INTERVIEW WITH HARUKO
An innovative company that gives you sweetness japanese style!
Pág 11

talk about their careers in business.
An innovative company that gives you sweetness japanese style!
Pág 11
talk about their careers in business.
Businesses created by teenagers Learn how to make your own and get inspiration from teens like you!
Pág 24
1 2 3
ENTREVISTAS
Entrevista Ex-alumna : Bianca Márquez
Entrevista Ex-alumna : Antonella Izquierdo
Entrevista Ex-alumno : Silvana Suárez
Entrevista Empresa : Haruko
Entrevista Empresa : Pizzería Zarelle
CAPITULO
MARCAS JUVENILES
Nuevas empresas creadas por jóvenes
CSR - empresas juveniles ecoamigables
Empresa : Blue Senses (J. Achievement)
Empresa : K’achay (J. Achievement)
CAPITULO
EVENTOS
Ferias empresariales para jóvenes
Visita a Lindley
El trayecto después del colegio es un proceso igual de inquietante y desesperante para la gran mayoría de alumnos, las expectativas son diversas y por ello consultamos a Bianca Márquez, una ex alumna destacada parte de la promoción 2020 y participante del Junior Achievement en representación del colegio, para que nos esclarezca cómo fue para ella.
¿Qué rol jugó el colegio en esta decisión?
Considero que el colegio nos ayudó mucho con los test vocacionales y estrategias de toma de decisiones sobre nuestras carreras. Muchos de nosotros nos quedábamos a conversar con los profesores de los cursos que se relacionaban a nuestras carreras de interés o con los que teníamos más confianza; incluso en virtuales creo que fue una práctica que definió mucho nuestra carrera.
¿Qué te motivó a escoger tu universidad y qué es lo que más te gusta de ella?, ¿cómo es que llevas tu carrera?
Written by Danielle KirkhamCuéntanos un poco más de tu carrera, ¿en qué te desempeñas y qué es lo que te convenció de que era tu mejor decisión?
Yo estudio Ingeniería Empresarial en la Universidad del Pacífico, la carrera se centra bastante en lo que es la tecnología y su relación con las ciencias empresariales, supe que era mi carrera porque siempre me ha gustado enforcarme en todo el ámbito empresarial. Mi otra opción antes de decidirme fue Economía, pero investigando más sobre el campo, me decidí por ing. empresarial.
Elegí la Universidad del Pacífico porque es considerada una de las universidades que se especializa más en todo el ámbito empresarial y porque tiene un buen prestigio, siendo considerada una de las mejores. Además los profesores son muy buenos en su rama a nivel nacional.
Adoro mi carrera y cómo la llevan, lo que más me gusta es lo diversificada que es en todos los ámbitos empresariales por el incremento del uso de la tecnología en todas las áreas de ciencias empresariales, por otro lado considero relevante el enfoque práctico de la carrera al tener muchas prácticas de
“
He sido muy organizada con mis horarios y siempre mantengo un tiempo límite y organizo descansos pues también trabajo”.
programación, creación de empresas y constantes investigaciones de campo. Por esta misma mezcla yo llevo varios cursos de matemáticas, especialmente estadística y economía que son esenciales para el avance de mi carrera.
¿Cómo son los estándares de admisión en tu carrera?
Para entrar a la universidad tienes que tener muy buenas notas, estar en el tercio superior, tener un buen manejo de todo lo que es matemáticas y comunicación. En particular mi carrera requiere, además de un buen manejo de la tecnología, herramientas de programación y buena organización y planificación.
¿Qué es lo que más te ha ayudado el programa de Bachillerato en la universidad?
Con el colegio y especialmente el IB (Bachillerato Internacional) pude desarrollar un buen método de estudio. He sido muy organizada con mis horarios y siempre me mantengo con un tiempo límite. Organizo bien
mis descansos porque al mismo tiempo estoy trabajando.
¿Consideras que la pandemia afectó tu inicio en la universidad?
Si hubo un gran contraste, ya que presencialmente puedes captar mejor la información y realizar más proyectos a mayor profundidad. Además tienes un mejor manejo en cómo te expresas con las personas y más en el campo de estudio, también de cómo crecen las empresas. Todo ellos es de gran relevancia para mi carrera y fue difícil compaginar con el aspecto práctico después de llevarlo mayormente de manera teórica al inicio de la carrera. Sin embargo también me ayudó a tener más sentadas las bases de la teoría para realizar las prácticas, por lo que tuvo ciertos aspectos positivos.
¿Cómo te ves en diez años?
La verdad yo en diez años me veo en otro país. España es a donde más me proyecto, ejerciendo mi carrera y teniendo mi propia empresa.
Bianca nos cuenta cómo su paso por Clemente Althaus impactó en el desarrollo de las habilidades que hoy la ayudan a sobrellevar la universidad y más adelante el mundo. su trayecto se vuelve uno de los muchos ejemplos de ex alumnos que seguiremos con entusiasmo y que llegarán muy lejos viviendo siempre en la excelencia y disciplina.
En un seguimiento en la trayectoria de nuestros ex alumnos, Antonella Izquierdo - ex alumna de la promoción 2020 del Clemente Althaus School, participante del Junior Achievement, club de Debate y equipo de voley - nos cuenta sobre su camino como ex alumna en la universidad ESAN y cómo el colegio la ayudó en muchos aspectos de su carrera.
Acerca de tu carrera, ¿en qué te desempeñas y qué es lo que te convenció de que era tu carrera correcta?
Mi carrera es Finanzas, siempre fue el área que más me interesó de todo el campo empresarial, incluso mi monografía y mi evaluación interna de gestión las hice sobre finanzas aunque aun no habíamos visto el tema cuando lo elegí. Siempre me gustaron los números, entonces estaba entre economía y finanzas y me terminé decidiendo por la segunda. Además me parece interesane el análisis de acciones, saber cómo funciona el mercado de valores, cómo diversificar tu cartera de activos para minimizar el riesgo, hay muchas variables que influyen más allá del tipo de cambio como el ambiente político, social entre otros.
Estudiando sobre mi carrera me di cuenta que no hay una cultura financiera en Perú y siento que hay mucho conocimiento relevante que debería manejarse por cualquier persona para que aprovechen todo lo que el sistema bancario puede ofrecerles.
Estudiar sobre finanzas públicas debería ser algo continuo que inicie en el colegio por las oportunidades de financiamiento que ofrece principalmente para las clases más bajas que pueden beneficiarse mucho de esto para salir de su situación.
El apoyo de los profesores fue crucial para mi decisión. Siempre estuvieron dispuestos a
escucharme con todas mis dudas porque yo vengo de una familia de abogados y se me facilitaban las letras y, aunque nunca me llamó la atención el campo, si me generaba inquietud elegir mal y en ese aspecto agradezco a los profesores que me dieron parte de su tiempo por ayudarme.
¿Qué te motivó a escoger tu universidad y qué es lo que más te gusta de ella?, ¿cómo es que llevas tu carrera?
Yo estoy en mi sexto ciclo en la universidad ESAN; no es tan conocida pero es muy buena en negocios. Me llamó la atención por las oportunidades de intercambio y el doble grado. Los profesores son muy destacados, incluso pouedes googlearlos o los conoces por libros de años anteriores, tenía mucho por convalidar con el IB por lo que eso llegó a ahorrarme el primer ciclo y algunos cursos del segundo ciclo, además requiere un alto nivel de inglés desde el inicio porque tu material estará en su mayoría en inglés y los últimos ciclos de tu carrera también la llevas en inglés aplicado a tu campo. En mi carrera me gusta lo completo que es en la universidad, cómo destaca el nivel de análisis de las personas, el método práctico con casos realies fuera de concentrarse solo en los exámenes, ya conociendo más la carrera creo que lo más importante para cualquier persona que quiera cursarla es la capacidad de análisis y la gestión de recursos, principalmente del tiempo.
¿Cómo son los estándares de admisión en tu carrera?
Había requisitos para el ingreso como el tercio superior o no repetir cursos, yo entré por modalidad diploma y me pidieron mínimo 28 puntos para ingresar y para convalidar depende del curso, en algunos me pidieron cinco y en otros seir, pero hay muchas modalidades de ingreso lo que incrementa las posibilidades para cada uno, hay modalidad por alto rendimiento, por bachillerato, por tercio, para deportistas. Sin embargo los cursos generales y de los primeros años son muy importantes porque todos los cursos siguientes van a usar esos temas de Cálculo I o Estadísticas y probabilidades y no te lo van a explicar de nuevo porque asumen que lo sabes y los cursos generales son muy exigentes por lo
que hay muchos que se retiran antes de llegar a los cursos de carrera por lo que se puede hablar más de un filtro de exigencia que de admisión, hay facilidades por lo que es fácil ingresar el problema está en mantenerse, esa situación se repite en muchas universidades privadas.
“ Hay muchas facilidades, es fácil ingresar, el problema está en mantenerse”.
¿Consideras que la pandemia afectó tu inicio en la universidad?
Sí, personalmente estudiar se me hace más sencillo en presencial porque en mi casa me distraigo mucho por lo que tenía que estudiar doble, además los profesores pueden notar más cuando tienen que volver a explicar cuando estamos en presencial porque pueden notarlo en nuestra expresión, lo que no pueden hacer en virtual, especialmente con las cámaras apagadas. Además estar en presencial te ayuda a relacionarte más lo cual es parte de la experiencia universitaria completa, en virtual es muy complicado conocer gente lo que también te ayuda con la parte del estudio al compartir dudas, quedarte después de clase a hablar con el profesor o hacer grupos de estudio para el propio curso o para ampliar conocimiento y como les mencioné ese es un aspecto que me ayuda a comprender mejor los temas y que fue muy limitado por la pandemia.
¿Qué es lo que más te ha ayudado el bachillerato internacional en la universidad?
Llevar el bachillerato con todas mis extracurriculares me obligó a organizarme mejor, solía ser de las que dejaba todo para
La experiencia de Antonella no solo nos brinda información extremadamente valiosa a la hora de saber que esperar del inicio de universidad sino que nos acerca a la carrera de finanzas, y nos invita a indagar sobre el tema aún si no nos vamos a dedicar al área mediante su reflexión sobre los beneficios que conllevaría este conocimiento.
el final pero tuve que cambiar e iniciar a hacer las tareas con tiempo, si ninguna de las actividades que dejaban me gustaba iniciaba con lo más difícil, pero si había algo que se me hacía sencillo o agradable entonces iniciaba por eso. Tuve que cronometrar mis tareas para completar todo a tiempo y yo soy muy perfeccionista por lo que necesitaba calcular un tiempo adicional para revisarlo, el trabajar en equipo me ayudó porque yo entiendo los temas mejor cuando los explico. Llevar el método del bachillerato me ayudó mucho en los cursos donde los profesores enseñaban teoría, algunos ejercicios y luego tú tenías que aplicar en otros casos con ese concepto para los exámenes.
A corto plazo mi primera meta es ingresar a los cursos del BCR, en unos 10 años planea estar trabajando pero no planeo quedarme en Perú porque el otro año probablemente vaya a Alemania a hacer un doble grado y luego planeo continuar trabajando en el BCR, el sueldo es bueno y me da muchas oportunidades porque ofrecen pagar maestrías y postgrados en el extranjero para mantener el nivel de sus empleados.
Y para terminar, presentamos una pequeña entrevista con la exalumna de la promoción 2022: Silvana Suárez, la cual está en su primer año de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. La perspectiva de una exalumna quien no estudia las ciencias empresariales nos dará una idea más completa de la importancia y posibilidades que puede brindar el curso de Gestión Empresarial.
¿Durante qué periodo fuiste alumna de Clemente Althaus School, y fuiste alumna de diploma?
Bueno, ante todo buenas noches, yo fui estudiante de Clemente Althaus desde primero de primaria, y fui alumna de la convocatoria de 2022.
¿Puedes explicar cual es tu campo de estudio?
Bueno yo estoy estudiando medicina, y como que estoy en primer año estamos viendo más cursos generales como matemática, química, biología, biofísica, entre otros. Más adelante voy a estudiar más sobre enfermedades, cuerpos humanos, etc.
¿Siempre has estado interesada en el curso de gestión empresarial o tal vez has tenido aspiraciones de crear tu propia empresa o estudiar ciencias empresariales?
Si, la verdad que si, siempre me ha gustado el curso de gestión empresarial, porque en si es un curso bastante interesante, es un curso que se lleva bastante fácil, y todos los profesores que tuve siempre han sido muy buenos durante toda la secundaria, entonces sí me gustó mucho. La verdad, la idea de crear un negocio me da un poco de miedo, pero el curso en sí siempre me gustó, y siempre disfruto aprender de eso.
¿Siempre has estado interesada en el curso de gestión empresarial o tal vez en el pasado no te interesó tanto?
No, si bien siempre me ha gustado. En los últimos años me empezó a gustar más, nunca tuve quejas con el curso, siempre me fue fácil. Pero admito que en los últimos años fue donde me interesé más y más estuve enfocada en aprender.
¿En qué asignatura decidiste enfocar tu monografía para el PD del IB?
Yo hice monografía en Gestión. Justamente porque me gustó mucho e incluso me acuerdo de que alguien me dijo, que siempre deberían hacer monografía en el curso de que tú sabías que te ibas a estar en una vía profesional, entonces yo pensaba que yo iba a dedicar a lo que era finanzas, economía; yo estaba segura de eso, escoger a gestión siendo un curso que me gustaba, fue una linda experiencia. Me gustó hacerla dentro de todo.
¿En qué tema hiciste tu monografía?
En resumen, se trataba del impacto de la cultura organizacional en la rentabilidad en la empresa Microsoft, y habla básicamente sobre la motivación y como eso impactó a su compromiso laboral y su productividad, y por ende en la rentabilidad.
¿Crees que los profesores te apoyaron suficientemente en tu interés en el tema?
Considero que si, en este caso, mi profesor de gestión, Carranza, fue bastante bueno. Siempre nos contaba experiencias de la vida real en los temas de finanzas, economía, comunicación; y justo en ese momento había pensado en estudiar eso. Aunque estoy estudiando otro curso, siempre me ha gustado gestión y siempre voy a estar feliz de haber aprendido cosas de gestión; sé que me va a servir en el futuro, y si sentí el apoyo del profesor de gestión y también de otros profesores en el tema de carreras y motivación. Entonces estoy muy agradecida con todo.
¿Cómo
Es una pregunta muy difícil, porque yo de verdad soy muy indecisa, pero espero ser ya realizada como médica general. Hasta ahora no sé qué especialidad, porque como ya dije soy muy indecisa, pero espero ya estar estudiando en una carrera especializada, es larga y faltan 6 años más, pero estoy muy feliz. Tal vez neurología, cardiología, pediatría, pero hasta ahora no sé.
¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje que has desarrollado con el curso de Gestión Empresarial?
Por supuesto, las habilidades que desarrollé en el IB me sirven ahora a pesar de que no estoy
estudiando ciencias empresariales. Pero me acuerdo de que en gestión siempre hice apuntes, resaltaba, siempre encontré lógica a todo lo que no leía. Me aprendí todo y no me costó aprenderme todos los conceptos; aunque estoy estudiando biología, es igual de fácil memorizar todo porque con todo me relaciono. Cuando estudio, no leo por leer, leo para entenderlo realmente, entonces ese método me ha servido bastante. Apuntes, apuntes, apuntes, también como ya dije para que todo se quede grabado, y sirve bastante para mi carrera de medicina, ya que ahora estoy acostumbrada a esos métodos. Si decido estudiar en el futuro finanzas, ya sé que lo que aprendí me va a servir, porque me ayuda en manejar mis propias finanzas o también en el curso de recursos humanos va a ser útil, porque asiste en cómo interactuar con otras personas, porque en todas las carreras, crear contactos es vital. Gestión es un curso que sirve bastante: para relaciones con gente, con organización propia, hacer buenas decisiones financieras, planificación, todos los contenidos sirven.
¿Crees que la diferencia entre estudiar virtualmente o presencial es evidente?
Si es evidente, efectivamente, los exámenes presenciales son mucho más complicados, y también para mí, estudiar en presencial tengo más distracción, mientras que en virtualidad podía enfocarme más en estudiar porque no había otra cosa que hacer. En cambio, presencialmente están mis amigos, y toda la bulla “risas”. Sin embargo, prefiero estudiar en presencial, aunque es más complicado. En mi último año que fue presencial, creo que fue mejor porque aprendimos más cosas e hicimos conexiones más profundas con los profesores o con mis compañeros por los trabajos en grupo. Entonces, si hay muchas diferencias, los virtuales son más fáciles y no tienen tanta presión, en cambio, cuando es presencial es más complicado.
¿Cuáles fueron los temas más difíciles y fáciles de la guía de Gestión Empresarial?
Lo mas fácil para mi fue recursos humanos, y era fácil porque podía racionalizar mucho y encontrar casos de la vida real, entonces bien divertido para mi, me gustó bastante. Aparte todo, lo que aprendí siento que fue útil, entonces para mí fue muy fácil. El más complicado…creo que fue operaciones. Más que nada porque me aburrí, y cuando me aburre
siempre se me hace más complicado. Aparte fue la última unidad que vimos, entonces fue como ya tenemos todos los temas en la cabeza por estrés; se me hizo más complicado en general. Pero en sí, fue lindo también, pero el menos divertido de todas las unidades creo yo.
¿Has participado en algún extra-curricular relacionado con la gestión empresarial, por ejemplo Junior Achievement o EmpreWorld?
No, la verdad que no y me da pena porque en la promoción siempre estuvimos esperando la actividad de hacer nuestras emprendimientos para Empreworld, pero nunca lo llegamos a hacer debido al entonces contexto de pandemia. Antes de la pandemia en segundo de secundaria, no me acuerdo porque no lo hicimos, y después vino la pandemia entonces nunca llegamos a hacerlo en tercero. Muchos de mi grado tuvieron la tristeza de no poder hacerlo. Ya en el último año no nos quedó tiempo, por tantos cambios y tantas cosas; pero si me hubiera encantado la verdad.
¿Cambiarías algo en el currículum de gestión empresarial, o tal vez querías tocar otros temas relacionados al curso pero nunca lo vieron?
La verdad creo que no, a mi me gustó demasiado como estaba organizado, todos los temas, porque tenían bastante sentido, explicaron un tema con muchos ejemplos, fue bien estructurado todo, me gustaba que fue ordenado por unidades. Siento que estaba muy bien organizado, y todo lo que me enseñaron fue muy útil e interesante. Entonces no creo que cambiaría nada, si fue bastante lindo.
¿Tienes interés en el futuro de crear tu propio negocio o al menos asistir en el establecimiento de un negocio?
No descarto empezar mi propio negocio, porque como te decía me gustó siempre todo lo que es de gestión, y también sería una oportunidad de aprender más sobre el curso, aplicarlo, hacer mi negocio para generar mis ingresos, que en mi caso sería abrir una clínica. Pero también como te decía, estoy bastante nerviosa; para eso tendría que creerme la idea de poder llevar a cabo una idea de negocio y de tomar un riesgo. No está en mis planes principales la verdad, pero no lo descarto; y finalmente gracias por la entrevista.
Iniciando con nuestra sección de entrevistas a emprendedores, presentamos a Haruko, un emprendimiento iniciado por Andrea Salas en 2019 que inició con un producto novedoso, el chessecake japonés y actualmente ha ampliado su gama a otros productos no comunes en Lima como el chessecake vasco.
¿Cuándo estableciste tu empresa y por qué?
Haruko nació inicialmente como Kuromi en noviembre de 2019, porque vimos una oportunidad de negocio, al evaluar que no había cheesecake japonés acá en Lima. No como producto especializado, como una pastelería especializada en el cheesecake japonés, entonces nació ahí, empezamos a probar si al público limeño le gustaba, y sí, les dió curiosidad porque no había acá. Sí lo conocían del Japón o sí habían escuchado de él, pero no lo encontraban, entonces comenzaron a pedir más y más. Hemos empezado poco a poco, creando una marca, y comenzamos a vender.
¿Siempre ha sido una ambición para ti empezar una empresa?
No, no siempre. Pero si llegas a una edad en la que te aburres de cumplir un horario de oficina o en trabajar para otras personas, en mi caso; decidí con mi pareja ver si había algo.
¿Has tenido otro negocio en el pasado?¿Si lo has tenido, fue diferente o relacionado?
Sí, tuvimos una empresa llamada “Maracuyeah” que también vendía comidas, hacíamos delivery de comida saludable. No de comida preparada, sino de kekes, de parfaits de ensaladas, productos saludables. Pero, vimos que para vender productos saludables como tal, había que tener más conocimiento de nutrición, lo cual no era nuestro fuerte. Por eso, decidimos cambiar de estrategia.
Bajo esa línea, ¿podemos considerar que fue importante la parte de reinventarse para continuar tu negocio?
Nos sirvió mucho la primera empresa para decidir qué hacer y qué no hacer un montón. Ya sabíamos como empezar, ya sabíamos qué aceptar, que no aceptar. Porque, uno como emprendedor muchas veces, quiere vender por vender y ofrecen hasta que no pueden dar. Con Haruko, ya sabíamos que, el que quería, tenía que pagarlo y tenían que respetar que no es un producto 100% especializado. Es un producto que ya está establecido en la meseta y está establecido en las cantidades. Pero, como tal, sí hemos aprendido un montón de Maracuyeah, al saber que estamos ofreciendo.
¿Cómo encontraste socios claves o trabajadores, estás trabajando con tu pareja, alguien más?
Teníamos una señora que nos apoyaba más que nada en limpieza, y ahora estamos entrevistando para ese puesto, y también para un pastelero para que puedan hacer los cheesecake. Mi socio es mi pareja, y, en lo que es trabajadores, buscamos a gente que quiere trabajar, porque hemos tenido experiencias de gente que, sí, necesitan trabajo, pero con diversos horarios, entonces sabemos qué es lo que buscamos en trabajadores: que cumpla con los horarios y que nos aporte para que podemos hacer nosotros otras cosas que nos permitan evolucionar.
¿Consideras que eres una buena líder y en todo caso puedes explicar por qué?
Sí, al menos con mi pareja, sabemos que hay una línea de aprendizaje para todo el personal que ingresa. No esperamos que la persona que ingrese ya sepa qué hacer y lo va a hacer bien. Sabemos que va a demorar en aprender en tener la experiencia y siempre tratamos de
impulsar, apoyar y animar a la persona a que va a mejorar día a día.
Tu empresa todavía está en crecimiento entonces, ¿Cómo esperas como empresa alcanzar nuevas metas?
Este año tenemos pensado en contratar al personal que te mencionaba y con eso poder empezar la búsqueda de un local para poder abrir este año. La idea de crecimiento de negocio es abrir varios locales y ofrecer productos que normalmente no encuentres acá. Que no sea tan comunes. No necesariamente japoneses, la idea es que puedes encontrar productos tal vez italianos o coreanos. Pero sí, poco a poco.
¿Con base a ello, estás satisfecha con el crecimiento de tu empresa o tal vez tienes expectativas más altas?
Estoy satisfecha, sabemos que en el tema de emprender, uno va aprendiendo, porque cuando empiezas, uno quiere todo, y empezar a crecer rápidamente, pero uno va aprendiendo de que el tema de emprender es lento y hay que tener mucha paciencia y mucha, mucha
constancia. Eso lo vas aprendiendo en tiempo porque te da varias estampadas, pero hoy en día estamos tranquilos con lo que vamos obteniendo, con los clientes que vamos ganando y no hay ninguna prisa. Sí tenemos nuestros objetivos claros, pero no hay prisa para hacerlo mañana. Pero sí esperamos que sea este año.
Hasta este momento, ¿cuál ha sido la mejor estrategia en la empresa, ya que sea marketing, finanzas o recursos humanos?
Las redes sociales en marketing, sí o sí. Parece mentira, pero apoyarse en TikTok o Instagram ayuda un montón, porque te permite obtener clientes orgánicos. Nosotros como empresa paramos publicidad en Facebook e Instagram, pero si aprovechas publicando Reels o tiktoks, puedes obtener clientes orgánicos, que quieren a ti por si mismos y comienzan a comprarte. También nos hemos apoyado en identificar ciertos influencers que nos han ayudado a poder seguir creciendo.
¿Cambiarías algo de tu empresa si pudieras volver al pasado?
No. Al menos yo no cambiaría nada. Porque todo es un aprendizaje y todo te sirve. El tema es que no repitan esos errores que cometiste en el pasado, pero esos errores te sirven para decir “Ah ya, ya no hay que hacerlo así, ahora podemos hacerlo así”, un cierto error es el tema de aprender y emprender.
¿Has pensado en hacer una colaboración o franquicia con otra empresa o tienes ese plan en el futuro?
Entrevistada: No, por ahora no. Sí hemos tenido ofertas, pero lo que nosotros buscaríamos, en caso de esa oportunidad, es que haya gente con experiencia y no tanto ‘yo también quiero abrir mi tienda’ por ahora no, quizás en 5 años, pero ahora no.
¿Tienes algún tipo de ayuda para las personas que están iniciando su primer negocio?
Sí, mucha paciencia, porque hay mucha gente que empieza entusiasmada, pero no va a conseguir ingresos rápidamente, uno tiene que ser muy paciente.
Porque hemos empezado vendiendo: un cheesecake, cinco cheesecakes, ocho cheesecakes, y es poco a poco. Uno no puede esperar que empieza hoy día y ya “mañana ya tengo treinta pasteles para vender o listos para
entregar.” No, tienes que tener mucha paciencia y aprender de los errores.
El Covid-19 u otras situaciones adversas como competiciones con otros negocios ¿han afectado a tu empresa?, y si es así, ¿cómo lo superaste?
Bueno, el Covid si nos paró todo por 2 o 3 meses, pero luego la respuesta fue rápida. Nos recuperamos rápido del covid. En cuanto a la competencia, siempre va a haber competencia. Al principio cuando uno empieza a vender, la competencia te pone nervioso, porque piensas “van a quitar a mis clientes” pero al final te das cuenta de que hay competencia para todo. Hay bolsillos para todo el mundo. El que no compra los cheesecakes, lo va a comprar de otra empresa si lo vende más barato, y está bien, no hay problema. Porque finalmente cada uno tiene sus características y el cliente sabe por qué lo elige. No me pone nerviosa, antes sí, pero hoy en día no.
En sí, el día de hoy, esta idea de los negocios nuevos, al menos de los cheesecakes japoneses, es nueva. Es un producto que haces y lo puedes vender. No se si puedan entrar a ver cheesecake japonés en Japón y ver la idea de negocios, que es la idea de negocios que queremos tener acá. Ellos hornean y cuando ya están listos, tocan una
campanita, y la gente hace cola. Esa es nuestra idea de negocio, y esa idea de negocio como tal no hay acá hoy en día. Entonces es innovadora, repente sí, pero hasta el momento al menos de donde trabajamos en una Dark Kitchen nos ha funcionado.
Normalmente, cuando se saca la idea de negocio, lo principal que uno teme es que la proyección de venta falle o que la empresa no se sostenga en el tiempo. ¿cómo puedes superar esto?
Yo creo que cuando uno empieza, no debe tener tan altas expectativas, empezar poco a poco, no presionar. Por eso, también es importante, nuevamente, la constancia, la paciencia, porque eso siempre va a ser el miedo de un emprendedor, de no vender. Y mientras más crezcas, apuestas por, inviertes en, siempre va a haber el riesgo, pero al menos cuando estás empezando, debes
tener expectativas no tan altas para poder ir creciendo tranquilamente. Tiene que ir suave y tranquilo.
¿Consideras que es necesario estudiar ciencias empresariales para empezar con un negocio?
No digo que no debes estudiarse, pero sí tener una base, estudiar, te ayuda a obtener contactos, te ayuda a saber desenvolverte, te ayuda a como hablar a tus clientes. También puedes aprender fuera de, pero igual sigues aprendiendo. No me parece que sea indispensable, pero sí te ayuda. Por ejemplo, hoy en día, yo puedo pensar en tomar un curso de liderazgo, si podría ser. Pero tal como una carrera que te ayuda, creo que cualquier persona puede ser emprendedor, solo tiene que ser constante.
Culminamos con nuestra sección de entrevistas con empresas con la presentación de Pizzeria Zarelle. Este emprendimiento fue creado por Jorge Chávez en el año 2005 y se dedica a vender pizzas, lasañas y otros platos inspirados en la gastronomía italiana.
El nombre “Zarelle” proviene de la madre del creador de la pizzería, y se colocó en su honor debido al apoyo que recibió y que lo hizo ser una mejor persona a lo largo de su vida. Se encuentra muy agradecido con ella, a pesar de todas las dificultades que tuvieron que pasar por sus recursos económicos y finalmente lograr el éxito.
¿Cuándo estableciste tu empresa y por qué?
Hace 18 años (2005) hice el primer negocio del restaurante. Tenía experiencia en el rubro, ya que trabajé en restaurantes desde muy joven. Esa fue la razón para iniciar mi negocio. Aunque tenía una ferretería, no me gustaba mucho, así que decidí emprender en el rubro de restaurantes, específicamente en la comida italiana, que conocía bien. El primer restaurante fue un éxito y a partir de ahí se fue estableciendo y ganando renombre en el mercado.
¿Por qué escogiste este tipo de negocio?
En su momento no fue una elección visionaria, sino más bien una respuesta a mis necesidades y experiencia previa en el mundo de los negocios. Me gustaba el mundo de los restaurantes y tenía conocimientos en comida italiana. Así que decidí abrir un restaurante para ver cómo me iba, y resultó ser exitoso desde el principio. Desde entonces, se fue estableciendo y el nombre se conoce en el mercado.
¿Cuáles son los productos que ofrecen?
En el restaurante, todos los productos están orientados hacia la comida italiana, siendo ingredientes utilizados en pastas. Durante ese tiempo, aprendí varias cosas en el instituto, donde recibí clases para perfeccionar mi carta que actualmente ofrezco a los clientes. En la carta ofrecemos: pizzas, lasañas y pastas, además estamos probando combinarlas con opciones de carne, y eso es lo que vendemos.
¿Siempre ha sido una ambición para ti empezar una empresa?
Desde muy joven, en realidad no pude estudiar debido a temas económicos, por lo que me dediqué exclusivamente al trabajo. Obviamente, en mi mente siempre ambicionaba tener algo más y gracias a Dios me ha ido bien. El restaurante se ha posicionado en el mercado y me ha ido muy bien.
¿Has tenido otros negocios en el pasado?
Antes de tener el restaurante, tuve una juguería, una cevichería y una ferretería. Eran negocios pequeños y no me gustaban mucho, pero con el paso del tiempo elegí finalmente
enfocarme en el restaurante de Zarelle, y no puedo quejarme de esa elección.
¿Cómo encontraste socios claves o trabajadores?
Todo fue un trabajo en conjunto, al principio mis mejores socios y los más cercanos fueron mi familia. A medida que el negocio iba progresando, a veces llamaba a la familia, como hermanos y primos, y gracias a su apoyo, el negocio ha crecido.
¿Qué características buscas en tus empleados?
Mayormente, la agilidad para servir y registrar los pedidos, así como la responsabilidad ante todo, cuenta mucho en todo negocio.
¿Crees que usted es un buen líder, y puede explicar por qué?
Hoy en día me he dado cuenta de que para ser un líder, es necesario pasar por todas las experiencias que se consideran empíricas para que los empleados, tu familia, los amigos te vean como líder. En realidad, es estar en las mismas canchas del trabajo, ya que para mí, nada ha sido fácil, todo ha sido a base de esfuerzo y con ello verte un líder.
¿Tienes familia o amigos que tienen los mismos intereses empresariales que usted?
Sí, mis hermanos y sobrinos, han visto mi
progreso desde el inicio y me han seguido en el camino. Hoy en día, también tienen sus propios negocios.
Como es sabido, se han alcanzado ya más de 10 sucursales, ¿estás satisfecho con tu empresa o quieres seguir mejorando como empresa y alcanzando nuevas?
Hasta el día de hoy, tenemos 14 puntos de venta y deseamos seguir expandiéndonos en varios distritos para hacer crecer el reconocimiento de nuestra marca. También buscamos fortalecernos con el tiempo y personalmente deseo seguir creciendo y abrir más negocios gradualmente.
¿Cuál fue la mejor estrategia en tu empresa? Ya sea marketing, finanzas, entre otros.
El mejor marketing ha sido, en su mayoría, el boca a boca de los clientes. Me refiero a cuando visitas un restaurante, lo encuentras excelente y lo recomiendas a tus amigos y familiares. Eso ha sido nuestro mejor marketing, ya que casi no hemos invertido en publicidad. La mayoría de nuestras recomendaciones han venido directamente de los clientes.
¿Cambiarías algo de tu empresa si pudieras volver al pasado?
Sí, en realidad, ha habido muchos cambios desde el inicio. Hoy en día, es necesario utilizar estrategias de marketing en las redes sociales, mientras que antes estas plataformas no eran tan conocidas. Para ganar popularidad y mantenerse relevante, es importante utilizar los medios de las redes sociales como herramientas de promoción.
¿Has hecho o has pensado en hacer una asociación o franquicia con otra empresa o negocio?
Sí, muchos amigos e inversionistas han querido convertir mi negocio en una franquicia, es decir, vender mi marca. Sin embargo, en este momento no me siento preparado para ello, ya que aún no tengo un área de producción separada. Actualmente, todos mis negocios operan en el mismo lugar y aunque ofrecen los mismos productos, no tengo la estructura necesaria para establecer una franquicia.
¿Cómo haces el marketing en tu empresa?
Hoy en día, el marketing se realiza principalmente en las redes sociales, y esta estrategia ha demostrado ser muy efectiva. Creo que prácticamente todos los tipos de negocios se manejan y promocionan a través de las redes sociales en la actualidad.
¿Tienes tips para personas que están empezando su primer negocio?
Recomendarle a los jóvenes si quieren emprender algún tipo de negocio que todo tiene una disciplina, el luchar ante todo, tener un buen espíritu y una mente ganadora.
¿Cuál es la misión y visión de tu empresa?
Nuestra visión es posicionarse un poco más en el mercado y la misión es vender comida italiana dentro de Lima.
¿El covid-19 fue una pandemia que afectó a varios restaurantes durante este tiempo, ¿cómo te adaptaste a esto?
La pandemia fue un período difícil, ya que recuerdo que el gobierno limitaba el porcentaje de clientes en el restaurante, comenzando con un 10%, luego un 15% y finalmente un 20%. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, logramos adaptarnos y superar las dificultades al enfocarnos en las ventas a través del servicio de entrega a domicilio. Gracias a esto, pudimos
mantenernos a flote durante ese tiempo.
¿Qué te hace destacar de otras empresas?
Nosotros hemos tratado de ver y buscar el producto, darle un valor para que el cliente tenga lo mejor y observen la diferencia con otros, como nuestra manera de cocinar artesanalmente, entre otros.
¿Consideras que es necesario aprender ciencias empresariales para iniciar un negocio?
Estoy de acuerdo en que la formalidad de estudiar y planificar para emprender un negocio puede dar una ventaja en términos de organización y estructura. En la teoría empresarial, se abordan muchos temas importantes, como marketing, producción, y logística. Al tener un programa de estudios más amplio, las personas que quieren iniciar una negocio pueden organizarse mejor y abordar de manera más efectiva los desafíos que se presenten. Por otro lado, emprender empíricamente puede ser más desordenado y requiere de luchar constantemente para mantener el negocio en pie.
Annaiss Yucra is a Peruvian designer and founder who has stood out globally for her creative workshops with indigenous communities, prisoners and future students in social projects in Peru. Her eco-friendly brand is characterized by a youthful style and explosion of colors in the design of garments such as tops, dresses, pants and swimwear. She uses sustainable materials such as organic cotton, neoprene and fabrics, and employs recycling and upcycling technologies. She has won awards at various competitions, including Lima Fashion Week in 2019 and MBFW Russia in 2020.
Annaiss’ interest in fashion began in a family textile workshop, where she created drawings in bright colors and delivered them to her parents. Her passion intensified while studying at Central Saint Martins in London, where she learned to value her culture and heritage. Her brand’s style is based on pastel shades, voluminous silhouettes, tulle fabrics, handcrafted crochet pieces and holographic material. These elements are inspired by different social movements in Latin America, such as the purple of the feminist struggle and the green of the Chilean march in favor of legal abortion. Since the start of her company in 2017, she has worked alongside talented and hardworking colleagues to bring her work to its best version.
Nacida y criada en Lima, la diseñadora y fundadora, Annaiss Yucra ahora es conocida globalmente por sus talleres creativos con comunidades indígenas, presos y futuros estudiantes en concursos y proyectos sociales en Perú.
Annaiss Yucra es una marca eco-amigable que se caracteriza por su estilo juvenil y explosión de colores en su diseño. La firma del diseñador peruano ofrece un rango amplio de prendas como tops, vestidos, pantalones, hasta ropas de baño. Todos los productos son elaborados con una variedad de materiales sostenibles como el algodón orgánico, neopreno y tejidos. También incorpora tecnologías de reciclaje y practican upcycling. Desde 2017, Annaiss Yucra ha ganado premios en una gran variedad de competiciones, como “Nuevos talentos” en Lima Fashion Week en 2019 o “MBFW” Russia, Global talent digital, Rusia en 2020.
El sonido de las máquinas y el olor del algodón recién tejido” Fue el comienzo del interés de Annaiss en la moda, en un taller textil de su familia, generando dibujos en colores vivos, diseños que después entregaba a sus padres. Esta pasión se manifiesta más evidentemente cuando Annaiss estudió en Central Saint Martin en Londres. Según ella: “Estudiar allí me enseñó a creer en el valor de mi cultura y herencia” “Estudié con personas muy talentosas y trabajadoras que me hicieron impulsar mi trabajo a su mejor versión”, sobre los primeros pasos de su empresa en 2017.
El estilo de la marca está basado en los tonos pastel, siluetas voluminosas, los tejidos de tul, piezas de croché artesanales y material holográfica . Annaiss comenta sobre su decisión de integrar a estos elementos en su ropa: “Son colores inspirados en diferentes movimientos sociales alrededor de Latinoamérica”, utilizando al morado de la lucha feminista o al verde de la marcha chilena en favor del aborto legal.
MITO Studio is a multidisciplinary design platform that presents a collection of garments made with Peruvian textiles and a variety of colors that reflect the cultural diversity of Peru, especially from the Andes. Its goal is to create fashion that promotes identity and community. MITO Studio’s designs are inspired by Peruvian folklore, myths and legends, and seek to give them a voice through sustainable, environmentally friendly and highly creative collections.
The brand uses Peruvian textiles and diverse colors to represent Peru’s rich cultural variety, especially Andean culture, in its fashion. Yurac Fiedler, the co-founder of MITO Studio, stresses the importance of highlighting that Peruvian textile culture is still alive and that weaving techniques are passed down from generation to generation, in contrast to other places where textile production is completely industrialized.
MITO Studio makes two fashion presentations a year, each inspired by a particular myth or legend chosen according to the global context. The platform is directed by Yurac Fiedler and Justo Bejar, and they have connections with the Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP), whose mission is to promote and make visible Peruvian identity through a new generation of designers who employ ancestral techniques in the creation of textiles.
Esta plataforma de diseño multidisciplinario presenta su colección con una gama de prendas confeccionadas con textiles peruanos y diferentes colores que reflejan la diversidad cultural del Perú, especialmente de los Andes, ya que tiene como objetivo brindar moda para crear identidad y comunidad. El folclore, mitos y leyendas peruanos son la inspiración primaria de los diseños originados por MITO Studio, que buscan manifestarse y darles una voz mediante colecciones sostenibles, eco amigables, y ultracreativos. La marca utiliza textiles peruanos y diversos colores que
representan la variedad cultural peruana, en especial la andina, reflejada en su moda.
Yurac Fiedler, la cofundadora, explica: ‘El Perú es turismo, gastronomía… Pero también es textil y artesanal. Para la AMSP es importante recalcar que nuestra cultura textil sigue viva, a diferencia de otros lugares donde ya está totalmente industrializada. En nuestro país, las técnicas de tejido pasan de generación a generación; como rituales dentro de la familia, y alrededor de piezas, radiaciones, vínculos e historias. Historias que se ven reflejadas en el telar y técnicas invaluables que hasta hoy en día una máquina no puede replicar.”
Anualmente, MITO Studio tiene dos presentaciones de moda, ambos inspirados con un mito o leyenda particular, lo cual es elegido según el contexto global. La plataforma es dirigida por Yurac Fiedler y Justo Bejar, y tienen conexiones con la AMSP, o la Asociación de Moda Sostenible del Perú; lo cual tiene una misión de promover y dar visibilidad, la identidad peruana y demostrando una nueva generación de diseñadores empleando las técnicas ancestrales de los textiles.
Dentro de la primera edición de MITO STUDIO en 2021, las marcas incluidas fueron: Apu Perú, Lima Sagrada, Viviane Fiedler, Altamar, Álvaro Parco, Las polleras de Agustina, Pallay, Raíz, Living Fibers, Namacu, Qaytu, Andrea Jose, Laurella y Adorno.
According to their website: “GENES is a woven garment project that was born in 2020 in Lima, Peru. We make pieces only with natural fibers to ensure their quality over time and reduce our impact on the environment.” It aims to inspire people to select and buy clothes responsibly, and not to overconsume. To support that, GENES produces garments that are designed to be worn and kept in good condition over the years. “Each piece is inspired by nature and art for its colors, fluidity, spaces and shapes. GENES was born out of a love for versatility and visual experiences.”
GENES was created by Juan Miguel Rosell and Carolina Anaya, who seek to inspire people to consume responsibly, as they are aware of the amount of plastic and waste produced. Carolina explains: “these microplastics are found in True
to the cozy style, GENES has launched a knitted collection with geometric and colorful motifs, perfect for summer. The Peruvian company uses cotton, Pima, and vicuna to ensure the quality and durability of the garments. That is why Genes is committed to educating customers to buy fewer but better quality products. In addition, to combat clothing and material waste, GENES produces limited stock to avoid overproduction. In all its packaging, each piece comes with care instructions, spare thread, and the genes bag, which was created to be reused.
Según su sitio web: “GENES es un proyecto de prendas tejidas que nació el 2020 en Lima, Perú. Elaboramos piezas únicamente con fibras naturales para asegurar su calidad en el tiempo y reducir nuestro impacto en el medio ambiente.” Tiene como objetivo inspirar a
las personas a seleccionar y comprar ropa manera responsable, y para no hiperconsumir. Para sustentar eso, GENES produce prendas que están diseñadas para ser usadas y mantenidas en buenas condiciones a través de los años. “Cada pieza está inspirada en la naturaleza y el arte por sus colores, fluidez, espacios y formas. GENES nació del amor por la versatilidad y las experiencias visuales.”
GENES fue creado por Juan Miguel Rosell y Carolina Anaya, quienes buscan inspirar a las personas a consumir de manera responsable, ya que son conscientes de la cantidad de plástico y gasto producido. Carolina explica: “esos microplásticos se encuentran en prendas hechas de polyester, nylon, polyamide, entre otros, y generalmente, las personas tienden a consumir prendas hechas con este tipo
de materiales. Con GENES, buscamos que los consumidores seleccionen piezas atemporales hechas en materiales no dañinos para el medio ambiente en vez de acumular prendas”.
Fiel al estilo acogedor, GENES ha lanzado una colección de puntos con motivos geométricos y coloridos, perfecta para un verano. La empresa peruana utiliza algodón, pima y vicuña para asegurar la calidad y durabilidad de las prendas. Es por eso que Genes se compromete a educar a los clientes para que compren menos productos pero de mejor calidad. Además, para combatir el gasto de ropa y de material, GENES produce stock limitado para evitar la sobreproducción. En todo su packaging, cada pieza vienen instrucciones de cuidado, hilo de repuesto y el bolso genes, lo cual fue creado para ser reusado.
CSR - ECO FRIENDLY
THE 13SNAKE PROJECT seeks to promote pride in Peruvian heritage, and they use artisan techniques in the production of their clothing. The social approach of the brand was based on 5 pillars, of which they include: genderless artisan streetwear (artisanal and unisex streetwear); human first (putting human interests and sustainability as the main focus); forever to wear (producing high-quality items that take a long time to degrade); progressive creativity (generating unique and progressive designs) and nature and people inspired (drawing inspiration from nature and the Peruvian community).
The brand is associated with streetwear and comfort. His clothing is characterized by not exceeding a specific type and being handmade. His garments are characterized by not being focused on a specific genre and being made by hand. Here you will find t-shirts, polo shirts, shorts, wetsuits in earthy colors that are reminiscent of nature. Quoting their website: ‘We have set ourselves 17 Sustainable Development Goals, and this year, by committing to decent work and responsible consumption and production, we will strengthen our commitment so that we can align all the Sustainable Development Goals.”
THE 13SNAKE PROJECT busca promover el orgullo de la herencia peruana, y utilizan las técnicas artesanales en la producción de su ropa. El enfoque social de la marca estaba basado en 5 pilares, de los cuales incluyen: genderless artisan streetwear (streetwear artesanal y unisexo); human first (poniendo a los intereses humanos y la sostenibilidad como el enfoque principal); forever to wear (produciendo artículos de alta calidad, que duran mucho tiempo en degradar); progressive creativity (generando diseños únicos y progresivos) y nature and people inspired (sacando inspiración de la naturaleza y comunidad peruana).
La marca está asociada con la ropa de calle y la comodidad. Su ropa se caracteriza por no centrarse en un tipo específico y estar hecha a mano. Sus prendas se caracterizan por no estar enfocadas a un género en específico y ser elaboradas de forma artesanal. Aquí encontrarás camisetas, polos, shorts, neoprenos en colores tierra que recuerdan a la naturaleza. Citando a su sitio web: “Nos hemos fijado 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y este año, al comprometernos con el trabajo decente y la producción y el consumo responsables, fortaleceremos nuestro compromiso para que podamos alinear todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.’
Evea is a sustainable fashion company with a vision of responsible and inclusive production that promotes biodiversity conservation, forest management and the development of indigenous families and communities in the Amazon rainforest. On its own website, it appears that 59 Awajun families have benefited from the program, including 2,723 hectares of preserved forest, adding that thousands of animal and plant species have also been preserved.
In 2014, Evea’s creator Jorge Cajacuri began researching biodiversity preservation and sustainable branding in his graphic design thesis. When Cajacuri was searching for materials to produce accessories, he met an artisan who worked with textiles, who showed him a rubberbased material. After this meeting, Jorge traveled to Iquitos to meet with the communities who worked with the shiringa tree. Living with these communities for a few weeks and observing the process of using biodegradable material resulted in him bringing samples to Lima for laboratory testing. A year later, Evea Ecofashion was founded, along with Celeste Moreno and Cristian Gutierrez.
Born as an alternative to fast fashion, Evea Ecofashion strives to positively impact the environment by working with the Amazon community to create shoes that use natural latex as a raw material, without altering ecosystems. At Evea they develop shoes and soles made with friendly materials such as wild rubber for brands and designers who want to positively impact the planet and people while respecting forest conservation conditions and fair trade.
Evea es una empresa de moda sostenible con una visión de producción responsable e incluyente que promueve la conservación de la biodiversidad, el manejo forestal y el desarrollo de las familias y comunidades indígenas en la selva amazónica. En su propia página de web, aparece que 59 familias Awajun han beneficiado del programa, incluyendo a 2723 hectáreas de bosque preservadas, agregando a miles de especies de animal y planta también han sido preservados.
En 2014, el creador de Evea, Jorge Cajacuri empezó a investigar sobre la preservación de biodiversidad y la creación de una marca sostenible en su tesis de diseño gráfico. Cuando Cajacuri estaba en búsqueda de materiales para
producir accesorios, él conoció a un artesano que trabajaba textiles, quien le mostró un material a base de caucho. Después de este encuentro, Jorge viajó a Iquitos para reunirse con las comunidades quienes trabajaban con el árbol de shiringa. Conviviendo con estas comunidades por unas semanas y observando el proceso de utilizar material biodegradable, resultó en él trayendo muestras a Lima para hacer pruebas de laboratorio. Un año después, Evea Ecofashion fue fundado, junto a Celeste Moreno y Cristian Gutiérrez.
Barranzuela Chuica Isela , (2021), Evea: “La sostenibilidad es un objetivo que se consigue de a pocos”, PQS
Have you looked for ways to make your own money? Have you ever wondered a which age could you start your own business? or Have you keep from starting your because you are not old enogh? Well, with the right planification, you can start your business this year, not mattering your age, don’t believe us?In this artcicle we will tell you about 7 business founded by teenagers.
Founded by Catherine Cook and her brother on 2005 at 15 and 16 respectively, the social network myYearbook a “Facebook for high school”, as it’s mention in allBusiness, aimed to help teenagers to know better and conect with their classmates. Its use took off and on 2011 Catherine was called a female Mark Zuckerberg and won herlself an article at the Wall Street Journal.
DIGITALLIS AGE PRIVATE LIMITED
1 3 MARCAS JUVENILES
Fundada por Farrhad Acidwalla, reconocido como uno de los emprendedores más jóvenes del mundo, se centra en asesorar compañías en sus campañas de marketing, siendo exitosa por el conocimiento de su fundador en el tema que generó que la compañía y el mismo Farrhad ganen numerosos premios. Este último también se desempeña como inversor; TEDx speaker; juez de varias competencias de nivel pregrado, postgrado y maestría; y conferencista en numerosas universidades.
Lily Born (16), inventor of the Kangaroo Cup, a cup design to avoid the spill of its content by Parkinson patients or with similar diagnostics. Lily made this cup as an iniciative to help her grandfather, who was diagnosticated with Parkinson, and states she was fortunate for all the support she had from both her family and her community.
2 4
Rachel Zietz (13) en busca de mejorar la calidad y precios de los accesorios, vestimenta y productos para práctica de lacrosse, por lo que terminó fundando Gladiator Lacrosse, el cual ganó popularidad y demostró ser altamente rentable al llegar a tener un valor de 5 millones de dólares en 2022.
5 7
Founded by Vinusha MK at 9 years of age, she both bakes and sells pastries, cakes and sandwiches as well as her own baking kit which aims to help kids bake without the use of the internet or a cellphone, focusing on low income population.
6
Dipalicious
Una compañía que prepara y vende salsas para aperitivos veganos fundada por Omari McQueen a sus ocho años y es reconocido como el ganador de premios de chefs veganos más joven del Reino Unido.
Mo’s Bows
Fundado por el niño de 9 años, Moziah Bridges, como una compañía que confecciona lazos de vestir mediante materiales reutilizados de otras prendas y que obtuvo financiamiento en el programa Shark Tank. A sus 20 años, ha vendido 700 000 dólares en sus productos con clientes reconocidos entre los que se encuentra Barack Obama.
Ahora que sabes que es posible tú también puedes iniciar tu negocio, no te limites y genera tus propias ideas de negocio, recuerda que buscar ayuda en tus profesores y compañeros es completamente válido y la planificación y el crecimiento de tu negocio puede tomar mucho tiempo por lo que es necesario ser paciente.
Sources:
Dipalicious. (2017). Meet our CEO. https://www.dipalicious.co.uk/about Cook, J. (2022). Who are the top entrepreneurs aged 25 and under? Business Leader. https://www.businessleader.co.uk/whoare-the-top-entrepreneurs-aged-25-and-under/ AllBusiness. (s.f.) Catherine Cook, Co-Founder of myYearbook. https://www.allbusiness.com/catherine-cook-co-founder-ofmyyearbook-14601729-1.html
Acidwalla, F. (2023).Farrhad Nwaz Yezd Acidwalla. https://fnya.pro/ Ovide, S. (2011). Millennials Make Millions. Wall Street Journal. https://www.wsj.com/articles/SB100014240531119035549045764 57630681476642
El impresionante camino de
La empresa Blue Senses es una compañía compuesta por estudiantes de 10th y 11th del programa del Diploma, pertenecientes al Bachillerato Internacional, que se unieron para participar en el concurso Junior Achievement 2023. Al momento de elegir nuestro rubro, decidimos que queríamos enfocarnos en comunidades sostenibles, y vimos una necesidad en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ya que estos presentan dificultades para concentrarse y también para aprender de la manera tradicional, por lo que decidimos centrar nuestra compañía en estimular el aprendizaje mediante las habilidades de lectoescritura y coordinación motora fina.
El nombre de la empresa hace referencia en español “Sentidos Azules” el cual fue elegido principalmente porque el azul es el color representativo la comunidad con TEA y Senses fue nuestra mejor elección ya que en nuestra compañía, creemos fervientemente en el aprendizaje didáctico y lúdico mediante los sentidos, creemos que tocando diferentes texturas se estimula el aprendizaje. Al momento de elaborar los productos se solicitó a nuestra comunidad clementina ser partícipe de una colecta de material reciclado para poder realizar la producción del prototipo, al mismo tiempo realizamos dentro de nuestra institución educativa, la recolección de diversos objetos reciclados para crear el kit y asimismo en la expo feria interna vendimos diferentes productos alimenticios con el fin de donar el 50% de lo recaudado a una institución sin
fines de lucro la cual fue ASPAU Perú, donde también se le presentó el prototipo a nuestro público objetivo.
Esta institución colaboró directamente con nuestra investigación de mercado, pues a través del focus group hacia nuestro mercado objetivo pudimos percatarnos que satisfacíamos y cubríamos directamente el desarrollo de habilidades de lectoescritura y coordinación motora fina.
Por otro lado, y con el fin de diversificar y amplificar la difusión de nuestro producto, hemos utilizado medios de difusión online a través de las redes sociales tales como Instagram y TikTok, las cuales adjuntaremos a continuación.
El mensaje que queremos transmitirles a ustedes, comunidad clementina, es que la creación de una empresa que cubra una necesidad no es compleja si se trabaja a través del compromiso en equipo con el fin de lograr metas y objetivos claros, a través de la participación en la competición en el Junior Achievement nosotros como estudiantes estamos
desempeñando todos los conocimientos adquiridos en nuestros horarios de clase.
Debido a eso, los convocamos a adentrarse en el mundo empresarial y verán cómo los conocimientos adquiridos en clase pueden ser de gran ayuda para formar grandes empresas y grandes empresarios.
¡Saludos a todos los lectores y K’achayers! Hoy queremos compartir con ustedes el emocionante viaje que hemos realizado en Junior Achievement dando vida a nuestra propia empresa ostenible e innovadora, K’achay. Únase a nosotros en este viaje de aprendizaje, creatividad y diversión.
Todo parte de una preocupación común: Los jóvenes estudiantes experimentan cansancio y falta de energía en la vida académica, así como los adultos en trabajos agotadores. Decidimos abordar este desafío, pero también queríamos hacerlo de una manera que fuera ambientalmente responsable y respetuosa con nuestra cultura.
Para que nuestra idea pudiera ser creada, tuvimos que pasar por un largo proceso de cambio, y aceptación. Inicialmente, durante las clases semanales que ofrecía Juniors Achievement para el diseño de la idea de negocio, teníamos otra compañía en mente, relacionada a la belleza y los productos de maquillaje.
Sin embargo, tras las reuniones con nuestra asesora Laura Grimaldo y el coordinador Esteban Carranza, nos dimos cuenta que si bien esta idea podría funcionar, no era lo suficientemente innovadora, ni tenía diferenciación alguna. Tras sesiones de conversación y discusión al respecto, llegamos a la conclusión de que teníamos que darle solución a una problemática con la que nos sintiéramos identificados. Así, nace K’achay.
No todo fue fácil. Durante la fase de desarrollo del prototipo, enfrentamos algunos desafíos con la formulación de nuestras bebidas en polvo. También, no sabíamos cómo crear el diseño para el empaque, pues si bien buscábamos evitar la contaminación innecesaria, no era tan simple crear el papel que buscábamos usar en nuestros productos, uno que tuviera semillas incrustadas, para su doble función.
La emoción creció a medida que se acercaba el día de nuestra venta en el colegio. Esta fue realizada para financiar la compra de
materiales, gastos extra, y producción de K’achay, en caso pasemos a la siguiente etapa del concurso. Ofrecimos deliciosas comidas y postres que atrajeron a los estudiantes. A pesar que la venta fue exitosa, también ocurrieron algunos contratiempos. El helado se derretía muy fácilmente, los ingredientes no estaban listos, algunos participantes incluso salieron directamente del hospital para ayudar en la feria. Así de comprometidos estamos.
Con una buena cantidad de fondos y un entusiasmo abrumador, esperamos ansiosos los resultados del concurso Junior Achievement. ¡Gracias a todos los que han sido parte de esta increíble aventura! Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y unirse a nuestra familia K’achay. ¡La energía sostenible y la cultura están en acción!
Para convertirte en un K’achayer de verdad te invitamos a seguirnos en nuestras distintas redes sociales, además que te invitamos a escanear el código “QR” para poder ver nuestro video promocional.
Hoy en día el panorama empresarial en el Perú se encuentra en un auge debido a la creciente participación de jóvenes emprendedores. Con una mentalidad creativa, pasión por la innovación y el respaldo de diversas iniciativas, los jóvenes están liderando la vanguardia empresarial del país.
En este artículo vamos a mencionar algunas ferias que tienen como objetivo incentivar a nosotros, la nueva generación para que mostremos nuestras ideas, establezcamos conexiones y aprendamos de los líderes de la industria.
Feria del Emprendedor Joven (FEJ)
Del 15 al 17 de Marzo, 2023 - Lima
La Feria del Emprendedor Joven es uno de los eventos más importantes dedicados a los jóvenes empresarios en Perú. Esta feria reúne a emprendedores de todas las regiones del país y ofrece un espacio para la exposición y promoción de productos y servicios innovadores. Además, cuenta con charlas inspiradoras, conferencias sobre temas relevantes para los emprendedores jóvenes y oportunidades de networking con inversores y mentores experimentados.
ExpoEmprende Joven
Del 12 al 15 de Julio, 2023 - Arequipa
ExpoEmprende Joven es una feria regional que se celebra en la ciudad de Arequipa. Este evento está diseñado para impulsar el talento emprendedor de la región sur del país. Los jóvenes emprendedores tienen la oportunidad de exhibir sus productos y servicios, asistir a talleres especializados y participar en competencias que premian la innovación y la viabilidad empresarial.
Feria de Emprendimiento
Tecnológico
Del 5 al 7 de Setiembre, 2023 - Cusco
La Feria de Emprendimiento Tecnológico es un evento destacado para aquellos emprendedores que se centran en el ámbito tecnológico y digital. Se celebrará en la ciudad de Cusco y reunirá a startups, desarrolladores, inversores y profesionales de la industria tecnológica. Los jóvenes emprendedores tendrán la oportunidad de exhibir sus proyectos tecnológicos, participar en competencias de pitching y conectarse con posibles socios y clientes.
2 3 4
ExpoJoven Emprendedor
Del 20 al 22 de Noviembre, 2023 - Trujillo
ExpoJoven Emprendedor es una feria anual que se lleva a cabo en la ciudad de Trujillo, en la costa norte de Perú. Este evento reúne a jóvenes emprendedores de diversas industrias, desde moda y alimentos hasta tecnología y sostenibilidad. Además de la exposición de productos y servicios, la feria ofrece conferencias, paneles de discusión y talleres prácticos para impulsar el crecimiento empresarial y fomentar el intercambio de conocimientos.
Estas ferias brindan oportunidades excepcionales para que los emprendedores jóvenes muestren su talento y aprendan varias habilidades que le van a servir en el futuro. Estas ferias impulsan la inovación y el crecimiento personal de todos los participantes por lo que los incentivamos a participar en estas ferias y hacer realidad todos tus sueños empresariales.
Durante el mes de julio, los miembros del Business Club realizaron una visita a la fábrica de la empresa Lindley en Puccusana, en la cual no solo conocimos más sobre su proceso de producción, sino que nos intruimos sobre la presencia de prácticas de sustentabilidad en esta empresa, su aplicación de responsabilidad social corporativa y la cultura organizacional aplicada por recursos humanos. La empresa Lindley no solo forma parte de la cultura de nuestro país con productos tan conocidos como Inca Cola, Coca Cola, Fanta, Sprite, Aquarius, Frugos, San Luis, Powerade, entre otros; sino que contribuye a nuestra comunidad mediante proyectos, empleo, oportunidades de educación para sus trabajadores y reciclaje.
Jefes del Business Magazine
Danielle Kirkham
Mariana Rabanal
Diseño
Rafael Rivera
Danielle Kirkham
Mariana Rabanal
Raul Loayza
Alonso García
Aixa Matos
Colaboradores
Samira Pérez
Valentino Márquez
Lilian Paredes
María Fernanda
Sandra Castillo
Diego Flores
Evita Orillo
Frida Oblitas
Correctora de Estilo
Samira Pérez
Docentes Asesores
Esteban Carranza
Laura Grimaldo