FALSACIONISMO O RACIONALISMO CRÍTICO

Page 1

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

DECANATO DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

PROFESOR: Dr. SIXTO HERNÁNDEZ

EL FALSACIONISMO O RACIONALISMO CRÍTICO

Autora. Nohemí Villasmil Briceño

Caracas, abril 2023

“El aumento del conocimiento depende por completo de la existencia del desacuerdo”
KARL POPPER

KARL POPPER

FALSACIONISMO O RACIONALISMO CRITICO

ETIMOLÓGICAMENTE:

• Falsacionismo se forma a partir de la unión del sustantivo falsación y el sufijo -ismo, que indica ‘doctrina’ o ‘sistema’.

RAE

• Es una doctrina que propone la falsabilidad como criterio de demarcación entre la ciencia y lo que no lo es.

LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1934)

• Es una doctrina epistemológica aplicada a las ciencias que propone la falsabilidad como criterio para distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es.

• Es la “acción de falsar”, es decir, de refutar una hipótesis o teoría sobre la base de pruebas o experimentos.

EL FALSACIONISMO O RACIONALISMO CRÍTICO

PRINCIPALES EXPONENTES

Principales Exponentes

Austriaco de descendencia judía. Nació en Viena, 1902.

Profesor de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda. Profesor durante 25 años en la Escuela de Economía de Londres.

Interesado en: Lo político- social. S. XX.

• 1965 Caballero de Inglaterra.

• 1969 se retira de su vida docente.

• Critica al Marxismo.

AbogadoFilosofo. Doctor en Filosofía de la Universidad de Viena.

Sus Obras:

•Lógica de la Investigación Científica (1934).

•La sociedad abierta y sus enemigos (1945).

•La miseria del Historicismo (1961).

Falleció en Reino Unido.1992 a sus 90 años.

KARL RAIMUND POPPER (1902-1992)

Estadounidense

Nació en Cincinnati, en 1922.

Profesor en la Universidad de California, Berkeley1964, Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Inst. Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.

Interesado en:

• Cambio de orientación en la filosofía y sociología de los años 60.

Doctor en física, en la Universidad Harvard Filósofo.

THOMAS KUHN(1922-1996)

Su aporte

•Comprensión dinámica del fenómeno del cambio científico.

•Cambio de paradigma (Padre del paradigma).

•Contenido científico cognoscitivo y revolucionario.

•En contraposición a su aspecto ideológico (Histórico- sociológico).

Falleció en Cambridge, 17 de junio de 1996.

Húngaro Nació en Debrecen Hungría,1922.

Fue profesor de la LSE desde 1960 hasta 1974.

Pupilo de Karl Popper

Perteneció al grupo LSE, que criticó “La Estructura de las revoluciones científicas de Kuhn” (1962) y la “Nueva imagen” de la ciencia que de él se deriva.

Economista, filósofo y matemático. Doctor en filosofía por la Univ.de Cambridge.

IMRE LAKATOS(1922-1974) IMRE LAKATOS (1922- 1974)

Sus Obras:

•Teoría de los «programas de investigación.

•Punto medio entre el rigorismo Popper/ anarquismo epistemológico de Feyerabend.

Falleció en Londres, Reino Unido.1974 a sus 51 años.

Alemán, Nació en Colonia, en 1921. Administrador, Filósofo. Doctor en Ciencias Políticas.

Profesor de filosofía en la Universidad de Mannheim desde 1963, fue discípulo de Popper.

Interesado en:

• Ciencias sociales y estudios generales sobre metodología y la heurística racional.

HANS ALBERT (1921)

Su aporte

•Atención por la heurística racional.

•Crítico de la tradición hermenéutica. continental (Heidegger y de Gadamer).

•Interés en la gnoseología con falsacionismo.

•Crítico del positivismo.

Hans Albert arribó recientemente a sus 102 años.

Austríaco. Nació en Viena en 1924. Físico. Filósofo de la Ciencia.

Su principal labor estuvo al lado de la investigación y disertación filosófica.

Es uno de los dos autores de la tesis de la inconmensurabilidad.

Sus aportes:

•Anarquismo epistemológico de Feyerabend.

•Niega la existencia de un único método para dar con el conocimiento científico.

•Afirma la existencia de muchas vías de acceso al conocimiento verdadero.

Falleció en Genolier, Suiza en1994, a sus 70 años.

PAUL KARL FEYERABEND (1924-1994)

FALSACIONISMO O RACIONALISMO CRITICO PREMISAS

• Para constatar una teoría es necesario intentar refutarla mediante un contraejemplo:

• La ciencia no es un conjunto de teorías o conjeturas, sino un proceso de refutación de las mismas.

• La ciencia no puede ir de lo general a lo particular, es decir no puede confirmar su hipótesis sino refutarlas.

• La ciencia no puede establecer verdades absolutas.

FALSACIONISMO O RACIONALISMO CRITICO

OTRAS: PREMISAS DE POPPER SOBRE

FALSACIONISMO

• CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Siempre es revisable e incierto. (La verificabilidad como base de la ciencia).

• MOTOR DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Refutación y la falsación de las teorías científicas- (conjeturas e hipótesis).

• LA METAFISICA: No es falsable, porque no puede ser contrastada, no puede ser rechazada totalmente.

• No parte de la observación, sino de la problematización, para llegar a la verdad de conocimiento.

• El camino no es la verificación, sino la refutación o la falsación.

• El conocimiento sobrevive de manera provisional.

FALSACIONISMO O RACIONALISMO CRITICO

• RECHAZA

• El método inductivo, de hechos particulares, no se puede generalizar o universalizar, las ciencias empíricas tienen un grado de error.

• El historicismo (inductivismo histórico- colectivismo).

FALSACIONISMO O RACIONALISMO CRITICO

CRÍTICAS El principio de inducción. Verificanismo (Círculo de Viena).

FALSACIONISMO

Niega la verificabilidad como base de la ciencia.

Ejemplo1

• Hipótesis ¿TODOS LAS AVES VUELAN?

• Verificación: Las aves vuelan.

• Falsación: El pingüino es un ave y no vuela.

Ejemplo 2:

• Hipótesis: “TODOS LOS CUERVOS SON NEGROS”

• Verificación: hay cuervos negros.

• Falsación: Hay cuervos blancos.

¿CÓMO FUNCIONA LA CIENCIA?

¿Qué la distingue de la metafísica y de la seudociencia?

Positivistas lógicos de mediados del Siglo XX

A . J .AYER (F.1.989) RUDOLF CARNAP ( F.1970)

AFIRMACIONES CIENTIFICAS

VERIFICABLES= CIENCIA

Karl Popper criticó este punto de vista en su libro: “Lógica de la investigación”

Afirma la falsabilidad y no la verificabilidad como ciencia.

(Influencia filosofía de la ciencia. S: XX)

FALSACIONISMO O RACIONALISMO CRITICO

CRITERIO DE VERIFICACION:

• No es la garantía para definir que es ciencia y que no es.

METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO:

• Propone parte de una hipótesis general, que es la creatividad del científico, para ir a hechos particulares.

CRITERIO DE DEMARCACION:

• Propone la falsación para diferenciar lo que ciencia y no lo es. Todo enunciado para ser científico debe ser falseado.

No1: 7 EL FALSACIONISMO DE KARL POPPER. FILOSOFIA DE CIENCIA (Y DEL SIGLO XX) https://www.youtube.com/watch?v=PjKhfpm4lZg
VIDEO:
VIDEO N°2: FALSACIONISMO, CRITERIO DE DEMARCACIÓN, ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES CIENCIA?. https://www.youtube.com/watch?v=UTR9ju-lFiE

REFERENCIAS

Albert, H. En Wikipedia, recuperado el 27 de abril del 2023 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Albert

Bassahm, G. El Libro de la Filosofía. De la Verdad a los Nuevos Ateos. 250 Mitos en la Historia del Pensamiento. Editorial Librero. USA.

Bassahm, G. El Libro de la Filosofía. De la Verdad a los Nuevos Ateos. 250 mitos en la Historia del Pensamiento. Editorial Librero. USA.

Feyerabend, P. En Wikipedia, recuperado el 27 de abril del 2023 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Feyerabend

García, L. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: Una Propuesta Básica a partir de Khun, Popper, Lakatos y Feyerabend. Andamios, Revista de Investigación Social, 4 (8).p.p 185-212.

García, L. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: Una Propuesta Básica a partir de Khun, Popper, Lakatos y Feyerabend. Andamios, Revista de Investigación Social, 4 (8).p.p. 185-212.

Kuhn, T. En Wikipedia, recuperado el 27 de abril del 2023 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn

La Travesía (2022). El Falsacionismo de Karl Popper. Filosofía de Ciencia (Y Del Siglo XX).

https://www.youtube.com/watch?v=PjKhfpm4lZg

Lakatos, I. Wikipedia, recuperado el 27 de abril del 2023 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Imre_Lakatos

Popper, K. En Wikipedia, Recuperado el 27 de abril del 2023 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper

Resumen Entelekia (2021). Falsacionismo, criterio de demarcación, ¿qué es y qué no es ciencia?

https://www.youtube.com/watch?v=UTR9ju-lFiE

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

DECANATO DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Caracas, 29 abril de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
FALSACIONISMO O RACIONALISMO CRÍTICO by Cloud_power - Issuu