Centro Multifuncional La Casona

Page 1

CENTRO MULTIFUNCIONAL LA CASONA Reutilización adaptativa de la Quinta Las Mercedes como estrategia de intervención sostenible Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central de Venezuela Escuela de Arquitectura “Carlos Raúl Villanueva” Clara Santos Tutor: Prof. Ramón Fermín | UD 00 Diseño 3.10 | 2022-1

01CONTENIDO00Resumen.................................................................................................................2 02 Introducción: planteamiento del problema...................................................................3 03 Programa................................................................................................................4 04 Marco Conceptual 1. Sostenibilidad...................................................................................................... 6 2. Reutilización adaptativa.....................................................................................12 3. Habitar contemporáneo.....................................................................................19 4. Accesibilidad.....................................................................................................24 05 Criterios................................................................................................................26 06 Lugar....................................................................................................................34 07 Alternativas................................................................................................................41 08 Proyecto Planta contexto.....................................................................................................53 Planta conjunto.....................................................................................................54 Planta 1, 2 y corte a-a...........................................................................................55 Isometría..............................................................................................................56 Plataformas..........................................................................................................57 Lámina REGENERATION........................................................................................66 09 Referencias Bibliográficas......................................................................................67

Se propone un centro multifuncional compuesto por plataformas sobrepuestas e intersecadas con los restos de la residencia, que albergan espacios para reuniones, exposiciones, estudio, producción y ocio, enmarcados, en la transitoriedad, tanto funcional como constructiva.

Partiendo de esta problemática, se plantea, como estrategia de intervención sostenible, la reutilización adaptativa de la Quinta Las Mercedes ubicada en La Quebradita I, Caracas, Venezuela.

RESUMEN01 2

A través del tiempo la sociedad crea nuevos estilos de vida y nuevas formas de habitar, esto trae consigo la perdida de propósito de algunas edificaciones que se vuelven obsoletas y caen en abandono. Muchas de estas edificaciones tienen el potencial de albergar nuevos usos de forma que se evite la demolición.

Asimismo, se plantea incorporar a los exteriores del edificio un parque cuyo propósito es integrar la propuesta en la Quinta con los edificios aledaños para darles sentido de conjunto y brindar espacios de encuentro a la comunidad del sector.

INTRODUCCIÓN02

4. Carlos Barrado et al., “El habitar y los desafios contemporáneos” Comunicación presentada en Congreso Internacional Vivienda y Ciudad: Debate en torno a la Nueva Agenda Urbana, Córdoba, Junio de 2018, https://rdu.unc.edu.ar/ bitstream/handle/11086/11577/1B.3-Bertolino%20y%20otros.pdf?sequence=45&isAllowed=y, pág. 185

1. Brian Edwards y Paul Hyett. Guía básica de la sostenibilidad. (Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, SA, 2004), pág. 1

“Los edificios y las nuevas ciudades deben de adaptarse fácilmente según la voluntad de la futura sociedad que ha de utilizarlos; tienen que permitir cualquier transformación sin que ello implique demolición total. Se trata del principio de la movilidad término que yo he elegido tras muchos titubeos a falta de otro mejor” - Yona Friedman

La industria de la construcción absorbe el 50% de todos los recursos mundiales, lo que la convierte en la actividad menos sostenible del planeta (1).

Por otra parte, uno de los factores que ha afectado más la forma de vivir ha sido la rapidez con la que las fases, los ciclos, las etapas, suceden “La vida de cada individuo en nuestro tiempo es cada vez más larga e indeterminada, pasando por fases muy diversas” (3), cayendo así en un tiempo donde todo se puede considerar transitorio o temporal, “El habitar contemporáneo implica en gran medida un carácter transitorio al que nadie es ajeno” (4)

Por esto, Carl Elefante, antiguo presidente del American Institute of Architects dijo: “Los edificios más verdes son los que ya existen”. Si sumado a esto, se tienen edificios en abandono que cuentan con un valor histórico o cultural, el deseo de conservación recae tambien, en un esfuerzo por mantener la identidad y la memoria con un enfoque regenerativo.

Reemplazar edificaciones implica más consumo de energía que mantener un edificio que dure por siglos. Toma de 10 a 80 años para un edificio de alto rendimiento superar los impactos negativos del cambio climático relacionados con el proceso de construcción, es por esto que reutilizar un edificio existente y mejorarlo para que sea tan eficiente como sea posible es casi siempre la mejor opción (2).

Debido a estas problemáticas, se plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo se pueden aprovechar las edificaciones históricas en desuso / abandonadas, manteniendo su herencia intrínseca?

2. Robert Adam, “The greenest building is the one that already exists,” Architects’ Journal. https://www.architectsjournal.co.uk/news/opinion/the-greenest-building-is-the-one-that-already-exists

¿Que respuesta se le puede dar a la vida contemporánea tan indeterminada, cambiante y variada?

3. Zaida Muxi Martínez, “Revisar y repesar el habitar contemporáneo”. Revista Iberoamericana de Urbanismo, n°3, (2010) https://www.researchgate.net/publication/277230884_Revisar_y_repensar_el_habitar_contemporaneo pág. 4

3

4 En esta primera etapa se definieron las bases conceptuales del proyecto, centradas en 4 temas principales a investigar: la sostenibilidad, la reutilización adaptativa, la transitoriedad y la accesibilidad. ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | PROGRAMA PROGRAMA03

Descripción:

A menudo vemos un edificio historico, abandonado, existiendo como solitario recuerdo de una era que pasó para nunca volver. Estos vacíos sin función (...) Están perdidos en el espacio y tiempo. ¿Hay mejor solución para conservar estos sitios que “congelarlos” en el tiempo como recuerdos solitarios de una era?. Esta competencia anima a revisar y rediseñar estos prometedores sitios abandonados a través de un lente regenerativo. El diseño propuesto debería considerar la velocidad de los cambios y el desarrollo que influencia a ese sitio en particular. La escala de la intervención, programa y sitio depende de los participantes.

Dentro del programa tambien se definió la muestra donde se aplicará el proyecto y el alcance de este.

MUESTRA

5ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | PROGRAMA

CONCURSOALCANCE:

1.SOSTENIBILIDADCONCEPTUAL

• Equidad: garantiza el acceso igualitario, para todos los integrantes de la sociedad, a las condiciones de calidad de vida, los servicios, las oportunidades y los recursos. MARCO04

6

Principios:

• Habitabilidad: equilibrio y bienestar que se alcanza frente al entorno tanto social como físicoespacial del territorio”.

Fuente: Fabian Adolfo Aguilera Martínez et al, 2016 (5)

ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | SOSTENIBILIDAD

5. Fabian Adolfo Aguilera Martínez et al., “Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la redensificación en contextos urbanos informales”. Revista de Arquitectura 21, n.º 1 (2019), https://doi.org/10.14718/Re vArq.2019.21.1.1209, pág. 27-28

Fuente:

1. Brian Edwards y Paul Hyett. Guía básica de la sostenibilidad. (Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, SA, 2004), pág. 7-8

Igualmente Aguilera Martínez et al (5) estructuran el efoque de la siguiente manera: Donde se tienen, luego de los tres ámbitos principales:

https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/Fuente:Edwardsetal,2004(1)

1.1. Desarrollo Sostenible: Definido por La Comisión Brundtland en 1987 es “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (1), siguiendo los objetivos planteados por la ONU: El desarrollo sostenible se enfoca en tres ámbitos principales: económico, social y medioambiental (1). Luego son incluidos los aspectos tecnológico y ecológico

6. Ken Yeang citado en Carolina Winitzky, “Herramientas de Diseño para una Arquitectura Sustentable” (Tesis de doctorado, Universidad de Belgrano, 2004) https://issuu.com/luisalbertofarromequemutto/docs/356_tesina_winitzky, pág. 18

Criterios: • Cohesión social: Procurar la consolidación de la comunidad para asegurar un tejido social que garantice bienestar social e inclusión sin discriminación.

7

7. Domingo Acosta y Alfredo Cilento Sarli, “Edificaciones sostenibles: estrategias de investigación y desarrollo”. Tecnología y Construcción 21, n.º 1 (2005) pág. 19

• Eficiencia: garantiza que los procesos y flujos de energía, materiales y recursos financieros que surgen de interactuar con el ambiente (natural y antrópico) sean utilizados de manera equilibrada con la naturaleza y con las demandas de la sociedad” (5)

ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | SOSTENIBILIDAD

Ciclo de vida de una edificación (7):

• Balance producción/consumo: garantizar que la generación de recursos sea consciente y suficiente para las necesidades de las personas.

• Adaptación: estrategias para generar espacios que prevean los cambios y reducir la vulnerabilidad a estos. (5)

Propósitos: En este trabajo se optará como propósitos específicos la retilización adaptativa, la flexibilidad y la accesibilidad.

1.2 En la Arquitectura: Datos del consumo en edificaciones (6):

5. Fabian Adolfo Aguilera Martínez et al., “Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la redensificación en contextos urbanos informales”. Revista de Arquitectura 21, n.º 1 (2019), https://doi.org/10.14718/Re vArq.2019.21.1.1209, pág. 27-28

• Reducción de la contaminación: disminuir emisiones de CO2 incorporando, en el edificio, técnicas y materiales que eviten el uso excesivo de energía, evitar materiales tóxicos y nocivos para

8. BBVA, “¿Qué es la arquitectura sostenible? Cuidado del entorno y de las personas,” BBVA. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-arquitectura-sostenible-cuidado-del-entorno-y-de-las-personas/

ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | SOSTENIBILIDAD

1.3 Arquitectura Sostenible: Es “La creación de edificios «que sean eficientes en cuanto al consumo de energía, saludables, cómodos, flexibles en el uso y diseñados para tener una larga vida útil»” (1)

8

• Maximizar acceso de luz y ventilación natural • Optar por la simplicidad funcional: Los edificios demasiado complejos resultan inconvenientes a largo plazoLa sencillez de las instalaciones y de los sistemas de construcción permite mejorarlos periódicamente y promueve la legibilidad y el respeto por el edificio.

1.3.1 Estrategias Sostenibles según Edwards (1):

• Reducción del consumo de recursos: Disminuir la cantidad de materiales por área construida para evitar gasto excesivo de recursos y recurrir a la reutilización, el reciclaje y la re-manufactura, evitar sobredimensionado y desperdicio. y utilizar recursos renovables.

• Evitar la exclusividad formal: proporcionar flexibilidad de usos ya que el edificio tiene una vida relativamente corta comparada con la vida útil de su estructura.

6. Carolina Winitzky, “Herramientas de Diseño para una Arquitectura Sustentable” (Tesis de doctorado, Universidad de Belgrano, 2004) https://issuu.com/luisalbertofarromequemutto/docs/356_tesina_winitzky, pág. 7

• Perseguir la máxima durabilidad: Los edificios duraderos y de bajo mantenimiento pueden suponer un coste más alto al principio, pero constituyen una inversión más acertada a largo plazo ya que ahorran energía y reducen los residuos.

1.3.2 Estrategias Sostenibles según Acosta el al. (7):

“La actividad humana de transformación del espacio que permite el ahorro de energía a través de un equilibrio entre capital inicial invertido y capital a largo plazo” (6) El concepto derivó de la arquitectura bioclimática, la cual tiene en cuenta el ahorro energético y los materiales autóctonos. Así, de una forma natural, se da una eficiencia económica, pero no hay un discurso social, diferenciadola así de la arquitectura sostenible que contempla el aspecto social, siendo esta la principal aportación respecto a sus predecesoras. (8)

• Prever la posibilidad de sustituir partes: Debe ser posible mejorar sus componentes y sistemas. Los materiales de construcción deben poder reemplazarse fácilmente para aumentar el rendimiento o mejorar las prestaciones de un elemento defectuoso. La construcción flexible y desmontable es más fácil de renovar que la construcción monolítica.

1. Brian Edwards y Paul Hyett. Guía básica de la sostenibilidad. (Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, SA, 2004). pág. 91-94

• Maximizar el acceso a energías renovables: solar, eólica y posiblemente geotérmica o hidroeléctrica.

• Ahorro de energía: de manufactura de materiales y componentes constructivos, tomar en cuenta las condiciones geo ambientales locales y aprovecharlas con sistemas pasivos (ventilación, iluminación...) para producir edificios eco eficientes y uso de energías ecológicas como la solar y eólica.

7. Domingo Acosta y Alfredo Cilento Sarli, “Edificaciones sostenibles: estrategias de investigación y desarrollo”. Tecnología y Construcción 21, n.º 1 (2005) pág. 20-24

9 la salud, prever la magnitud de desechos contaminantes que se producirán para mitigarlos en todo el ciclo de vida del edificio y procurar el uso de materiales biodegradables que pueden ser asimilados por los ecosistemas.

10. Olivia Bartolini, “No más residuos: 10 formas de incorporar la economía circular a la arquitectura,” Archdaily, https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/962814/no-mas-residuos-10-formas-de-incorporar-la-economia-circular-a-la-arquitec tura

ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | SOSTENIBILIDAD

1.4 La economía circular: El modelo económico prevalente es lineal y se traduce en la extracción de materias primas para la fabricación de componentes que posteriormente se utilizan y acaban como residuos al final de su ciclo de vida (9). Es por esto que se establece el sistema de economía circular, definidaUncomo:sistema económico destinado a eliminar el desperdicio y el uso continuo de recursos. Mirando más allá del actual modelo industrial extractivo que produce una enorme cantidad de desechos (…). Implica desacoplar gradualmente la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema. Respaldado por una transición hacia fuentes de energía renovables, el modelo circular genera capital económico, natural y social.(10)“Abarca desde la arquitectura y los materiales de construcción hasta la producción de energía, la gestión de residuos y la producción de alimentos, así como los procesos y operaciones que rigen estos diseños.” (9)

• Construir bien desde el inicio: diseñar para dar una larga vida a los edificios, haciéndolos durables, flexibles, transformables, reformables o reutilizables según las necesidades para asegurar un desarrollo progresivo, diseñar incorporando estrategias de sostenibilidad para el antes, durante y después de la construcción. Proyectar un fácil funcionamiento y mantenimiento para preservar las edificaciones y planificando la accesibilidad a las instalaciones y servicios.

Economía lineal vs economíacircularProceso(10)circulardeeconomía(10)

9. Andreea Cutieru, “Economía circular en el diseño urbano: sostenibilidad y participación comunitaria,” Archdaily, https://www.archdaily.co/co/977998/economia-circular-en-el-diseno-urbano-sostenibilidad-y-participacion-comunitaria

• Cero desperdicios: garantizar la deconstrucción, la recuperación y reutilización de componentes utilizando materiales y componentes que permitan el desensamblaje evitando materiales compuestos o acoplados de una manera que dificulte el reciclado o reutilización. Reducir la cantidad de residuos generados por construcción (materiales) y por demolición (escombros).

• Producción local y flexible: uso de recursos que se pueden obtener localmente y a pequeña escala evitando la producción masiva para reducir el consumo y los gastos del tranporte, gastos de capital, consumo energético y contaminación ambiental.

27. Harvard GSD, “Architecture is a Tool to Improve Lives“ Video de Youtube, 1:20:38, publicado el 13 de noviembre de 2018, Materialeshttps://www.youtube.com/watch?v=zej6WPr28ik&ab_channel=HarvardGSDyprocesodeconstrucción(27)Tecnologíasde

10ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | SOSTENIBILIDAD REFERENCIAS DE SOSTENIBILIDAD

bajas emisiones de CO2 (27)

METI SCHOOL | ANNA HERINGER Rudrapur, Bangladesh El proyecto aplica estrategias sostenibles que se toman de referencia para el desarro llo de esta investigación: El uso de materiales naturales, biodegradables para disminuir la contaminación. El empleo de la construcción en seco en el armado de la estructura de bambú que permite desarmar y recuperar piezas. El proceso de construcción a pequeña esca la, manual, con recursos y energías autócInclusióntonas. de las necesidades de la comuni dad como base para definir el programa: escuela.

De este proyecto se toman de referencia: La reducción de la producción de desechos de construcción y demolición al prever un diseño para el desensamblaje, reemplazo, reutilización y reciclaje que entran el el sistema de economía circular.

Sistema de economía circular (29)

29.

REFERENCIAS DE SOSTENIBILIDAD

28. SPACE10, “A vision for liveable, sustainable and affordable homes,” The Urban Village Project. https://www.urbanvillageproject.com/ EFFEKT, “Urban Village Project,“ EFFEKT. https://www.effekt.dk/urbanvillage

El diseño de un sistema flexible, y adaptable a cada usuario a través de la modulación y prefabricación.

Componentes modulares desmontables y su tiempo de vida (29)

11ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | SOSTENIBILIDAD

SPACE10YEFFEKT

THE URBAN VILLAGE PROJECT |

• Reducir: Minimizar la cantidad de materiales para disminuir la demanda de recursos, el consumo de energía, los desperdicios y sobretodo, el impacto ambiental. Se puede aplicar, entre otras medidas,

ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA

11. Bie Plevoets y Julia Sowinska-Heim, “Community initiatives as a catalyst for regeneration of heritage sites: Vernacular transformation and its influence on the formal adaptive reuse practice”. Cities 78, (2018) https://doi.org/10.1016/j. cities.2018.02.007 pág. 1

12. Peter A. Bullen, y Peter E.D. Love, “Adaptive reuse of heritage building”. Structural Survey 29, n°5, (2011) https://doi.org/10.1108/02630801111182439 pág. 412

13. Manuel Calleja Molina, “Reciclaje arquitectónico: definición, historia y capacidad” (Tesis de máster, Universidat Politecnica de Valencia, 2013). https://riunet.upv.es/handle/10251/43647 pág. 1 14. Susanna Moreira, “Reduce, Reuse and Recycle: the Three R’s Rule Applied to Architecture” Archdaily, https://www.archdaily.com/945040/reduce-reuse-and-recycle-the-three-rs-rule-applied-to-architecture

un edificio para llevar a cabo un cambio de uso requerido por nuevos o previos usurarios, aplicando cambios que requieran remodelación o renovación completa de edificios existentes o estructuras. Además, es una forma de conservación de la herencia e incluye mejoras en cuanto a eficiencia de materiales y recursos (sostenibilidad ambiental), reducción de costos (sostenibilidad económica) y preservación (sostenibilidad social). (12)

Fuente: Manuel Calleja Molina, 2013 (13)

Aquella que “modifica la capacidad propia del edificio para poder cumplir nuevas funciones, sin por ello alterar la esencia y el patrimonio histórico que conllevan. (…) Otorgando nuevos ciclos de vida a construcciones que parecían inservibles para las nuevas generaciones venideras.” (13)

12 Es la transformación de edificios para cumplir con nuevas necesidades y requerimientos funcionales y estéticos.

2.2 Las 3 R en la Arquitectura (14):

Convertir(11)

La forma se refiere a la configuración interna o externa del objeto, materializa y define el aspecto de una obra, es la correcta disposición de las partes, la composición armónica del objeto, lo que permite a un usuario interactuar con ello. Lo que materializa la función.

2. REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA

2.1 Tipos de Intervenciones: pueden dividirse en dos categorías según la acción que determinan: Función o Forma. (13) La función se refiere a la utilización, acciones que lleven implícito el uso de algo, es aquello que capacite y de sentido a un edificio, lo que permita dar uso o hacer disfrutar a un usuario.

• Reutilizar: Usar materiales más de una vez, sin ser procesados de forma que no requieran más energía. En la arquitectura también se puede aplicar a la reutilización de elementos de construcción y de estructuras ya construidas, aplicando el procedimiento de reutilización adaptativa. (14)

• Mejorar la calidad de vida.

13 usando materiales no contaminantes, durables y reciclables, usando prefabricación para reducir los desechos de construcción y usando el BIM para minimizar errores, desperdicio y mejorar el proceso de diseño y construcción. (14)

• Reflejar la vida local.

1. Brian Edwards y Paul Hyett. Guía básica de la sostenibilidad. (Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, SA, 2004), pág. 69

13. Manuel Calleja Molina, “Reciclaje arquitectónico: definición, historia y capacidad” (Tesis de máster, Universidat Politecnica de Valencia, 2013). https://riunet.upv.es/handle/10251/43647 pág. 2

14. Susanna Moreira, “Reduce, Reuse and Recycle: the Three R’s Rule Applied to Architecture” Archdaily, https://www.archdaily.com/945040/reduce-reuse-and-recycle-the-three-rs-rule-applied-to-architecture

15. Langston, Craig Ashley, “The sustainability implications of building adaptive reuse” Comunicación presentada en The Chinese Research Institute of Construction Management (CRIOCM) International Symposium, Beijing, 3 de Noviembre de 2008, https://pure.bond.edu.au/ws/portalfiles/portal/27956743/2008_The_sustainability_implications_of_building_adaptive_reuse.pdf

ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA

Fuente: Edwards et al, 2004 (1)

12. Peter A. Bullen, y Peter E.D. Love, “Adaptive reuse of heritage building”. Structural Survey 29, n°5, (2011) https://doi.org/10.1108/02630801111182439 pág. 413

2.3 Reutilización de edificios historicos / patrimoniales. Los edificios viejos pueden contribuir a la cultura de la sociedad y conservar aspectos de su historia. La preservación de estos edificios es importante y mantiene su herencia intrínseca y sus valores culturales. (15) La intervención en la edificación histórica puede ser incentivada por distintos motivos, desde el deseo de conservación del patrimonio, hasta la regeneración de zonas urbanas por medio de transformaciones de sus propios iconos. Estas modificaciones implican la reformulación de la composición de los antiguos proyectos, debiendo actualizar, cambiar o pulir su diseño original para poder llevar a cabo su nueva función. Los proyectos reciclados comparten el interés por la preexistencia, siendo esta el punto inicial de cualquier intervención. (13) Los proyectos más exitosos de reutilización adaptativa son aquellos que respetan y retienen el significado patrimonial del edificio, así como agregan una capa contemporánea que provee valor para el futuro (12). Para que estos proyectos, sean sostenibles, los entornos históricos deben:

• Mantener la identidad, diversidad y vitalidad local.

• Reciclar: Transformar materiales antes de poder ser usados de nuevo. Esto significa que los procesos de manufactura y artesanía que requieren energía son necesarios para permitir que el material tome nuevas formas y propósitos. Reciclar es una alternativa para materiales descartados que no cualifican para ser reutilizados y es a menudo económico comparado con el uso de materiales convencionales. (14)

• Desarrollar la responsabilidad colectiva sobre los bienes patrimoniales.

• Minimizar el agotamiento de bienes patrimoniales no renovables.

• Modificación circunscrita: Comprende la relación más inmediata con el elemento pues se limita exclusivamente al edificio. Se centra en darle valor al objeto arquitectónico y debe permitir la expresión de la preexistencia y mostrar claramente lo que se está interviniendo.

• Proporcionar un marco político sólido para integrar los objetivos de conservación con los objetivos del desarrollo sostenible.

• Impulsar acciones e intervenciones de la comunidad.

• Modificación del locus: Altera el objeto arquitectónico, la forma de entenderlo, de entender su entorno. No es de carácter urbanístico, pero tiene una repercusión derivada en la identidad del lugar.

• Intersección: El elemento a recibe al B como modificador de sus propios limites, ambos tienen elementos en común.

2.6 Operaciones de Composición (17):

2.5 Niveles de Intervención (17):

https://oa.upm.es/54532/1/TFG_Morales_Bernal_Gusta vo_Adolfo.pdf pág. 11-14

• Inclusión: El elemento A abarca al elemento B

Inclusión Intersección

16. Liebling Haus – The White City Center, “From the Research Lab: Preservation and Sustainability” Video de Youtube, 1:04:46, publicado el 8 de noviembre de 2021, https://www.youtube.com/watch?v=fWDUOZNARgE&ab_channel=Lieblin 17.gHaus%E2%80%93TheWhiteCityCenterGustavoAdolfoMoralesBernal,“Construir sobre lo construido. Arquitectura y patrimonio en la obra de Rafael Moneo” (Tesis de grado, Universidat Politecnica de Madrid, 2019).

14

ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA

• Pauta de conformación urbana: Operaciones que afectan directamente el carácter morfológico de una zona específica de la cuidad.

• Re-Acondicionar (re-trofit): Adaptación de los sistemas o partes de las edificaciones. Enfatiza el valor histórico del sitio y mejora lo ya existente.

12. Peter A. Bullen, y Peter E.D. Love, “Adaptive reuse of heritage building”. Structural Survey 29, n°5, (2011) https://doi.org/10.1108/02630801111182439 pág. 413

• Definir la capacidad con la cual los centros históricos pueden permitir el cambio. (12) Al intervenir edificaciones se presenta la interrogante ¿cómo se intervendrá? ¿con qué propósito?, por esto, se definen algunas estrategias y niveles de intervención: 2.4 Estrategias de Intervención (16):

• Re-formar (re-form): Producir una nueva interpretación, crear algo nuevo sin eliminar lo existente, crear una fusión entre lo viejo y lo nuevo y reimaginar el lugar.

• Re-Pensar (re-think): Es el intermedio entre una aproximación sostenible y la conservación, consiste en dar nuevo esquema a una estructura existente, creando tensión entre lo nuevo y lo viejo y haciendo evidente el cambio de uso.

17. Gustavo Adolfo Morales Bernal, “Construir sobre lo construido. Arquitectura y patrimonio en la obra de Rafael Moneo” (Tesis de grado, Universidat Politecnica de Madrid, 2019). https://oa.upm.es/54532/1/TFG_Morales_Bernal_Gusta vo_Adolfo.pdf pág. 11-14

Fuente: Gustavo Adolfo Morales Bernal, 2019 (17)

Fuente: Dafna Fisher-Gewirtzman, 2016 (18)

• Exclusión: No existen puntos en común entre A y “LaB. exclusión nos lleva a otros conceptos necesarios para seguir hablando de formas arquitectónicas integradas, como la yuxtaposición o la adyacencia, las cuales requieren de un contacto parcial de los límites de las piezas o una pequeña proximidad entre ellas. Esto genera relaciones según su posición y forma.” (17)

ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA

18. Dafna Fisher-Gewirtzman, “Adaptive Reuse Architecture Documentation and Analysis” Journal of Architectural Engineering Technology 5, nº3 (2016) https://www.omicsonline.org/open-access/adaptive-reuse-architecture-documenta tion-and-analysis-2168-9717-1000172.php?aid=80913 pág. 4

Fuente: Gustavo Adolfo Morales Bernal, 2019 (17)

• Yuxtaposición: El elemento B encaja con el elemento B con un nivel de compatibilidad que dependerá de su forma y orientación geométrica.

15

• Adyacencia: Se crea una unión de A y B a través de un elemento conector C. Estas operaciones pueden tener diferentes categorías de tranformación según su vinculo con la preexistencia, entre estos niveles están (18) :

se toma como referencia: La

REFERENCIAS DE proyecto forma de reinterpretar (Re-formar) una infraestructura en ruinas (reserva de agua del s. XIX) fundiendo espacios útiles para el publico actual con vestigios del pasado. rol urbano que cobra al proveer espacios públicos, abiertos, atractivos para las per sonas, en un lugar antes considerado desagradable (30)

El

REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA 30. Heritage Council Victoria. “Paddington Reservoir Gardens“ Industrial Herritage (2014), https://heritagecouncil.vic.gov.au/wp-content/uploads/2014/08/Paddington-Reservoir-Gardens.pdf. (Consultado el 23 de febrero de 2022) PADDINGTON RESERVOIRSydney,GARDENSAustralia De este

16ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA

REFERENCIAS DE REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA

31. Eduardo Souza, “Kengo Kuma and OODA Win Competition to Redevelop Porto Slaughterhouse” Archdaily, https://www.archdaily.com/895589/kengo-kuma-and-ooda-win-competition-to-redevelop-porto-slaughterhouse

Para esta investigación, se rescata de este proyecto ganador de un concurso de remodelación de un atiguo matadero

NEW MATAUDORO| KENGO KUMAOODAY Oporto, Portugal

Elindustrial:objetivo de reactivar un sitio a través de su hito histórico local (abandonado) y transformarlo en el escenario de interacciones sociales. La unión viejo-nuevo con enfoque en el respeto por la preexistencia, la preservación, la intervención no invasiva y la ligereza.

17ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA

3.5 Versatilidad: Se refiere a una cualidad inicial o a una frecuencia mayor de cambio, más que a un proceso en el tiempo (22).

3.1 Transitoriedad: El modo de vivir de la sociedad se moldea según diversos fenómenos resultando en “nuevas formas de habitar propias de nuestra contemporaneidad marcada por el avance tecnológico y las nuevas posibilidades de interacción, lo que nos permite repensar una nueva concepción del espacio, del tiempo y de los modos de habitar” (4). Este nuevo habitar está enmarcado por el cambio, que se convierte en una constante en la evolución de la arquitectura. El mundo es variable y los cambios suceden cada vez con más frecuencia. (19) Esto conlleva a una transitoriedad, que implica vivir un ciclo, morir, pasar de una vida a otra, o estar de paso, (…) históricamente las ciudades y la arquitectura fueron pensadas para permanecer en el tiempo ahora deben pensarse también de desde la transitoriedad, desde lo cambiante, desde lo efímero. (4). 3.2 Flexibilidad: En la arquitectura consiste en tener adaptabilidad, movilidad y multifuncionalidad de los componentes definidores del espacio en función de su habitante. (21) Es una potencialidad que permite desarrollar la evolución de la edificación en el tiempo, al favorecer el cambio y la transformación durante su vida útil. Consiste en ofrecer una variedad de opciones espaciales en las diferentes etapas, a la vez que hace posible economizar esfuerzos y recursos al ejecutar las transformaciones previstas, sin necesidad de destruir componentes constructivos (22).

3.6 Adaptabilidad: Implica igualmente un proceso de cambio en el tiempo, asociado con la adaptación a situaciones cambiantes. Lo que varía no es el objeto, sino las circunstancias a las cuales éste se adecua.

ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | HABITAR CONTEMPORÁNEO

3.4 Transformabilidad: Es convertir una cosa en otra. Su definición no incluye que la transformación deba ser apropiada, pero sí está obligatoriamente referido a un proceso en el tiempo (22).

Según afirma Rem Koolhaas, la flexibilidad “no es la anticipación exhaustiva a todos los cambios posibles. Muchos cambios son impredecibles (…) La flexibilidad es la creación de una capacidad de amplio margen que permita diferentes e incluso opuestas interpretaciones y usos (22).

3.3 Variabilidad: Es la posibilidad de ser una cosa u otra indistintamente sin necesariamente estar referido a un proceso en el tiempo (22).

4. Carlos Barrado et al., “El habitar y los desafios contemporáneos” Comunicación presentada en Congreso Internacional Vivienda y Ciudad: Debate en torno a la Nueva Agenda Urbana, Córdoba, Junio de 2018, https://rdu.unc.edu.ar/ bitstream/handle/11086/11577/1B.3-Bertolino%20y%20otros.pdf?sequence=45&isAllowed=y, pág. 185 19. Jose Ignacio Balaguer Palacios, “Arquitectura adaptable. Aproximación al concepto mediante el diseño y construcción de un proyecto de pequeña escala” (Tesis de grado, Universitat Politècnica de València, 2020) https://issuu.com/ joseignaciobalaguerpalacios/docs/arquitectura_adaptable_jose_ignacio_balaguer_palac, pág. 6-33 21. José Cardona, 2005 citado en Fátima M. Colmenarez, “Arquitectura adaptable. Flexibilidad de espacios arquitectónicos“ (Tesis de grado, Universidad de los Andes, 2009) http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arqui vos/14/TDE-2011-10-03T02:05:29Z-1453/Publico/colmenarezfatima_parte1.pdf, pág 20 22. Dayra Gelabert Abreul y Dania González Couret, “Progresividad y flexibilidad en la vivienda. Enfoques teóricos” Arquitectura y Urbanismo 34, nº1 (2013), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-589820130001 00003, pág. 7

18

3. HABITAR CONTEMPORÁNEO

19. Jose Ignacio Balaguer Palacios, “Arquitectura adaptable. Aproximación al concepto mediante el diseño y construcción de un proyecto de pequeña escala” (Tesis de grado, Universitat Politècnica de València, 2020) https://issuu.com/ joseignaciobalaguerpalacios/docs/arquitectura_adaptable_jose_ignacio_balaguer_palac, pág. 6-33 20. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [20 de marzo de 2022].

Se puede clasificar en tres rangos distintos (19):

19 Es “Hacer que un objeto o mecanismo desempeñe funciones distintas de aquellas para las que fue construido.” (20)

Este convierte al espacio arquitectónico en un sistema capaz de ser readecuado con dos fines primordiales: responder mas eficientemente a las cambiantes necesidades de nuestra sociedad, permitiendo el libre desarrollo de los individuos y la sensata utilización de los recursos empleados en la costrucción y funcionamiento de dicho espacio arquitectónico. (21)

• Adaptabilidad a la función: Construcciones que permiten la mutabilidad de su uso con mínimas actuaciones. Giran en torno a la flexibilidad de uso que ofrecen, es decir, la posibilidad de gestionar los espacios interiores y exteriores para albergar diferentes escenarios.

6. Carolina Winitzky, “Herramientas de Diseño para una Arquitectura Sustentable” (Tesis de doctorado, Universidad de Belgrano, 2004) https://issuu.com/luisalbertofarromequemutto/docs/356_tesina_winitzky, pág. 20

• Adaptabilidad al individuo: El usuario es el principal protagonista y se convierte en el organizador y gestor del espacio dentro del edificio. Este gestiona y coloniza el espacio construido mediante sistemas como paredes móviles, mobiliario adaptable, espacios multiusos, etc. Relación entre los 3 rangos de la adaptabilidad (19): 3.3 Caja multifuncional: es un término que se le da a las edificaciones sin exclusividad formal que limiten una funcion específica. Cuentan con simplicidad funcional y formal de forma que sean lugares poco definidos, flexibles y con multiplicidad de usos. (6)

• Adaptabilidad al medio: Representada por aquellos edificios generalmente móviles o reproducibles en diferentes localizaciones. Es la capacidad que tienen los edificios de modificar sus componentes para ofrecer el mayor confort a sus usuarios a partir de las condiciones del entorno.

Fuente: Dayra Gelabert Abreul et al. 2013 (22)

ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | HABITAR CONTEMPORÁNEO

21. Fátima M. Colmenarez, “Arquitectura adaptable. Flexibilidad de espacios arquitectónicos“ (Tesis de grado, Universidad de los Andes, 2009) http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/14/TDE-2011-1003T02:05:29Z-1453/Publico/colmenarezfatima_parte1.pdf, pág 6 22. Dayra Gelabert Abreul y Dania González Couret, “Progresividad y flexibilidad en la vivienda. Enfoques teóricos” Arquitectura y Urbanismo 34, nº1 (2013), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-589820130001 00003, pág. 7

Separacionesmultifuncionalesefìmeras

Espacios

20ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | HABITAR CONTEMPORÁNEO

REFERENCIAS DE HABITAR CONTEMPORÁNEO por Richard Copans,

32. The Sendai Media Center, dirigida

2004, https://www.archdaily.com/345933/video-a-documentary-on-toyo-itos-sendai-mediatheque

MEDIATECA DE SENDAI| Toyo Ito Sendai, Miyagi, Japón De esta edificación se rescata la fluidez y flexiblidad de los espacios y la coexistencia de programas, dados al no crear separaciones en algunas plantas y separaciones blandas en otras, para una libre accesibilidad del Depúblico.lamisma manera, se toma de referencia la propuesta de que sea el usuario quien decida como utilizar el espacio, definiéndolo a través del mobiliario reubicable y los cerramientos movibles, efímeros y adaptables.

REFERENCIAS DE REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA

La fluidez, variabilidad, versatilidad y adaptabilidad del parque al ser completamente abierto a la interpretación del usuario.

La concepción de los Folies como centros de actividades que al estar indefinidas, presentan infinitas posibilidades.

PARC DE LA VILLETTE | Bernard Tschumi París, Francia De este proyecto se toma de referencia:

33. Natalia Yunis, “Clásicos de Arquitectura: Parc de la Villette / Bernard Tschumi Architects“, Archdaily, https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/767793/clasicos-de-la-arquitectura-parc-de-la-villette-bernard-tschumi-architects

21ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | HABITAR CONTEMPORÁNEO

4.2 Criterios DALCO: son el conjunto de requisitos que facilitarían las acciones de Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación, acciones sencillas y claras que sirven para explicar genéricamente las capacidades que las personas ponen en juego cuando realizan actividades ligadas al uso de cualquier entorno (26).

4.1.1 Grupos beneficiados en el Diseño Universal:

• Aspectos a analizar: zonas de circulación, espacios de aproximación y maniobra, cambios de plano y pavimentos. 4.2.2 Aprehensión: acción de manipular con las 4. ACCESIBILIDAD

ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | ACCESIBILIDAD

23. Jesús Hernández Galán, “Introducción” en Accesibilidad universal y diseño para todos, ed.Ediciones de Arquitectura, (Madrid: Fundación ONCE y Fundación Arquitectura COAM, 2011), pág.12-15

24. El Nacional, https://www.elnacional.com/sociedad/gobierno-tiene-anos-mora-con-los-discapacitados_214031/ 25. Datosmacro, https://datosmacro.expansion.com/demografia/estructura-poblacion/venezuela

26. Jose Luis Borau Jordán y Pedro López Pereda, “Diseño arquitectónico para todas las personas ” en Accesibilidad universal y diseño para todos, ed.Ediciones de Arquitectura, (Madrid: Fundación ONCE y Fundación Arquitectura COAM, 2011), pág.83-105

• Personas de edad avanzada no discapacitadas. En Venezuela: 7,97% de la población son mayores de 64 años. (25)

4.2.1 Deambulación: Facultad de un usuario de desplazarse y llegar a los lugares y objetos a utilizar. El desplazamiento debe poder realizase andando solo o acompañado, usando bastones, andador o silla de ruedas; llevando carrito de bebe, transportando objetos o carretillas, etc.

22 Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible (23).

• Personas con discapacidades permanentes. En Venezuela: 15,31% de la población. (24)

• Personas con circuntancias incapacitantes transitorias.

4.1 Diseño Universal / Diseño para Todos: Es la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible (…) sin necesidad de llevar a cabo una adaptación o diseño especializado, (...) haciendo que los productos, las comunicaciones y el entorno construido por el hombre sean más utilizables por la mayor cantidad posible de personas (23). Es una aproximación a la generación de entornos y productos que puedan ser utilizados por el mayor número de personas posible. En la actualidad, cada vez más, el Diseño para Todos es un elemento que hay que incluir en las estrategias proactivas del desarrollo sostenible (23).

• Asectos a analizar: señaizaciones,orientación, iluminación, otros medios.

• Equidad de uso: el diseño es útil y comercializable para personas con diversas capacidades. Dispone del mismo significado de uso para todos los usuarios: idéntico siempre que sea posible y equivalente cuando no lo sea, no provoca segregación o estigmatización a ningún usuario, la provisión de privacidad y seguridad debería ser igual para todos los usuarios y el diseño, atractivo para todos los usuarios.

• Bajo esfuerzo físico: el diseño debe ser usado de forma cómoda y eficiente con el mínimo esfuerzo. Debe permitir al usuario mantener una posición natural del cuerpo, minimiza las acciones repetitivas y los esfuerzos físicos continuados.

4.3 Principios (23):

4.2.4 Comunicación: Acción de intercambio de información necesaria para el desarrollo de la actividad.

• Asectos a analizar: Comunicación visual, táctil, sonora, interpersonal, otros medios (26).

• Simple e intuitivo: el diseño es fácil de entender independientemente de la experiencia, conocimiento, nivel cultural o capacidad de concentración. Elimina la complejidad innecesaria, cumple las expectativas y la intuición del usuario, se adapta a un amplio rango de habilidades culturales y de lenguaje.

23. Jesús Hernández Galán, “Introducción” en Accesibilidad universal y diseño para todos, ed.Ediciones de Arquitectura, (Madrid: Fundación ONCE y Fundación Arquitectura COAM, 2011), pág.17-19

• Aspectos a analizar: Ubicaciones, diseño para facilidad de uso.

• Flexibilidad de uso: el diseño se adapta a un amplio rango de preferencias individuales, capacidades y ritmo de los usuarios. Permite escoger el método de uso.

• Espacio suficiente de aproximación y uso: dimensiones y espacio apropiadas para permitir el acercamiento, alcance, manipulación, uso y visual independientemente de tamaño del cuerpo del usuario, su postura o movilidad.

ETAPA 1. MARCO CONCEPTUAL | ACCESIBILIDAD

4.2.3 Localización: Acción de determinar, averiguar o señalar el lugar o emplazamiento en que se halla alguien o algo.

26. Jose Luis Borau Jordán y Pedro López Pereda, “Diseño arquitectónico para todas las personas ” en Accesibilidad universal y diseño para todos, ed.Ediciones de Arquitectura, (Madrid: Fundación ONCE y Fundación Arquitectura COAM, 2011), pág.83-105

23 manos, con otras partes del cuerpo o con instrumentos de apoyo. Es necesaria para el uso de los servicios e incluye otras funciones como asir, atrapar, girar, pulsar y transportar.

• Toleracia al error: el diseño minimiza el peligro y las consecuencias negativas producidas por acciones accidentales o no intencionadas. Los elementos más usados se dispondrán de forma más accesible, los elementos peligrosos serán eliminados, aislados o protegidos.

• Información perceptible: el diseño transmite la información necesaria de forma eficaz para el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o de sus capacidades sensoriales.

24 CRITERIOS05 ETAPA 1. CRITERIOS

Luego de definir las bases conceptuales, se establecieron los criterios de los cuales partirá la propuesta.

25ETAPA 1. CRITERIOS Referencias del criterio: Estrategias de intervención

26ETAPA 1. CRITERIOS Referencias del criterio: Estrategias de intervención

27ETAPA 1. CRITERIOS Referencias del criterio: Estrategias de intervención

28ETAPA 1. CRITERIOS

29ETAPA 1. CRITERIOS

30ETAPA 1. CRITERIOS

31ETAPA 1. CRITERIOS

Ficha Técnica (36) Línea de Tiempo (37)

QUINTA LAS MERCEDES Quebradita I, Caracas, Venezuela Hernández Barista ..La Quebradita I, Caracas, Venezuela Osorio

Herrera. “La Casona de López Contreras se pierde entre disputas y abandono“ IAM Venezuela. https://iamvenezuela.com/2018/03/la-casona-lopez-contreras-se-pierde-disputas-abandono/ 36. Emily Avedaño. “Casona López Contreras, patrimonio de Caracas en ruinas” El estímulo. https://elestimulo.com/climax/cronica-climax/2016-03-30/casona-lopez-contreras-patrimonio-de-caracas-en-ruinas/ 37. Luis Eduardo Rangel González, “Casona de López Contreras: historia, defensa y protección de un patrimonio cultural amenazado” Estudios del Patrimonio Cultural, nº14 (2016), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=5331323

32 EL06 LUGAR ETAPA 2. LUGAR

Para aplicar lo investigado, se eligió la Quinta las Mercedes, antigua residencia del ex-presidente Eleazar López Contreras, un bien de interés cultural en abandono que ha sido escenario de invasiones y multiples esfuerzos de la comunidad de rescatar la edificaciónAdemás(35). de su importancia histórica y patrimonial, ha adquirido con el paso del tiempo un valor cultural asociado a la comunidad, la cual desarrolla en ella actividades del día a día que complementan los usos que se encuentran en los edificios cercanos. De esta forma, la vivienda tomó una flexibilidad programática creada por la necesidad de los habitantes de La Quebradita I.

Uso: .....................................................Vivienda Área: ..............................................1.181,53m2 Estilo: ......................Neohispánico / Neocolonial Estructura: .......Muro de mampostería de ladrillos Dueño original: ..............Eleazar López Contreras Dueño actual: ............................................INTU 35. Johanna

| La

Ubicación:

Año: ....................................................1941-42 Autor: ....................Hernando

33ETAPA 2. LUGAR 35. Johanna Osorio Herrera. “La Casona de López Contreras se pierde entre disputas y abandono“ IAM Venezuela. https://iamvenezuela.com/2018/03/la-casona-lopez-contreras-se-pierde-disputas-abandono/ 37. Luis Eduardo Rangel González, “Casona de López Contreras: historia, defensa y protección de un patrimonio cultural amenazado” Estudios del Patrimonio Cultural, nº14 (2016), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi 38.go=5331323Imágenes propias, tomadas el 8 de febrero de 2022 39. https://www.flickr.com/photos/133681021@N02/with/20311234438/ Fachada principal | Estado original (37) Fachada principal | Estado actual (38) Fachada Noreste | Estado actual (37) Techos | Estado Actual (39) Patio central | Estado actual (35) Fachada Suroeste | Estado actual (38) Fachada Noreste | Estado original (37)

34 1. ANÁLISIS DE SITIO ETAPA 2. LUGAR

35 1. ANÁLISIS DE SITIO ETAPA 2. LUGAR

36 2. ESTADO ORIGINAL ETAPA 2. LUGAR

37 2. ESTADO ORIGINAL ETAPA 2. LUGAR

38 2. ESTADO ACTUAL ETAPA 2. LUGAR

39 ALTERNATIVAS07 Despues de definir el lugar, se procedió a estudiar alternativas como inicio al proceso de diseño del proyecto. ETAPA 2. ALTERNATIVAS 6.1 Operaciones de aproximación a la preexistencia

40ETAPA 2. ALTERNATIVAS 6.2 Estrategias de intervención

41ETAPA 2. ALTERNATIVAS 6.3 Alternativas de materiales

42ETAPA 2. ALTERNATIVAS 6.3

Alternativas de materiales

43ETAPA 2. ALTERNATIVAS 6.3 Alternativas de materiales

44ETAPA 2. ALTERNATIVAS 6.4 Planos horizontales

45ETAPA 2. ALTERNATIVAS 6.4 Planos horizontales

46ETAPA 2. ALTERNATIVAS

6.5 Planos verticales

47ETAPA 2. ALTERNATIVAS 6.6 Obtención de energía

48ETAPA 2. ALTERNATIVAS 6.7 Recolección de agua

49ETAPA 2. ALTERNATIVAS 6.8 Alternativas elegidas

50ETAPA 2. ALTERNATIVAS 6.9 Síntesis de las alternativas

CENTRO MULTIFUNCIONAL LA CASONA

51 PROYECTO08 ETAPA 3. PROYECTO

Situación actual: edificios desvinculados con el lugar

Situación proyectada: el lugar como centro de actividades de la comunidad

PasoConfiguraciónyPermanencia

52ETAPA 3. PROYECTO Planta Conjunto

53ETAPA 3. PROYECTO Planta 1 Piso 2 Corte A-A

Isometría Obtención de

Módulos de Cerramientos

ProgramaRecursosyUsosEstructura

55ETAPA 3. PROYECTO Plataforma 1 | Biblioteca / Sala de estudios AB

56ETAPA 3. PROYECTO

57ETAPA 3. PROYECTO Plataforma 2 | Galería / Sala de exposiciones CD

58ETAPA 3. PROYECTO

59ETAPA 3. PROYECTO Plataforma 3 | Sala de Reuniones EF

60ETAPA 3. PROYECTO

61ETAPA 3. PROYECTO Plataforma 4 | Taller de Carpintería GH

62ETAPA 3. PROYECTO

63ETAPA 3. PROYECTO

64ETAPA 3. PROYECTO Lámina REGENERATION Enviada al concurso internacional REGENERATION de Archtwist

Adam, Robert. “The greenest building is the one that already exists”. Archi tects’ Journal. tableValdés,building-is-the-one-that-already-existshttps://www.architectsjournal.co.uk/news/opinion/the-greenest-(Consultadoel6demarzode2022)AguileraMartínez,FabiánAdolfo.CastiblancoPrieto,JuanJoséySarmientoFabiánAlonso.“Principios,criteriosypropósitosdedesarrollosustenparalaredensificaciónencontextosurbanosinformales”.

Avedaño, Emily. “Casona López Contreras, patrimonio de Caracas en rui nas” El estímulo. todasabriltura-sostenible-cuidado-del-entorno-y-de-las-personas/personas”lar-a-la-arquitecturacl/962814/no-mas-residuos-10-formas-de-incorporar-la-economia-circucircularquence=45&isAllowed=yedu.ar/bitstream/handle/11086/11577/1B.3-Bertolino%20y%20otros.pdf?setornonicaciónhabitarbalaguer_palaccom/joseignaciobalaguerpalacios/docs/arquitectura_adaptable_jose_ignacio_cala.”.conceptodecasona-lopez-contreras-patrimonio-de-caracas-en-ruinas/https://elestimulo.com/climax/cronica-climax/2016-03-30/(Consultadoel20febrerode2022)BalaguerPalacios,JoseIgnacio,“Arquitecturaadaptable.AproximaciónalmedianteeldiseñoyconstruccióndeunproyectodepequeñaesTesisdegrado,UniversitatPolitècnicadeValència,2020.https://issuu.Barrado,Carlos.Bertolino,Mónica.Labriola,JuanyRossetti,Romina..“Elylosdesafioscontemporáneos”ComunicaciónpresentadaenComupresentadaenCongresoInternacionalViviendayCiudad:DebateenalaNuevaAgendaUrbana,Córdoba,Juniode2018.https://rdu.unc.Bartolini,Olivia.“Nomásresiduos:10formasdeincorporarlaeconomíaalaarquitectura”Archdaily.https://www.plataformaarquitectura.cl/(Consultadoel12demarzode2022)BBVA.“¿Quéeslaarquitecturasostenible?CuidadodelentornoydelasBBVA.https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-arquitec(Consultadoel12dede2022)BorauJordán,JoseLuisyLópezPereda,Pedro.“Diseñoarquitectónicoparalaspersonas“en

REFERENCIAS09

Accesibilidad universal y diseño para todos, editado por Ediciones de Arquitectura, 11-20. Madrid: Fundación ONCE y Fundación Arquitectura COAM, 2011 Edwards, Brian y Hyett, Paul. Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, SA, 2004 Fisher-Gewirtzman, Dafna.“Adaptive Reuse Architecture Documentation and Analysis”. Journal of Architectural Engineering Technology 5, nº3 (2016)

The_sustainability_implications_of_building_adaptive_reuse.pdfdetionreuse”tion-and-analysis-2168-9717-1000172.php?aid=80913www.omicsonline.org/open-access/adaptive-reuse-architecture-documentahttps://Langston,CraigAshley.“ThesustainabilityimplicationsofbuildingadaptiveComunicaciónpresentadaenTheChineseResearchInstituteofConstrucManagement(CRIOCM)InternationalSymposium,Beijing,3deNoviembre2008.https://pure.bond.edu.au/ws/portalfiles/portal/27956743/2008_

circular en el diseño urbano: sostenibilidad y participación comunitaria” Archdaily. dad03T02:05:29Z-1453/Publico/colmenarezfatima_parte1.pdfbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-arquitectónicos“tariaeconomia-circular-en-el-diseno-urbano-sostenibilidad-y-participacion-comunihttps://www.archdaily.co/co/977998/(Consultadoel12demarzode2022)FátimaM.Colmenarez,“Arquitecturaadaptable.Flexibilidaddeespacios(Tesisdegrado,UniversidaddelosAndes,2009)http://GelabertAbreul,DayrayGonzálezCouret,Dania.“Progresividadyflexibilienlavivienda.Enfoquesteóricos”

Accesibilidad universal y diseño para todos, editado por Ediciones de Arquitectura, 11-20. Madrid: Fundación ONCE y Fundación Arquitectura COAM, 2011 Bullen, Peter A. y Love, Peter E.D. “Adaptive reuse of heritage building”. Struc tural Survey 29, n°5, (2011) https://doi.org/10.1108/02630801111182439

65 Acosta, Domingo y Cilento Sarli, Alfredo. “Edificaciones sostenibles: estrate gias de investigación y desarrollo”. Tecnología y Construcción 21, n.º 1 (2005)

BIBLIOGRÁFICAS

Calleja Molina, Manuel. Reciclaje arquitectónico: definición, historia y capa cidad. Tesis de máster, Universidat Politecnica de Valencia, 2013. https://riunet. upv.es/handle/10251/43647Cutieru,Andreea.“Economía

Revista de Ar quitectura 21, n.º 1 (2019), https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1209

Arquitectura y Urbanismo 34, nº1 00003.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-589820130001(2013),HernándezGalán,Jesús.“Introducción”en

Iberoamericana de Urbanismo, n°3, (2010) formalregenerationfebrerola-casona-lopez-contreras-se-pierde-disputas-abandono/disputascation/277230884_Revisar_y_repensar_el_habitar_contemporaneohttps://www.researchgate.net/publiOsorioHerrera,Johanna.“LaCasonadeLópezContrerassepierdeentreyabandono“IAMVenezuela.https://iamvenezuela.com/2018/03/(Consultadoel20dede2022)Plevoets,BieySowinska-Heim,Julia.“Communityinitiativesasacatalystforofheritagesites:Vernaculartransformationanditsinfluenceontheadaptivereusepractice”.

66 Liebling Haus – The White City Center. “From the Research Lab: Preservation and Sustainability” . Video de Youtube, 1:04:46. Publicado el 8 de noviem bre de 2021, vo_Adolfo.pdfdepatrimonionel=LieblingHaus%E2%80%93TheWhiteCityCenterhttps://www.youtube.com/watch?v=fWDUOZNARgE&ab_chanMoralesBernal,GustavoAdolfo.“Construirsobreloconstruido.ArquitecturayenlaobradeRafaelMoneo”(Tesisdegrado,UniversidatPolitecnicaMadrid,2019).https://oa.upm.es/54532/1/TFG_Morales_Bernal_GustaMuxiMartinez,Zaida.“Revisaryrepensarelhabitarcontemporaneo”.

Cities 78, (2018), https://doi.org/10.1016/j. cities.2018.02.007RangelGonzález,

Revista

Luis Eduardo. “Casona de López Contreras: historia, de fensa y protección de un patrimonio cultural amenazado” Estudios del Patri monio Cultural, nº14 (2016), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=5331323VercherGonzález,

Proyectos de Referencia: EFFEKT. “Urban Village Project“ EFFEKT. https://www.effekt.dk/urbanvillage (Consultado el 12 de abril de 2022) Harvard GSD. “Architecture is a Tool to Improve Lives“. Video de Youtube, 1:20:38. Publicado el 13 de noviembre de 2018, https://www.youtube.com/ watch?v=zej6WPr28ik&ab_channel=HarvardGSDHeritageCouncilVictoria.“PaddingtonReservoir Gardens“ Industrial Herri tage (2014). docos-de-la-arquitectura-parc-de-la-villette-bernard-tschumi-architectsArchitects“,ly.com/345933/video-a-documentary-on-toyo-itos-sendai-mediathequedeVillagesultadogo-kuma-and-ooda-win-competition-to-redevelop-porto-slaughterhousePortoPaddington-Reservoir-Gardens.pdf.https://heritagecouncil.vic.gov.au/wp-content/uploads/2014/08/(Consultadoel23defebrerode2022)Souza,Eduardo.“KengoKumaandOODAWinCompetitiontoRedevelopSlaughterhouse”Archdaily,https://www.archdaily.com/895589/ken(conel25demarzode2022)SPACE10.“Avisionforliveable,sustainableandaffordablehomes”TheUrbanProject.https://www.urbanvillageproject.com/(Consultadoel12deabril2022)Copans,Richard,dir.“TheSendaiMediaCenter“.2004.https://www.archdaiYunis,Natalia.“ClásicosdeArquitectura:ParcdelaVillette/BernardTschumiArchdaily,https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/767793/clasi(Consultael13dejuniode2022)

Carlos, “Arquitectura adaptable. Iniciativas temporales en el espacio público”. Tesis de Máster, Universitat Politècnica de València, 2015. https://riunet.upv.es/handle/10251/62380Winitzky,Carolina.“HerramientasdeDiseño para una Arquitectura Susten table”. Tesis de doctorado., Universidad de Belgrano, 2004. https://issuu.com/ luisalbertofarromequemutto/docs/356_tesina_winitzky

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Centro Multifuncional La Casona by clarasanlin - Issuu