Cuadernillo Docente nº 1 - Perú - 2011

Page 1

Cuadernillo Docente Nº 1-Perú

Club Telémaco Escribir como lectores www.clubescrituratelemaco.org

PROYECTO LA RIOJA - 2011

ACERCA DE… Escribir como lectores El Club Telémaco Escribir como lectores se desarrolla en Latinoamérica a partir de una iniciativa de la Comunidad de la Rioja (España) y la Fundación SM, dando lugar al Proyecto La Rioja. Coordinado por la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) y con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid, el Club Telémaco llega al escenario escolar de tres países latinoamericanos –Argentina, Chile y Perú– de la mano de instituciones sociales dedicadas a promover la escritura y la lectura en la población infantil y juvenil de sus respectivos países. Su propuesta se centra en fomentar en esta población un amplio bagaje de prácticas de escritura a partir de la lectura de una obra literaria escrita por un autor o una autora local, de ahí su nombre, Escribir como lectores. Estas prácticas, que pretenden desarrollar la competencia comunicativa de los chicos y las chicas cuentan con la compañía del autor o autora de la obra. En el caso del Perú, la entidad institucional que se une al Club Telémaco para desarrollar sus propuestas junto a un activo grupo de docentes, es el Instituto de Investigación, Evaluación, Capacitación y Desarrollo Educativo – EDUCADIA y la obra seleccionada, La leyenda del Signo, de Gladys Segovia Baldwin (Ediciones SM, serie roja de El Barco de Vapor, Lima, 2009). Los Cuadernillos Docentes que se publicarán a lo largo del curso escolar abordarán, cual compañeros de viaje, una continuidad temática, si bien con estructura flexible, entre los ejes que resulten significativos para el desarrollo de este proyecto de acuerdo con las ideas que lo han inspirado y que constantemente lo retroalimentan. Este número, relacionado con los primeros pasos del Club Telémaco Escribir como Lectores, centra su contenido en ayudar a dinamizar la relación de sus principales protagonistas – alumnado, docentes y equipos directivos de las escuelas participantes- con la obra seleccionada. Así se recoge en los apartados siguientes.

1. EL “QUEHACER PEDAGÓGICO” PARA

2. ABORDAJE TEÓRICO – PRÁCTICO DE LA OBRA

3. “MANOS A LA OBRA” CON LA OBRA:

DESARROLLAR LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

SELECCIONADA EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO

PROPUESTAS DE LECTURA, CONVERSACIÓN Y

URBANO-POPULAR

ESCRITURA EN LAS AULAS

En esta sección se abordan temas relacionados con lo fantástico, atendiendo a la importante presencia de los mismos en la narrativa de La leyenda del Signo. La intención de este abordaje es dar pistas de lectura que puedan luego utilizarse para orientar al alumnado en las distintas lecturas que haga de la obra, así como, en las actividades que se realicen en el aula en relación con la misma (fundamentalmente, prácticas de comunicación oral y escrita sugeridas por el Club Telémaco). Así, este abordaje demuestra cómo la literatura fantástica es perfectamente compatible con las experiencias y vivencias propias de nuestro contexto, en Chorrillos, Barranco, Miramar, etc. y en cualquier otra zona populosa del país.

Para organizar el trabajo con la obra seleccionada, en este apartado se sugiere un conjunto de propuestas didácticas que promuevan procesos de escritura en el alumnado en torno a ocho grandes ejes temáticos (relacionados con el Cuaderno del Alumnado). Las propuestas didácticas planteadas permiten enriquecer la actividad de conversar, leer y escribir colaborativamente en torno a diferentes propósitos. Así mismo, cada propuesta permite su reelaboración y/o la incorporación de nuevas situaciones didácticas en función del contexto y la dinámica de trabajo consensuada entre cada docente y su alumnado.

Las diferentes prácticas de escritura que se generan en relación con la lectura de la obra seleccionada, requieren a su vez, el desarrollo de estrategias didácticas por parte del profesorado con la intención de promover distintos procesos de “autoría” en el alumnado participante. Este espacio dedica especial interés a analizar el significado que adquiere para el docente el desafío de ofrecer experiencias compartidas de producción escrita a su alumnado bajo el objetivo de desarrollar competencias comunicativas.

Página 2

4. HABLAMOS CON LA AUTORA… El Club Telémaco, guiado por el propósito de enriquecer las prácticas de conversación, lectura y escritura en el alumnado participante, favorece la organización de diferentes encuentros con la autora de la obra seleccionada. Así, en esta sección se plantea la posibilidad de propiciar formas de comunicación con la autora utilizando la herramienta del weblog de la plataforma virtual y eventualmente de otras plataformas, con el objetivo de establecer intercambios previos al encuentro personal con la autora de La leyenda del Signo.

Página 22

Página 6 5. EL DOCENTE Y SU COMPROMISO CON LA LECTURA

Página 11 6. PARA LEER… BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

Y LA ESCRITURA

Los estudiantes para desarrollar prácticas de lectura y escritura competentes necesitan entre otras cosas el poder interrelacionarse con otros lectores y escritores competentes que en el contexto escolar pueden ser los propios maestros. En tal sentido, en esta sección se comparten algunas ideas para poder valorar, disfrutar y contagiar el gusto por La leyenda del Signo como obra literaria de aventuras fantásticas

Página

Para ampliar información sobre los aspectos abordados a lo largo de este Cuadernillo Docente, en este último apartado se especifica una selección de bibliografía recomendada (literaria y didáctica) que profundiza sobre el trabajo con el género literario fantástico y con el abordaje didáctico que implican las distintas prácticas de lectura y de escritura que se generan en el contexto del Club Telémaco.

Página 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.