COMPOSICIÓN II_ ALBA / APARICIO / BERENGUER
Bandas Callejeras:
COMPOSICIÓN II_ ALBA / APARICIO / BERENGUER
¿adversidad o salvación?
Juan Alba Torija, Sergio Aparicio Peña, Claudia Berenguer Redondo
1
Introducción El panorama de las bandas en la ciudad actual
“a lo mejor la violencia no es su solución sino la única respuesta que se les deja dar”
I N T E N C I O N E S El artículo razona sobre la existencia de las bandas callejeras en el contexto de la ciudad contemporánea global. Grupos mayormente compuestos por población inmigrante y con situación precaria. La identidad propia de cada banda y cómo tener este recurso hace que los integrantes se sientan más pertenecientes y afianzados al mismo. Estos grupos a su vez se encuentran en un ciclo opresor-oprimido, que niegan el equilibrio como opción entre ellos. También se plantea la posibilidad de que estas diferencias alberguen la clave para su evolución y desarrollo, así como reintegrarse en el sistema social actual. ciudad / bandas / desarollo riesgo / jóvenes Bandas Callejeras: ¿adversidad o salvación?
Las bandas de los suburbios de jóvenes y sus conflictos para robustecer su filiación y proteger el territorio que se han asignado han sido fenómenos no sólo propios de las grandes ciudades. Pero cuando hemos llegado a estas, masificadas y con una gran población constituida por juventudes castigadas a vivir en la exclusión casi total. La dinámica y funcionamiento de estos grupos en dichos sistemas urbanos se vuelve complicada. Las agrupaciones callejeras son producto de las desigualdades sociales entre personas originarias de un sitio y su población inmigrante. Son sucesos generacionales, en los que la familia, una vez afianzada en el territorio, busca nuevos métodos de desarrollo e integración. Los adultos de la familia eligen su vivienda en zonas ya predispuestas a este tipo de ocupación con características más raciales o por ingresos: la propia ciudad les fuerza a habitar de una forma. Aunque ellos tienen mayor posibilidad de incorporación en la sociedad, a través del sistema laboral y sus ámbitos, mientras que los miembros más jóvenes son objeto de discriminación tanto en las escuelas como en otros entornos, como podrían ser las comunidades cercanas a sus hogares. Este tipo de ocupación de los barrios en guetos aislados sólo favorece el mantenimiento del mismo. Los diversos grupos sociales en todas las urbes no tienen casi interrelación entre ellos por lo que las divisiones aumentan a cada generación. Esta misma ciudad a la que acuden para salvarse de sus situaciones anteriores, más inestables incluso, les acoge de manera limitante, forzando a que las diferencias sigan perpetuando en el t i e m p o
Bandas Callejeras: ¿adversidad o salvación?