pret-a- PORTER chetenefrega x masterpiece el toque de CARO la importancia del baño de visitas BACKSTAGE ya no nos creemos la pelicula más allá de la AVENTURA sucre, pura magia futuro PERFECTO juan cortizo y su proyecto quibor ventana al CIELO madre carmen x rads 2021 odisea del ESPACIO paolo sorrentino en salone milano 2025
casa RODANT ramen: sopa de cerdo para el alma turista ACCIDENTAL calabria, italia el patio GALERÍA servilletas para pan extended PLAY victor muñoz el objeto de mi AFECTO verano 2025 la vida es BELLA
director editorial GONZALO PEÑA VELOZ directora de comercialización MARIANA BENCOMO DE PEÑA diseño y montaje DEBORAH WILSON coordinación ejecutiva YESSERLIN GUATARASMA fotografía RAFAEL FRANCESCHI / GENESIS CABRERA / PEDRO RAMÍREZ
MARCOS ISAIAS NIEVES / MARCO MANCERA / VICTOR PÉREZ RICARDO GARCIA / ANY AZEVEDO / JONATHAN FARÍA / MIGUEL AMARO redacción MARIANA BENCOMO / LOURDES BOLAÑOS colaboradores TITINA PENZINI / CAROLINA GONZÁLEZ / CARLOS VALEDÓN NATALIA DÍAZ / RODOLFO VILLAPLANA / CLAUDIA VALLADARES / CARLOS PEÑA PLAZA STEFANIA TUBIO/ MARVA GRIFFIN / SOFIA CÁRDENAS / ANSELMÓ ELÍAS GONZÁLEZ JORGE MALAVÉ / ISABEL PEÑA DEL VALLE / FREDDY TORO PASQUAL LAMPARIELLO / ROSANA DEGWITZ / JONATHAN REVERÓN asesoras de inversión KAREN DOMINGUEZ VANESSA LUGO / YESSERLIN GUATARASMA fotolito DIBARI MAC PC / impresión ALTOLITHO club valencia es un producto de club de editores valencia c.a. nº ISSN: 1317-2816 / nº de depósito legal: pp 200002CA855 Rif: J-30653852-6 teléfono: +58 414.4382330 email redacción: clubmagazine@gmail.com web: www.issuu.com/clubmagazine threads: @clubmagazine / instagram: @clubmagazine x: @clubmagazine / facebook: club magazine venezuela / tiktok: @clubmagazineve
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
CARABOBO: Guataparo C.C., Dining Room, Focus Fit, Coffee Market, Guaparo Hoteles, Concepto Spizuoco, Chetenefrega, Sofitasa, Posada La Esmeralda, El Patio Galería, Crakos Food, Raia, Palosanto Café, Decoraciones Ferrara, Carbón Restaurant, Le Gouter, RUF Bar, Urania, Toyoval, H Motores, Armida Acuña, Agua de Mayo, Trattoria Il Contadino, Colorados Valencia, Cristal Park Hotel, Poggio Ristorante, JAC Motors Valencia, Tiendas Cuadro, Galería Milano, Hotel Casa Guipuzcoana, Pastelería Chantilly, Hacienda El Recreo, Hotel Internacional, Marrón Café, Amira Fuad Store, Escritorio Hurtado Díaz, Genovia Steak.
caribe contemporáneo
Volumen 25. Edición 104 [2025]
CARACAS: Hotel Altamira Village, Iskia Altamira y Las Mercedes, View Caracas, Focus Fit La Castellana - Las Mercedes y San Luís, Sala de Despecho CCS, Tiendas Cuadro Instituto Diseño Caracas, Annela Café, Colorados Las Mercedes, Tienda Yenny Bastida. fotografía [@genesiscabreraphoto] modelos [@sarahquinterom @alessandraiannist - @sebasariask] vestuario [@chetenefrega x @masterpiece.ve] accesorios [@favoladesign.ve] fashion styling [@geraldinne.alarcon] hmu [@byjimenatips]
Isabel Genara Hernández, amiga de la casa, nacida en Chichiriviche, siempre anuncia lluvia estruendosa para las horas vespertinas, cuando la mañana está resplandeciente. Hace unos años atrás, cuando decía eso, veíamos un sol brillante en el exterior, de ese que obliga a entrecerrar los ojos y nos parecía un pronóstico absurdo. Dicho y hecho, llegaba la tempestad en la tarde y nos tomaba por sorpresa. Y es que así es Venezuela y el Caribe, cambiante, indómito, imposible de predecir. Laureano Márquez dice que al venezolano le encanta vivir esta incertidumbre constante, esa sensación de zozobra que le impide ser planificado, acatar normas. Ya lo decía José Ignacio Cabrujas, cuando refería que, en lugar de Constitución, el país debía tener una lista de reglas, como de administracion de hotel, con permisos y prohibiciones en el funcionamiento cotidiano. Afortunada o lamentablemente, dependiendo del cristal con que se mire, somos así.
Es por esto que nos encanta presentar esta edición #104, con la que marcamos nuestro XXV aniversario (¡sorpresa!), con una portada para la edición impresa y otra para la edición online, con la colección en colaboración realizada por dos marcas venezolanas, Chetenefrega y Masterpiece, una carabobeña y la otra caraqueña, que se inspira en esa actitud desparpajada del venezolano, resumida en un titulo icónico: “Caribe sin reglas”, y fotografíada en Puerto Cabello y las playas de Carabobo por la talentosa Génesis Cabrera. En “Carácter”, nos reencontramos con una venezolana sinigual, la chef y emprendedora Eliza Arcaya, quien ha sabido reinventarse, una y otra vez, con toda la pasión y dedicación que caracteriza a una venezolana a carta cabal. En su “Trendllage”, la gurú de estilo internacional, Titina Penzini, sorprende con un recorrido por el mundo del arte y diseño en primavera 2025, así como también nos introduce la magia de Calabria en “Turista Accidental”. Por su parte, “El Toque de Caro” nos enseña la importancia y creatividad que deben tener los baños de visitas en una casa. También en “Ventana al cielo” nos enorgullece presentar el proyecto realizado por el diseñador venezolano, Rodolfo Agrella, para toda la iconografía de la primera santa venezolana, Madre Carmen Rendiles. Igualmente, Jonathan Reverón, invitado al Salón del Mueble en Milán, entrevistó a Juan Cortizo, joven venezolano participante del Salone Satellite y también nos muestra la intervención realizada por el cineasta Paolo Sorrentino durante este evento de diseño internacional.
En “Más allá de la aventura”, Rosana Degwitz, nos lleva a los hermosos paisajes costeros de Sucre, mientras Stefania Tubio pronostica en “Backstage” el regreso a las estrategias de mercadeo tradicional. En “El Patio Galeria”, Claudia Valladares muestra la importancia de un pedazo de tela con historia y Anselmo Elias nos introduce al fascinante mundo del Ramen en “Casa Rodant”. Freddy Toro nos relata en “Extended Play” sobre el regreso musical de Victor Muñoz con dos EP y también le damos la bienvenida en esta edición a Isabel Peña Del Valle, graduada en Mercadeo de Moda en Londres, con experiencia de trabajo en “Net-a-porter” para mostrarnos los “Objetos de su afecto” para este verano 2025. Han sido 25 años de historias, personajes y vivencias en los que damos las gracias a ustedes y nuestros anunciantes por estar siempre pendientes de esta vitrina de buenas noticias y muchas inspiración.
Gonzalo y Mariana
CARACTER
Eliza Arcaya
Un día a la vez
Todavía recuerdo aquella vez en la que el super gourmand venezolano Héctor Soucy nos recomendó entrevistar a un par de emprendedoras que acababan de abrir “Atar Creaciones Culinarias” (edición #club14 del año 2003), un local en La Cuadra Gastronómica de Los Palos Grandes con el aval de haber revolucionado la escena del catering de eventos en la capital. Cuando llegamos, nos encontramos con Eliza Arcaya y Morella Atencio, un par de bellezas caraqueñas, jóvenes y espontáneas, con un gusto exquisito y conocimiento exhaustivo de los placeres de la buena mesa. Nada más entrar en el local, con sus frascos reciclados llenos de ramos de albahaca fresca, estanterías y neveras llenas de productos hechos a partir de recetas ancestrales del recetario nacional con un toque sutilmente contemporáneo en una Venezuela que había reducido de manera profunda sus importaciones gastronómicas.
Eliza y Morella lograron una dupla que cambió el esquema to-go del escenario culinario venezolano. Posteriormente, abrieron al lado un hermoso restaurant que llamaron “Catar Comedor” y fue decorado magistralmente por Sigrid Jelambi. Fue un momento estelar para ambas porque desarrollaron toda su creatividad en un espacio donde la gente podía ir mañana, tarde y noche.
De pronto, el destino tocó la puerta de Eliza, cuando su familia decidió mudarse a Madrid y, durante unos talleres que realizó dirigidos por el chef Paco Roncero, discípulo de Ferrán Adriá, surgió la posibilidad de trabajar en España en el área de gastronomía. Su nombre sonó porque, junto a Adriá y Roncero, participó en la ejecución del catering para la boda del rey Felipe y la reina Letizia. Más adelante se convirtió en empresaria de la restauración madrileña como fundadora y chef ejecutiva
gonzalo peña veloz [@selektorg] fotos [@mauriciodonelli y @anabellapadula]
de Murillo Café [@murillocafe], un local amable, hogareño y acogedor ubicado justo detrás del Museo de El Prado con un menú muy variado que cuenta, como diría su gran amigo Boris Izaguirre, lo mejor de dos mundos. Desde su apertura, a fines de los 2000s, tiene una carta con clásicos de la gastronomía española y venezolana, así como platos de la escena internacional, versionados por Eliza que se mantienen como favoritos del stylish set madrileño así como de celebridades internacionales como Michelle Obama y Susan Sarandon, entre otros. Desde hace casi tres lustros, abre desde la mañana hasta la noche y siempre está lleno de gente cosmopolita en su terraza urbana, antesala/bar y sala principal.
En años posteriores, y gracias al éxito de este primer local, fundó con un grupo de socias el restaurante Velázquez 17 en el que imprimió su toque mágico durante un buen tiempo, aparte de convertirse, a través de todos estos años de trabajo y desempeño profesional, en una suerte de embajadora del contemporary chicness madrileño, con entrevistas y reportajes en Vanity Fair, Vogue España, ¡Hola!, entre otras. Cuando todo parecía estar a la perfección, llegó un golpe del destino en 2018 cuando Joaquín, su hijo varón, tuvo un accidente en un viaje familiar a Jamaica con un pronóstico grave que parecía una sentencia y que, con el afán de Eliza y el apoyo de la familia y sus amigos, se convirtió en un verdadero renacimiento para ambos. Ella se abocó a la recuperación del joven de 19 años, viviendo intensamente cada día de ese largo proceso y compartiendo cada pequeño avance a través de las redes sociales, una acción que creó conciencia en muchísima gente acerca del inmenso valor que tiene cada minuto de vida y la importancia del cerebro como motor de acción y emociones en el ser humano.
Siete años después de ese evento crucial, Joaquín, así como sus hijas Camila y Lara, son constancia viviente de su dedicación y amor absoluto en el rol de madre que lleva adelante 24/7, paso a paso. Como su creatividad e ímpetu están siempre en acción, además de mantener siempre vigente su Murillo Café, Eliza se ha concentrado en desarrollar también su servicio de catering a la medida llamado [@elizaarcayacooks] con el que realiza desde celebraciones íntimas hasta grandes bodas y eventos corporativos. Igualmente, y evocando sus estudios profesionales de diseño en Nueva York (mucho antes de su incursión culinaria) y haciendo bocetos durante ese largo camino de recuperación de Joaquín creó, junto a su hermana Maite y su hija
Camila, una marca de ropa básica con un edge de diseño, que puede ser usada desde la mañana hasta la noche (Eliza la lleva en las fotografías de este reportaje) y por ello decidieron bautizarla con el ocurrente nombre AM:PM basics [@ampmbasics] que está pensada para mujeres con una agenda muy activa, como la de ella misma, venezolana de pura cepa, que se renueva constantemente, se orienta al logro, se mantiene elegantemente atemporal y, pase lo que pase, sorteará sus éxitos y obstáculos, evolucionando y avanzando siempre hacia adelante. Eso si, un día a la vez.
Cuando era pequeña acostumbraba a… pasar mucho tiempo en la cocina con mi mamá, haciendo galletas, y con Lola la cocinera de mi abuela en El Paraíso, haciendo Isla Flotante.
Siempre recuerdo… ir con mi madre los sábados al mercado de Quinta Crespo. Me fascinaban los puestos de encurtidos.
El sabor que me recuerda a mi niñez es… el mango en el jardín.
Cuando era pequeña, me gustaba que en mi casa prepararan... los sábados almuerzos familiares en El Paraíso, donde íbamos todos los primos.
Cuando cumplí veinte años pensaba que… ¡tenía mucha suerte de haber conocido a Héctor Soucy! Con él y Morella Atencio montamos ATAR Creaciones Culinarias en La Cuadra Gastronómica de Los Palos Grandes.
Mi padre es… icónico, siempre lo recuerdo como de dos metros de alto y vestido de liqui liqui blanco.
Mi madre es… sobreviviente de la segunda guerra mundial y la persona más emprendedora, positiva y con más amor en el mundo. Un gran apoyo con el accidente de Joaquín en 2018.
Ser madre significa… estar en el aquí y en el ahora, presente, de manera incondicional.
Ser mujer significa… haber vivido con el corazón abierto, incluso cuando el mundo quiso endurecerme. Es llevar cicatrices que no se ven, pero que me hicieron más fuerte. Es cuidar, amar, luchar, caer y levantarme una y otra vez. Ser mujer es sentir profundo, soñar alto y nunca dejar de buscar mi lugar, no por lo que esperan de mí, sino por lo que yo.
Caracas es… El Paraíso.
Trabajar en la cocina significa… mi placer más grande, poder juntar a mis amigos a disfrutar de la mesa, conversar y disfrutar de nuestra posesión más grande, el tiempo.
Un buen catering debe tener… diseño y creatividad para acompañar al cliente en su día, poner en escena un momento único para la persona. Atar significó... una escuela y un momento de crecimiento grande junto a mi querida Morella Atencio.
Catar fue… ¡un proyecto que empezó con mi hermanan Maite! Y un concepto innovador para la Caracas de entonces, en 2008, horario corrido, como si estuvieras en tu propia casa… ¡un club!
Madrid es… casa.
Mudarme a Madrid significó… reinventarme. Haciamos catering para 2.000 personas en Caracas en 2002, a empezar de cero en Madrid.
La clave para reinventarse es… no tener miedo, estar conectado con las ideas claras y compartir lo que a uno le gusta.
Instagram es… la conexión y el descubrimiento de mundos paralelos.
La cocina de nuestras abuelas era... ¡de plato único!
En la cocina de mi casa siempre habrá… ¡la nevera y despensa llena para poder cocinar cualquier cosa!
En la cocina de mis abuelas siempre había... amor.
Cuando voy al mercado me gusta… ¡salir con el carrito lleno!
Me gustaría visitar un Mercado en... Funchal, Madeira.
Gastronómicamente, España se ha convertido en… un descubrimiento.
Si me dijeran para abrir otro restaurant en otra ciudad del mundo, escogería... Londres.
Las Estrellas Michelin son... trofeos.
La cocina es… el alma de las casas.
El olor que más llama mi atención en una cocina es... arroz blanco recién hecho.
Un buen vino es... Márquez de Arienzo, vino de la casa de Café Murillo.
La relación precio y calidad es sorprendente.
La tradición en la cocina es... marinar el pavo en salmuera para una cena de Acción de Gracias.
La cocina venezolana es... fascinante y muy elegante.
Mis sitios favoritos para comer en Madrid son... Horcher -mi favorito-, Malacatín -para cocido madrileño- y la mejor carne, Casa Julián de Tolosa.
La taguara que nunca dejo de visitar es… La Jurucha, ¡la mejor tortilla y ensaladilla junto a una caña muy fría!.
Trabajar con Paco Roncero significó… entender la modernidad del Bullí y la oportunidad de hacer la cena pre boda de los Reyes junto a Ferran Adriá, Juan Mari y Elena Arzak.
La tendencia Kilometro Cero me parece... el plato de cuchara.
Una receta es… una manera de organizar.
La primera receta que preparé fue… soufflé de queso.
Internacionalmente, los restaurantes que más impacto me han causado son... Nomad en Copenhagen, Din ta Fung en Nueva York -los mejores dumplings- y Rosetta en Ciudad de México.
Lo más extraño que he probado es... ortigas.
Lo más sabroso que he probado es... chocolate con sal.
Lo más desagradable que he saboreado es... comida de hospital.
La vida es… hoy.
La muerte es... inesperada.
Una olla es... de cobre y heredada.
Nunca he podido aprender a… hablar portugués.
Me prohibieron… ¡tantas cosas!
Me molesta… la falta de ética.
Puedo escuchar mil veces… “Mi gran noche” de Raphael y todo Peter Gabriel, U2, puedo ser interminable.
El gran cocinero de la historia se llama… ¡Julia Child!
Lo primero que noto en un plato es... ¡si está limpio!
Lo primero que hago al levantarme es… ejercicios con el método de Tracy Anderson, meditación en movimiento.
Lo último que hago en el día es… ¡siempre una sorpresa!
El dinero es… básico para todo.
Nunca salgo de casa sin llevar… ¡lentes!
De los cinco sentidos me inclino por… el tacto.
El sitio que más impacto me ha causado es... Japón, volvería y me quedaría un año.
Ahora estoy leyendo… “Ensayo sobre la Ceguera” de José Saramago, es visionario.
La película que no olvidaré... Cinema Paradiso.
Nunca visitaría… países donde no respetan los derechos de las mujeres.
Si vuelvo a nacer, me gustaría… ¡ser actriz!
La envidia es... ajena y triste.
Nunca me atrevería a… juzgar.
Nunca es tarde para... para ser emprendedor y volver empezar.
Cuando enciendo el televisor me gusta ver... no tengo TV.
Me deprime... los domingos al caer la tarde.
Me emociona... viajar.
Puedo escuchar mil veces... a Marian Rojas Estapé.
La banda sonora de mi vida incluiría música de… The Waterboys.
Me atemorizan… las alturas.
Rezo por... tiempo.
La cualidad más importante que debe tener una persona es... tolerancia.
Me considero una persona… curiosa.
Todos deberíamos aprender... ¡a escuchar, más que hablar!
Si un genio me concediera tres deseos, serían… ¡salud incondicional, tiempo sin preocupaciones y comer sin engordar!
Si escribiera una autobiografía, llevaría por título… “Un día a la vez… para vivir y poder contarla”.
Si me levantara un día y no hubiera leyes en el mundo... ¡no salgo de mi casa!
Si me defino con una palabra, diría que soy... ¡yo!
spectacul art!
VERMEER + INGRES @ FRICK COLLECTION
Detalle del cuadro “Cartas de Amor” del pintor Johannes Vermeer exhibido en el museomansión que alberga la colección de Henry Clay Frick en Nueva York. Esta primavera volvió a abrir sus puertas después de una remodelación y ampliación ejecutada por el estudio de arquitectura Selldorf. Retrato pintado por Jean-Auguste-Dominique Ingres de Louise, Princesa de Broglie exhibido también en la recien remodelada Frick Collection de Nueva York. [@frickcollection]
HOCKNEY @ FONDATION LV
El gran suceso de la primavera y verano en Paris ha sido la exposición retrospectiva de David Hockney realizada con curaduría de Suzanne Pagé y Sir Norman Rosenthal en la Fundación Louis Vuitton. Quise incluir un extracto de la famosa pintura “Retrato de un artista (Piscina con dos figuras)” realizado por el artista en 1972. Estará disponible hasta el 1 de septiembre. [@fondationlv]
COUTURE @ MUSÉE DU LOUVRE
Traje de Alta Costura de Christian Dior diseñado por John Galliano para Otoño 2006 que fue exhibido en la exposición “Louvre Couture. Art and Fashion: Statement Pieces” que estuvo de enero a julio dentro del gran museo parisino. Por primera vez en la historia, el legendario palacio de las artes abrió sus puertas para una muestra que combinó moda y arte en su ala Richelieu y que evidenció la estrecha conexión que existe entre arte y moda, y como esa institución ha fungido como “moodboard” para tantos diseñadores a través de la historia como dijo el curador Olivier Gabet.
[@museelouvre - @olivier_gabet]
MONDRIAN @ GUGGENHEIM MUSEUM
El estudio del “Crisantemo” pintado a lápiz por el gran Piet Mondrian e intervenido por mi en este collage con tempera.
[@guggenheim]
COCTEAU X CARTIER
Mango de espada de académico diseñada por Jean Cocteau y ejecutada por Cartier en oro, rubíes, esmalte, esmeraldas, entre otros. La estrenó al momento de ascender a la Academia Francesa y pronunciar un discurso para el que vistió una capa de Lanvin y esta espada, diseñada por el mismo, con elementos simbólicos y significativos para él.
[@cartier]
ART PARIS 2025
La feria de arte que este año cumplió 27 años de tradición y se llevó a cabo en las reabiertas instalaciones del Grand Palais. Esta edición se tituló “Inmortal: A Focus on figurative painting in France” y tuvo más de 86 mil visitantes, 170 expositores procedentes de 25 países diferentes, calificándola como un verdadero éxito y ya calentando los motores para su edición 28 del 6 al 12 de abril de 2026.
[@artparisartfair]
TITINA + BORIS + RUBÉN
Desde el fotomatón de Art Paris 2025 celebramos un divino reencuentro entre amigos, en el nombre del arte.
Videógrafo [@ricardograidi de @siempre.film] Fashion Styling [@geraldinne.alarcon] / HMU [@byjimenatips]
Concepto Creativo [Nancy González, Mariana Bellardi y Adriana Angarita]
Locaciones: Playa Patanemo, San Millán y Malecón de Puerto Cabello, Gañango [Estado Carabobo]
Total look
Chetenefrega x Masterpiece Collares Favola Design
Total looks Chetenefrega x Masterpiece
Total look
Chetenefrega x Masterpiece Collar Favola Design
Total look
Chetenefrega x Masterpiece Collares Favola Design
Total looks
Chetenefrega x Masterpiece Collares Favola Design
Total looks Chetenefrega x Masterpiece
Total look
Chetenefrega x Masterpiece
Collar Favola Design
Total looks
Chetenefrega x Masterpiece
Collares Favola Design
Total looks Chetenefrega x Masterpiece Collares Favola Design
el toque de CARO
carolina gonzález de rodríguez [@eltoquedecaro] fotografía [@marcomancera - @fdzambrano]
La importancia del
baño de
visitas Detalles de hospitalidad
El baño de visitas es mucho más que un simple cuarto de aseo porque ofrece una oportunidad única para la creatividad y el diseño; es un espacio crucial que refleja la personalidad de tu hogar y garantiza la comodidad de tus invitados. Al ser el único sitio donde tus invitados estarán solos, su diseño y equipamiento dejan una impresión duradera, convirtiéndose en una extensión de tu hospitalidad.
Cómo ya les había comentado en nuestro anterior artículo, David D’Aubeterre fue el encargado del interiorismo de nuestro nuevo hogar. Tanto para él, como para mi, el baño de visitas es primordial en una casa o local. Debe reflejar la personalidad o gustos de sus dueños. Es uno de los lugares que mejor decorado debe estar, además de tener todo lo que tus invitados necesiten mientras estén allí.
En mi caso particular, me gusta la intensidad del efecto “drama” en este espacio tan íntimo porque su uso es más breve, y por eso puedes atreverte con elementos audaces y llamativos, jugar con colores y texturas audaces, experimentando con tonos vibrantes, papel tapiz o azulejos con formas únicas. La iluminación impactante es otro factor clave; más allá de la luz general, incorporar luces focalizadas, añadirá impacto e intensidad a tu espacio. No subestimes el poder de los accesorios con personalidad: griferías de diseño, espejos con marcos
originales, lavabos esculturales, obras de arte o incluso plantas pueden elevar significativamente el estilo del baño y, por supuesto, definir una temática o estilo claro, ya sea minimalista moderno, clásico sofisticado, o de impacto fulminante, como me gusta a mí.
Eso si, mas allá de la estética, la funcionalidad y la atención a los detalles son fundamentales para que tus invitados se sientan tan cómodos, como en un hotel de lujo. Es crucial que el baño de visitas cumpla con algunos requisitos:
1. Estar siempre limpio, impecable y bien provisto. Incluye artículos de higiene personal básicos como jabón líquido de manos en un dispensador atractivo, varias toallas de mano de tela o paño, siempre son muy decorativas, papel higiénico de repuesto visible y un cesto de basura con tapa.
2. Para un toque “wow”, añade comodidades adicionales como una crema de manos de buena calidad y unas lindas botellas de perfume.
3. Un ambientador sutil (velas aromáticas o difusores de varillas)
4. Vasijas con flores frescas.
5. Una bandeja con pañuelos desechables. Son más higiénicos.
6. La organización y limpieza son esenciales: mantén el mesón despejado y utiliza soluciones de almacenamiento discretas, como cajones en el mueble del lavabo, para guardar productos de limpieza o artículos personales.
Interiorismo general [David D’Aubeterre @coroto.de] / Styling [@eltoquedecaro]
BAÑO DE VISITAS PRINCIPAL
En la casa anterior teníamos un espejo con marco de cristal veneciano que decidimos conservar y que contrasta perfectamente con el papel tapiz en azul con textura y las piezas en dorado como el lavamanos, w.c. y grifería de piso que conseguimos en la casa Colorados Venezuela de Las Mercedes que realmente nos deja atónitos con tan variada y exquisita selección de piezas importantes para nuestro hogar. El mueble para el lavamanos fue toda una búsqueda de David y mía, entre fotos inspiradas en algunos baños de antología y referencias de
decoración internacional, no conseguíamos como los queríamos, hasta que la creatividad de David hizo su trabajo y diseñó esta belleza de pedestal que fue elaborado por Luis Da Costa, carpintero insuperable, y laqueado por Augusto Faria de @laqueadosdeleste y, sinceramente, no pudo quedar mejor.
Sin duda, pieza importante en este baño es la fotografía artística de nuestro Fran Beaufrand que me enamoró desde que la vi y nos movimos hasta conseguirla. La disfruto a diario porque no me resisto abrir la puerta y admirarla.
Piezas de baño [@coloradosvenezuela] / Arte [@franbeaufrand] / Carpintería [Luis Da Costa] / Laqueados [@laqueadosdeleste]
BAÑO DE VISITAS DE LA TERRAZA
Para este baño auxiliar en la parte exterior de la casa, quisimos darle un toque más rústico, pero manteniendo la elegancia. Para eso, escogimos un lavamanos de gres en color terracota con un formato distinto por su altura y diseño comprado en Gres Mall. Tanto para el piso como el w.c., nos decidimos por el color negro,
partiendo de este papel tapiz a rayas con tonos dorados, que repetimos en los accesorios, y terracota para seguir el hilo conductor con el lavamanos. Al ser tan alto, quisimos que estuviese ubicado a la derecha del mueble para que la lámpara de techo, bajase por el lado izquierdo, logrando una asimetría armoniosa que me encantó.
Piezas de baño [@gresmallca] / Carpintería [Luis Da Costa] / Laqueados [@laqueadosdeleste]
jonathan reverón [@elreveron] fotos: cortesía @caracasdisegno
Juan Cortizo y su Proyecto Quibor
Triunfo venezolano en Satellite 2025
Milano. El novel diseñador industrial, egresado del Instituto de Diseño de Caracas, Juan Cortizo, es un creador orgánico y visionario. En esta conversación, comparte su visión creativa y su experiencia en la edición 2025 de SaloneSatellite, la plataforma más prestigiosa del diseño emergente a nivel mundial creado por Marva Griffin en 1998 como portal de talentos emergentes dentro del Salón del Mueble de Milán.
Desde sus primeros ensambles en madera hasta la colaboración con la familia Dorta -artesanos ebanistas del estado Lara- en el proyecto Quíbor, Cortizo traza un camino donde la innovación dialoga con la tradición. Sus piezas, los altavoces “Colibrí”, “Lara”, “Guadalupe” y la serie “Rudy”, así como las lámparas “Ceiba” y “Jara” fueron hechas con maderas tropicales y son el mejor ejemplo de integración entre artesanía, tecnología y design. Este enfoque le valió el Róng Design Award, una Mención Especial en el SaloneSatellite Award 2025 concedido por el estudio de diseño Pinwu que incluye una residencia de un mes en su Biblioteca de Diseño en Hangzhou, China. Sus cornetas de formas biomórficas
fueron reconocidas por “apuntar a un posible nuevo lenguaje de las tradiciones artesanales”. En un evento que reúne a más de 700 diseñadores de 36 países, su propuesta destacó por su expresividad, su raíz venezolana y su visión de futuro. Entre Caracas y algunas localidades de Lara, con el apoyo de Jorge Wabeh y el Instituto de Diseño Caracas, entre bocetos y prototipos, su trabajo logró reivindicar la nobleza del oficio y la emoción del diseño hecho con propósito.
¿Cómo te defines profesionalmente? Me considero un diseñador orgánico y visionario. Quiero llevar mis diseños a todo el mundo, desde lo tracional hasta lo futurista, en cada una de las piezas que desarrollo.
¿Cómo describirías las piezas que componen Quíbor? Son piezas estéticamente llamativas que logran emocionar. Fusionan diseño con artesanía contemporánea. Aprovechamos las maderas tradicionales y tropicales como nogal, cedro, apamate, teca, entre otras. Todo esto se integra con la tecnología propia de los speakers que usan bluetooth, creando la combinación perfecta entre artesanía y design.
Juan Cortizo [@juanicortizo_] / Instituto de Diseño Caracas [@caracasdisegno]
¿Cuál fue tu primer encuentro con la madera como material de diseño?
Fue en el tercer semestre de la carrera. Ahí aprendí técnicas de ensamble, cortes, pegamentos, y se me abrió un mundo de posibilidades. La madera es un material muy noble, versátil y siempre vigente que permite crear cosas increíbles.
¿Cómo lograste proponer innovación dentro de una tradición tan arraigada?
Fue una colaboración mutua con la familia Dorta, maestros ebanistas de Lara. Yo tenía ideas a veces difíciles de traducir y de materializar, y los maestros artesanos vienen de una tradición de objetos cotidianos: cucharas, utensilios, cajas, es decir, las piezas populares. Salir de esa suerte de zona de confort fue muy gratificante para todos. Ellos se inspiraron en mi visión como diseñador, y yo me inspiré en su oficio como artesanos.
¿Recuerdas alguna anécdota o momento clave en ese proceso creativo?
Fue un proceso largo de investigación, bocetos, prototipos, ensa -
yos. El resultado que mostramos en el Salone Satellite es fruto de todo ese recorrido.
Si existiera una “ciudad del diseño” en Venezuela, ¿cuál sería para ti?
Diría que Barquisimeto, en el estado Lara, por su riqueza artesanal y cultural. Pero también Caracas, por su arquitectura moderna, allí me formé, aprendí las técnicas y me enseñaron las herramientas que hoy aplico en mis diseños.
Has dicho que nuestra madera es “muy noble”. ¿Por qué?
Porque es inherente a nuestro entorno. Creo que tener acceso directo a la materia prima de tu localidad para diseñar y crear es un privilegio. Hay países donde la deforestación ha limitado esa posibilidad. Aquí, en cambio, es un recurso que la tradición ha sabido hacer sustentable, aprovechándola con responsabilidad.
¿Cómo fue la experiencia del Salone Satellite?
Un honor. Pude compartir mi trabajo en medio de grandes diseñadores. A quienes sueñan con estar aquí algún día, les diría que nunca dejen de perseguir sus sueños. Es algo muy lindo.
Como muchos otros jóvenes venezolanos, Rodolfo Agrella -arquitecto, diseñador y artista nacido en Caracas- se fue a buscar oportunidades en otras latitudes luego de haber alcanzado el German Design Award en 2015 con la colección de utensilios para la mesa -Shadow- que presentó en Salone Satellite de Milán en 2012. Afortunadamente, hemos sido testigos de sus múltiples logros a lo largo de todos estos años porque, aparte de una amistad, nos enlaza también el vínculo fraternal a través de una de sus mentoras -la mamma del design italiano, Marva Griffin-, quien demuestra su orgullo, sin aspavientos, cada vez que se refiere a él.
La vitalidad, el uso magistral del color, la disciplina y la tenacidad de Agrella le han concedido un sitial importante entre los jóvenes diseñadores del mundo entero que se mueven de una ciudad a otra, fungiendo de mente creativa -a través de su estudio RADS GROUP- en proyectos que abarcan desde una alfombra, un escaparate, una vitrina, hasta la conceptualización, diseño y produccion de “Genius Loci” un espectáculo de danza a partir de una investigacion histórico-cultural que sorprendió a la ciudad de Monterrey en 2024 realizado junto a sus alumnos del prestigioso Instituto Pratt de Diseño en Nueva York.
Tal y como lo hemos repetido una y otra vez en estas páginas, Rodolfo es una mente elástica que ve arte por todas partes, su visión del alcance del diseño, tanto en la cotidianidad como en aspectos trascendentales de la civilización humana no tiene límites.
Recientemente nos volvió a sorprender con la presentación de un hermoso proyecto mantenido en secreto por un buen tiempo; no es para menos, la contundencia y difusión de este trabajo encomendado tendrá un impacto masivo que trasciende hasta su propia existencia. Hablamos de la constitución de la iconografía de la Madre Carmen Rendiles, primera venezolana en alcanzar la canonización, junto al doctor José Gregorio Hernández, en un acto multitudinario que se realizará el próximo 19 de octubre en el Vaticano.
La Madre Carmen, nacida en 1903 y beatificada en 2018, fundó la congregación de las Siervas de Jesús, cuya sede actual es el Colegio Belén de la urbanización Los Palos Grandes en Caracas, donde reposan los restos de nuestra futura santa venezolana. Rodolfo Agrella comenta “Este proyecto comenzó como una encomienda para realizar una intervención arquitectónica íntima dentro de la Iglesia de Santa Teresa en Nueva York y dedicar un
Madre Carmen [@madrecarmenvenezuela] / Diseño de imagen [@rodolfoagrella - @radsgroup]
espacio a la Madre Carmen, con el objetivo de crear un espacio devocional para la comunidad de inmigrantes venezolanos en la ciudad. A medida que avanzó el proceso de investigación, el encargo evolucionó hacia una propuesta visual y espacial integral que reinterpreta la causa de canonización desde una mirada contemporánea y global del diseño, con el fin de comunicar el legado de la Madre Carmen”.
Agrella recuenta “Nacida en Caracas a principios del siglo XX, con una diferencia congénita en una de sus extremidades, Madre Carmen se dedicó a la vida religiosa desde muy pequeña, su ímpetu y voluntad creadora la llevo a fundar la congregación Siervas de Jesús e impulsar numerosas iniciativas en los ámbitos educativos, culturales y de salud en Venezuela y Latinoamérica. Para celebrar su legado transformador, nuestro equipo de RADS desarrolló un sistema de identidad que parte de la creación de un monograma con base en su caligrafía original y su devoción al Sagrado Corazón. Un retrato oficial, generado con tecnología de inteligencia artificial entrenada en su archivo fotográfico, captura sus años más activos y da lugar a una serie de recursos visuales que entrelazan símbolos universales con la herencia venezolana. Este retrato, se tradujo en un modelo tridimensional, descargable, para la producción de imágenes físicas en tecnología de impresión 3D, sin importar la localización geográfica de los devotos”. Una novedad que plantea, la integración de diseño y tecnología como una manera de difundir
la adoración de su imagen, en una importante población de inmigrantes venezolanos dispersos por todas partes del mundo. “No importa donde estés, nuestra Santa Madre Carmen siempre estará presente” . Somos testigos, no solo de la canonización de una venezolana que vivió durante el siglo XX, sino también de un proyecto desarrollado con una visión absolutamente contemporánea, pensado para las personas que practican la fe católica en estos tiempos y es por ello que, Rodolfo Agrella, agrega “el proyecto incluye también el diseño de vallas, murales, afiches para espacios públicos, así como una colección de objetos litúrgicos y ceremoniales —relicarios, elementos rituales, mobiliario y material gráfico— en colaboración con autoridades religiosas locales y vaticanas, con el fin de comunicar la energía de la Madre Carmen y desarrollar elementos de conexión con su legado, en anticipación a la ceremonia de canonización prevista para el próximo 19 de octubre. En paralelo, el equipo de RADS trabaja en el diseño del oratorio que albergará sus reliquias en Caracas: un espacio de peregrinación, contemplación y encuentro espiritual con la Madre Carmen”. Es así como el diseñador venezolano Rodolfo Agrella, trotamundos incansable y mente creadora sin pausa, dejará una huella imborrable en el imaginario colectivo y religioso venezolano a través de un hermoso, sensible y colorido proyecto. Un milagro visual que alimentará el alma de todo un país.
2001 odisea del ESPACIO
jonathan reverón [@elreveron] fotos: saverio lombardi, alessandro rusotti [@isaloniofficial]
La dulce espera
Dice la historiadora norteamericana Joan W. Scott que la evidencia está directamente vinculada a la experiencia, y que en el siglo XX la construcción histórica había sido fomentada con poderes absolutos a la palabra escrita, dejando atrás el valor del testimonio en primera persona. De este modo, las vivencias y la subjetividad fueron anuladas por la buena suerte del imperante: “escuchamos, pero no juzgamos”, dando paso a una pasiva dialéctica en la narración de los hechos.
La instalación diseñada por el laureado director italiano Paolo Sorrentino, presentada en el Salone del Mobile.Milano 2025, desarrolló una experiencia inmersiva que, concebida desde la mente cinematográfica, permite a los asistentes convertirse en actores principales de una obra de cinco minutos, en la que se vive una ficción inspirada en lo real.
La dulce espera consistió en hacer vivir a sus asistentes la posibilidad de otra realidad, un ensayo en el que la fuerza del corazón recobra terreno ante el imperio de la razón civilizatoria. De dos en dos, los participantes eran invitados a ser atendidos dentro de una sala de espera utópica, por enfermeras y enfermeros cálidos, cuya instrucción era enseñar a sentir a través de la calma, del uso autónomo de los sentidos.
La experiencia inmersiva, como la propone el cineasta, es el próximo paso del cine, con el reto de la brevedad como suceso revelador. Esto le devuelve a las audiencias un lugar donde el pensamiento crítico recobra importancia, pero donde el criterio es algo más íntimo. Como en el cine, cada quien sale con su versión de la historia.
Paolo Sorrentino en el Salón del Mueble de Milán
FICHA TÉCNICA
Título original: La dolce attesa
Director: Paolo Sorrentino
Escenografía: Margherita Palli
Diseño sonoro: Max Casacci
Ubicación: Salone del Mobile.Milano 2025, pabellones 22 y 24
Concepto: Instalación multisensorial que transforma la espera médica en un ritual emocional y estético. Elementos escenográficos: Sillones-cáscara que evocan la protección materna.
Participación: Estudiantes del curso Luca Ronconi de la Scuola del Piccolo Teatro di Milano.
Vestuario: Diseñado por Margherita Palli y confeccionado en el taller del Piccolo Teatro.
Sonido: Composición basada en sonidos naturales como el mar, el bosque y el viento.
@casarodant
RAMEN:
¿Sopa de cerdo para el alma?
Anselmo Elias [@mralchemist_]
Aunque inmediatamente asociado a Japón, su origen es chino. La palabra ramen viene del chino lamiàn, que significa “fideos estirados”, y llegó a Japón en el siglo XIX. Allí evolucionó hasta convertirse en un símbolo de la cocina callejera y, más tarde, en el fenómeno gastronómico que es hoy en día. Pasó de ser comida rápida accesible para estudiantes y trabajadores a un ritual que combina tradición y técnica, convirtiéndose en algo mucho más que fideos en un caldo.
Los tipos clásicos de ramen se reconocen por la base del caldo, y cada uno tiene su nombre y significado:
Shoyu (salsa de soya): un caldo claro de perfil salado y umami.
Shio (sal): el más ligero y transparente.
Miso (pasta de soya fermentada): más espeso y robusto, con un sabor profundo y ligeramente dulce.
Tonkotsu (hueso de cerdo): un caldo cremoso, denso y opaco tras horas de cocción con huesos, rico en colágeno y de sabor intenso.
Los fideos también varían en grosor y elasticidad, y los toppings más típicos incluyen: Chashu (panceta de cerdo cocida lentamente), Ajitsuke tamago (huevo marinado en soya), Negi (parte blanca del puerro japonés), Nori (alga seca que da un sabor umami marino), Menma (brotes de bambú fermentados) y Narutomaki (rodajas de pasta de pescado con espiral rosado).
El caldo es el resultado de horas o, a veces, días de trabajo repetitivo y paciente.El tonkotsu puede hervirse durante más de 12 horas hasta volverse blanco y espeso, mientras que los fideos se preparan con precisión para lograr la textura perfecta. Cada componente se cocina por separado y solo se ensamblan -ceremoniosamente- juntos, al final en el bowl. Esa dedicación artesanal es parte de lo que vuelve tan especial y poderosa la experiencia de comer un ramen bien hecho. Los restaurantes tradicionales suelen ser acogedores y atmosféricos. Generalmente son espacios pequeños, con luces tenues y maderas cálidas. No se comparte el
bowl, ni se deja enfriar, y sorber es lo usual y aceptado como señal de que lo estás disfrutando.
Algún domingo vi a Brittany Murphy en la película “The Ramen Girl” aprendiendo que, no solo se cocina con ingredientes, sino que importa muchísimo la intención. No basta seguir la receta; hay que ponerle el corazón. O, por lo menos, eso creen algunos. Pero más allá de este realismo mágico, lo que sí es cierto es que, al ser comfort food, es evidente que se busca para reconfortarse. Por eso me hace pensar en los libros de los 90 “Chicken Soup for the Soul”, la serie que reunía historias para levantar el ánimo. Creo que ir por un ramen comparte esa misma idea: que el alma se puede levantar a través de una sopa, y que no hace falta sentirse mal o estar enfermo para disfrutarla.
Comer ramen es un acto simple -aunque inmersivoque nos orienta hacia la cultura japonesa. Uno que invita a sentarse, desacelerar, apreciar la belleza de lo simple y disfrutar del momento presente.
Entre el azul profundo del Golfo de Squillace y la imponente serenidad de las montañas de la comunidad de Serre, Calabria se reveló como un destino aún intacto, genuino y vibrante, donde la tradición no es una puesta en escena, sino una forma de vida. Fue allí donde se celebró, durante una semana, la primera edición del Calabria Food Fest, una experiencia inmersiva que privilegió lo auténtico por encima de lo artificial, lo local por encima de lo globalizado. El festival, concebido por Angela Donato, Anthony Neal Macri, Alberto Cotrona, y organizado por Sognare Insieme Viaggi en el marco del proyecto Le Montagne del Sole, se convirtió en una ventana al alma profunda de Calabria: sus sabores ancestrales, su cultura agrícola, su gente hospitalaria y una naturaleza que no ha sido invadida por el turismo de masas. Esta iniciativa, financiada por el Ministerio de Turismo italiano y apoyada por el proyecto Italea, logró posicionar a Calabria como un refugio de autenticidad para los viajeros que buscan conexiones verdaderas y memorias duraderas. Más de 40 millones de visualizaciones y 30 millones de interacciones
en redes sociales no hicieron más que confirmar el impacto emocional de esta vivencia. Lejos del turismo superficial, este festival propuso un lujo distinto: el del tiempo sin prisa, el del encuentro con la tierra y el de la belleza no maquillada.
Durante esta semana, se exploraron mercados populares, se compartió con productores locales, se aprendió a preparar mozzarella y ricotta frescas, se amasó pan artesanal y se descubrieron viñedos como Lento, en un recorrido que fue más sensorial que turístico. Calabria mostró su verdadera cara: sencilla, generosa y profundamente conectada con su herencia.
Uno de los grandes aciertos del evento fue la convivencia con le nonne (abuelas calabresas), verdaderas guardianas del saber culinario local. Junto a chefs de renombre, ofrecieron talleres íntimos de cocina tradicional, desde pastas hechas a mano hasta croquetas regionales, transmitiendo recetas que han pasado de generación en generación.
Las actividades –entre cenas en plazas, juegos en la playa, visitas a
yacimientos romanos y museos olvidados por los circuitos turísticos–dieron forma a una narrativa única que solo un territorio intacto como Calabria puede ofrecer. Nada fue impostado. Todo fue verdadero. La edición 2026 ya está en camino y ha despertado interés en comunidades italoamericanas del mundo. A través del proyecto @_italea, plataforma creada por El Ministerio de Asuntos Externos y Cooperación Internacional del gobierno italiano, descendientes pueden reconectar con sus raíces y redescubrir, en lugares como Calabria, ese patrimonio emocional y familiar que aún late con fuerza en los pueblos, las montañas y las mesas compartidas. Calabria no es un destino de postal sino de alma. Y es precisamente eso lo que la hace irresistible.
@sognareinsiemeviaggi - @lemontagnedelsole
@italea - @italymfa
Servilletas para Pan [Europa, Siglo XVIII]
En una época donde la velocidad parece reinar -incluso- sobre la mesa, pequeños gestos como el de cubrir el pan con una pieza de tela bordada pueden parecer insignificantes, pero guardan un valor inmenso en tradición, memoria y calidez.
Esta pieza de lencería es uno de esos tesoros textiles para servir panes o bollería que nacieron, se dice, en Francia o Bélgica, de la usanza de casas donde se horneaba el pan y, con una tela de hilo o lino y bordada con el monograma de la familia, se cubría para ser servido en la mesa y mantener su temperatura.
Estas delicadas piezas no solo cumplen una función práctica al proteger panes y dulces, sino que transforman el acto cotidiano de comer en una experiencia más ceremoniosa y estética. En Francia se le conoce como Panière à pain, en Italia Cestino di pane, y en Alemania Stoffbrotkorb, cada país con cultura gastronómica le ha otorgado su toque distintivo con bordados característicos de su región.
Existen muchos estilos y procedencias, son famosas las que vienen de la isla veneciana de Burano o Perugia, o de los talleres de Toledo en España, y hasta con coloridos bordados de Hungría o encajes de Bruselas. Desde las piezas de tela cuadradas sencillas, pasando por las de cuatro solapas con un diseño práctico para envolver el pan o los dulces
Claudia Valladares de Michelena [@elpatiogaleria] Colaboración [@levandopanvalencia]
a la hora de servir en una cesta o bowl, hasta las más elaboradas, como las llamadas coloquialmente cestas de tela o bombonera que son aquellas que se elaboran a partir de tres telas cortadas en forma circular y cocidas tipo panal de abeja que, al fruncirse, toma la forma de una flor o cesta, adornadas con bordados para darle mayor elegancia. En la actualidad, estas las servilletas paneras se consideran un lujo dentro de la cotidianidad, solo por el hecho que se valora lo elaborado a mano; sus puntadas finas y bordados no se consiguen en piezas de origen industrial. Y ahora nos preguntamos ¿En donde puedo conseguir un lujo como éste? Y nuestra respuesta automática seria registrando el fondo de algún cajón familiar para conseguirlos olvidados entre las servilletas de lino y, si es así, tendrán un valor muchísimo mayor por la continuidad familiar, o también en algunas tiendas de segunda mano, con paciencia, pueden curucutear y con suerte aparecerán algunos. Hoy en día ya no preparamos el pan casero, pero estoy segura que, cuando invitamos a alguien a la casa, nunca falta alguno de masa madre, baguette o campesino, por lo tanto, puedes aprovechar y presentarlos de una forma delicada y suntuosa como ésta. Porque a veces, lo más simple - como cubrir el pan o los dulces con una servilleta— mas que un acto ornamental, es revivir una tradición.
El cantautor venezolano Victor Muñoz regresa con un álbum más real y genuino inspirado completamente en la Isla de Margarita que presentará en dos EP marcando dos versiones de la historia, tal como sucede en la vida real. Un proyecto especial, una nueva forma de reconectar con su música, de mostrar quién es.
El tercer álbum de estudio del cantautor, cuenta con letras y sonidos pop tropicales a través de guitarras acústicas, percusiones naturales y elementos que te transportan al mar.
Víctor Muñoz
La Isla
“La Isla”, “Afuera hay más”, “Una pieza”, “Más de lo mismo”, “Bandeja de plata” y “Curado” son los seis temas que componen este primer EP, denominado por el artista como una versión de la historia, bajo la producción del propio Victor Muñoz, junto al destacado productor venezolano Manuel Lara (Ganador del Grammy Latino y Grammy Awards) que se complementa con las letras de NOREH, Miguel Cardona, Cesar Cedeño y Mario Puglia. Muñoz contará una de las versiones de la historia permitiendo que en cada uno de los temas se desarrolle una visión de la que luego podremos conocer su otra versión, tal como sucede en la vida real.
“Cada canción tiene una historia real o cercana, momentos que viví o que me contaron, con mensajes positivos y muy humanos. Quise que el álbum transmitiera esa energía cálida que sentimos allá y, sobre todo, que fomenta el amor bonito. Es música hecha con el corazón, buscando crear una conexión más grande con quien la escuche”, cuenta Victor Muñoz sobre este nuevo lanzamiento en el que se atrevió a grabar sus
propias guitarras, lo que hace gran diferencia en la sonoridad y en lo emocional.
El primer sencillo, “La Isla” es un merenguetón marcado por los sonidos latinos que siempre han caracterizado al cantautor, acompañado de un audiovisual grabado en su totalidad en la Isla de Margarita, que relata la historia de amor intensa y efímera entre dos desconocidos. Un romance que tiene dos versiones: la de quien se quedó con la duda y la de quien lo guarda como un recuerdo perfecto, representando así una carta abierta para quien aún cree que los amores fugaces también pueden cambiarlo todo.
“El disco explora ritmos orgánicos y tropicales inspirados en el ambiente de Margarita: guitarras acústicas, percusiones naturales, elementos que te transportan al mar. Y cada canción tiene una historia real o cercana, momentos que viví o que me contaron, con mensajes positivos y muy humanos. Quise que el álbum transmita esa energía cálida que sentimos allá y, sobre todo, que fomentará el amor bonito. Es música hecha con el corazón, buscando crear una conexión más grande con quien la escuche”, expresa el cantautor sobre esta primera parte de su regreso.
Para Victor Muñoz, la Isla de Margarita siempre ha sido un lugar muy especial, que le transmite mucha paz y alegría, y se convirtió en el escenario perfecto para reencontrarse con su música de forma genuina, con una inspiración pura, desde sus raíces y la tranquilidad que necesitaba en compañía de Manu Lara quien aporta su increíble visión musical y NOREH, con su toque de frescura creativa.
Instagram [@victormunoz]
el objeto de mi AFECTO
VERANO 2025
las mil y una NOCHES
fotos: mauricio donelli [@mauriciodonelli]
Por los cuatro vientos
Galería Henrique Faria NY en Sala Mendoza
Nelson Contreras, Luis Villamizar, Manuel Lebón y Diangelo Reyes
El galerista Henrique Faría con Andreina Neri y Gabriela Neri
Titi Martínez, Manuel Lebón, Ricardo Corredor y Marina Taylhardat
Los artistas Luis Villamizar, Claudia Lavegas y Ricardo Corredor
Ana de González, Alesia de Vollmer, Claudia Lavegas y Alexandra de Leret
Aarón Martínez y Henrique Faría
Ricardo Corredor y Mauricio Donelli
Álvaro Sucre y Andrés Sucre
Gertrudis Vogeler, Carlos Monteverde, María Alejandra Kaufman y Rodolfo París
Alexandra de Leret y Luisa Mariana de Sucre
las mil y una NOCHES
II Edición BEYOND de Festejos Mar
¡Más es más!
fotos: miguel amaro [@miguelamarofotografo]
Daniel Dhers
Thania González y María Dolores Soto
Ana Sanz y Larissa Briceño de CCS Design Week
Isa Layrisse, Miguel Amaro y Indihra Saavedra
Isa Layrisse y Jenny Álvarez
Francisco Rodríguez de Festejos Mar y Marina Taylhardat
Luigi Ratino, Olga Palau y Chuo Yumares
Dj Marco Allen
Daniela Montañés, María Pía Boffa, Omar Hernández y Sonia Perrone de Sonnon Home
las mil y una NOCHES
Tributo y Dining Room, a cuatro manos
Quito y Valencia sobre la mesa
fotos: [@rilajados] [@vicperezph]
Domenico Petrarca, Mariana de Petrarca, Luis Maldonado y Raiza de Maldonado
Jorge Scholz, Marce Caldeira, Julio Sánchez, Juan Hernáez y Ana Rivera
Liliana Martínez, Mayte de Veloz, Carlos Vogeler, Morella Atencio y Alberto Veloz
Joaquín Araque -Pastry Chef de Tributo-, Frank Parada -Chef DR-, Luis Maldonado -Chef de Tributo- y Samuel Valeri -Sous-Chef DR-
Lisbeth Brazón, Pedro Khalil, Ivanova Decán y Sofía Cárdenas
Issam Koteich -Chef Cordero Restauranty Jonathan Faria
Joaquín Cortes y Sandra Scholtz
Jorge Álvarez, María Evans y Corina Briceño
Priscila Jaime, Elda Alfonzo y Adelle Mobilii
Haroldo Mayaudon y Manuel Alejandro Herrera
días de GLORIA
Nuevo catering de Pastelería Chantilly
Sabores que celebran
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
Patricia Calles y Alejandro Rodríguez
Freddy Medina y Vanessa Lugo
Enrique Blanco y Ángel Molina
Luisana Latuff, José Das Neves Coelho, Daniel Gómez, Yoselin Gómez y Nelson Camino de Chantilly Pastelería
David Álvarez y Alejandro Magdaleno
Jessica de Jiménez y Giorgina Montecalvo
Carolina Delgado, Fernando Zabaleta y Ederlin Fracachan
Mery Palmisano y Leslie Estrada
Stefania Quintero, Andrés Parra y Rina Fermín
las mil y una NOCHES
fotos: [@rilajados] [lafuente.inside]
EA en Ruf Bar
¡Redhouse strikes back!
Humberto Klein y Relys González
Dj Nicolás Herrada
Valentina Lugo y Jon Mikel García de Ruf Bar
Yorghaki Yacoub, Jacobo Yacoub, Mayreth Zghen y Christian Yacoub de RedNoise
Toño Amin del grupo EA
Deliamar de Delgado y Andrés Delgado
Luisana Herrera de Martignani y Miguel Martignani
Héctor Salas, Ainar García, Andreina de Mangogna y Lorenzo Mangogna
Omar Abou y Daniela González
Cesar Álvarez, Rina Fermín, Rebecca Keeler y Gustavo Urriola
Silvana Isaacs, Lorena de Bilbao, Adrián Bilbao, Luis Arcay, Jean Pérez y Marvian Marcos
la fiesta INOLVIDABLE
Primera Comunión Serena Román Manrique
Celebración sagrada
La
fotos: pedro ramirez [@rilajados]
Serena con Yanett Ramos de Román y José Ángel Román, abuelos paternos
Serena Román con Alfredo Manrique, abuelo materno
Naki Manrique de Román, José Luis Román y Sebastián Román con la primocomulgante
primocomulgante, Serena Román Manrique
Juan Pablo Román, Serena Román y José Alejandro Román
Luis Manuel Pinto, Geraldine Marsal, Manuel Pinto, Manuella Pinto con Serena
Serena con Sandra Núñez
Naki de Román y Serena Román
Carla Reyna Latouche, Jorge Román, Layla Román, Serena Román y Emma Román
Juan Pablo Román, Verónica de Román, José Antonio y José Alejandro Román con Serena
las mil y una NOCHES
fotos: miguel amaro [@miguelamarofotografo]
Lanzamiento de Sandin en Iskia Las Mercedes
Colección
Reborn
Valerie Finlay Damiani y Marisay Leañez
Gabriela Herrera y Yamelis de Hernández de Tiendas Iskia
Judith Padrón
Indihra Saavedra
María Paola Velazco y Mariem Velazco
Jenny Álvarez Herrera e Indira Sandin -Diseñadora de Sandin-
Fernando Delfino y Mayela Sain
Verónica Aponte y Valentina Aponte
Omi Laufer y Camila Abreu Ximena Ponce y Antonio Vasco
Sofía Cárdenas, Gloria Stoppello, Marisabel de Sandoval y Luis Cano
Ronald Aristimuño
Ángela Oraá y Ali Cordero Casal
Dailiz Morillo de Améndola y Armando Améndola
Chef Víctor Moreno, Tibisay Blanco -Gerente de Casa Güipuzcoana Hotel-, Rafael Lacava -Gobernador de Carabobo- y Nancy González de Lacava
Constantino Pacchiano y Yenny Bastida
Marian Visconti y Willy Del Nogal
Karen de Domínguez y Humberto Domínguez
Víctor Zapata, Marielle Moubarak y Daniela Gilbert
Marianna Barbieri, Erica de Andrade y Rafael Andrade
Enrique Castro y Francisco Briceño
Ricardo Lozada y Haydée de Lozada
Yvelise Martínez, Sabrina Durvelle, Nancy Betancourt y Alejandra Díaz
Juancho Santiago, Marina Taylhardat y Luis Sifont
días de GLORIA
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
Apertura Sofitasa en CC Via Veneto, Valencia
Más que un banco, tu casa
Jorge Nogueroles, Luis Cano y Oscar Guruceaga
José María Nogueroles y Patricia Peraza
José Luis Amadio y Pasquale Dangelo Álvaro D’ Alessandro y Manuel Fajin
Jorge Nogueroles -Presidente del BNC-, Elizabeth Niño -Alcaldesa de Naguanagua-, Rafael Lacava – Gobernador de Carabobo-, José María Nogueroles -Presidente de Sofitasa- y Pablo Acosta
Juan Carlos Noguera, Mirtha Castillo, Jorge Nogueroles y Meme Carrasco
Karla Pinto, Fung Tai, José María Nogueroles, Fay Chen y Pablo Acosta
Irbin Aranguren, Elizabeth Niño, Claudia Escarra y Manuel Alonso
Rodrigo Nogueroles, Massimo Fernández, Carlos Guruceaga, Oscar Guruceaga y Miguel Guruceaga
días de GLORIA
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
Toyoval y Toyota de Venezuela
Estreno de Servicio Express
Teresa Amadio, Elias Nassif, José Fernández y Nelin Escalante
Verónica Gómez, Franco Amadio, Teresa Amadio y Ana Marina Ascanio
Juan Andrés González, Elías Nassif y Franco Amadio
Roberto Hegglin, José Luis Buceta, Franco Amadio, Ricardo Osorio, Francisco Palma y Francisco Carone
Keito Homma y Carlos Sakakibara
Charo de Amadio y Carlos Delgado
Mónica González, María Teresa Pérez, Karem González, Maleisi Núñez y Ginette González
Roberto Hegglin y Mateo D’Abrizio de Toyota de Venezuela con Moisés Gustavo Herrera
Mauro Laleggio, Ana Marina Ascanio y Francisco Carone de Toyota
Vanessa Lugo y Franklin Rodrigues
las mil y una NOCHES
Cena
Networking + Design
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
de Deco Stones y Ascale España
Roger Chávez y Juan Barrios
Andreina Pérez, Florelena Linares y Daniela Pérez
Juan Estrada -Representante de Ascale España- con Lisa Omaña y Rubén Alvarado -propietarios de Deco Stones-
Ernest Hofner y Romina Celis
Lorena de Bilbao y Adrián Bilbao
Rafael Fuguet y Nino Giordani -Gerente Deco Stones Valencia-
las mil y una NOCHES
2ª edición Premios On en Hesperia WTC Talento carabobeño
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
Dorirma de Peña y Nunu El-Aridi
Emely Barile
Gabriela Madrid
Dailiz Morillo de Améndola
Georgett Isaac
Lucho Vivas de Premios On y ValevisiOn Channel con Carla Remantón
Pablo Escobar, Elizabeth Pinto, JackDaniels, Mirtha Castillo, Juan Carlos Noguera y Stefanny Peña
Patricia de Rodríguez, Alejandro Rodríguez y Rina Fermín
Erick White, Layan Lucilett y Reinaldo Bravo
la fiesta INOLVIDABLE
15 años de Amarantha y Aníbal Acosta en Guaparo Inn
Un pasaje a la India
Los cumpleañeros, Aníbal y Amarantha Acosta Alcalá con su mamá, Thamara Alcalá
fotos: [@rilajados] [@bydanielagm]
Ambientación inspirada en India por Ángel y Enrique Decoraciones
Ángel Molina, Amarantha Acosta y Enrique Blanco Tamara de Alcalá y Carmen Barráez
Miguel Zeitoune, Salma Zeitoune, Ainara Vieira y Leonardo Gómez
Mariana Lozano, María Fernanda Vera, Verónica Torres y Valentina Torres
Ediover Navas, Erica Prieto y Deymar Sulbaran
Mateo Gubaira, Romina Celis y Roberta Gubaira
Viviana Arocha, Paulina Zabaleta y Sophia Osorio
Lourdes Yacoub, Santiago Puma, María Camelia Lozano y Javier Briceño
las mil y una NOCHES
LXXXI Asamblea de Fedecámaras en Hesperia Valencia
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
Encuentro nacional en Carabobo
Graciela Botto y Adán Celis
Carlos Fernández y Jacobo Salas Romer Manuel Azpúrua y Tulio Hidalgo
Régal Labrador, Nelson Camino, Gipsy Pineda, Jorge Aroca -Presidente Fedecámaras Carabobo-, Ana Isabel Taboada y Lucio Díaz
Felipe Capozzolo -Presidente electo Fedecámaras 2025/27y Ana Isabel Taboada
Elias Halabi, Patricia Peraza y José Maria Nogueroles -Presidente Sofitasa-
días de GLORIA
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
A
beneficio de Acapane en Guaparo Inn
Tarde de juegos
Leonor Blanco, María Nelly Castro, Ana Montenegro e Iva Nunes
Fabiana Yanes, Ingrid de Celis, Claudia Escarrá, Carla de Yanes, Morella de Yanes, Karelis de Celis, Fabiola de Yanes, Maly Celis, Antonieta Yanes, Andreína Yanes y Liliana de Celis
Adriana de Arcay, Rosana de Degwitz, Carla de Arcay y Olga de Landa
Victoria Landaeta, Federika de Lozano, Carmela Buscema y Gaby de Domínguez
Josefina Santorsola, Loly Clemente, Ingrid de Celis y Edilia Torres
Maruja Cabezas, Nancy Cortes, Antonieta Yanes y Milagros Rojas
la vida es BELLA
foto: rafael franceschi [@franceschiraf]
YENNY BASTIDA, la diseñadora venezolana siempre conectada con esta tierra de gracia dando una lectura contemporánea a los elementos tradicionales de su país, presentó su colección “Cambur Pintón” en el Centro Cultural de Arte Moderno de Caracas (CCAM) en el marco del pasado Caracas Design Week. Como ella misma lo describe, esta colección, más que una serie de nuevas piezas de vestir, es un manifiesto de identidad a cuatro tiempos. El ADN de su marca mezcla Yaracuy -donde mantiene su taller- y Lara -donde arrancó su negocio-, tierras de música y ritmo, donde las cuerdas del cuatro y los hilos de la ropa tejen un nuevo proceso creativo que pudo ser admirado por un grupo de invitad@s en la sala expositiva y auditorio del CCAM en donde, por tan solo 90 minutos, se vieron tejidos que se creaban en tiempo real, una blusa ensamblada en madera suspendida -exhibida como obra de arte-, y una galería fotográfica capturaba el alma de la colección, a través del lente del talentoso Rafael Franceschi en Carora, además del performance del grupo Cayiao y 15 modelos que lucían piezas de esta nueva colección.