Revista Mundosenior 9

Page 1

mundosenior www.mundosenior.es

Año 2015. Número 9

mundosalud Dormir más no es dormir mejor mundocultura Una reina fuera de serie mundoinsólito Un AVE español a La Meca

Donde nace El Guadalquivir



MUNDO INSÓLITO

MUNDO ROSA

04  08  12

78  82  86  88

Un AVE español con dirección a La Meca Ricardo III, el Rey Malvado ¿Existió la estrella de Belén?

MUNDO SALUD 16

Ibuprofeno, aspirina y paracetamol: guía práctica contra el dolor 20  15 consejos para que el 2015 sea un año más saludable 22  Dormir más no es dormir mejor

MUNDO TV

El huerto en casa Yoga para mayores Consejor para superar con éxito la cuesta de enero Qué fue de…

MUNDO DEPORTE 90

Cruzada de urgencia contra la violencia en el fútbol 94  Fernando Alonso y McLaren: el reencuentro 96  Mireia, la reina del agua 98  Seve, el primer europeo con chaqueta verde

26

Mayra Gómez Kemp, la presentadora más querida 30  Las mejores series basadas en novelas de éxito 34  Raúl Peña: "Mi personaje es bastante peligroso" 36  ¿Te acuerdas de…?

MUNDO VIAJERO 40

40

Donde nace el Guadalquivir

MUNDO USUARIO 54  58  60

Más allá de la realidad Mamá de mayor quiero ser Youtuber Experiencia y juventud pueden trabajar juntos 64 Mundodispositivo

MUNDO CULTURA 68  72  74  76

Una reina fuera de serie El hijo nobel de una analfabeta "Exodus": la biblia en el cine Qué ver. Qué leer

94

mundosenior Año 2015. Número 9

Publica: Mundosocial A.I.E. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 - Palma de Mallorca, Illes Balears. Director General: José Antonio Romero Navarro. Director Comercial y de Producto: Juan Manuel Molina. Dirección y Edición de Contenidos: Miguel Martorell. Colaboradores: Eva Rodríguez (Insólito), Israel Arias (Salud), Alfredo L. Zamora (Televisión), Diego Ibáñez (Viajero), Carlos Hergueta (Usuario), Francesc M. Rotger (Cultura), Sandra del Caño Morales (Rosa) y Cristina Cerdeira (Deportes). Producción Editorial y Coordinación: Luk Comunicación. info@lukcomunicacion.com. www.lukcomunicacion.com. Depósito Legal: PM-250-2012 ISSN: 2254-2566 Mundosenior no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o literaria sin autorización de la Dirección. Copyright Imágenes: Shutterstock, Thinkstockphoto, iStockphoto.


mundoinsólito / Por EVA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

UN AVE ESPAÑOL CON DIRECCIÓN A

LA MECA

España es, de cara al mundo, la tierra del sol, un paraíso turístico, el mejor restaurante del mundo y el país de las fiestas. Pero hay mucha gente que no sabe que los ingenieros españoles son unos de los más demandados en todo el mundo. Sobre todo en lo que tiene que ver con la industria ferroviaria. Los trenes españoles no tienen nada que envidiar a los veloces japoneses. Y en ellos se han fijado los adinerados jeques árabes, que hace años encargaron un tren de alta velocidad que, en 2015, ya estará viajando en dirección a La Meca.

4

mundosenior


E

n diciembre, las fábricas de Talgo en la localidad madrileña de Las Matas, iniciaban una de las operaciones más delicadas de su larga historia. Un tráiler de 43 metros salía por sus puertas con una joya de valor incalculable: la primera locomotora del AVE a La Meca. En total, 70 toneladas de ingeniería 'made in Spain' que harán realidad lo que, cuando se hizo el pedido, parecía inviable. Que un ferrocarril cabalgue a 300 kilómetros por hora en el desierto saudí, a temperaturas que superan los 50 grados centígrados en verano y entre tormentas de arena tan densas que impedirán que los propios maquinistas vislumbren las vías. Nunca antes se había construido un ferrocarril de alta velocidad apto para el desierto árabe, con sus inclementes condiciones ambientales. Según explica el 'padre' de la criatura, Julio Lorente, en un desierto se puede vivir desde una tormenta de arena hasta repentinos aguaceros. Esto ha hecho de este proyecto “todo un desafío” que se esconde bajo un sonoro nombre: Haramain. Así llaman los árabes a las dos ciudades sagradas que forman los extremos de su recorrido de 453 kilómetros: La Meca y Medina, ambas al Oeste de la península arábiga. Tanto esfuerzo merece la pena. El tren de los peregrinos es el mayor contrato de la historia para un consorcio español en el extranjero: 6.736 millones de euros que han dado trabajo a más de un millar de ingenieros españoles que, entre otras labores, han construido 136 puentes y tres pasos elevados para camellos. Así son los caprichos de un reino, el saudí, donde aún son habituales las decapitaciones por sable, pero cuyos petrodólares les permiten unir sus dos lugares santos con la tecnología más puntera del planeta. La cuarta parte del presupuesto, que suman 1.257 millones de euros, se dedicará a construir los 36 ferrocarriles. De media, cada tren costará 34,92 millones, aunque el prototipo, ese que echó a 'andar' rumbo al desierto en diciembre, es infinitamente más caro. El motivo es que servirá para detectar errores y solucionarlos para que en los siguientes convoyes sea todo perfecto.

calidad de Yeda, la máquina ha sido recogida por los futuros pilotos del Haramain. Todos son musulmanes, ya que los infieles están vetados en las ciudades santas. La primera quincena de conductores se formó en España y, a su vez, se encargarán de instruir al resto. El objetivo es crear una plantilla de 160 maquinistas que manejarán el AVE saudí a una velocidad que casi parece incalculable. En la temporada alta de peregrinaciones, transportará 160.000 viajeros al día, el equivalente dos estadios de fútbol llenos, con una frecuencia de paso inferior a 10 minutos, similar a la de un metro. Dicen los del equipo español que han trabajado con los árabes que son unos clientes tan potentados como estricEL tos. En el último mes, acortaron el TREN DE LOS plazo de entrega una semana. El tren tenía que estar en su país, PEREGRINOS ES EL sí o sí, antes de que empezara MAYOR CONTRATO 2015.

DE LA HISTORIA UN

Desde entonces, se ha someCONSORCIO ESPAÑOL EN tido a la máquina a su última prueba: un chorro a presión de EL EXTRANJERO: 6.736 agua para comprobar su imperMILLONES DE meabilidad. Y es que, pese a que es un desierto, allí hay tormentas e EUROS inundaciones tremendas. Su mayor enemigo tiene un nombre: arena. Los vientos del Mar Rojo impulsarán NUNCA billones de minúsculas partículas a toda velocidad contra sus ANTES SE HABÍA trenes. "La arena es uno de CONSTRUIDO UN los materiales más duros del mundo, capaz de rayar el FERROCARRIL DE ALTA acero tratado", explica LoVELOCIDAD APTO PARA rente. "Es como si el tren se deslizara contra un trozo de EL DESIERTO ÁRABE, CON lija".

SUS INCLEMENTES CONDICIONES AMBIENTALES

Tras un viaje que ha llevado al tren hasta el puerto de Barcelona y, después, hasta la lo-

mundosenior

5


mundoinsólito / Por EVA RODRÍGUEZ

UN ENEMIGO: LA ARENA Para analizar la abrasión, los expertos de Talgo trajeron a España 15 garrafas de 25 kilogramos de arena con los que se ha experimentado para buscar soluciones. Entre las novedades que se han añadido a este nuevo tren destacan: Unos sopladores en la cabeza motriz, lo que son las máquinas del tren. Con estos tubos de aire en el frontal se ha conseguido limpiar la vía de arena al paso del convoy. Las ruedas son de mayor diámetro que las habituales para aumentar su vida útil. Los granos de arena las erosionan con gran rapidez y de esta forma no habrá que cambiarlas con tanta asiduidad. También se han perfeccionado los filtros para garantizar la estanqueidad del vehículo. El ingeniero apunta sobre esto que si, en algún momento, se cuela polvo en la cabina, el tren dejaría de funcionar en un mes. La capa de pintura es más gruesa de lo habitual, es casi 'esponjosa'. Si se toca con a mano cede, como una goma. Se trata de un material desarrollado por los creadores de este proyecto. Pura innovación española. Concretamente, es una pintura elástica que aguanta mejor el desgaste que la pintura que se utiliza habitualmente. Otra novedad que ha creado este equipo es una lámina de poliuretano especial para proteger el vidrio curvo de la ventanilla de la cabina. De esta forma se protege mejor a los viajeros de las inclemencias de exterior Pero la arena no sólo es enemiga para la máquina, sino también lo es para el ser humano, en este caso, los conductores del tren. Y es que, cuando hay tormentas la visibilidad es baja y no se puede ver nada hasta los 10 metros. Es decir, que los maquinistas apenas si vislumbran la vía. Aún así, todo está preparado para que estas máquinas se puedan conducir con los ojos cerrados. Salvo en alguna maniobra especial, su presencia sólo garantiza la seguridad de los pasajeros que viajan en su interior. El otro enemigo del Haramain es el calor del desierto. La temperatura, que supera los 50 grados centígrados por el día y se desploma al límite de la congelación, a grandes cifras bajo cero, durante la madrugada. El exterior metálico acumula la radiación solar y se calienta hasta alcanzar los 70 grados en el interior.

El 'padre' de esta criatura es Julio Lorente, un ingeniero español que dice no temer a sus colegas de otras nacionalidades. Es un profesional “sin complejos”, que asegura que con esfuerzo y medios, los españoles ganan a cualquiera. Tiene dos décadas de experiencia en Talgo, cinco de ellos dedicados al Haramain. Lorente ha viajado hasta el desierto saudí una 24 veces a lo largo de este proyecto y regresará una vez más para la inauguración. Ha asegurado que, en su

6 mundosenior

media vida en Talgo, nunca se había enfrentado a un reto tan complejo. Por los “jefes” que ha tenido y por el diseño para un lugar y unas costumbres completamente diferentes a las españolas. Se habla de Lorente para el siguiente contrato que, desde Arabia, se va a realizar al consorcio español. Se trata de realizar un estudio de viabilidad para una línea ferroviaria entre las ciudades de Dammam y Riad, a 400 kilómetros de distancia.


ADAPTADO A LAS COSTUMBRES MUSULMANAS No todo es innovación de última generación. El Talgo también ha tenido que adaptar su producto a las costumbres locales, basadas, básicamente, en las costumbres de la religión musulmana. Cada baño cuenta con una ducha extraible para que los peregrinos puedan realizar sus abluciones. Este ritual, conocido como wudu, se debe realizar obligatoriamente antes de la oración y consiste en limpiarse las manos y la cara para llegar sin impurezas (tanto física como espiritualmente) a ese momento. Las puertas de acceso están al ras del andén, lo que facilita el acceso de pasajeros con túnicas, prenda que visten los musulmanes cuando acuden a la ciudad santa a orar. Se ha habilitado espacio extra para los souvenirs de los viajeros, que en la mayoría de los casos son excesivos. Los musulmanes suelen comprar recuerdos para todos sus familiares y hay algunos 'recuerdos' que implican que el comprador purifique su alma. Por ejemplo, en todos los vagones se incluyen enormes garrafas de la ansiada zamzam, el agua que los peregrinos recogen cuando van a La Meca y que, según la tradición, es extraída de un pozo sagrado de dicha ciudad santa. Estos avances se han gestado en el taller de la fábrica: un hangar con aires de laboratorio espacial. Allí descansan los armazones de los 10 próximos trenes que viajarán a Arabia. En principio, Talgo fabricará 35 convoyes: 70 cabezas motrices y 455 vagones. Y, como colofón, entregará un tren, la que han llamado el convoy VIP, reservado para la familia real y otras personalidades. El convoy, con capacidad para una veintena de invitados y su séquito, contará con dormitorios privados, una sala de rezos o un restaurante, entre otros lujos. Este tren se empezará a construir en febrero, con la idea de entregarlo en año y medio. Será a comienzos de 2015 cuando se pondrá en marcha el prototipo del Haramain, ya en tierras saudíes. Allí se vivirá otro momento para la historia de la ingeniería española. Se producirá el primer encendido de sus motores de 8.000 kilowatios de potencia. Sin embargo, la primera fase del desafío ya ha culminado con éxito. La locomotora más sofisticada del mundo llegará a Yeda desde Madrid, la primera criatura de una 'familia' de cuyo éxito dependen 6.736 millones de euros.

club mundosenior ¿Crees que los profesionales españoles están lo suficientemente valorados, fuera y dentro de España? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior 7


mundoinsólito / Por EVA RODRÍGUEZ

RICARDO III, EL REY MALVADO Ricardo III (1452-1485), el último monarca inglés muerto en combate, reinó durante sólo dos años y a lo largo de cinco siglos ha sido considerado, con o sin razón, el peor y más malvado rey en la historia de Inglaterra. Después de una vida agitada, sus restos mortales tampoco descansaron en paz. En 2012 fueron encontrados en un sarcófago bajo el aparcamiento de un centro comercial en la ciudad de Leicester y ahora, 529 años después, se han despejado las dudas sobre la causa de su muerte y ha dejado varias 'sorpresas' poco agradables para la historia de Inglaterra.

¿CÓMO MURIÓ RICARDO III? Esta es la escena: el Rey Ricardo III desmonta de su caballo, atrapado en una ciénaga, y por alguna razón no lleva su casco de guerrero. Allí, en el barro, varias personas lo atacan con espadas, dagas y las puntas afiladas de otras armas medievales, causándole al menos 11 heridas que quedan marcadas en sus huesos. La localización se conoce a través de los libros de Historia –la batalla de Bosworth– los golpes a través de las marcas en el cráneo, nueve exactamente, y dos puñaladas que recibió en el pecho y que pudieron darle, dicen los investigadores, después de muerto. Dos de las heridas fatales se encuentran en la base del cráneo y son consecuencia de una espada, un arma de asta, o la punta de una lanza. Las heridas no fatales incluyen tres cortes en la coronilla que le habrían arrancado gran parte del cuero cabelludo. Además, una daga o cuchillo le atravesó el rostro, cortándolo desde la mejilla derecha a la izquierda. Los investigadores han visto también una lesión en la pelvis que parece haber sido provocada por una espada

8 mundosenior

clavada en el trasero. Esta herida en teoría pudo haber provocado una hemorragia letal, pero no es probable que fuera la causa de la muerte ya que la armadura protegía esta parte del cuerpo. Y estas son sólo las huellas que se reflejan en los huesos. Los expertos no descartan que el monarca también sufriera laceraciones y golpes, que habrían quedado marcadas en su piel. UN REY BASTARDO Pero esta investigación ha traído también una pequeña bomba de regalo: el hallazgo de una ruptura en la línea masculina de sucesión. Su abuelo fue infiel y su padre, Eduardo VI, podría ser un hijo bastardo. Este descubrimiento plantea interesantes conjeturas sobre la legitimidad de la sucesión, hasta la propia Isabel II. Como el monarca murió a los 32 años y sin descendencia que le sobreviviera, la investigación genealógica tuvo que ir hacia atrás en el tiempo, para volver a descender a sus parientes vivos. Muestras de ADN de sus huesos se cotejaron con las de donantes vivos, familiares del actual


529 AÑOS DESPUÉS, SE HAN DESPEJADO LAS DUDAS SOBRE LA CAUSA DE SU MUERTE Y HA DEJADO VARIAS 'SORPRESAS' POCO AGRADABLES PARA LA HISTORIA DE INGLATERRA

mundosenior 9


mundoinsólito / Por EVA RODRÍGUEZ

duque de Beaufort, descendiente de los Plantagenet y de los Tudor. La investigación de los genes, heredados por vía materna, demostró de manera concluyente que se trataba de Ricardo III. Pero cuando investigaron la línea paterna (cromosomas Y) descubrieron algo inesperado: el ADN no se correspondía con el de sus parientes vivos, lo cual revelaba que en algún punto de la historia una relación adúltera había roto la cadena de sucesión. Es decir, alguien fue hijo ilegítimo sin saberlo. Resulta casi imposible determinar en cuál de los 19 eslabones de la cadena de sucesión investigada se pro-

VARIAS PERSONAS LO ATACAN CON ESPADAS, DAGAS Y LAS PUNTAS AFILADAS DE OTRAS ARMAS MEDIEVALES, CAUSÁNDOLE AL MENOS 11 HERIDAS QUE QUEDAN MARCADAS EN SUS HUESOS

10 mundosenior

dujo el adulterio. Pero si el hijo ilegítimo fuera Juan de Gante (vástago de Eduardo III) o Enrique IV, eso podría afectar de rebote a los derechos sucesorios de los Windsor, parientes de los Tudor. Además de que podría haber tenido, de haberse conocido en su tiempo, importantes consecuencias en el destino de Inglaterra. Sin su reivindicación dinástica, a Enrique VII le habría costado reclutar un ejército para derrotar al propio Ricardo III en la batalla de Bosworth. En cualquier caso, tratar de comprobar dónde se produjo la ruptura requeriría exhumar algún que otro cadáver, lo cual no parece probable que vaya a suceder.


NUEVOS DATOS Otros de los datos que aportó este análisis es que el rey no era jorobado, como lo retrató Shakespeare, sino que padecía escoliosis, algo que se vio fácilmente al reconstruir la columna en tres dimensiones con las vértebras halladas. De hecho, no parece que fuera "tan tullido y desfigurado" que hasta los perros le ladraban, como decía el bardo de Avon, sino más bien apuesto. Los investigadores también verificaron los genes responsables del color de los ojos y descubrieron que eran de color azul. El análisis del cabello indicó un 77% de posibilidades de que haya sido rubio, lo cual no coincide con la descripción que se suele hacer de él. Pero los científicos creen que su pelo fue rubio en su infancia y se oscureció con los años. Sus restos descansarán para siempre en la catedral de Leicester, después de que el Tribunal Supremo británico desestimase, en mayo pasado, las pretensiones de unos supuestos descendientes, agrupados en la llamada Alianza Plantagenet, de que sus restos fueran trasladados a York, donde vivió más tiempo.

SE HA HALLADO DE UNA RUPTURA EN LA LÍNEA MASCULINA DE SUCESIÓN, UNA INFIDELIDAD, LO QUE PLANTEA INTERESANTES CONJETURAS SOBRE LA LEGITIMIDAD DE LA SUCESIÓN, HASTA LA PROPIA ISABEL II

La vida de Ricardo III fue retratada por el escritor inglés William Shakespeare. Se trata de la segunda obra de teatro más extensa –y una de las más famosas– del dramaturgo. En ella no deja al monarca en muy buen lugar. Entre las anécdotas que se cuentan sobre él, se dice que pidió un caballo antes de morir, y no para huir, sino para adentrarse más en la batalla. Una de sus frases más célebres es: “Mañana en la batalla, piensa de mí, y caiga tu espada sin filo: ¡Desespera y muere!”. Fue el escritor Thomas More quien descubrió un secreto a voces en la época. En su obra 'Historia del rey Ricardo III' cuenta como un rey (al que llama Ricardo el usurpador) se valió de dos de sus esbirros para ahogar a los príncipe, sus sobrinos, con unas almohadas mientras dormían. Hasta cinco películas, entre 1919 y 2002, se ha inspirado en todos los escritos sobre Ricardo III. Es, posiblemente, uno de los reyes más biografiados de la historia.

club mundosenior ¿Crees que este hallazgo puede poner en peligro el reinado de la familia de Isabel II? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

11


mundoinsólito / Por EVA RODRÍGUEZ

¿EXISTIÓ LA ESTRELLA DE BELÉN?

Cuentan las Escrituras que una estrella guió a tres magos venidos de Oriente hasta el portal de Belén, donde había nacido el Hijo de Dios. Estos magos esperaban al Mesías y creyeron ver en el cielo el anuncio de su llegada. Mateo lo reflejó en su Evangelio: “Después de oír al Rey Herodes, ellos (los Magos) partieron. La estrella que habían visto en el Este iba delante ellos, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño”. Pero, ¿cómo apareció esa estrella?¿Qué es lo que vieron en el cielo para sentirse atraídos por ella?

M

uchos científicos han investigado para encontrar una explicación científica y estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado los diferentes estudios.

mente de la posición de Júpiter y Saturno en dicha constelación. Incluso se ha llegado a relacionar con el nacimiento de 'un pescador', es decir, de Jesús. Este 'mensaje' llegó a los magos debido a su carácter de astrólogos profesionales. Para algunos estudiosos, lo que narra el relato de Mateo es una adivinación, una corazonada, más que una observación. Un dato que apoyaría esta teoría es que no hay indicación de que nadie más viese la estrella: ni los pastores, ni Herodes, ni María, ni José. Tampoco los otros tres evangelistas se refieren a ella. En 1925 se encontró una tablilla de arcilla a 100 kilómetros de Babilonia que habla de la conjunción triple entre Júpiter y Saturno, así que confirmó que fue visible en toda aquella zona. A través de un programa informático los astrónomos han reproducido lo escrito en ese documento y se ha confirmado que este fenómeno ocurrió.

UNA CONJUNCIÓN PLANETARIA

Se llama conjunción planetaria al acercamiento de dos o más planetas en el cielo, vistos desde la perspectiva de la Tierra. Está registrado que una de estas conjunciones se produjo en los años 6 ó 7 a.C. Concretamente que Júpiter se paseó casi por delante de Saturno hasta en tres ocasiones en poco tiempo, en la constelación de Piscis. Los astrónomos creen que los magos podrían haber interpretado este hecho como: un gran Rey (Júpiter) de Justicia (Saturno) nace entre los judíos (Piscis).

Júpiter se desplazó lentamente hacia el este, por eso iba delante de los magos. No es necesario entender al pie de la letra que los magos siguieron a los planetas Júpiter y Saturno, ya que se desplazan muy lentamente en el cielo, pero pudieron empezar el viaje cuando el fenómeno comenzó, y llegar a Belén, cuando éste concluyó, pues el viaje que realizaron duró varios meses. UN COMETA

Y es que el símbolo de los peces (Piscis) está asociado a la simbología antigua del cristianismo y algunos estudiosos del tema indican que proviene precisa-

12 mundosenior

Cuando ponemos una estrella con cola, en el nacimiento o en el árbol de Navi-


dad, es porque el pintor Giotto la pintó así en el año 1304, en su obra 'La adoración de los reyes magos'. Su intención era representar un cometa sobre el portal, porque se había quedado impresionado por el paso del conocido cometa Halley tres años antes. Desde entonces es una tradición. Sin embargo, en crónicas anteriores no hay constancia de la aparición de un cometa, ni en la zona de Belén, ni en épocas cercanas al nacimiento de Jesús. En este caso, los investigadores recurrieron a los registros chinos, que apuntaban todos los fenómenos celestes. En Europa aún creían en la inmutabilidad del Universo y los cometas eran achacados a fenómenos de la atmósfera terrestre, por lo que no eran temas interesantes y no figuraban normalmente en los registros occidentales. No aparece ningún dato significativo en estos archivos, pero hoy en día se sabe que hay cometas que tiene periodos de acercamiento a la Tierra y pueden ser vistos cada cierto número de años. Concretamente, el Halley, el mismo que vio Giotto, regresa cada 76 años y pudo ser visto desde la Tierra en el año 12.a.C y, al igual que en el caso de la conjunción de planetas, interpretado por los magos como una señal de que debían comenzar un viaje hacia donde se movía su estela.

les dio audiencia, la nova lucía justo al sur y poco antes del amanecer, encima de Belén. UNA SUMA DE LOS ACONTECIMIENTOS CELESTES Las teorías están ahí y hay investigadores que se han tomado mucho tiempo para entender las Escrituras. A pesar de ello, como en todos los estudios, existen detractores y, en este caso, también hay científicos que creen que no se trata de un solo acontecimiento el que indicó a los magos el camino a Belén, sino que pudo ser la suma de diferentes sucesos celestes. Los magos verían las primeras señales del nacimiento, con la triple conjunción planetaria de Júpiter y Saturno en el 7 a.C. con una conjunción de Júpiter, Saturno y Marte en el 6 a.C y otra en mayo de ese mismo años de Júpiter, Saturno y Venus, los tres planetas más brillantes del cielo y siempre en Piscis. Los profetas anunciaban entonces el nacimiento de un futuro Mesías y los magos estaban preparados para partir ante cualquier señal. La nova en el 5 a.C habría sido la señal definitiva para que decidieran comenzaron su viaje durante 70 días, tiempo en que la nova estuvo visible, hasta llegar a ver a Jesús.

JÚPITER SE PASEÓ CASI JUSTAMENTE POR DELANTE DE SATURNO, HASTA EN 3 OCASIONES EN POCO TIEMPO, EN LA CONSTELACIÓN DE PISCIS

UNA POTENTE SUPERNOVA Cuando una estrella llega a final de sus días explota protagonizando uno de los sucesos más bonitos del Universo. Su expansión es mayor cuanto más grande es la estrella que muere, y en algunos casos, aunque es poco habitual, su estela se puede ver desde la Tierra. Un acontecimiento maravilloso que podría corresponderse con una supernova ocurrió el 31 de marzo del año 5 a.C. Según los estudios, este suceso brilló 70 días y los magos se dirigieron al Este tras él. Cuando llegaron a Jerusalén y Herodes

club mundosenior ¿Crees en la interpretación científica del origen de la estrella, o crees que se trata de un episodio 'divino'? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

13


mundoSENIOR Napoleón Bonaparte se rodeaba de guardias muy altos, lo que le hacía parecer más pequeño, cuando en realidad medía 1,68 metros. Dicen que él es el primero que utilizó esta técnica para 'engañar' a sus enemigos ante una batalla. Posteriormente, muchos otros líderes han copiado su idea.

El agua caliente se congela antes que el agua fría. Ésto se debe a que en un recipiente caliente el líquido circula mejor y el agua de la zona central se mueve con más rapidez hacia las paredes o hacia la superficie, produciéndose su enfriamiento.

Científicos rusos están intentando hacer renacer al extinto mamut. Para ello están usando los restos de un ejemplar muerto que encontraron congelado en Siberia y en perfecto estado. Con los restos de su médula y de su sangre esperan poder clonarlo antes de cinco años.

Un estadounidense llamado Charles Osborne ostenta el récord del "hipo más largo", con una duración de 68 años. Su hipo empezó en 1922 con un media de 40 sobresaltos por minuto bajando a 20 y finalmente parando el 5 de Junio de 1990. Un año más tarde, murió, pero durante los 68 años vivió con normalidad. Se casó dos veces y tuvo 8 hijos.

Aunque suene a sátira, las probabilidades de que te caiga un rayo por la calle son de 1 entre 3.000.000, una probabilidad irrisoria frente a hacer un pleno en el euromillón: 1 entre 76.275.360. O incluso acertar la primitiva: 1 entre 14.000.000.

SABÍAS QUE.... 14 mundosenior


Nuestros socios del Club responden a la pregunta:

¿Crees que ha valido la pena realizar esta misión, a pesar de los fallos? ¿Qué opinas de que se invierta dinero en exploración espacial? Raúl Morales (Badajoz): Cualquier avance para la ciencia, y más este que también lo es para la humanidad, está completamente justificado. Puede que muchos no vean ahora que sirva para nada, pero son esos que no saben que hoy tienen un móvil gracias a esta gente y que podemos leer esta revista por Internet gracias a la ciencia. Espero que se siga invirtiendo en la exploración del espacio y pido que los medios se hagan más eco de ellos. Jorge Sanpedro (Teruel): Yo creo que invertir dinero en la exploración espacial está muy bien. A lo mejor no todo lo que se hace, porque hay estudios que no sirven para mucho, pero la tecnología que se desarrolla para estos trabajos es muy útil y además, nos lleva a saber de dónde venimos y saber si hay vida más allá de lo que conocemos. Otra Tierra, por ejemplo. Milagros Martínez (Lugo): Me parece muy bien todo lo que explican sobre este tipo de logros, pero yo creo que en un tiempo en el que falta tanto dinero para las familias no deberían hacerse.

Nuestros socios del Club responden a la pregunta:

¿Eres testigo de alguna de las consecuencias del Cambio Climático? ¿Qué hacer para ayudar a frenarlo? Santiago Rubiañes (A Coruña): Claramente se puede ver en la costa de mi tierra querida. Las playas son cada vez más estrechas y la arena es cada vez más escasa. No entiendo a la gente que todavía duda de que el cambio climático sea real cuando se ve, claramente, que el mar nos está ganando terreno, que hay inviernos más cálidos que antes y veranos abrasadores. Deberíamos estar más concienciados.

ren hacer creer que estamos en peligro y cobrarnos más impuestos por las basuras y la emisión de gases que dicen que producimos. Lo único que intentan es meternos miedo, pero no lo conseguirán.

Ignacio Tarradellas (Girona): Yo creo hay signos del cambio climático, pero son a nivel muy global. Porque yo no recicle o porque vaya todos los días con el coche a la compra no creo que vaya a cambiar el mundo. Como se lee en este artículo, ya es muy difícil que las cosas se solucionen. Yo prefiero vivir la vida que me queda. Rafael Castrillón (Zamora): Yo creo que esto es todo una conspiración de políticos y ecologistas que nos quie-

mundosenior

15


mundosalud / Por ISRAEL ARIAS

IBUPROFENO, ASPIRINA Y PARACETAMOL:

GUÍA PRÁCTICA CONTRA EL DOLOR El ácido acetilsalicílico, el ibuprofeno y el paracetamol. Tres inquilinos habituales en nuestro botiquín que se convierten en nuestros grandes aliados para salir del paso ante ese inoportuno dolor de cabeza o de espalda. Todos necesitamos pastillas para el dolor pero… ¿sabemos realmente cómo y cuándo usarlas?

H

ablamos, sin duda alguna de los tres analgésicos más utilizados y, no en pocas ocasiones, su uso no es el más correcto: tomamos el primero que está a nuestro alcance pensando que su efecto va ser el mismo. Pero aunque los consumamos sin distinción y aunque los tres actúan contra el dolor inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor, sus principios activos, sus virtudes y también sus riesgos, son muy diferentes. No es lo mismo tomar una u otra pastilla. En este artículo te ofrecemos una pequeña guía para que conozcas de forma rápida y sencilla las propiedades del ibuprofeno, aspirina y paracetamol y hacer así un buen uso y no un abuso de los tres reyes contra el dolor.

16 mundosenior


IBUPROFENO ¿QUÉ ES? El Ibuprofeno es un fármaco de la familia de los antinflamatorios no esteroideos que también cuenta potentes propiedades analgésicas. Fue descubierto por el químico Stewart Adams que, cuenta la leyenda, buscaba un remedio para la resaca, pero no se lanzó al mercado hasta 1969. Lo hizo como tratamiento para la artritis reumatoidea en el Reino Unido. Años más tarde llegó a los Estados Unidos y pronto su uso como remedio rápido eficaz contra el dolor. Adams, su descubridor, nunca recibió ningún beneficio de la patente. Su nomenclatura técnica es ácido (RS)-2-(4-isobutilfenil) propiónico.

¿PARA QUÉ SE USA? El ibuprofeno es el analgésico más fuerte y está especialmente indicado para la artritis, los dolores de cabeza, los dolores musculares, luxaciones y está especialmente indicado contra todos los relacionados con la menstruación.

De los tres es el antinflamatorio más potente y su principio activo también sirve para bajar la fiebre, aunque sus otros dos compañeros son más efectivos en esta tarea.

¿CUÁLES SON SUS INCONVENIENTES? Puede irritar las paredes del estómago y causar dolor abdominal, náusea y pérdida del apetito, y también puede disminuir la acumulación de las plaquetas y aumentar el sangrado. No es recomendable su uso en personas que sufran diabetes, trastornos estomacales, insuficiencia cardiaca, hipertensión o que tomen diuréticos. Está especialmente contraindicado en embarazadas, especialmente el último trimestre, ya que puede complicar el parto y causar problemas cardiovasculares al recién nacido.

IBUPROFENO Y ASPIRINA… MALA COMBINACIÓN El ácido acetilsalicílico pierde una de sus grandes ventajas, su capacidad preventiva del infarto y las enfermedades cardiovasculares, es decir, su algo poder como anticoagulante o antiagregante plaquetario, si se toma combinada con ibuprofeno. Y es que ambos medicamentos actúan sobre la misma enzima de las plaquetas, llamada cox-1, pero mientras que la acción anticoagulante del ibuprofeno es bastante reducida y tan solo se prolonga por unas ocho horas, la de la aspirina dura varios días, es decir, toda la vida de la proteína. Para evitar que el ibuprofeno anule los efectos del anticoagulante por excelencia, los científicos y farmacéuticos aconsejan que aquellos pacientes que necesiten ambos fármacos –una persona que toma regularmente aspirina para tratar alguna afección coronaria y que ocasionalmente debe recurrir al ibuprofeno para paliar un dolor articular o muscular o una cefalea– tomen el ácido acetilsalicílico al menos media hora antes de ingerir el analgésico.

mundosenior

17


mundosalud / Por ISRAEL ARIAS

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO ¿QUÉ ES? El ácido acetilsalicílico, comúnmente conocido como Aspirina y cuya nomenclatura técnica es Ácido 2-(acetiloxi)-benzoico, es un analgésico con propiedades antipiréticas, antinflamatorias y también anticoagulantes. A diferencia del ibuprofeno y del paracetamol su origen es natural: de la corteza del sauce blanco, utilizada desde tiempos ancestrales para aliviar el dolor y bajar la fiebre. Investigaciones y modificaciones de la corteza de sauce dieron con el principio activo de esta planta, la salicina la base para sintetizar el ácido acetilsalicílico que fue aislada por primera vez en 1828 por Johann Buchner, profesor de Farmacia en la Universidad de Múnich. Fue otro alemán, Félix Hoffmann, un joven químico de la Compañía Bayer, quien buscando un alivio para los dolores de reúma de su padre consiguió en 1897 obtener de forma pura y estable el ácido acetilsalicílico. Compuesto que se comercializó después bajo el nombre de Aspirina.

¿PARA QUÉ SE USA? Uno de los fármacos más usados en todo el mundo, la aspirina es ideal para el alivio sintomático de dolores leves u moderados que aparecen de forma episódica, no crónica. Es decir, dolores de cabeza, artritis, fatiga muscular…también sirve para controlar la temperatura corporal y para reducir la inflamación, aunque para lo primero el paracetamol es más eficaz y para lo segundo la acción del ibuprofeno se antoja más pertinente.

Eso sí, en caso de pacientes con problemas de corazón, la aspirina cuenta con una gran ventaja respecto a sus otros dos “competidores” ya que reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos al actuar como antiagregante plaquetario o anticoagulante, es decir, impide la agregación de las plaquetas para la formación de coágulos que taponen los vasos sanguíneos.

¿CUÁLES SON SUS INCONVENIENTES? El principal hándicap del ácido acetilsalicílico es que resulta más agresivo para el estómago que el ibuprofeno y, sobre todo, mucho más que el paracetamol. Su uso, por tanto, está especialmente desaconsejado para pacientes con úlcera o problemas gastroindestinales. El consumo de bebidas alcohólicas incrementa exponencialmente los efectos adversos gastrointestinales del ácido acetilsalicílico. Además, una de sus grandes virtudes, su capacidad como anticoagulante, puede convertirse en factor de riesgo ya que en ocasiones agrava la pérdida de sangre por lesiones y úlceras gastrointestinales. Autoridades sanitarias de varios países han desaconsejado su uso en niños y adolescentes ya que algunos estudios relacionan el ácido acetilsalicílico con un incremento de la incidencia del síndrome de Reye, una rara enfermedad que puede provocar daños neurológicos.

¿MEJOR CON EL ESTÓMAGO LLENO? Como analgésicos, los tres actúan frenando la síntesis de prostaglandinas, los mediadores celulares responsables de la aparición del dolor. Pero además de ser responsable de nuestro dolor, las prostaglandinas participan en la formación de la mucosa gástrica y sin ella nuestro estómago pierde su protección frente a su propia secreción ácida, acrecentando el riesgo de úlceras y otros problemas gástricos como la acidez. De ahí que los médicos y farmacéuticos recomienden tomar los analgésicos después de las comidas y desaconsejen totalmente hacerlo en ayunas. Para tratamientos prolongados, es frecuente la prescripción de protectores gástricos como el omeprazol.

18 mundosenior


PARACETAMOL ¿QUÉ ES? El paracetamol o acetaminofén (acetaminofeno) es un analgésico antipirético, es decir, está indicado para combatir el dolor y controlar la fiebre. Su nomenclatura técnica es N-(4-hidroxifenil) acetamida. Su origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando la quinina comenzó a escasear se buscaron otras alternativas para luchar contra la fiebre. Su descubrimiento data exactamente del año del 1873 y se atribuye al científico Harmon Morse, aunque no fue puesto a la venta hasta mediados de los años cincuenta en Estados Unidos.

¿PARA QUÉ SE USA? Es uno de los más eficaces antipiréticos, es decir, sirve para bajar la fiebre y también tiene propiedades analgésicas pero, a diferencia de ibuprofeno y ácido acetilsalicílico, no es antinflamatorio. Está especialmente indicado en dolores crónicos, ya que no daña tanto el estómago pese a que se tome de forma continuada. Además, la acción central de sus propiedades analgésicas –especialmente en el cerebro y la médula espinal– le convierte en el com-

puesto indicado para cefaleas localizadas, dolores dentales y dolores de garganta, lo que unido a su acción como antipirético lo convierte en el aliado ideal contra la gripe y el resfriado. Es el analgésico más recomendable para las embarazadas ya que no tiene efectos dañinos conocidos en la madre, el feto o el bebé. Es también una buena elección para la madre durante el periodo de lactancia.

¿CUÁLES SON SUS INCONVENIENTES? Aunque, como hemos mencionado, es menos agresivo para el estómago que los otros dos analgésicos, en las dosis indicadas el paracetamol no afecta a la mucosa gástrica ni a la coagulación sanguínea, pero en él son más frecuentes los casos de sobredosis ya que un leve exceso respecto a la cantidad indicada (4 gramos al día en adultos) o su combinación con alcohol puede dañar el hígado severamente, provocando graves daños hepáticos. Además puede provocar mareos y erupciones cutáneas y está especialmente contraindicado para pacientes con problemas de hígado o riñones.

club mundosenior ¿Cuál es el analgésico que más utilizas y por qué? ¿Crees que los consumidores estamos debidamente informados de las contraindicaciones que tiene cada uno de los fármacos? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

19


mundosalud / Por ISRAEL ARIAS

CONSEJOS

PARA QUE EL 2015 SEA UN AÑO MÁS SALUDABLE Arranca un nuevo año, y con él un montón de grandes promesas y ambiciosos propósitos que para marzo ya habrán quedado en el cajón del olvido. Para que esto no vuelva a pasar un año más, te proponemos 15 fáciles, pero muy eficaces, recetas para hacer que los próximos doce meses sean sinónimo de salud y mejoren tu calidad de vida.

LEE ANTES DE COMPRAR

BEBE AGUA… CUANDO DEBES No vamos a repetir el manido consejo de los dos litros de agua al día, lo que marcará la diferencia en este 2015 es cuándo bebamos el agua. Y es que existen unos momentos del día –al levantarnos, 30 minutos antes de cada comida y antes de acostarnos– para tomar agua que mejoran el funcionamiento del organismo. CUIDA TUS DIENTES Hay pocas partes de nuestro cuerpo cuyo estado influya más en el resto del organismo que nuestra dentadura. Por eso este año cuida de tu boca como se merece y, además de la obligada limpieza diaria, intenta visitar al dentista al menos dos veces en los próximos 12 meses.

¿Sabemos lo que comemos? A grandes rasgos… sí, pero incluso cuando cocinamos nosotros pocas veces somos conscientes de todas las sustancias que encierra esa bandeja de filetes que compramos en el supermercado o esos suculentos postres preparados. Es muy importante detenerse a leer el etiquetado de los alimentos y aprender a interpretarlo.

Lavarnos las manos con jabón de manera regular –no solo antes de comer– y asegurarnos de que queden completamente limpias es una de las maneras más eficaces, simples y económicas de prevenir infecciones.

COME POR ESCRITO

QUÍTATE LA BATA DE MÉDICO

Tan importante como saber qué comemos es saber lo que hemos comido y lo que vamos a comer. El secreto de una buena dieta está en planificar nuestras comidas y adquirir una rutina que no dependa única y exclusivamente de lo que nos apetezca o lo que tengamos en la nevera.

La automedicación es uno de los malos hábitos más extendidos. Deja que sea un profesional quien trate tus dolencias y no metas mano en el botiquín a lo loco.

Y TAMBIÉN TUS MANOS

HUYE DE LOS MALOS HUMOS TU AMIGA LA BÁSCULA No huyas de la báscula. Controlar nuestro peso de manera regular es clave para el bienestar de nuestro organismo. Pero tampoco te obsesiones, con un par de veces por semana es suficiente.

20 mundosenior

El propósito no debe ser dejar de fumar, una obviedad que ya damos por sentada si hablamos de hábitos para una vida sana, sino huir de quienes fumen a nuestro alrededor y evitar a toda costa ahumarnos con su adicción.


OPTIMIZA TU DESCANSO Tal y como te contamos en este mismo número, a la hora de dormir no siempre más es mejor. Así que sigue nuestros consejos para que tus siete horas diarias de sueño sean las más productivas del día. ESTÍRATE Cinco minutos pueden ser suficientes para estirar nuestros músculos, engrasar nuestras articulaciones y prevenir así lesiones y contracturas además de reducir la tensión general de nuestro organismo y favorecer la circulación. MEJOR FUERA QUE DENTRO Es cierto que el invierno invita a quedarse en casa, pero en cuanto amaine el frío planifica excursiones y paseos al aire libre. Una de las formas más baratas y saludables de disfrutar de tu tiempo libre. HAZ EL GIRASOL Y ya que estamos fuera, matamos dos pájaros de un tiro proporcionándonos nuestra ración de sol. 10 minutos al día, con la protección necesaria si lo hacemos entre las 11

de la mañana y las 5 de la tarde, son suficientes para recargar nuestras reservas de Vitamina D y segregar endorfinas. Te pondrás moreno… y de buen humor. NO TE APUNTES A UN GIMNASIO Si ya has pagado tu anualidad… no pierdas el dinero. Pero si eres de esos muchos que cree que apuntarse al gimnasio es la fórmula mágica para el nuevo año, piénsatelo dos veces. Camina entre 30 y 45 minutos al día. Con eso es suficiente. EJERCITA TU MENTE Crucigramas, acertijos, puzles, problemas de lógica, sudokus… Los ejercicios de la llamada gimnasia mental son muchos, variados y algunos de ellos realmente entretenidos. Tómate entre 15 y 30 minutos al día para poner a punto tus neuronas. ESOS PEQUEÑOS PLACERES Una vida saludable no es sinónimo de disciplina espartana, disfruta de los pequeños placeres y, con el dinero que te has ahorrado del gimnasio, date un capricho de vez en cuando. Tu mente, y también tu cuerpo, te lo agradecerá.

club mundosenior ¿Cuáles son tus propósitos para el nuevo año? Ofrécenos tus pequeños trucos para hacer del 2015 un año más saludable que aumente nuestra calidad de vida. ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

21


mundosalud / Por ISRAEL ARIAS

DORMIR MÁS NO ES DORMIR MEJOR Pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo, por lo que sacarle el máximo rendimiento a tantas horas es capital. Y es que un sueño de mala calidad puede tener repercusiones tan negativas en la vida diaria como nociva es la falta del mismo.

U

n buen descanso es tan importante para nuestra salud como una alimentación sana o como hacer ejercicio. Los trastornos del sueño pueden condicionar decisivamente nuestro día a día lastrando nuestro rendimiento físico e intelectual, alterando nuestro humor y nuestra capacidad para responder ante los retos cotidianos. Por eso es importante, no solo que respetemos las ya de sobra conocidas siete u ocho horas de sueño, sino que además nos aseguremos que nuestro descanso nocturno es de calidad, que dormir repara nuestro cuerpo y que no malgastamos ocho horas para despertar a la mañana siguiente tan cansados como nos acostamos la noche anterior. Para conseguirlo, es necesario respetar una serie de sencillos rituales que garantizarán un buen descanso. LA VIRTUD DE LA RUTINA Establecer una rutina fija antes de irse a dormir es básico a la hora conciliar rápidamente el sueño y conseguir un buen descanso. Al meternos en la cama todos los días a la misma hora conseguimos que en un determinado momento nuestro cuerpo espere el sueño y no le quitaremos tiempo al descanso intentando dormir. Pero no solo el reloj es importante a la hora de configurar nuestra rutina de descanso, también lo son los pasos previos antes de irnos a la cama. Durante las dos o tres horas

22 mundosenior

anteriores no es conveniente realizar actividades que activen excesivamente ni cuerpo ni mente. No hagas ejercicio ni intentes resolver enrevesados problemas que pongan tu cabeza a trabajar a pleno rendimiento. Antes de acostarte relájate todas las noches leyendo, escuchando música, viendo la televisión... Para conseguir un descanso de calidad y aprovechar todo el tiempo que estamos en la cama, no solo es necesario preparar nuestro cuerpo con una actividad tranquila, también es necesario huir totalmente de comidas copiosas o sustancias como la cafeína o el alcohol y, además, cuidar que el ambiente sea propicio para el sueño. DESCONÉCTATE DEL TODO Retira de tu habitación cualquier cosa que pueda alterarte o perturbar tu descanso. Apaga los dispositivos electrónicos, limita, en la medida de lo posible, los ruidos y las luces del exterior y procura que la temperatura del cuarto no sea muy elevada, dormimos mejor si la estancia está fresca… que no fría. La temperatura ideal está entre unos 16 y 18 grados. Hay que cuidar también de que el aire esté limpio y renovado.


Y ahora que estamos metidos en la habitación, allí la pieza clave para un buen descanso es el colchón. Los expertos recomiendan cambiar de colchón cada siete o diez años ya que con el paso del tiempo y el mero uso el colchón comienza a hundirse en ciertos lugares y no ofrece el soporte correcto para el cuerpo. Además, está demostrado que cada persona necesita un determinado tipo de colchón en cada época de su vida. Lo mismo podemos decir de el somier, su buen estado también es decisivo a la hora de proporcionarnos un buen descanso.

DEDICAMOS UN TERCIO DE NUESTRA VIDA A DORMIR Si dormimos una media de 7 horas y media al día, al mes habremos pasado dormidos casi 300 horas y al año 2745 horas. Si vivimos 75 años, habremos pasado dormidos 205.875 horas o lo que es lo mismo 23 años y seis meses de nuestra vida.

LA IMPORTANCIA DE LA ALMOHADA La almohada es otra herramienta fundamental para la calidad de nuestro sueño. Ella es el elemento más personal de nuestro equipo de descanso ya que su misión es que mantener equilibrada nuestra columna y no dañar las vértebras durante el sueño. Es, como hemos dicho, un elemento muy personal y deberemos elegir la que mejor se adapte a nuestro cuerpo y a nuestra forma de dormir. Pero respecto a este último punto existe una regla casi general: Si dormimos boca arriba, la almohada debe ser baja y blanda mientras que si dormimos de lado, la almohada debe ser alta y dura. Además de contar con un adecuado equipo de descanso y con un ambiente óptimo, durante la noche debemos convertir nuestra habitación en un templo del sueño, reservando su uso para el momento en que vayamos a dormir. Muchas personas comen, leen, ven la televisión e incluso trabajan en su dormitorio. Algo nada aconsejable.

EL MITO DE LA COMPENSACIÓN Un error muy común es intentar compensar una noche de vigilia o de escaso sueño con un atracón de cama. Dormir menos de lo necesario durante la semana (menos de cinco horas) y luego pasarse en la cama todo el sábado y el domingo por la mañana es otra de las fallidas formas que tenemos de compensar los déficits de sueño. Existe lo que los expertos llaman la “deuda residual”, un concepto que viene a decir que hasta que el sueño suficiente no sea un hábito, una rutina, nuestro cuerpo seguirá en deuda con el descanso y no recuperará todas sus habilidades ni funcionará a pleno rendimiento.

club mundosenior ¿Cuál es tu rutina antes de irte a dormir? ¿Respetas las siete horas mínimas de sueño o crees que con menos tiempo tienes ya el descanso que necesitas? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

23


mundoSENIOR Tu receta estrella...

Pizza de queso feta y calabacín Ingredientes (4 personas) • Cuatro calabacines • 250 gramos de queso feta • Masa para pizza • Aceite • Sal • Pimienta

Para darle un toque especial… Si quieres todavía más sabor en tu pizza, puedes añadir además del calabacín otros ingredientes como berenjena o pimientos. Le dará más color... y más salud.

La denominada comida rápida no tiene por que ser síntoma de comida basura y poco saludable. Aquí te dejamos la receta para una pizza que, además de sabrosa, suculenta y muy fácil de preparar, tiene como base el calabacín, una hortaliza rica en fibra, vitaminas A, B y C, yodo, potasio, hierro y calcio. Una propuesta muy divertida y más que interesante desde el punto de vista nutricional que nos llevará poco más de 30 minutos siguiendo estos sencillos pasos: PASO 1: Corta en trozos los calabacines y colócalos en una sartén a fuego medio con sal, pimienta y un poco de aceite hasta que la hortaliza se dore. Ponemos el horno a precalentar a 180º. PASO 2: Mientras tanto, cortamos el trocitos el queso feta y, cuando el calabacín esté casi sofreído, agregamos el queso y lo dejamos allí durante un par de minutos hasta que se funda. PASO 3: Extendemos la masa de pizza, la colocamos sobre un soporte que nos permita meterla en el horno y ponemos encima la mezcla de queso y calabacín. PASO 4: Metemos la pizza al horno, que hemos precalentado durante unos 10 minutos aproximadamente. Otros diez minutos hasta que el queso quede dorado... y listo.

24 mundosenior


Los lectores opinan sobre el artículo: "Que no se te atragante la Navidad"

¿Cómo fue tu cena o comida de Navidad o Año Nuevo? ¿Cómo te preparas para los excesos? ¿Haces dieta antes o después de las navidades? Francisco (Cuenca): Las navidades son una locura de excesos tanto a la hora de comer como de beber y lo más lamentable es que hay quienes ven eso como lo fundamental de estas fiestas tan entrañables. Estamos perdiendo el sentido de estas fechas… y en buena parte porque nos preocupamos más de lo que comemos que de con quién lo comemos. Carmen (Pontevedra): Para una de las cenas con mis amigos elegí vuestra receta de Merluza en salsa de avellanas como plato principal y, además de que fue bastante sencillo de preparar, estaba deliciosa y fue algo ligero y sabroso. ¡Muchas gracias! Pilar (Segovia): Entre el cordero y el cochinillo… debo haber engordado como que tres kilos en un par de semanas, y todavía quedan los Reyes Magos. Creo que me pondré a dieta estricta al menos hasta marzo. Pero puede que haya merecido la pena para disfrutar de todo el sabor de la Navidad.

Los lectores opinan sobre el artículo: "Huye de la depresión"

¿Cuántas veces haces ejercicio a la semana? ¿Mejora tu estado de ánimo después de hacer deporte? Roberto (Santander): Salir a correr se ha convertido en mi vía de escape. Cuarenta minutos, cuatro días a la semana bastan para olvidarme de todo por un rato y sentirme mejor conmigo mismo durante el resto de la semana. Efectivamente, el deporte es un gran aliado para la mente. Begoña (Palencia): Varias amigas nos hemos apuntado a un gimnasio para hacer un tipo de ejercicio suave, con máquinas que parece que te llevan sola y la verdad es que, además de pasar un buen rato juntas, me encuentro mucho mejor de ánimo. Solo han sido un par de semanas, espero que también se note en el físico.

mundosenior

25


mundoTV / Por ALFREDO L. ZAMORA

MAYRA GÓMEZ KEMP, LA PRESENTADORA MÁS QUERIDA

26 mundosenior


Mayra Gómez Kemp es un referente para varias generaciones de españoles, una presentadora todoterreno que consiguió que el recuerdo de programas como el 'Un, dos, tres' o 'Luna de Miel' nunca murieran. Una larga carrera de éxitos que ha recibido su mayor reconocimiento con la entrega del premio más importante de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión. Ahora, la actriz cubana publica sus memorias en las que cuenta toda su vida, desde el exilio que vivió en su infancia hasta su valiente lucha contra el cáncer.

M

uchos son los trabajos que ha hecho Mayra Gómez Kemp a lo largo de su carrera profesional pero si hay uno que le cambió su vida para siempre es sin duda el 'Un, dos, tres'. El programa de Chicho Ibáñez Serrador fue su mejor escuela de aprendizaje y se convirtió en el escenario perfecto para sacar todo el talento que la actriz cubana llevaba dentro. Siete años al frente de un formato en el que no sólo se ganó el corazón de los españoles, sino que además hizo historia convirtiéndose en la primera mujer del mundo en presentar un programa de televisión. Ahora, Mayra Gómez Kemp publica un libro de memorias en el que lo cuenta todo: desde el exilio que vivió en su infancia y su posterior viaje a España, hasta su lucha valiente contra el cáncer y el reconocimiento de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión al concederle a finales de 2014 el premio IRIS a Toda una Vida. Un libro lleno de emoción y curiosidades que es también la historia de la época dorada de la televisión española. Hemos entrevistado en exclusiva a la presentadora más famosa de la pequeña pantalla, que ha repasado toda su trayectoria profesional sin morderse la lengua. Una mujer excepcional que en persona demuestra los mismos encantos y fortalezas que ha transmitido durante toda su vida a través de la pequeña pantalla.

¿QUÉ TE LLEVÓ A EMBARCARTE A ESCRIBIR TUS MEMORIAS? Hacía tiempo que dos editoriales se me habían acercado para que las escribiera pero yo por pudor había dicho que no. Mi marido llevaba tiempo diciéndome que debía escribirlas y fue a raíz de mi enfermedad cuando me convenció. Me hizo ver que si no las escribía y me pasaba algo acabaría escribiéndolas otra persona que sólo podría transmitir lo que le contaran, no toda mi verdad. Eso fue lo que me hizo reaccionar y animarme a escribirlas. EL LIBRO ABARCA DESDE TU INFANCIA HASTA EL MOMENTO EN QUE EMPEZASTE A ESCRIBIRLAS. ¿QUÉ ETAPA DE TU VIDA HA SIDO LA MÁS DIFÍCIL DE VOLVER A ABRIR? Si te soy sincera lo más difícil fue volver a mi infancia y contar el exilio. Es algo que tenía muy apartado y que me ha costado revivirlo de una forma tan honesta como lo he hecho. Por contra acabó siendo una catarsis, pude colocar cosas en su sitio. TU ESTRELLATO EN LA TELEVISIÓN ESPAÑOLA LLEGÓ CON EL 'UN, DOS, TRES'. ¿CÓMO RECUERDAS ESA ÉPOCA? Es una época que me evoca sentimientos de agradecimiento y compañerismo. Trabajaba cada semana con un equipo en el que todos nos llevábamos bien y en el que éramos todos conscientes de que éramos parte de un éxito. Pero también fue una época que me evoca mucho agobio ya que además del 'Un, dos, tres' hacía radio de lunes a viernes, no tenía casi nada de tiempo libre. Estuve tres años sin vacaciones.

MAYRA GÓMEZ KEMP HA HECHO CINE, TEATRO, RADIO Y TELEVISIÓN

¿ERAS CONSCIENTE CUANDO ACEPTASTE PRESENTAR EL 'UN, DOS, TRES' DE LA IMPORTANCIA QUE TENDRÍA EN TU CARRERA PROFESIONAL?

Yo era consciente en ese momento de que no habría término medio. O se convertía en un éxito para mí o en un fracaso del que difícilmente

mundosenior

27


mundoTV / Por ALFREDO L. ZAMORA

iba a poder salir. Pero que se convirtiera en lo que ha acabado convirtiéndose con el tiempo no tenía ni idea. FUISTE LA PRIMERA MUJER EN PRESENTAR UN CONCURSO DE TELEVISIÓN EN EL MUNDO, ¿SENTISTE MIEDO EN ALGÚN MOMENTO? Eso ni me lo planteaba. En realidad me enteré de que era la primera mujer del mundo presentando un concurso tiempo después. El formato se vendió a Inglaterra y vinieron representantes del equipo encargado de la adaptación para ver cómo hacíamos el programa aquí. Fue el productor inglés el que me dijo que era la primera mujer en el mundo que presentaba un concurso, hasta entonces no era consciente. ¿ES VERDAD LA FAMA DE EXIGENTE DE CHICHO IBÁÑEZ SERRADOR? Sí, el tiene fama de exigente porque es verdad. No exigía menos de lo que daba él, por lo que a mí me parecía normal. En ese sentido yo trabajé muy a gusto con él. Siempre digo que trabajar con Chicho Ibáñez Serrador fue como hacer un doctorado por todo “ANTENA 3 FUE lo que aprendí.

LA ÉPOCA MÁS AGOTADORA DE MI VIDA”

EN EL LIBRO CUENTAS CÓMO SE RODABA EL 'UN, DOS, TRES' ¿HA CAMBIADO MUCHO LA FORMA DE HACER TELEVISIÓN DESDE ENTONCES?

Ha cambiado mucho. Ahora los presentadores van mucho más relajados, yo no podía pensar ni un segundo. Lo que yo dijera quedaba dicho para siempre. Tenía mucha responsabilidad, estaba jugando con el dinero de la gente. Y tenía que improvisar mucho, no sabía lo que lo que los concursantes iban a decir ni con qué premios se iban a quedar. No se podía guionizar. LA RUPERTA, EL CHOLLO, EL ANTICHOLLO, EL BOOM, EL CRACK, LA BOTILLA... ¿CON QUÉ MASCOTA DEL 'UN, DOS, TRES' TE QUEDAS?

28 mundosenior

Para siempre es y será la calabaza Ruperta. Eso es innegable. Aunque ahora en Halloween nos la quieran secuestrar sigue siendo nuestra. Fueron muchas mascotas las que pasaron por el programa, pero si te pones a analizarlo te das cuenta de que era todo marketing, salían para poder vender más productos oficiales del programa. DESPUÉS DE TU ETAPA EN TVE TE EMBARCASTE EN EL LANZAMIENTO DE UNA DE LAS PRIMERAS TELEVISIONES PRIVADAS ESPAÑOLAS: ANTENA 3. ¿CÓMO FUE ESA ETAPA? Fue la época más agotadora de mi vida, aún más que la del 'Un, dos, tres'. No había nada preparado, todos los que estábamos ahí nos dejamos la piel a tiras trabajando y a la mayoría de nosotros nos pagaron de aquella manera. Esa ilusión que todos teníamos de poner en marcha las televisiones privadas se pegó contra el muro de que una empresa es una empresa y realmente no le importa nada. Es una etapa que prefiero olvidar. TU PRIMER PROGRAMA EN UNA CADENA PRIVADA FUE 'LA RULETA DE LA SUERTE'. ¿QUÉ TIENE EL FORMATO QUE AÚN HOY SIGUE SIENDO UN ÉXITO DE AUDIENCIA? Que el espectador puede jugar desde casa, eso es lo más importante. La clave es que el panel se vea bien para que la audiencia pueda participar desde casa. Además ahora está en la hora justa y su presentador justo. Jorge Fernández presenta el programa con mucha simpatía y el formato ha encontrado su sitio. QUIZÁ DE TODOS LOS PROGRAMAS QUE PRESENTASTE EL MENOS CONOCIDO ES 'TOMATES Y PIMIENTOS' ¿POR QUÉ NO TRIUNFÓ? Nos adelantamos a nuestro tiempo, hace más de veinte años aún no había el reconocimiento a los programas gastronómicos que hay ahora. Además Antena 3 no confió en el formato y lo hundió. Si le hubieran dado tiempo estoy segura de que hubiera funcionado. DE TU ETAPA TELEVISIVA MENOS GRATIFICANTE PASASTE A PRESENTAR


'LUNA DE MIEL'. ¿CÓMO FUE PONERSE AL FRENTE DE UN FORMATO TAN NOVEDOSO? Fue uno de los programas que he conducido con más tranquilidad y alegría pese a que todos los del equipo trabajábamos doce horas al día. Teníamos un equipo que era muy profesional pero también muy divertido. Fue el programa de más éxito hecho por las televisiones autonómicas y terminó no por falta de audiencia, sino por falta de entendimiento entre las cadenas tras un cambio de gobierno. EL QUE CATALOGAS COMO TU "ÚLTIMO PROGRAMA IMPORTANTE EN TELEVISIÓN" FUE EN 'EL CLUB DE FLO' (LA SEXTA) HACIENDO MONÓLOGOS. ¿TE RESULTÓ FÁCIL? Los monólogos es lo más estresante que he hecho en mi vida, aunque muy gratificante. Estás solo ante el peligro. Ese momento en el que la gente se ríe es impagable, aunque cuando ves que donde se tenían que reír nadie se ríe te quieres morir. ¿QUÉ SENTISTE AL RECIBIR EL PREMIO IRIS? Estaba tan emocionada que ni podía hablar, se me cerró la garganta. Es algo tan bonito para mí y sobre todo no esperado. Yo siempre pensé que como en los Oscar nunca se premia a nadie que haya hecho comedia, siempre se lo dan con un personaje desgarrado que sufre y llora. Y yo pensaba que un premio en reconocimiento a toda una vida se lo darían a la gente sesuda que ha hecho programas incisivos y no a gente como yo que ha dedicado su carrera a hacer programas familiares. ¿HAS CUMPLIDO TUS METAS PROFESIONALES? Las he sobrepasado. Mi única meta profesional siempre ha sido poder vivir de mi trabajo, algo que he hecho y además haciendo algo que me encantaba. He sido una privilegiada que he vivido de lo que me gustaba y además me han devuelto con creces todo lo que yo he puesto en él.

SOBRE MAYRA GÓMEZ KEMP Mayra Gómez Kemp nació en La Habana en 1948. Es hija de dos famosos artistas cubanos, Ramiro Gómez Kemp y Velia Martínez Febles. En 1960, su familia se trasladó a vivir a Puerto Rico, después a Venezuela y posteriormente a Miami. En los años setenta, Mayra llegó a España y trabajó en la versión española de la famosa obra de teatro 'The Rocky Horror Show'. Colaboró durante ocho años en Antena 3 Radio, en el programa 'Viva la gente'. En 1976 debutó en televisión como actriz en el mítico 'Un, dos, tres'. Al año siguiente formó el trío Acuario junto con María Durán y Beatriz Escudero. En 1978 decidió abandonar el conjunto para iniciar su carrera musical en solitario. Ese mismo año comenzó su trayectoria como presentadora en el programa '625 líneas' con el que consiguió su primer TP de Oro. En 1982 Chicho Ibáñez Serrador la escogió para presentar el concurso 'Un, dos, tres', que condujo durante seis años consecutivos y con el que obtuvo otros tres premios TP de Oro a la mejor presentadora. En la década de los noventa estuvo al frente de los concursos televisivos 'Luna de miel' y 'La ruleta de la fortuna', entre otros. Además, durante los últimos años ha participado como invitada especial en muchos programas como 'El club de Flo' y 'Pasapalabra'. Actualmente es contertuliana habitual de Aragón TV .

club mundosenior ¿Qué programa presentado por Mayra Gómez Kemp es tu favorito? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

29


mundoTV / Por ALFREDO L. ZAMORA

LAS MEJORES SERIES BASADAS EN NOVELAS DE ÉXITO Muchas veces creemos erróneamente que actividades de ocio tan dispares como la televisión o la literatura están reñidas. Un concepto que cae por su propio peso si analizamos la cantidad de series de televisión basadas en grandes novelas. Dos formas de entretenerse que, lejos de ser incompatibles, son capaces de aunar fuerzas para hacer crecer sus éxitos.

L

a literatura lleva siendo amiga del cine desde hace muchos años. Grandes clásicos del cine como ‘Extraños en un tren’ de Alfred Hitchcock son adaptaciones de grandes novelas como la de Patricia Highsmith en este caso concreto. Una armoniosa relación que ahora la literatura también mantiene con la televisión. El talento audiovisual que antes vivía casi en exclusividad de la industria cinematográfica ahora se ha repartido con la pequeña pantalla. Se podría decir incluso que ha sido un reparto no equitativo y que la televisión alberga a día de hoy más mentes pensantes cargadas de ingenio que el cine. Esta comunión entre literatura y televisión no siempre ha dado como resultado ficciones o libros de éxito, por eso cuando se consigue algo encomiable se valora aún más. A continuación incluimos los últimos éxitos de libros adaptados en televisión y echamos la vista atrás para recordar algunos pasados.


SHERLOCK HOLMES

Las aventuras de Sherlock Holmes inventadas por el inigualable Arthur Conan Doyle han sido adaptadas en numerosas ocasiones, pero nunca con tanto éxito como en la serie de televisión británica ‘Sherlock’. La serie que cuenta ya con tres temporadas ha dado vida en capítulos de hora y media a clásicos casos como ‘Los sabuesos de Baskerville’ o ‘Estudio en Escarlata’. Los derechos de la serie ‘Sherlock’ los tiene Atresmedia, quien a finales de 2014 emitió la tercera temporada. Un clásico de la investigación que en el cine acumula ya más de 220 adaptaciones, las últimas las muy recomendables cintas protagonizadas por Robert Downey Jr.

mundosenior

31


mundoTV / Por ALFREDO L. ZAMORA

EL TIEMPO ENTRE COSTURAS La serie de Antena 3 ‘El Tiempo Entre Costuras’ ha sido uno de los mayores éxitos de la ficción nacional de los últimos tiempos. Adaptación de la novela de María Dueñas, cuenta la historia de Sira Quiroga, una joven modista que abandona Madrid en los meses convulsos previos al alzamiento arrastrada por el amor hacia un hombre a quien apenas conoce. Juntos se instalarán en Tánger, una ciudad exótica en la que comenzará una vida para Sira con un final inesperado. El éxito de la adaptación de la novela ha sido tal que Antena 3 ha anunciado que también llevará a la televisión ‘Misión Olvido’, la segunda novela de María Dueñas.

OTRAS ADAPTACIONES DE ÉXITO 'La casa de la pradera' (1974-1983) es la mítica adaptación libre de la de libros homónima de Laura Ingalls Wilder. Nueve años de emisión y más de 200 capítulos. ‘Norte y Sur’ (1085-1994) es una de las miniseries británicas más famosas, adaptación de la trilogía de mismo nombre de Elizabeth Gaskell. Tres temporadas para tres libros. ‘La pequeña Dorrit’ (2008) es la adaptación británica de la novela que Charles Dickens publicó por entregas entre los años 1855 y 1857. La serie consta de 14 episodios. ‘Emma’ (2009) adaptación británica de la famosa novela de Jane Austen. Miniserie de cuatro capítulos que conquistó a crítica y audiencia. ‘Los pilares de la Tierra’ (2010) adaptación de la novela de Ken Follet en formato de miniserie. Una versión cuyo éxito llevó a adaptar también ‘Un mundo sin fin’.

32 mundosenior


JUEGO DE TRONOS El último fenómeno televisivo que viene precedido de un gran éxito literario. La saga de libros de George R.R. Martin titulada ‘Canción de hielo y fuego’ se ha convertido ya en una de las mejores adaptaciones de la historia de la televisión. Se trata de una serie de novelas de fantasía épica que se sitúa en un mundo ficticio medieval, principalmente en un continente llamado Poniente. Una historia de luchas, rivalidades y poder en la que todos los personajes tienen una doble intención y se ve acechado por múltiples peligros. ‘Juego de Tronos’ es un éxito literario y televisivo en todo el mundo.

club mundosenior ¿Cuál ha sido la mejor adaptación de una novela a televisión que has visto? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

33


mundoTV / Por ALFREDO L. ZAMORA

RAÚL PEÑA: “MI PERSONAJE ES BASTANTE PELIGROSO” Las telenovelas siempre han estado de moda y si no que se lo digan a ‘El Secreto de Puente Viejo’. Estrenada en febrero de 2011, la ficción de Antena 3 ambientada a principios del siglo XX ha visto en numerosas ocasiones la salida de sus actores principales y la reinvención de sus tramas. Cambios argumentales y de época que no han debilitado el producto y que han conseguido dar aún más fuerza a una serie semanal adorada por el público. Hablamos con Raúl Peña, uno de los últimos actores en incorporarse a la serie que da vida a Carmelo Leal, el fiel amigo de Severo.

D

esde que se estrenara a principios de 2011 la telenovela ‘El Secreto de Puente Viejo’ ha visto la salida de Megan Montaner (tras 381 capítulos) y Álex Gadea (tras 666 episodios) protagonistas de la serie desde su comienzo. Salidas que no se produjeron a la vez y que obligaron a reinventar tramas e incluso a hacer un salto temporal de 16 años para adaptar la trama tras la salida de la actriz. El último en abandonar el proyecto fue Jordi Coll, tras 550 capítulos dando vida a Martín Castro. Su salida en octubre de 2014 obligó a crear nuevas tramas y personajes entre los que se encuentra Raúl Peña, el fiel amigo de Severo. CUÉNTANOS, ¿QUIÉN ES CARMELO? Mi personaje es el fiel amigo de Severo, su confidente capaz de dar la vida por él en cualquier situación. Es su compañero de fatigas. ¿DE DÓNDE VIENE ESA FIDELIDAD HACIA SEVERO? Tienen una gran amistad desde la infancia, se han criado juntos desde muy pequeños y han vivido de todo. Eso hace que no sea simplemente un personaje que actué como su escudero, sobre todo son amigos y se aprecian mucho entre ellos. Carmelo siempre cree en los princi-

34 mundosenior


pios de Severo, en algún momento se atreverá a plantearle alguna otra posibilidad, pero siempre obediente a él. Si Carmelo tuviera que matar lo haría por Severo. ¿ALGO COMO MAURICIO CON FRANCISCA? Más o menos, lo que pasa que a Severo y Carmelo les une un vínculo de muchísimos años juntos, de muchas experiencias desde la infancia. ¿ENTONCES CARMELO ES TAN PELIGROSO COMO SEVERO? Mi personaje es bastante peligroso y los espectadores lo estarán viendo. Detrás de su apariencia inofensiva se esconde un tipo con mucha habilidad para conseguir lo que quiere gracias a cosas que aprendió en el pasado. ¿QUÉ PUEDES ADELANTAR SOBRE SU PASADO? No puedo contar mucho, la verdad, pero es algo que define bastante las situaciones que ha vivido con Severo. A mí no me conoce nadie en el pueblo ni yo conozco a ninguno de sus habitantes, pero poco a poco voy teniendo historias con los diferentes personajes. ¿Y ENCONTRARÁ EN AMOR EN EL PUEBLO? No lo sé, todavía no ha surgido la chispa con ninguna de las mujeres de Puente Viejo, pero a ver que deciden los guionistas. ¿SEGUÍAS ‘EL SECRETO DE PUENTE VIEJO’ ANTES DE TRABAJAR EN ELLA? Sí, desde el principio, luego, por motivos profesionales dejé de verla, pero desde que me dijeron que iba a trabajar en ella, me volví a enganchar. Desde el principio me sorprendió mucho la factura que tenía, no parecía de una serie diaria, sino de una se-

manal. Su factura a nivel de vestuario, los actores que están increíbles, algunos no les conocía, pero me parece un reparto estupendo. ¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS VES EN UNA SERIE DIARIA RESPECTO A UNA SEMANAL? Las diarias en las que he trabajado tienen esa cosa de que no te da tiempo a pensar, y creo que es algo muy positivo, es mejor no pensar demasiado que quedarse ahí dándole vueltas. Haces una secuencia, grabas el ensayo, si ha valido es buena, porque hacer otra… Tiene eso de inmediatez, de tener que estar alerta y despierto, tienes que tirarte a la piscina. Eso es muy bueno, aunque al principio cuesta coger el ritmo, no me asusta, realmente me divierte. Las esperas en las series o en el cine a veces son demasiado largas y aquí no tienes tiempo. ¿TE GUSTA PARTICIPAR EN FICCIONES DE ÉPOCA? Sí, he participado en varias de años veinte, años treinta… Mi madre me dice: “hijo, has nacido con cara de antiguo”. ¿CÓMO TE VES CON EL LOOK DE CARMELO? Me encanta el chaleco, los zapatos… eso sí, no me atrevo a llevarlo por la calle, pero me encuentro muy cómodo.

club mundosenior ¿Cuál ha sido tu telenovela favorita de después de comer? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior 35


mundoTV / Por ALFREDO L. ZAMORA

¿TE ACUERDAS DE…

'UN, DOS, TRES'? S

on muchos los programas que han pasado por la pequeña pantalla española pero sólo uno logró convertirse en un fenómeno social sin precedentes marcando un antes y un después en la forma de hacer televisión. Se trata del ‘Un, dos, tres’, un concurso que se ha convertido en un clásico nacional y que recodamos en este número en el que hemos entrevistado a Mayra Gómez Kemp, su presentadora más popular. Creado en 1972 por Narciso "Chicho" Ibáñez Serrado para Televisión Española, el ‘Un, dos, tres’ estuvo con nosotros durante diez temporadas y por él pasaron un sinfín de concursantes así como cantantes, humoristas y actores. Una plataforma de promoción espectacular que también sirvió para lanzar al estrellato a algunas de sus azafatas como Lydia Bosch, Nina o Silvia Marsó. Un formato de entretenimiento para toda la familia en el que ninguno de sus 411 programas fue igual que el anterior. Fue el primer formato español que se exportó masivamente al exterior, llegando a países como Portugal, Reino Unido, Holanda, Alemania, Austria, Suiza, Bélgica, Luxemburgo y Dinamarca. Muchos han sido los presentadores del ‘Un, dos, tres’ pero el más recordado y querido es

36 mundosenior

sin duda Mayra Gómez Kemp (1982-1988), el rostro que más tiempo estuvo al frente del formato y que consiguió marcar historia no sólo por las audiencias sino por ser la primera mujer al frente de un concurso de televisión en todo el mundo. Aunque con menos éxito que la periodista cubana, también condujeron el programa Kiko Ledgard (1972-1978) Jordi Estadella (1991-1993) Miriam Díaz-Aroca (1991-1993) José María Bachs (Josep María Bachs) (1993-1994) y Luis Roderas (2004). La dinámica del concurso siempre fue la misma y cada programa tenía una temática. La primera fase era de preguntas y respuestas, la segunda eliminatoria y la tercera la subasta. Esta última era la más popular y en ella los concursantes iban eliminando objetos en los que se escondían regalos en base a pistas que facilitaba el programa. Un concurso que abrazaba al espectáculo y que logró crear personajes tan emblemáticos como Don Cicuta o el trío de las hermanas Hurtado habitantes de Tacañón del Todo: Viuda de Poco, la Seño y Mari Puri. Sin olvidarnos de sus mascotas como la calabaza Ruperta, la bota Botilde, el Chollo y el Antichollo, y el Boom y el Crack.


LA VOZ DE LA CALABAZA RUPERTA EN LA SINTONÍA DEL PROGRAMA ERA DE IBÁÑEZ SERRADOR

CADA PROGRAMA DEL ‘UN, DOS, TRES’ REQUERÍA UNA SEMANA COMPLETA DE PRODUCCIÓN, A LA QUE SE LE AÑADÍA OTRA SEMANA PREVIA DE ENSAYO Y ESTUDIO DE GUIÓN

club mundosenior ¿Qué recuerdas con más cariño del ‘Un, dos, tres’? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

37


mundoSENIOR Nuestros socios del Club responden a la pregunta:

¿Qué es lo que recuerdas con más cariño de 'El Gran Juego de la Oca'? María del Carmen (Lugo): Lo que más recuerdo es la casilla de la jaula, me encantaba ver cómo luchaban y sobre todo cuando había algún animal dentro. Realmente no era peligroso pero le daba encanto al programa, era la casilla más salvaje, más arriesgada, lo malo es que no siempre caían los concursantes ahí. Un programa que no me perdía nunca, Emilio Aragón siempre me ha gustado pero en ‘El Gran Juego de la Oca’ estaba mejor que en ningún otro. Deberían resucitar el programa. Rufiano del Monte (Madrid): A mí me gustaban todas, creo que eso era la clave de su éxito, que todas las casillas eran interesantes. Recuerdo aún el sonido de los dados cuando daban vueltas y la voz que decía el número sacado. La verdad es que hicieron cosas que no se ha-

bían hecho hasta el momento en televisión, creo que el formato siguió la línea de grandeza que había abierto años antes el ‘Un, dos, tres’, ya no se hacen programas tan buenos. Pagaría por que volvieran a emitir el programa original, tal cual se emitió en su momento. Yo lo vería seguro. Jose García (Valencia): Con la que más me reía era con la de beso o tortazo, era muy divertida. La televisión de ahora no tiene programas tan inocentes y entretenidos como ‘El Gran Juego de la Oca’. Es una pena que ya no se vea en televisión a Emilio Aragón, porque es uno de los mejores presentadores que tenemos en nuestro país. Un artista de los de verdad, los que se merecen ser llamados artistas, son tantas las disciplinas que domina que deja sin palabras.

Nuestros socios del Club responden a la pregunta:

¿Ha mejorado la oferta de la televisión desde que se han creado canales temáticos? Lucía del Carmen (Málaga): Sin duda ha mejorado, y mucho. Yo soy muy aficionada a las telenovelas y ahora, entre un canal y otro, estoy toda la tarde viendo telenovelas. Emiten algunas antiguas y el resto son de estreno, están haciendo muy buen trabajo las cadenas, la verdad. Las telenovelas antiguas las veo también, hay series que gusta verlas independientemente del momento, siempre encuentras matices nuevos. Matilde Manuela (Cádiz): Aunque cuando lo digo la gente no me cree yo veo los canales de documentales. La gente dice que son aburridos y que sólo sirven para echarse la siesta pero a mí me encantan. No sólo son una forma muy divertida de aprender, también me

38 mundosenior

permiten hacer los viajes que no puedo hacer. Es una forma de conocer mundo sin moverte del sofá, debería haber más canales de estos. Si no veo documentales veo cine. Miguel Muro (Oviedo): Ha mejorado mucho, sobre todo en la oferta de cine. Son muchos canales y para llenar la parrilla ofrecen muchas películas, de antaño y ogaño. Todas las noches miro la programación en Internet y veo las cadenas que ponen películas. Elijo la que más me gusta y allá que voy. Hay veces que también veo los programas americanos que cuentan cómo se hacen las cosas, son muy interesantes y descubres cosas que nunca te habías parado a pensar.


Nuestros socios del Club responden a la pregunta:

En las últimas temporadas los programas de cocina se han convertido en un éxito de audiencia. ¿Cuál es la clave de su éxito? ideas para nuevos platos. Eso sin perder de vista que el programa mantiene las luchas y rivalidades de cualquier programa de estos en los que se encierra gente en la misma casa. Roberto Vilariño (Vigo): Porque a todos nos gusta comer y nos gustan los cotilleos. Comer es un placer y cuando ves los programas tomas ideas nuevas para hacer en casa. Y España ya se sabe que es un patio de corrala y estos programas tienen mucho cotilleo por las rivalidades entre los concursantes y los problemas que derivan de la competitividad. Yo me los veo todos.

María Maldonado (Vitoria): Creo que la clave de su éxito es que están tratando algo que ya sea como afición o como medio de subsistencia tenemos todos dentro de nosotros. Hay un pequeño cocinero en cada casa y, se te de mejor o peor, siempre te gusta aprender cosas,

Luciano Maldonado (San Sebastián): Creo que tienen éxito porque aún es un formato nuevo en España pero en breve dejará de tener éxito. Se está explotando demasiado la idea y hay demasiados programas sobre cocina ahora. Entre los de concurso y en los que gente como Arguiñano te enseñan platos no hay vida real de las personas para hacer todo lo que enseñan. Explotará el boom de los programas de cocina seguro.

Nuestros socios del Club responden a la pregunta:

¿Cuál ha sido tu capítulo favorito de ‘Cuéntame un Cuento’? Alfredo Rodríguez (Ibiza): Mi favorito ha sido el de Blancanieves, aunque he de reconocer que de siempre me ha gustado mucho Blanca Suárez y lo mismo eso me ha condicionado. Creo que juegan muy bien con su papel, con sus dobles nombres y su pasado por descubrir. He visto los cuatro capítulos y me han gustado mucho. Sara Peiró (Madrid): Me han gustado todos pero mi favorito ha sido el de los tres cerditos. Creo que es el más duro y el mejor adaptado a la vida actual. Juegan muy bien con la maldad y la bondad del protagonista y tiene momentos muy duros. El siguiente que más me ha gustado ha sido el de ‘La Bella y la Bestia’. Es una serie que se la recomiendo a todo el mundo. También veo una que me pone mi nieto, una americana, ‘Erase una vez’. Os la recomiendo para los que no la conozcáis.

mundosenior

39


mundoviajero / Por DIEGO IBÁÑEZ

40 mundosenior


DONDE NACE EL GUADALQUIVIR Está a punto de adentrarse en uno de los parajes naturales más impresionantes de España, un vasto entorno de más de 200.000 hectáreas que linda con la provincia de Jaén y que ha sido reconocido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El Parque Natural de la Sierra de Cazorla es el mayor espacio protegido de nuestro país y el segundo más grande de toda Europa; un lugar en el que puede disfrutar del aire libre y la naturaleza, pero también de enclaves con siglos de historia a sus espaldas. mundosenior

41


mundoviajero / Por DIEGO IBÁÑEZ

EL PARQUE DE FAUNA SILVESTRE Una ruta de senderismo por el parque cinegético le hará comprender porqué la Sierra de Cazorla es un entorno protegido y único. En condiciones de libertad controlada podrá encontrarse ciervos y jabalíes, zorros, nutrias, gatos monteses, tejones o ratones de campo, entre otras muchísimas especies que habitan el lugar, algunas de ellas reintroducidas tras haberse extinguido. Es el caso de ciervos, jabalíes y muflones, que se vieron perjudicados por la acción del hombre y tuvieron que ser repoblados. Lamentablemente no pudo hacerse lo mismo con el oso, desaparecido a principios del siglo XVIII, o el lobo, cuyo último ejemplar fue abatido a principios del siglo XX. Es ideal para el paseo llevar consigo unos prismáticos que le permitan observar a las aves y animales sin interrumpir su descanso. De entrada gratuita, el parque cuenta con un bar, fuentes, bancos y miradores donde el visitante puede deleitarse del paisaje y su fauna, siempre en silencio, para no ahuyentar a los habitantes naturales del parque. No pierda la oportunidad de acercarse a los vetustos pinos que pueblan el enclave, a sus pies encontrará vegetación exuberante que ha resultado primordial para mantener la fauna, a la que podrá observar paseando tranquilamente por los senderos si visita el parque a primera hora de la mañana o al atardecer, antes de la caída del sol, cuando los animales suelen estar más activos.

42 mundosenior

CÓMO LLEGAR_ El Parque Cinegético Collado del Almendral se encuentra en la Carretera del Tranco, en el kilómetro 59,700, muy cerca del pantano del Tranco de Beas. La mejor forma de llegar es en coche, pues se encuentra a una hora de distancia conduciendo desde Cazorla.


EL MUFLÓN El muflón ibérico es una de esas especies en peligro de extinción que fueron reintroducidas en la Sierra de Cazorla después de que la mano del hombre la hiciera desaparecer de prácticamente todo el continente europeo. Su aspecto es el de una gran oveja, aunque con las patas y el cuello más largos y unos cuernos similares a los del carnero en caso del macho. La lana, sin embargo, es más corta y oscura. Al ser un animal herbívoro la Sierra de Cazorla es un hábitat ideal para esta especie, ya que a los pies de los pinares encuentra todo tipo de flora comestible.

mundosenior

43


mundoviajero / Por DIEGO IBÁÑEZ

EL EMBALSE DEL TRANCO Para disfrutar de las vistas del embalse del Tranco, uno de los mayores embalses de España, no es necesario ni siquiera bajarse del coche, pues la carretera recorre uno de sus márgenes y se detiene en la presa, en áreas recreativas, restaurantes y hoteles o en algunos miradores que permiten vislumbrar su grandeza. Es el caso de la Ruta Félix Rodríguez de la Fuente, un itinerario ideal para llegar en coche y que recorre 18 kilómetros del embalse dejando bellas panorámicas sobre el embalse, la isla de Bujaraiza o la Sierra de las Banderillas, entre otros enclaves destacados. La primera parte de este itinerario transcurre por asfalto, mientras que la segunda transcurre por una pista fosteral y cuenta con miradores perfectamente acondicionados y con paneles informativos que permiten una mayor perspectiva del entorno y sus peculiaridades. Sin embargo, si lo que de verdad quiere es disfrutar en condiciones del embalse y su entorno le recomendamos que aparque el vehículo y tome alguna de las innumerables pistas fosterales, senderos y caminos que lo recorren. Por ejemplo, la ruta hasta la Risca del Guijarrón, una excursión de unas dos horas y media que supera un desnivel de 500 metros en siete kilómetros y que serpentea por las faldas del risco

ofreciendo inmejorables vistas sobre el embalse. Aunque difícilmente pueda visitarlo en esta época del año en la que las lluvias hacen crecer el nivel del embalse, no se pierda desde uno de los miradores de la Ruta Félix Rodríguez de la Fuente el Castillo de Bujaraiza, una pequeña fortaleza árabe construida sobre el cerro-isla Cabeza de la Viña y que pese a su deterioro resulta de una belleza singular. Al sur del embalse se encuentra la Torre del Vinagre, el principal centro de visitantes del parque natural de la Sierra de Cazorla. Dispone de una gran área interpretativa del paisaje y la fauna, con proyecciones audiovisuales, maquetas y exposiciones sobre el entorno. En el centro se puede visitar además el Jardín Botánico, que mostrará al que decida pasear por él la exuberancia de la flora del parque y la riqueza botánica del lugar. Desde este punto parte también una popular ruta senderista hasta el río Borosa. Se trata de una excursión de dificultad media, con un desnivel de 600 metros entre el punto de partida y el de llegada, a lo largo de poco más de 8 kilómetros de recorrido. Esta ruta puede realizarse en unas dos horas que merecen la pena por tratarse de uno de los escenarios fluviales más espectaculares de la región.

CÓMO LLEGAR_ Igual que el Parque Cinegético Collado del Almendral, al embalse se puede llegar por la carretera del Tranco, conduciendo desde Cazorla.

44 mundosenior


EL NACIMIENTO DEL GUADALQUIVIR El nacimiento del río más importante de Andalucía se produce aquí, en este Parque Natural de la Sierra de Cazorla tan emblemático como imponente. Los gamos y los ciervos son habituales en esta parte de la serranía, donde los pinos y las curiosas formaciones geológicas acompañan al nacimiento del Río Grande, tal y como lo bautizaron los árabes. El nacimiento oficial está localizado por una placa que reproduce un poema de los hermanos Álvarez Quintero, aunque las fuentes del Guadalquivir se encuentran realmente en la Cañada de las Fuentes, donde confluyen varios arroyos que descienden de las montañas cercanas. Para llegar al nacimiento del Guadalquivir desde Cazorla se debe seguir la carretera de la Sierra, la A-319 hasta dar con la indicación del nacimiento. Desde el Puente de las Herrerías y sin desviarse del camino principal hay 11 kilómetros hasta el punto indicado.

mundosenior

45


mundoviajero / Por DIEGO IBÁÑEZ

CAZORLA Muy próximo a La Iruela, también en las faldas de la Sierra de Carzola y en el valle del río Cerezuelo se encuentra el pueblo que da nombre a la impresionante sierra de escarpadas rocas que domina este particular paisaje. Las pruebas de los habitantes ancestrales de este pueblo todavía se pueden encontrar en un poblado de la cultura del Bronce (1500 a.C.) en la Loma del Bellotón, así como en los restos romanos que se han encontrado dentro del casco urbano. No en vano los habitantes romanos conocían esta región por las grandes riquezas de plata y sal que encontraron en ella. Es durante la época árabe en la que todos los pueblos de la región se fortifican y levantan algunos de los castillos que pueblan el paisaje de esta región, como enclave fronterizo clave que debía proteger tanto a sus ciudadanos como a los extranjeros de paso hacia distintos partes de España. En lo alto de Cazorla se encuentra el Castillo de la Yedra, de líneas sobrias y arquitectura básicamente militar, pues fue concebido para tal uso. Sin embargo, en su interior se puede visitar una capilla de belleza románico-bizantina, con un Cristo de tamaño natural y doce pinturas anónimas del siglo XVII que representan a los Apóstoles. Además de la Sala de Armas del Castillo destaca la Sala Noble del mismo, que destaca arquitectónicamente sobre el resto del conjunto por su bóveda de crucería gótica y sus ventanales, así como por los tapices flamencos que alberga. En un edificio anexo a la torre del homenaje puede visitarse el museo, antigua residencia de verano reconvertida en la que se exhiben útiles de labranza, cerámica popular o una típica cocina cazorleña, con todos los utensilios necesarios para ponerla en funcionamiento. En la Plaza de Santa María de Cazorla puede visitarse otro edificio singular del pueblo, las ruinas de la Iglesia de Santa María, de estilo

46 mundosenior


renacentista y construida, igual que la Iglesia de Santo Domingo de Silos de La Iruela, por el marqués de Camarasa. Actualmente destinada como oficina de turismo para el Ayuntamiento del pueblo, este recinto fue incendiada durante la guerra de la Independencia contra los franceses como represalia por la feroz oposición que presentaron los habitantes del pueblo frente al invasor. Antes había sufrido una gran inundación provocada por el desbordamiento del río Cerezuelo, que destrozó los retablos y la mayor parte de los ornamentos e imágenes que la decoraban. Curiosamente, el río que destruyó la iglesia un día pasa justo por debajo de ella, canalizado por una gran bóveda que se construyó para levantar sobre ella el templo y para solventar los problemas de comunicación entre los dos márgenes del río. A las afueras de Cazorla, en el camino que va de este pueblo a La Iruela se encuentran dos

edificios que también merece la pena visitar: el Castillo de las Cinco Esquinas y el Monasterio de Montesión. El primero data del siglo XIV, es de planta rectangular y conserva en pie y en buen estado la muralla Este y la torre del homenaje, de planta pentagonal. Por su parte, el monasterio debe su ubicación a un conjunto de ermitas de la zona que fueron agrupadas y que ahora es un lugar de paz y tranquilidad.

CÓMO LLEGAR_ Cazorla y La Iruela distan entre si de muy pocos kilómetros y pueden alcanzarse en coche en una ruta de poco más de cinco minutos o andando, dando un agradable paseo de veinte minutos.

LAS GACHASMIGAS Este plato típico de la región de Cazorla es habitual durante las romerías a la Ermita de la Virgen de la Cabeza, ya entrada la madrugada. El plato consiste en harina, agua, aceite y sal, además de los ingredientes que luego se le quieran añadir para aderezarlo, como panceta, longaniza o pescado. El modo de preparación es sencillo. En una sartén con fondo suficiente y abundante aceite se fríen unos dientes de ajo y los ingredientes que vayan a acompañar el plato. Se retiran a continuación para añadir la harina y el agua, hasta que se deshace lentamente y se convierte en una pasta sin grumos. Sin dejar de removerlo se añaden los ingredientes retirados hasta que el aspecto es de una especie de tortilla de patatas sin patatas.

mundosenior

47


mundoviajero / Por DIEGO IBÁÑEZ

ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA Este pequeño templo próximo a Cazorla alberga a la Virgen y patrona del pueblo. Según la tradición, la veneración a la misma se remonta siglos atrás, incluso a la época árabe, cuando los no musulmanes la ocultaron en el cerro, en algún lugar próximo a la actual ermita. Según esa misma tradición, un pastor vecino de Cazorla cuidaba de su rebaño en mitad de una tormenta eléctrica cuando un rayo golpeo unas rocas y provocó su derrumbamiento, dejando al descubierto la imagen de la virgen. Corrió en-

tonces a avisar a los cazorleños del hecho acontecido, pero cuando llegaron al lugar de los hechos los habitantes de La Iruela se habían adelantado y trataban de llevársela a su pueblo. Se dice que hubo un enfrentamiento que ganaron los del pueblo vecino, pero el destino parecía tener otros deseos, porque tres veces que intentaron levantar una ermita para la virgen se les hundía la construcción. Los vecinos de Cazorla recuperaron entonces la figura y le construyeron la actual ermita, venerándola como la Virgen de Nuestra Señora de la Cabeza, pa-

trona desde entonces del pueblo. El último domingo de abril se continúa realizando una romería hasta la ermita para venerar a la Virgen, a la que luego bajan en procesión al pueblo. Desgraciadamente, la imagen actual de la Virgen no es la original. Durante la Guerra Civil la ermita fue profanada y la talla quemada, pese a los intentos de algunos vecinos por esconderla. Después de la guerra y a petición de los cofrades, se realizó una nueva imagen que perdura hasta la actualidad.

CÓMO LLEGAR_ La Ermita se encuentra en el camino entre La Iruela y Cazorla, a media altura del cerro que divide ambas poblaciones.

48 mundosenior


LA DEVOCIÓN DE LOS CAZORLEÑOS La Virgen de la Cabeza no es la única a la que rinden culto los cazorleños. San Isicio es el patrón del pueblo, en honor de aquel hombre que, en los principios del cristianismo llevó al pueblo la fe y estableció allí su episcopado. Cada 15 de mayo el pueblo lleva en procesión su figura hasta La Pedriza, donde se dice que el Santo fue lapidado y tiene su ermita. La adoración del Cristo del Consuelo se remonta al siglo XVII, cuando una ilustre familia adquirió en la Iglesia de Santa María de Cazorla una de las capillas como sepulcro. Entre los elementos para el culto se encontraba la imagen de un Cristo muerto en la cruz con dos orantes a sus pies. Este Cristo fue conocido como del Consuelo y pronto se ganó la veneración de los vecinos, que fue en aumento tras la inundación de 1694 que destruyó la práctica totalidad del templo salvo el cuadro y tras la represión de las tropas francesas en 1810, cuando después de incendiar todo el pueblo solo el cuadro del Cristo permaneció intacto.

mundosenior

49


mundoviajero / Por DIEGO IBÁÑEZ

QUESADA Y TÍSCAR En la falda del Cerro de la Magdalena se encuentra Quesada, un pequeño pueblo con importantes vestigios de épocas pasadas, como las cuevas con arte rupestre y la necrópolis de la Edad del Bronce, así como una Villa Romana y una basílica paleocristiana que pueden visitarse en el término municipal del mismo nombre. En el pueblo hay también edificios singulares, como el hospital que data de 1634 o el Arco de la Manquita de Utrera y el Arco de los Santos que da entrada a la villa. Quesada es sin duda conocida por ser el lugar de nacimiento del pintor Rafael Zabaleta, personalidad a quien el pueblo le ha dedicado un museo con obras del artista y otras de Tápies y Miró. Del mismo modo, esta pequeña villa es conocida por sus artesanos, que trabajan la madera, el esparto, el mimbre o los bordados. Como no puede ser de otra manera, la naturaleza también está muy presente en los alrededores de Quesada, además de la Sierra, siguiendo la carretera hacia Pozo Alcón se puede visitar la Falla de Tíscar, que rompe el extremo Sur de la Sierra de Cazorla. A pocos kilómetros al Sur de Quesada se encuentra Tíscar, famosa por su castillo, pero aún más por la Cueva

del Agua, muy próxima a la edificación militar. Se dice que dicha cueva es la Covadonga Andaluza, por su belleza y por la leyenda que la envuelve: la tradición dice que en ella se le apareció la Virgen de Tíscar al Rey Mohamed Abdón en el siglo XIV. La ermita en la que ahora descansa la imagen de la virgen, patrona de Quesada, tiene junto a ella una pequeña fuente con un poema de Antonio Machado dedicado a la virgen y desde ella se parte en un corto paseo hasta la Cueva del Agua, donde es recomendable acudir con calzado apropiado, para evitar resbalones. Siguiendo hacia el Sur la A-6206, en dirección a Pozo Alcón e Hinojares podemos llegar hasta el Santuario de Nuestra Señora de Tíscar, para lo cual se atravesará el Puerto de Tíscar, un paraje agreste donde habitan las cabras montesas y sobrevuelan las águilas. Desde un aparcamiento cercano se puede llegar a la Atalaya del Infante Don Enrique, que al mismo tiempo sirve de mirador para todo el municipio de Quesada. Desde ese punto y con unos buenos prismáticos la vista abarca el Picón del Rayal, la Peña de las Carboneras y los mares de olivos jienenses.

CÓMO LLEGAR_ Para llegar a Quesada desde Cazorla debe cogerse la carretera A-322 en dirección Sur, hacia Bruñel Bajo, para después desviarse en la A-315 que acaba en Quesada. Desde ahí, siguiendo la A-6206 en dirección Sur se llega a Tíscar.

50 mundosenior


EL CASTILLO DE LA IRUELA Situado en lo alto de un abrupto risco en los límites del parque natural se encuentra este peculiar castillo construido por los habitantes árabes de la región sobre cimientos prebereberes. Posteriormente fue conquistado en el siglo XIII por los cristianos, que ampliaron su estructura y levantaron su característica torre del homenaje y lo utilizaron como sede de la orden de los templarios. El castillo cuenta con tres recintos amurallados formado por varias torres y muros que se apoyan directamente sobre la roca y parece vigilar el pequeño pueblo de La Iruela, una población de calles empinadas a la que envuelve un halo de encanto y leyendas, así como una agitada historia por mantener su independencia respecto al cercano pueblo de Cazorla.

A los pies del Castillo de La Iruela se hallan las ruinas de la Iglesia de Santo Domingo de Silos, cuyos primeros trabajos de construcción comenzaron con la conquista cristiana del emplazamiento en el siglo XIII. Sin embargo, la mayor parte de esta edificación se realizó durante el siglo XVI por orden del marqués de Camarasa. El templo está articulado en tres naves con un conjunto de capillas a ambos lados, siendo la nave central la más alta y ancha. Actualmente se pueden visitar las ruinas de este templo renancentista cuya construcción desafió las aristas del paisaje y la topografía y que fue incendiado por tropas francesas en el siglo XIX, como represalia por la resistencia de los vecinos al invasor.

CÓMO LLEGAR_ Situado en lo alto del cerro que domina el pueblo, al castillo se puede llegar dando un paseo desde el pueblo o por carretera para sortear las empinadas cuestas de La Iruela.

mundosenior

51


Tu Club de ventajas Ofrecemos descuentos y promociones para cuidar el bolsillo

Benefíciese de nuevos descuentos en el Club do para ofrecer descuentos especiales a los socios del Club, ya sea en sus localidades de residencia o en los puntos de destino de sus vacaciones. Cada semana, nuevos comercios se suman al Club Mundosenior para hacer la vida más fácil a nuestros socios. Peluquerías, restaurantes, centros de ocio, centros de estética, ópticas, zapaterías, joyerías y todo tipo de establecimientos, hasta casi 300 en toda España, se han adheri-

Los comercios y establecimientos colaboradores del Club Mundosenior exhiben un distintivo en su exterior, para que a los socios del Club Mundosenior les sea más fácil su identificación. La relación de comercios adheridos crece continuamente y puede consultarse en nuestro rincón de internet, en la sección “La vida + fácil”.

Nuestro distintivo identificativo...

El Club Mundosenior Los socios del Club Mundosenior cuentan con una tarjeta que les identifica como miembros del club. Esta tarjeta es su carta de presentación en los establecimientos adheridos y le abre las puertas a los descuentos y ventajas que ellos le ofrecen. Para conseguir la tarjeta y poder disfrutar de todas sus ventajas, sólo tiene que hacerse socio del Club a través de nuestra página web: www.mundosenior.es. Si está usted de viaje, contacte con nuestro personal en el destino de sus vacaciones y solicite un formulario de inscripción.

52 mundosenior


mundoSENIOR Un formato digital para una cómoda lectura

Descarga solo disponible para socios del club Para no perderse ningún número, los socios del Club cuentan desde hace tres años con un formato digital para una fácil lectura de nuestra revista. Pasar página, ampliar el texto o una fotografía, cambiar de sección, son las facilidades que permite cómodamente nuestra publicación digital. Además, los ejemplares de la revista pueden descargarse en formato PDF, lo que permite su visualización en cualquier ordenador, tablet o lector electrónico. Si no pudo conseguir alguno de los números anteriores, en nuestro quiosco de internet, podrá encontrarlos en formato digital, con las mismas facilidades de lectura que los últimos números. Todo para que usted no se pierda ningún artículo.

mundosenior

53


mundousuario / Por CARLOS HERGUETA

MÁS ALLÁ DE LA

REALIDAD La realidad virtual era hasta ahora algo muy caro e inaccesible, que solo podíamos experimentar en una feria o un parque de atracciones. Sin embargo, la tecnología avanza, bajan los costes y, de esta forma, se ha convertido en una de las grandes apuestas en 2014, por lo que seguramente sea 2015 el año en el que eclosionará en el hogar. Con poco más que un teléfono móvil, a día de hoy ya es posible sentir que estamos en un concierto, dentro de un mundo de fantasía o visitando un monumento en la otra punta del mundo... Sin movernos del sofá.

¿QUÉ ES LA REALIDAD VIRTUAL? La mente humana es maravillosamente compleja. ¿Alguna vez te has preguntado por qué las personas vemos en tres dimensiones? ¿Por qué podemos percibir el volumen de los objetos y las diferentes profundidades? A grandes rasgos, se trata de una cuestión de puntos de vista. Cada uno de nuestros ojos capta una imagen distinta y nuestro cerebro las procesa ambas, para que la veamos como una sola, pero con volumen y profundidad. Gracias a esta capacidad fue como nació el cine en tres dimensiones (3D). Las películas en 3D son grabadas con dos lentes

54 mundosenior

distintas, que graban en la misma dirección, pero están separadas por poco más que la separación que hay entre dos ojos humanos. Cuando se proyectan en un cine, se superponen, de ahí que si miramos una película en 3D "a pelo", vemos una imagen doble. Las gafas especiales se encargan de mostrar en cada ojo, de forma aislada, cada una de las imágenes de forma intermitente y nuestro cerebro lo recompone todo para crear la sensación de que realmente estamos ahí, captando dos puntos de vista distintos nuestros sus propios ojos. La realidad virtual se basa en este mismo principio, con una pequeña panta-


lla dentro de un casco, que nos aísla completamente de todo lo demás. Esta pantalla, a escasos centímetros, muestra también dos imágenes distintas, aunque no superpuestas. La pantalla se divide en dos y sendas imágenes se proyectan en cada uno de los ojos; por su parte, unas lentes esféricas sirve de filtro entre cada uno de los globos oculares y cada una de las mitades. Las lentes crean una sensación de mayor ángulo de visión, el cerebro interpreta que cada ojo está observando una única escena desde dos puntos de vista, lo une y crea una experiencia de visionado increíblemente realista.

Hay un segundo aspecto que logra que la experiencia sea muy similar a la forma de comportarse de un ser humano con el entorno y que consigue crear esta "realidad": la incorporación de sensores de movimiento en los cascos. Es decir, que si inclinamos la cabeza hacia arriba, la cámara sube y si nos damos la vuelta, da un giro de 180 grados. Al sincronizar el control de la cámara en los mundos virtuales con los gestos naturales de la cabeza, se consigue una increíble sensación de inmersión, creando la ilusión de que realmente estamos allí dentro.

mundosenior

55


mundousuario / Por CARLOS HERGUETA

PONTE CASCO Como decíamos, hasta hace bien poco, la realidad virtual era algo inaccesible para el mercado doméstico, puesto que era algo demasiado complejo y caro para el común de los mortales. Sin embargo, poco a poco iremos viendo cómo esta tecnología prolifera y entra de lleno en nuestras vidas. A lo largo de los últimos meses, diferentes fabricantes han ido presentando sus propuestas, más básicas o elaboradas, pero siempre asentadas en los mismos principios. En algunos casos, son cascos con una pantalla y sensores, que debemos conectar mediante un cable a un potente ordenador de considerables dimensiones; en otras, se trata de un simple casco en el que introducimos un teléfono móvil.

CARDBOARD, LA SORPRESA DE GOOGLE Parte de los complejos principios de la realidad virtual y los lleva a la mínima expresión. Durante la conferencia de desarrolladores celebrada este año de la compañía, Google I/O, la empresa del buscador más famoso del mundosorprendió a los asistentes con un 'gadget' inesperado: unas gafas de realidad virtual de cartón. Este "dispositivo", en esencia, es una estructura de cartón con unas lentes esféricas en la que hay que montar el 'smartphone' en su parte delantera. La falta evidente de pantalla o de sensores del cartón no es un problema ya que utiliza el acelerómetro, giroscopio y magnetómetro de los teléfonos inteligentes para poder llevar a cabo las simulaciones en 3D. Así, por sólo 10 euros, todo el mundo puede disponer de un visor de realidad virtual y disfrutar de juegos y aplicaciones que la misma Google suministra. Como se tienen que ajustar a la pantalla del teléfono móvil, se pueden adquirir en distintos tamaños, en torno a las 4,5 o a las 5,5 pulgadas.

56 mundosenior

EL PIONERO: OCULUS RIFT Oculus VR es la compañía que más ha hecho por llevar la realidad virtual al consumidor. Nació 2012 en una plataforma online de campañas de donaciones colectivas entre particulares (conocido como crowdfunding): Kickstarter. En pocos meses, logró recaudar a cifra que sus creadores se habían fijado para sacar adelante el proyecto: 250.000 dólares. De hecho, la pulverizó, puesto que los mecenas del proyecto donaron nada menos que 2,4 millones de dólares en total. Tiempo después, en 2014, Facebook se fijó en esta prometedora tecnología y adquirió la compañía por nada menos que 2.000 millones de dólares. Oculus Rift, que es como se llama el casco de la compañía, aún está en fase de pruebas, va por su segundo prototipo y está pensado para ordenadores, aunque la compañía también trabaja en el desarrollo de software de realidad virtual para dispositivos móviles.

LA GRAN APUESTA DE SAMSUNG: GEAR VR El casco de realidad virtual Gear VR es, probablemente, la propuesta más consistente de las que están en marcha y, de hecho, está a punto de llegar al mercado. El motivo es que une lo mejor de dos empresas: la tecnología de las Oculus Rift de Oculus VR y el ecosistema de software y hardware de Samsung, el principal fabricante de dispositivos móviles del mundo. El lanzamiento de Gear VR se esperaba para diciembre de 2014, pero finalmente se lanzará a principios de 2015. Tiene un panel táctil y botones para controlar las aplicaciones, altavoces integrados y buen diseño. La gran pega es que tan solo es compatible con el Galaxy Note 4.


¿QUÉ PUEDO EXPERIMENTAR? De momento, el ecosistema de aplicaciones móviles para dispositivos de realidad virtual es algo escaso, debido a la juventud de estas tecnología. Si aún hay pocos usuarios con este tipo de cascos, es lógico que aún no existan muchos programas compatibles. Sin embargo están apareciendo muchas propuestas en poco tiempo y se espera una gran eclosión de forma inminente. Veamos algunas de las más interesantes: Los conciertos o los teatros son algunos de los contenidos de entretenimiento reales que mejor se adaptarán a la realidad virtual, puesto que durante la experiencia real no es necesario moverse. Para recrear la sensación de estar en un teatro, solo hay que grabar el evento con una cámara de 360 grados (compuesta por decenas de lentes que captan todo lo que ocurre, en todas direcciones). En el caso de realidad virtual, el usuario solo tiene que dirigir su cabeza y su vista para sentir que realmente se encuentra durante la actuación. Ya es posible experimentar un concierto de Paul McArtney con una aplicación creada por la compañía Jaunt. Samsung, por su parte, ha enseñado demos en las que permite al usuario subir a un escenario donde se encuentran los artistas de El circo del sol.

nos permiten mirar a nuestro alrededor dentro de la sala, además de mostrar la película, como VR ONE Cinema de la compañía de Óptica Carl Zeiss. Los videojuegos son, sin duda, los contenidos que más están proliferando con la popularización de los cascos de realidad virtual, aunque lo cierto es que de momento todo lo que se puede encontrar son creaciones bastante pobres, que sirven para mostrar el potencial de la tecnología. Hay juegos de submarinismo en los que cazar tiburones, montañas rusas virtuales y curiosidades como simuladores de "ir al cuarto de baño" o de mosquito, que nos permiten ponernos en la "piel" de uno de estos insectos mientras vuela por una habitación. El año que viene, sin embargo, iremos viendo juegos más profundos y compatibles con mandos de control, como Lucky's Tale, una aventura de saltos en 3D, que recuerda al popular Mario de Nintendo.

El cine también se beneficiará de esta tecnología. En la tienda de contenidos de Gear VR, por ejemplo, podremos alquilar películas que a nuestros ojos, dentro del casco, parecerán proyectadas en una gigantesca pantalla de cine; tan grande, que tendremos que mover los ojos para llegar de unas esquinas a otras de la "proyección", como en el cine. En la tienda Google Play de Android ya se pueden descargar programas que reproducen los vídeos que tenemos en el móvil creando la sensación de que estamos viendo una pantalla de unas 50 pulgadas. Los hay incluso que nos sientan en una butaca de cine y

club mundosenior ¿Has utilizado alguna vez un casco de realidad virtual? ¿Qué te parece? ¿Qué tipo de contenidos son los que crees que serán más adecuados para la realidad virtual? ¿Consideras que entrañan riesgos, como el aislamiento, estas tecnologías? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

57


mundousuario / Por CARLOS HERGUETA

MAMÁ, DE MAYOR QUIERO SER YOUTUBER El consumo de vídeo ha cambiado de forma radical en la última década. Antes solo había cine y unos pocos canales de televisión, pero Internet lo revolucionó todo. Entre los muchos servicios que coexisten para ordenadores, tabletas, teléfonos móviles o televisiones inteligentes, brilla con luz propia YouTube, con casi diez años de vida. Y con YouTube, llegaron los youtubers, una nueva generación de creadores de contenidos; una profesión que nadie esperaba, que nadie buscaba y para la que nadie se formaba, pero a la que millones de jóvenes aspiran actualmente.

Y

ouTube es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005. Su tecnología y el auge del vídeo online llamaron la atención de Google, que en octubre de 2006 compró la compañía por 1650 millones de dólares para que actuase como una de sus filiales. A Google le costó algunos años encontrar el modelo de negocio para YouTube, que se hizo popular por el intercambio gratuito de contenidos y la ausencia de publicidad. Sin embargo, Google fue introduciendo anuncios de forma no demasiado intrusiva, contenidos de pago, empezó potenciar la generación de contenido propio y creó la posibilidad de que los usuarios se suscribieran a los canales que les gustasen. Actualmente, YouTube es el sitio web de su tipo más utilizado en Internet y el tercero más popular del mundo, de forma general, solo por detrás de su "papá", Google, y la red social Facebook, segunda en el ranking. Jóvenes creadores de contenido, actores, músicos, cocineros o jugadores de videojuegos encontraron en YouTube la forma perfecta de enseñar a otros las cosas que hacían, tan solo por el placer de hacerlo, de compartir y de sentir la respuesta de sus seguidores. En YouTube han nacido algunas estrellas que han conquistado otros terrenos, como el cantante Justin Bieber, y otras que hicieron carrera dentro de esta plataforma, pasando a ser conocidos como youtubers. Poco a poco, fueron sumando miles o incluso millones de seguidores. Después llegaron los ingresos gracias a la publicidad, que se cuentan por miles (o decenas de miles, incluso) de euros al mes, en algunos casos.

58 mundosenior


PURO ENTRETENIMIENTO Al igual que ocurre con las grandes superproducciones de Hollywood, los youtubers que más triunfan son aquellos que buscan divertir, simple y llanamente. De los 50 canales de YouTube con más suscriptores en España, el 34 por ciento pertenecen a jugadores de videojuegos, que retransmiten y comentan sus partidas, el 26 por ciento entrarían en la categoría de entretenimiento (entre los que se encuentran elrubiusomg, vegetta777 o wismichu) y el 12 por ciento a canales musicales. Detrás de estas tres categorías principales encontramos Deporte y Comedia (ambas con el 8 por ciento) y "¿Cómo se hace...?", en la que se engloban los canales de “ayuda”. El ranking de YouTubers más seguidos en España está liderado por El Rubius con 9,09 millones de suscriptores seguido por Vegetta777 (7,67), WillyRex (más de 10 millones de suscriptores en sus dos canales), JPelirrojo (518.000), YellowMellowMG (522.000) y Loulogio (464.000).

Tal es la popularidad de los youtubers que ya cuentan con su propio evento multitudinario en España. Los Cines Callao de Madrid acogieron el martes 16 de diciembre, bajo el nombre de Google+ Xmas Party la primera reunión española de Youtubers, organizada por Google y Endemol. En esta cita, 300 afortunados fans tuvieron la oportunidad de asistir y poder disfrutar en directo viendo a sus ídolos de YouTube; el resto del mundo pudo seguir el evento gracias a retransmisiones online. Los youtubers explicaron en este evento cómo trabajan y las posibilidades que tiene la plataforma. No faltó una gala en la que los premios fueron sustituidos con monólogos y actuaciones en directo a cargo de los propios youtubers. Nada de alfombra roja, pomposas presentaciones de amigos o estatuillas. Amigos actuando para amigos. Al fin y al cabo, una nueva generación de estrellas necesita un nuevo formato de gala.

club mundosenior ¿Conoces YouTube? ¿Lo utilizas? ¿Conocías el fenómeno de los youtubers? ¿Qué te parece? ¿Qué opinas de que los youtubers sean más populares entre los adolescentes que las estrellas de Hollywood? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

59


mundousuario / Por CARLOS HERGUETA

EXPERIENCIA Y JUVENTUD PUEDEN TRABAJAR JUNTOS Cuando llega la edad de la jubilación, la inmensa mayoría le da la bienvenida con alegría, después de toda una vida dedicada a una profesión. Por supuesto, habrá quien no quiera saber nada más de su antigua vida laboral, pero también quienes quieran compartir los conocimientos adquiridos durante décadas de carrera. ¿Por qué desaprovechar esa experiencia? ¿Por qué no unir la voz de la experiencia con el empuje de la juventud ahora que la tecnología lo hace posible? Es lo que pretende el proyecto europeo SOPHIA.

EL MUNDO SE HACE MAYOR La población de la Unión Europea (UE), al igual que la de la mayoría del resto de regiones ricas del mundo, vive más tiempo y con mejor salud. Desde 1960, la esperanza de vida ha aumentado en ocho años, y las proyecciones demográficas prevén un nuevo aumento de cinco años en los próximos cuarenta años; un verdadero logro histórico. Sin embargo, esto significa que, junto con las bajas tasas de natalidad de las últimas décadas, la población de Europa está envejeciendo rápidamente, algo que está sucediendo en todo el mundo, con la excepción de los países más pobres. De hecho, la Oficina de Estadística Europea proyecta que para el año 2060 habrá sólo dos personas en edad de trabajar (15-64 años) en la UE por cada persona mayor de 65 años, en comparación con una proporción de

60 mundosenior

cuatro para cada uno a día de hoy. Efectivamente, se espera que el impulso más fuerte en esta dirección se produzca durante el período 2015-35, cuando la generación de los baby boomers, los que nacieron en las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, comiencen a jubilarse. Tradicionalmente, la vejez se ha asociado con jubilación, enfermedad y dependencia. Sin embargo, la mayoría de las personas siguen siendo independientes hasta edades muy avanzadas, gracias a los avances de la medicina. El hecho de que un número cada vez mayor de personas de edad avanzada se encuentre en buen estado de salud, posea habilidades y experiencia valiosas y estén dispuestos a hacer una contribución significativa a la sociedad, puede beneficiar a las nuevas generaciones.


EL PROYECTO SOPHIA En este contexto se sitúa el proyecto europeo SOPHIA "Senior Occupation after Profession: Habit Intriguing Adults" que cuenta con la participación de Wellness Telecom e ISOIN por parte de España. El objetivo de SOPHIA es crear una red centrada en los mayores que tras su jubilación quieran seguir ofreciendo sus habilidades. Para ello se desarrollará una plataforma social, disponible también para móviles, con el fin de facilitar la comunicación y la creación de redes entre las personas mayores que ya se han jubilado y los usuarios interesados en los servicios que ofrecen estos expertos. El proyecto SOPHIA se enmarca dentro del Programa AAL (Ambient Assited Living) que está cofinanciado por la Comisión Europea, que tiene como objetivo crear mejores condiciones de vida para los adultos mayores y fortalecer las oportunidades industriales en Europa a través del uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), y por las autoridades nacionales de financiación de los países participantes: Fundación de Promoción a la Investigación, (Chipre); Ministerio de Industria, Energía y Turismo (España); Ministerio de Estudios Superiores, Ciencia y Tecnología (Eslovenia); Enterprise Ireland (Irlanda), mien-

tras que los socios alemanes participan con sus propios recursos. En este proyecto, Wellness Telecom lidera la captación de necesidades de todos los actores involucrados para definir las herramientas de tecnologías de la información y la comunicación que deben conformar la plataforma SHOPIA, además de liderar el piloto a escala española. Por su parte ISOIN se encargará de dar forma a la arquitectura y, en colaboración con GeoImaging (Chipre), del desarrollo de dicha plataforma. Junto a Wellness Telecom e ISOIN forman parte de este proyecto otros socios internacionales: GeoImaging (Chipre), Universidad de Bamberg (Alemania), Infokom (Alemania), la Asociación de Instituciones Sociales de Eslovenia, e Ilumya (Irlanda). En este sentido, la plataforma estará abierta a la participación de los mayores en cinco ámbitos de actuación: continuar ofreciendo sus servicios como solían hacer; prestar servicios reducidos; ofrecer asesoramiento online a través de la plataforma a modo de foro; impartir seminarios a personas de su misma profesión; o plantear tutorías dirigidas a los jóvenes en el comienzo de sus carreras o a otros expertos.

a i c n e i r e p x e o t n e i m i c o n co

mundosenior

61


mundousuario / Por CARLOS HERGUETA

BENEFICIO INTERGENERACIONAL La plataforma permitirá que los nuevos profesionales contacten con un mayor con experiencia en algún campo específico, solicitar su ayuda, obtener algunas sugerencias sobre otros campos que puedan ser de su interés o leer artículos pertinentes escritos por expertos, y todo ello a través del teléfono inteligente. De este modo, este proyecto aportará dos grandes beneficios a la sociedad: por un lado, los ancianos que siguen siendo productivos mejorarán su salud mental y física, con la consiguiente reducción del gasto público en hospitalización; y por otro, la experiencia de tantos años de trabajo de las personas mayores no acaba el día de su jubilación sino que servirá a las nuevas generaciones que podrán sacar provecho de ese conocimiento especializado en los diferentes campos profesionales. Asimismo, los datos de los expertos y los usuarios finales incluidos en la plataforma estarán disponibles para el análisis del comportamiento. Una tarea que asumirá un grupo de expertos en conducta, incluidos psicólogos, con el objetivo de obtener patrones de comportamiento que sirvan para recopilar información pública, por ejemplo, sobre qué profesiones demandan más la experiencia de alguien con conocimientos, en qué áreas necesitan más información los nuevos profesionales, etc. Esta información servirá para impulsar seminarios públicos a cargo de estos profesionales jubilados, o promover la contratación de los mayores para dar charlas, entre otros objetivos. De este modo, el proyecto SOPHIA acaba de lanzar una encuesta para conocer en qué medida los usuarios están interesados en solicitar los servicios ofrecidos por personas mayores que está disponible hasta el 28 de noviembre para todos los públicos en la siguiente página web: https://www.1ka.si/a/50512

club mundosenior ¿Eras consciente del envejecimiento de Europa? ¿Crees que se debería retrasar la edad de jubilación? ¿Cuál de los cinco ámbitos del proyecto SOPHIA te parece más interesante? ¿Qué te parece este proyecto? ¿Te gustaría poder ofrecer su experiencia a las nuevas generaciones de trabajadores? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

62 mundosenior


bancosantander.es

MEJOR BANCO DE ESPAÑA Y DE EUROPA Banco Santander ha sido elegido en 2014: Por The Banker:

Por Euromoney:

Banco del Año en España y Banco del Año en Europa occidental

Mejor Banco de España y Mejor Banco de Europa occidental

Gracias a nuestros clientes por su confianza.

mundosenior

63


mundousuario / Por CARLOS HERGUETA

MUNDODISPOSITIVO

LOS ROLLS-ROYCE DE LA LIMPIEZA Las aspiradoras siempre han despertado amor y odio a partes iguales en el hogar. Amor porque las escobas tradicionales no pueden competir con su capacidad de limpieza; odio porque debido a su considerable tamaño y a sus cables siempre han resultado algo incómodas de pasear por la casa. De un tiempo a esta parte, los fabricantes se han esmerado en lanzar aspiradoras sin cables que tengan la misma potencia que una con cables e incluso las han robotizado, para que aspiren sin que tenga que intervenir el ser humano. Dyson Digital Slim DC62 y la Roomba 800 de iRobot son dos de los mejores ejemplos de esta nueva generación de aspiradoras.

DYSON DIGITAL SLIM DC62 Esta aspiradora es capaz de limpiar tanto polvo y partículas como una aspiradora sin cables, gracias a la combinación del motor digital Dyson V6, que utiliza tecnología de pulso digital y gira hasta 110 revoluciones por minuto, los ciclones 2 Tier Radical y el cepillo con filamentos de fibra de carbono. Además, el motor de Dyson tiene un imán de cuatro polos que proporciona un 50 por ciento más de potencia que su antecesor, el V2. El DC62 permite eliminar con facilidad la suciedad resistente en moquetas con sus cerdas rígidas o el polvo fino en suelos duros con los filamentos de fibra. Además, cuatro accesorios permiten que aspiremos de pie o que la utilicemos como una pistola y nos adaptemos a pequeños rincones y todo tipo de superficies. Uno de ellos cuenta con su propio motor, lo que incrementa la aspiración, aunque también el consumo. Limpiarla es tan sencillo como abrir una tapa y que caigan los desechos y el

64 mundosenior

filtro es sencillo de retirar y limpiar. Además, cuenta con un modo de máxima potencia para tareas complicadas, como la alfombrilla del coche. CONCLUSIÓN La ausencia de cable, el escaso peso y a gran potencia son los factores que consiguen marcar la diferencia. Llevar esta aspiradora resulta tan cómodo como una escoba, pero con unos resultados a la altura de una aspiradora con cable. Si la utilizas, seguramente no seas capaz de volver a las aspiradoras tradicionales. La pega está en su autonomía, ya que su batería dura unos 25 minutos (6 en máxima potencia). Es suficiente, pero para grandes tareas de limpieza puede quedarse corto y obliga a ponerla a cargar siempre después de cada uso. En cualquier caso, aspirar con la DC62 es la forma más cómoda de aspirar. Los 400 euros que cuesta son una buena inversión.


ROOMBA IROBOT 880 iRobot fue la primera compañía que apostó con fuerza y adquirió popularidad con aspiradoras que no parecen aspiradoras. Tampoco se trata de aspiradoras convencionales, sino de robots. Como ocurre con todas las tecnologías que tienen éxito, han aparecido muchas alternativas a Roomba y es sencillo encontrar distintos robot-aspiradoras en los comercios, pero ninguno a la altura de este último modelo de iRobot. Roomba se encarga de limpiar por su cuenta y nosotros debemos elegirlo manualmente o programar cuándo queremos que lo haga. Tiene sensores sensores acústicos y ópticos para guiarse por toda la casa y motores y ruedas con los que moverse de forma autónoma. Es capaz, incluso, de detecar si hay escalones para no caerse. Un problema tradicional en este tipo de dispositivos es que se suelen quedar atascados en lugares complicados, pero iRobot ha logrado que este modelo esquive todos los obstáculos de forma asombrosa. Además, viene con un par de módulos extra que podemos colocar por la casa para indicarle a la aspiradora que vaya hacia ahí o que no se acerque a ese punto. CONCLUSIÓN Esta nueva serie de Roomba ofrece una potencia cinco veces suerior de aspiración con respecto a la anterior generación gracias a unsistema de limpieza más efectivo llamado Aeroforce (que crea una zona de vacío para atraer la suciedad), mayor autonomía gracias a su batería mejorada (el robot vuelve a la estación de carga para abastecerse de energía) y la mayor capacidad de su depósito de suciedad y una gran facilidad de uso. Tan solo hay que pulsar un botón y prácticamente estará lista para funcionar. Es la mejor aspiradora robótica que se puede encontrar, con diferencia, y por ello no es para todos los bolsillos, con un precio de 729,99 euros.

club mundosenior ¿Qué te parece que las aspiradoras no tengan cable? ¿Crees que compensa el escaso tiempo que dura su batería? ¿Te parece interesante que una aspiradora sea robótica y funcione de forma independiente? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

65


mundoSENIOR Nuestros socios del Club responden

¿Suelen surgir conflictos en casa para ver quién se adueña del mando a distancia? Rogelio Iglesias, Madrid, 65 años: La verdad es que sí que hay alguna que otra bronca para decidir lo que se pone en la televisión. Por eso tenemos una segunda tele en otro cuarto y así evitamos discutir.

¿Considera que los nuevos sistemas de control por voz terminarán sustituyendo al mando? Rogelio Iglesias, Madrid, 65 años: La verdad es que es algo que no me interesa en absoluto. Me llevo muy bien con el mando y no veo dónde puede estar la ventaja.

Mercedes Sanz, Santander, 66 años: Sí que hay algún roce, pero nos solemos poner de acuerdo con las cosas más importantes. Si hay algún partido importante o una serie que estemos siguiendo, los que no lo van a ver no se opone.

Mercedes Sanz, Santander, 66 años: No lo he probado y no sé si será cómodo, pero como parece que da problemas, mejor esperar. Quizá algún día sea útil para no tener que andar buscando el mando a distancia.

Javier Torrijos, Cáceres, 67 años: Solemos tener más problemas cuando vienen los nietos a casa, que no les suele gustar lo que vemos mi mujer y yo. Lo bueno es que se rinden rápido y se entretienen con el móvil.

Javier Torrijos, Cáceres, 67 años: Lo probé con una televisión nueva que me compré, pero era un lío. Me reconocía las manos cuando quería y se encendía el control por voz sin venir a cuento. Tienen que mejorarlo mucho.

¿Quién suele ganar? Rogelio Iglesias, Madrid, 65 años: No siempre nos ponemos de acuerdo y cuando otro se va a la segunda televisión, se suele quedar en la del salón el que haya empezado a ver algo que haya empezado antes. Mercedes Sanz, Santander, 66 años: La verdad es que el que más gana es mi marido, que suele convencer a los niños para que le apoyen. Javier Torrijos, Cáceres, 67 años: Yo, que para eso es mi salón y mando yo. Eso sí, cuando mi parienta quiere ver algo, mejor no discutir.

66 mundosenior


¿Cree que tiene sentido el derecho al olvido? Rogelio Iglesias, Madrid, 65 años: Debe existir este derecho, aunque es peligroso que la decisión la tome una compañía. Mercedes Sanz, Santander, 66 años: Me parece totalmente necesario que los gobiernos y las compañías den las herramientas a los ciudadanos para protegerles ante algo tan sensible. Javier Torrijos, Cáceres, 67 años: En la mayoría de los casos seguro que la gente que no quiere que haya información suya en Internet, es que tienen algo que ocultar. Pero sí que debe de haber mecanismos para proteger a los que se ven afectados sin haber hecho nada malo.

¿Considera un poco alarmante los problemas de privacidad que están surgiendo? Rogelio Iglesias, Madrid, 65 años: Por un lado, creo que viene muy bien que los chanchullos y delitos sean más accesibles, pero tiene que estar bien controlado para que no afecte a aquellos que no han hecho nada.

Javier Torrijos, Cáceres, 67 años: Supongo que es una cuestión de tener cuidado. Además, si no haces nada malo y no tienes nada que ocultar, supongo que tienes poco que temer.

Mercedes Sanz, Santander, 66 años: No quiero ni pensar que me hubiese tocado vivir esta época de joven. Me da pánico pensar cómo se exponen las vidas de la gente ahora mismo.

¿Ha publicado algo en la Red que le gustaría que no estuviese ahí? Rogelio Iglesias, Madrid, 65 años: He utilizado muy poco Internet como para que haya información mía ahí de la que preocuparme. Mercedes Sanz, Santander, 66 años: No creo que haya nada, pero sí que me da reparo que mis hijos o mis nietos puedan subir fotos de cumpleaños y cosas así y que las pueda ver cualquiera.

mundosenior

67


mundocultura / Por FRANCESC M. ROTGER

UNA REINA FUERA DE SERIE La serie de Televisión Española ‘Isabel’ ha desbordado todas las previsiones y se ha convertido en un gran éxito, colocando de nuevo en el primer plano a la que fuera reina de Castilla y promotora de su unión con la Corona aragonesa.

¿Una serie histórica? ¿Y sobre una reina muerta hace más de cinco siglos? Alguien debió volverse loco en un panorama (el de la pequeña pantalla) dominado por los productos de entretenimiento o de cotilleo, algunos de dudoso gusto, o, en todo caso, de espacios culinarios. Sin embargo, el “biopic” televisivo sobre Isabel I de Castilla se ha convertido en un éxito de público y crítica, hasta el punto de que ya se prepara una continuación, esta vez con su nieto, Carlos I, como el gran personaje de referencia. Lo cierto es que uno de los aspectos sobresalientes de ‘Isabel’ lo constituye su (razonable) rigor histórico. Sin duda no estamos hablando de un manual erudito, sino de una producción para consumo de un amplio número de espectadores. Por supuesto, los diálogos entre los distintos personajes se los han inventado los guionistas, no existen crónicas tan pormenorizadas de tantas situaciones. Pero los hechos sí pertenecen a la Historia. Ciertamente, a un personaje, o a un conjunto de ellos, se les puede presentar bajo tintes más o menos favorables. Si existió una “leyenda negra” que se empeñó en presentar el Imperio hispánico y la Inquisición como conjunto de horrores (que lo fueron bastante), también se tejió otra “blanca”, según la cual los castellanos habían viajado a América para salvar las almas de los indígenas (no para robarles su oro) y en realidad el Santo Oficio no quemó a tanto hereje como se cuenta. LA REINA RUBIA La serie ha embellecido tanto a Isabel como a su esposo y compañero de empresa, Fernando de Aragón, con los rostros de Michelle Jenner y Rodolfo Sancho. Los verdaderos Reyes Católicos parece que no eran tan agraciados, y eso

68 mundosenior

que los retratistas (a sueldo de la corte) procuraban sacarles favorecidos. “De comunal estatura. Bien compuesta. Muy blanca y rubia, los ojos entre verdes y azules, cara hermosa y alegre, mirar gracioso y honesto, las facciones del rostro bien puestas”, describe a la reina su cronista Hernando del Pulgar. Lo cierto es que, en alguno de sus retratos, recuerda más a una Angela Merkel (por citar a una gobernante de la actualidad) que a la actriz que la ha encarnado. Fernando e Isabel eran primos segundos, y él ligeramente más joven. Sus padres, Juan II de Aragón y Juan II de Castilla, primos hermanos. Descendían de un bastardo, Enrique de Trastámara, que había accedido al trono castellano quitando de en medio a su hermanastro Pedro I el Cruel. Algo después, y en virtud de esa ingeniería matrimonial que tan bien refleja la serie, otro miembro de la familia obtenía la corona aragonesa. JUEGO DE TRONOS Ninguno de los dos estaba, en principio, destinado a ser rey. Isabel tenía dos hermanos varones: Enrique IV y el infante Alfonso, y en aquella época (como ahora) los hombres poseían preferencia en la sucesión. Fernando, un hermanastro mayor, Carlos de Viana, cuyo fallecimiento le convirtió en heredero. Los propagandistas de los Reyes Católicos se encargaron de cubrir de rasgos desfavorables al hermano mayor de Isabel: amigo de judíos y de moros, homosexual… Ha pasado a la Historia como ‘El Impotente’. Así se corroboraba que su heredera, Juana, no podía ser su hija, lo que convertía a su hermana en la legítima reina. Eso a pesar


LOS PROPAGANDISTAS DE LOS REYES CATÓLICOS SE ENCARGARON DE CUBRIR DE RASGOS DESFAVORABLES AL HERMANO MAYOR DE ISABEL

mundosenior

69


mundocultura / Por FRANCESC M. ROTGER

de que su supuesto padre auténtico, Beltrán de la Cueva (por eso se le apodó ‘la Beltraneja’), combatió en el bando isabelino en la guerra civil que asoló a Castilla hasta la batalla de Toro y el triunfo de los Católicos. La serie refleja bastante bien cuan levantisca era la nobleza castellana, emparentada, además, con los propios reyes. Contra el tópico común, Isabel y Fernando no llegaron a sojuzgarles. Más bien consiguieron su amansamiento concediéndoles abundantes tierras en la Granada sometida.

FERNANDO, DESTRUCTOR DEL PROYECTO A la muerte de Isabel, Fernando se casó por segunda vez. La novia, Germana de Foix, mucho más joven que él, era nieta de una hermanastra del Católico, Leonor, reina de Navarra. El monarca se empeñó desesperadamente en obtener descendencia, para lo cual, se cuenta, engullía un bebedizo a base de testículos de toro.

El matrimonio entre Fernando e Isabel, sin duda de conveniencia, supuso la pieza clave de un gran proyecto, propio de las monarquías de la época, que pasó por la uniformización de los súbditos (Inquisición, expulsión de los judíos, conquista de Granada) y por la descomunal ampliación de territorios que trajo consigo la aventura colombina.

Por fin nació un hijo, Juan, que murió poco después. De sobrevivir, y según esa regla de preferencia de los varones, hubiera sido rey de Aragón; y no su hermanastra, Juana la Loca, y después el hijo de ésta, Carlos I. Se hubiera deshecho así el proyecto compartido por Isabel y Fernando y ambos reinos hubieran vuelto a separarse.

La conjunción de Castilla, Aragón, las posesiones europeas de Nápoles, Sicilia y los Países Bajos y las colonias americanas supuso el origen de uno de los imperios más extensos que se hayan conocido. Que, con sus luces y sus sombras, también traería consigo las correspondientes ruina y decadencia.

¿QUÉ PASÓ DESPUÉS DE LA MUERTE DE ISABEL?

LA SERIE HA EMBELLECIDO TANTO A ISABEL COMO A SU ESPOSO Y COMPAÑERO DE EMPRESA, FERNANDO DE ARAGÓN, CON LOS ROSTROS DE MICHELLE JENNER Y RODOLFO SANCHO

70 mundosenior

Como hablamos de hechos históricos, no meramente inventados, ya me perdonarán ustedes que haga un poco de “spoiler”, o de “reventador”, que es como se llama a los que cuentan el final de las películas. Felipe el Hermoso, el arrogante marido de Juana la Loca, disfrutó poco de su nueva posición de rey de Castilla, ya que murió en 1506, en Burgos. Cuentan que por beberse un vaso de agua helada después de sudar en abundancia haciendo deporte. La locura de Juana, al parecer heredada de su abuela materna, Isabel de Portugal, resultaba patente, y asumió la regencia Fernando el Católico. Durante ese período, echando mano de una bula aprobada por un papa ya fallecido y que hasta entonces había mantenido guardada, conquista la Navarra peninsular, en 1512, a la reina Catalina de Foix, también su sobrina nieta. Fernando fallece en 1516 y ocupa la regencia el cardenal Cisneros hasta la llegada, desde Flandes, del adolescente Carlos I para ceñir la corona. Según parece, el joven monarca se encaprichó de la viuda de su abuelo, Germana de Foix, que era además su prima, y ambos tuvieron una hija a la que llamaron Isabel. En cuanto a Juana, permaneció recluida en Tordesillas hasta su muerte, en 1555.


LA UNIDAD DE ESPAÑA Los manuales escolares del pasado nos despachaban con que los Reyes Católicos realizaron la unidad de España. En realidad, fue una unión personal. Cada uno de los territorios del mosaico hispánico continuó funcionando según sus propias leyes e instituciones, y poco más que la Inquisición (y el monarca) tenían en común. El concepto de estado era muy distinto entonces, cuando dependía de la voluntad del monarca y de la gloria de la dinastía, y ahora, cuando nace de la soberanía popular. “Hispania” empezó siendo un topónimo que se correspondía con la Península Ibérica. Así que los portugueses eran “españoles”, y en cambio a los navarros se les veía más bien como franceses. La muerte del pequeño Miguel, hijo de la hija mayor de los Reyes Católicos, Isabel, y del rey de Portugal Manuel el Afortunado, abortó la confluencia de los tres reinos. Se conseguiría casi un siglo más tarde, con Felipe II, pero se revertiría en 1640, con Felipe IV, ya de manera irreversible.

LA CAMISA DE GRANADA

LAS OTRAS ISABELES Probablemente la reina Isabel más chocante fuera la cantante Lola Flores, quien encarnó a la reina en la parodia de José Ramón Larraz 'Juana la Loca… de vez en cuando'. En un plano más serio, en la reciente 'Juana la Loca' de Vicente Aranda este mismo papel lo interpretaba Susi Sánchez.

Circulan abundantes leyendas en torno a Isabel la Católica. Según una de ellas, hizo voto de no cambiarse de camisa hasta que Granada fuera conquistada. Y eso se demoró bastante… En francés existe un color amarillento denominado “Isabelle”, cuyo origen se atribuye a tal promesa. En el pasado, cuando se pretendió glorificar a los Reyes Católicos, nos contaban que Isabel vendió sus joyas para financiar la expedición de Colón a las Indias. Por sus virtudes se ha pretendido, asimismo, que fuera canonizada. Ya figuran otros monarcas en el santoral católico, como Fernando III de Castilla o Luis IX de Francia.

En 1992, coincidiendo con el quinto centenario del Descubrimiento, se produjeron dos versiones del mismo, '1492' de Ridley Scott y 'Cristóbal Colón' de John Glen. En la primera el papel de reina lo asumido Sigourney Weaver, y en la segunda Rachel Ward. Cuatro décadas antes, Amparo Rivelles fue Isabel la Católica en la película 'Alba de América', visión mitificada del mismo acontecimiento.

club mundosenior ¿Qué opinas de la figura histórica de Isabel la Católica? ¿Crees que la serie refleja bien los acontecimientos de la época? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

71


mundocultura / Por FRANCESC M. ROTGER

EL HIJO NOBEL DE UNA ANALFABETA En 2015 se cumplen 80 años del único viaje a España (Mallorca e Ibiza) de Albert Camus (1913-1960). El hijo de una menorquina analfabeta llegó a convertirse en narrador, filósofo, periodista y autor teatral y obtuvo el Premio Nobel de literatura.

S

u madre, Catalina Sintes Cardona, era analfabeta, prácticamente sordomuda y trabajaba como mujer de la limpieza. Aunque nacida en Argelia, todos sus antepasados eran menorquines que habían emigrado a la entonces colonia francesa huyendo del hambre. El hijo, Albert Camus (1913-1960), perdió a su padre con apenas un año, en la I Guerra Mundial, y pasó a compartir con su madre y su hermano una habitación en una casa pobre en el barrio obrero de Belcourt, en la capital argelina. Junto a su abuela, la cascarrabias Catalina Cardona, y su tío Etienne Sintes, tonelero. En el piso no había libros. El futuro escritor vivió una infancia miserable, aunque se consideraba feliz por poseer el Sol del Mediterráneo. Destinado a la tonelería, le salvó su maestro de primaria, Louis Germain, quien le gestionó una beca para continuar los estudios. En 1957, Camus le dedicaría su Nobel de literatura.

Probablemente las penurias de infancia contribuyeron a que contrajera la tuberculosis, que, con crisis periódicas, nunca le abandonaría del todo. El teatro, como actor, director y autor, se convirtió en una de sus grandes pasiones. Y el periodismo, en el que casi debutó con una serie de duros reportajes sobre las pésimas condiciones de vida de la población berebere sometida por los franceses. EL JOVEN CAMUS Camus se casa muy joven, con apenas veinte años, con Simone Hié, muy bella, pero adicta a las drogas, de la que luego se divorciaría. Con veintiuno, en el verano de 1935, realiza un viaje a las Baleares, breve, pero intenso, del que deja constancia en sus escritos. Recientemente se ha publicado el libro (en catalán) ‘Albert Camus i les Balears’ (Documenta Balear), con prólogo de Carme Riera, que refleja tanto aquel episodio como otros vínculos del Nobel con las Islas, empezando por su ascendencia menorquina.

TEATRO Y PERIODISMO Era tanta la pobreza de los Sintes que el Camus adolescente, apasionado del fútbol, tuvo que jugar de portero, para que no se le desgastaran las botas. A su madre “la quería con desesperación”, escribió años más tarde. Su texto póstumo, El primer hombre, se lo dedica a ella, “que nunca podrás leer este libro”.

72 mundosenior

Justamente por aquellos orígenes familiares, resulta algo desconcertante que no se acercara a Menorca. La estudiosa del tema Josefina Salord ha comentado que, probablemente, las comunicaciones no fueran tan fluidas como con Mallorca e Ibiza, donde ya empezaba a despuntar una cierta industria turística (sin ir más lejos: ese mismo 1935, en junio, se elige ya a Miss Alcudia).


LA VISITA A LAS BALEARES El joven Camus dejó testimonio de su visita a las Baleares en su primer libro publicado, ‘El revés y el derecho’. Destaca tres escenarios que le fascinaron: el claustro gótico de San Francisco y un cabaré en Palma, y las terrazas del puerto de Ibiza. Entre otras reflexiones, apunta que “el pueblo español es uno de los pocos civilizados de Europa”. En los ‘Carnets’, o anotaciones, deja testimonio de otros lugares visitados. La Catedral de Palma, entonces recién reformada por Gaudí, no le entusiasmó. Parece que durmió en Pollensa (cita una pensión) y también recorrió Felanitx y Sóller, en Mallorca, y Santa Eulália, en Ibiza. El lugar que le causó mayor impacto fue la bella Valldemosa. Sí, porque veinte años más tarde, en 1955, ya convertido en un escritor de éxito (y casado de nuevo y padre de familia), incluye a este coqueta localidad mallorquina entre los cinco lugares (los otros cuatro están en Argelia o Francia) donde “he pensado que podría vivir y morir”. Un regreso que nunca fue posible.

AMOR POR ESPAÑA Presumiblemente, siendo tan joven, Albert Camus calculó que ya tendría ocasión de regresar con más tiempo y visitar tanto Menorca como el resto de España. Sin embargo, al año siguiente estalla la Guerra Civil y desde 1939 se impone el franquismo. Camus, miembro de la Resistencia francesa, se opuso tanto a las dictaduras de derechas como a las de izquierdas y, en consecuencia (aunque él no podía saberlo en 1935) nunca podría regresar a la que siempre consideró su segunda patria. Sí, porque Camus amó a España apasionadamente, y reiteradamente se manifestó, en sus escritos y en sus discursos, a favor de la restauración de la democracia en nuestro país, que por desgracia no llegó a ver hecha realidad, por su temprano fallecimiento en un accidente de automóvil. Con sus escasos conocimientos de castellano y de catalán, pero con la ayuda de sus amigos exiliados, tradujo al francés a Lope de Vega, Calderón de la Barca y Joan Maragall.

club mundosenior ¿Has leído algún libro de Camus? ¿Qué te parece su historia personal? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

73


mundocultura / Por FRANCESC M. ROTGER

‘EXODUS’: LA BIBLIA EN EL CINE Desde las superproducciones de hace medio siglo como ‘Los diez mandamientos’, las películas basadas en el Antiguo Testamento parecían haberse desvanecido. Los efectos especiales les han otorgado un nuevo auge con ‘Noé’ y ‘Exodus: dioses y reyes’.

C

uando hablamos de cine bíblico, sin embargo, conviene realizar una primera advertencia. En este texto vamos a referirnos a las películas basadas en el Antiguo Testamento. Las adaptaciones a la pantalla de la vida de Jesús de Nazaret son tan numerosas que se ha dicho que, desde la invención del cinematógrafo hasta nuestros días, ninguna otra persona ha protagonizado tantos filmes. Hablar de cine bíblico es referirse, sin duda, a los grandes espectáculos concebidos por las productoras de Hollywood. Y sobre todo a un nombre, el desbordante Cecil B. DeMille. Suyas son las dos versiones de ‘Los diez mandamientos’, la muda de 1923 y la más conocida, la sonora, de 1956, que consagró para siempre a Charlton Heston como el Moisés por excelencia del celuloide. Para los medios técnicos del momento, la apertura de las aguas del Mar Rojo para dejar paso a los israelitas que huían de las iras del faraón resultaba impresionante. Sin

74 mundosenior

embargo, las técnicas actuales, con las inmensas posibilidades que ofrece lo digital, parecen haber redescubierto las posibilidades de los relatos bíblicos. DE NOÉ A MOISÉS Así, en 2014 han coincidido los estrenos en nuestras pantallas de dos grandes producciones. Si la historia de Moisés, del Libro del Éxodo, transcurre entre monumentales palacios egipcios y devastadoras plagas, la de Noé, del Génesis, no se queda atrás, con el panorama apocalíptico de unas tierras cubiertas por el Diluvio Universal. Russell Crowe, un actor (como el mismo Charlton Heston) acostumbrado a papeles heroicos (ha interpretado a un gladiador o al mismísimo Robin Hood para el realizador de ‘Exodus’, Ridley Scott), asumió el protagonismo de ‘Noé’. Además del despliegue de trucos, el director Darren Aronofsky contó con un reparto que incluía también a Jennifer Connolly, Emma Watson o el genial Anthony Hopkins.


DE FARAÓN A REY DE ISRAEL Con su físico exótico. Yul Brynner sirvió lo mismo para hacer de faraón frente a Charlton Heston, que para encarnar al rey sabio de Israel en ‘Salomón y la reina de Saba’. Aquí sustituyó a Tyrone Power, fallecido en pleno rodaje, y tuvo como bella antagonista a Gina Lollobrigida. El padre de Salomón, David, también ha tentado a la gran pantalla, con el rostro del galán Richard Gere. Otros personajes bíblicos retratados por el celuloide han sido ‘Sansón y Dalila’, con Victor Mature, Hedy Lamarr y una jovencísima Angela Lansbury; o ‘Judith de Betulia’, que hace algo más de un siglo se convirtió en el primer largometraje de esta temática, bajo la batuta del mítico David Wark Griffith y a cargo de una hoy olvidada Blanche Sweet.

LA BIBLIA SEGÚN JOHN HUSTON ‘Exodus: dioses y reyes’, con rodaje español, ha sido la apuesta del director celebrado por clásicos contemporáneos como ‘Thelma y Louise’, ‘Alien’ y ‘Blade Runner’. Sin embargo, su carrera posterior ha distado mucho de esos niveles y la crítica, en general, ha vuelto a vapulearle por su visión de Moisés. EL PRÍNCIPE DE EGIPTO Christian Bale, otro intérprete curtido en roles de héroe (‘El caballero oscuro’), encarna al príncipe egipcio que descubre sus verdaderos orígenes y pasa a convertirse en el conductor de los judíos para liberarles de la esclavitud y llevarles a la tierra prometida. También aquí la ficha artística resulta espectacular, con la presencia de Sigourney Weaver, Ben Kingsley o la española María Valverde. Joel Edgerton encarna al faraón Ramsés. Una de las versiones más curiosas que se han realizado de la odisea mosaica es ‘El príncipe de Egipto’ (1998), de Brenda Chapman, Steve Hickner y Simon Wolls. La animación descubría, también, lo que puede dar de sí la Historia Sagrada.

John Huston acometió en los sesenta el desafío de filmar ‘La Biblia’ con un reparto integrado, entre otros, por Richard Harris, Ava Gardner o Peter O’Toole. Para él mismo se reservó el papel de Noé. El cine bíblico es caro y la industria española no puede permitirse esos lujos. Aun así, de forma indirecta, se podría citar ‘La corte de Faraón’ (1985), de José Luis García Sánchez, basada en una zarzuela inspirada, a su vez, en la historia de José y sus hermanos.

DIEZ PELÍCULAS BÍBLICAS 1914. Judith de Bethulia. David Wark Griffith. 1923. Los diez mandamientos. Cecil B. DeMille. 1949. Sansón y Dalila. Cecil B. DeMille. 1956. Los diez mandamientos. Cecil B. DeMille. 1959. Salomón y la reina de Saba. King Vidor. 1966. La Biblia. John Huston. 1984. Rey David. Bruce Beresford. 1998. El príncipe de Egipto. B. Chapman, S. Hickmer y S. Wolls. 2014. Noé. Darren Aronofsky. 2014. Exodus: dioses y reyes. Ridley Scott.

club mundosenior ¿Has visto la película ‘Exodus’? ¿Qué episodio bíblico te gustaría ver en el cine? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

75


mundocultura mundocultura / Por Francesc M. Rotger

Qué ver. Qué leer Ni de rabiosa actualidad ni clásicos imperecederos, simplemente nuestros imprescindibles.

El Graduado El reciente fallecimiento del director Mike Nichols nos ha devuelto a la actualidad su película más famosa, ‘El graduado’. Nada menos que 47 años han pasado desde su estreno y quienes la vieron en su día no olvidan, por lo menos, las canciones de la banda sonora interpretadas por Paul Simon y Art Garfunkel; sobre todo ‘The sound of silence’ y ‘Mrs Robinson’, que es el tema emblemático del largometraje, Dustin Hoffman fue lanzado al estrellato gracias a su interpretación de un joven recién licenciado en la universidad, Benjamin Braddock, que no sabe demasiado bien qué hacer con su vida en lo sucesivo. Y eso que, en aquel momento, el actor ron-

daba ya la treintena. Un poco más joven era Katharine Ross, nacida en 1940. Pero lo más curioso es que la fabulosa Anne Bancroft (la señora Robinson, amante de él y madre de ella) era casi de su misma edad, porque nació en 1931 (falleció en 2005). Basada en una novela de Charles Webb, ‘El graduado’ es muy de su momento, la ‘década prodigiosa’ de los sesenta: la guerra de Vietnam, la música pop, los hippies y, en definitiva, la contestación de los jóvenes hacia los valores tradicionales. Algo de eso empezaba a despuntar también en España, pese a la censura franquista y el atraso social y económico con respecto a Estados Unidos.

Una madre Probablemente muchos de ustedes han compartido en fechas recientes una cena familiar de Nochevieja. Pues bien, ésa es la situación inicial que se plantea Alejandro Palomas para ambientar su novela ‘Una madre’, publicada recientemente por la editorial Siruela. De hecho, una velada que sirve para reunir a una madre y a sus hijos, y en la que saldrán a relucir ciertas cuestiones peliagudas.

décadas atrás se nos antojaban extrañas.

Si Tolstoi dejó escrito aquello de “todas las familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada una a su estilo”, en su obra maestra ‘Ana Karenina’, la que aquí nos encontramos puede parecernos, sin duda, particular. ‘Una madre’ refleja una época, la actual, en la que hemos ido asumiendo opciones que

La novela resulta una atractiva combinación de dolor y humor, de situaciones al límite de las vidas de los personajes y de fragmentos descacharrantes, en los que resulta difícil contener la carcajada. Amalia, aparentemente simplona, es, en realidad, una persona con una innata sabiduría.

76 mundosenior

Así que, esta Nochevieja, la madre, Amalia, se reúne a manteles con su hijo, Fer, que es homosexual; con su hija Emma, que acude con su pareja, Olga; y con su otra hija, Silvia. Les acompaña el hermano de Amalia, el tío Eduardo, un curioso personaje. El padre, en cambio, está ausente.


mundoSENIOR Nuestros socios del Club responden ¿Existe en tu comunidad algún lugar relacionado con los templarios? ¿Crees que alguna organización actual se parece a aquella orden? Cati (Palma de Mallorca). En Palma tenemos un lugar tal vez poco conocido en la Península, pero que es extraordinario. Se trata de la antigua fortaleza del Temple, que anteriormente fueron unas torres de defensa musulmanas. Por desgracia se encuentra bastante deteriorado. El Ayuntamiento pretende recuperarlo pero me imagino que con la crisis todo eso anda bastante perjudicado. Hay dos pequeñas capillas románicas que son una preciosidad.

Miguel (Badajoz). Desgraciadamente durante demasiado tiempo se confundido la doctrina cristiana con los intereses políticos y de ahí las Cruzadas, la Inquisición y cosas parecidas.

¿Has visto la obra de teatro ‘En el estanque dorado’? ¿Y la película? ¿Qué te han parecido?

¿Habías oído hablar de Feijoo? ¿Qué te parecen sus opiniones?

Maite (Bilbao). Sí, la vi y me gustó bastante. El único defecto que podría achacarle es que se hace un poquito larga, el ritmo me pareció bastante pausado. Ahora bien, tanto Lola Herrera como Héctor Alterio son unos actores extraordinarios. ¡Qué maravilla, verles a los dos juntos! A Lola Herrera la vi hace muchos años haciendo ‘Cinco horas con Mario’ y todavía me acuerdo perfectamente, creo que es una de las mejores obras de teatro que he visto en mi vida.

Antonio (Madrid). Últimamente, por desgracia, se están sabiendo ciertas cosas desagradables de algunas organizaciones religiosas que, por lo visto, en vez de preocuparse por las almas de sus asociados, se dedican a sacarles el dinero, cuando no a cosas peores.

Mercè (Barcelona). Pues la verdad es que jamás en mi vida había oído hablar de este señor, y me ha parecido muy interesante. Sobre todo me han encantado sus opiniones sobre las mujeres. Y eso un cura de hace unos cuantos siglos, cuando no hace tanto las mujeres todavía teníamos que pedir permiso al marido para abrir una libreta de ahorros. José Luis (León). Tengo que reconocer que había oído hablar de Feijoo, pero sin haber leído nada suyo. Está muy bien que se reconozca la aportación de una persona de la Iglesia a la ciencia, porque normalmente cada vez que los periodistas y muchos otros se refieren a la religión es para culparla de todos los males de nuestra historia desde los tiempos de Don Pelayo. A ver si somos más objetivos.

Isabel (Toledo). No he visto la obra de teatro, pero sí que vi en su momento la película, con Katharine Hepburn y Henry Fonda. Me encantó. Eran unos actores maravillosos, de la época dorada de Hollywood, con aquellas películas como ‘La fiera de mi niña’ o ‘Historias de Filadelfia’, que son grandes clásicos. A mí el cine que se hace ahora no me interesa, todo son efectos especiales y monstruos y desastres.

mundosenior

77


mundorosa / Por SANDRA DEL CAÑO

EL HUERTO EN CASA No importa que vivas en pleno centro de la ciudad y en un piso de 30 metros cuadrados. Con tal de tener por lo menos un balcón al exterior es suficiente. Incluso puedes crear tu propio huerto de interior. Eso sí, has de asegurarte de que sea en un rincón donde haya mucha luz solar. ¡Y voilá! Ya puedes disfrutar de alimentos cultivados por ti mismo.

A TENER EN CUENTA… Observa cuánto tiempo da el sol en el lugar que has elegido para poner tu huerto. En macetas de poca profundidad podrás plantar: lechugas, espinacas, coles, canónigos, escarolas… Y plantas aromáticas, aunque de estas hablaremos en otro número. En macetas profundas (50 cm como mínimo): tomates, pimientos o berenjenas. Pensar qué es lo que vamos a plantar para después decidir dónde. La tierra que utilicemos para cultivar ha de estar formada por humus, tierra negra, turba y productos que aireen la tierra. Adecuar el riego a las condiciones climáticas. Las frutas y hortalizas que no resisten el frío deben llevarse a cubierto sobre todo cuando llegan las bajas temperaturas.

QUÉ NECESITAMOS 1. Semillas o plantones que podrás adquirir en un centro de jardinería. Si optas por las primeras, tendrás que plantarlas en la estación correspondiente. Si prefieres la segunda opción –plantitas pequeñas– entonces tendrás que trasplantarlos al llegar a casa. 2. Tierra. 3. Macetas. Para el huerto en casa son mejores las de plástico puesto que son más cómodas de manejar. Para plantar las semillas hasta que nazca el primer brote podrás hacerlo en un envase de yogur con cuatro agujeros en la base.

Los contenedores que utilicemos para cultivar deberán tener suficientes agujeros de drenaje para evitar que la tierra se encharque y se pudran las raíces.

4. Sistema de riego. Regarlas siempre por arriba y tener en cuenta que la tierra tiene que estar húmeda y no encharcada. Salvo que sea verano, con una vez cada dos o tres días es suficiente.

Cultivar frutas y hortalizas en macetas requiere mucha más atención.

5. Sol. La luz del Lorenzo es fundamental para las hortalizas.

78 mundosenior


PASOS

1.

Elige un rincón donde dé mucho la luz.

2.

Reparte el compost por toda la maceta.

3.

Cava un agujero de X centímetros de profundidad (dependerá de lo que vayamos a sembrar) e introduce una semilla. Repite la operación por toda la maceta dejando espacio entre agujero y agujero. Este espacio también depende de la fruta, verdura u hortaliza que vayamos a cultivar.

4.

Cubre los agujeros con tierra y presiona firmemente para que queden bien cubiertos.

5.

El riego va a depender del producto que hayamos cultivado.

AGREGA CAL PARA AUMENTAR EL NIVEL DE PH DEL SUELO, MIENTRAS QUE SI LO QUE QUIERES ES REDUCIRLO ÉCHALE AZUFRE

mundosenior

79


mundorosa / Por SANDRA DEL CAÑO

EVITAR MALAS HIERBAS • Nuestro huerto debe estar siempre libre de maleza puesto que esta puede competir con las plantas que cultivemos y quitarles el agua, los nutrientes, el espacio e incluso la luz. • Para evitar su aparición es aconsejable utilizar el acolchado orgánico o plástico. • Debemos arrancar las malas hierbas a mano antes de que echen semillas y así evitar su proliferación. • Las malas hierbas perennes son más complicadas puesto que después de eliminarlas vuelven a salir una y otra vez. Sin embargo, has de tener paciencia y ser persistente pues tras quitarlas la primera vez, después saldrán con menos frecuencia hasta desaparecer por completo.

LAS TRES HORTALIZAS MÁS FÁCILES DE SEMBRAR EN CASA

TOMATE

RÁBANO

CALABACÍN

• Se siembra a 15 cm de profundi- • Se plantan a un centímetro y me- • Prepara un montículo de compost dad dio de la superficie de por lo menos 15 cm de alto • Se deja un espacio mínimo entre • Dejamos dos centímetros entre • Se depositan varias semillas guaragujeros agujeros dando un espacio de metro y medio de distancia • Se riega dos veces por semana • Regar ligeramente cada dos días • Se riega con abundante agua diariamente hasta que se produzca el primer brote.


CÓMO PROTEGER LAS PLANTAS CONTRA EL FRÍO

CANÓNIGOS: LA LECHUGA DEL INVIERNO

• Necesita una maceta de unos 10 cm de diámetro o una distancia de la misma longitud entre cultivos. • Cuando las temperaturas bajan de 6º hay que tomar ciertas precauciones. • Ante riesgo de helada lo más recomendable es que el suelo esté húmedo.

• No precisa tutorado. • Se siembra directamente en la maceta y es conveniente poner a remojo la semilla 48 horas antes de sembrarla.

• Regar en las horas centrales del día. • Acolcha el sustrato con productos de tipo geotextil, corteza de pino, pinocha, arpillera u otros elementos orgánicos que hagan las funciones de aislante térmico. • Trasladar a zonas más protegidas las macetas que se puedan mover. • Introducir la maceta de una planta en otra más grande y en el espacio que queda entre una y otra echar serrín, corteza de pino, turba, fibra de coco…

• Germinará en 8-10 días y la recolección se puede iniciar en unas semanas, cortando siempre las hojas exteriores. • Su cosecha se alargará hasta la primavera, época en la que la planta florece y deja de ser apta para el consumo. • El riego ha de ser regular, manteniendo el sustrato siempre húmedo.

• Si el frío es extremo lo mejor es cubrir toda la planta especialmente por las noches. Pero recuerda destaparlas durante el día para que se ventilen y les llegue la luz solar.

club mundosenior ¿Te animas a tener un huerto en casa? ¿Qué te gustaría cultivar? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es


mundorosa / Por SANDRA DEL CAÑO

YOGA PARA MAYORES El yoga es una de las actividades más recomendables para la tercera edad. Sus beneficios no solo afectan a nivel orgánico y muscular, sino también mental y emocional. La fórmula de Yoga se basa en ejercicio más meditación que da como resultado un estilo de vida equilibrado entre bienestar físico, mental y espiritual. Proveniente de la India, es una excelente forma de mantener cuerpo y mente fuertes y saludables a cualquier edad además de ayudarte a afrontar la vida con una actitud positiva. ‘Mens sana in corpore sano’.

BENEFICIOS • Ayuda al organismo a estar más tonificado.

• Apto para todas las edades.

• Estimula la relajación.

• Equilibra nuestro estado de ánimo.

• Previene y controla problemas de salud y emocionales.

• Reduce la ansiedad.

• Aumenta la circulación sanguínea. • Previene enfermedades respiratorias y limpia los orificios nasales. • Promueve un efecto positivo ante la vida. • Mantiene la mente y el cuerpo fuertes y saludables. • Alivia el estrés.

82 mundosenior

• Minimiza la hipertensión. • Fortalece los huesos. • Mantiene a raya el sobrepeso. • Protege las articulaciones. • Aumenta la fuerza y el equilibrio. • Agudiza la mente.


CONSEJOS A LA HORA DE EMPEZAR A PRACTICAR YOGA 1. Empezar con ejercicios y posturas que no representen demasiado sacrificio físico. En cambio, profundizar en la respiración. 2. Escoger las posturas adecuadas. 3. Acudir a profesores altamente cualificados. 4. Seguir un flujo continuo y suave. 5. Estar menos tiempo en las posiciones para evitar generar demasiada tensión en las articulaciones. 6. Consultar con un médico si se tienen problemas óseos o musculares.

EN YOGA ÚNICAMENTE SE RESPIRA POR LA NARIZ

SE BASA EN EJERCICIO MÁS MEDITACIÓN

YOGA ES UNA DE LAS ACTIVIDADES MÁS RECOMENDABLES PARA LA TERCERA EDAD

mundosenior

83


mundorosa / Por SANDRA DEL CAÑO

LAS DIEZ POSTURAS MÁS RECOMENDABLES Postura del pez o Matsyasana: Nos tumbamos boca arriba escondiendo los brazos por debajo de nuestra espalda con las palmas contra el suelo. Estiramos los dedos de los pies y espiramos para levantar el pecho e inclinar la cabeza hacia atrás arqueando la columna hasta que la coronilla se pose en el suelo.

Postura fácil o Sukhasana: Sentados con las piernas cruzadas y las manos sobre las rodillas la clave está en mantener la espalda recta e ir presionando gradualmente las rodillas contra el suelo para el beneficio de las articulaciones. Postura del gato o Marjaryasana: Se trata de imitar los movimientos de dicho animal. A cuatro patas separando las manos a la misma altura de los hombros y las rodillas en línea con la cadera, espiramos arqueando la espalda y bajando la cabeza llevando la barbilla al pecho. Después inspiramos mientras hundimos la espalda levantando la cabeza para mirar hacia el techo. Postura del niño o Balasana: Es una postura de relajación. Sentados de rodillas, espiramos y nos inclinamos lentamente hacia delante apoyando la frente en el suelo y los glúteos sobre los talones, dejando caer los brazos a los lados y pegados al cuerpo.

Postura del perro boca abajo o Adho Mukha Svanasana: Se basa en los movimientos del perro al estirarse hacia abajo. Apoyamos manos y pies en el suelo dibujando un triángulo. Levantando la cadera en línea recta, estiramos los talones hacia abajo mientras relajamos el cuello y tiramos de la espalda para bajar la coronilla hacia el suelo. Postura del saltamontes o Salabhasana: Nos tumbamos boca abajo con los brazos a los lados y las palmas de las manos mirando hacia arriba. Inspiramos a la vez que levantamos la cabeza y despegamos el pecho y las piernas del suelo. Mantenemos los brazos paralelos.

84 mundosenior

Postura del perro hacia arriba o Urdhva Mukha Svanasana: Tumbado boca abajo, apoyando los empeines en el suelo y con las palmas de las manos presionando contra el suelo levanta el torso y arqueando la espalda mantén la mirada hacia arriba. Media torsión sentada o Ardha Matsyendrasana: Sentados doblamos la rodilla derecha escondiendo el pie por debajo del glúteo. Doblamos la rodilla izquierda pasando el pie por encima de la rodilla derecha y apoyamos la planta en el suelo. Pasamos el brazo y codo derecho por encima de la rodilla izquierda y sujetamos el pie izquierdo con la mano derecha. La otra mano la colocamos por detrás nuestro en forma de cuenco y presionando el suelo con las yemas de los dedos para mantener la espalda recta. Repetimos haciendo el giro hacia el otro lado. Postura de liberación del viento o Pavanamuktasana: Tumbados boca arriba espiramos y llevamos las rodillas al pecho abrazándolas a la vez que las acercamos contra nosotros. Postura del cadáver o Savasana: Nos tumbamos boca arriba alineando la cabeza con la columna vertebral. Separamos ligeramente los brazos del cuerpo manteniendo las palmas de las manos hacia arriba. Abrimos un poco las piernas y dejamos caer los pies hacia los lados. Cerramos los ojos y nos centramos en la respiración. Con cada respiración liberamos tensiones. Dejamos que el aire entre y salga sin esfuerzo durante diez minutos.


¿YOGA O PILATES? PRINCIPALES DIFERENCIAS

SIMILITUDES

En Yoga únicamente se respira por la nariz.

Ambas trabajan cuerpo y mente para lograr la armonía interior. Mejoran la postura y alinean la columna. Fortalecen nuestros pulmones y activan la circulación.

Mientras en Yoga la postura se arma desde las extremidades hacia el centro, en Pilates se hace al revés, desde las abdominales, glúteo y muslos internos hacia las extremidades. No son disciplinas sustitutivas sino complementarias.

BENEFICIOS DE YOGA

BENEFICIOS DE PILATES

Mejora la flexibilidad

Tonificación de la musculatura

Nos enseña a respirar mejor

Ayuda a prevenir y rehabilitar lesiones

APTO PARA TODAS LAS EDADES

Nos ayuda a relajarnos

club mundosenior ¿Practicas o alguna vez has practicado Yoga? Cuéntanos qué haces para mantenerte en forma. ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior 85


mundorosa / Por SANDRA DEL CAÑO

CONSEJOS PARA SUPERAR CON ÉXITO LA CUESTA DE ENERO Año nuevo, gastos de más… En el mes de enero llega la temida cuesta consecuencia de la resaca de gastos navideños. Pero no se preocupen amigos porque gracias a los consejos que les ofrecemos en Mundo Rosa la pendiente se hará menos empinada y podremos evitar los números rojos a final de mes. ¡Bienvenido a la rutina 2015!

HAZ ACTIVIDADES QUE NO SUPONGAN GRANDES GASTOS

CONSEJOS • Elaborar una lista con todos los gastos previstos para el mes y así poder fijar un presupuesto. Importante incluir solo lo estrictamente necesario. • Evitar el uso de las tarjetas de crédito excepto en casos urgentes. Pagar en efectivo nos ayuda a controlar los gastos. • No te dejes tentar por las rebajas de enero, aunque si necesitas algo es mejor adquirirlo en esta época de grandes descuentos. Si no, siempre nos quedarán los outlets. Eso sí, compra con cabeza y sin dejarte llevar. • Prívate de los caprichos y haz frente únicamente a los gastos necesarios: recibos y cesta de la compra. • Tener en cuenta las facturas de la luz, el agua, el gas, telefonía e internet para poder ajustar el presupuesto. Si es necesario, aprovéchate de las nuevas tarifas más

económicas que las compañías suelen lanzar en estas fechas. • Siempre que haga sol levanta las persianas, enciende solo las luces que te hagan falta y, en el caso de la calefacción, recuerda que los expertos recomiendan no sobrepasar los 20º. • Los electrodomésticos hay que apagarlos desde los propios aparatos para ahorrar en energía y electricidad. Recuerda no dejarlos encendidos ni en stand by toda la noche. • Ten en cuenta las ofertas y promociones del supermercado a la hora de hacer la compra. Cambia tus hábitos e incluye mucha fruta, verdura y hortaliza de temporada. Además de ser más baratas, te ayudarán a cumplir el propósito más repetido de todos los años: la dieta. No te olvides de comparar precios.


¡NO TIRES TU FLOR DE PASCUA A LA BASURA!

SU HABITAT MÁS ADECUADO ES EL EXTERIOR PORQUE NECESITAN MUCHA LUZ

Afrontar la cuesta de enero no solo se basa en apretarnos el cinturón económicamente. De hecho, uno de los principales propósitos que todos nos marcamos para el nuevo año es ese de ponernos a dieta para bajar de peso, pero para ello podemos recordar el último número de Mundo Senior en el que hacíamos una recopilación de las mejores dietas del momento. Ahora llega la hora de ofreceros unos cuantos trucos para que vuestra Flor de Pascua también sea capaz de superar la cuesta de enero y así evitarnos tener que comprar una nueva las próximas Navidades.

CUIDADOS Es importante fijarnos en cuántas florecillas amarillas tiene abiertas. Cuantas más, menos tiempo durará. Además hay que mirar minuciosamente que no tenga tallos rotos ni manchas en las hojas y que el tronco esté firme. En casa: • Necesita luz natural pero sin exponerla al sol directo. • Alejarla de las corrientes de aire. • Mantenerla a una temperatura de 22ºC durante el día y 16ºC al caer la noche. • Nada de calefacción. Necesita humedad ambiental alta, así que procura que no le dé el calor directo. TRUCO: Poner un plato en la base de la maceta con agua y piedras para que las raíces no entren en contacto directo con el agua y así se produzca la humedad. Hora de regar: • Riego por inmersión. Poner la planta en un plato con agua (ni fría ni caliente, sino a temperatura ambiente) y dejarla durante 15 minutos. • Después, retirar el agua sobrante. • Dejar que el sustrato se seque antes de volver a regarla. Normalmente necesita dos riegos a la semana.

club mundosenior ¿Qué haces para afrontar la cuesta de enero? ¿Tienes algún truco que quieras compartir con nosotros? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

87


mundorosa / Por SANDRA DEL CAÑO

QUÉ FUE DE...

Además de intentar suicidarse en varias ocasiones, tuvo cuatro maridos y más de cien amantes. Tras su divorcio de Roger Vadim en 1957, se casó con el actor Jacques Charrier en 1959 con quien tuvo a su único hijo, Nicolas, del que en más de una ocasión ha admitido que no fue deseado. Cinco años más tarde se divorciaron y su tercer marido, el millonario alemán Gunter Sachs, llegó en 1966. Este le duró tres años hasta que conoció al político de derechas Bernard d’Ormale con quien lleva casada desde 1992. Entre su interminable lista de amantes destacan Jean-Louis Trintignant, Sacha Distel o Nino Ferrer, aunque no todos fueron famosos.

1949: PRIMERA PORTADA DE REVISTA

males en peligro desde la fundación que lleva su propio nombre.

BRIGITTE BARDOT Como sugerencia de una amiga de la familia, Brigitte Bardot empezó haciendo sus pinitos en el mundo de la moda hasta que acabó protagonizando la primera plana de la revista Elle en mayo de 1950.

1952: PRIMER PAPEL DE CINE Empieza su carrera como actriz apareciendo en dos películas: 'Le trou normand' y 'Manina, fille sans voile'.

1956: ALCANZA EL ÉXITO Hacer la película 'Y Dios creó a la mujer', de Roger Vadim, expresamente escrita para ella la impulsó hasta lo más alto convirtiéndola en una estrella inmediata y una sex symbol internacional.

1958: CONVIERTE SAINT TROPEZ EN DESTINO DE LUJO Brigitte Bardot decidió comprarse una casa, 'La Madrague', en Saint Tropez, un tranquilo pueblecito de pescadores por aquel entonces. A partir de ahí, se convirtió en lo que hoy conocemos.

1973: RETIRO Tras cerca de 50 películas, varios discos y apariciones en televisión a sus espaldas, la diva decide retirarse de la farándula y dedicarse íntegramente a su verdadera pasión, los derechos de los animales.

1986: CREA SU PROPIA FUNDACIÓN Hoy en día sigue luchando por los derechos de los ani-

88 mundosenior

1990: PUBLICA SU CONTROVERTIDA AUTOBIOGRAFÍA En ella y otros libros habla abiertamente de su punto de vista político en ciertos aspectos como la inmigración, el Islam en Francia y la homosexualidad. Consiguió enfadar a muchas personas pertenecientes a tales grupos y fue tachada de ensalzar el racismo y la discriminación.

BRIGITTE BARDOT EN LA ACTUALIDAD A día de hoy, el mito erótico de los dorados años 50 y 60 sufre de artrosis pero prefiere caminar con un bastón y evitar una operación quirúrgica.

club mundosenior ¿Qué opinión tienes acerca de Brigitte Bardot? ¿De quién te gustaría que hablásemos en el próximo ‘Qué fue de…’? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es


mundoSENIOR ¿Qué haces para llevar una vida saludable? ¿Sigues algún tipo de dieta? Comparte tu rutina de cuidados con nosotros. Josefa (Teruel). Pues yo la verdad es que como de todo. Eso sí, cumplo a rajatabla mis horarios y nunca me salto ninguna de mis cinco comidas diarias. Además, si un día me excedo, al siguiente intento suplirlos con más verdura y fruta. De vez en cuando, como mínimo una vez al mes, reservo un día para purgarme, es decir, estar a base de caldos y Roberto (Baeza). He seguido todas las dietas habidas y por haber y nunca conseguía bajar de peso, hasta que fui a un endocrino y me enseñó a comer. La clave no está en privarse de nada, sino en saber combinar los alimentos y cuándo tomarlos.

¿Cómo organizas tú tus compras navideñas? ¿Qué es lo que más te gusta regalar?

Consuelo (Valladolid). Cada año, cuando se acerca la Navidad, procuro hacerme una lista con lo que tengo que comprar incluyendo los regalos típicos de estas fechas. Después, según mis ahorros me marco un presupuesto y a partir de ahí me lanzo a las tiendas. Siempre guardo un poquito para las rebajas.

Indalecio (Barcelona). A mí me gusta comprar en las rebajas y normalmente todo lo que sean regalos y ropa lo dejo para entonces. La comida intento comprarla días antes de las fechas señaladas para que me dé tiempo a preparar el menú y no me pillen las grandes colas de los últimos días.

¿Qué peinado vas a lucir estas Navidades? ¿Eres más de recogido o pelo suelto? Carla (Rota). Me ha encantado el artículo. La verdad es que puede que intente hacerme algunos de los peinados que proponéis. Soy fanática de los recogidos y más aún si son trenzados. Lo más probable es que opte por recogerme el pelo, me parece mucho más cómodo a la hora de sentarme a comer o cenar puesto que así llevo la cara despejada y además resulta muy elegante y sofisticado. Patricia (Cuéllar). Yo soy más de pelo suelto pero, a diferencia de otras ocasiones en las que suelo llevarlo liso tabla, este año me voy a atrever con unas ondas en las puntas. ¡A ver qué tal me queda!

mundosenior

89


mundodeporte / Por CRISTINA CERDEIRA

CRUZADA DE URGENCIA CONTRA LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL La muerte del ultra deportivista Francisco Javier Romero Taboada 'Jimmy', tras una brutal pelea entre los Riazor Blues y los radicales del Frente Atlético, ha hecho que las principales autoridades deportivas se dieran cuenta de que era hora de levantar la alfombra y empezar a barrer para sacar a los violentos, de una vez por todas, de los campos de fútbol.

E

xiste un antes y un después del 30 de noviembre de 2014 en el fútbol español. Es cuestionable que ese después, esta cruzada de urgencia para acabar con los grupos ultras, haya llegado con tanto retraso y empujado por la muerte de un aficionado. Pero, al menos, ha llegado. Francisco Javier Romero Taboada 'Jimmy', de 43 años y natural de A Coruña, murió en el Hospital Clínico de Madrid como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico producido por los golpes que varios ultras del Frente Atlético le propinaron con una barra de hierro -después de ser apaleado también fue tirado al río Manzanares-. La condena de lo ocurrido fue unánime dentro del mundo del fútbol. El Atlético expulsó al Frente Atlético del Calderón solo dos días después -como ya hicieran en su día el Barça y el Real Madrid- y el Deportivo también cerró temporalmente la grada de los Riazor Blues. El sentimiento de rechazo a la violencia terminó por cuajar en una serie de medidas tomadas por las autoridades deportivas.

90 mundosenior


NUEVAS MEDIDAS ANTIVIOLENCIA En vigor desde diciembre, las nuevas medidas tienen como principal objetivo erradicar la violencia de los estadios y del mundo del fútbol. Han sido pactadas por el Consejo Superior de Deportes (CSD) la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). • PÉRDIDA DE PUNTOS Y DESCENSO DE CATEGORÍA: Los clubes podrían perder puntos o bajar de división si apoyan a los radicales o bien colaboran o permiten comportamientos violentos. Para controlar este tipo de situaciones se elaborará una normativa sancionadora que recogerá la aplicación de las medidas. • CIERRE PARCIAL DE LOS ESTADIOS: Se podrán cerrar sectores concretos de los estadios donde tengan lugar conductas que induzcan a la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. • CASTIGO A LOS INSULTOS: La LFP creará una figura específica que complementará la labor de los árbitros y los coordinadores de seguridad y que ayudará a vigilar todo tipo de violencia verbal en el interior de los estadios. Los insultos serán sancionados. • ELABORACIÓN DE UN LISTADO DE GRUPOS ULTRAS: Permitirá un mayor control en la venta de entradas y de los desplazamientos de las aficiones. "Queremos eliminar completamente a estas personas radicales del ámbito de los espacios de fútbol. No tienen sitio ni dentro de los estadios ni fuera", asegura Cardenal.

• UNIDAD DE INTELIGENCIA EN LA LFP: Colaborará con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para controlar a los violentos. • DIRECTOR DE PARTIDOS DE LA LFP: Tendrá competencia para documentar la existencia de conductas violentas o que promuevan la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en los estadios. • COMISIÓN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO: La formarán los directores de seguridad de los clubes, las federaciones de peñas, el director de seguridad de la LFP y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estados. • CÓDIGO ÉTICO PARA LA PRENSA: Se elaborará en colaboración con la Asociación Española de la Prensa Deportiva. Su objetivo será sensibilizar y concienciar para ayudar a prevenir todo tipo de violencia o intolerancia en el deporte. Es necesario “trasladar un mensaje positivo para vivir el fútbol de manera no violenta”, según el presidente de la LFP, Javier Tebas.

• MANUAL DE CÁNTICOS SANCIONABLES EN LOS ESTADIOS: A los aficionados se les entregará un manual de bienvenida que incluirá los comportamientos deseables en el interior de un estadio de fútbol, así como un listado de expresiones, cánticos u otro tipo de manifestaciones sancionables. • MEDIDAS TECNOLÓGICAS: Se renovarán de las cámaras de vigilancia de los estadios y se instalarán tornos de acceso mediante huella dactilar y reconocimiento facial en aquellos sectores con mayor riesgo. • DIRECTOR DE SEGURIDAD DE LA LFP: Se creará esta figura, que coordinará junto a los responsables de los clubes la seguridad en los estadios. Pertenecerá a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

mundosenior

91


mundodeporte / Por CRISTINA CERDEIRA

MAPA DE LOS ULTRAS EN ESPAÑA El fenómeno ultra en España nació en la década de los ochenta, aunque su auge se produjo en los noventa. Estos grupos suelen tener una ideología política determinada –se identifican bien con la extrema derecha o con la extrema izquierda–. Estos son algunos de los más destacados:

FRENTE ATLÉTICO

ULTRAS SUR

BUKANEROS

Grupo ultra del Atlético de Madrid, fundado en 1982 y ubicado en el Fondo Sur del Calderón. De extrema derecha, es uno de los más numerosos y activos del fútbol español. Dos de los incidentes más graves de nuestro fútbol han estado protagonizados por el Frente Atlético. Mantienen buena relación con otros grupos de extrema derecha, como los Ultra Boys, del Sporting de Gijón, o los Supporters Sur, del Betis. Son enemigos declarados de los Riazor Blues, del Deportivo de La Coruña, de los Biris Norte, del Sevilla, y de cualquier grupo nacionalista o de extrema izquierda.

Fundado en 1980, es uno de los grupos históricos de radicales dentro del fútbol español. Los ultras del Real Madrid, de extrema derecha, fueron expulsados del Santiago Bernabéu en la temporada 2013/14 y desde entonces mantienen una guerra sucia contra el presidente del club, Florentino Pérez, llegando incluso a pintar la tumba de su mujer, Pitina. Los Ultras Sur tienen buena relación con las Brigadas Blanquiazules del Espanyol y una fuerte enemistad con el Frente Atlético y los Boixos Nois.

Ultras del Rayo Vallecano. Formado en 1992, es uno de los grupos de radicales de extrema izquierda mejor organizados. Son anticapitalistas, antifascistas y antirracistas y suelen protagonizar protestas de carácter político. Tienen buena relación con los Riazor Blues y los Biris de Sevilla.

RIAZOR BLUES Nacieron como peña en 1987, cuando el Deportivo de La Coruña jugaba en Segunda División. Pertenecen a la extrema izquierda y están divididos en varias secciones, siendo la de los Suaves la más violenta y a la que pertenecía el fallecido Jimmy. Están hermanados oficialmente con los Biris Norte del Sevilla y tienen buena relación con los Bukaneros, del Rayo Vallecano. Guardan enemistad con los Celtarras, del Celta de Vigo y sus 'hermanos' de Herri Norte, del Athletic de Bilbao.

BIRIS NORTE Es el grupo ultra del Sevilla y el más antiguo de España, formado en 1975. También, uno de los más violentos. Se consideran de izquierdas, antirracistas y antifascistas. Hermanados con los Riazor Blues, también tienen buena relación con los Bukaneros del Rayo Vallecano. Sus mayores enemigos son los Supporters Sur, del Betis, y las Brigadas Amarillas, de Cádiz.

92 mundosenior

BOIXOS NOIS Nacieron un año más tarde que los Ultras Sur, en 1981. Los hinchas radicales del Barcelona también tienen prohibida la entrada al Camp Nou tras ser expulsados por el expresidente Joan Laporta en 2003. Son de extrema derecha y están organizados en varias facciones; la más violenta es la de los Cassuals. Tienen buena relación con el Frente Atlético y enemistad con los Ultras Sur y las Brigadas Blanquiazules.

HERRI NORTE TALDEA Hermanados con los Celtarras, son los hinchas radicales del Athletic de Bilbao. Creado en 1981, es un grupo de corte hooligan británico, de ideología antifascista y antirracista. Sus aliados son los Bukaneros y los Celtarras. Están enfrentados con los Riazor Blues y los Biris Norte, los Ultras Sur o los Boixos Nois.

INDAR GORRI Ultras del Osasuna. Tienen buena relación con Peña Mujika, los ultras de la Real Sociedad, de ideología abertzale. Están enemistados con los Celtarras, Herri Norte y Ligallo, del Zaragoza.


NUEVE MUERTOS POR LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL El nombre del gallego Francisco Javier Romero Taboada ha sido el último en sumarse a una lista demasiado larga y negra. Desde 1982 han muerto en España nueve aficionados como consecuencia de la violencia en el fútbol. Otras dos personas murieron por el impacto de bengalas. Esta es la cronología: 2 de noviembre de 1982: José Gómez Rodríguez, vicecónsul de Suecia en Benidorm, fallece en Barcelona tras la agresión sufrida por los jugadores en un partido de aficionados en Pallejá. 6 de mayo de 1984: Manuel Luque Castillejo, policía nacional, fallece como consecuencia de los golpes recibidos al intervenir en una discusión en un partido de alevines en Córdoba. 18 de agosto de 1990: Florentino Dueñas, árbitro de regional, muere por los disparos efectuados por un policía jubilado durante el partido Motril B y Calahonda (regional preferente). 14 de enero de 1991: Frederic Rouquier, joven francés seguidor del RCD Espanyol, muere como consecuencia de las heridas por arma blanca propinadas por un grupo de "skin heads" de los Boixos Nois, en Barcelona, tras el encuentro Español-Sporting de Gijón (Primera División). 12 de marzo de 1994: Emiliano López Prada, estudiante de Derecho, fallece al apuñalarle en un bar de La Coruña otro cliente tras celebrar un gol del Barcelona, cuando veían el partido que enfrentaba a los blaugranas con el Atlético de Madrid (Primera División). 9 de diciembre de 1998: Aitor Zabaleta Cortázar, de 28 años, seguidor de la Real Sociedad fallece un día después de ser apuñalado por un miembro del grupo Bastión (Frente Atlético) en las inmediaciones del estadio Vicente Calderón al que tenía previsto acudir para presenciar el partido entre su equipo y el Atlético (Primera División). 8 de octubre de 2003: Manuel Ríos Suárez, de 31 años, seguidor del Deportivo de La Coruña, fallece por los golpes recibidos al término del encuentro de Copa del Rey entre su equipo y el Compostela, en Santiago, cuando trataba de proteger de los hinchas radicales de su equipo a un niño que llevaba la camiseta del Compostela. 9 de abril de 2012: Íñigo Cabacas Liceranzu, de 28 años, seguidor del Athletic Club de Bilbao, fallece días después de recibir un pelotazo de goma policial en los incidentes al término del partido de su equipo frente al Schalke 04.

LAS NUEVAS MEDIDAS TIENEN COMO PRINCIPAL OBJETIVO ERRADICAR LA VIOLENCIA DE LOS ESTADIOS Y DEL MUNDO DEL FÚTBOL

club mundosenior ¿Deberían desaparecer de los estadios todos los grupos ultras? ¿Harán efecto las medidas antiviolencia? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es mundosenior

93


mundodeporte / Por CRISTINA CERDEIRA

FERNANDO ALONSO Y MCLAREN: EL REENCUENTRO

Fernando Alonso es, de nuevo, piloto de McLaren. Siete años después de su breve y bastante accidentada aventura junto a Ron Dennis y Lewis Hamilton el asturiano volverá a correr para la escudería británica.

A

lonso cambia de aires después de cinco años en Ferrari, después de una, otra más, temporada decepcionante. Otro año en el que el coche tampoco anduvo y en el que además el ambiente en Maranello no fue el mejor. McLaren no tiene un piloto campeón desde 2008 y Alonso no gana un Campeonato desde 2006. Si todo marcha normal, serán tres temporadas las que permanecerá con las balas plateadas, ahora blancas, tres años en los que espera volver a ilusionarse y, por qué no, intentar lograr su tercera corona mundial. "Tanto Fernando como McLaren-Honda quieren ganar. Todos tenemos mucho que demostrar esta temporada”, dijo el presidente de McLaren, Ron Dennis, durante la presentación de Alonso como nuevo piloto oficial.

94 mundosenior


MADERA DE CAMPEÓN Habla español, italiano, inglés y francés. Es exigente, metódico, puntual, desconfiado, sencillo, tímido, amante de la bicicleta y, cómo no, de los monoplazas, de la velocidad. Fernando Alonso es un campeón nato. Tiene 33 años y lleva desde los 3 subido a un coche. Empezó a competir con karts en 1984 y enseguida mostró trazas de ser un buen piloto. Lleva ganando títulos desde los siete años y por aquel entonces ya dejaba claro que tenía madera de campeón. En 2001 dio el salto a la Fórmula 1 de la mano de Flavio Briatore, el mandamás de Renault, que lo cedió a Minardi. Allí sacó petróleo de un coche que, con la ficha técnica en la mano, estaba llamado a ser el último del Mundial. El buen hacer de Fernando en una escudería menor le valió su regreso a la escudería francesa donde, tras un año como probador, debutó en 2003. Su carácter competitivo, su talento y su cabeza lo llevaron hasta lo más alto para conseguir dos más que meritorios títulos de campeón del mundo en las temporadas 2005 y 2006. Fernando destronó a toda una leyenda del automovilismo como Michael Schumacher, que hasta entonces dominaba la parrilla con mano de hierro, y se convirtió así en el primer, y único hasta la fecha, español en ganar un campeonato del mundo de Fórmula 1. Temporada a temporada, de circuito en circuito ha ido creciendo como persona y como piloto. Tras abandonar Renault y pasar fugazmente por McLaren aterrizó en Ferrari, pero en los cinco años de matrimonio con los italianos no consiguió ningún título. Ahora vuelve a la escudería británica para buscar en una casa, que ya le es familiar, su necesario reencuentro con la senda del triunfo.

ALONSO VUELVE A LA ESCUDERÍA BRITÁNICA A "TERMINAR EL TRABAJO" QUE EMPEZÓ EN 2007

ALONSO Y FERRARI, UN IDILIO QUE ACABÓ EN DIVORCIO Fernando fichó por Ferrari en el año 2010. El sueño del asturiano se hacía realidad. La 'Scuderia' le prometió colocarlo en lo más alto del podio, le prometió ser campeón del mundo de Fórmula 1 por tercera vez. Todo parecía el comienzo de un idilio duradero. Pero, como en todos los matrimonios, siempre hay altos y bajos. Lo que no pensaba nadie es que iba a haber tantos. Alonso quedó segundo en las temporadas 2010, 2012 y 2013. La falta de títulos hizo que en esta última temporada se empezase a notar un fuerte distanciamiento entre el equipo y el piloto. Cinco años y solo un 11,45 por ciento de victorias (11 en 96 GP), una buena regularidad en el podio (45,8 por ciento, 44 en 96 GP) y un anecdótico 4 por ciento de poles (4 en 96 GP). Cinco años de matrimonio que han acabado en un divorcio de mutuo acuerdo. Al piloto español le quedaban dos años más de contrato y Ferrari le ha perdonado la penalización por romperlo. Fernando, por su parte, se va sin decir una palabra más alta que otra, se va sin hacer ruido y dejando de cobrar lo que tenía pactado como piloto mejor pagado de la parrilla –alrededor de 25 millones por año–.

club mundosenior ¿Que Fernando vuelva a McLaren es una decisión acertada? ¿Conseguirá su tercer título mundial con la escudería británica? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

95


mundodeporte / Por CRISTINA CERDEIRA

MIREIA, LA REINA DEL AGUA La nadadora Mireia Belmonte acumula méritos para ser considerada una de las mejores deportistas españolas de todos los tiempos. Termina el 2014 con seis medallas en los europeos, cuatro oros en los mundiales de piscina corta, tres récords mundiales en 10 días y la ambición intacta.

SUS 5 RÉCORDS EN PISCINA CORTA Récord del mundo de 800 metros libres 7m 59,34s en agosto de 2013 (Copa del Mundo en Berlín). Récord del mundo de 400 metros libres 3m 54,52s en agosto de 2013 (Copa del Mundo en Berlín). Récord del mundo de 200 metros mariposa 1m 59,61s en diciembre de 2014 (Mundiales de Doha). Récord del mundo de 400 metros estilos 4m 19,86s en diciembre de 2014 (Mundiales de Doha). Récord del mundo de 1.500 metros libres 15m 19,71s en diciembre de 2014 (Campeonatos de España).

96 mundosenior

T

iene alergia al cloro. Asma. Y nada porque a los cinco años le diagnosticaron una escoliosis. Mireia Belmonte tiene 24 años y su palmarés asusta a cualquiera. Esta es la historia de una mujer perfeccionista y obsesionada por la adrenalina de la alta competición. ASÍ SE CONVIRTIÓ EN REINA En clases de natación no destacaba especialmente, pero sus genes de currante nata pronto la hicieron sobresalir entre los demás. De sus padres ha aprendido “que hay que esforzarse para todo”, ha dicho en alguna ocasión. No va al cine y no ve la tele porque no tiene tiempo. A las diez de la noche se va a la cama porque al día siguiente toca otra vez la misma rutina, los mismos estrictos horarios y un duro trabajo. Su casa es el centro de alto rendimiento (CAR) de Sant Cugat, donde ya lleva una década.


Le gusta más competir que nadar y siempre quiere ser la mejor en todo lo que hace. Es este carácter competitivo el que la ha colocado en lo más alto, el que la ha moldeado y la ha convertido en la reina del agua. Por méritos propios, con esfuerzo, dedicación y pasión, colecciona, con solo 24 años, títulos que ningún otro nadador español tiene –ni hombre ni mujer–. Campeona mundial júnior en dos especialidades, cuatro veces campeona de Europa en piscina larga y doble plata olímpica en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Mireia es juventud, raza, madurez, experiencia, un caso extraño que no tiene techo. Pero Mireia también es maniática y supersticiosa. “Mis zapatillas siempre son las mismas: blancas y con el signo de Nike dorado. Me gusta ir con mucho tiempo a la piscina. Dar vueltas. Una hora antes de competir. Poner música. Ir al vestuario, ponerme el bañador, y los tres gorros. El de abajo para el pelo, el del medio para las gafas y el otro para coger las gafas. Las gafas las tengo que llevar superapretadas. Y antes de la carrera, a esperar. Con música. Siempre el reggaeton”, confesaba antes de acudir al Mundial de Shanghái, en 2011. Mireia redondea este 2014 en el que se colgó dos oros, dos platas y dos bronces europeos, y cuatro oros mundiales en piscina corta. Su objetivo ahora es convertirse en la primera nadadora española en conseguir un oro en unos Juegos Olímpicos.

LOS JJ.OO. DE RÍO, EN SU PUNTO DE MIRA

SU PRINCIPAL OBJETIVO ES LOGRAR EL ORO OLÍMPICO EN 2016

Mireia ha llenado de hazañas el 2014 y en 2015, año preolímpico, buscará engordar su currículo en el Mundial de Kazán, estación intermedia hacia la gran meta, los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016. Su preparador, el francés Fred Vergnoux, ya ha diseñado un programa de máxima exigencia con vistas a los JJ.OO de Río. “Puedo romper mi techo. Me queda mucho trabajo mental, mucho trabajo en la piscina, mejorar el descanso, las horas de sueño, pequeños detalles que suman y hacen una gran diferencia”, asegura la nadadora de Badalona. “Eso me ayuda al gran objetivo, los Juegos de Río 2016, las ganas de mejorar, de estar pendiente de los detalles dentro y fuera del agua”. El año 2015 le servirá a Mireia de termómetro, pero su principal objetivo no es otro que lograr el oro olímpico en 2016. De conseguirlo se convertiría en la primera nadadora española en añadir esta medalla a su palmarés.

SU PALMARÉS En Juegos Olímpicos: 2 medallas de plata (Londres 2012). En Mundiales: 2 platas y 1 bronce (Barcelona 2013). En Europeos: 2 oros, 2 platas, 2 bronces (Berlín, 2014); 1 oro y 1 plata (Hungría, 2012). En Mundiales en piscina corta: 2 oros (Doha 2014); 3 oros y 1 plata (Dubai, 2010); 1 plata y 1 bronce (Manchester, 2008). En Europeos en piscina corta: 4 oros (Dinamarca, 2013); 4 oros (Polonia, 2011); 1 oro (Croacia, 2008); 1 plata (Estambul, 2009); 1 plata (Hungría, 2007).

club mundosenior ¿Es Mireia Belmonte la mejor deportista española de todos los tiempos? ¿Crees que puede conseguir el oro en los JJ.OO. de 2016? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

97


mundodeporte / Por CRISTINA CERDEIRA

LA LEYENDA

SEVE,

EL PRIMER EUROPEO CON CHAQUETA VERDE

C

ántabro, creativo, pasional, carismático y de estilo bravucón. Ganador de dos Masters de Augusta, tres Abiertos Británicos y cuatro Ryder Cup. También fue Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en 1989. Es por todo esto –y más– que cuando se habla de Severiano Ballesteros es imposible dejar de decir que se trata de uno de los más grandes jugadores de golf de todos los tiempos. Ballesteros se retiró en el año 2007 debido a un dolor crónico de espalda y porque su juego iba en declive. Ya no era el de los gloriosos años 80 y 90.

98 mundosenior


EL GOLF EUROPEO LLEVA SU NOMBRE Fue la figura que le dio relevancia y visibilidad al golf español y también al europeo, de capa caída en la década de los 70. Fue además uno de los responsables de que Europa volviese a brillar en la Copa Ryder –competición bianual–. El nombre de Severiano Ballesteros se escuchó por primera vez en la escena internacional en el año 1976, concretamente en el Abierto Británico. Tenía solo 19 años pero rebosaba talento. No ganó –fue derrotado por el estadounidense Johnny Miller– pero dejó claro que había llegado para quedarse, para brillar y para reavivar el golf europeo. Tres años más tarde, en 1979, conseguiría cumplir uno de sus sueños, ganar un Abierto Británico –el primero–. El estadounidense Ben Crenshaw, bicampeón del Masters, llegó a decir de él: "Seve consigue golpes que yo ni siquiera veo en sueños". En 1980, Ballesteros hacía historia: se convertía en el primer europeo en ganar el Master de Augusta desde que el torneo se inaugurara en 1934. Un hito. Su primera chaqueta verde. Se volvería a vestir de verde solo tres años más tarde, en 1983 –ganaba su segundo y definitivo Masters de Augusta–. Seve ya era famoso, pero él buscaba la gloria. En el 1984 y, después, en 1988 ganaría otros dos Abiertos Británicos. Tenía 31 años y ya lo había conseguido casi todo.

DECLIVE INESPERADO

Nadie se esperaba que este Abierto Británico de 1988 fuese a ser su último gran éxito a nivel internacional. Estaba en su plenitud como golfista y todo parecía indicar que tendríamos Seve para rato. En 1995, en el Abierto de España, consiguió su título número 50, último del circuito europeo. A partir de entonces comenzó un doloroso declive como golfista. En la Copa Ryder celebrada en Valderrama, Cádiz, en 1997, lideró a Europa hacia la victoria sobre Estados Unidos como capitán –no intervino en el juego–. Ballesteros acumuló 87 títulos –50 de ellos en el circuito europeo–. Se retiró en 2007 y en octubre de 2008 se le detectó un tumor cerebral que le obligó a pasar cuatro veces por el quirófano. Seve, que murió a los 57 años en mayo de 2011, no solo consiguió la gloria como golfista, consiguió ser ejemplo de muchos y referente como deportista todavía a día de hoy. Hace ocho años, Ballesteros reconoció haber “tenido una carrera maravillosa y una vida maravillosa. La era Ballesteros ha acabado pero fui el Tiger (Woods) de mi época".

club mundosenior ¿Estás de acuerdo con Seve en que fue el Tiger Woods de su época? ¿Qué te ha parecido este artículo? Envía tus comentarios, opiniones, reflexiones, dudas o sugerencias a: CLUB MUNDOSENIOR. Camí dels Reis, 308. Torre A Bajos. Urbanización Ca’n Granada. 07010 Palma de Mallorca Mail: clubmundosenior@mundosenior.es

mundosenior

99


mundoSENIOR Nuestros socios del Club opinana del artículo: "Gala León, la capitana de la discordia"

¿Ha sido machista la actitud de los jugadores contra la designación de Gala León? ¿Su reacción tiene una justificación técnica?

Mari Carmen (Segovia): Yo no entiendo la reacción de los jugadores. Gala León es una persona muy válida para ocupar el puesto de capitana. Si la han elegido será por sus méritos, habrá un motivo concreto. Que los jugadores se pongan en contra de ella me parece más una actitud machista que otra cosa. Paco (Oviedo): La reacción de los jugadores puede que tenga una justificación técnica, pero creo que es tan válido que una mujer sea la capitana de la Copa Davis como

cualquier otro extenista. Ella tiene experiencia y el hecho de que no sea amiga personal de ningún jugador me parece incluso un punto a su favor. Lola (Castellón): Me parece estupendo que una mujer sea la capitana de un equipo de hombres. Hasta ahora hemos visto a hombres entrenar equipos formados por mujeres y no se ha dado una voz más alta que otra. No entiendo por qué no puede darse la situación contraria. Creo que ha sido una excelente elección.

Nuestros socios del Club opinana del artículo: "La mayor victoria de Schumacher"

¿Quedará inválido Schumacher? Francisco (Talavera de la Reina): Schumacher no volverá a ser el mismo que era. Creo que el accidente ha sido muy grave y las secuelas que le pueden quedar pueden ser también muy importantes. A lo mejor recupera la movilidad de ciertas partes del cuerpo pero creo que nunca lo volveremos a ver andar por su propio pie ni comunicarse como antes. Fermín (Madrid): Se ha cumplido ya un año del accidente y parece que poco a mejorado. Está muy complicado que puede recuperarse del todo. Si no queda totalmente inválido sí es posible que no recupere ciertos movimientos o capacidades. Es una pena que un accidente se lleve por delante a una leyenda del automovilismo como es Schumacher.

100 mundosenior



Todo un mundo de atenciones: automóvil, viaje, hogar y familia, salud

Que fácil es cuando alguien cuida de ti Carlos tenía el día complicado y entonces descubrió la avería del baño. Pero contaba con Europ Assistance para solucionarlo todo. Andrea volaba sin sus padres a casa de sus abuelos en Francia. Europ Assistance se ocupó de que llegara en buena compañía. A Natalia le gusta perderse por España en vacaciones. Cuando su coche falló, Europ Assistance respondió como esperaba. El forfait de Macarena resultó accidentado. En Europ Assistance encontró, desde el auxilio a la rehabilitación, la mejor asistencia. Tu disfruta tranquilo, Europ Assistance se ocupa de todo

www.europ-assistance.es Síguenos en:

902 197791


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.