La influencia del aire del pacífico en la biodiversidad de Baja California

Page 1

BAJA WORKING GROUP – CLIMATE SCIENCE ALLIANCE

La influencia del aire del pacífico en la biodiversidad de Baja California Sula Elizabeth Vanderplank (Pronatura Noroeste) Exequiel Ezcurra (University of California, Riverside) Tony Burgess (Botanical Research Institute of Texas) En conmemoración de Tony Burgess, quien falleció antes de la publicación de este ensayo.

La neblina costera sostiene el bosque de pino de la isla de Cedros y varios suculentos rosetófilos. AUTOR: SULA VANDERPLANK

Aportes Clave •

El aire frío y húmedo de la costa del pacífico afecta la distribución de especies, y en gran medida controla la distribución general de especies de plantas en la península de Baja California.

La niebla de desiertos y el refugio de niebla costera son solo dos ejemplos de hábitats que dependen del aire del pacífico y de nubes de baja altura y niebla costeras.

La niebla, las nubes de baja altura y el aire frío y húmedo impactan considerablemente la fenología, ecología, fecundidad, reclutamiento y comportamiento de especies de plantas y animales.

La distancia de la costa y el accidente geográfico son consideraciones particularmente importantes para la conservación de la biodiversidad.

www.climatesciencealliance.org/2021-baja-report


¿Cuál es el área de enfoque de su trabajo? Nuestra investigación se enfoca en la distribución de especies raras y endémicas en la península de Baja California. Como parte de este trabajo, estamos particularmente interesados en cómo la niebla y otras influencias de aire del pacífico controlan la distribución de plantas y, a su vez, afectan a especies a lo largo de la cadena trófica. Hemos estudiado el impacto de la niebla en la diversidad y fenología de las plantas del ecotono mediterraneo-desértico en Baja California y hemos sido impresionados por los impactos considerables que la presencia de neblina y nubes de baja altura (CLCF, por sus siglas en inglés) tienen sobre estos ecosistemas. Estos impactos incluyen, pero no son limitados a: cambios en fenología (sincronía y duración), biodiversidad, productividad, demografía, fecundidad, biogeografía, ecología, interacciones tróficas y, en otros ecosistemas, potencial de restauración y recuperación. Ahora estamos trabajando en promover la protección de tierras costeras, y en entender mejor los impactos de niebla en los desiertos centrales y en la biogeografía general de la península.

¿Cómo piensa que el cambio climático impactará el enfoque de su trabajo? El cambio climático solo aumenta la importancia del refugio de niebla en Baja California. Conforme cambia nuestro clima, estos climas amortiguadores no solo protegen a especies que están siendo empujadas al límite de su capa climática, sino que también proveen un clima que puede promover y apoyar la especiación y radiación de nuevas especies. Por esta razón, tanto linajes antiguos (paleo-endémicos) como linajes nuevos (neo-endémicos) prosperan en tierras neblinosas. A pesar de la importancia y urgencia de seguir estudiando este tema, la prioridad más alta es la concientización de la importancia de la neblina para futuros esfuerzos de conservación. No se sabe cómo la presencia de neblina cambiará en el futuro, ¿cambiará en altura? ¿duración? ¿cadencia? Una cosa que sí sabemos es que cualquier niebla es mejor que ninguna niebla, y estas costas neblinosas serán importantes a pesar de cualquier cambio en patrones de presencia que ocurra en el futuro.

¿Cuáles impactos climáticos está viendo en su región? La presencia de neblina puede aliviar los impactos de otros causantes de estrés climático (p. ej., radiación y temperatura solar, riesgo de incendios, temporadas de cultivo acortadas, sequía) (1). El analizar la presencia de neblina para entender mejor cómo abordar algunos de estos otros tipos de retos climáticos sería extremadamente valioso. Un análisis del alcance de la neblina también tendría beneficios para

Epífitas que depienden de la neblina (gallinita) sobre los tallos gruesos de un círio almacenador de agua. AUTOR: SULA VANDERPLANK


la toma de decisiones sobre prioridades para la conservación de tierras de la península. Baja California ya está sufriendo un serio sobregiro de aguas fósiles y de acuíferos de agua dulce, causando intrusión de aguas salinas en las planicies costeras, particularmente en regiones agrícolas (2, 3). La importancia de proteger las tierras costeras (hasta por ahí de 15 km de la costa, dependiendo en la topografía) no puede ser exagerada teniendo en cuenta la lucha contra la extinción.

¿Qué considera lo más preocupante? Cada día, las especies nativas y tierras vírgenes de Baja California pierden más terreno al desarrollo urbano y la agricultura. Sin protecciones dirigidas, las tierras costeras en dónde especies raras y endémicas pueden sobrevivir pronto serán completamente eliminadas. La mayoría de especies de plantas restringidamente endémicas en el estado de Baja California se encuentran en las planicies costeras entre Ensenada y San Quintín (4). Todavía no estamos conscientes de ningún estudio que explore la importancia de la neblina en los desiertos centrales, pero sospechamos que una influencia de aire frío del pacífico se extiende hasta Bahía Magdalena. La huella de estas neblinas puede ser vista en los mapas de distribución de familias y géneros de plantas de hábitats más mésicos, como Rosaceae, y en la presencia de líquenes costeros (5) como Niebla, nombrado por su afinidad por la neblina.

¿Cuáles son los vacíos de entendimiento que requieren más investigación? Las siguientes son categorías de investigación generales sobre las cuales urge realizar más trabajo, adaptado del Informe Climático del Condado de San Diego (6): •

Correlacionar datos locales de neblina y nubes de baja altura (CLCF, por sus siglas en inglés) a datos biológicos existentes, especialmente usando bases de datos de largo plazo.

Más investigación aplicada conectando implicancias de manejo con la presencia y alcance de CLCF. •

Recolectar datos sobre reacciones a nubes de baja altura y neblina.

El diseño de nuevos estudios que aborden impactos de CLCF en la biología de Baja California.

Datos recolectados por la ciencia ciudadana, por ejemplo, consultando Naturalista por días neblinosos en comparación con días no neblinosos.

Servicios ecosistémicos, incluyendo mitigación de calor para poblaciones humanas.

Imágen satelital de neblina de la capa marina, asociada con la corriente fría de California, sobre la costa Pacífica de la península de Baja California. CRÉDITO: NASA


¿Cuál es su plan para seguir adelante en entender mejor o minimizar los impactos del cambio climático? •

Concienciar sobre la importancia de la neblina y áreas neblinosas para la conservación y la restauración. Esto tiene que ocurrir en todos los niveles—con el gobierno, la comunidad de las ONGs, manejadores de tierras, partes interesadas y educadores. La divulgación general a ciudadanos científicos también puede ayudar a recolectar datos (p. ej., promover esfuerzos como los de NASA’s Students’ Cloud Observations online; tomar una foto de una nube—este website te permite publicar una foto georeferenciada de una nube y ver la animación satelital y un mapa de la ubicación).

Buscar colaboradores y fondos para investigación y esfuerzos de conservación adicionales.

Enfatizar y apoyar esfuerzos para proteger tierras costeras

Bergerocactus emoryi peina humedad del aire costero con su masa de espinas delgadas.

neblinosas.

AUTOR: SULA VANDERPLANK

Citas 1. Vanderplank, S. E., & Ezcurra, E. (2016). Marine influence controls plant phenological dynamics in Mediterranean Mexico. Journal of Plant Ecology, 9(4), 410–420. https://doi.org/10.1093/jpe/rtv066 2. Aguirre-Muñoz, A., Buddemeier, R. W., Camacho-Ibar, V., Carriquiry, J. D., Ibarra-Obando, S. E., Massey, B. W., Smith, S. V., & Wulff, F. (2001). Sustainability of Coastal Resource Use in San Quintin, Mexico. AMBIO: A Journal of the Human Environment, 30(3), 142–149. https://doi.org/10.1579/0044-7447-30.3.142 3. Vanderplank, S., Ezcurra, E., Delgadillo, J., Felger, R., & McDade, L. A. (2014). Conservation challenges in a threatened hotspot: Agriculture and plant biodiversity losses in Baja California, Mexico. Biodiversity and Conservation, 23(9), 2173–2182. https://doi.org/10.1007/s10531-014-0711-9 4. Riemann, H., & Ezcurra, E. (2005). Plant endemism and natural protected areas in the peninsula of Baja California, Mexico. Biological Conservation, 122(1), 141–150. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2004.07.008 5. Rundel, P. W., Bowler, P. A., & Mulroy, T. W. (1972). A Fog-Induced Lichen Community in Northwestern Baja California, with Two New Species of Desmazieria. The Bryologist, 75(4), 501–508. JSTOR. https://doi.org/10.2307/3241205 6. Jennings, M. K., Cayan, D., Kalansky, J., Pairis, A. D., Lawson, D. M., Syphard, A. D., Abeysekera, U., Clemesha, R. E. S., Gershunov, A., Guirguis, K., Randall, J. M., Vanderplank, S. E., & Stein, E. D. (2018). San Diego County ecosystems: Ecological impacts of climate change on a biodiversity hotspot (No. CCCA4-EXT-2018–010; California’s Fourth Climate Change Assessment, p. 178). California Energy Commission.

www.climatesciencealliance.org/2021-baja-report


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.