creo que en el cine lo que realmente hace falta en estos días es una buena película sobre la vida de Jesucristo. Todas las que he visto son bastante flojas y todavía no hay una buena adaptación a la gran pantalla de la que para mí es la figura más importante de la historia.

Darío (Málaga). En mi opinión nuestro cine debería dejar de mirar tanto a Hollywood y centrarse más en nuestros artistas, que los hay y muy buenos. Una buena película de Cervantes o de Picasso es lo que demanda el público español. Amparo (Soria). Para mí el mejor biopic es el de Ghandi que protagonizó Ben Kingsley. Y el que deberían hacer es cualquiera que tenga como protagonista alguno de esos políticos corruptos que tenemos. Hay historias que daban para una comedia y también para un gran drama.

Sus recomendaciones Este es vuestro rincón para que nos digáis qué película habéis visto, que discos habéis escuchado, que exposición habéis visitado… Comparte con el resto de socios del Club Mundo Senior qué es lo que merece la pena.

Rogelio (Talavera). Desde aquí quiero trasladar mi más sincera enhorabuena al maestro Curro Romero, que hace unas semanas fue reconocido en el congreso con el galardón a toda su trayectoria en los Premios Taurinos que cada año se entregan en el Congreso. Se lo merece.

Raquel (Avilés). Aprovecho este espacio para anunciar que el gran Víctor Manuel celebrará sus 50 años de carrera con un gran concierto en Oviedo coincidiendo con las Fiestas de San Mateo, que tienen lugar en septiembre. Será un día grande en Oviedo ya que estamos ante una de las grandes voces de nuestro país. Julia (Valencia). Quiero recomendar la película Vivir es fácil con los ojos cerrados, no solo por ser muy divertida y ser la gran triunfadora de los últimos Premios Goya, sino porque a todos los fans de los Beatles les traerá muy buenos recuerdos.

mundosenior 49


mundorosa

50 mundosenior


JACKY O’SHAUGHNESSY, BELLEZA SIN FECHA DE CADUCIDAD American Apparel, conocida internacionalmente por sus polémicas campañas publicitarias, ha vuelto a la carga; aunque parece que esta vez ha logrado convencer con éxito a sus detractores. La firma ha desafiado a las jóvenes promesas del mundo de la moda poniendo a la cabeza de una de sus últimas colecciones de lencería a una Por Sandra del Caño Morales modelo de 62 años.

T

odo empezó cuando la marca de ropa estadounidense colgó en sus redes sociales una imagen de Jacky O’Shaughnessy en ropa interior acompañada del siguiente mensaje: “Ser sexy no tiene fecha de caducidad”. Algo que no tardó en dar la vuelta a Internet y saltar a los medios de comunicación de todo el mundo. Momentos más tarde desde la empresa comunicaban la decisión de utilizar a Jacky como imagen de su última campaña de lencería. Las consecuencias no se hicieron esperar y la idea tuvo una espectacular acogida por parte del público. “Ojalá yo envejeciera como ella!” o “¡Quiero ver más modelos como ella! ¡Impresionante!”, son solo algunos de los miles de comentarios que los seguidores de American Apparel hicieron, dejando clara su postura de apoyo a la marca. El primer acercamiento de Jacky O’Shaughnessy a la moda fue cuando tan solo tenía 13 años. Su madre la llevó a un casting en una agencia de modelos de Nueva York. Para su desgracia, le comunicaron que para formar parte del equipo de jóvenes y esbeltas profesionales de la imagen tendría que operarse la nariz y perder por lo menos cinco kilos, a lo que Jacky se negó rotundamente.

En su primer acercamiento con la moda le dijeron que tendría que operarse la nariz y adelgazar por lo menos 5 kg

Sin embargo, varios años más tarde consiguió su primer trabajo como modelo. O’Shaughnessy prestó su imagen para American Apparel en su campaña de ropa Advanced Basics, una experiencia que ella misma describió como “muy divertida”. Ahora, la modelo sexagenaria habla de su último trabajo como algo “creativo y que engancha”. Además, apunta a que se necesita “energía y habilidad para poder comunicarte sin palabras”.

mundosenior 51


mundorosa "! American

Apparel se caracteriza por trabajar con modelos veinteañeros. "! Jacky

O’Shaughnessy es cien por cien natural, sin operaciones. "! Está

encantada con su cuerpo y se cuida todo lo que puede.

"! Su

secreto: No sentirse como una mujer de su edad, sino mucho más joven.

"! Ha

llegado a pesar 85 kg.

"! No

prueba un refresco bajo en calorías desde su adolescencia.

"! Cantar

en la ducha y reír son sus secretos para mantenerse joven.

Jacky O’Shaughnessy es una mujer feliz, sin complejos y a la que le gusta llevar una vida plenamente sana. La clave para sentirse bien con uno mismo reside en la confianza, algo que, según ella, es difícil de conseguir pero que con paciencia acaba llegando. Sus cuidados no son de ahora, vienen de lejos. Siempre ha creído en la acupuntura como método para sentirse mejor, visita regularmente a un especialista quiropráctico y se hace una limpieza dental tres veces al año. En cuanto al ejercicio físico, su rutina diaria siempre incluye una sesión de estiramientos, va caminando a todas partes, prefiere subir las escaleras a coger el ascensor, hace veinte minutos de Pilates cuando le apetece y, cuando tiene ocasión, levanta pesas de dos kilos. Tampoco podían faltar los secretos de belleza en el día a día de Jacky O’Shaughnessy. Ella misma confiesa que siempre se lava la cara antes de acostarse y que cuida con especial mimo sus pies, manteniéndolos limpios y suaves. Dejando a un lado las dietas estrictas y severas, lo que realmente le ha ayudado a mantenerse en un estado saludable ha sido controlar la cantidad de harina de trigo que ingiere y no beber café o té negro. Olvidándonos también del ejercicio y la rutina de alimentos, Jacky considera que la mejor medicina para mantenerse joven es rodearte de buenos amigos, bailar, ver una buena obra de teatro, escuchar música y leer libros interesantes. Como consejo, esta modelo de 62 años considera primordial trabajar el equilibrio e insistir en lo que realmente te hace feliz. “La edad nunca me ha impedido ser físicamente más fuerte o mantenerme flexible. No me siento vieja. Solo mayor”. !! ¿Qué opina de los anuncios en ropa interior de Jacky O’Shaughnessy para American Apparel? Envíe sus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: — CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca — clubmundosenior@mundosenior.es

52 mundosenior


Aseguramos tu tranquilidad.

Porque viajar es mucho más que simplemente llegar a tu destino. Es disfrutar de la tranquilidad de saber que todo irá bien en cada momento. Sentirte seguro, estés donde estés. Contar con alguien en quien puedes confiar porque te ofrece la experiencia de un líder y toda la atención que necesitas. Alguien como ERV, la única empresa especializada en seguros de viajes. Y, sin duda, tu mejor compañía. http://www.erv.es


mundorosa No es ningún secreto. Su altísimo nivel de popularidad la ha convertido en una de las estrellas más grandes de todos los tiempos. Su carrera cinematográfica puso en el candelero de las románticas comedias musicales su cálida personalidad, aunque también encarnó papeles dramáticos. Sin embargo, más que sus artes interpretativas, ha sido su inimitable voz la que le ha abierto las fronteras y llevado a la conquista del mundo entero.

Qué fue de...

Doris Day

Por Sandra del Caño Morales

Por si fuera poco, la cantante y actriz también hizo sus pinitos en la televisión consiguiendo en 1969 hacerse con el Globo de Oro a Mejor Actriz de Series de Televisión por The Doris Day Show, que se emitió durante cinco temporadas en la CBS.

D

esde muy pequeña Doris Day sintió atracción por la música y el baile hasta que, a la edad de trece años, un accidente de coche acabó con su sueño de convertirse en bailarina profesional. Durante su recuperación, la artista fue educando la voz para el día de mañana llegar a ser una gran cantante. Precisamente fue después de una de sus actuaciones musicales cuando le propusieron su primer papel de cine, Romance on the High Seas. A partir de ahí, la estrella pudo brillar y demostrar su talento innato para la interpretación. De hecho, estuvo entre los diez mejores artistas durante diez años seguidos. Paralelamente a su éxito en la gran pantalla Doris grabó una serie de excelentes álbumes musicales entre los años 1956 y 1968 que ayudaron a expandir, aún más, su popularidad. Hoy en día siguen siendo tan relevantes como entonces.

54 mundosenior

"! En

2004 murió su único hijo, Terry.

"! En

la película El hombre que sabía demasiado, de Alfred Hitchcock, cantaba la canción Whatever Will Be (Que Será, Será), que recibió un Oscar.

"! Se

casó cuatro veces.

"! Tiene

pánico a volar, por lo que rechazó un Oscar Honorífico y no pudo recoger personalmente su Medalla Presidencial de la Libertad.

En 1976 publicó su autobiografía, Doris Day. Her Own Story, en la que desvelaba el doloroso trauma de su vida privada y sus –hasta ese momento- tres matrimonios fallidos. La artista tenía la virtud de poder enmascarar esta cruel realidad con la imagen de felicidad que irradiaba a través de la pantalla y sobre los escenarios. Hace ya 30 años abandonó la farándula hollywoodiense sin mirar atrás. A partir de ahí, Doris Day se dedicó a su verdadera pasión, el bienestar de los animales. Llegó a fundar lo que hoy día se conoce como una de las organizaciones más grandes a nivel mundial de lucha por los derechos de los animales: The Doris Day Animal Foundation. Actualmente, la estrella disfruta de una vida tranquila en su casa de Carmel Valley, en California, ocupándose de sus animales y sus jardines –por ese orden– y leyendo y contestando los cientos de miles de mensajes que cada mes recibe de sus seguidores. !!



mundorosa mundoSENIOR Nuestros socios del Club responden:

¿Qué opinión le merece Julio Iglesias? ¿Cuál es su canción favorita del artista? ¿Recuerda otros cantantes de la época? se escuchan por todo el mundo y en diferentes idiomas. Entre todas ellas, me quedo con ‘Manuela’, un tema muy alegre que además fue banda sonora de una telenovela. Rocío Megía (Madrid). Raphael, Rocío Dúrcal o Camilo Sesto son de la misma época, pero sin duda me quedo con Julio Iglesias, un grande que siempre nos provoca el reencontrar de los sentimientos. Con el sonido de su música, la vida siempre nos parece que sigue igual.

Rosa Sacristán (Almería). Julio Iglesias es un cantante con vocación popular y sus temas son de otra época (años 70 y 80), cuando el mundo aún era distinto. Sin embargo, tiene un gusto exquisito y certero para seleccionar canciones, una aproximación sencilla y directa a los sentimientos más evidentes. Carlos Hitos (Zamora). Julio es el cantante hispano que más ha deleitado al público con sus canciones, las cuales

Nuestros socios del Club responden:

¿Cuál es su diseñador favorito? ¿Apuesta por la moda española o prefiere la internacional? ¿Cuáles son los básicos que no pueden faltar en su armario de otoño?

Ana Martín (Burgos). Adoro la moda española, pero considero que faltan muchos de los grandes sobre las tablas de la semana de la moda, antiguamente conocida como Cibeles. Para la época de otoño no puedo pasar sin una buena gabardina que me resguarde de los días lluviosos pero además haga las veces de abrigo.

56 mundosenior

Rebeca González (Navarra). Admiro mucho a Julio Iglesias. Recibió más premios que nadie y estas distinciones lo dicen todo de él. Hace medio siglo que admiro su obra y siempre sentí como si sus canciones las cantara para mí. ¡Son maravillosas! Hoy en día, cuando las escucho, vuelvo a emocionarme como el primer día. Roberto de la Peña (Cádiz). Me encanta nuestro gran Julio con sus maravillosas canciones. Verdaderamente es un truhán y sobre todo un señor. Pero he de confesar que prefiero otros artistas de sus mismos días como José Luis Perales, Paloma San Basilio, Rocío Dúrcal o Isabel Pantoja.

María Soria (Córdoba). Me encanta Roberto Verino y también Adolfo Domínguez, curiosamente los dos procedentes de tierras gallegas. Aunque echo mucho de menos el arte que Jesús del Pozo regalaba en cada edición de esta Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. En mi armario no pueden faltar las camisas y vaqueros, pero no solo en otoño, sino durante todos los días del año. Elena Achaerandio (Vitoria). La colección está preciosa, como siempre. Me encantan sus diseños, con tanto lujo y estilo. Mi fondo de armario otoñal se basa en jerseys de punto y pieles. Marta Gil (Santander). Me encanta las pieles para el invierno, eso sí, si son naturales. Me parecen prendas idóneas y muy confortables para los días de más frío, aparte de ser muy elegantes. Afortunadamente, los diseños de estas prendas han mejorado mucho y ahora tienen un aire más fresco y ponible.


mundoSENIOR 1

2

3

4

5

6

1

O

2

X

3

I

4

M

5

O

O

S

6

R

T

T

7

O

I

E

8

N

E

R

9

T

A

10

A

N

7

8

9

10

11

12

E

11

O

12

S

Horizontales 1. Conjunto de huesos sueltos, en plural. En un mail, con copia 2. Instrumento musical de percusión formado por láminas. Irish Republican Army 3. Vano, fútil. Impedir el desarrollo de algo 4. Uso o costumbre que está en boga. Segunda vocal. Componente del té 5. Empresa de telecomunicaciones. Líder de los Osmanlíes u Otomanos. Existe 6. Plato típico italiano hecho de arroz. Orifico en que remata el aparato digestivo 7. Mantra utilizado en el hinduismo y en el budismo. Vibra, tiembla. Se atreva 8. Película muda de 1922 con un vampiro como protagonista. Segmento de una circunferencia que une cualquier punto de ésta con el centro. 9. Copla que se canta en procesiones. Quiero. Símbolo de Metro 10. Tercera vocal. Juan en gallego. Tela resistente empleada para uniformes militares y de color entre amarillo ocre y verde gris 11. Monte mítico hebreo localizado en Jerusalén. Juego de mesa con 63 casillas. Unión Internacional de Telecomunicaciones 12. Señal internacional de auxilio. United States of America. Ingiera

Verticales 1. Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras con sentido opuesto. Siglas en inglés de la Estación Espacial Internacional 2. Palabras con el mismo o parecido significado a otras. Yo en italiano 3. Que tienen alas. Instrumento musical de viento y metal, en plural. 4. Hembra del primate común. Conjunto coral 5. Agencia estatal española de noticias. Localidad del valle de Leitzaran. Última vocal 6. Negativo. Hidrocarburos de los que derivan los esteroides. 7. Siglas del Trinitrotolueno. Vulgarmente, algo es bueno. Símbolo del Calcio 8. Principal arteria del cuerpo humano. Se lanza a la ofensiva 9. Abreviatura de Sur. Aeropuertos españoles y navegación aérea. Nombre de actriz, de apellido Thurman. Segunda división 10. Impuesto sobre los bienes inmuebles. Abreviatura de noroeste. Lo consigue de balde 11. Cajas óseas que contienen el encéfalo. Universidad de las Islas Baleares 12. Rostros. Pequeño santuario poco concurrido y en lugar poco frecuentado mundosenior 57


58 mundosenior Soluciones 1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

O

S

A

M

E

N

T

A

S

2

X

I

L

O

F

O

N

O

3

I

N

A

N

E

T

R

4

M

O

D

A

5

O

N

O

6

R

I

S

7

O

M

8

N

O S

11

12

C

C

I

R

A

A

B

A

R

T

E

I

N

A

4

8

2

3

5

1

7

6

A

N

E

S

3

9

7

6

2

8

1

6

1

5

9

4

7

E

5

3

1

7

6

R

9

6

4

8

M

7

2

8

Sopa de Letras

Sudoku

B

O

L

I

V

I

A

P

9

U

S

D

A

E

V

H

A

4

5

S

U

D

A

N

E

Ñ

K

8

2

3

O

I

Z

E

E

Y

L

I

4

2

9

8

M

Z

O

N

Z

J

F

S

3

2

5

1

7

A

A

R

B

U

M

E

T

1

9

5

4

3

6

L

X

U

P

E

R

U

A

O

S

M

O

T

T

O

R

I

E

L

A

S

F

E

R

A

T

U

A

E

T

A

A

M

O

X

O

A

N

C

A

Q

U

I

1

7

3

2

8

6

9

5

4

I

H

Q

G

L

E

I

N

N

U

I

T

8

4

6

5

1

9

3

7

2

A

U

I

R

A

N

Z

S

E

B

A

2

5

9

4

7

3

6

8

1

Soluciones: Bolivia, Sudán, Venezuela, Perú, Somalia, Suiza, Irán, Pakistán.

2 2

1 4

9

7

3

I 5

9

4

A

3

7

7

8 8

6

4

L

2

2

3 5

1

Sudoku mundoSENIOR

M O S U B

H X A Z I U S O

B

3

Q U R O Z D D L

G P B N E A A I

A

9

S

1

L E U Z E N E V

U

A

6

E R M J Y E V I

S

N

O

A

S

C

R

12

O

I

O

U

I

S

A

S

O

3

11

O

7

I

N

4

10

A

5

9

E

10

Z I U E F L Ñ H A

Sopa de Letras

S N A T S I K A P


Cecabank, el acento en lo que importa Así nace Cecabank. Nuestra mirada al futuro que pone el acento en lo que verdaderamente importa. La profesionalidad, madurez y solvencia de años de experiencia en servicios financieros especializados y globales, nos dan la clave de dónde poner el peso en nuestro trabajo. En Cecabank estamos preparados para demostrar lo que nos diferencia. Servicios financieros Tesorería Medios tecnológicos y servicios de pago Consultoría financiera y servicios de apoyo

www.cecabank.es



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.