Acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en la Sierra de San Pedro Mártir

Page 1

BAJA WORKING GROUP – CLIMATE SCIENCE ALLIANCE

Acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en la Sierra de San Pedro Mártir Pamela Castro Figueroa (Terra Peninsular) Mariana Elizabeth Espinosa Blas (Terra Peninsular)

Aportes clave •

El aumento de los incendios forestales emite CO2 a la atmósfera y disminuye la capacidad de captura de CO2 en los suelos y en biomasa forestal; poniendo en riesgo los servicios ecosistémicos que la sierra provee y a la población.

Es importante enfocar esfuerzos para conocer los efectos de los incendios en los suelos (en específico, la calidad y capacidad de captura de carbono), la viabilidad espaciotemporal de quemas prescritas en las zonas y sus efectos en los balances hídricos y en la distribución de especies de fauna, o flora en la región.

www.climatesciencealliance.org/2021-baja-report


¿Cuál es el área de enfoque de su trabajo? La Sierra de San Pedro Mártir, localizada en la parte central de Baja California, es parte del corredor bioclimático mediterráneo y del extremo sur de la Provincia Florística de California, uno de los 35 puntos calientes de biodiversidad. Desde 1947, partes de las zonas más boscosas y altas de la sierra se decretaron como Parque Nacional, una categoría de Área Natural Protegida de la Federación para su conservación. Así mismo se reconoce la Sierra de San Pedro Mártir como una Región Terrestre Prioritaria (No. 10 - CONABIO), una Región Hidrológica Prioritaria (No.1 - CONABIO) y como un Área de Importancia a la Conservación de las Aves (No. 104). Es un área reconocida por sus ecosistemas prístinos como chaparrales, praderas-humedales y bosques mixtos, donde alberga diversidad de especies de flora y fauna y brinda diversidad de servicios ecosistemas, entre los cuales se destaca su valor hidrológico que abastece poblados como San Quintín, Lázaro Cárdenas y Vicente Guerrero. A pesar de que se le ha considerado un área con un alto grado de conservación, en la actualidad se puede destacar algunas amenazas que el sitio enfrenta, entre los cuales se destacan los incendios forestales y el sobrepastoreo.

¿Cómo piensa que el cambio climático impactará el enfoque de su trabajo? El cambio climático impactará el enfoque de nuestro trabajo a través del aumento de temperatura y disminución de eventos de precipitación en la región proyectada bajo escenarios de cambio climático. Estos cambios en los patrones tienen un efecto directo en la frecuencia y severidad de los incendios forestales (1). El control de los incendios en los últimos años ha ayudado a que el combustible forestal no sea consumido en su totalidad y eventualmente se acumule en mayores cantidades, aumentando el riesgo de incendios. Como medida de adaptación al cambio climático hemos trabajado en contribuir a un régimen de fuego saludable, a través de acciones de manejo integral del fuego, enfocadas en la disminución de combustibles acumulados y en la rehabilitación de brechas cortafuego. Así mismo, y buscando contribuir a la captura de carbono en biomasa se trabajó en reforestar 10 hectáreas en la sierra y en acciones que ayuden también en la conservación de los suelos.


¿Qué anticipa que sean los impactos del cambio climático en su área de enfoque? De acuerdo con proyecciones ante cambio climático, se estima que en la región habrá cambios en los patrones de precipitación y de temperatura (1). La disminución de eventos de precipitación y el aumento en las temperaturas, conlleva a temporadas de estiaje más prolongadas, como consecuencia, un aumento en el riesgo de incendios forestales de mayor frecuencia y severidad en la región, que a su vez modifica los regímenes naturales del fuego y la capacidad resiliente de los ecosistemas (2). Así mismo otro de los efectos del cambio climático proyectados para la sierra es la disminución de la abundancia y distribución de especies de coníferas (3). Además de posicionar a la región en un alto nivel de vulnerabilidad por efectos del cambio climático, se ponen en riesgo los servicios ecosistémicos que la sierra brinda a la población, entre ellos, los asociados a aspectos hidrológicos y zonas de refugio de especies endémicas.

¿Qué considera lo más preocupante? Si bien el fuego en ecosistemas mediterráneos es fundamental para procesos ecológicos, el aumento de la frecuencia y severidad de los incendios forestales también es perjudicial, pues se modifican los regímenes naturales del fuego en la zona, afectando su capacidad resiliente. El aumento de los incendios forestales emite dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y disminuye la capacidad de captura de CO2 en los suelos y en biomasa forestal; poniendo en riesgo los servicios ecosistémicos que la sierra provee y a la población. Otro factor importante es la capacidad de respuesta para la atención de incendios de manera directa e indirecta, en muchos lugares el personal capacitado y equipado es menor a la necesidad de esfuerzo, y la extensión territorial de respuesta.

¿Cuáles son los vacíos de entendimiento que requieren más investigación? Actualmente se cuenta con Programas de Manejo Integral del fuego y de Adaptación al Cambio Climático del complejo de Parques Nacionales 1857 y Sierra de San Pedro Mártir (1, 2), donde se describe la importancia del fuego en los ecosistemas mediterráneos, se describen proyecciones ante los efectos del cambio climático y acciones directas e indirectas para disminuir la vulnerabilidad y riesgos.


Es importante enfocar esfuerzos para conocer los efectos de los incendios en los suelos (específicamente, su calidad y capacidad de captura de carbono), la viabilidad espaciotemporal de quemas prescritas en las zonas, los efectos en los balances hídricos y en la distribución de especies de fauna, o flora en la región. Por último, es importante impulsar la profesionalización del personal de primera línea de respuesta y combate de incendios forestales; así como extender información y sensibilización ante la población sobre la importancia de la sierra y sobre la ecología del fuego en la zona.

¿Cuál es su plan para seguir adelante en entender mejor o minimizar los impactos del cambio climático? Anteriormente, se implementaron diversas medidas de adaptación ante el cambio climático dentro del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir y su zona de influencia a fin de contribuir con la conservación y protección del suelo forestal, restauración ecosistémica, en la contribución de la captura de bióxido de carbono en biomasa forestal a largo plazo (reforestación planificada), y en el mantenimiento de un régimen saludable de fuego. En este último eje, se trabajó en la disminución de los combustibles acumulados mediante la poda de árboles muertos y corte a menor escala de troncos que representan un riesgo de propagación y combustible ante un incendio; así también se trabajó en la rehabilitación de brechas cortafuego. En este sentido, buscamos extender la implementación de medidas de adaptación ante el cambio climático, seguir trabajando en la conservación de los suelos forestales con la comunidad ganadera en aspectos de mejoramiento y manejo de sus actividades productivas. También buscamos realizar acciones de concientización y sensibilización ante la población sobre los efectos del cambio climático en nuestra región y los servicios ecosistémicos que se verían afectados.

Citas 1. CONANP. (2020). Resumen Ejecutivo del Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo de los Parques Nacionales Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857. PNUD México-CONANP. https://www.conanp. gob.mx/cambioclimatico/PACC-Constitucion-SSPM.pdf 2. CONANP. (2018). Programa de Manejo Integral del Fuego de la Región Mediterránea en las Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Constitución de 1857 y Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, México (p. 297). PNUD México-CONANP. 3. CONANP. (2016). Impacto del Clima Presente y Futuro en la Distribución Potencial y Crecimiento Radial en Cuatro Especies de Coníferas en los Parques Sierra de San Pedro Mártir y Constitución 1857 (Programa de Adaptación al Cambio Climático Complejo de Los Parques Nacionales Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857.). PNUD México-CONANP.

www.climatesciencealliance.org/2021-baja-report


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.