Cambio Climático y la Península de Baja California: Un informe del Baja Working Group

Page 1

CAMBIO CLIMÁTICO y la

PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA Un informe del Baja Working Group

D I C I E MB R E 2 0 2 1


CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA Un informe del Baja Working Group

El objetivo de este documento es proporcionar un resumen de lo que sabemos del conocimiento climático disponible a escala regional para la Península, dónde más investigación es requerida y oportunidades para trabajar en colaboración para avanzar la ciencia y soluciones climáticas. Cita sugerida: Ezcurra, P., Lombardo, K., & Pairis, A. (2021). Climate Change and the Baja California Peninsula: A Baja Working Group Report. Climate Science Alliance.

Queremos agradecer a los varios contribuyentes que lideraron las perspectivas de los casos prácticos, y los contribuyentes que apoyaran en la revisión y mejorar de este informe: Rodrigo Beas-Luna, Pamela Castro, Michelle María Early Capistrán, Exequiel Ezcurra, Jeremy Long, Drew Talley, Kristin VanderMolen, and Alexandria Warneke. También nos gustaría agradecer al International Community Foundation por ayudar en lanzar el Baja Working Group, y por co-liderar el Climate Resilience Fellowship que ayudó a esta visión hacerse realidad. Agradecimiento especial para Erika Rosquillas Escalante y Ulises Pacheco Bardullas por su apoyo en la traducción de este informe. Finalmente, muchas gracias a todos los miembros del Baja Working Group por su duradero entusiasmo por trabajar juntos para fortalecer nuestras comunidades humanas y naturales binacionales. Diseñado por Diane Terry, Climate Science Alliance Fotos de portada: (de arriba para abajo) Michael Ready, Alejandro Arias, Michelle María Early Capistrán, Octavio Aburto, Drew Talley


CA M B I O C LIMÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W O R K I N G G R O U P

TABLA DE CONTENIDOS Introducción

1

La península de Baja California

1

Sobre el Climate Science Alliance y el Baja Working Group

3

Declaración de propósito

4

Impulsores e impactos del cambio climático antropogénico

6

Cambio climático en la península de Baja California

8

Conclusiones clave

8

Temperatura

10

Precipitación

13

Cambio climático en el océano Pacífico y el Golfo de California

15

Temperatura superficial del mar y olas de calor marinas

16

Ciclones tropicales

17

Vientos costeros, surgimientos y niebla

18

Subida del nivel del mar

19

Acidificación oceánica

21

Impactos climáticos a comunidades naturales y humanas

22

Eventos de incendio

22

Flora

23

Reptiles

23

Costas y océanos

23

Comunidades humanas

24

Baja Working Group: Perspectivas de estudios de caso

25

Conclusiones y próximos pasos

26

Brechas de conocimiento sobre el clima y próximos pasos

26

Aplicaciones de ciencia en la comunidad

27

Baja Working Group: Valores compartidos

28

Mirando hacia el futuro

29

Lista de Referencias

30

Foto por Alejandro Arias


La península de Baja California

La península de Baja California es una región única en el mundo. Su geografía, y la de los archipiélagos de islas cercanas, ha creado un ecosistema rico en especies endémicas (Escalante et al., 2007; Riemann & Ezcurra, 2005; Rojas-Soto et al., 2003). La riqueza biológica de las aguas que rodean la península no tiene comparación, y provee sustento a la tierra y su gente (Enríquez-Andrade et al., 2005; Lluch-Cota et al., 2010). La península se caracteriza por una larga cadena montañosa que comienza en Alta California y corre hasta la región del Cabo. Hacia el lado del océano pacifico de esta cordillera, la región está delimitada por vastas planicies como los llanos del Vizcaíno y de Magdalena, los altiplanos del desierto central y el valle de San Quintín. La península de Baja California se divide en tres ecorregiones: California mediterránea, desierto Sonorense y sierra y planicies de El Cabo (figura 1). El bioma de la zona mediterránea está definido por matorral costero y precipitaciones invernales; esta ecorregión es el límite sur de la provincia florística de California. Esta provincia es considerada, en términos de biodiversidad, uno de los hotspots más importantes a nivel mundial—un área que es alta en endemismo, pero a la vez bajo amenaza de pérdida de hábitat, además de ser el único bioma mediterráneo en México (González-Abraham et al., 2015; Myers et al., 2000).

1

Tierra adentro, al este de la cordillera de Sierra Juárez, se encuentra el desierto sonorense. Conformado predominantemente de matorral xerófilo, este tipo de hábitat comienza en el suroeste de Estados Unidos, cubre la mayor parte de la península y se extiende hacia el estado de Sonora. En general los aspectos climáticos claves de los desiertos incluyen calor extremo, precipitación baja y errática e hidrología superficial altamente variable. Finalmente, la ecorregión más sureña, la sierra y llanura de El Cabo, donde predomina un bosque caducifolio tropical estacionalmente seco, es parte del bioma de bosque tropical seco. La península de Baja California y sus tres ecorregiones respectivas tiene uno de los índices de huellas humanas más bajos en todo México, probablemente debido a los factores del clima y la geografía que la han hecho históricamente inaccesible (González-Abraham et al., 2015). Sin embargo, el desarrollo en el noreste aumentó durante el siglo XX debido al avance tecnológico, lo cual indica que esta región aún se enfrenta a las amenazas del desarrollo y degradación.

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P

Foto por Michael Ready

INTRODUCCIÓN


INT R O D U CC I Ó N

Foto por Drew Talley

Figura 1. Las tres ecorregiones del noroeste de México. Datos recuperados por el proyecto de La Huella Humana en México (González-Abraham et al., 2010).

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

2


I NT R O DUCCI ÓN

Sobre el Climate Science Alliance y el Baja Working Group

El Climate Science Alliance (o la Alianza en español), es una red dedicada a la preservación de comunidades naturales y humanas ante un clima cambiante. El equipo de la Alianza trabaja colaborativamente para crear asociaciones, programas y proyectos que aumentan conciencia sobre los impactos del cambio climático, promueven soluciones y facilitan acciones. Como parte de este esfuerzo, el equipo de la Alianza facilita proyectos innovadores creados e implementados por grupos de trabajo compuestos de colaboradores que comparten sus habilidades y conocimientos para superar la brecha entre la investigación y la aplicación. Un tal grupo de trabajo es el Baja Working Group, establecido por la Alianza en 2019. Este grupo de trabajo convoca a científicos, administradores de recursos, grupos de conservación, educadores, filántropas y otros grupos interesados de ambos lados de la frontera de México y Estados Unidos para avanzar esfuerzos

colaborativos que aumentan la resiliencia en ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos y en comunidades humanas en nuestra ecorregión compartida (figura 2). El Baja Working Group reconoce la profunda conectividad entre las Californias (Alta California en los Estados Unidos y Baja California en México). A través de un enfoque holístico y basado en ecosistemas para abordar el tema del cambio climático para la región transfronteriza, este grupo de trabajo aspira a colaborar y fortalecer la conectividad entre investigadores, comunidades y ecosistemas. Lean más sobre, y conéctense con, el Baja Working Group en www.climatesciencealliance.org/ baja-working-group.

Figura 2. Desglose del Baja Working Group a partir de 2021, dividido por el sector que mejor representa la afiliación de cada miembro (n=122).

3

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P


INT R O D U CC I Ó N

Declaración de propósito

El sur de California y Baja California están profundamente conectados en varios sentidos. Esta región transfronteriza está conectada geológicamente a través de la cordillera peninsular, ecológicamente por sus ecorregiones compartidas, hidrológicamente a través de la corriente de California, el río Colorado y varias cuencas más pequeñas, tanto como económicamente y socialmente. Sin embargo, disparidades marcadas persisten en la disponibilidad de información sobre proyecciones de cambio climático a escala regional. Comúnmente, las preguntas científicas son constreñidas geográficamente por fronteras políticas. Esto ocurre frecuentemente debido a la falta de datos disponibles, discrepancias entre diferentes bases de datos que los hace difíciles de combinar o porque más investigación y financiación ocurre en el lado estadounidense de la frontera.

En una síntesis publicada en el 2018 sobre conocimientos actuales de los temas de cambio climático más urgentes enfrentando a la frontera de México y Estados Unidos, el grupo de trabajo del ambiente del UC-Mexico Initiative enfatizó que la solución para estos grandes retos es aprovechar los recursos transfronterizos. Específicamente, el grupo de trabajo recomendó acciones coordinadas entre los sectores académicos, sin fines de lucro, gubernamentales y voluntarios, que aumentarían capacidad y facilitarían el intercambio de información (Aburto-Oropeza et al., 2018). Desde la perspectiva de ecosistemas naturales, la frontera sociopolítica entre México y Estados Unidos es un marcador arbitrario, al menos cuando el muro físico no entorpece el paso (Flesch et al., 2010; Trouwborst et al.,

Foto por Astrid Hsu

El estado de California ha invertido una gran cantidad de tiempo, investigación e iniciativa política en la creación de las Evaluaciones de Clima en California (California Climate Assessments), pero mucho de la investigación y los datos disponibles de este trabajo terminan en la frontera. No obstante, este tipo de investigación se presta a oportunidades para ir más allá de la frontera política

y abrazar la conectividad de la región “sur de California-norte de México” más ampliamente. Los impactos y las reacciones climáticos al sur de la frontera tienen consecuencias directas para el sur de California, y, por lo tanto, excluir la región fronteriza y áreas más al sur causa una percepción distorsionada del estado de clima en nuestra ecorregión y limita las oportunidades para preparar eficazmente para el futuro.

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

4


I NT R O DUCCI ÓN 2016). Por el mar, los icónicos bosques de kelp del Pacífico se extienden tanto al sur como a la península del Vizcaíno. Por tierra, el desierto Sonorense empieza en el sur de California y Arizona y continúa sur hacia los estados de Sonora y Baja California Sur. Muchas de las plantas y animales que dependen de estos ecosistemas necesitan moverse y/o dispersar a través de este límite para mantener sus requisitos de recorrido vital y flujo de genes. Si vamos a mantener la biodiversidad y conservar especies y sus hábitats, necesitamos trabajar colaborativamente para conectar bases de datos y análisis cuando se aplican al sur de la frontera y expandir oportunidades para ampliar acciones de conservación e investigación. Si no, vamos a quedarnos extrapolando y usando información unilateral—una costumbre que es perjudicial para el manejo de ecosistemas locales, la conectividad y la conservación.

El objetivo de este documento es proporcionar un resumen de lo que sabemos del conocimiento climático disponible a escala regional para la Península, dónde más investigación es requerida y oportunidades para trabajar en colaboración para avanzar la ciencia y soluciones climáticas.

El rol del Baja Working Group es convertir estos consejos en costumbre. A través del intercambio de información, formación de redes interdisciplinarias y colaboración sobre proyectos de resiliencia climática, este grupo de trabajo está dedicado a la adaptación transformativa no solo para la región transfronteriza, sino para la península completa, adoptando la conectividad ecológica y social que entrelaza Alta y Baja California. En el 2019, el Baja Working Group se reunió por primera vez para discutir áreas de enfoque de prioridad para la península. A través de varias áreas de interés (p. ej., especies, ecosistemas, gestión del territorio y comunidades humanas), uno tema coherente surgió: la necesidad de una evaluación del estado de conocimiento climático para la región. Este documento es nuestro paso inicial para satisfacer ese vacío y aspira a servir como un punto de partida hacía entender y abordar los impactos del cambio climático a lo largo de la península de Baja California para empezar a identificar áreas clave de investigación y colaboración y servir como base para lanzar esfuerzos colaborativos dentro del Baja Working Group.

Foto por Octavio Aburto

5

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIF OR NIA


INT R O D U CC I Ó N

Impulsores e impactos del cambio climático antropogénico

El cambio climático antropogénico está llevando a cambios en la media de temperatura para muchas regiones de la tierra, así como cambios en las temperaturas extremas (temperaturas máximas y mínimas que se dan en una región). Como respuesta a las alteraciones climáticas, los patrones en la precipitación anual y estacional también están cambiando. Juntos, estos efectos tendrán una serie de impactos, por ejemplo, la alteración de disponibilidad de agua regional,

inundaciones y condiciones de sequía más frecuentes y un aumento en el estrés sobre sistemas naturales y humanos. Esté documento se enfoca principalmente en los cambios climáticos proyectados en temperaturas medias y extremas, y patrones de precipitación para la península de Baja California. Actualmente, estos dos factores impulsores del cambio climático tienen las proyecciones más fácilmente disponibles en la región.

Escenarios de cambio climático El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) tiene dos conjuntos de escenarios de emisiones para proyectar cambios climáticos futuros. El primer conjunto es del informe especial de escenarios de emisiones del 2000, referido como los escenarios SRES (Nakićenović & Swart, 2000). Estos escenarios fueron reemplazados en el quinto informe del IPCC por un nuevo conjunto de escenarios denominados trayectorias de concentración representativas (RCPs por sus siglas en inglés), que explícitamente incorporan tanto controles de emisiones de carbono como modelos de evaluación integrados (IPCC, 2013a). A pesar de que RCPs presentemente son los escenarios de proyecciones más comunes, algunas de las fuentes de información climática en este informe utilizan escenarios SRES para proyectar el cambio climático en la península de Baja California. Por simplicidad, en este informe se utilizarán los términos alto, intermedio y bajo para describir cualquier de los dos conjuntos de escenarios de emisiones. La tabla 1 a continuación describe los cuatro principales escenarios RCP y sus equivalentes de SRES.

Descripción de escenario de emisiones

SRES comparables

8.5

Alto – el peor de los casos

A1 & A2

6.0

Intermedio – cima de emisiones en 2080

A1B

4.5

Intermedio – cima de emisiones en 2040

B1

2.6

Bajo – fuerte acción de mitigación

Escenario RCP

Tabla 1. Descripción de emisiones para cuatro diferentes escenarios de trayectorias de concentración representativas (RCP) y sus equivalentes de escenarios SRES más cercanos.

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

6


I NT R O DUCCI ÓN

Importancia de la información climática regional La península de Baja California no es ajena a los impactos del cambio climático, tanto en tierra como en los océanos. A medida que científicos, responsables políticos y el público trabajan para comprender cómo estos cambios afectarán la tierra, sus ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos, la cantidad de información fácilmente disponible a escala regional será un factor determinante para la capacidad adaptativa de la región. Los impulsores e impactos del cambio climático a nivel global están bien comprendidos. Incluyen temperaturas de aire más cálidas, eventos de calor más extremos, cambios en la frecuencia, intensidad y duración de eventos de precipitación, incluyendo fuertes eventos de precipitación acompañados por sequía intensificada y un aumento en el nivel del mar (IPCC, 2013b). También se conoce que estos impactos van a variar de forma espacial y temporal. Sin información específica para cada región, las proyecciones de cambio climático sirven de forma limitada para la planeación sitio-específica. Por ejemplo, en México la precipitación normal para los periodos de 1981–2010 era de 740 mm al año (de Anda Sánchez, 2020). Sin embargo, el rango de precipitación normal a lo largo del país en ese mismo periodo fue de 29–4,482 mm (figura 3). En otras palabras, la precipitación normal anual para la península de Baja California (considerada una región hidrológica) fue once veces más baja que en la región hidrológica de México que va de

Chiapas a Tabasco. Esta disparidad espacial en la precipitación causa diferencias en cómo distintas regiones en México son impactadas por cambios en la frecuencia o intensidad de lluvia. Áreas secas están menos adaptadas para eventos de precipitación intensa, pero podrían mejor resistir ciertos niveles de sequía en comparación con sus contrapartes tropicales. La precipitación a través de México varía no sólo espacialmente, sino también de forma temporal. Durante el fenómeno de El Niño, la parte noroeste del océano Pacifico mexicano experimenta un aumento en la precipitación durante el invierno, mientras que en el Pacifico sur tropical aumenta la aridez. Por el contrario, los períodos de La Niña crean un aumento en las lluvias monzónicas de verano en el sur tropical del país (Caso et al., 2007). Estos patrones muestran cómo los mismos patrones de clima pueden tener condiciones climáticas drásticamente distintas en diferentes regiones de México en diferentes momentos. Los datos climáticos no son la excepción en cuanto a la necesidad de información reducida a escala. Otros tipos de información reducida a escala como el uso de suelo, cambio en la vegetación y crecimiento urbano son bases críticas para evaluar los impactos potenciales como el cambio de hábitat de especies (p. ej., Cavanaugh et al., 2015; Riordan & Rundel, 2014). Como este documento demostrará, todas estas variaciones pueden ocurrir a escalas muy pequeñas (véase, p. ej., sección “temperaturas extremas en áreas urbanas”). Entre menor sea la escala de las proyecciones climáticas y los impactos consecuentes, habrá mejores estrategias de respuesta para la región, mientras que tanto, la educación y gestión se vuelven más específicas y relevantes, disminuyendo así la incertidumbre respecto al tema (p. ej., Jennings et al. 2018).

Figura 3. Distribución de la precipitación en México durante el período 1981–2010. Imagen tomada de “Estadísticas del Agua en México” (CONAGUA, 2016).

7

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P


Foto por Alejandro Arias

CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA Conclusiones clave

Temperatura La península de Baja California experimentará una tendencia de calentamiento general. Foto por Michelle María Early Capistrán

Las regiones de Mexicali y Sierra de Guadalupe experimentarán los mayores aumentos en temperaturas máximas. Aumentos en temperaturas mínimas ocurrirán principalmente a lo largo de la región central, entre el sur de la Sierra de San Pedro Mártir y a lo largo del lado oeste de la cordillera peninsular. Tres de las cuatro grandes ciudades en Baja California están proyectadas de ver aumentos significativos en temperaturas máximas, planteando un riesgo para los miembros más vulnerables de estas comunidades.

Photo by Michael Wall

Precipitación La península de Baja California ya está experimentando condiciones de estrés hidrológico que empeorarán a lo largo de la próxima década por razones demográficas, una tendencia que el cambio climático solo agravará.

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

8


CA M B I O CL I M ÁT I CO EN LA PENÍNSU LA DE BAJ A CALIFOR NIA

Precipitación (continuado) Se puede esperar que más evapotranspiración ocurra como consecuencia de aumentos de temperatura, reduciendo la disponibilidad de agua y humedad de suelos.

La lluvia en el estado de Baja California muestra alta variabilidad intrae interanual y la disminución de precipitación será mayor en invierno, aumentando la evapotranspiración y bajando la humedad de los suelos. En el futuro, el área total de zonas de sequía muy severa podría aumentar en el estado de Baja California Sur.

Foto por Michael Wall

La península de Baja California observará una disminución general en la precipitación anual media para medios de sigo, con pocas excepciones.

Impactos en la costa del Pacífico y al Golfo de California Las aguas del lado pacífico de la península experimentarán un aumento en la temperatura de la superficie del mar de entre 1.0 °C y 4.0 °C. Las olas de calor marinas, particularmente a lo largo de la costa pacífica de la península, pueden llegar a ser más frecuentes e intensas, afectando negativamente los ecosistemas de bosques de kelp en la región. Datos de origen de ciclones en el Pacífico noreste muestran un cambio significativo en latitud en la última década, y durante ciclos de agua tibia, los ciclones mostraron mayor intensidad y distancia.

En general, datos locales sobre el aumento del nivel del mar en la península son escasos, y las evaluaciones que existen están enfocadas en regiones urbanas, y muestran que la costa del Pacífico puede estar en mayor riesgo que la costa del golfo. En general, son limitados los datos disponibles sobre proyecciones de cambio climático a escala regional para la Península de Baja California y sus aguas circundantes, y los datos que sí están disponibles no son actuales.

9

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P

Foto por Rodrigo Beas-Luna

La costa pacífica de Baja California experimentará un aumento general en surgencias, o afloramiento.


CAMB IO CLIMÁTICO E N LA P E NÍNSULA D E B AJ A C A L I F O R N I A

Temperatura

Desde 1970, México ha experimentado un calentamiento anómalo a causa del cambio climático, y se proyecta que esto tiende a continuar (MartínezAustria, 2020). Y, aunque se espera que las temperaturas anuales promedias suban a lo largo de México, se espera que el área en la que se verán los mayores aumentos será en el noroeste del país (Magaña et al., 2012). En general, Baja California experimentará una tendencia de aumento de las temperaturas a lo largo de la península. Ashraf Vaghefi et al. (2017) analizaron los cambios en la temperatura y patrones de precipitación para la península para mediados del siglo, bajo un escenario alto de emisiones. Sus descubrimientos demuestran que las temperaturas extremas van a tender en general hacia un ambiente más cálido. Las tendencias de temperatura máxima siguen las de temperatura media anual, con la mayoría de la península de Baja California experimentando aumentos en temperatura máxima entre 2.0 °C y 2.5 °C. Existen tres excepciones a esta tendencia, en la franja costera del noroeste justo debajo de la frontera y la mitad sureña de Baja California Sur, donde se presentarán cambios de temperatura menores a los del resto de la península (entre 1 °C y 2 °C), así como en las zonas de Mexicali y Sierra de Guadalupe, donde se verá el mayor incremento en la temperatura (entre 2.5 °C a 3 °C).

Baja California Desde 1975 se ha visto un incremento significativo en la temperatura superficial en el noroeste de México, incluyendo Baja California, probablemente asociado con las emisiones de gas invernadero (Karoly & Wu, 2005). Se espera que estos incrementos continuarán en el futuro. Bajo un escenario de altas emisiones, las temperaturas promedias en la región pueden aumentarse por más de 1.5 °C para después del 2040 y hasta 5 °C para el 2100. Aun en un escenario de bajas emisiones, los cambios proyectados todavía sobrepasan 2°C para el 2100 (Cavazos & Arriaga-Ramírez, 2012). Bajo un escenario de altas emisiones un aumento de 1 °C en la temperatura promedio también trae un aumento de 1 a 3 °C en temperaturas extremas (SPA, 2012). En todos los casos, existe una notoria divergencia en los incrementos de temperatura después de 2050, año el en que el escenario con alto grado de emisiones presenta un dramático aumento de hasta casi 5 °C (figura 4).

Del mismo modo, pero con respecto a temperaturas mínimas, Ashraf Vaghefi et al. (2017) encontraron una tendencia de calentamiento general, con las temperaturas mínimas aumentándose de entre 1 °C y 2.5 °C, principalmente en las regiones entre Sierra de San Pedro Mártir, en la parte oeste de la cordillera peninsular.

Figura 4. Incrementos de temperatura proyectados para Baja California para 2100 por debajo de un alto (A1) y un intermedio (B1) escenario de emisiones. Obtenido de (SPA, 2012).

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

10


CA M B I O CL I M ÁT I CO EN LA PENÍNSU LA DE BAJ A CALIFOR NIA

Baja California Sur

Foto por Michael Wall

La temperatura a través del estado de Baja California Sur variará. El golfo de California crea condiciones más cálidas a lo largo de la costa este, mientras que la corriente de California crea temperaturas más frías por el lado oeste. Históricamente, la temperatura máxima varía entre 40 °C y 44 °C, mientras que la temperatura mínima tiene un rango de entre 14 °C y 16 °C (Ivanova & Gámez, 2013), aunque temperaturas extremas pueden llegar a temperaturas heladas por las áreas montañosas del estado como la Sierra de la Laguna o la Giganta. Se tiene proyectado que para el final del siglo la media de temperatura del viento aumente aproximadamente 2 °C (Herrera Cervantes & Lluch-Cota, 2013).

Temperaturas extremas en zonas urbanas García-Cueto et al. (2014) modelaron las temperaturas extremas bajo escenarios de emisiones altas y bajas para cuatro ciudades principales de Baja California: Mexicali, Tecate, Tijuana y Ensenada. Tablas 2 y 3 resumen sus principales hallazgos, en los cuales muestran que a pesar de que Mexicali ha experimentado históricamente las mayores temperaturas, Tecate se verá más afectado con los aumentos de temperatura durante el próximo siglo. Sus modelos también muestran que Mexicali y Ensenada van a experimentar un aumento significante en las temperaturas mínimas para el final del siglo (tabla 3).

Temperatura máxima

Temperatura mínima

Mexicali

52.0 °C

-7.0 °C

Tecate

47.0 °C

-6.0 °C

Tijuana

45.0 °C

0.0 °C

Ensenada

43.5 °C

0.5 °C

Ciudad

Tabla 2. Temperaturas extremas máximas y mínimas para las cuatro ciudades más grandes del estado de Baja California entre 1950 y 2010. Adaptado de (García-Cueto et al., 2014).

11

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P


CAMB IO CLIMÁTICO E N LA P E NÍNSULA D E B AJ A C A L I F O R N I A

Temperatura máxima

Temperatura mínima

Mexicali

+2.5 °C

+11.8 °C

Tecate

+7.3 °C

Tijuana

+3.9 °C

+5.8 °C

Ciudad

Ensenada

Foto por Barbara Zandoval

Tabla 3. Cambio estimado en las temperaturas extremas máximas y mínimas para 2110 con una probabilidad del 95% siendo superado / no superado, respectivamente, para las cuatro ciudades más grandes del estado de Baja California. Adaptado de (García-Cueto et al., 2014).

Los cambios en las temperaturas extremas son peligrosos tanto para humanos como para la vida silvestre, resultando en numerosos impactos incluso, pero no limitándose a, estrés ecológico, económico y fisiológico. Se proyecta un aumento significativo de la temperatura máxima en tres de las cuatro ciudades principales del estado de Baja California, lo cual representa un riesgo para los individuos más vulnerables de la población. Aunque la mayoría de la información disponible se enfoca en zonas urbanas, se pueden hacer algunas inferencias en torno a las distintas áreas ecológicas que rodean estas ciudades. Por ejemplo, Tijuana y Ensenada se encuentran en la ecorregión California mediterránea. Ensenada en particular parece estar resguardada de los aumentos más extremos en las temperaturas máximas—un indicio de que los ecosistemas que lo rodean pueden llegar a encontrar refugio de estos cambios, comparada con aquellos más cercanos a Tijuana.

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

12


CA M B I O CL I M ÁT I CO EN LA PENÍNSU LA DE BAJ A CALIFOR NIA

Precipitación

Foto por Drew Talley

Como se mencionó anteriormente, la media de precipitación no está equitativamente distribuida a lo largo de México. De hecho, la mayoría de los estados norteños, incluyendo los de la región de la Baja, reciben menos de 250 mm de precipitación por año (Raynal-Villaseñor, 2020). Independientemente de los impactos que el cambio climático puede llegar a tener en la disponibilidad de agua, la región de la península de Baja California ya está presenciando condiciones de estrés hídrico, y el cambio climático solo va a acelerar y empeorar esta tendencia en la década siguiente (Martínez-Austria, 2020). La reducción en la precipitación llevará a un aumento en la evapotranspiración, reduciendo la disponibilidad de agua y humedad del suelo (de Anda Sánchez, 2020; Magaña et al., 2012). En comparación con patrones históricos, bajo un escenario de emisiones altas, se observará un decremento general en el promedio de precipitación anual en Baja California para mitad de este siglo, con pocas excepciones. Este decremento se verá más pronunciado en la parte este de Sierra de San Pedro Mártir al este hacia el estado de Sonora, y en la mitad sur de la península de Baja California donde la precipitación puede llegar a disminuir de 10-57% (Ashraf Vaghefi et al., 2017).

13

Foto por Sula Vanderplank

Baja California Para el estado de Baja California, bajo un escenario de emisiones altas, está proyectada una disminución en las lluvias de primavera e invierno de 15% después de 2040. De acuerdo con este estudio, se proyecta una disminución en las lluvias de hasta 30% durante las últimas dos décadas del siglo. En contraste, durante el verano árido, Baja California puede llegar a experimentar un pequeño aumento en la precipitación de alrededor de 5% (Cavazos & Arriaga-Ramírez, 2012).

California también experimentará un aumento de precipitación de hasta 15% después del 2030. Para el 2100, este escenario presenta un decremento de 35% (SPA, 2012).

Baja California experimenta la mayor cantidad de lluvia durante los meses de invierno. Aun así, la porción oeste del estado ocasionalmente recibe lluvias monzónicas de verano. En combinación con el aumento de temperatura, bajo un escenario de emisiones altas, el estado de Baja

Este patrón de lluvia, sin embargo, demuestra alta variabilidad intra- e interanual. La disminución proyectada en las precipitaciones será más intensa en invierno y aumentará la evapotranspiración, disminuyendo la humedad en los suelos.

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P


CAMB IO CLIMÁTICO E N LA P E NÍNSULA D E B AJ A C A L I F O R N I A

Baja California Sur Baja California Sur presenta un clima típico de desierto y es uno de los estados más áridos, con una media de precipitación anual de alrededor de 180 mm (Ivanova & Gámez, 2013). Esta precipitación no se distribuye de manera uniforme a través del espacio y tiempo, ya que las precipitaciones ocurren predominantemente en el verano debido a la ocurrencia de ciclones tropicales, y la costa este recibe la mitad de la precipitación de la costa oeste del estado.

nalmente, precipitaciones menos frecuentes y más intensas van a llevar a un incremento en la evapotranspiración del escurrimiento hacia los océanos (Ivanova & Gámez, 2013).

Los ciclones tropicales aportan de 10 a 80% de la precipitación anual de Baja California Sur (figura 5). Aunque los ciclones tropicales contribuyen de manera significativa a la precipitación estacional, rara vez se consideran en la previsión climática estacional (de Anda Sánchez, 2020).

Foto por Michael Wall

Las proyecciones de cambio climático para el estado predicen un ligero aumento estacional de las precipitaciones durante el verano-otoño. Debido a su clima naturalmente cálido, Baja California Sur ya demuestra condiciones de sequía severas a extremadamente severas. Los modelos sugieren que, en el futuro, las zonas de sequía extrema aumentarán en área. Adicio-

Figura 5. Contribución media de los ciclones tropicales a la precipitación media anual de una región durante el período 1998-2013.Imagen tomada de (Raynal-Villasenor, 2020).

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

14


La estrecha península de Baja California se encuentra entre el océano Pacifico (oeste) y el Golfo de California (este), y como resultado, la península es fuertemente influenciada por las condiciones marinas. Cambios en factores como la temperatura superficial, el nivel del mar, la intensidad y frecuencia de tormentas e incluso la acidificación del océano amenazan este vínculo delicado. La salud de las aguas de la región está entrelazada de forma crítica con la salud de las comunidades naturales y humanas en la tierra. La costa del pacifico de la península de Baja California juega un papel importante en el ecoturismo e industrias pesqueras de la región. También se encuentra la Bahía de Vizcaíno, una de las bahías más grandes del Pacífico y una zona rica en vida marina. Un sitio de patrimonio mundial de la UNESCO, la Bahía de Vizcaíno sirve como área de reproducción para especies como los leones marinos y focas, santuario para la ballena gris y criadero para los tiburones (Oñate-González et al., 2017). Los humedales a lo largo de la costa peninsular son zonas críticas para aves que llegan en invierno, mientras que el agua cálida trae migraciones de ballenas grises del Pacífico que se aparean y paren en la Laguna San Ignacio todos los inviernos. Muchas comunidades pesqueras de pequeño tamaño logran prosperar en las aguas ricas de la costa del pacifico en la península.

15

Por otro lado, el Golfo de California juega una parte igualmente vital para la economía y ecología de la región. Además de contribuir hasta 40% de la pesca marina total en México, el golfo también es base para varias comunidades pesqueras pequeñas que contribuyen significativamente a la subsistencia e identificación social de la región (Lluch-Cota et al., 2010). En términos de valor ecológico, el Golfo de California es uno de los ecosistemas marinos más productivos y diversos en el mundo, con un nivel alto de endemismo debido en parte a su geografía compleja y a una cadena de más de 800 islas que han creado hábitats a lo largo del golfo. (Enríquez-Andrade et al., 2005). Las regiones costeras de Baja California son tan diversas como los océanos, e incluyen manglares, pastizales submarinos, playas rocosas y arenosas, arrecifes de coral, bahías, lagunas, cuevas y estuarios (S.C. D. Castro et al., 2013). Un clima cambiante, y en particular el calentamiento de los océanos, amenaza con alterar el ecosistema y las comunidades que dependen de él. El calentamiento anómalo en el golfo ya se ha relacionado con los impactos en la captura industrial de peces y el éxito reproductivo de las aves marinas—un aproximado para la salud oceánica general (Lluch-Cota et al., 2010; Velarde et al., 2019).

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P

Foto por Michelle María Early Capistrán

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL OCÉANO PACÍFICO Y EL GOLFO DE CALIFORNIA


C AMBIO C LIMÁTICO E N E L OCÉ ANO PACÍFICO Y E L GOLFO D E C A L I F O R N I A

Temperatura superficial del mar y olas de calor marinas

Las temperaturas superficiales del mar varían bastante entre la costa del Pacifico y la costa del golfo de Baja California. Esta última presenta temperaturas más altas a las del Pacifico, particularmente en verano y primavera (A. T. Castro & Rodríguez, 2013).

Se proyectan aumentos en la temperatura superficial del mar para la región, particularmente en los meses de octubre y noviembre, favoreciendo la intensificación de ciclones tropicales y la extensión de su temporada. Estas podrían ser noticias particularmente preocupantes para áreas bajas en período de retorno como Los Cabos y La Paz.

Foto por Drew Talley

Las proyecciones para el cambio climático muestran que, para mediados del siglo, la temperatura superficial del mar va a incrementarse de forma global. Las aguas que rodean la península de Baja California no son la excepción. Bajo un escenario de emisiones intermedias, las aguas del Pacífico experimentarán un aumento en la temperatura superficial entre 1.0 °C y 4.0 °C (Arellano & Rivas, 2019). En un informe enfocado en las aguas que rodean Baja California Sur, Herrera Cervantes & LluchCota (2013) encontraron que la temperatura superficial del mar puede llegar a aumentar aproximadamente 2 °C para 2100.

Olas de calor marinas (periodos de temperaturas superficiales del mar anómalas) son un problema adicional—particularmente a lo largo de la costa pacífica de la península, la cual ha experimentado varios eventos de olas de calor en la última década. Aunque son un fenómeno de origen natural, hay evidencia que sugiere que el cambio climático está causando olas de calor más intensas y frecuentes (Fumo et al., 2020).

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

16


CA M BI O CL I M ÁT I CO EN EL O C ÉANO PAC ÍFICO Y E L GOLFO D E CALIFOR NIA

Ciclones tropicales

Los ciclones tropicales son uno de los principales recursos de precipitación en el estado de Baja California Sur, y contribuyen a que los acuíferos de la región se carguen de agua. En un informe sobre las tendencias de los efectos posibles de los ciclones tropicales, Vadillo & Vadillo (2013) encontraron que datos de origen ciclónico en el Pacífico noreste muestran un cambio significativo en la latitud durante la última década en comparación con los años 1970s y 1980s. También observaron que durante los ciclos de oscilación decadales positivos (es decir, aguas más cálidas), los ciclones exhibieron mayor intensidad y también viajaron más lejos. Vadillo & Vadillo (2013) también encontraron que las

regiones más vulnerables a los ciclones tropicales, basados en sus respectivos periodos de retorno, son el extremo más austral de la península y la región cercana al pueblo de Santa Rosalía en el Golfo de California (figura 6). Los eventos climáticos con los periodos de retorno más cortos son depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes de categoría 1. La temporada prolongada proyectada, combinada con la intensificación de los ciclones tropicales, podría traer particularmente malas noticias para áreas vulnerables con intervalos de recurrencia bajos, como Los Cabos y La Paz, pero también tiene el potencial de traer más precipitación a la región que presentemente tiene un suministro del agua sobreexplotado.

Figura 6. Cada mapa demuestra el periodo de retorno (en años) de los ciclones tropicales para la región de Baja California Sur desde depresiones tropicales (superior izquierda) a huracanes categoría 4 (inferior derecho). Adaptada de (Vadillo & Vadillo, 2013).

17

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P


C AMBIO C LIMÁTICO E N E L OCÉ ANO PACÍFICO Y E L GOLFO D E C A L I F O R N I A

Vientos costeros, surgimientos y niebla

La costa oeste de la península de Baja California contiene la extensión más al sur del sistema de la corriente de California, creando una fuerte corriente de frontera oriental a lo largo de la costa. Estas corrientes son responsables del proceso de surgencia, por el cual llegan aguas frías y ricas en nutrientes hasta la superficie, creando ambientes costeros altamente productivos. Para evaluar cómo el cambio climático impactaría la surgencia a lo largo del lado Pacífico de la Península de Baja California, Arellano y Rivas (2019) compararon el impacto amortiguador del aumento de temperaturas de la superficie del mar con los impactos amplificantes de la intensificación de los vientos costeros bajo dos escenarios futuros de cambio climático, RCP 6.0 (intermedio) y RCP 8.5 (alto). Lo que encontraron fue que, para mediados del siglo, la región experimentará un aumento generalizado en las concentraciones de clorofila-a—un indicador para surgencias aumentadas. Esto mismo ocurrió en ambos escenarios, pero fue aún más notorio en el escenario de emisiones altas, e indica que los efectos de los vientos costeros contrarrestarán los efectos de la estratificación en la temperatura. No obstante, el impacto fue menor en verano, cuando la temperatura superficial es mayor.

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

Foto por Drew Talley

Las regiones costeras con clima mediterráneo están definidas por nubes costeras de baja altura y neblina, lo cual reduce la temperatura del ambiente y provee de humedad adicional. Existen investigaciones limitadas sobre el estatus de cómo el cambio climático puede afectar, o cómo puede ayudar a amortiguar, los impactos climáticos en la región de Baja California (Jennings et al., 2018).

B AJ A W OR KING G R O U P

18


CA M BI O CL I M ÁT I CO EN EL O C ÉANO PAC ÍFICO Y E L GOLFO D E CALIFOR NIA

Subida del nivel del mar

El nivel del mar está aumentando de forma global y, asumiendo que no se tomará ninguna medida adaptativa, esto llevará a un gran número de impactos, incluyendo inundación en las zonas costeras y erosión, que serán ampliadas por eventos de tormentas más intensos. La erosión costera (particularmente en regiones con una elevación menor a 2 m), sumergirá humedales, estuarios y comunidades humanas, resultando en impactos en la infraestructura, personas, ecosistema y economía.

Foto por Michelle María Early Capistrán

Sin embargo, el ritmo y grado de estos impactos no es uniforme. Como con otros impactos ambientales, datos específicos de la región sobre el aumento del nivel del mar son necesarios para mejorar la investigación y el manejo local de zonas costeras. Herguera & Ortiz (2009) han subrayado la cantidad limitada de datos sobre este mismo factor en las costas de Baja California. Aunque los datos disponibles son demasiado limitados para probar significancia estadística, encontraron una tendencia

19

positiva de alrededor de 2 mm por año durante el último año, coincidiendo con la tasa detectada para la cercana San Diego, California. Un informe regional sobre el aumento del nivel del mar para el estado de Baja California evaluó una posible vulnerabilidad al aumento del nivel del mar para diferentes áreas costeras del estado en base a escenarios de aumento del nivel del mar de 1 y 2 m. La tabla 4, a continuación, resume algunos de esos impactos proyectados para áreas clave del estado (ver sección 2.5.5 SPA (2012) para una descripción completa de áreas e impactos). Estos impactos son para un aumento medio del nivel del mar, pero este rango puede variar hasta 1.5 m al día dependiendo de las mareas, e incluso duplicarse durante eventos climáticos como tormentas o huracanes (SPA, 2012). Cabe mencionar que para las regiones de Guerrero Negro y la delta del rio Colorado los escenarios de aumento del nivel del mar de 1 y 2 m son idénticos—un resultado poco probable considerando que estas áreas son planas y extensivas, y por eso deberían verse altamente sensibles a inundaciones. Esto resalta la necesidad de más investigación que podría hacer proyecciones más detalladas. Otro informe regional sobre el aumento del nivel del mar en Baja California Sur se enfocó en la vulnerabilidad de las regiones urbanas, y descubrió que, debido a una geografía más plana, la costa del Pacífico tiene un mayor riesgo en comparación con la costa del golfo, que tiene un relieve más pronunciado (S. C. D. Castro et al., 2013). Este estudio, sin embargo, evaluó la vulnerabilidad basada principalmente en factores centrados en el ser humano (por ejemplo, población, infraestructura, turismo) y menos en factores ecológicos, solo teniendo en cuenta las designadas áreas protegidas. El trabajo futuro podría centrarse en realizar estos mismos análisis a escala regional con otros factores ecológicos incluidos.

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P


C AMBIO C LIMÁTICO E N E L OCÉ ANO PACÍFICO Y E L GOLFO D E C A L I F O R N I A

aumento de nivel del mar (1 m)

aumento de nivel del mar (2 m)

Playas de Tijuana y Rosarito

Inundación de 1/5 a 1/3 de la playa actual

Inundación de 1/3 a 2/3 de la playa actual

Playas la Misión

Inundación y erosión de 1/3 a 2/3 de la playa

Inundación y erosión de 2/3 o más de la playa

Puerto de Ensenada

145,000-162,000 m2 perdidos debido a la inundación

231,000-282,000 m2 perdidos debido a la inundación

Playas de Ensenada

155,000-175,000 m2 perdidos debido a la inundación. La erosión puede causar pérdida de dunas protectoras.

Pérdida de dunas protectoras acelerada

Laguna de San Quintín

Posible expansión del área de casi el 50%, logrando un área sumergido de casi 42 km2

Posible expansión de 8 km2 adicionales

Complejo de Guerrero Negro-Laguna Ojo de Liebre

Extensión del área por un factor de 3 o 4

Extensión del área por un factor de 3 o 4

Región COSTA DEL PACÍFICO

GOLFO DE CALIFORNIA Bahía de los Ángeles

Pérdida de tramos de playa debido a inundación permanente

Pérdida de tramos de playa debido a inundación permanente

Delta del río Colorado

Inundación significativa de la delta de aproximadamente 700km2, con probable intrusión de aguas salinas en los acuíferos subterráneos

Inundación significativa de la delta de aproximadamente 700 700 km2, con probable intrusión de aguas salinas en los acuíferos subterráneos

Tabla 4. Impactos en las regiones costeras de Baja California bajo escenarios de aumento del nivel del mar de 1 y 2 m. Adaptada de (SPA, 2012).

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

20


CA M BI O CL I M ÁT I CO EN EL O C ÉANO PAC ÍFICO Y E L GOLFO D E CALIFOR NIA

Acidificación oceánica

sobre la acidificación del océano tanto por el lado Pacífico de Baja California como el del Golfo de California es crucial. Debido a los numerosos estudios emergentes sobre la acidificación oceánica de la costa del Pacífico de los Estados Unidos, existe una fuerte base fundamental de información que debería hacer más fácil expandir y desarrollar un entendimiento de lo mismo para las aguas al sur de la frontera.

Foto por Octavio Aburto

El exceso de dióxido de carbono en el océano, absorbido de la atmósfera, ha provocado una disminución de 0.1 unidades en el pH del océano, y podría continuar disminuyendo el pH por 0.4 unidades para el final de este siglo. En México, los estudios de sistemas de carbonatos son raros. Un estudio del Pacífico norte indica que la profundidad del agua corrosiva para el carbonato de calcio está disminuyendo a una tasa de 1 m por año (SPA, 2012). Más información

21

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P


Foto por Octavio Aburto

IMPACTOS CLIMÁTICOS A COMUNIDADES NATURALES Y HUMANAS Los impulsores climáticos descritos arriba tendrán un sinnúmero de impactos en las comunidades humanas y naturales de la región. Aumentos de temperatura, más variabilidad en eventos extremos y sequías prolongadas, entre otras cosas, alterarán los ecosistemas y sus funciones en múltiples maneras. Abajo, describimos varios ejemplos de cómo estos impulsores impactarán a gente y lugares, y las consecuencias potenciales de esos impactos, y subrayamos áreas para investigación futura.

Eventos de incendio

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

Foto por Juan Carlos Velázquez Padilla

La península de Baja California es un sitio donde se concentran los incendios, particularmente en los matorrales mediterráneos de la zona superior de la península (Zúñiga-Vásquez et al., 2017). Los bosques de Baja California, específicamente la Sierra San Pedro Mártir en Ensenada, son excepcionalmente prístinos y han sido propuestos como ecosistemas de referencia para la restauración y manejo de otros bosques similares. Dentro de este ecosistema, políticas de supresión de incendios están resultando en un aumento de combustible disponible y son consideradas como la causa de aumentos recientes en áreas de quema de alta severidad (Rivera-Huerta et al., 2016). Cómo el cambio climático y el aumento asociado de calor y sequía puede impactar la ocurrencia de incendios en Baja California representa un área fértil para investigaciones futuras.

B AJ A W OR KING G R O U P

22


I MPA CTOS CL I M ÁTICO S A CO MU NIDADES NATUR ALE S Y HUMANAS

La península de Baja California es el hogar de aproximadamente 10% de las cactáceas de México, 75% de las cuales son endémicas a la región (Benavides et al., 2021). En una evaluación de los impactos del cambio climático en la distribución de las cactáceas endémicas de la península de Baja California, Benavides et al. (2021) encontraron que, bajo varios escenarios de mitigación, muchas especies actualmente amenazadas con afinidad trópical y crecimiento globoso pueden terminar como “ganadores”, mientras que las especies no-amenazadas de los sistemas áridos y mediterráneos pueden terminar “perdiendo”. Bajo un escenario más conservador, sin migración, se estima que más de 20% de las cactáceas endémicas de la región perderán más de 50% de su rango de distribución actual. Los ecosistemas de manglar también salen ganando en estos escenarios. Decrementos en temperaturas mínimas eliminan barreras fisiológicas a la migración hacia el norte de poblaciones de manglar, y datos de la costa atlántica sugieren que el calentamiento costero permitirá que varias especies de manglar de Norteamérica migren más de 100 km hacia el norte (Cavanaugh et al., 2014, 2015). Este fenómeno, sin embargo, no ha sido estudiado en los ecosistemas desérticos únicos de la Baja California y por lo tanto puede no ser aplicable a los manglares peninsulares. Asimismo, el aumento del nivel del mar puede impactar la habilidad de los manglares de adaptarse a climas cambiantes, y los efectos negativos de esto son poco entendidos. Matorral de salvia de California, un tipo de vegetación que empieza en Alta California y cuyo alcance sureño es la región norte-pacífica de la Baja California, podría experimentar una contracción de su alcance debido a cambios climáticos proyectados—aunque este resultado depende de supuestos sobre su dispersión (Riordan & Rundel, 2014). Mientras que condiciones más cálidas y secas ocasionan la contracción del clima mediterráneo, el matorral de salvia de la Baja California puede volverse amenazado, un efecto agravado por un incremento en el cambio de uso de suelo. La contracción

23

Foto por Michael Wall

Flora

del matorral de salvia también tendrá un impacto en la conectividad y movimiento de vida silvestre. Muchos mamíferos y especies de aves dependen de corredores de vegetación intactos para sus requisitos de recorrido vital y flujo genético (Stallcup et al., 2015).

Reptiles El ecosistema desértico de la Baja California la hace una zona de hábitat clave para muchas especies de reptiles. Se estima que la región biogeográfica California-México perderá 14% de sus especies de reptiles, algunas endémicas, durante los próximos 50 años (Aburto-Oropeza et al., 2018). Un estudio sobre lagartijas mexicanas sugiere que “las lagartijas ya han cruzado el umbral para la extinción ocasionada por el cambio climático” (Sinervo et al., 2010). Estudios más detallados sobre los riesgos enfrentados por poblaciones locales podrían permitir manejo más enfocado.

Costas y océanos El aumento posible en afloramiento a lo largo de la costa pacífica de la península alivia una amenaza potencial a los ecosistemas de bosque de kelp (véase sección anterior, “Vientos costeros, surgimientos y niebla”), pero hay muchos otros factores climáticos que considerar. Olas de calor marinas, por ejemplo, tiene efectos negativos en los ecosistemas de bosque de kelp de la Baja California—el alcance sureño de los bosques de kelp del Pacífico—y causan cambios en la distribución de espe-

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P


Foto por Michael Ready

IMPACTOS CLIMÁTICOS A COMUNID AD E S NATUR ALE S Y H U M A N A S

cies (Arafeh-Dalmau et al., 2019; Lonhart et al., 2019). En general, hay más información disponible sobre proyecciones e impactos climáticos para las aguas del Pacífico, en comparación con el golfo. Un análisis de la susceptibilidad de diferentes especies de pez en Baja California Sur a cambios de temperatura reveló que la familia de los góbidos (Gobiidae) es la más probable de sufrir impactos, seguido por los blénidos (Chaenopsidae) y corvinas (Sciaenidae) (Reyes-Bonilla et al., 2013). Reyes-Bonilla et al. (2013) también encontró que un aumento de 2 °C de la temperatura de la superficie del mar podría poner 50% o más de las especies de pez residentes de Cabo Pulmo bajo estrés térmico. Mientras tanto, las regiones pacíficas de Bahía Magdalena y Punta Eugenia estarían en el rango térmico para estas especies que tradicionalmente son del sur del golfo. Un estrés térmico similar sería sentido por especies de invertebrados marinos, particularmente alrededor de Cabo Pulmo, donde un aumento de 2 °C de la temperatura de la superficie del mar pondría más de 80% de las especies bajo estrés térmico. Este estudio también encontró que, en Baja California Sur, la vulnerabilidad de especies de peces al estrés térmico es mayor en la costa del Golfo que en la costa pacífica. Especies en las costas, como el elefante marino norteño (Mirounga angustirostris) también están experimentado los impactos de aumentos en temperaturas tanto marinas como terrestres. Las colonias de elefantes marinos norteños en la Baja California han estado en decadencia por más de tres décadas y, cómo están protegidas y tienen relativamente pocas amenazas, se estima que esta disminución es por la contracción de su alcance natural debido a temperaturas aumentadas y estrés térmico (García-Aguilar et al., 2018).

En el Golfo de California, la sardina pacífica (Sardinops sagax) es una especie de pesquería esencial, contribuyendo a más de la mitad de la captura total de la región (Arreguín-Sánchez et al., 2017). Una población altamente impulsada por la temperatura, la sardina pacífica está, para el 2021, en riesgo de una distribución disminuida aún bajo los escenarios de calentamiento más conservadores, y puede experimentar una reducción de su hábitat de 95% bajo los peores escenarios (PetatánRamírez et al., 2019). La pérdida de la sardina, una especie fundamental para la red alimentaria y por sus servicios ecosistémicos (p. ej., turismo enfocado en sus poblaciones depredadoras, como los delfines), tendrá efectos en cascada. Este efecto ya se observó durante caídas poblacionales pasadas (e.g., Velarde et al., 2004).

Comunidades humanas Baja California tiene varias áreas metropolitanas grandes, pero también muchas pequeñas comunidades humanas, tanto por las costas como en las montañas. Gente a través de la región será impactada por climas cambiantes en diversas maneras. Por ejemplo, la disponibilidad de agua será impactada mientras cambios en temperatura y precipitación impactan directamente la disponibilidad de aguas subterráneas, lo cual tendrá impactos en cascada que llevarán a temperaturas de aire más extremas, e impactos de sequía a la agricultura o impactos en la temperatura de la superficie del mar sentidos por pesquerías. Todas las comunidades urbanas y rurales sentirán los efectos de un clima cambiante de manera única. Es crucial que las estrategias para abordar los impactos del cambio climático sean formadas en consulta directa con las comunidades. La creación de soluciones eficaces e implementables depende de la comunicación con, y aprendizaje de, la gente que vive y trabaja en estos lugares. Es esencial que las actividades que respondan a los impactos climáticos sean basadas en las competencias y experiencias de los miembros de las comunidades locales para asegurar que sus perspectivas, conocimiento local y visión se incorporen en la planificación de resiliencia y administración de largo plazo de estrategias y acciones.

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

24


I MPA CTOS CL I M ÁTICO S A CO MU NIDADES NATUR ALE S Y HUMANAS

Baja Working Group: Perspectivas de estudios de caso El Baja Working Group representa una diversidad de disciplinas y perspectivas de ambos lados de la frontera. Por lo tanto, miembros contribuyeron textos desde sus perspectivas individuales sobre su ámbito de especialización, y opinaron sobre cómo el cambio climático puede impactar su trabajo y cuáles son las necesidades fundamentales para abordar estos impactos. Estas perspectivas cubren una variedad de áreas temáticas (p. ej., tortugas marinas, impactos de calor extremo a comunidades humanas, manglares, ecosistemas intermareales y más), y demuestran el rango de especialización de nuestro grupo, así como las múltiples áreas fértiles para colaboración y trabajos futuros. Puedes leer todas estas perspectivas en nuestra página web, visitando www.climatesciencealliance.org/es/2021-baja-report.

Impactos antropogénicos de los subsidios marinos en ecosistemas costeros

Humedales de Baja California

Acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en la Sierra de San Pedro Mártir

Dinámica poblacional de la tortuga prieta (C. mydas) en el contexto del cambio climático

De suelo a cielo: Monitoreando manglares en un clima cambiante

Identificando oportunidades y obstáculos para la protección contra el calor extremo en las comunidades del sur de California y Baja California

Mexcal: Monitoriando y promoviendo la resiliencia de sistemas socioecológicos templados

Monitoreando dinámicas ecológicas e impactos del cambio climático en los arrecifes rocosos de las Californias

Subsidios espaciales en sistemas insulares

25

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P


Foto por Octavio Aburto

CONCLUSIONES Y PRÓXIMOS PASOS Brechas de conocimiento sobre el clima y próximos pasos Basado en la información disponible sobre varias proyecciones de cambio climático para la región de la península de Baja California, concluimos que tres áreas de alta prioridad ameritan acción inmediata. Primero, en general, la información a escala regional es muy limitada, más notablemente con respecto a incendios, neblina costera, aumento del nivel del mar y acidificación del océano. Segundo, la información que sí está disponible es anticuada y a veces usa datos que tienen más de una década de antigüedad. Y tercero, como se destaca de forma repetida en las perspectivas de estudios de caso, el monitoreo de largo plazo es otro componente crucial que hace falta. Bases de datos de largo plazo pueden complementar la existente investigación de corto plazo para crear bases de referencia, identificar refugios y adaptar planes de manejo para acomodar necesidades cambiantes. Lograr progreso con respecto a estos tres puntos requiere incentivos y colaboración transfronteriza, ya que los datos y la capacidad de hacer este trabajo ya existen.

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

26


CON C LUSI ON ES Y P RÓXIMO S PASO S

Aplicaciones de ciencia en la comunidad

La educación y esfuerzos de divulgación comunitaria deben basarse en la ciencia actualizada y localmente relevante. Esa ciencia tiene que ser accesible en una

Foto por Drew Talley

AComo grupo de trabajo que incluye a practicantes, educadores, artistas y miembros de la comunidad que tienen una pasión por la divulgación científica y la conservación de comunidades y áreas naturales, ver más allá de la investigación representa una parte fundamental de nuestros esfuerzos. Es esencial que la comunidad más amplia, y no solo los expertos, entiendan los impactos del cambio climático. En cada proyecto que asumimos, nos preguntamos ¿cómo apoya esta información a las comunidades y los esfuerzos de divulgación sobre la educación de clima? manera que permita la participación de las comunidades en el avance de la adaptación climática.

Estudio de caso: Climate Kids México

Foto por Martha Aidé Escalante Garcia

Parte de los esfuerzos de construcción comunitaria de la Alianza, Climate Kids es una serie de proyectos colaborativos a nivel comunitario que brindan educación sobre el cambio climático a la juventud a través de actividades de ciencia, narraciones y arte. Cada proyecto de Climate Kids reúne a artistas, científicos, educadores y narradores locales para involucrar a estudiantes de todos los niveles socioeconómicos e inspirarlos a ser guardianes del medioambiente. Uno de estos proyectos es Climate Kids – México.

27

Climate Kids – México es una asociación colaborativa que empezó con los esfuerzos de miembra del Baja Working Group profesora Aidé Escalante de implementar un enfoque único a la capacitación de estudiantes de preparatoria para presentar el programa de Climate Kids en aulas de primaria y secundaria en Tijuana. Desde entonces, el programa ha expandido, con mucho apoyo de miembra del grupo de trabajo Anna Lucia López Avedoy, a más escuelas y programas asociados en el norte de la Baja, y está creando un impacto positivo en la comunidad a través de sus actividades de concienciación, talleres y divulgación.

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P


CONCLUSIONE S Y P R ÓX I M O S PA S O S

Baja Working Group: Valores compartidos

Los cuatro principios que siguen fueron identificados como áreas de enfoque para el Baja Working Group que representan nuestros valores compartidos. Estos principios nos ayudarán a formular proyectos para el grupo de trabajo y asegurar que estamos trabajando hacia metas establecidas y haciendo uso de proyectos y asociaciones existentes para complementar nuestros esfuerzos. El Baja Working Group está orientado hacia la acción, y en adelante, las colaboraciones compartidas serán informadas por estos principios.

1. Prioridades de investigación a. Identificar necesidades investigativas de corto y largo plazo para la región de la península de Baja California y sus aguas circundantes b.

Identificar oportunidades para avanzar esfuerzos colaborativos de investigación

2. Participación comunitaria a. Conectar la ciencia regionalmente específica y los científicos con la juventud y programas comunitarias b.

Promover el involucramiento de la juventud en proyectos basados en la ciencia, pasantías y oportunidades de tutoría

3. Intercambio de información a. Aumentar la visibilidad de los miembros del grupo de trabajo y sus proyectos relacionados a la ciencia y soluciones de adaptación ante el cambio climático b.

Promover organizaciones relevantes y comunicar hallazgos de investigación y proyectos dentro y fuera del grupo de trabajo

4. Cooperación binacional a. Convocar para mantener y construir alianzas colaborativas y cooperativas b.

Buscar fondos para proyectos colaborativos asociados con los principios claves

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

28


CON C LUSI ON ES Y P RÓXIMO S PASO S

Mirando hacia el futuro

subraya una profunda oportunidad para trabajar colaborativamente en el avance de ciencia climática y soluciones para la región. Si está interesado en contribuir información adicional, un estudio de caso o unirse al Baja Working Group, somos un creciente grupo que siempre está abierto a nuevas voces e ideas. Contáctenos en info@climatesciencealliance.org para involucrarse.

Foto por A La Natouraleza

El propósito de este informe es capturar la información climática existente específica para la península de Baja California que está públicamente disponible. Es nuestra esperanza que en el futuro podamos proporcionar versiones actualizadas, conforme nuestro entendimiento de los impactos del cambio climático y sus soluciones se desplieguen. Este informe fue un primer paso necesario que ha resaltado la vasta brecha que existe sobre los impactos de cambio climático en esta región de México. Dicho esto, también

29

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P


Lista de Referencias

Aburto-Oropeza, O., Johnson, A. F., Agha, M., Allen, E. B., Allen, M. F., González, J. A., Arenas Moreno, D. M., Beas-Luna, R., Butterfield, S., Caetano, G., Caselle, J. E., Gaytán, G. C., Castorani, M. C. N., Cat, L. A., Cavanaugh, K., Chambers, J. Q., Cooper, R. D., Arafeh-Dalmau, N., Dawson, T., … Taylor, J. E. (2018). Harnessing cross-border resources to confront climate change. Environmental Science & Policy, 87, 128–132. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2018.01.001 Arafeh-Dalmau, N., Montaño-Moctezuma, G., Martínez, J. A., Beas-Luna, R., Schoeman, D. S., & Torres-Moye, G. (2019). Extreme Marine Heatwaves Alter Kelp Forest Community Near Its Equatorward Distribution Limit. Frontiers in Marine Science, 6, 499. https://doi.org/10.3389/fmars.2019.00499 Arellano, B., & Rivas, D. (2019). Coastal upwelling will intensify along the Baja California coast under climate change by mid-21st century: Insights from a GCM-nested physical-NPZD coupled numerical ocean model. Journal of Marine Systems, 199, 103207. https://doi.org/10.1016/j.jmarsys.2019.103207 Arreguín-Sánchez, F., del Monte-Luna, P., Zetina-Rejón, M. J., & Albáñez-Lucero, M. O. (2017). The Gulf of California Large Marine Ecosystem: Fisheries and other natural resources. Environmental Development, 22, 71–77. https://doi.org/10.1016/j. envdev.2017.03.002 Ashraf Vaghefi, S., Abbaspour, N., Kamali, B., & Abbaspour, K. C. (2017). A toolkit for climate change analysis and pattern recognition for extreme weather conditions – Case study: California-Baja California Peninsula. Environmental Modelling & Software, 96, 181–198. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2017.06.033 Benavides, E., Breceda, A., & Anadón, J. D. (2021). Winners and losers in the predicted impact of climate change on cacti species in Baja California. Plant Ecology, 222(1), 29–44. https://doi.org/10.1007/s11258-020-01085-2 Caso, M., González-Abraham, C., & Ezcurra, E. (2007). Divergent ecological effects of oceanographic anomalies on terrestrial ecosystems of the Mexican Pacific coast. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(25), 10530–10535. https://doi. org/10.1073/pnas.0701862104 Castro, A. T., & Rodríguez, E. G. (2013). Escenarios oceanográficos para el estado de Baja California Sur. In Baja California Sur ante el Cambio Climático: Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación (pp. 47–68). Castro, S. C. D., Noriega, E. A. A., Lizárraga, A. A., Castillo, L. B., Sánchez, M. S. B., Palau, S. C., & González, P. (2013). Incremento del nivel medio del mar y vulnerabilidad costera en Baja California Sur. In Baja California Sur ante el Cambio Climático: Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación (pp. 93–109). Cavanaugh, K. C., Kellner, J. R., Forde, A. J., Gruner, D. S., Parker, J. D., Rodriguez, W., & Feller, I. C. (2014). Poleward expansion of mangroves is a threshold response to decreased frequency of extreme cold events. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(2), 723. https://doi.org/10.1073/pnas.1315800111 Cavanaugh, K. C., Parker, J. D., Cook‐Patton, S. C., Feller, I. C., Williams, A. P., & Kellner, J. R. (2015). Integrating physiological threshold experiments with climate modeling to project mangrove species’ range expansion. Global Change Biology, 21(5), 1928–1938. https://doi.org/10.1111/gcb.12843 Cavazos, T., & Arriaga-Ramírez, S. (2012). Downscaled Climate Change Scenarios for Baja California and the North American Monsoon during the Twenty-First Century. Journal of Climate, 25(17), 5904–5915. https://doi.org/10.1175/JCLI-D-11-00425.1 CONAGUA. (2016). Estadísticas del Agua en México, edición 2016. Comisión Nacional del Agua. de Anda Sánchez, J. (2020). Precipitation in Mexico. In J. A. Raynal-Villasenor (Ed.), Water Resources of Mexico (Vol. 6, pp. 1–14). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-40686-8_1 Enríquez-Andrade, R., Anaya-Reyna, G., Barrera-Guevara, J. C., Carvajal-Moreno, M. de los Á., Martínez-Delgado, M. E., Vaca-Rodríguez, J., & Valdés-Casillas, C. (2005). An analysis of critical areas for biodiversity conservation in the Gulf of California Region. Ocean & Coastal Management, 48(1), 31–50. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2004.11.002

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

30


L I S TA DE REF E RE N C IAS Escalante, T., Sánchez-Cordero, V., Morrone, J. J., & Linaje, M. (2007). Areas of endemism of Mexican terrestrial mammals: A case study using species’ ecological niche modeling, Parsimony Analysis of Endemicity and Goloboff fit. Interciencia, 32(3), 151–159. Flesch, A. D., Epps, C. W., Cain Iii, J. W., Clark, M., Krausman, P. R., & Morgart, J. R. (2010). Potential Effects of the United States-Mexico Border Fence on Wildlife. Conservation Biology, 24(1), 171–181. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2009.01277.x Fumo, J. T., Carter, M. L., Flick, R. E., Rasmussen, L. L., Rudnick, D. L., & Iacobellis, S. F. (2020). Contextualizing Marine Heatwaves in the Southern California Bight Under Anthropogenic Climate Change. Journal of Geophysical Research: Oceans, 125(5). https://doi.org/10.1029/2019JC015674 García-Aguilar, M. C., Turrent, C., Elorriaga-Verplancken, F. R., Arias-Del-Razo, A., & Schramm, Y. (2018). Climate change and the northern elephant seal (Mirounga angustirostris) population in Baja California, Mexico. PLoS One, 13(2), e0193211. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0193211 García-Cueto, O. R., Cavazos, M. T., de Grau, P., & Santillán-Soto, N. (2014). Analysis and modeling of extreme temperatures in several cities in northwestern Mexico under climate change conditions. Theoretical and Applied Climatology, 116(1–2), 211–225. https://doi.org/10.1007/s00704-013-0933-x González-Abraham, C., Ezcurra, E., & Garcillán, P. P. (2010). Baja California Ecoregions database. Ezcurra Lab, UCR. https://ezcurralab.ucr.ed//baja_california_ecoregions/ecoregions.html González-Abraham, C., Ezcurra, E., Garcillán, P. P., Ortega-Rubio, A., Kolb, M., & Bezaury Creel, J. E. (2015). The Human Footprint in Mexico: Physical Geography and Historical Legacies. PLOS ONE, 10(3), e0121203. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0121203 Herguera, J. C., & Ortiz, M. (2009, September). Plan Estatal de Acción Climática de Baja California: Subida del nivel del mar, necesidad de establecer los niveles de referencia y vulnerabilidad de las costas de Baja California. Tercer Taller del PEACC-BC, Mexicali, Baja California, Mexico. Herrera Cervantes, H., & Lluch-Cota, S. E. (2013). Escenarios de cambio y variabilidad climática regional para Baja California Sur. In Baja California Sur ante el Cambio Climático: Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación (pp. 27–46). IPCC. (2013a). Annex III: Glossary. In S. Planton (Ed.), Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 1447–1466). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.031 IPCC. (2013b). Summary for Policymakers. In T. F. Stocker, D. Qin, G.-K. Plattner, M. M. B. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex, & P. M. Midgley (Eds.), Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 1–30). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Ivanova, A., & Gámez, A. E. (2013). Baja California Sur ante el Cambio Climático: Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación (1st ed.). Jennings, M. K., Cayan, D., Kalansky, J., Pairis, A. D., Lawson, D. M., Syphard, A. D., Abeysekera, U., Clemesha, R. E. S., Gershunov, A., Guirguis, K., Randall, J. M., Vanderplank, S. E., & Stein, E. D. (2018). San Diego County ecosystems: Ecological impacts of climate change on a biodiversity hotspot (No. CCCA4-EXT-2018–010; California’s Fourth Climate Change Assessment, p. 178). California Energy Commission. Karoly, D. J., & Wu, Q. (2005). Detection of Regional Surface Temperature Trends. Journal of Climate, 18(21), 4337–4343. https://doi. org/10.1175/JCLI3565.1 Lluch-Cota, S. E., Parés-Sierra, A., Magaña-Rueda, V. O., Arreguín-Sánchez, F., Bazzino, G., Herrera-Cervantes, H., & Lluch-Belda, D. (2010). Changing climate in the Gulf of California. Progress in Oceanography, 87(1–4), 114–126. https://doi.org/10.1016/j. pocean.2010.09.007 Lonhart, S. I., Jeppesen, R., Beas-Luna, R., Crooks, J. A., & Lorda, J. (2019). Shifts in the distribution and abundance of coastal marine species along the eastern Pacific Ocean during marine heatwaves from 2013 to 2018. Marine Biodiversity Records, 12(1), 13. https://doi.org/10.1186/s41200-019-0171-8 Magaña, V., Zermeño, D., & Neri, C. (2012). Climate change scenarios and potential impacts on water availability in northern Mexico. Climate Research, 51(2), 171–184. https://doi.org/10.3354/cr01080 Martínez-Austria, P. F. (2020). Climate Change and Water Resources in Mexico. In J. A. Raynal-Villasenor (Ed.), Water Resources of Mexico (Vol. 6, pp. 157–175). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-40686-8_9

31

CA M B I O CL I MÁTICO Y LA PENÍNSU LA D E B AJ A CALIFOR NIA | UN IN F ORM E D EL B AJA W ORK I N G G R O U P


LISTA D E R EF ER EN C I A S Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., da Fonseca, G. A. B., & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403(6772), 853–858. https://doi.org/10.1038/35002501 Nakićenović, N., & Swart, R. (Eds.). (2000). Special report on emissions scenarios: A special report of Working Group III of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. Oñate-González, E. C., Sosa-Nishizaki, O., Herzka, S. Z., Lowe, C. G., Lyons, K., Santana-Morales, O., Sepulveda, C., Guerrero-Ávila, C., García-Rodríguez, E., & O’Sullivan, J. B. (2017). Importance of Bahia Sebastian Vizcaino as a nursery area for white sharks ( Carcharodon carcharias ) in the Northeastern Pacific: A fishery dependent analysis. Fisheries Research, 188, 125–137. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2016.12.014 Petatán-Ramírez, D., Ojeda-Ruiz, M. Á., Sánchez-Velasco, L., Rivas, D., Reyes-Bonilla, H., Cruz-Piñón, G., Morzaria-Luna, H. N., Cisneros-Montemayor, A. M., Cheung, W., & Salvadeo, C. (2019). Potential changes in the distribution of suitable habitat for Pacific sardine (Sardinops sagax) under climate change scenarios. Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography, 169–170, 104632. https://doi.org/10.1016/j.dsr2.2019.07.020 Raynal-Villasenor, J. A. (Ed.). (2020). Water Resources of Mexico (Vol. 6). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/9783-030-40686-8 Reyes-Bonilla, H., Lluch Cota, Salvador, Aranceta Garza, Fernando, Rojero León, Saúl, & Walther Mendoza, Mariana. (2013). La biodiversidad marina ante el cambio climático en Baja California Sur. In Baja California Sur ante el Cambio Climático: Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación (pp. 185–206). Riemann, H., & Ezcurra, E. (2005). Plant endemism and natural protected areas in the peninsula of Baja California, Mexico. Biological Conservation, 122(1), 141–150. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2004.07.008 Riordan, E. C., & Rundel, P. W. (2014). Land Use Compounds Habitat Losses under Projected Climate Change in a Threatened California Ecosystem. PLOS ONE, 9(1), 1–15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0086487 Rivera-Huerta, H., Safford, H. D., & Miller, J. D. (2016). Patterns and Trends in Burned Area and Fire Severity from 1984 to 2010 in the Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, Mexico. Fire Ecology, 12(1), 52–72. https://doi.org/10.4996/fireecology.1201052 Rojas-Soto, O. R., Alcántara-Ayala, O., & Navarro, A. G. (2003). Regionalization of the avifauna of the Baja California Peninsula, Mexico: A parsimony analysis of endemicity and distributional modelling approach: Biogeography of the Baja California Peninsula’s avifauna. Journal of Biogeography, 30(3), 449–461. https://doi.org/10.1046/j.1365-2699.2003.00836.x Sinervo, B., Méndez-De-La-Cruz, F., Miles, D. B., Heulin, B., Bastiaans, E., Villagrán-Santa Cruz, M., Lara-Resendiz, R., Martínez-Méndez, N., Calderón-Espinosa, M. L., Meza-Lázaro, R. N., & others. (2010). Erosion of lizard diversity by climate change and altered thermal niches. Science, 328(5980), 894–899. https://doi.org/10.1126/science.1184695 SPA. (2012). Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Baja California (p. 234). Secretaría de Protección al Ambiente. Stallcup, J. A., Randall, J., Smith, T., Cohen, B., Guerrero Avila, C., Vargas, M. Á., & Morrison, S. (2015). Las Californias Binational Conservation Initiative 2015: A Decadal Review of Conservation Status of the California—Baja California Border Region (p. 48). A report by the Conservation Biology Institute, Terra Peninsular, Pronatura Noroeste, and The Nature Conservancy. http:// consbio.org/products/reports/las-californias-binational-conservation-initiative-2015 Trouwborst, A., Fleurke, F., & Dubrulle, J. (2016). Border Fences and their Impacts on Large Carnivores, Large Herbivores and Biodiversity: An International Wildlife Law Perspective. Review of European, Comparative & International Environmental Law, 25(3), 291–306. https://doi.org/10.1111/reel.12169 Vadillo, E. R., & Vadillo, I. G. R. (2013). Ciclones tropicales: Tendencias y potencial de afectación en Baja California Sur. In Baja California Sur ante el Cambio Climático: Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación (pp. 69–92). Velarde, E., Anderson, D. W., & Ezcurra, E. (2019). Seabird clues to ecosystem health. Science, 365(6449), 116–117. Velarde, E., Ezcurra, E., Cisneros-Mata, M. A., & LavÍn, M. F. (2004). Seabird Ecology, El Niño Anomalies, and Prediction of Sardine Fisheries in the Gulf of California. Ecological Applications, 14(2), 607–615. https://doi.org/10.1890/02-5320 Zúñiga-Vásquez, J. M., Cisneros-González, D., Pompa-García, M., Rodríguez-Trejo, D. A., & Pérez-Verdín, G. (2017). Spatial modeling of forest fires in Mexico: An integration of two data sources. Bosque (Valdivia), 38(3), 563–574. https://doi.org/10.4067/ S0717-92002017000300014

C LIM ATE SC IEN C E ALLIAN C E

B AJ A W OR KING G R O U P

32


CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA Un informe del Baja Working Group

BAJA

WO

RK

ING GROUP

CLIMA

TE

SC

EN

I

CE

ALLIA CE N

www.climatesciencealliance.org/2021-baja-report


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.