
3 minute read
Ciencia en movimiento - Editorial no. 9
Advertisement
-Carl Sagan
Nociones básicas de física cuántica nos dicen que cuanto más precisa es la medida de la velocidad de una partícula subatómica, menos precisa será la medida de su posición, y viceversa. A esto se le llama principio de incertidumbre. Tal fundamento quiere decir que, hasta el momento, es imposible pronosticar con precisión ambos valores, o tener el conocimiento completo de dicha realidad.
Ahora bien, sin alejarnos de los organismos macroscópicos, en la vida cotidiana suceden acontecimientos similares. Por ejemplo, a principios del siglo XXl, científicos ingleses y estadounidenses implementaron modelos matemáticos y dedicaron horas de análisis de miles de partidos de fútbol soccer para determinar la pronosticabilidad en el deporte. Aunque es verdad que cada vez es más predecible por factores económicos y sociales, de acuerdo con dichos científicos, el fútbol es uno de los deportes en que con mayor frecuencia un equipo con el peor récord vence o supera a uno aparentemente mejor, rompiendo con ello la ilusión de cualquier teoría y estudio científico que busque la exactitud. Así pues, parafraseando a Einstein, el resultado de cada partido de fútbol sería como si Dios lanzara los dados antes de decidir el marcador; su carácter impredecible lo vuelve apasionante.
Este tipo de circunstancias, lejos de quebrantar la moral científica al encontrar limitantes en nuestra capacidad de medición y pronosticabilidad del mundo, convierte a los científicos en los portadores de la antorcha en nuestra búsqueda del saber, siendo quienes dan con las claves para la superación de nuestro propio ser y nuestro entorno, a través de estudios, ensayos y desarrollos increíbles en beneficio de la salud, llegando con ello a las metas comunes. En esta ocasión, tu revista Clinical Research Insider reúne entre sus páginas diversas investigaciones y opiniones de expertos en materia para ofrecerte un panorama variopinto entre la relación de la ciencia, el deporte y la salud, las cuales nos ayudarán a formular cuestiones tales como ¿hay límites infranqueables en nuestra capacidad para realizar una actividad? o ¿de qué manera la ciencia y la tecnología pueden ayudarnos a desarrollar el máximo potencial físico, químico y mental humano?
Mucho de lo que nos hace humanos es nuestro sentido de perfeccionalidad, de querer superarnos a nosotros mismos, continuamente, y en referencia con el prójimo. En esta edición celebramos contigo la vida en movimiento, la indagación científica y la comunicación universal, pues el deporte, como diría Jean Giraudoux, es el esperanto de las razas
Carolina Villanueva, EIC
Editora, creadora de contenido, literata.