


La posición geográfica privilegiada de Guatemala le proporciona acceso directo e inmediato al Océano Pacífico y al Mar Caribe en el Océano Atlántico, otorgándole una condición geoestratégica de Estado bioceánico, la importancia y las oportunidades que los mares proporcionan para todos los guatemaltecos constituye una fuente vital de recursos de diferente naturaleza y origen. Todo esto conlleva como Estado la responsabilidad de cumplir con las normativas nacionales e internacionales en materia marítima, de esta cuenta la Autoridad Marítima Nacional en el ejercicio de Estado Rector del Puerto, contribuye a que el comercio y desarrollo marítimo del Estado, se desarrolle en los dos litorales, contando actualmente con cinco puertos marítimos, de los cuales, dos se localizan en el Litoral Atlántico, siendo el Puerto de Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios y tres en el Litoral Pacífico,
siendo Puerto Quetzal, Puerto de San José y Puerto de Champerico. En el ámbito marítimo, los puertos son nodos vitales que conectan continentes, culturas y economías. En este escenario de constante movimiento y actividad, la figura del Estado Rector del Puerto emerge como garante de la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de las operaciones portuarias; en este contexto nace "De Dos Mares al Ruido Sonoro", una revista dedicada a reconocer el papel fundamental que desempeña el Estado Rector del Puerto en el desarrollo marítimo nacional.
y su impacto
Página 10
Contribución de la Autoridad Marítima
Página 12
Registro Nacional de Buques y Embarcaciones
Página 25
Marítima Página 28
Política de la Mujer Militar y Derechos Humanos
Página 35
Editorial Ministerio de la Defensa Nacional Avenida de la Reforma 1-45 zona 10, Antigua Escuela Politécnica, Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A.
© Ministerio de la Defensa Nacional, Guatemala, Publicado en Guatemala, 26 de septiembre 2024
Ministro de la Defensa
• Gral. de División Henry David Saenz Ramos
Viceministro de Marina del MDN
• Valmte. Edy Santiago Chinchilla Archila
Comandantes de la Fuerza de Mar
• Valmte. Edwin Ferderico Loarca Cifuentes
• Capitán de Navío DEMN. Carlos Humberto Mota Ramírez (CONAPAC)
• Capitán de Navío DEMN. Sergio Rafael Rodas Rodríguez (CONACAR)
Coronel de Infantería DEM. Ovidio Humberto Gil Cordón (BIM)
• Capitán de Navío DEMN. Mario Alfonso Rojas Arevalo (COFEN)
• Capitán de Navío DEMN. Williams Estuardo Casasola Cordón (Escuela Naval Guatemala)
Director General de Asuntos Marítimos del MDN
• Capitán de Navío DEMN Giovanny Francisco Muñoz Duarte
Director General de Capitanías de Puerto del MDN
• Capitán de Navío DEMN Luis Emilio Morales Mérida
Dirección Editorial
• Valmte. Edy Santiago Chinchilla Archila
• Capitán de Navío DEMN. Giovanny Francisco Muñoz Duarte
• Capitán de Corbeta Carlos Osberto Equité Aquino
Editores
• Autoridad Marítima Nacional Contramaestre Gerardo Antonio Torres Velásquez
Diseño y Diagramación
• Lic. Javier E. Cozano Corado
• Ing. Ph.D . Juan M. Echeverría G.
Traductores (versión inglés)
• Ocean Klaus Essig
• Lcda. Marta Elizabeth Samayoa
Fotografías
• Autoridad Marítima Nacional
Colaboración Gráfica, Digital y Traducción
• TERPAC, LTDA.
Portada y Contraportada
• Astillero Naval, proporcionada por T/N Freddy Peralta H.
• Unidad de COFEN, proporcionada por A/N Diego Méndez P.
EJERCICIO DE LA
El Estado Rector del Puerto es ejercido por el Ministerio de la Defensa Nacional con el objeto de velar porque los buques de bandera extranjera que recalan puertos guatemaltecos cumplan con los estándares internacionales.
Estos buques son recibidos oficialmente por una delegación presidida por el Comandante y Capitán de Puerto, quien se hace acompañar de delegados del MSPAS, MAGA, MIGRACIÓN y SAT, donde cada uno de acuerdo a su competencia, da el visto bueno, para que el buque pueda desarrollar sus operaciones normales en el país.
Esta función por ejercerse abordo de los buques mientras están en puerto, es la que más se relaciona con las operaciones de las Empresas Portuarias y permite apreciar la contribución de la Autoridad Marítima con el desarrollo económico y marítimo nacional, al garantizar que el buque este seguro, que su estadía sea amigable al medio ambiente marino y que su tripulación cuente con las calidades internacionalmente requeridas; además, que se creen abordo las condiciones apropiadas para una operación de carga y descarga eficiente.
Para fortalecer las capacidades del Estado, la Autoridad Marítima Nacional a través de la Unidad de Mantenimiento de Vías Acuáticas del Astillero Naval de Guatemala, es la encargada de realizar las actividades de dragado a nivel nacional, actualmente cuenta con cinco áreas de dragado distribuidas en Champerico, Las Lisas, Puerto San José, Iztapa y Santo Tomás de Castilla, beneficiando directa e indirectamente a la población guatemalteca, de esta manera, coadyuva con la seguridad de la navegación facilitando el paso de embarcaciones, prevención de inundaciones eliminando la acumulación de sedimentos, rehabilitación de ecosistemas que enriquecen la pesca, la acuicultura, el turismo y la industria, impulsando el comercio local, contribuyendo al desarrollo económico nacional.
ASTIMAR al servicio de la Nación.
El Astillero Naval de Guatemala ha avanzado significativamente, destacándose a nivel regional en el diseño y construcción de embarcaciones, este proceso requiere una planificación y ejecución cuidadosa para asegurar la integridad estructural y la seguridad de la navegación, utilizando materiales como aluminio y fibra de vidrio según el tipo y uso de la embarcación, el cumplimiento estricto de técnicas de construcción y estándares de seguridad es esencial para obtener un resultado de alta calidad.
Asimismo, realiza mantenimientos enfocados en mejorar el rendimiento y la longevidad de las embarcaciones, llevando registros detallados de inspecciones del casco, sistemas eléctricos, plomería, motor y componentes mecánicos que garantizan la seguridad, prolongando así la vida útil de la embarcación.
De esta manera la Autoridad Marítima Nacional, contribuye con el desarrollo marítimo, innovaciones tecnológicas y en la generación de empleos, prestando los servicios de diseño, construcción, mantenimiento y reparación de embarcaciones fluviales, lacustres y marítimas a nivel nacional.
Ver más
La Escuela Naval de Guatemala desempeña un papel trascendental en la formación, especialización, tecnificación y profesionalización en diversas áreas marítimas, tanto a personal militar como civil, destacando entre los múltiples cursos de acuerdo con los estándares internacionales adoptados por el Estado de Guatemala tales como: Patrón de Embarcaciones, Marinero Motorista, Marinero de Cubierta, Oficial de Protección de Instalaciones Portuarias, Controlador de Tráfico Marítimo, entre otros, fortaleciendo el conocimiento en los ámbitos naval, mercante, pesquero y portuario.
Esta tiene como finalidad la educación marítima a nivel nacional y por consiguiente, lleva la bitácora del pensamiento naval guatemalteco donde surgen las ideas y se conforma la doctrina que estimulará la
creación de nuevos conceptos orientados para la actuación de los hombres y mujeres militares o civiles que se dedican a la seguridad, protección, defensa, investigación y el desarrollo de las ciencias y técnicas del mar; contribuyendo al fortalecimiento de la normativa nacional e internacional, que permite el cumplimiento de los más altos estándares educativos que garanticen las competencias de la gente de mar a nivel global, teniendo como premisa fundamental lograr el desarrollo
Para coadyuvar en la preservación y conservación de los recursos naturales, la Marina de la Defensa Nacional en el ejercicio de la Autoridad Marítima Nacional, a través del Comando Naval del Pacífico, ha realizado una loable labor, mediante la creación de un Centro de protección y conservación de tortugas marinas, así como
santuarios de aves e iguanas verdes y un vivero forestal que alberga varias especies de árboles, entre ellas, mangle.
Por más de 30 años, ha realizado activades de concientización del medio ambiente, integrando a niños y adultos en la restauración de mangle, así como en la preservación de las especies en peligro de extinción, entre ellas, la tortuga marina parlama (Lepidochelys Olivacea), habiendo liberado hasta la fecha más de 245,000 crías.
COMISIÓN NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA
Con el propósito de coadyuvar con el desarrollo integral del Estado de Guatemala en materia marítima, se creó desde 2015 por medio de Acuerdo Gubernativo, como un órgano que depende del Presidente de la República, está integrada por ocho instituciones gubernamentales, presidida y coordinada por el Ministerio de la Defensa Nacional a través del Viceministro de Marina, cuyo objeto primordial es coordinar interinstitucionalmente las actividades del Estado en el ámbito marítimo siendo unas de sus atribuciones, recomendar
siendo unas de sus atribuciones, recomendar políticas marítimas nacionales, así como la coordinación de la cooperación y participación de las instituciones involucradas en la administración marítima; de esa cuenta, fue aprobada la Política Marítima Nacional 20232043, la cual incluye los cuatro ejes siguientes: recursos naturales marino costeros, infraestructura marítima, exploración y explotación de los recursos marítimos, formación educativa y capacidad científica; los cuales tienen como objetivo general “Afianzar la Gobernanza en el Ámbito Marítimo”.
Se creó desde 1985 por medio de Acuerdo Gubernativo, como un órgano que depende del Presidente de la República, para realizar estudios hidro-oceanográficos esenciales. La CIIHO coordina investigaciones en áreas marítimas, fluviales, lacustres y costeras. Está presidida por el Ministerio de la Defensa Nacional, con participación del MICIVI, MEM, MAGA, IGN y MINEX, asegurando una colaboración multidisciplinaria Sus funciones incluyen la planificación, coordinación y ejecución de investigaciones sobre características físicas, químicas, geológicas, biológicas y morfológicas de las aguas y su entorno.
La CIIHO es crucial para el desarrollo económico, la seguridad nacional, la conservación ambiental y la planificación territorial. Genera datos fundamentales para la navegación marítima, la explotación de recursos naturales y la gestión ambiental costera. Además, facilita colaboraciones internacionales que fortalecen las capacidades técnicas y científicas del país, promoviendo estándares globales en la gestión de recursos marino-costeros. Es vital fomentar la colaboración interinstitucional, asegurando la preservación de ecosistemas y la seguridad en la navegación.
INSTALACIONES
PORTUARIAS -CNPBIP-
Se creó desde 2021 por medio de Acuerdo
Gubernativo, el cual depende del Presidente de la República, como un ente de consulta en materia de protección marítima y portuaria, para apoyar oportunamente a los buques y a las instalaciones que integran el Sistema Portuario Nacional, integrado inicialmente por el Ministerio de la Defensa Nacional en su función de Autoridad
Marítima y el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, como Autoridad
Portuaria; asimismo, mediante convenio interinstitucional se incorporaron seis instituciones del Estado que por el ámbito de su competencia tienen relación con dicho acuerdo; asimismo, se aprobaron las disposiciones internas que regirán el funcionamiento de dicho comité.
El objetivo de este comité es desarrollar políticas y estrategias, evaluar riesgos, capacitar al personal, supervisar la implementación de medidas de seguridad, fomentar la colaboración internacional y actualizar normativas para mantener un alto nivel de protección en los puertos, con el fin de trazar la ruta para estar preparados ante cualquier amenaza, asegurando un entorno seguro para el comercio marítimo y la economía nacional.
De igual manera, en los puertos de la República están integrados los Comités de Protección Portuaria, conformados por el Comandante y Capitán de Puerto de la jurisdicción, un representante designado de la autoridad portuaria y el Oficial de Protección de la Instalación Portuaria, quienes podrán invitar a instituciones públicas y privadas, para tratar temas relacionados a la protección.
COMISIÓN NACIONAL DE CONTINGENCIAS EN CASO DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y EN LA MAR Y REGIONES MARINO COSTERAS –CODEMAR-
Constituida en la Secretaría Ejecutiva de SECONRED, en la ciudad de Guatemala y de buena voluntad, por medio de Acta Administrativa del 2009, trabaja comprometida ante la comunidad nacional e internacional para que las actividades que se realicen dentro de los espacios acuáticos, cumplan con los convenios internacionales de los que Guatemala es parte en materia de prevención de la contaminación, dentro de los que se puede mencionar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, entre otros.
Derivado de lo anterior, se cuenta con el Plan Nacional de Contingencias Contra Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Potencialmente Peligrosas en el Mar, para lograr una coordinación, preparación, respuesta y lucha contra derrames de hidrocarburos a través de los Comités Locales en los Litorales Pacífico y Atlántico, trabajando interinstitucionalmente para proteger y conservar el medio marino.
El Ministerio de la Defensa Nacional, en el ejercicio de Autoridad Marítima Nacional coordinó la conformación de una mesa de trabajo con las instituciones del Estado con competencia, relacionadas con la formación y certificación, propiciando la generación de oportunidades de empleos, garantizar la seguridad y el bienestar de la Gente de Mar y fortalecer la competitividad en el sector marítimo internacional. Esta mesa interinstitucional realiza un papel crucial
en el cumplimiento de la ley y los tratados internacionales aprobados por Guatemala, los cuales impactan directamente en esta comunidad vital para el desarrollo marítimo. De esa cuenta, se han logrado avances significativos, como la implementación de legislación para garantizar condiciones laborales, proyectos de becas para apoyar la formación de marinos mercantes, mejoras al sistema de formación y certificación conforme a estándares internacionales y la ampliación de cobertura del sistema de seguridad social en beneficio de la gente de mar guatemalteca.
Ver más
El Transporte Marítimo Internacional es el medio más importante para transportar mercancías a nivel mundial, su desplazamiento en diferentes latitudes conlleva numerosos riesgos para la navegación. De tal manera que la forma más adecuada de mitigar los riesgos y de garantizar la seguridad en el mar, es a través de la elaboración de reglas internacionales que exijan el cumplimiento de las prescripciones mínimas de seguridad a las naciones que enarbolan su pabellón en la flota mercante mundial.
De conformidad con lo anteriormente expuesto, el Derecho Marítimo Internacional y otras normativas nacionales vigentes, corresponde a los Estados establecer y mantener un sistema eficaz que permita supervisar los buques que enarbolan su pabellón y de esta forma garantizar que cumplen las reglas y normas internacionales relacionadas con la seguridad y protección marítima y la protección del medio ambiente marino.
La mejor forma de elevar los niveles de cumplimiento de las normas internacionales es a través de la Supervisión por el Estado Rector del Puerto, la cual asegura que los buques extranjeros surtos en los espacios acuáticos nacionales cumplan con las prescripciones mínimas establecidas para el efecto.
Hoy en día existen diversos convenios internacionales de la Organización Marítima Internacional (OMI) que contienen disposiciones que autorizan a los Estados inspeccionar a los buques extranjeros que visitan sus puertos por medio de Oficiales Navales debidamente capacitados y autorizados por la Autoridad Marítima Nacional, para garantizar que estos cumplan con las normas de seguridad
y protección marítima y la protección del medio ambiente marino.
El Estado de Guatemala como parte del Acuerdo Latinoamericano sobre el Control de Buques por el Estado Rector del Puerto (Viña del Mar, 1992), está comprometido a mantener un sistema eficaz de inspecciones para garantizar que los buques extranjeros que recalan en los puertos de la República cumplan con los instrumentos pertinentes del Acuerdo, alcanzar el nivel mínimo de inspecciones del 20% y permitir consultar, cooperar e intercambiar información con las otras autoridades marítimas para lograr los objetivos del Acuerdo, con el fin de detectar y erradicar los buques deficientes en la región.
Las Comandancias y Capitanías de Puerto de la República son esenciales para el efectivo cumplimiento de las normativas marítimas vigentes por parte del Estado de Guatemala. Su función más importante es administrar el Estado Rector del Puerto, bajo las directrices de la Dirección General de Capitanías de Puerto del Ministerio de la Defensa Nacional, velando que las
embarcaciones nacionales y extranjeras que arriban a puertos de la República, cumplan con las reglas y normas nacionales e internacionales referentes a la seguridad y protección marítima, eficiencia a la navegación y prevención de la contaminación desde los buques en los espacios soberanos y jurisdiccionales
Derivado de lo anterior, las Comandancias y Capitanías de Puerto dentro su organización tienen asignado a un Oficial Naval como Inspector de Buques, que es el funcionario debidamente autorizado por la Autoridad Marítima Nacional, exclusivamente responsable ante el Estado de Guatemala de realizar las inspecciones en el marco de la Supervisión por el Estado Rector del Puerto a los buques extranjeros que arriban a los puertos nacionales, con el fin de contribuir a la prevención y eliminación de la existencia de buques deficientes en la región latinoamericana.
Es un sistema esencial para la gestión, control, supervisión y administración de todas las embarcaciones que navegan en los espacios acuáticos nacionales. Éste es administrado por la Dirección General de Capitanías de Puerto del Ministerio de la Defensa Nacional y tiene como función principal mantener un registro detallado y actualizado de las embarcaciones, contribuyendo así a la seguridad marítima y eficiencia operativa de los comandos y dependencias que protegen los Intereses Marítimos Nacionales.
El RENABE, contiene la inscripción y matriculación de embarcaciones de diversos tipos, desde lanchas artesanales hasta buques comerciales. Además, es utilizado para la emisión de zarpes nacionales e internacionales, asegurando que las embarcaciones cumplan con los requisitos legales y esenciales de seguridad marítima para navegar, también, a través del cual se monitorea el movimiento de las embarcaciones, garantizando su operación conforme a las regulaciones vigentes y previniendo actividades ilícitas dentro de las aguas jurisdiccionales del territorio nacional.
Es oportuno mencionar que facilita la identificación y seguimiento de cada embarcación, lo cual es fundamental para prevenir delitos como el contrabando, la pesca ilegal y el narcotráfico; proporcionando una respuesta rápida y coordinada ante una emergencia marítima.
Con esto la Autoridad Marítima Nacional, proporciona una herramienta indispensable con datos precisos y actualizados, esenciales para la planificación y ejecución de operaciones marítimas; abarca desde la vigilancia costera hasta la gestión de recursos y la implementación de políticas de seguridad marítima.
Se puede considerar como un pilar fundamental para la seguridad y gestión marítima en Guatemala y su correcto funcionamiento es vital para mantener la integridad de las operaciones marítimas y asegurar que la Autoridad Marítima Nacional, como parte del Ministerio de la Defensa Nacional, cumpla con sus responsabilidades de manera efectiva y eficiente.
CONVENIO PARA FACILITAR
EL TRÁFICO MARÍTIMO
INTERNACIONAL FAL 1965 Y SU EVOLUCIÓN HASTA LA VENTANILLA ÚNICA
MARÍTIMA -VUMAR-
Inspección Estado de Bandera a buque Sant Yago I en Gran Canaria, España.
El Programa de Género de la Organización
Marítima Internacional (OMI), está orientado para generar espacios y oportunidades que fomenten el desarrollo integral de la mujer; de esa cuenta, en diciembre del año 2017, a través de la Declaración de Valparaíso, en Chile se creó la RED MAMLa, integrada por 19 Estados Miembros de la OMI, a fin de promover y emprender acciones concretas que permitan generar oportunidades en roles de liderazgo, visibilidad, capacitación, reconocimiento y empoderamiento de la mujer en referencia de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, específicamente con el ODS 5 (Igualdad de género).
Asimismo, la Comisión Centroamérica de Transporte Marítimo (COCATRAM), en el 2018, en la ciudad de Guatemala, desarrolló la XC Reunión Ordinaria en la que se suscribió el acta constitutiva de creación de la REMPORT, acordando la Misión siguiente: “Construir un espacio de encuentro regional para el fortalecimiento de capacidades, el intercambio de buenas prácticas, la promoción de la autonomía y el empoderamiento de las mujeres para contribuir al desarrollo del sector marítimo y portuario”.
Por esta razón, Guatemala bajo el liderazgo de la Autoridad Marítima Nacional, conformó un equipo de trabajo que realiza actividades en el marco de ambas redes, el cual tiene el objeto de realizar actividades que impulsen el desarrollo de las mujeres en sus instituciones y apoyando su crecimiento para que ocupen puestos de liderazgo.
Operación de Interdicción a embarcación de bajo perfil en Litoral Pacífico
La Política de la Mujer Militar del Ejército fortalecerá la observancia y cumplimiento de los derechos de la mujer militar, para que su desarrollo sea integral y meritocrático en los campos del quehacer del Ejército, reconociendo su jerarquía, capacidad profesional, valores éticos y morales, en apego a su dignidad humana, libre de prejuicios, estereotipos y paradigmas que menoscaben su dignidad.
El Ejército de Guatemala es una Institución observadora y cumplidora de la normativa legal nacional e internacional en la materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, facilitando las capacitaciones constantes a todo nivel jerárquico, fortaleciendo las relaciones interinstitucionales, contando con la Escuela de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ejército de Guatemala.
La Política, contiene seis ejes estratégicos que garantizan el cumplimiento integral de los derechos de la mujer militar, como son: educación; desarrollo profesional y liderazgo; protección en contra de la vulneración a sus derechos; bienestar laboral; conciliación de la vida familiar y militar; mujer, paz y seguridad.