Memorias Cumbre Madre Tierra CDMX 2022

Page 1

MEMORIAS

MEMORIAS

CUMBRE MADRE TIERRA

CDMX 2022

Los Derechos de la Naturaleza cobran vida

© Cumbre Madre Tierra CDMX 2022 Ciudad de México, México, junio de 2023

Claudia Brindis, Earth Law Center México Organización, coordinación general, illustración de portada y textos

Isadora Armani, International Rivers Fotografía

Luis Arturo Carrillo, Biopakal Diseño y formado

CENTRO TRANSDISCIPLINAR UNIVERSITARIO PARA LA SUSTENTABILIDAD earth LAW CENTER MÉXICO
Con el apoyo de

Contenido

4 INTRODUCCIÓN

12 PÁNEL 4

5 Primer día, 26 de octubre

El combate y mitigación al cambio climático como manifestación al reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza

6 PÁNEL 1

Derechos de los Bosques, Selvas y su preservación: la antesala a la implementación de los Derechos de la Naturaleza

7 PÁNEL 2

Vida Silvestre y Derechos de los Animales y las Especies: la ley Ecocéntrica y Biocéntrica en acción

14 Tercer día, 28 de octubre

14 PÁNEL 5

Derechos de las Áreas Naturales Protegidas: piedra angular de la justicia socio-ambiental

17 PÁNEL 6

9 Segundo día, 27 de octubre

9 PÁNEL 3

Derechos de los Océanos, Ríos y otras Fuentes Hídricas como sostenes de la vida

Derechos del Maíz Nativo y otros granos: la soberanía alimentaria con base en sus derechos inherentes, y los Derechos

Bioculturales: reconocimiento de la conexión intrínseca entre la Naturaleza y la cultura de las comunidades y pueblos que la habitan como sus guardianes

INTRODUCCIÓN

Crear conciencia medioambiental y pasar al ecoactivismo en defensa de los Derechos de la Naturaleza, son dos de las conclusiones de la Cumbre Madre Tierra CDMX 2022 que se llevó a cabo en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México del 26 al 28 de octubre de 2022, donde especialistas hablaron sobre: los Derechos de los Bosques; los Derechos de los Animales; los Derechos de los Océanos, los Ríos y otras Fuentes Hídricas; el cambio climático y los Derechos de la Naturaleza; los Derechos a las Áreas Naturales Protegidas; los Derechos del Maíz Nativo y otros granos; y los Derechos Bioculturales. Y durante los tres días se llevaron a cabo mesas de trabajo con los siguientes temas:

• Plan de acción para lograr la incidencia desde la sociedad civil en el Poder Ejecutivo.

• Estrategia para una ley modelo que otorgue reconocimiento constitucional a los Derechos de la Naturaleza.

• Creación de los tribunales ambientales.

Primer día, 26 de octubre

David Choquenhuanca Céspedes, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, compartió en un mensaje que todas las hijas e hijos de la Madre Tierra están obligados a cambiar este actual estado destructivo del mundo, reforzando que la Madre Tierra no tiene dueño y que todos somos mayordomos de la Naturaleza.

“Tenemos que luchar para que los Derechos de la Madre Tierra no lleguen tarde a la historia, cuando ya no haya salida posible y se hayan pasado todos los límites planetarios que impidan la reproducción de la vida. La Madre

Tierra nos comunica hoy día su dolor de muchos modos, pero los seres humanos no logramos entender ese lenguaje articulado por lluvias, tormentas, huracanes, inundaciones, sequías y terremotos. Por ello se tiene que ir más allá de los códigos de las leyes hechas por los hombres, forjando seres humanos y gobernantes que piensan y sienten como la Madre Tierra y tienen como su eje de vida las leyes de la Naturaleza dónde todos somos parte de una totalidad orgánica y simbiótica en permanente complementariedad, desde nuestro ser con la fuerza de nuestros ancestros”, dijo el Vicepresidente.

5 MEMORIAS CUMBRE
MADRE TIERRA CDMX 2022
David Choquenhuanca Céspedes, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

PÁNEL 1

Derechos de los Bosques, Selvas y su preservación: la antesala a la implementación de los Derechos de la Naturaleza

Luis Armando Tolosa Villabona quien es abogado y filósofo colombiano, Doctor en Derecho y ex Magistrado titular de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, acompañado de Salvador Anta Fonseca, biólogo, experto forestal en POLEA, socio de CeIBA y consultor de manejo forestal comunitario, y Raúl Benet Keil quien fue Director Ejecutivo de Greenpeace México y Rainforest Alliance, conformaron el primer panel que se centró en los Derechos de los Bosques y su importancia para México y para todas las especies, en particular para los 11 millones de personas que necesitan el bosque para sobrevivir, incluidos tres o cuatro millones de indígenas. Raúl Benet Keil

reforzó la importancia de la participación de las comunidades locales y de cómo podemos aprender sobre la conservación de la Naturaleza con ellas. También compartió ejemplos de jurisprudencia por los Derechos de la Naturaleza en Ecuador y Bolivia, y explicó cómo la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable de México, herramienta que debemos “agarrar con las manos y aumentar nuestra presencia”. Luis Armando Tolosa recordó a los asistentes la importancia del Acuerdo de Escazú y reflexionó sobre las constituciones latinoamericanas, como las de Brasil y Colombia, que exigen mecanismos para garantizar la rendición de cuentas.

En cuanto a los retos para la protección de los bosques, Salvador Anta Fonseca habló de la importancia de seguir construyendo esta parte de la jurisprudencia, revisando casos y continuando el trabajo con las comunidades locales. También añadió la necesidad de fortalecer los tribunales y las regulaciones hacia la industria y las autorizaciones comerciales para redu-

6 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA
2022
CDMX
Salvador Anta Fonseca, experto forestal en POLEA y Raúl Benet Keil, ex Director Ejecutivo de Greenpeace México y Rainforest Alliance.

cir la deforestación derivada de sus actividades. Y todos coincidieron sobre la urgente necesidad de participación de las comunidades originarias, propietarias o asentadas en los bosques, para consolidar el aprovechamiento sustentable y sostenible de los cobertura forestal y la urgencia de crear observatorios ciudadanos para vigilar el actuar de los gobiernos y jueces en las autorizaciones gubernamentales que dañan zonas forestales y acuíferos para dar paso a la urbanización, ya que la corrupción y falta de conciencia ecológica impide la sustentabilidad y la sostenibilidad, y dan pie al deterioro medioambiental.

PÁNEL 2

Vida Silvestre y Derechos de los Animales y las Especies: la ley Ecocéntrica y Biocéntrica en acción

José María Musmeci, Presidente de la Fundación Patagonia Natural y Vicepresidente del Comité Argentino Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, subrayó: “Si algo se ha logrado en estos años, más que el dictado de normas que protegen los Derechos de los Animales, fue la instalación del tema en la agenda legislativa. Los Derechos de la Naturaleza reconocen que la Naturaleza en todas sus formas de vida tiene el derecho de existir, persistir, mantener y regenerar sus ciclos vitales. Todos estos procesos se deben en parte a la propagación de las concepciones ecologistas, ambientalistas, vegetarianas, veganas, etc.”

Teresa Nuques Martínez, Doctora en Derecho, Jueza de la Corte Constitucional de Ecuador, dijo que: “El reconocimiento de los anima-

les como sujetos de derechos constituye la fase más reciente en el desarrollo de la protección jurídica, la cual se sustenta en el reconocimiento de aquellos seres vivos con una valoración intrínseca que los convierte en titulares de derechos”.

Por su parte, Arturo Berlanga, quien es abogado y Director Ejecutivo en México de Anima Naturalis, habló de cómo el tema de los Derechos de los Animales no es nuevo, ya que sus orígenes se remontan a Grecia. Criticando el marco normativo de México que calificó de “antiespecista”. Arturo preguntó al público: “¿Por qué protegemos a unos animales y a otros no? ¿Por qué pensamos que los perros valen más que una jirafa?. El principal reto es que los legisladores y académicos se quiten el sesgo especista con el que dan tratamiento al tema de los Derechos de los Animales, pasar a hablar de derecho animal y reconocerlos como sujetos de derechos. Reconocer el valor intrínseco de un animal como ser vivo y no en función de si es un animal de mayor ‘valor’ por ser silvestre de determinada especie o de compañía, por encima de otros, normalizando así su uso y explotación.”

Ángel Daen Morales, abogado experto en Derecho Ambiental, Derecho Animal y Sociedad, y Vicepresidente de Biofutura A.C., mencionó que “Los Derechos de los Animales se han posicionado como la ley de los más débiles, estas pretensiones parten de un pensamiento utópico posicionado en una sociedad que ha cimentado todo su desarrollo a partir de la miseria de los animales no humanos.”

Por último, Celeste Jiménez Riveros, abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales y Presidenta de AnimaNaturalis en Chile, recalcó la urgencia de hacer a los animales suje-

7 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022

tos de derecho ante las leyes, a través de introducir en las facultades de derecho la conciencia y temática del Derecho Animal y consolidar un marco normativo que enuncie los derechos pero también las sanciones por maltrato animal. También manifestó la importancia de agregar “ecocidio” en un área penal para tener facultades cuando sea necesario. “El día que entendamos que los animales y los humanos somos uno simplemente porque sentimos, porque somos conscientes, creo que empezaremos a establecer una sociedad animalista y ecológica, que entienda que los Derechos de la Naturaleza son también los Derechos de los Animales.”

Por último, el artivista (artista y activista) Coyote Alberto Ruz Buenfil, ex coordinador del Programa Ecobarrios en la Delegación Co-

yoacán y Jefe de Cultura Ambiental del Estado de Morelos, cerró el primer día con su conferencia titulada: “El Gran Trabajo, el inicio de la Era Ecozoica” y planteó la urgente necesidad de crear conciencia de la Ecotopía o era de la defensa y proyección de la ecología, pues una próxima extinción de la humanidad y la Naturaleza -como hoy la conocemos- es muy posible y se ve cada día más cerca con las sequías, tsunamis, intensas lluvias y olas de calor, consecuencia del cambio climático. “Antes hacíamos ofrendas y agradecimientos por tener el agua, los animales, el bosque. Si seguimos así, nos extinguiremos”, alertó.

8 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022
Arturo Berlanga, Director Ejecutivo en México de AnimaNaturalis; Ángel Dan Morales, Vicepresidente de Biofutura A.C. y Celeste Jiménez Riveros, Presidenta de AnimaNaturalis en Chile.

Segundo día, 27 de octubre

En el segundo día de la Cumbre, la Coordinadora del Programa Armonía con la Naturaleza de Naciones Unidas, María Mercedes Sánchez, destacó la labor que se viene realizando en México para reconocer a la Madre Tierra como sujeto de derecho y que ha quedado reflejada en un importante número de leyes adoptadas ya sea a nivel constitucional, estatal o local. De igual manera el Primer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra acontecido en 2016 sirvió para dar un primer impulso y concientizar a la sociedad civil al respecto.

PÁNEL 3

Derechos de los Océanos, Ríos y otras Fuentes Hídricas como sostenes de la vida

Para frenar el cambio climático y evitar una guerra global por el agua, es necesario construir una constitucionalidad de los Derechos de la Naturaleza y combatir el engaño y simulación de los gobiernos que proponen falsas soluciones para mitigar el desastre ecológico que actualmente enfrentamos.

Especialistas, abogados y activistas por los Derechos de la Naturaleza que participaron durante el segundo día de la Cumbre, coincidieron en señalar que las sociedades están al borde de “un punto cero” del cambio climático, y de una guerra de alto impacto por el control del agua. “No podemos quedarnos con los brazos cruzados”, dijeron.

La Experta de la ONU en el Programa Armonía con la Naturaleza, Directora Operativa de Earth Law Center México y Coordinadora

General de la Cumbre, Claudia Brindis, llamó a establecer los Derechos de las Fuentes Hídricas, las cuales son entidades vivientes y sujetos de derechos, como el estar libres de contaminación, alimentar y ser alimentadas por sus afluentes, y que los beneficios ecosistémicos que brindan a las sociedades sean aprovechados de manera sustentable y sostenible, entre otros.

La especialista advirtió que “todos los ríos y fuentes hídricas deben ser legalmente representados ante la ley y defendidos por sus guardianes, contar con organismos autónomos especializados, imparciales, con autonomía de gestión, personalidad jurídica, y capacidad para decidir el destino de su presupuesto, a fin de preservar y proteger los Derechos de los Ríos y otras Fuentes Hídricas.

9 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022
Claudia Brindis, Experta de la ONU en el Programa Armonía con la Naturaleza, Directora Operativa de Earth Law Center.

En este sentido, se pronunció para seguir defendiendo esta iniciativa en el Congreso de la Unión para que no sólo se protejan los ríos y sus afluentes, sino todo el sistema acuoso de México incluidos los cenotes, humedales, lagos y lagunas, entre otras fuentes hídricas, además de las cuencas hidrológicas.

“Desde hace diez años no se ha podido aprobar la nueva Ley General de Aguas con perspectiva de derechos, no sirve que se diga en el discurso que México se preocupa por el derecho humano al agua, cuando las fuentes hídricas están siendo contaminadas y explotadas, a tal grado que el 70 por ciento de los ríos en México provocan enfermedad y extinción por sus altos niveles de contaminación.

“La Cuenca Lerma-Chapala-Santiago-Pacífico, que atraviesa los estados de México, Querétaro, Michoacán y Jalisco, provoca cáncer y pro-

blemas renales a falta de regulación y plantas de tratamiento de aguas residuales. Estamos a nada de llegar a un punto cero y ya estamos en guerra por el agua. No podemos quedarnos con los brazos cruzados”, reiteró Claudia Brindis. En su exposición, la abogada y activista, Lourdes Medina Carrillo, Consultora de CONABIO, miembro de la organización Indignación, y activista en pro de los Derechos de los Cenotes, manifestó que de acuerdo a investigaciones recientes, una de las importancias ambientales de los cenotes es que están asociados a los manglares, los cuales son importantes reservas de carbón orgánico del suelo, lo que se conoce como carbono azul, un factor importante para el combate a la contaminación atmosférica y cambio climático.

“En los cenotes viven sin luz una particularidad de especies, que, para existir, crearon

10 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022
Nick Leopold Sordo, Gerente de Campaña en Oceana México; Lourdes Medina Carrillo, Consultora de CONABIO y Claudia Brindis, Directora Operativa de Earth Law Center México.

una forma primaria de fotosíntesis, la cuales resguardan claves para la supervivencia en ambientes extremos, lo que es un abono para el conocimiento científico”.

La especialista urgió a legitimar la protección de los cenotes como sujetos de derechos para hacer valer en los juzgados los beneficios ambientales que nos proveen, “como regulación y control de erosión, carga y descarga de acuíferos y su provisión de alimentos, entre otros. Actualmente está amenazada su supervivencia por los peligros que significan las industrias y las granjas de cerdos”.

En su intervención, Felipe Clavijo Osuna, Abogado Constitucionalista, profesor, Asesor del Procurador General de Colombia, y ex funcionario de la Corte Constitucional de ese país, expuso el “Caso Colombia”: “La primera reflexión es construir un constitucionalismo de la Naturaleza, no solo incluir artículos en una constitución, sino tratar de armonizar los Derechos de la Naturaleza con nuestras provisiones constitucionales. La Constitución de 1991 de Colombia plantea que vamos a producir, pero que también vamos a conservar”.

Por su parte, Eduardo Salazar Ortuño, Doctor en Derecho, Abogado Ambientalista y Ex-

perto ante Naciones Unidas; Nick Leopold Sordo, maestro en Ciencias Ambientales y Gerente de Campaña en Oceana México; y Samantha Colli Sulú, abogada y Consultora para la Alta Comisionada de las Naciones Unidas, coincidieron en señalar la necesidad de descarbonizar la economía debido a las nuevas catástrofes en marcha, como la pérdida del hielo más antigua, la muerte de osos blancos, incendios forestales en la Amazonía, en Siberia y Australia; el blanqueamiento de los corales del mundo; el aumento de las sequías en un 200 por ciento en África, sur de Europa, noreste de Canadá y sur de Brasil, entre otras regiones del mundo.

También realizaron una relatoría sobre las temperaturas registradas de 50 grados centígrados seguidas de inundaciones, lo que ha afectado en 2022 a 33 millones de paquistanís; así como temperaturas de 41 grados en el sur de Inglaterra, y la escasez de agua para navegar sobre el Río Rin. “Estos son signos de la emergencia climática que crean conciencia y movilización en el mundo. ¿Quién está detrás de estos eventos que son más destructivos año tras año? ¿Qué relación tienen con las actividades humanas? Se preguntaron y preguntaron a los asistentes. Afirmaron que esta situación está provocando una creciente inconformidad social contra la mentira y engaño a la que recurren los gobiernos más poderosos del mundo, para evitar la aplicación de las medidas políticas que se requieren, porque existe un colosal despilfarro energético.

“Los Derechos de la Naturaleza son una de las mejores vías para proteger entidades naturales estratégicas, por ello tenemos que migrar como humanidad para disminuir emisiones de carbono del 40 al 17 por ciento”.

11 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022

PÁNEL 4

El combate y mitigación al cambio climático como manifestación al reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza

Miguel Valencia Mulkay, fundador de Ecocomunidades, de la Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, la Red en Defensa de la Ciudad de México y del colectivo Cambiemos el Sistema No el Clima, dijo que el reto es combatir la mentira, el engaño y la simulación de los gobiernos ante la nula mitigación del desastre climático y ecológico.

“Necesitamos seguir combatiendo las falsas soluciones como la imposición de parques so-

lares, el hidrógeno azul o los autos eléctricos que son falsas soluciones ante el cambio climático”.

Agregó: “Debemos combatir las campañas de relaciones públicas de los grandes inversionistas, que tratan de imponer una cortina de humo mediática sobre el claro cambio climático que hoy enfrentamos y padecemos, a fin de debilitar el combate y los esfuerzos de su mitigación”.

Jorge Calderón Gamboa, Experto en el Programa Armonía con la Naturaleza de Naciones Unidas, y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacó que: “La jurisprudencia de la Suprema Corte reconoce que el derecho a un medio ambiente sano es autónomo, el cual busca, por un lado, garantizar la más am-

12 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022
Arnoldo Matus Kramer, Director Ejecutivo de Ithaca Environmental; Claudia Brindis, Directora Operativa de Earth Law Center México; Miguel Valencia Mulkay, fundador de Ecocomunidades; Adrián Fernández Bremauntz, Director Ejecutivo de la Iniciativa Climática de México y Jorge Calderón Gamboa, Experto en el Programa Armonía con la Naturaleza de Naciones Unidas.

plia protección a las personas y, por otro, proteger la Naturaleza, desde una dimensión en la que la Naturaleza es autónoma, y en vista de ello, se pueden alegar afectaciones autónomas a los servicios ambientales y ecosistemas, debido a su valor intrínseco, y con ello se estará abriendo la puerta a la protección de los Derechos de la Naturaleza”.

Arnoldo Matus Kramer, socio y Director Ejecutivo de Ithaca Environmental, una organización especializada en cambio climático, recalcó: “Se debe impulsar la creación de corredores biológicos que permitan una mayor flexibilidad para adaptarse a las distintas especies biológicas y reducir así la fragmentación en el territorio. Esto debe incluir a los contextos urbanos para que ayuden a transformar la relación de los centros urbanos con su entorno natural y aumentar así la resiliencia climática.

Para lograr esto es importante cambiar paradigmas simplistas en los que no se le da el valor apropiado a la Naturaleza y no se cuantifican sus diversos servicios y valores económicos, sociales, culturales y espirituales”.

Adrián Fernández Bremauntz, Doctor en Ciencias Ambientales y Director Ejecutivo de la Iniciativa Climática de México, coincidió con el resto de especialistas quienes hicieron un llamado a descolonizar el imaginario social de las conquistas economicistas, combatir la religión de la economía y reinventar el mundo, porque los Derechos de la Naturaleza son los derechos del siglo XXI.

Al cierre del segundo día, la Directora del Programa de América Latina de International Rivers, Monti Aguirre, inspiró a la audiencia con su conferencia “De ríos silenciados a ríos con derechos: experiencias en los tribunales, las negociaciones y la ley”, compartiendo casos internacionales y enfocándose en el proceso de Derechos de los Ríos y otras protecciones de ríos y derechos que International Rivers viene trabajando desde hace más de 35 años. En su intervención, Monti nos recordó que pequeños grupos de personas pueden hacer grandes cosas juntos, con valentía.

“Hoy estamos aquí juntos, para construir y pensar cómo llevar nuestro mundo a un lugar de más armonía, un mundo donde se respeten los derechos de las comunidades originarias y de las diferentes etnias y de la Naturaleza. Todos somos Naturaleza”, dijo Monti Aguirre.

13 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022
Monti Aguirre, Directora del Programa de América Latina de International Rivers.

Tercer día, 28 de octubre

El Doctor Fernando de La Fuente de la Universidad Ibero, nos recordó la importancia de tener discernimiento y que estas dinámicas nos deben llevar a pensar más sobre el medio ambiente y los Derechos de la Naturaleza, y cómo estamos actuando para nuestra propia destrucción. “Esta es la única Tierra, el único lugar que tenemos para vivir”.

Por su parte el Doctor Raúl Gutiérrez Patiño, académico del CENTRUS, habló de la riqueza del encuentro donde han confluido conocimientos que no se limitan sólo al aspecto académico, sino que permiten coadyuvar por el bien común y el mayor bien de la Naturaleza.

PÁNEL 5

Derechos de las Áreas Naturales Protegidas: piedra angular de la justicia socio-ambiental

Para poder avanzar en la conservación y cuidado de la Naturaleza, panelistas que participaron en la tercera jornada de la Cumbre Madre Tierra CDMX 2022, coincidieron en señalar la necesidad de transformar la legislación antropocéntrica que actualmente rige en México, crear e inventar una educación diferente que retome la sabiduría de las culturas milenarias, cambiar el paradigma para que los protectores del medio ambiente no sean criminalizados como actualmente sucede, y no disociar los Derechos de la Madre Tierra con los de los pueblos originarios, entre otros.

Los activistas ambientales manifestaron que “no podemos seguir siendo perseguidos por cuidar el medio ambiente. Las instancias

educativas, los institutos, tenemos que crear e inventar una educación diferente donde no estemos tan separados de las culturas milenarias que en sus acciones de gobierno y sociales siempre estaba presente el respeto a la Madre Naturaleza.

“Uno de los grandes retos es terminar con la legislación antropocentrista para apoyarnos en el conocimiento de los saberes milenarios, y su vínculo respetuoso que han tenido los pueblos originarios con la Madre Tierra”. Y especificaron que la salvaguarda de la Naturaleza y la aplicación de los Derechos de los Pueblos Indígenas son inseparables.

Catherine Marielle, Coordinadora General del Grupo de Estudios Ambientales GEA A.C., compartió el desafío de las estructuras ideales de representación de los Derechos de la Naturaleza, advirtió que algunos procesos pueden ser complejos cuando involucran intereses públicos y ocultos, y reforzó la importancia de que las comunidades locales tengan libertad en su propio proceso de preservación y manejo. Y se pronunció sobre “irnos quitando la etiqueta de consumidores pasivos. Es complicado porque todos los productos orgánicos tienen precios más altos, la comida chatarra invade todos los espacios, y todo tiene que ver con la devastación social. Tenemos que dar valor agregado a los productos orgánicos que se producen, es un trabajo titánico. La recomendación es interconectarse. Acciones desde el nivel individual, por barrio, escuela, ir creciendo poco a poco”.

A continuación, Pedro Álvarez Icaza, Doctor en Sociología y Jurisprudencia, ex directivo en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Consejero de la Comisión Nacional de Áreas

14 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA
CDMX 2022

Naturales Protegidas (CONANP), recordó la relación histórica entre las comunidades ancestrales y la preservación de la biodiversidad.

“Tenemos que reconocer otros modelos de preservación del manejo de la tierra. México copia modelos importados y altera los recursos ambientales internos. Necesitamos aprender de la gente y cambiar nuestra legislación para empoderar a los verdaderos Guardianes de la Naturaleza, y aseveró que la república de las letras es muy importante, porque ahorita es necesario romper paradigmas. Las le-

yes deben ir más allá de los gobiernos, y México es campeón en hacer leyes extraordinarias, pero reprueba en aplicarlas.

“Dar sentido y protección a los pueblos indígenas, reconocer los recursos comunitarios, mayor protección a la fauna silvestre, cuidar el manejo de los recursos naturales, mayor participación social en la toma de decisiones sobre el manejo de la diversidad. Los Derechos de la Naturaleza deben ser cuidados por los pueblos originarios. Y yo creo que el modelo mexicano está totalmente agotado.”

15 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022
Catherine Marielle, Coordinadora General del GEA A.C.; Pedro Álvarez Icaza, Consejero de la CONANP; Miguel Ángel García Aguirre, fundador y Coordinador General de Maderas del Pueblo del Sureste A.C.; Epigmenio Cruz Aldán, Coordinador de Proyectos de Conservación en Grupo Libera y Genaro García Icaza, abogado y Maestro en Derecho Procesal Constitucional.

Damaris María Vargas Vásquez, Magistrada de la Suprema Corte de Justicia de Costa Rica, compartió las conexiones latinoamericanas entre las experiencias de Costa Rica y México, fortaleciendo la idea del pluralismo político con un mayor enfoque en los pueblos originarios.

Miguel Ángel García Aguirre, fundador y Coordinador General de Maderas del Pueblo del Sureste A.C., y del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas, afirmó: “No puede haber justicia con la Naturaleza si no hay justicia social”, y agregó que: “No puede haber Derechos de la Naturaleza y la Naturaleza no puede ser sujeto de derechos si no se les da esa misma categoría a los pueblos indígenas.” Y preguntó: “¿Cómo van a proteger la diversidad biológica sin ser sujetos de derechos, como se le va a dar derechos a la Naturaleza y no a los indígenas que son los que la están protegiendo?”

El ambientalista y defensor compartió la experiencia de la región de Chimalapas, advirtiendo que las áreas protegidas se están convirtiendo en islas y en zonas continuamente amenazadas.

Epigmenio Cruz Aldán, biólogo y Coordinador de Proyectos de Conservación en Grupo Libera, celebró el avance de los programas de educación y los esfuerzos que se realizan en las áreas protegidas, pero advirtió sobre la falta de inversión del equipo de gobierno para continuar con el trabajo de justicia socioambiental, compartiendo su idea de que esta zona podría tener un mejor vivir, sin depender de los cambios de gobierno. “Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) preservan, cuidan y frenan el deterioro ambiental, pero también son importantes por el valor que nos brindad. Al ser inmensos bancos de diversidad genética, proporcionan importantes servicios y beneficios ambientales como agua, energía, clima y ambientes saludables, así como alternativas de desarrollo para apoyar a las poblaciones locales, entre las cuales podemos mencionar proyectos productivos, turismo, educación, investigación.

“Por lo anterior, resulta de gran importancia luchar y pugnar por que las ANP sean consideradas con derechos tanto para ellas como para el papel que juegan en la protección y conservación de las especies, lo anterior sin duda es un derecho intrínseco que deben de tener y considerarse para todas las especies y los hábitats donde ocurren.”

Genaro García Icaza, abogado y Maestro en Derecho Procesal Constitucional, compartió con la audiencia la decisión histórica con el Acuerdo de Escazú y la idea esencial de horizontalizar el conocimiento de la ley, defendiendo un sistema de justicia ambiental especializado, que conozca los temas sobre los que están decidiendo. “Si tenemos más acceso al derecho, tenemos más formas de participar en las decisiones que hoy son sólo de las autoridades”.

16 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022

PÁNEL 6

Derechos del Maíz Nativo y otros granos: la soberanía alimentaria con base en sus derechos inherentes, y los Derechos Bioculturales: reconocimiento de la conexión intrínseca entre la Naturaleza y la cultura de las comunidades y pueblos que la habitan como sus guardianes

El Diputado Max Correa Hernández, promotor de la Ley de Protección y Cuidado del Maíz Nativo del Estado de México y Líder Nacional de la Central Campesina Cardenista, advirtió: “El marco legal antropocéntrico debe cambiar para no quedar en letra muerta,

en las leyes.”

17 MEMORIAS CUMBRE
TIERRA
MADRE
CDMX 2022
y son los pueblos originarios quienes deben tomarla en sus manos, hacerla patente y exigir a su gobierno que se cumpla lo expresado Ana María Ruiz Díaz, integrante de la Demanda Colectiva Maíz; Salomón Bazbaz Lapidus, miembro del Panel de Expertos de la UNESCO; Diputado Max Correa Hernández, Líder Nacional de la Central Campesina Cardenista; José Antonio Foronda, Coordinador del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento; Julia Álvarez Icaza, miembro del equipo jurídico de la Demanda Colectiva Maíz y Luis Arturo Carrillo Sánchez, Director General de BIopakal S.A.P.I. de C.V.

En ese sentido resaltó la importancia de cuidar y preservar la variedad de semillas nativas, no sólo del maíz, sino de todas las plantas milenarias ya que intrínsicamente cuentan con una memoria ecológica en sus genes para resistir los cambios climáticos, sequías, exceso de lluvia, plagas…, de ahí su riqueza, “por eso hay que cuidarlas, respetarlas y reconocerlas”.

Luis Arturo Carrillo Sánchez, Director General de BioPakal S.A.P.I. de C.V., y participante de la Demanda Colectiva Maíz, recordó que con las condiciones actuales de cambio climático y suelo degradado, las semillas de maíz hibrido producen cinco toneladas por hectárea y hay que usar agrotóxicos, pero no se puede resembrar porque no produce nada.

“En cambio el maíz nativo produce dos toneladas, se puede almacenar con métodos orgánicos, y empleando formas orgánicas de producir, se eleva el rendimiento de dos a cuatro toneladas por hectárea, con cero agrotóxicos y sin depender del maíz de las transnacionales.”

Asimismo, realizó una autocrítica al señalar que con dos vuelos en avión ya había consumido su cuota anual de emisión de dióxido de carbono. “Reproducimos este modelo contaminante y desarrollista. Debemos permitir que la conquista cultural fluya en el sentido inverso al que ha fluido en los últimos 500 años y dejar que el pensamiento y la cosmovisión indígena nos permee y nos conquiste”.

En su intervención, Julia Álvarez Icaza, Abogada Litigante, y miembro del equipo jurídico de la Demanda Colectiva Maíz, informó que se encontraban en la fase final del juicio para la emisión de la sentencia en la cual el juez dictaminó la negativa a las siembras de maíz transgénico.

“La medida cautelar se confirmó el 13 de octubre de 2021, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó de manera definitiva que no se podían otorgar permisos comerciales para siembras de maíz transgénico, en tanto que el juicio no llegara a su fin.

“Es un juico emblemático, todos los que consumimos maíz estamos representados en ese juicio y buscamos que se preserve la diversidad biológica de maíces y nuestro derecho a la alimentación sana”, apuntó.

En ese tema el Diputado Max Correa dijo que la iniciativa de ley para el Fomento y Protección al Maíz Nativo tuvo una aprobación complicada, no sólo porque las empresas sintieron afectados sus intereses, sino porque el tema de los litigios y de la legislación que continúa con una visión de protección a intereses neoliberales ponen de manifiesto que “todavía hay quienes están obsesionados de apropiarse de todo y ganar a toda costa, y ese es el tamaño del reto que tenemos”.

Ana María Ruiz Díaz, Doctora en Antropología Física y asesora en agricultura orgánica y permacultura, explicó cómo la Naturaleza es un conjunto de diferentes energías que trabajan juntas y cómo la cosmovisión de una cultura trabaja con aspectos prácticos y míticos. “El trabajo transgeneracional es indispensable para nuestra supervivencia”, afirmó.

Ana María Ruiz también explicó la cultura mexicana del maíz y el modelo de producción de las comunidades antiguas.

Salomón Bazbaz Lapidus, miembro del Panel de Expertos de la UNESCO y del Programa Armonía con la Naturaleza, se preguntó por qué se piensa que quien cuida la Naturaleza no está a favor del progreso, pensamiento que le pare-

18 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022

ce una farsa creada, reforzando la necesidad de trabajar de forma horizontal.

“Los pueblos indígenas están en la primera línea de resistencia para salvar nuestro planeta. No somos nosotros quienes vamos a rescatarlos. Ellos nos están salvando a nosotros. La salvaguardia de la Madre Tierra y la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas, son inseparables y no podemos pensar en un futuro luminoso sin ellos. También es importante insistir en que los pueblos del tercer mundo son el bastión de la Naturaleza, la conciencia ecológica, la alimentación sana y la acción en pro de la Madre Tierra. Hagamos que sea el primer paso de un trayecto que haga florecer a nuestra Madre Tierra y a sus principales guardianes, los pueblos indígenas”, dijo Salomón.

Asimismo, se resaltó durante el tercer día de la Cumbre de la Madre Tierra CDMX 2022, la “acción colectiva”, la cual es una figura legal que permite por medio de la colectividad emprender un camino jurídico. En 2013 más de 30 activistas, científicos, abogados, todos los interesados en la conservación de los maíces demandamos a Monsanto, y a instituciones de gobierno como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para que los tribunales federales declararan que la siembra de maíz transgénico daña el derecho humano a la diversidad biológica de los maíces nativos, de las generaciones actuales y futuras, así como los derechos a la salud, alimentación y culturales.

El objetivo último es que se nieguen de manera definitiva todos los permisos de siembra de maíz transgénico en México, y hasta el momento hemos superado 11 juicios de amparo.

José Antonio Foronda, Doctor en Derecho, Profesor en Derecho Ambiental y Coordinador del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento, señaló que la falta de participación social permite que un sin número de tratados no se hagan realidad.

Sobre la justicia ambiental hay un primer tratado que tiene vinculación jurídica con la defensa de los Derechos Humanos. Afirmó que la criminalización de estos movimientos de defensa, así como los homicidios y la persecución contra los defensores del medio ambiente, inhiben la participación social.

El especialista reiteró la necesidad del derecho a una información de claridad, la cual es una obligación del Estado; esto nos abre una oportunidad en el tema de la convencionalidad. “Nos quejamos mucho de la inoperancia del derecho, pero con esto de la convencionalidad se transforma en derecho positivo”.

Y preguntó: “¿Dónde queremos abordar el tema de la justicia ambiental? ¿Desde el derecho positivo, o desde una perspectiva de un derecho emergente contra uno hegemónico que haga uso de otras fuentes de derecho, como los usos y costumbres, doctrinas, jurisprudencias, etc.?

“En el campo indígena hay que empoderar más el tema de los derechos colectivos de los pueblos. No se entiende un derecho humano lejos del tejido social de los derechos de los pueblos. Necesitamos un nuevo tipo de aprendizaje que esté en armonía con la Naturaleza. Gobernanza y rendición de cuentas, transparencia, participación ciudadana y enfatizar lo local, es decir, articulación de las políticas públicas desde lo local, a lo estatal y después a lo federal”, recalcó José Antonio Foronda.

19 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022

Finalmente, los activistas y especialistas apuntaron que, en el derecho alternativo, los Derechos Humanos son importantes, pero eso son los pisos, el tamaño del reto es cómo llegamos a los techos, debemos pensar en un derecho alternativo, emancipador, contra el hegemónico que reconozca y garantice los Derechos de la Naturaleza.

El día cerró con la participación de la Guardia Seri, con la conferencia magistral “Guardia Seri: guardianes ancestrales de su territorio y de la Naturaleza” con la participación de Óscar Martín López Fernández, Comisionado para la

preservación y desarrollo de las culturas indígenas en México del Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos A.C., quien aseveró: “Después de 530 años, las comunidades originarias aún persistimos, aún existimos, aún resistimos”.

Y el Comandante Seri, Édgar Ulises Torres Gastelum, quien después de compartir con la audiencia lo que para ellos como nación indígena significa ser Guardianes de la Naturaleza, reiteró que todos somos Naturaleza y, “venimos de una misma raíz”.

20 MEMORIAS CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022
Óscar Martín López Fernández, Comisionado para la Preservación y Desarrollo de las Culturas Indígenas en México del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos A.C. y Édgar Ulises Torres Gastelum, Comandante Seri.

La Coordinadora General, Claudia Brindis, entregó un reconocimiento especial a la nación indígena Seri, por su gran labor de proteger nuestro patrimonio biocultural, y entre aplausos finalizaron los tres días de paneles y confe-

rencias de la Cumbre Madre Tierra CDMX 2022, cumpliendo con el propósito de transitar hacia el reconocimiento y la implementación de los Derechos de la Naturaleza como manifestación del Estado de derecho en México.

21 MEMORIAS
CUMBRE MADRE TIERRA CDMX 2022

MEMORIAS

CUMBRE MADRE TIERRA

CDMX 2022

MEMORIAS Los Derechos de la Naturaleza cobran vida

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Memorias Cumbre Madre Tierra CDMX 2022 by claudiabrinzav - Issuu