
5 minute read
Contribución de la actividad física a la salud física y mental
CIENCIA EN LA ACTUALIDAD
No es desconocido que, la mejor medicina es la que previene, de ahí la importancia de incentivar los estilos de vida positivos para que generen un adecuado estado de salud. Se debe también optar por estrategias que mejoren la calidad de vida y disminuyan los efectos de las enfermedades y del envejecimiento.
Advertisement
Una de las enfermedades crónicas con origen multifactorial que más aqueja a la población mexicana es la obesidad. En ella intervienen factores genéticos, pero influyen en una mayor proporción los ambientales y el estilo de vida como el sedentarismo, la inactividad física, así como la ingesta de alimentos con alta densidad energética y en grandes porciones. Todos estos se identifican como factores de riesgo asociados al sobrepeso y la obesidad.
Ambos condicionan el desarrollo del síndrome metabólico, un grupo de trastornos que incluye el aumento de la presión arterial, de los valores de glucosa, insulina, colesterol y/o triglicéridos y grasa corporal alrededor de la cintura. Lo cual incrementa el riesgo de padecer enfermedad coronaria, diabetes mellitus, hipertensión arterial, osteoartritis, apnea del sueño, problemas respiratorios y algunos tipos de cáncer.
De ahí que, la práctica de actividad física y deportiva promueve la salud al proporcionar beneficios como el incremento del tono y masa muscular, mejora de la circulación sanguínea, aumenta la cantidad de oxígeno que los pulmones pueden almacenar, ayuda a lograr y mantener un peso saludable, mejora la movilidad de las articulaciones y aumenta la flexibilidad para evitar lesiones y prevenir caídas; fortalece los huesos y ayuda a prevenir la osteoporosis.

También contribuye a la salud mental porque ayuda a aumentar la producción de neurotransmisores como la epinefrina, norepinefrina, serotonina y dopamina, los cuales mejoran el estado de ánimo produciendo una sensación de bienestar y relajación inmediata, además de influir de forma positiva en la salud mental reduciendo la ansiedad, la depresión y ayudando a afrontar mejor el estrés de la vida diaria.
Todas las formas de actividad o ejercicio físico son benéficas, la meta es disfrutar su práctica y llevarlo a cabo durante al menos 30 minutos al día con actividades como caminar, subir escaleras en vez de utilizar el elevador, andar en bicicleta, bailar, trotar e incorporando ejercicios de fortalecimiento, flexibilidad y aquellos que mejoren el equilibrio y previenen el riesgo de caídas.
Ya que se ha incorporado la actividad física a la vida diaria, es importante no abandonar el hábito. Debemos recordar que la realización de ejercicio físico y el aumento de actividad física en nuestra vida es fundamental para mejorar la salud y reducir las enfermedades, también promueve la protección al medio ambiente y se convierte en una inversión de salud a largo plazo.
Para lograr mejorar la calidad de vida, propongo el siguiente plan de actividad física:
1. TRATA DE CAMINAR POR LO MENOS 30 MINUTOS DIARIOS
La caminata es fácil de hacer y segura para tu cuerpo porque tiene poca probabilidad de causar lesiones en comparación con trotar o correr. Es un ejercicio aeróbico que le hace bien a tu corazón y sistema circulatorio. Caminar en compañía puede incrementar la adherencia al hábito y ser una actividad más agradable.

2. REALIZA ESTIRAMIENTOS Y FLEXIONES
El estiramiento puede realizarse en cualquier momento, estando en el trabajo, en el coche o en la escuela. Es importante estirar antes y después de realizar alguna actividad física, pero también al levantarnos, al estar varias horas frente a la computadora o la TV o cuando se siente tensión en los brazos, cuello o espalda.
3. HAZ EJERCICIOS DE FUERZA
Cargar las bolsas del súper y subir escaleras con ellas es un buen método para desarrollar fuerza muscular, también hacer abdominales cuidando siempre la postura, haciendo flexiones y extensiones de los brazos inclinando el tronco y apoyando las manos contra la pared, en tres tandas o series de al menos ocho repeticiones, con un minuto de descanso entre cada una.
La actividad física no tiene como limitación la edad, este pequeño programa puede ser el motivador para comenzar una vida más activa y sana.
Lorena Guido

Coordinadora de Desarrollo de Proyectos en FUNSALUD. Más de 12 años de experiencia en el desarrollo e implementación de programas de salud y bienestar para empresas privadas internacionales y el sector público; CEO en +Salud.
Referencias:
1. Rodríguez-Romo, G., Barriopedro, M., Alonso Salazar, P. J., & Garrido-Muñoz M. (2015). Relaciones entre Actividad Física y Salud Mental en la Población Adulta de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 24(2),233-239.[fecha de Consulta 4 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1132-239X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=235141413005
2. Fouilloux, C; Fouilloux-Morales, M; Tafoya, SA; Petra-Micu, I. (2021). Asociación entre actividad física y salud mental positiva en estudiantes de medicina en México: un estudio transversal. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 1-15. [fecha de consulta 4 de noviembre de 2022]. ISSN edición impresa: 1578-8423 Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/542/54250121006